DON VITTO GIOVANNI

DON VITTO GIOVANNI

martes, 9 de noviembre de 2010

El lugar del engaño en el Cerebro

Katia Moskvitch

BBC, Ginebra

..


El lugar del engaño en el cerebro


Nuestra habilidad para presentar la imagen que nos conviene de nosotros mismos depende de un tipo de actividad cerebral específico, de acuerdo con un informe.

En el caso del engaño, la resonancia magnética reveló un tipo de actividad cerebral específico.

Un equipo de investigadores estadounidenses utilizó imágenes de resonancia magnética para observar los cerebros de gente que jugaba un juego estratégico

Los científicos anotan en la publicación PNAS que aquellos que trataron de engañar a sus rivales desarrollaron un tipo de actividad cerebral único.

El informe afirma que el experimento puede arrojar luz sobre lo que ocurre en la mente de gente con trastornos psicológicos.

"El estudio es una forma de investigar la manera en que pensamos que otra gente piensa de nosotros", le dijo a la BBC Read Montague, del Colegio de Medicina Baylor, en Houston, Estados Unidos, coautor del informe.

Modelos mentales

Para explicar la idea de la así llamada "convicción de segundo orden", o "la habilidad y voluntad de manipular las ideas que la gente tiene sobre nosotros para obtener un beneficio", el doctor Montague utiliza el ejemplo de una típica entrevista de trabajo.
El estudio es una forma de investigar la manera en que pensamos que otra gente piensa de nosotros

Read Montague, del Colegio de Medicina Baylor, en Houston, Estados Unidos, coautor del informe.

"Mandamos señales como una forma de manejar nuestra imagen en la mente de otros.

"Usted envía un curriculum y eso crea un primer grupo de disposiciones respecto a usted. Luego, usted entra a la entrevista y dice cosas para manipular en la mente del entrevistador un modelo de usted en su mente.

"Eso es una convicción de segundo orden."
Para obtener los resultados, el equipo, liderado por Meghana Bhatt, también del Colegio de Medicina Baylor, le pidió a 76 participantes que jugaran un juego de computador estratégico.

"Engañadores estratégicos"

El solicitarle a una persona con una enfermedad mental que participe en un juego de computador estratégico podría proporcionar importantes datos respecto a un trastorno específico.

Parece simple, pero los jugadores lo ejecutaron de manera diferente, y algunos de ellos dieron señales de ser "engañadores estratégicos", es decir una persona que lo hace a uno "creer".

Durante el juego, "los compradores" debían transferir información sobre el valor de un objeto al "vendedor", con el objetivo de adquirirlo lo más barato posible.

"Alguien te envía una señal que quiere decir: 'Deberías venderme este objeto por tal cantidad de dinero', y la otra persona tiene que decidir qué quiere decir esa persona con esas señales, qué piensa esa persona que yo pienso sobre ellas", explica el doctor Montague.

El equipo descubrió que un 11% de los jugadores trató conscientemente de engañar a sus oponentes haciéndoles creer que eran honestos, apuntando así a sacar mayores ganancias.

Para entender enfermedades mentales

El investigador dice que este estudio es un paso importante en el entendimiento de trastornos mentales, incluyendo el autismo.

El científico afirma que la gente con enfermedades mentales es incapaz de procesar la información social de manera apropiada.

Sin embargo, el solicitarle a una persona con una enfermedad mental que participe en un juego de computador estratégico podría proporcionar importantes datos respecto a un trastorno específico.

"En este momento, no sabemos qué es una enfermedad mental", señala el doctor Montague.

"Tenemos opiniones de médicos en ambientes clínicos; tenemos las incapacidades obvias de gente donde no pueden vivir una vida de manera normal".

"Pero no hemos establecido procedimientos objetivos para evaluar terapias o drogas".

"Así que éste es un paso en esa dirección, y esto nos va a permitir identificar genes asociados con estos trastornos también", conluye el investigador.

Paraisos fiscales: ¿progresos o solo promesas?

Gerardo Lissardy

Europa-  BBC  Mundo

El progreso real obtenido para controlar los paraísos fiscales es motivo de diferencias entre expertos, casi 20 meses después que las mayores economías mundiales proclamaran el fin de la era del secreto bancario.
Una serie de compromisos asumidos por los países más cuestionados desde el G-20 es vista por algunos como una clara señal de avances en el combate a la evasión fiscal.

De hecho, la “lista negra” de paraísos fiscales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se ha vaciado desde entonces y en la “lista gris” aparece apenas un puñado de naciones.

Sin embargo, en medio de señales de una renovada disputa entre centros financieros offshore, los críticos creen que falta mucho por hacer contra la evasión de impuestos, sobre todo de las grandes multinacionales.

“Mayor riesgo”


Los paraísos fiscales fueron señalados como una de las causas de la reciente crisis financiera global y los líderes del G-20 en Londres sugirieron que podrían sancionar a los países que eviten dar información bancaria.

Desde entonces, el tratamiento de los paraísos fiscales “ha sido uno de los grandes éxitos del G-20”, aseguró Jeffrey Owens, director del centro de política fiscal de la OCDE.
“Hoy hay muchas menos oportunidades para que individuos o corporaciones usen los paraísos fiscales para evadir impuestos en sus propios países”, dijo Owens en diálogo con BBC Mundo.

Los cerca de 600 acuerdos bilaterales de cooperación firmados desde 2009, muchos por países cuestionados por su reserva bancaria, significan que “hay un mayor riesgo de detección de la evasión fiscal en el mundo”, dijo.

Las listas

Algunos sitios tradicionalmente considerados paraísos fiscales como Suiza, Luxemburgo o las Islas Caimán hoy figuran en la lista de la OCDE como jurisdicciones que “implementaron sustancialmente” los estándares internacionales.

Entre los países que se han comprometido a hacerlo pero aún no los han implementado figuran seis en la categoría de “paraísos fiscales, entre ellos Panamá, y tres como “otros centros financieros”: Costa Rica, Guatemala y Uruguay.

Costa Rica y Uruguay figuraban en la “lista negra” de paraísos fiscales que la OCDE difundió tras el G-20 de Londres, pero fueron removidos de la misma horas o días después.

“Hemos visto progresos muy significativos en América Latina, el Caribe y Centroamérica”, dijo Owens.

“Tenemos una revisión un poco más difícil de Panamá, donde hay una cantidad de deficiencias en su sistema legal que ahora tienen que tratarse”, agregó.

Nuevos y clásicos

Owens admitió que mientras algunos países se comprometen a brindar más información, existe un “riesgo real” de que surjan nuevos centros offshore con vocación de paraísos fiscales.

En particular, dijo que lugares como Ghana, Botswana, Trinidad y Tobago o Macedonia son motivos de inquietud.
No obstante, descartó que esos lugares puedan tener éxito en reemplazar los tradicionales centros offshore.
“Si fuera un individuo muy rico y quisiera asegurarme que mi dinero va a mis hijos o nietos, no creo que pondría mi dinero en Ghana; todavía querría tenerlo en lugares como Suiza o Singapur o Luxemburgo”, comentó.

Pero los críticos señalan que aún queda un largo trecho por recorrer en el combate a la evasión fiscal dentro de los clásicos centros financieros internacionales.

“El G-20 debe honrar sus compromisos en el abordaje de los paraísos fiscales”, indicó la organización no gubernamental Oxfam a pocos días de la nueva cumbre de ese grupo esta semana en Corea del Sur.
En particular, reclamó que se garantice que en cualquier ejercicio de monitoreo se haga disponible la información requerida en las distintas jurisdicciones y se pueda intercambiar en forma automática.

¿Y las multinacionales?

“Por supuesto que podría hacerse más”, dijo Christian Chavagneux, un francés coautor del libro “Paraísos fiscales: cómo funciona realmente la globalización”, en diálogo con BBC Mundo.

Chavagneux notó que los países cuestionados hasta ahora sólo se han comprometido a cooperar con otros administradores fiscales para dar información sobre posible evasión de impuestos.

“Hemos hecho progresos, pero para decir que los paraísos fiscales han cambiado realmente, tenemos que esperar algunos años”, dijo.

Otro problema señalado por los expertos es la evasión de impuestos por parte de las multinacionales, un tema que según Chavagneux ha sido ignorado por el G-20 hasta ahora.
En ese sentido sugirió crear un reporte país por país sobre las actividades de las grandes multinacionales, que generalmente ofrecen información sólo por regiones.
“Podemos ver rápidamente que hay algunas subsidiarias con casi nadie empleado pero haciendo grandes ganancias”, dijo. “Y esas subsidiarias están localizadas en paraísos fiscales”.

Del Español al Turco, pasando por el Che

Ángeles Lucas

BBC Mundo, Estambul


La popularidad del Che ha garantizado la traducción de sus obras.


"El Che Guevara es un héroe para los nacionalistas turcos. Lo admiramos, lo comparamos con el fundador de nuestra república moderna, Mustafa Kemal Atatürk", dice un miembro de la agrupación política Türk Solu ("Izquierda Turca").

El grupo editorial de la organización ha traducido del español al turco los diarios y cartas del Che Guevara.

"Lo estamos vendiendo muchísimo. Es un éxito", asegura.

La presencia latinoamericana en la feria corrió a cargo de la Asociación de Amistad con Cuba José Martí.

Y, efectivamente, el rostro del Che es una presencia constante en la 29 edición de la Feria Internacional del Libro de Estambul, que se celebró esta semana.
No sólo está plasmado en las bolsas de la editorial nacionalista, también está en pósters -junto a Fidel Castro- en el único stand Latino Americano con presencia en el evento; el de la asociación turca José Martí de la Amistad con Cuba.

"Hemos traducido y publicado cerca de 10 títulos cubanos al turco", asegura Oğuz Kavala, su presidente.
Entre ellos se destaca la constitución cubana, la Responsabilidad de la revolución, de Raúl Castro, y La colmenita, uno de los más vendidos.

Prioridades

"Los temas políticos son cuestión prioritaria para que los editores se animen a traducir libros del español a otros idiomas. Eso ha ocurrido en numerosos países y en distintas épocas", reflexiona Rafael Carpintero, traductor del turco al español del Premio Nobel de Literatura Orhan Pamuk, entre otros.

Los autores más conocidos

•Latinoamericanos al turco: Gabriel García Márquez, Isabel Allende, Mario Vargas Llosa, Jorge Luís Borges, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Julio Cortázar.

•Españoles al turco: Miguel de Cervantes, Pedro Antonio Alarcón, Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Vicente Blasco Ibañez, Juan Goytisolo, José Ortega y Gasset, Miguel Delibes, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Javier Marías, Arturo Pérez-Reverte, Manuel Rivas, Camilo José Cela, Eduardo Mendoza.

Fuente: Inci Kut.

Los Premios Nobel también asegurada la traducción sin dilación, y el idioma español cuenta con once de ellos.

Pero nuevos autores, otros menos conocidos u obras clásicas en español pueden nunca llegar a ser traducidos a otros idiomas. Si no existen ayudas institucionales y a los editores no les interesa porque no les enriquece, terminan perdiéndose para una gran parte del mundo.
"No hay ninguna institución internacional que asesore sobre cuáles son los mejores títulos para ser traducidos. Los criterios son fundamentalmente editoriales y comerciales. A veces pasa que lo que se traduce en Estados Unidos es lo que siguen el resto de los países".

"De todas formas, las editoriales tienen un doble catálogo, uno el que vende, y el otro el que da prestigio; y eso facilita que algunos escritores menos populares tengan la posibilidad de ser traducidos", explica Carpintero.
"También, por ejemplo, en Turquía, los editores aceptan el asesoramiento de los traductores para decidir qué libros se deberían publicar. En España no pasa tanto", afirma.

Más latinoamericanos que españoles

Inci Kut es la principal traductora del español al turco con más de 40 obras interpretadas.

"Mi traducción de Crónica de una muerte anunciada de Gabriel Márquez fue puesta en escena el año pasado con gran éxito", declara.

Cuando de autores en españoll se trata, los turcos prefieren la literatura latinoamericana.

Y ahora está muy ilusionada porque pasará al turco el último libro del reciente nobel, Mario Vargas Llosa.
"También se ha traducido con éxito a Federico García Lorca, cuyas obras de teatro se representan muy a menudo en los escenarios turcos", cuenta.
"Pero en Turquía hay mucho más interés en los autores latinoamericanos, especialmente en el famoso realismo mágico de Gabriel García Márquez y de otros escritores de América Latina".
"Hace 20 años estaban en su apogeo y el lector quedaba fascinado con lo que contaban. Después el entusiasmo se apagó un poco, pero aun así, el lector prefiere la literatura latinoamericana. Desgraciadamente, no siguen tanto a la de España ", le dijo Kut a BBC Mundo.

Sin embargo, por primera vez en sus 29 ediciones, la feria del libro de Estambul tuvo un país invitado de honor y el elegido fue España.

Ser traductor

Para la presidenta de la asociación venezolana de traductores, Patricia Torres, la traducción es un importante mecanismo de difusión de culturas.

Traducir también es un arma. Han habido traductores que han sido asesinados por ejercer su trabajo

Ovidi Carbonell, profesor de traducción e interpretación

"Y del español destacaría que es una lengua que une a más de 23 países de una región que muchas veces es poco conocida, sobre la que prevalecen los estereotipos. Traducir obras de autores latinoamericanos implica transmitir esa realidad a otras personas", explicó.

En el caso de España, según el director del Libro en España, Rogelio Blanco, el estado destina un millón de euros al año a la traducción.

"Y estas ayudas pueden ser solicitadas por editoriales de todo el mundo, y por supuesto latinoamericanas, que ejercen una fuerza muy importante al español", explicó el funcionario, quien asistió a la feria de Estambul.

Además de recursos, sin embargo, los traductores también reclaman ser reconocidos como creadores, lo que sucede en España y Turquía pero no en todos los países de la región latinoamericana.

Y es que "la traducción no es una labor mecánica, es conformar una realidad", explica el profesor Ovidi Carbonell.

"También es una profesión de gran responsabilidad y relevancia. Por ejemplo, Martin Lutero tradujo la Biblia. Por eso también hay políticos que nos tienen miedo. Porque traducir también es un arma, ha habido traductores que han sido asesinados por ejercer su trabajo", afirmó.