DON VITTO GIOVANNI

DON VITTO GIOVANNI

sábado, 4 de diciembre de 2010

Ser rechazado por otra persona afecta anímica y también físicamente

DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA:     SALUD


Neomundo

Ser rechazado por otra persona afecta anímica y también físicamente


Ser dejado de lado por otra persona genera mucho dolor emocional, pero parece que el corazón también se resiente ante la indiferencia de los otros. El rechazo social hace que la frecuencia cardíaca disminuya por unos instantes.

A dichas conclusiones llegó una nueva investigación realizada por las Universidades de Amsterdan y Leiden (Holanda), y publicada en la revista Psychological Science.

El presente estudio podría influir en el conocimiento en torno a las enfermedades cardíacas, que constituyen una de las principales causas de muerte a nivel mundial. Hay distintas patologías que pueden afectar al corazón, pero la más frecuente es la enfermedad coronaria. Este mal sucede cuando se estrechan o bloquean los vasos sanguíneos que irrigan al corazón, impidiendo que la sangre se distribuya adecuadamente por este músculo.

En los casos más graves, este problema puede generar un ataque al corazón, que ocurre cuando la sangre ya no llega a una parte de este órgano porque una arteria se bloqueó.


DOLOR DEL CORAZÓN

Investigaciones previas encontraron que el cerebro procesa el dolor físico y social en áreas en común. Para analizar el efecto de un rechazo emocional en el corazón, los autores pidieron a los voluntarios que enviaran una foto de sí mismos. Les dijeron que iban a estudiar las primeras impresiones, por lo cual enviarían a otros participantes sus retratos para que ellos respondieron si les gustaban o no.

En realidad, un par de semanas después los voluntarios fotografiados se acercaron al laboratorio y los científicos les hicieron un electrocardiograma en todo el tiempo que duró el experimento.

Cada participante vio fotos de otras personas y debía adivinar si ese otro individuo había dicho que le gustaba o no. A continuación, los autores les dijeron al azar que algunos de los fotografiados habían dicho que ellos eran agradables pero que otros habían comentado que no eran atractivos.

La frecuencia cardíaca de los participantes bajó en dos momentos distintos: cuando esperaban para saber si le habían gustado al otro o no, y cuando los investigadores les decían que el fotografiado había dicho que no era atractivo. En este último caso la frecuencia cardíaca bajó aún más y tardó más tiempo en restaurarse.

El rechazo social inesperado puede literalmente hacer sentir que el corazón se rompe, concluyeron los autores.

CHRISTOPHER CROSS - SAILING

DON VITTO GIOVANNI PRESENTA

Fármacos sin límite, como reacción automática al síntoma social

DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA: SALUD





Fármacos sin límite

Por EUGENIA ZICAVO

La medicalización como reacción automática al síntoma social es el eje de una serie de estudios que analizan las consecuencias de la respuesta química a problemas varios.

EN LA MIRA. A veces los menores suelen ser medicados para su "adaptación social".

 Fármacos La medicalización de la sociedad es un fenómeno creciente: cada vez más, problemas no médicos pasan a ser definidos y tratados como tales, siendo instrumento de intereses de mercado vinculados a la expansión de la industria farmacéutica y biotecnológica. La construcción de nuevas enfermedades, el aumento en la prescripción de medicamentos, el encasillado diagnóstico de sentimientos como la tristeza o comportamientos como la timidez (que hasta hace poco se consideraban estados no deseables pero no por ello patológicos) han derivado en una suerte de farmacologización de la vida cotidiana. Un ajuste químico ­con o sin receta­ que aspira a compensar las exigencias de una sociedad que ha refinado los márgenes de su "norma", volviéndola cada vez más excluyente. Los criterios de salud y enfermedad han ido variando según la época y las culturas: las enfermedades también son un producto histórico, una construcción social no exenta de luchas por la imposición de sentidos, en la cual los laboratorios y sus intereses económicos han pasado a ser actores decisivos.

En su libro Medicalización y sociedad , Adrián Cannellotto y Edwin Luchtenberg compilaron una serie de artículos de diferentes autoras, que analizan el proceso de medicalización en la Argentina. Entre ellos, Graciela Natella examina el aumento de la prescripción y consumo de psicofármacos en el campo de la salud mental y la expansión del registro de nuevas enfermedades, en la cual el difundido Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) de la Asociación Americana de Psiquiatría resultó un instrumento fundamental: en su primera versión consignaba 106 trastornos, llegando a 357 en su última edición.

Por su parte, María Epele explora las consecuencias de la articulación entre medicalización y criminalización del consumo de drogas en poblaciones marginadas y cómo el dispositivo judicial-policial-sanitario confluye con las lógicas de opresión político-económicas que afectan el acceso al derecho a la salud.
Epele es también autora de Sujetar por la herida , una etnografía sobre drogas, pobreza y salud, publicado este año, en el que aborda los complejos vínculos entre los usuarios de drogas y los sistemas de salud y las tensiones entre "enfermedad" y "delito".

La administración de psicofármacos a niños con problemas de conducta o aprendizaje es analizada por Beatriz Janin, que toma como eje el diagnóstico más extendido actualmente entre los niños en edad escolar: el trastorno por déficit de atención, con o sin hiperactividad, que permite ubicar diversas conductas infantiles bajo un mismo rótulo, con su correspondiente tratamiento farmacológico.

No es una novedad que las instituciones disciplinarias como la escuela necesitan cuerpos dóciles. Pero si antes debían esforzarse para administrar dispositivos que resultaran efectivos, hoy la sumisión a la norma se logra con una pastilla. Los niños la toman para "portarse bien", para no molestar. Los padres los mandan al colegio medicados, en vez de buscar respuestas alternativas (en EE.UU. están medicados aproximadamente el 10% de los niños menores de 10 años).

A propósito del escenario descripto por Janin, es preciso recordar que las representaciones de la infancia dependen de cada momento histórico, así como la tolerancia o condena social hacia ciertos comportamientos infantiles. Por ejemplo, cuando Erasmo de Rótterdam escribió su manual para el comportamiento de los niños en 1530, el modelo valorado era el de la infancia piadosa, disciplinada y obediente.

La imagen del niño era negativa.

La teología cristiana elaboró una imagen dramática de la infancia: el niño como símbolo de la fuerza del mal. Durante siglos, filósofos y teólogos expresaron un verdadero miedo hacia los niños; si había interés en su educación, era porque se los creía malos por naturaleza.

A la luz de la historia, caben plantearse algunos interrogantes: ¿Cuáles son hoy las condiciones culturales en las que se determina una patología según la cual los niños inquietos, distraídos o que no muestran interés en la escuela son diagnosticados como deficitarios o trastornados? ¿No será que la educación que reciben no les resulta tan estimulante? ¿Se habrá instalado un nuevo temor hacia la infancia? La oferta actual de medicamentos está en sintonía con una de las demandas de la sociedad contemporánea: las soluciones inmediatas. Rápidamente, los fármacos hacen desaparecer los síntomas incómodos permitiendo mantener los patrones de rendimiento esperados (tanto para los adultos como para los más chicos). A cada nueva "enfermedad" le corresponde un novedoso remedio especializado; a cada nuevo síntoma, un profesional presto a recetar. La promesa está instalada: la quietud, la atención e incluso la felicidad esperan en el mostrador de la farmacia. Tienen la forma de una pastilla, sólo hace falta comprarla

fuente revista Ñ

“Temo que haber perdido días de clase se note al buscar trabajo”

DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA : EDUCACION


“Temo que haber perdido días de clase se note al buscar trabajo”



“Creo que salgo con una buena base, pero sé que hay cosas que no me enseñaron, por la falta de equipamiento de la escuela o por los días de clase perdidos. Temo que eso se note cuando salga a la calle a buscar trabajo”. En Neuquén se perdieron este año 40 días de clase. Luciano Rojo, de 21 años, alumno del sexto año de Electrónica de la Escuela de Educación Técnica 8, cree que “por más buena onda que pongan algunos profesores, es casi imposible que cubran la falta de interés que parecen tener los gobiernos por la educación pública”. Luciano vive en un barrio muy humilde del Oeste de Neuquén y de lo que aprendió en la secundaria dependerá su futuro. “Tengo 21 años y ya no puedo seguir viviendo de mi vieja, tengo que salir a enfrentar la vida real y allí se puede notar si tengo deficiencias de formación”. “Nosotros desde el Centro de Estudiantes le decimos a los chicos que se pongan las pilas, que tenemos que pelear por una buena formación, que tenemos que tener todos los días posibles de clases y las máquinas y herramientas. Aquí los elementos directamente no existen o no alcanzan”, sentencia el joven. “Cada vez que hay conflictos, nosotros somos los que perdemos, hasta el tiempo a veces nos juega en contra”, dice con resignación Luciano.


OSVALDO ORTIZ (NEUQUEN)

Nota de Don Vitto Giovanni:


Pregunto,? al estado que no actua, ?le interesa que el estudiante tenga una buena base nivel secundario , para el salto a la universidad? ?al docente le interesa cumplir con los planes de estudio anuales a nivel secundario en forma debida?

 Tengo mis dudas !!!!!!!

La Universidad de Yale le devolverá a Perú piezas valiosas de Machu Picchu

DON  VITTO  GIOVANNI
PRESENTA ARQUEOLOGIA

Por Lima. Efe, Afp Y Ap



La Universidad de Yale le devolverá a Perú piezas valiosas de Machu Picchu


 Después de años de negociación, 46 mil objetos regresarán a Cuzco a partir del año que viene.


EN CAMPAÑA. HIRAM BINGHMAN FUE PROFESOR DE HISTORIA EN LA UNIVERSIDAD DE YALE Y TAMBIEN EXPLORADOR. EN 1912 TOMO 46.332 PIEZAS Y BIENES DE MACHU PICCHU Y LOS LLEVO A LOS ESTADOS UNIDOS.

Piezas del Machu Pichu, Universidad de Yale El maravilloso paisaje de Machu Picchu tendrá a partir del año que viene una imagen más perfecta. Después de varios años de conflicto, la Universidad de Yale se comprometió a devolver las más de 46 mil piezas arqueológicas que tenía desde 1912, cuando Hiram Bingham las tomó en calidad de préstamo para estudiarlas. Desde entonces, nunca regresaron a su lugar de origen. La noticia fue difundida el viernes pasado por el presidente de Perú, Alan García, que durante los últimos años había intensificado las gestiones para recuperar el patrimonio arqueológico de la ciudadela inca.

García llegó a reclamarle a través de una carta personal al presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

“La decisión del rector y de la universidad de Yale es de entregar en su totalidad todos los bienes y fragmentos, y parte que fueron tomadas por el explorador Hiram Binghman”, dijo el presidente. Después del anuncio, García devolvió gentilezas afirmando que “el Gobierno de Perú agradecía la decisión”, además de reconocer que “Yale conservó estas partes y piezas que de otra manera se hubieran desperdigado en colecciones privadas por el mundo o tal vez hubieran desaparecido”.

García precisó, además, que los bienes arqueológicos, que eran exhibidos en el Museo Peabody que funciona en la universidad, comenzarán a entregarse a Perú durante los primeros meses de 2011 y serán luego puestos en custodia en la Universidad San Antonio Abad, del Cuzco, la región del sur peruano donde se encuentra Machu Picchu.

Del total de piezas recuperadas, unas 360 estarán en exhibición, mientras que el resto quedarán para estudio.
La intención del gobierno peruano es garantizar el buen estado de estos objetos. “Vamos a solicitar al Parlamento una partida presupuestaria extraordinaria, de los millones necesarios, para habilitar un edificio en el cual puedan exponerse y donde los arqueólogos de Cuzco, de Perú, de Yale y de todo el mundo puedan continuar la investigación de todos estos bienes”, dijo el presidente peruano.

La polémica tiene casi un siglo. Hiram Bingham fue un profesor de Historia de la Universidad de Yale, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos (George W. Bush y Bill Clinton se graduaron ahí). Comenzó sus expediciones arqueológicas en 1908 y durante su recorrido por Sudamérica pasó por territorio argentino. Llegó a Machu Picchu en 1911 y a partir del año siguiente tomó muestras y objetos de esa zona (46.332 piezas), que debían haber sido devueltas tres años y medio después, cosa que nunca sucedió. Después, Bingham inició su carrera política y hasta llegó a ser senador.

El canciller peruano José García Belaunde reveló que el ex presidente de México, Ernesto Zedillo, “jugó un rol fundamental” en la decisión de Yale.

Zedillo es profesor de la universidad y fue uno de los principales mediadores de esta ardua batalla legal.

La noticia fue recibida en Perú prácticamente como un triunfo nacional y fue el principal título de sus diarios más destacados. “La República” tituló “Yale abrió el candado”, mientras el diario “Ojo” celebró el “Golazo Inca”.

Habrían descubierto el primer planeta fuera de la Vía Láctea

DON VITTO  GIOVANNI

PRESENTA:  EL UNIVERSO



Revista Science.



Habrían descubierto el primer planeta fuera de la Vía Lác
Un grupo de astrónomos alemanes asegura que se encuentra a 2.200 años luz. Y tiene un tamaño similar a Júpiter.

Etiquetas

astronomía, planetas Es el primer planeta "inmigrante" de la Vía Láctea en ser detectado. Según un grupo de astrónomos de un instituto de Alemania, por primera vez descubrieron un planeta que se originó fuera de nuestra galaxia aunque hoy se encuentra dentro de ella.

En los últimos 15 años, los astrónomos han identificado unos 500 planetas en otras partes de la Vía Láctea, pero nunca antes habían hallado uno que hubiese nacido afuera de ella, aseguran los científicos.

Los expertos del Instituto de Astronomía Max Planck de Alemania dicen haber descubierto lo que constituye en cierta manera el primer planeta "extranjero": un planeta que circunda una estrella llamada HIP 13044 que tiene 3 mil millones de años y se encuentra a unos 2.200 años luz de distancia.

Aunque esta estrella se encuentra hoy dentro de la Vía Láctea, los investigadores aseguran que se originó en otra galaxia y que luego fue "deglutida" por la nuestra. Semejante canibalismo galáctico es habitual en la evolución sideral, señalan.

Según informa la prestigiosa revista Science en su versión en Internet, al astrónomo Johny Setiawan le gustaba observar un grupo de lejanas estrellas porque tenían propiedades inusuales. Pero sobre todo una de ellas, la HIP 13044.

Setiawan y sus colegas del Max Planck, junto a la Agencia Espacial Europea, notaron que la estrella no se movía a una velocidad constante en relación al sol. Pero sus instrumentos detectaron ciertos patrones constantes. Sólo había una posibilidad: un planeta y una estrella girando a su alrededor.

Este descubrimiento es muy emocionante'', dijo en un comunicado Reiner Klement, uno de los astrónomos que descubrió a este planeta que es un 25 por ciento más grande que Júpiter.

"Por primera vez, los astrónomos detectaron un sistema planetario en un conjunto estelar de origen extragaláctico. Debido a las grandes distancias implicadas, no hay una detección confirmada de planetas en otras galaxias, pero esta fusión cósmica trajo un planeta extragaláctico a nuestro alcance'', agregó.

El nuevo planeta, bautizado como HIP 13044 b, gira alrededor de una estrella procedente de lo que se conoce como la corriente Helmi, un conjunto de estrellas que originalmente perteneció a una galaxia enana a la que devoró la Vía Láctea hace entre 6.000 y 9.000 millones de años.

Los investigadores aseguran que el astro también es uno de los pocos planetas conocidos que han sobrevivido al periodo de expansión de gran escala de la estrella a la que pertenecen después de que a ésta se le agotara su combustible de hidrógeno en el núcleo.

Setiawan agregó que "este descubrimiento es en particular intrigante cuando consideramos el futuro distante de nuestro propio sistema planetario, ante las previsiones de que el Sol también se convertirá en una gigante roja en unos 5.000 millones de años''.