DON VITTO GIOVANNI

DON VITTO GIOVANNI

martes, 2 de noviembre de 2010

Crean minihígados en el laboratorio

Crean minihígados en el laboratorio

BBC Ciencia

Científicos en Estados Unidos lograron producir en el laboratorio una versión a pequeña escala de un hígado humano utilizando células madre.

El avance nos acerca a la creación de órganos para trasplante.El avance, afirman los investigadores del Instituto de Medicina Regenerativa del Centro Médico Bautista de la Universidad de Wake Forest, en Carolina del Norte, nos acerca a la posible producción de hígados para trasplante.

Los expertos señalan que es un "paso importante" pero todavía habrá que demostrar que es posible la total funcionalidad de esos órganos fuera del laboratorio.
Los resultados de la investigación fueron presentados durante la conferencia de la Asociación Estadounidense para el Estudio de Enfermedades Hepáticas, en Boston.
La demanda de trasplantes de hígado excede, por mucho, al número de órganos disponibles y en años recientes varias investigaciones se han centrado en formar de utilizar tecnología celular para sustituir a los órganos que están fallando en el organismo o incluso, algún día, poder reemplazarlos.
La materia primera son las células madre, las células "maestras" que pueden dividirse y convertirse en diferentes tipos de tejidos.
Sin embargo, construir un órgano tridimensional a partir de células madre es una tarea difícil.
Obstáculos técnicos
El método utilizado por los científicos de Wake Forest y otros investigadores alrededor del mundo, consiste en formar nuevo tejido hepático con la ayuda de un "andamio" creado con material de hígados de animales.
En este caso, los investigadores utilizaron un detergente para extraer todas las células del órgano dejando sólo el "esqueleto" de colágeno o estructura de apoyo y una red de pequeños vasos sanguíneos.
Estamos muy emocionados sobre las posibilidades que presenta esta investigación, pero hay que subrayar que todavía estamos en una etapa preliminar
Prof. Shay Soker

Posteriormente reemplazaron gradualmente las células originales con dos tipos de células madre humanas: células hepáticas inmaduras conocidas como progenitoras, y células endoteliales que recubren a los vasos sanguíneos.
Después de una semana en un "biorreactor", donde las células se alimentaban con una mezcla de nutrientes y oxígeno, los científicos observaron un amplio crecimiento celular dentro de la estructura e incluso signos de ciertas funciones normales en el pequeño órgano.
El profesor Shay Soker, quien dirigió la investigación, afirma que "estamos muy emocionados sobre las posibilidades que presenta esta investigación, pero hay que subrayar que todavía estamos en una etapa preliminar y habrá que vencer muchos obstáculos técnicos antes de que esto pueda beneficiar a los pacientes".
"No sólo debemos aprender a producir miles de millones de células hepáticas a la vez para poder crear hígados suficientemente grandes para los pacientes, también debemos comprobar si estos órganos son seguros" señala el científico.
Otros expertos recibieron los resultados con optimismo. El profesor Mark Thursz del Colegio Imperial de Londres expresa que el avance es "alentador".
"El informe sugiere que los autores superaron uno de los mayores obstáculos para la creación de un hígado artificial: generar células humanas funcionales en una estructura hepática "natural"", dice el científico.
"Es claro que las células están desarrollándose bien pero el siguiente paso será demostrar si pueden funcionar como tejido hepático humano normal". agrega

"Es deplorable la situación de la estadística argentina"

Es deplorable la situación de la estadística argentina".



Lo aseguró Jean-Louis Bodin, un estadístico francés reconocido como una de las mayores autoridades mundiales. Propone que el INDEC sea autónomo y no dependa más de Economía.


Por Ismael Bermúdez


ibermudez@clarin.com


Quien lo dice es Jean-Louis Bodin, quien durante 20 años fue director de Relaciones Exteriores y de la Cooperación del Instituto Nacional de la Estadística y Estudios Económicos (INSEE) de Francia. En su vasta experiencia, Bodin dice que nunca vio un caso de manipulación tan grotesco como el del INDEC.

Luego de entrevistarse con académicos y legisladores argentinos, iEco conversó con Bodin quien de entrada hizo una constatación lapidaria.
"Todo el mundo estadístico sabe que la situación estadística argentina es deplorable. También lo saben los organismos oficiales de estadística de los distintos países y los organismos que utilizan la estadística como insumo para sus análisis e informes, aunque no lo pueden decir abiertamente. Saben lo que pasa, pero lo dicen de manera débil. Por ejemplo, el FMI en sus informes anuales al pie de página aclara que las cifras argentinas son controvertidas y que no están aprobadas por su Departamento Estadístico. Sin embargo, para el Gobierno argentino es una crítica muy dura porque se le está diciendo que sus estadísticas no son creíbles. No obstante, el Gobierno argentino rechazó distintas propuestas de organismos internacionales para ayudar a revisar las estadísticas". Luego, fue el turno de las preguntas y respuestas.
Entonces, ¿cómo se sale de esta encrucijada o crisis? El año pasado estuve aquí al frente de una delegación de académicos que se entrevistó con diputados y senadores. Planteamos allí que, como primer paso, había que asegurar la independencia técnica y metodológica del INDEC. Para eso se debía preparar un proyecto de ley que logre un consenso parlamentario amplio para que el INDEC sea verdaderamente autónomo. Y formar un Consejo Nacional de la Estadística, que incluya a los organismos parlamentarios las organizaciones sociales, sindicales, empresarias, académicas, vinculadas a la economía. Por lo que vi, hasta ahora se avanzó poco y se sigue insistiendo en que el INDEC dependa del Ministerio de Economía. Se siguen discutiendo algunos cambios, pero entiendo que son cosméticos y no garantizan la autonomía e independencia estadística.
¿Qué pasaría con el personal del INDEC? Habría que permitir que el personal que fue desplazado, obligado a renunciar o que renunció tenga la alternativa de volver al organismo normalizado. La clave es que el INDEC sea un organismo autónomo con una dirección profesional e independiente.
¿Hay otros países que tienen cuestionadas sus estadísticas? Sí, pero en ningún caso como las de la Argentina. Es el único país en que esta situación alcanzó niveles surrealistas. Por supuesto hay problemas en muchos países.
Por ejemplo, en estos momentos en Canadá hay una intervención directa del ministerio encargado de la Estadística con relación a las tareas precensales del Censo y a la confección del cuestionario.

¿Y respecto del Censo argentino? No tuve la oportunidad ni se me brindo la oportunidad de analizar las tareas del Censo. Pero sé que hay críticas de muchos técnicos y profesionales por la discontinuidad en el cuestionario entre el censo de 2001 y el actual, por no haber ampliado las consultas a distintos organismos que hubieran podido ayudado a mejorar las tareas precensales y el propio censo. Y ahora se abre el interrogante sobre el procesamiento de todos los datos.

¿Qué opina del Informe del Consejo Académico Universitario que formó el propio Gobierno? Todavía no se lo conoce. Pero, por lo que trascendió, es un trabajo excelente. Además, allí se menciona algo que es más que llamativo.
Hasta fines de 2006, los índices provinciales tenían una correlación casi perfecta, total, con el Indice del INDEC. A partir de ese momento, que coincide con el de la "intervención" en el organismo, esos índices se separan. Por eso, si se quiere saber qué pasó con la inflación a partir de 2006, se podrían utilizar esos índices provinciales. Por ejemplo, en las embajadas extranjeras en la Argentina utilizan esos índices oficiales provinciales para hacer sus informes económicos o sociales.
Y concluyó con un comentario: "Le agregó una anécdota más que reveladora. Me han dicho que en muchas embajadas, los sueldos de los diplomáticos y del personal extranjero que reside en la Argentina se actualizan por los índices provinciales o de las consultoras privadas. De lo contrario, nadie vendría o permanecería en la Argentina si sus ingresos se ajustaran por el índice oficial del INDEC".

La desigualdad deprime a la gente más que la pobreza

Lo indica un Informe del BID sobre Calidad de Vida. Los trastornos mentales insumen entre el 3% y 4% del PBI mundial.

Por Anahí Abeledo

Especial par Clarin
 
 
Daré la mitad de mi reino a quien consiga ayudarme a sanar las angustias de mis tristes noches", dijo un día un rey cuyo poder era tan inmenso como la tristeza de su corazón.

Magos y consejeros debatieron hasta que uno de ellos auguró que el rey se curaría si usaba durante una noche la camisa de un hombre del reino que fuera totalmente feliz. Tras largas búsquedas, el afortunado hombre fue hallado pero era tan pobre que no tenía camisa. Aquel soberano no pudo curar su pena.

Cuando escribió este cuento infantil, León Tolstoi no estaba hablando de la extrema pobreza de Etiopía. Con un PBI anual per cápita de apenas US$345, menos de un dólar diario (Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo 2009), es el país con mayor porcentaje de población emocionalmente deprimida: más del 50%, según un estudio reciente del BID llamado "Factores económicos de la depresión, estudio comparativo entre países", Pero la sutil moraleja del escritor ruso bien puede aplicarse a Mauritania, otro país de la región de Africa Subsahariana que, con un desarrollo humano algo mayor, exhibió el menor índice de personas afectadas por depresión: un 2,7% de la población. Pero el nivel de vida en Mauritania ­con un PBI per cápita de US$921­ está demasiado lejos del de Dinamarca ­PBI per cápita: US$57.000­, país que lo secunda en el ranking de personas menos deprimidas, un 3%, como para sacar conclusiones lineales.

Según la Organización Mundial de la Salud, "los trastornos mentales insumen entre el 3% y el 4% del PBI mundial y la depresión es el más extendido. Se calcula que hacia 2020 afectará a la mayor parte de los población de los países desarrollados".
La relación entre la economía del país y la satisfacción de sus habitantes comenzó a ser medida por economistas del BID en la serie de estudios que analizan la Calidad de Vida de la población. En el primero de ellos, publicado hace poco más de un año, se demostró que el rápido crecimiento económico no se trasladaba a la satisfacción de sus habitantes tan rápidamente.
El primer mapa Este primer mapa de la depresión de la población global se confeccionó mediante 80.000 encuestas realizadas en 93 países por Gallup en el año 2007.

Teniendo en cuenta que la pregunta fue si estuvo deprimido "el día anterior" durante buena parte del día, la respuesta afirmativa promedio del 14,9% global se considera "muy alta".
Aunque suene a obviedad, los altos ingresos restan posibilidades de depresión, ya que la persona tiene medios para afrontar otras situaciones estresantes. El desempleo resultó ser uno de los factores con mayor incidencia; el trabajo no toma en cuenta la crisis de 2008 sino que se hizo en un pico de crecimiento mundial.
Sin embargo, en cuanto al país, la relación no es la misma. Tanto los países más ricos (Irlanda, Noruega, Suecia) como los pobres (Tanzania, Malawi y Níger) mostraron menores índices de depresión. Resultados anteriores habían demostrado que la relación del PBI per cápita ­al ser la estadística general­ no era directa en el índice de satisfacción de la población ya que un rápido crecimiento muchas veces indicaba peor redistribución del ingreso. Esto quedó claro al agregar la medición de la Desigualdad de Ingresos, medida por el Coeficiente de Gini.
Los tres países más equitativos fueron: Dinamarca, Noruega y Suecia y los menos equitativos resultaron ser Bolivia, Brasil y Honduras.
Bolivia, que presenta el mayor Coeficiente de Gini, es el segundo país de la muestra con mayor cantidad de gente deprimida (casi el 30%). Como en el nivel macro se comprobó que las chances de depresión bajan para las personas que pertenecen a una religión, se deduce que en Honduras y Brasil, con un alto porcentaje de personas religiosas, esto incide para atenuar la desigualdad. Lo mismo sucede en Panamá, Jamaica, Níger, Senegal, Uganda y Mozambique.
En cuanto a los ingresos, se tomaron en cuenta algunas variables muy básicas: las redes de electricidad, agua potable y teléfono. Con la electricidad sucedió lo mismo que con el PBI per cápita. No se demuestra que una red extendida de este servicio reste posibilidades de depresión. Sin embargo, poseer red de agua potable y cloacal y teléfono fuero determinantes al estar asociados estos servicios, respectivamente, a la higiene y salud personal y a tener contacto con otras personas.
Vivir en una ciudad aportó positiva y negativamente a las chances de depresión. Por un lado, la persona con pocos ingresos puede deprimirse más, en las zonas urbanas la gente más pobre comparte la calle con una riqueza ajena visible. Pero por otra parte, se facilita la búsqueda de empleo y el acceso a servicios básicos. En las zonas rurales los ingresos son menores, pero la desigualdad no está tan expuesta y, fundamentalmente, existe mayor contención de la red social.

Aseguran que el abuso de alcohol es peor que el de las drogas ilícitas

 Midieron los efectos que causan en el entorno, además de los daños en la salud.

Por Traduccion: Silvia S. Simonetti The Guardian. Especial

LA “DROGA” LEGAL. El alcohol casi triplica a la cocaína en el perjuicio.



El alcohol es la droga más peligrosa y por un margen considerable. Deja atrás a la heroína y al crack, según un estudio publicado en la revista científica The Lancet. Mucho más atrás aún, queda la cocaína.

El estudio fue dirigido por David Nutt, un ex asesor de drogas del gobierno británico y colegas de un Comité Científico Independiente sobre Drogas. Sostiene que si las drogas se clasificaran sobre la base del daño real que causan, el alcohol ocuparía el primer puesto.
El trabajo analiza nueve categorías de daño que las drogas pueden causar al individuo y siete tipos de daños que pueden provocar a terceros. El porcentaje máximo de daño fue de 100 y el mínimo de 0. El puntaje final surge de la combinación de todas las variables
.
Las nueve categorías de daño al individuo fueron: mortalidad a causa directa del consumo, mortalidad derivada del consumo, daño directo a causa del consumo, daño derivado del consumo, dependencia, discapacidad mental a causa del consumo, pérdida de capacidades de la percepción, daño a las relaciones personales y lesiones
.
Las siete categorías de perjuicios a los demás fueron: crimen, conflicto familiar, daño al entorno cercano, daño al conjunto de la sociedad, costo económico y deterioro de la cohesión comunitaria.

En total, el alcohol tuvo un porcentaje de 72 –en contraste con un 55 para la heroína, 54 para el crack y de casi el triple comparado con con la cocaína (27)–. Se concluyó que la heroína, el crack y la metanfetamina son las drogas más peligrosas para el usuario individual . En cambio, al contemplar también la variable social, las más dañinas son el alcohol, la heroína y el crack, en ese orden (ver “La lista...” al pie de página).
“Nuestros hallazgos confirman trabajos anteriores realizados en el Reino Unido y Holanda, que corroboran que los actuales sistemas de clasificación de drogas tienen poca relación con las pruebas sobre daños. Concuerdan también con conclusiones de informes previos de especialistas, que estiman que tomar como blanco de forma enérgica el daño que causa el alcohol es una estrategia de salud pública válida y necesaria” escribieron los autores del estudio.
Nutt dijo a Lancet que un nuevo sistema de clasificación “dependerá de qué tipo de daños “a uno o a otros uno intenta reducir. Pero si uno considera el daño total, el alcohol, la heroína y el crack son entonces claramente más dañinos que todas las demás drogas. Por ello es que tal vez las drogas con un porcentaje de 40 o más podrían ser Clase A, entre 20 y 30 Clase B; entre 10 y 19 Clase C y entre o y 10 Clase D”. Esto haría que el tabaco fuera considerado una droga Clase B al lado de la cocaína. La marihuana sería también Clase B, en lugar de C. Y el éxtasis y el LSD terminarían en la categoría más baja, la D.
Esto, más allá del aporte científico, es también un desafío para el gobierno británico para que se ocupe del delicado tema del daño relativo que causan las drogas legales e ilegales. De hecho, Nutt había sido despedido el año pasado por cuestionar el rechazo de los ministros a seguir las recomendaciones del Consejo Asesor sobre Abuso de Drogas (organismo oficial) que él presidía.

El nuevo estudio actualiza uno realizado por Nutt en 2007, que desató un debate por sugerir que el alcohol y el tabaco –disponibles y legales– eran más peligrosos que la marihuana y el LSD.

En ese informe, el alcohol ocupaba el quinto lugar en peligrosidad. Y allí se pedía una reestructuración del sistema de clasificación de las drogas, pero los críticos cuestionaron los criterios utilizados para hacer la categorización.

La lista de las peores sustancias

1- Alcohol (72).

2- Heroína (55).

3- Crack (54).

4- Metanfetamina (33).

5- Cocaína (27).

6- Tabaco (26).

7- Anfetaminas (23).

8- Cannabis (20).

9- Acido gama- hidroxibutírico (18).

10- Benzodiazepinas (15).

11- Quetamina (15).

12- Metadona (14).

13- Mefedrona (13).

14- Butano (10).

15- Khat (9).

16- Extasis (9).

17- Esteroides (9).

18- LSD (7).

19- Buprenorfina (6).

20- Setas (5).



76 %. Es la prevalencia de consumo de alcohol en la población de entre 16 y 65 años, según cifras del INDEC.