DON VITTO GIOVANNI

DON VITTO GIOVANNI

martes, 7 de febrero de 2012

CIENCIA : "Saber cómo afecta quitar la gravedad te puede dar pistas sobre lo que afecta tenerla"



DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

"Saber cómo afecta quitar la gravedad te puede dar pistas sobre lo que afecta tenerla"


La realización de experimentos en el espacio es cara y tiene muchas limitaciones debidas, entre otras cosas, a las condiciones de seguridad que se requieren a bordo de los vehículos. Debido a ello la posibilidad de simular en la Tierra las condiciones de ausencia de gravedad que se dan en el espacio puede ser una alternativa muy interesante. Raúl Herranz, bioquímico del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) del CSIC, acaba de publicar dos trabajos en los que se simula un "viaje espacial". La protagonista es la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster), una especie que constituye un excelente modelo para estudiar los efectos de la microgravedad sobre el desarrollo y el envejecimiento.

Amablemente contesta nuestras preguntas sobre la gravedad, la levitación y el futuro de la investigación en el espacio





MI: ¿Cómo se ha recreado la ausencia de gravedad en Tierra?

Raúl Herranz: Con un levitador magnético. Lo importante es que la fuerza que se utiliza es ferromagnética, no diamagnética, porque tú para levitar un mineral no necesitas un campo magnético tan fuerte, pero para levitar el agua necesitas un campo tremendo de potencia.





MI: Entonces será difícil fabricar un levitador en el que se puedan meter organismos de mayor tamaño...

Raúl Herranz: Sí, de momento no se puede. Creo que han conseguido levitar un ratón en algún sitio hace unos meses, pero lo han debido hacer en un espacio reducido, no sé si el ratón podría moverse en el tubo...





MI: ¿Y el levitador magnético es el único método que existe para simular ausencia de gravedad?

Raúl Herranz: No, hasta ahora se usaban mucho los simuladores mecánicos, igual los has visto en alguna película: son tres aros mecánicos que giran unos sobre otros y lo que hacen es distribuir la gravedad aleatoriamente. Como están cambiando todo el rato de posición, al final la gravedad neta es cercana a cero. Esos aparatos funcionan en general bastante bien para fenómenos lentos. Para un estudio como el de la mosca que hemos hecho no sirven, porque la mosca es capaz de responder rápidamente al vector gravedad, es más rápida que el aparato. El levitador para este caso sería mejor. Sin embargo para estudios de expresión génica, el campo magnético te mete mucho ruido en el control, así que los simuladores mecánicos son mejores. En función de lo que quieras estudiar te interesa un aparato u otro.





MI: Háblenos de este estudio con las moscas. Se observaba un comportamiento más "acelerado" de las mismas en ausencia de gravedad. ¿Cómo se explica esta respuesta?

Raúl Herranz: Pensamos que las moscas utilizan el vector gravedad para orientarse, por ejemplo para escapar de los depredadores tienden a subir para arriba. Y también, a la hora de buscar comida, pues suben o bajan utilizando el vector gravedad. Su tendencia natural es a escapar, si tú tienes una mosca en la mesa y le das un manotazo se va a ir para arriba. Lo que pasa en el espacio es que al perder esta orientación, como ya no sabe que es arriba y abajo, lo lógico es que se pongan a caminar buscando esa posición. Van buscando el vector gravedad. Se discute en el artículo si el motivo es también energético, es decir si al no tener peso les cuesta menos moverse y entonces se pueden andar distancias más largas gastando menos energía. Caben las dos explicaciones.





MI: En el estudio también han recreado condiciones de "gravedad doble" ¿Cuál es su efecto sobre las moscas?

Raúl Herranz: En el cero de gravedad se movían muy rápido y en hipergravedad, aunque no es tan grande la diferencia, se observa el comportamiento contrario, es decir, se mueven más despacio de lo normal.





MI: ¿Esas condiciones de hipergravedad se pueden dar en algún momento en un viaje al espacio?

Raúl Herranz: En un viaje a Marte, por ejemplo. Tendrías primero el lanzamiento. Es corto, pero a lo mejor en pocos minutos la gravedad puede ser de 3.5g... o más. , no se. Pero bueno ahí tendrías un trozo de hipergravedad. Lo importante son los cambios. Pasas de 1 a 3.5, de 3.5 a cero durante el viaje. Luego llegas a Marte, tienes la desaceleración del aterrizaje y luego pasas a 0,37 que es la gravedad de allí. Y la vuelta igual. Pasas de cero a 1 en la tierra y te tienes que volver a adaptar. De todas formas nosotros no estudiamos el 2g porque sea la gravedad que haya en algún planeta ahora mismo... lo estudiamos sobre todo porque, como te he contado, es el mejor control ahora mismo.





MI: En el trabajo publicado esta semana en BMC Genomics también estudiaban otros aspectos del desarrollo...

Raúl Herranz: Si, hemos analizado si ponen más o menos huevos cuando están sometidas al campo magnético. Lo que vemos es que el campo magnético empleado en el levitador afecta profundamente al desarrollo: descienden un 30 por ciento las moscas que pueden reproducirse con éxito, es decir, las que ponen huevos que llegan a adultos. Y en gravedad cero y en hipergravedad con menos todavía las que lo consiguen.





MI: También han analizado el RNA de las moscas...

Raúl Herranz: Si, es la parte principal del trabajo. Hemos utilizado moscas de diferentes edades y sexos, y sometidas a distintas condiciones ambientales. Lo que vemos es que aunque hay efectos en todos los casos, no son los mismos genes los que se expresan en cada uno.

Uno podía pensar que si te vas al espacio y aumentan por ejemplo los genes de estrés pues el efecto sería el mismo en un hombre que en una mujer, en un niño que en un mayor... pues no. Depende mucho de la situación de un organismo, es decir, de su situación fisiológica y también del entorno, o sea que esté en buena condición de luz, de temperatura, de alimento. En general en el espacio vimos también esto. La microgravedad en si misma parece que no es un estrés tan fuerte, si tú estás tranquilo. Pero encima te ponen a dieta, a 20°C en vez de a 25...se te monta un lío tremendo.





MI: A parte de para predecir el efecto de estos cambios de gravedad, ¿qué otras aplicaciones tienen estos trabajos?

Raúl Herranz: A nivel de transferencia de información a la Tierra, la gravedad es algo que siempre esta aquí. Saber como afecta quitarla te puede dar pistas sobre lo que afecta tenerla. Por ejemplo el tema de la pérdida ósea de los astronautas ha ayudado mucho a comprender la osteoporosis, para ver como recuperar ese hueso perdido... nunca sabes bien qué retorno te va a venir de todo esto, pero al final la gravedad afecta a muchos parámetros en la Tierra. De hecho uno de los congresos europeos mas importantes tiene el slogan "Life in space for life on earth", porque siempre están diciendo esto, que la investigación espacial sea un retorno a la investigación en tierra.





AUTOS : El nuevo prototipo de Ford : diseño y tecnologia juntos



DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

El nuevo prototipo de Ford: diseño y tecnología juntos



Prototipo del segmento C o CD de Ford

Las fotos del nuevo Ford Evos
    

Diseño innovador
      

Diseño innovador




Diseño innovador



Diseño innovador



Diseño innovador


Ford presentará en el próximo Salón del Automóvil de Frankfurt 2011 el Ford Evos, un prototipo que destaca tanto por su sistema de apertura de puertas como por sus dimensiones y su sistema de conectividad con el conductor. Te lo contamos todo por si no puedes pasarte por la ciudad alemana el próximo mes de septiembre.

Con una longitud de 4,50 metros y una anchura de casi 2 metros, el nuevo Ford Evos está llamado a ser uno de los grandes triunfadores de la próxima feria. Diseñado con esmero por la marca estadounidense, se trata de un vehículo a caballo entre los GT clásicos pero más estilizado en su perfil exterior y más innovador y tecnológico en el interior del habitáculo.

Una de las cosas que más llama la atención del nuevo prototipo es el sistema de apertura de puertas. Su sistema de puertas tipo ala de gaviota no solo afecta a los ocupantes delanteros, sino que quienes deban acceder a la parte trasera del vehículo también deberán levantar las puertas en vez de abrirlas como estamos habituados a hacerlo.

En cuanto al interior, el automóvil está diseñado para cuatro ocupantes, con un sistema de asientos individualizados altamente tecnológico. Los dos ocupantes traseros dejan de ser meros acompañantes para convertirse en parte activa gracias a un entorno de pantallas táctiles. El asiento del conductor es de un color diferente al de los ocupantes, eso sí, todos tienen un aspecto deportivo con los cinturones de seguridad anclados al propio asiento, no a la estructura del habitáculo.

Integración del coche en la vida diaria

Como explicaba el jefe técnico y vicepresidente de Investigación e Innovación de Ford, Paul Mascarenas, "Las posibilidades son fascinantes al explorar cómo permitir un estilo de vida perfectamente integrado entre el hogar, la oficina y el coche, enlazados por el acceso a la información personal del conductor que conforma una especie de nube de datos"

El motor es híbrido, montado con la arquitectura Powersplit que permite funcionar a ambos motores (el eléctrico y el de combustión) de manera simultánea o individual, de cara a conseguir el mayor rendimiento y la máxima eficacia. Gracias a esto y al sistema de baterías ión litio de última generación PHEV, según Ford, dispone de una autonomía de hasta 800 kilómetros.

En definitiva, un prototipo que marca cómo será el futuro de la marca americana, con una apuesta evidente por el diseño, la tecnología y la reducción del consumo energético en el mundo de la automoción.









ARTE : Salas para ver de nuevas maneras el arte


DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

ARTE : Salas para ver de nueva maneras 
el arte


Finalmente, el Metropolitan Museum of Art le concedió sala propia a la pintura estadounidense. Es la última etapa de un proyecto de US$ 100 millones.



POR CAROL VOGEL - The New York Times

 MET. Imágenes panorámicas de las nuevas salas en el ala estadounidense del museo. Han vuelto viejos favoritos como Madame X de Sargent.


 MET. Imágenes panorámicas de las nuevas salas en el ala estadounidense del museo. Han vuelto viejos favoritos como Madame X de Sargent.

Etiquetado como:Metropolitan Museum of ArtLas pinturas estadounidenses, largamente consideradas como hijas adoptivas del arte europeo, no llegaron a tener su propio departamento en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York hasta mediados de los años 1930, y tuvieron que pasar 50 años más para que la institución dedicara espacio a salas de pintura estadounidense.

Desde que se inauguraron en 1980, estas salas fueron sin embargo algunas de las más populares del museo, visitadas por alrededor de un millón de personas al año. Y en general se habían mantenido sin cambios.

No obstante, después de permanecer cerradas durante cuatro años, reabrieron el 16 de enero luego de una renovación total. Es la tercera y última etapa de un proyecto con un costo de 100 millones de dólares que incluye nuevas salas dedicadas al arte neoclásico de los EE.UU. y una remodelación de las salas de época y el Charles Engelhard Court, un pabellón lleno de luz donde se destaca la fachada estilo Greek Revival del Branch Bank of the United States de Martin E. Thompson. Las galerías neoclásicas abrieron en 2007, y las salas de época y el patio reabrieron en 2009.

"Las salas de pintura eran horribles", dijo Morrison H. Heckscher, presidente del Ala de Pintura Estadounidense. "No tenían forma, eran espacios cavernosos que no eran compatibles ni respondían a la escala de la obra". También estaban repartidas en dos pisos.

Ahora todo está en un solo piso, y Heckscher, su equipo de curadores y los arquitectos de Nueva York Kevin Roche John Dinkeloo & Associates vaciaron y reconfiguraron el espacio, agregando 306 metros cuadrados y creando 26 salas dedicadas principalmente a pinturas y escultura. El diseño es moderno pero no estéril, con techos curvos o abovedados y algunos espacios iluminados con luz natural.

Inspiradas en las proporciones del Beaux-Arts del siglo XIX, las paredes presentan cornisas y pedestales, recreando el sentido de las proporciones grandiosas y familiares que constituyeron el telón de fondo original de muchas de estas telas.

Las nuevas galerías están organizadas cronológica y temáticamente de una forma que, como explicó Heckscher, "cuenta la historia del arte estadounidense y, por consiguiente, la historia del país".

Por ejemplo, las salas están dedicadas a la Revolución americana, a la época de la Guerra Civil, a los retratos coloniales y a la Escuela del Río Hudson. Y vuelven a estar expuestos cuadros que son viejos favoritos, como los muy queridos "Madame X" de Sargent y "Daniel Crommelin Verplanck" de John Singleton Copley, junto a "Prisoners from the Front" de Homer y "Champion Single Sculls" de Thomas Eakins.
A la entrada de las galerías hay colgada un águila dorada monumental tallada por William Rush entre 1809 y 1811.


Fue un encargo de la Iglesia Luterana Evangélica de San Juan en Filadelfia. En 1847, fue retirada de la iglesia e instalada en el Salón Independencia, donde permaneció hasta 1916, colgada cerca de la Liberty Bell sobre la estatua de George Washington realizada por Rush. Llegó al Met en 2001.


El águila no es simplemente un ancla visual. Ilustra la evolución de los gustos, las modas y las percepciones en el arte estadounidense.


Esta particular escultura "pasó de ícono religioso a emblema patriótico para convertirse en obra de arte", dijo Heckscher. Otra galería está destinada al mobiliario Colonial, exhibido en plataformas como esculturas cuidadosamente talladas.


En la sala contigua se encuentra el único interior doméstico del piso, del Van Rensselaer Hall en Albany, creado entre 1765 y 1769.

Todas las galerías de pintura fueron diseñadas como para que los curadores puedan reconfigurar las instalaciones, pero una fue creada específicamente para una obra de arte, y es la más grandiosa de todas. En la pared central está colgada la monumental tela de 1851 realizada por Emanuel Gottlieb Leutze "Washington Crossing the Delaware". La pintura, de 3,60 metros por casi 3 metros, fue restaurada para las nuevas galerías, habiéndose recreado su marco dorado a partir de una fotografía que fue hallada recientemente. "Pienso que aquí la gente bajará la voz", dijo Heckscher.

Debido a la evolución de los gustos, se ha dado nuevo énfasis a partes de la colección que años atrás se consideraban insignificantes. "Es extraordinario cómo han cambiado nuestras miradas", dijo Heckscher. "Cada generación ve las cosas de diferente manera".

En la nueva instalación, la última sala ya no termina con el Impresionismo estadounidense. La galería está dedicada ahora a la Escuela Ashcan, con obras de artistas como William Glackens, John Sloan y Everett Shinn, que retrataron las penurias de la vida urbana desde el año 1900 hasta la década del 20.

Con espacio propio, ahora ofrecen un capítulo totalmente nuevo y más completo sobre esta forma siempre distinta en que vemos el arte estadounidense.