DON VITTO GIOVANNI

DON VITTO GIOVANNI

sábado, 28 de abril de 2012

HISTORIA : ¿Por qué cayó el Imperio Romano?




DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

¿Por qué cayó el Imperio Romano?


Autor: Felipe Pigna

Los grandes hechos y procesos históricos nunca tienen una sola causa, son multicausales. Este es el caso de la caída del Imperio Romano cuya decadencia comienza en el siglo III y culmina con la invasión de Roma por los germanos en el año 476.

¿Qué es una crisis?

Es un período de cambios y transformaciones en el que lo viejo es cuestionado pero no desaparece del todo, sino que se transforma en algo nuevo y diferente. Esto es lo que ocurrió en Roma a partir del siglo III cuando la capital comenzó a perder su tradicional autoridad como centro del Imperio y las provincias adquirieron cada vez mayor autonomía. El Imperio era muy grande y difícil de controlar. Cada uno de los ejércitos regionales trataba de imponer a sus generales como emperadores provocando conflictos internos y aumentando la debilidad de Roma.

¿Qué pasaba con la economía romana?

Frente a la inseguridad provocada por la crisis del siglo III, las actividades comerciales y artesanales comenzaron a detenerse. Muchas ciudades romanas, que vivían de la recaudación de impuestos al comercio, comenzaron a despoblarse. Roma ya no conquistaba más, estaba a la defensiva y al no haber nuevas conquistas se perdió una de las principales fuentes de las riquezas imperiales. Los esclavos se tornaron escasos y por lo tanto más caros.

¿Qué era el colonato?

Ante la crisis, muchos propietarios rurales liberaron a sus esclavos. A estos ex esclavos se los llamó colonos y fueron la base de este sistema que consistía en la entrega de una porción de tierra, elementos de labranza y una parte de la cosecha para el mantenimiento del trabajador y su familia. A cambio el colono debía pagar fuertes tributos al dueño de la tierra. Dentro de la propiedad había también artesanos que producían lo necesario para la comunidad. Esto llevó a que las grandes propiedades se autoabastecieran y se apartaran de los circuitos comerciales. Allí el propietario se fue convirtiendo en un soberano que gobernaba su región y a sus colonos. Este sistema perjudicó seriamente al Imperio

¿A qué se llamó la Tetrarquía?

Cuando a fines del siglo III Diocleciano se propuso reorganizar el Imperio, se le ocurrió una nueva forma de gobierno: lo dividió en dos regiones: la oriental y la occidental. El Imperio pasaría a estar gobernado por dos Césares, con poder militar, y dos Augustos, con poder político. A este sistema se lo llamó "tetrarquía", gobierno de cuatro.

¿Cómo surgió Constantinopla?

La tetrarquía no solucionó los problemas y siguieron las luchas internas hasta que en el 324 Constantino se proclamó emperador único. El nuevo gobernante fundó en Bizancio (actual Turquía) la nueva capital del Imperio Romano. Inauguró una política de tolerancia con el cristianismo adoptando él mismo esta religión, lo que dio un gran impulso a su difusión.

¿Quién dividió definitivamente al Imperio?

El emperador Teodosio, quien al morir dejó como herencia el Imperio a sus dos hijos. A Honorio le cedió el Occidente y a Arcadio, el Oriente. Esta división terminó de debilitar al Imperio. Nuevas invasiones exteriores como la de los godos, vándalos y burgundios, que ocuparon la Galia (Francia), Hispania (España) e Italia, dieron el golpe de gracia a lo que quedaba de la gloria de Roma.

¿Cómo termina esta historia?

En el año 410 el rey visigodo Alarico ocupó y saqueó Roma. A partir de entonces se sucederán las invasiones hasta que en el 476 el último emperador de Occidente, Rómulo Augusto, fue depuesto por el germano Odoacro. El Imperio Romano de Occidente llegaba a su fin con un emperador que llevaba el nombre de uno de los fundadores de Roma. El Imperio de Oriente sobrevivirá en Bizancio hasta la invasión turca de 1453.

Caídas que marcaron la historia

Con la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 se inicia la Edad Media, que termina con la caída del Imperio Romano de Oriente en 1453. Entonces comenzará la Edad Moderna, pero esa es otra historia.



LITERATURA : El idioma de los argentinos -Shakespeare

  


DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

El idioma de los argentinos


Una traducción de los “Sonetos” de Shakespeare al español rioplatense les confiere un golpe de actualidad y vida.

POR Dolores Gil




SHAKESPEARE. Sus sonetos han sido campo de prueba para muchos traductores.

SHAKESPEARE. Sus sonetos han sido campo de prueba para muchos traductores.

Etiquetado como:William ShakespeareLos sonetos de Shakespeare han sido campo de prueba para muchos traductores, que han intentado las más variadas versiones. En Argentina se han aventurado Mariano de Vedia y Mitre, Manuel Mujica Lainez, Mario Jofré Gutiérrez, Pablo Ingberg y Andrés Ehrenhaus, entre otros. En esta ocasión, Miguel Angel Montezanti se ha impuesto una dificultad formal adicional a la de la métrica y la rima: estas versiones están traducidas en rioplatense, es decir, como fundamenta con solidez teórica el propio traductor en un exhaustivo prólogo, el castellano coloquial e informal del Río de la Plata. Montezanti ya había ofrecido una traducción en verso de los sonetos; Sólo vos sos vos es su segundo experimento, como él mismo lo llama.

La tarea del traductor podría pensarse como la de reproducir en la lengua de llegada un cierto eco, una resonancia que el texto tiene en su idioma original. La traducción de poesía, tan fuertemente ligada a la palabra y su sonoridad, supone entonces una dificultad adicional. La traducción de un poema es un plan insatisfecho de antemano, en la medida en que sólo podrá llevarse a cabo salvando el fracaso que supone trasladar un texto poético a otra lengua. Wittgenstein afirmaba que “traducir de una lengua a otra es una tarea matemática, y la traducción de un poema lírico, por ejemplo, a una lengua extranjera es bastante similar a un problema matemático. (…) Y el problema puede ser resuelto; pero no hay ningún método sistemático para hacerlo.”

Cinco siglos no son nada

La primera edición en inglés de los sonetos vio la luz en 1609. Si estos poemas se pueden leer todavía en este siglo es porque hay algo moderno en ellos que sigue interpelándonos. Los temas son universales: en un lugar central el amor, que mueve el sol y las demás estrellas, pero también los sinsabores que acarrea, la vejez, la muerte y el mandato, según el yo que aparece en la primera serie dedicada al Amigo, de dejar descendencia. Como primera hipótesis, habría que pensar que la decisión de traducir estos poemas a la variedad coloquial rioplatense se apoya de antemano en las posibilidades expresivas que brinda el tono de los originales. Si bien las traducciones canónicas siempre prefirieron la lengua culta y elevada, la elección de Montezanti revela que hay en los sonetos una soltura, un desparpajo que, junto con el carácter sintético y filosófico de esta forma, juega muy bien con el hablar rioplatense: “Claro que no: es marca bien clavada/ ni un pelo se le mueve en la tormenta/ es una estrella de la senda errada/ el valor de su ayuda no se cuenta.” El acierto de Montezanti, que revela experiencia y oficio en el trabajo de traducción, reside en que estos textos nunca adquieren un matiz ridículo o banal, a pesar de su coloquialidad, sino que saca a la luz nuevas maneras de comprenderlos: “No podrás, Tiempo, decir que soy veleta/ tus pirámides, vueltas a la vida/ no me sorprenden, son tu vieja treta/ cosas viejas a nuevo travestidas.”

“El concepto de texto definitivo no corresponde sino a la religión o al cansancio” escribió Jorge Luis Borges en su ensayo “Las versiones homéricas”. Las obras de William Shakespeare han sido a menudo tratadas como palabra divina. Esta traducción, que es también un juego, despoja al texto de su sacralidad, se toma las libertades que necesita y nos brinda un texto que sorprende con su innovación, amable y complejo al mismo tiempo. Seguir traduciendo un texto es la mejor prueba de que éste todavía tiene un lugar en nuestro imaginario, y de que sus lecturas también tienen que modernizarse.

ARQUITECTURA : El diseño ya tiene su historia




DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

ARQUITECTURA : El diseño ya tiene su historia


26/04/2012

Por Berto González Montaner* - bmontaner@clarin.com

Lo ratifican dos exposiciones y un libro que repasa la producción de una disciplina que apenas tiene poco más de 20 años.


Fotos






UN CLÁSICO. El BKF, en versión de Juan Doberti para el espacio público (Silvana Boemo).






MUSEO DE ARTE MODERNO DE BUENOS AIRES. Está exhibiendo una muestra de diseño industrial argentino con los clásicos de su colección (Martín Bonetto)
>>> MUSEO DE ARTE MODERNO DE BUENOS AIRES. Está exhibiendo una muestra de diseño industrial argentino con los clásicos de su colección (Martín Bonetto).Mucho se ha hablado en los últimos años del boom del diseño en la Argentina y en especial en Buenos Aires. Los locales de diseño se han replicado en las calles de los rebautizados Palermo Soho, Palermo Hollywood y derramado en Palermo Queen’s. También en San Telmo o en cualquier barrio con pretensiones de “pertenecer”. Tal vez con la creación de las carreras de Diseño en la UBA, hace poco más de 20 años, la disciplina haya explotado. Tan lejos llegaron las repercusiones que en 2005 hasta la UNESCO distinguió a Buenos Aires como “Ciudad del Diseño”, en el programa Red de Ciudades Creativas.

Así, el diseño industrial, gráfico, textil, y de imagen y sonido se ha ido ganando un lugar merecido en los diarios, en las revistas dominicales y han aparecido también publicaciones específicas como Barzón, D&D, 90+10 o DNI , la revista de diseño nacional e internacional que editamos desde ARQ-Clarín. Los Premios Konex que este año están dedicados a las Artes Visuales tienen categorías para los diseños. Y hasta los bancos de plazas, los de Puerto Madero y los de la Avenida de Mayo, las instalaciones del Metrobús y los nuevos carteles de las calles y las paradas y refugios para colectivos vienen con diseño. Estos últimos, con el sello de la diseñadora Diana Cabeza.

No es de extrañar entonces que en estas semanas hayan coincidido en Buenos Aires dos muestras sobre diseño argentino y la aparición de un libro que intenta escribir la primera versión de su historia. Un paso necesario para consolidar esta joven disciplina creando su propia mitología. Consagrando, como corresponde a todo relato, sus objetos fetiches, sus héroes, los hijos y los entenados. Los tres eventos tienen protagonistas en común. Sobre todo uno: el curador de las muestras y del libro es el arquitecto Ricardo Blanco, un referente indiscutido del diseño criollo, ex director de la carrera de Diseño Industrial y actual director del Posgrado de Diseño de Mobiliario de la UBA y presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes.

La Muestra de Diseño Argentino Contemporáneo exhibida hasta el 27 de abril en la UADE es la reedición de la que viajó a Frankfurt en 2010 para la Feria del Libro. En su mayoría, allí se exhiben objetos de diseñadores jóvenes que fueron catapultados a la autoproducción a partir de la crisis de 2001. Esto implica jóvenes creativos que utilizando una industria semi-artesanal salen a producir sus propios diseños y se lanzan a conquistar mercados y a colonizar barrios, como lo hicieron con los Palermos.

En cambio, el corte de la muestra del Museo de Arte Moderno porteño (MAMBA) es más amplio: Diseño Industrial Argentino desempolvó los clásicos que atesora la colección del museo, la de los pioneros y la de los profesionalistas, le agregó unas cuantas piezas nuevas y también incorporó a las nuevas generaciones. En cuanto al libro, publicado por Ediciones Franz Viegener, compila en 250 páginas 99 diseñadores argentinos ordenados alfabéticamente y un sillón: el legendario BKF. Según sintetiza Blanco en la introducción: “...una colección de diseños argentinos que restaura la memoria de muchos diseñadores que, a lo largo de setenta años, se han ocupado de desarrollar productos para mejorar la vida cotidiana de las personas”.

Un ingrediente más se agrega a esta movida porteña. La muestra Diseño Industrial Argentino tiene lugar en otro espacio cargado de diseño: el edificio del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, en San Juan 350. El edificio, parcialmente inaugurado, es producto del reciclaje y de la ampliación de la antigua fábrica de cigarrillos Piccardo. El proyecto fue donado por Emilio Ambasz, un prestigioso arquitecto argentino radicado en Nueva York, que entre sus pergaminos ostenta haber inaugurado y ser director del Departamento de Diseño y Arquitectura del MoMA y haber creado el famoso sistema “Vertebra” de sillas. Sin embargo, Ambasz no aparece en el libro de Blanco, porque como en todo relato, hace sus propios recortes. En este caso, Blanco elige cortar en diseños producidos y desarrollados en la Argentina por diseñadores argentinos.

* Editor Jefe ARQ