DON VITTO GIOVANNI

DON VITTO GIOVANNI

lunes, 18 de octubre de 2010

A. Latina: ¿hacia la soberanía alimentaria?

El respeto a la alimentación tradicional entra dentro de la idea de soberanía alimentaria.
La soberanía alimentaria es quizá uno de los conceptos más debatidos en relación a las estrategias de lucha contra el hambre en el mundo. En América Latina, uno de los mayores exportadores mundiales de alimentos y donde hay más de 53 millones de personas desnutridas, esta idea ya se convirtió en ley en varios países.
La presentación "oficial" del concepto de soberanía alimentaria –desarrollado especialmente por la organización internacional de agricultores La Vía Campesina- tuvo lugar en 1996, en el encuentro paralelo a la Cumbre Mundial de la Alimentación celebrada en Roma.
Frente a la idea de "seguridad alimentaria", que hace referencia al derecho de las personas al acceso a los alimentos, la soberanía alimentaria hace hincapié en la función del Estado como responsable del desarrollo de políticas públicas que garanticen el acceso de la población a los alimentos.
"En cierto modo, el concepto de seguridad alimentaria era muy estrecho. No sólo se trata de que haya comida, sino de que haya todo un proceso de producción con respeto a la cultura productiva de los pueblos. Un país que no produce lo que come, no es libre", comentó a BBC Mundo Fausto Torres, representante de la Comisión internacional de La Via Campesina para la reforma agraria y miembro de la Asociación Nacional de Campesinos de Nicaragua.
En este sentido, la soberanía alimentaria incluye matices culturales y cuestiona ciertos aspectos del sistema de producción agrícola.
"Con este concepto se agrega el tema de que el alimento también es cultura. Tiene un valor cultural en relación con las tradiciones alimentarias. No es lo mismo que en Centroamérica se consuman frijoles que se convierta en un consumidor de trigo, por ejemplo, o de fastfood", apuntó José Graziano da Silva, representante regional de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para América Latina y el Caribe.

Avance en América Latina

Con este concepto se agrega el tema de que el alimento también es cultura. Tiene un valor cultural en relación con las tradiciones alimentarias
José Graziano da Silva, representante de la FAO en la región
A lo largo de los últimos años, la soberanía alimentaria, nacida como una reivindicación ligada a los movimientos antiglobalización, se ha ido convirtiendo en ley en varios países latinoamericanos.
Según la FAO, siete países de la región -Argentina, Brasil, Ecuador, Guatemala, México, Venezuela y Nicaragua- aprobaron leyes de seguridad alimentaria.
"Los países que legislaron antes hablan de seguridad alimentaria y nutricional, que es el tema clásico. Los países que lo hicieron más recientemente -Nicaragua, Venezuela y Ecuador- hablan de seguridad y soberanía alimentaria", indicó Da Silva.
En esa misma línea, Bolivia introdujo los conceptos de seguridad y soberanía alimentarias como derechos constitucionales tras la reforma de la Constitución aprobada en enero de 2009.

Proyecto polémico

 
La soberanía alimentaria da prioridad al consumo interno sobre la producción exportadora.
Sin embargo, y a pesar de su avance en los textos legales, para algunos, la soberanía alimentaria sigue levantando polémica, especialmente en torno a la forma en que debe ser puesta en práctica.
"Nosotros, en La vía campesina, defendemos que la agricultura no debe ser un comercio. Y proponemos sacar a la agricultura de la Organización Mundial de Comercio (OMC), o a la OMC de la agricultura. Postulamos el comercio justo, pero primero defendemos la producción local”, indicó Gustavo Torres.
La posibilidad de que, llevada al extremo, la soberanía alimentaria podría entrar en conflicto con el comercio internacional es uno de los puntos que más críticas ha suscitado.
"La soberanía es un concepto interesante, pero hay que trabajarlo porque puede inducir a una cierta perversión. Históricamente hay países que entienden la soberanía como el bloqueo de las exportaciones agrarias, y esto puede ser un mensaje que reduzca la inversión agrícola", señaló a BBC Mundo Olivier Longué, director ejecutivo de la ONG española Acción contra el hambre.

En la práctica

En la región

  • Guatemala: Ley sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional.
  • Honduras: la Constitución da prioridad a la producción de alimentos para el consumo interno.
  • Bolivia: la soberanía alimentaria como derecho constitucional.
  • Ecuador: introducida en la reforma de la Constición de 2008.
  • Nicaragua: Ley de seguridad alimentaria.
  • Venezuela: Ley de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria.
  • En debate en otros países como México y Costa Rica.
Este debate ha hecho que algunos se pregunten si existe la posibilidad de que este extremo se haga realidad en América Latina.
"Esto no está en las leyes de la región. Las leyes hablan de que el abasto interno debe predominar sobre las exportaciones y eso me parece un principio saludable. A la vez, creemos que el comercio alimentario tiene un rol importante", subrayó Da Silva.
En este sentido, algunas experiencias recientes sobre el terreno apuntaron resultados positivos.
"Ecuador es un buen ejemplo. Está apoyando la agricultura familiar, la producción de papas, que es un producto originario de allí y que no se consumía. Un aspecto positivo de la crisis fue el rescatar algunos cultivos tradicionales que eran más fáciles y más baratos de conseguir que los productos importados subsidiados por los países desarrollados", agregó el representante de la FAO en la región.
En cambio, según los expertos, todavía es demasiado pronto para augurar qué desarrollo van a tener en la práctica los textos legales que incluyen el concepto de soberanía alimentaria.

Más de mil millones de personas pasan hambre en el mundo

Familia africana
El informe recomienda trabajar en atajar la desnutrición materno infantil como primer paso contra el hambre en el mundo.
Más de mil millones de personas sufren de desnutrición en el mundo según las cifras del informe del Índice Global del Hambre 2010. En América, la situación es "seria" en Bolivia, Guatemala y Haití.
El informe muestra que la desnutrición infantil es la principal causa de hambre en el mundo: casi la mitad de los afectados son niños. Los niveles más altos están en el África subshariana y también en el Asia meridional.
Los autores del informe, el Instituto de Investigación en Política Internacional Alimentaria (IFPRI, en inglés) llamaron a los países a tomar medidas contra la desnutrición
Según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), un ser humano pasa hambre cuando consume menos de 1.800 kilocalorías al día, el mínimo para llevar una vida sana y productiva.
clic Lea también: América Latina hacia la soberanía alimentaria
Niño africano
Los niños del África sub sahariana son los que peor situación presentan.
Los datos del informe apuntan que el número de desnutridos en el mundo ha experimentado un repunte después de que cayera entre 1990 y 2006. La explicación están en la crisis y en el incremento del precio global de los alimentos.
Los niveles son "extremadamente alarmantes" en tres países, todos ellos africanos: Chad, Eritrea y República Democrática del Congo. La desnutrición es "alarmante" en otros 26 países.
clic Lea también: Guatemala tiene hambre y sed

Bolivia, Guatemala y Hatí: situación "seria"

Respecto al continente americano, lo peor está en Bolivia, Guatemala y Haití, donde según el informe la situación es "seria".
El documento califica de "moderado" el hambre en el resto de los países centroamericanos, salvo Costa Rica.
También es "moderada" la situación en Sudamérica, con excepción de Brasil, Uruguay, Argentina y Chile, donde el informe habla de niveles bajos de desnutrición.
El Índice de Salud Global (IGH, por sus siglas en inglés) muestra que el hambre crece en nueve países, todos naciones del África sub sahariana salvo Corea del Norte.
clic Lea también: 195 millones de niños que no crecen

Desnutrición infantil

Índice Global Hambre

El Índice GHI se forma a partir de:
  • Tasa de personas con ingesta calórica por debajo del mínimo.
  • Tasa de niños de hasta 5 años con bajo peso.
  • Tasa de mortalidad infantil.
El país con peor comportamiento es la República Democrática del Congo, donde el IGH creció por encima del 65%.
En Burundi y Madagascar, por ejemplo, la mitad de los niños tienen problemas en su desarrollo físico ya que carecen de una dieta adecuada.
Para la investigadora Marie Ruel, una de las autoras del informe, "la ventana de oportunidad para evitar que sigan creciendo los niveles de desnutrición están en los dos años".
"Después de los dos años de edad, los efectos negativos en la desnutrición son en gran parte irreversibles", afirma Ruel.
Además, según el documento, es posible reducir la desnutrición infantil a un tercio de la actual con tan solo mejorar los cuidados de salud y la dieta, no sólo de los niños sino también de las madres durante el embarazo y la lactancia.

Culpan a los especuladores por el hambre mundial

Redacción
BBC Mundo
Una ONG británica dedicada a la lucha contra la pobreza culpó a los especuladores por el alza del precio de los alimentos básicos, que llegaron a su costo más alto en dos años.

La ONG responsabiliza a los inversores por el alza de precio de la comida.
El Movimiento para el Desarrollo Mundial (WDM por sus siglas en inglés) señaló que hay inversores oportunistas que tratan de "hacer dinero fácil" en los mercados de futuros y otros valores de bolsa, lo que ha contribuido al hambre y la inestabilidad en algunos de los países en desarrollo.
Aunque la producción de granos en Rusia y Ucrania se vio este año severamente afectada por la sequía, la ONG dijo que el fuerte incremento del precio no se puede atribuir únicamente a una mayor escasez de alimentos.
La escasez, señala la organización, se ve agravada por una creciente tendencia a utilizar los alimentos como un vehículo financiero especulativo.
La publicación del clic informe coincidió con el Día Mundial de la Alimentación, que se celebró este viernes.
Especulación
Durante el verano boreal, los especuladores financieros de la Bolsa de Chicago en Estados Unidos compraron contratos a futuro por cerca de 40 millones de toneladas de maíz. Eso es más que el consumo anual de todo Brasil.

Según la FAO, el alza de los precios no se debe a una escasez de alimentos.
En el mismo período, de abril a septiembre, los precios mundiales del trigo aumentaron más del 40%.
En ese sentido, el programa de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) afirma que hay mucha comida disponible, por lo que la escasez no puede ser la causa de los altos precios.
Más de mil millones de personas sufren de desnutrición en el mundo según las cifras del informe del Índice Global del Hambre 2010. En lo que respecta a América, la situación es "seria" en Bolivia, Guatemala y Haití.
En Latinoamérica, Bolivia es el país con más personas que pasan hambre, según la FAO.

COMO DORMIR BIEN ES MAS SALUDABLE

Hombre duerme en una cama
La diabetes, la insuficiencia cardíaca y la obesidad son sólo algunas de las condiciones de salud que pueden impedir que durmamos, algo que necesitamos, aunque la ciencia aún no puede decirnos precisamente por qué.
El consenso actual es que el sueño cumple dos funciones vitales: el cerebro necesita eliminar los subproductos metabólicos que se han acumulado durante el día y la mente tiene que empezar a prepararse para el día siguiente, por lo que se deshace de cualquier tipo de memorias nuevas que sean inútiles.
Pero el mundo de los sueños sigue siendo un misterio, lo que no lo es que es fundamental descansar y tener una noche perfecta.
La revista BBC Focus recogió sugerencias sobre cómo conseguir un sueño reparador.

Bloquee la luz azul

Su cuerpo tiene dos sistemas que regulan el sueño. El primero es el sistema homeostático del sueño, que esencialmente es un indicador que se eleva mientras está despierto y que cae mientras usted duerme.
: Conjunto de fenómenos de autorregulación, que conducen al mantenimiento de la constancia en la composición y propiedades del medio interno de un organismo.
Circadiano: Perteneciente o relativo a un período de aproximadamente 24 horas. Se aplica especialmente a ciertos fenómenos biológicos que ocurren rítmicamente alrededor de la misma hora, como la sucesión de vigilia y sueño.
Fuente: RAE

Homeostasis
Para hacerle contrapeso, está el sistema circadiano que proporciona una "señal de alerta" que oscila entre la vigilia y el cansancio, sin importar cuánto tiempo haya estado despierto.
Sin embargo, esta "señal de alerta" nos puede mantener despiertos bastante avanzada la noche, e incluso puede retrasar la fase del sueño que es más profunda y reconstituyente.
Como las diferencias en la intensidad de la luz puede influenciarla, un poco de bricolaje se puede tratar de adaptar el ciclo circadiano a su patrón diario.
"Toda luz suprime la hormona melatonina, cuyo punto más alto se registra durante la noche para que usted se sienta con sueño", explica el doctor Simon Archer, cronobiólogo del Centro de Investigación del Sueño de Surrey, Inglaterra.
"Pero en realidad son los receptores de luz azul en el ojo los responsables de hacer eso, de forma tal que la luz enriquecida con rojo le ayudará a dormirse más rápido, mientras que la luz enriquecida con azul lo persuadirá a estar despierto en la mañana", agregó.
Por lo tanto, el dormitorio ideal hará uso de las luces imbuidas con color rojo y una luz azul que poco a poco se hace más brillante para comenzar el día de nuevo en la mañana. Es hora de abastecerse de esas bombillas de colores.

Mínimo de 8 horas

¿Dormir mucho es malo?

Estudios científicos han demostrado que las personas que duermen más de nueve horas en la noche tienen un mayor riesgo de padecer de diabetes y obesidad.
Sin embargo, es importante darse cuenta que dormir mucho es probablemente sólo un síntoma de alguna dolencia. La depresión es la causa citada con mayor frecuencia.
Por otro lado, si usted es saludable y está en forma, es difícil que pueda dormir más de lo que necesita.
Sin ocho horas completas, el sistema homeostático del sueño no se vaciará por completo. A esto, los investigadores del sueño le llaman "deuda de sueño", y se puede medir a través del análisis de la actividad eléctrica del cerebro.
La capacidad de administrar su "deuda de sueño" está parcialmente determinada por la genética: alrededor del 10% de la población tiene una combinación particular (uno de cada padre) de las variantes del gen Período 3, que hace que la persona se sienta cansada más temprano en el día, lo que a su vez provoca que se vaya a la cama y se despierte mucho más temprano.
También es importante identificar cómo reacciona su cuerpo a la falta de sueño, y cómo paga su deuda de sueño cuando surge la oportunidad. Para algunos, esto puede significar siestas cortas durante el día mientras que otros esperan recuperar el sueño perdido durante el fin de semana.

El sueño continuo

Un hombre duerme en una cama
Despertarse es difícil, pero ayuda haber dormido bien.
La transición de dormir a despertarse es fisiológicamente muy estresante para el cuerpo, por lo que usted nunca va a estar muy animado a primera hora en la mañana.
Para salir de la cama con más facilidad, lo ideal es que se despierte entre siete y ocho horas después de haberse quedado dormido.
Si se duerme más tiempo o menos de las ocho horas recomendadas se corre el riesgo de interrumpir cualquiera de las etapas del sueño.

Evite el alcohol

Una bebida alcoholica antes de acostarse puede ayudarle a lograr dormir por ocho horas, pero perturba a la primera etapa profunda del sueño, cuando el cerebro se revitaliza. Es una de las razones por las que puede sentirse agotado después de una noche en la que bebió en exceso.



NOTA  de   DON  VITTO GIOVANNI:

No ni para dormir tomarse la costumbre de beber .-