PINTURA,MUSICA,LITERATURA, HISTORIA, ANTROPOLOGIA, ASTRONOMIA, PALEONTOLOGIA, CINE, BIOGRAFIAS, TEATRO, ECOLOGIA, TECNOLOGIA, COMENTARIOS, Y ESCRITOS DEL BLOG
DON VITTO GIOVANNI
martes, 30 de noviembre de 2010
Una gallega se proclama dueña del sol ante notario
Don Vitto Giovanni
Presenta: ALGO LLAMADO LOCURA
MADRID (AFP) - Tras varios millones de años, el Sol ya tiene dueño después que una española acudiera a un notario para proclamarse propietaria del astro rey, publica este viernes en su página 'web' el diario regional gallego, La Voz de Galicia.
"Soy propietaria del Sol, estrella de tipo espectral G2, que se encuentra en el centro del sistema solar, situada a una distancia media de la Tierra de aproximadamente 149.600.000 kilómetros...", asegura el acta citada por el diario, cuya información ha sido retomada por la prensa española.
La perplejidad del notario ante la petición le llevó a consultar con su colegio profesional antes de acceder a levantar acta, según el rotativo.
La nueva dueña del Sol, Angeles Durán, explicó al diario que hay un convenio internacional por el que ningún país puede ser dueño de los planetas, pero no vincula a los particulares "y hay un americano que escrituró casi todos los planetas y la luna; pero no el Sol".
La nueva dueña solar, que vive en la localidad gallega de Salvaterra de Miño, en Pontevedra, afirma haberse hecho propietaria de la estrella "por usucapión" y "al no existir ni conocerse en cinco mil millones de años propietario alguno hasta la fecha", según el diario gallego.
La Voz de Galicia recuerda que ahora, la terrateniente solar debería inscribir su adquisición en el registro de la propiedad español pero... este organismo "no tiene competencias sobre el sistema solar".
Presenta: ALGO LLAMADO LOCURA
MADRID (AFP) - Tras varios millones de años, el Sol ya tiene dueño después que una española acudiera a un notario para proclamarse propietaria del astro rey, publica este viernes en su página 'web' el diario regional gallego, La Voz de Galicia.
"Soy propietaria del Sol, estrella de tipo espectral G2, que se encuentra en el centro del sistema solar, situada a una distancia media de la Tierra de aproximadamente 149.600.000 kilómetros...", asegura el acta citada por el diario, cuya información ha sido retomada por la prensa española.
La perplejidad del notario ante la petición le llevó a consultar con su colegio profesional antes de acceder a levantar acta, según el rotativo.
La nueva dueña del Sol, Angeles Durán, explicó al diario que hay un convenio internacional por el que ningún país puede ser dueño de los planetas, pero no vincula a los particulares "y hay un americano que escrituró casi todos los planetas y la luna; pero no el Sol".
La nueva dueña solar, que vive en la localidad gallega de Salvaterra de Miño, en Pontevedra, afirma haberse hecho propietaria de la estrella "por usucapión" y "al no existir ni conocerse en cinco mil millones de años propietario alguno hasta la fecha", según el diario gallego.
La Voz de Galicia recuerda que ahora, la terrateniente solar debería inscribir su adquisición en el registro de la propiedad español pero... este organismo "no tiene competencias sobre el sistema solar".
Fundación CONIN: Invertir en inteligencia
DON VITTO GIOVANNI
PRESENTA : DESNUTRICION INFANTIL ALARMANTE
Fundación CONIN: Invertir en inteligencia
Si vamos a hablar de educación, es fundamental tener en cuenta que debemos preservar el cerebro, ya que podemos tener la mejor semilla del mundo, pero si no tenemos un “sustrato”, una tierra adecuada donde sembrarla, nunca germinará, o lo hará muy precariamente. El sustrato en el que debemos “sembrar” la educación, sería el cerebro. Mientras mejores sean sus condiciones, tanto mejores serán los resultados. Sin cerebro no hay educación posible; sin sustrato, sin tierra preparada, no hay semilla que germine.
Los estragos que provoca la desnutrición que se padece en la primera infancia son los más lamentados por una sociedad, ya que en esta etapa el mayor impacto lo sufre el cerebro. Éste es el órgano que más rápidamente crece, pesa 35 gr al nacer (seis monedas de un peso), a los 14 meses 900 gr. (150 monedas de un peso) y en el adulto, su peso es de 1.200 gr. (200 monedas de un peso), durante los dos primeros meses de vida crece a un ritmo de 2 mg. por minuto. En la desnutrición, no sólo se detiene el crecimiento cerebral, sino que además se presenta una atrofia del cerebro. La suerte del sistema nervioso central está determinada en los primeros 14/18 meses de vida. Si durante este tiempo, el niño no recibe una adecuada ingesta de nutrientes y estimulación adecuada, se transformará en un débil mental.
Europa sale de sus dos guerras absurdas, porque el intelecto estaba intacto, y nosotros no podemos salir del atraso crónico y ridículo en el que estamos, porque nuestro intelecto está dañado.
Habitualmente nos quejamos cuando vemos a un chico desnutrido, y lo primero que hacemos es compararlo con la madre, o el padre, o la abuela, que generalmente son gordos, y opinamos, muy sueltos de cuerpo: “ellos comen bien, pero no le dan de comer a sus hijos”. En realidad, nunca en la pobreza extrema se come bien. Cuando vemos a alguien gordo, en estos ambientes por supuesto, habitualmente es un hidrópico, un inflado por miga, harina, arroz, hidratos de carbono. Muy pocas veces comen proteínas, tan necesarias para el desarrollo cerebral. Generalmente, este adulto no ha terminado su educación primaria, y mira pasar la vida como detrás de un vidrio, viendo como los demás viven, con muy pocas posibilidades personales. Madres pobres y desnutridas, dan a luz hijos desnutridos de menor peso y con menos neuronas en su cerebro.
Los niños tienen el problema agravado, ya que dependen de terceros para alimentarse, los que generalmente no tienen ni los medios, ni la educación necesaria, para poder llevar adelante con éxito esa crianza. A su vez, los requerimientos energéticos de ellos, en su fundamental primer año de vida, son de tal magnitud, que cuando se tiene acceso a una buena nutrición, duplican su peso de nacimiento en 5 a 6 meses, y lo triplican en un año.
“Hay que hacer con la vida, como un arquero que tiene un blanco”, decía Aristóteles; pues bien nuestro blanco debería ser proteger el cerebro de los niños en el vientre materno, y en los primeros 18 meses de vida, ya que es en ese tiempo cuando se sella la suerte del sistema nervioso central (SNC). La principal riqueza de un país, es su capital humano, y si ese capital está dañado, el país no tiene futuro. Luego la educación hará la diferencia. Solo con educación, nuestra gente tendrá salidas laborales dignas. Vivimos aquí y ahora para hacer grandes cosas juntos, y es necesario entender que para salir de esta grave crisis, los gobiernos, junto con las ONG, y la comunidad toda, debemos trabajar. Ninguno de estos tres actores individualmente podría.
La nutrición adecuada 1º y la educación, después, debería ser una definitiva política de estado. El valor agregado de cualquier individuo, en este mundo competitivo y globalizado, es sin duda la educación, pero antes será necesario entender que es fundamental preservar el cerebro.
“La educación es el perfeccionamiento intencional de las facultades específicas humanas” (Víctor García Hoz).
“Educar es dar al cuerpo y al alma toda la perfección y belleza de que son capaces” (Platón, Atenas, 428 AC.).
“La educación es el desenvolvimiento de toda la perfección que el hombre lleva en su naturaleza” (E. Kant, Prusia Oriental, 1724).
Curiosamente estos tres notables hombres, uno cristiano, otro pre-cristiano y otro agnóstico, coinciden en su apreciación sobre el tema.
Recordamos más que nunca las palabras del presidente Kennedy, traspolándolas, quien decía que debemos preguntarnos , no ya que puede hacer la Argentina por nosotros, sino que podemos hacer nosotros por la República Argentina. Nuestro sueño es ver una Argentina grande, rica y poderosa, donde todos vivamos cien veces mejor.
Un país interesante es Finlandia con 0% de corrupción, 0% analfabetos, educación obligatoria hasta los 16 años (secundaria completa) y el dato más importante, Finlandia nació el 6 de diciembre de 1917. Todavía no tiene 90 años y ya esta en los primeros lugares del mundo, eso es tener políticas de estado, ellos no piensan en las próximas elecciones, piensan en la próximas generaciones.
Nota de Don Vitto Giovanni: Me dejaron sin palabras.¿ Los que fueron elegidos por el pueblo y legislan, tendran como postulado esta ultima frase?
Edicion y recreacion : Roberto Guarrera
PRESENTA : DESNUTRICION INFANTIL ALARMANTE
Fundación CONIN: Invertir en inteligencia
Si vamos a hablar de educación, es fundamental tener en cuenta que debemos preservar el cerebro, ya que podemos tener la mejor semilla del mundo, pero si no tenemos un “sustrato”, una tierra adecuada donde sembrarla, nunca germinará, o lo hará muy precariamente. El sustrato en el que debemos “sembrar” la educación, sería el cerebro. Mientras mejores sean sus condiciones, tanto mejores serán los resultados. Sin cerebro no hay educación posible; sin sustrato, sin tierra preparada, no hay semilla que germine.
Los estragos que provoca la desnutrición que se padece en la primera infancia son los más lamentados por una sociedad, ya que en esta etapa el mayor impacto lo sufre el cerebro. Éste es el órgano que más rápidamente crece, pesa 35 gr al nacer (seis monedas de un peso), a los 14 meses 900 gr. (150 monedas de un peso) y en el adulto, su peso es de 1.200 gr. (200 monedas de un peso), durante los dos primeros meses de vida crece a un ritmo de 2 mg. por minuto. En la desnutrición, no sólo se detiene el crecimiento cerebral, sino que además se presenta una atrofia del cerebro. La suerte del sistema nervioso central está determinada en los primeros 14/18 meses de vida. Si durante este tiempo, el niño no recibe una adecuada ingesta de nutrientes y estimulación adecuada, se transformará en un débil mental.
Europa sale de sus dos guerras absurdas, porque el intelecto estaba intacto, y nosotros no podemos salir del atraso crónico y ridículo en el que estamos, porque nuestro intelecto está dañado.
Habitualmente nos quejamos cuando vemos a un chico desnutrido, y lo primero que hacemos es compararlo con la madre, o el padre, o la abuela, que generalmente son gordos, y opinamos, muy sueltos de cuerpo: “ellos comen bien, pero no le dan de comer a sus hijos”. En realidad, nunca en la pobreza extrema se come bien. Cuando vemos a alguien gordo, en estos ambientes por supuesto, habitualmente es un hidrópico, un inflado por miga, harina, arroz, hidratos de carbono. Muy pocas veces comen proteínas, tan necesarias para el desarrollo cerebral. Generalmente, este adulto no ha terminado su educación primaria, y mira pasar la vida como detrás de un vidrio, viendo como los demás viven, con muy pocas posibilidades personales. Madres pobres y desnutridas, dan a luz hijos desnutridos de menor peso y con menos neuronas en su cerebro.
Los niños tienen el problema agravado, ya que dependen de terceros para alimentarse, los que generalmente no tienen ni los medios, ni la educación necesaria, para poder llevar adelante con éxito esa crianza. A su vez, los requerimientos energéticos de ellos, en su fundamental primer año de vida, son de tal magnitud, que cuando se tiene acceso a una buena nutrición, duplican su peso de nacimiento en 5 a 6 meses, y lo triplican en un año.
“Hay que hacer con la vida, como un arquero que tiene un blanco”, decía Aristóteles; pues bien nuestro blanco debería ser proteger el cerebro de los niños en el vientre materno, y en los primeros 18 meses de vida, ya que es en ese tiempo cuando se sella la suerte del sistema nervioso central (SNC). La principal riqueza de un país, es su capital humano, y si ese capital está dañado, el país no tiene futuro. Luego la educación hará la diferencia. Solo con educación, nuestra gente tendrá salidas laborales dignas. Vivimos aquí y ahora para hacer grandes cosas juntos, y es necesario entender que para salir de esta grave crisis, los gobiernos, junto con las ONG, y la comunidad toda, debemos trabajar. Ninguno de estos tres actores individualmente podría.
La nutrición adecuada 1º y la educación, después, debería ser una definitiva política de estado. El valor agregado de cualquier individuo, en este mundo competitivo y globalizado, es sin duda la educación, pero antes será necesario entender que es fundamental preservar el cerebro.
“La educación es el perfeccionamiento intencional de las facultades específicas humanas” (Víctor García Hoz).
“Educar es dar al cuerpo y al alma toda la perfección y belleza de que son capaces” (Platón, Atenas, 428 AC.).
“La educación es el desenvolvimiento de toda la perfección que el hombre lleva en su naturaleza” (E. Kant, Prusia Oriental, 1724).
Curiosamente estos tres notables hombres, uno cristiano, otro pre-cristiano y otro agnóstico, coinciden en su apreciación sobre el tema.
Recordamos más que nunca las palabras del presidente Kennedy, traspolándolas, quien decía que debemos preguntarnos , no ya que puede hacer la Argentina por nosotros, sino que podemos hacer nosotros por la República Argentina. Nuestro sueño es ver una Argentina grande, rica y poderosa, donde todos vivamos cien veces mejor.
Un país interesante es Finlandia con 0% de corrupción, 0% analfabetos, educación obligatoria hasta los 16 años (secundaria completa) y el dato más importante, Finlandia nació el 6 de diciembre de 1917. Todavía no tiene 90 años y ya esta en los primeros lugares del mundo, eso es tener políticas de estado, ellos no piensan en las próximas elecciones, piensan en la próximas generaciones.
Nota de Don Vitto Giovanni: Me dejaron sin palabras.¿ Los que fueron elegidos por el pueblo y legislan, tendran como postulado esta ultima frase?
Edicion y recreacion : Roberto Guarrera
Argentina: crean un plástico a base de maíz y mandioca
DON VITTO GIOVANNI
PRESENTA : INVESTIGACION CIENTIFICA
Veronica Smink BBC Mundo, Argentina
Argentina: crean un plástico a base de maíz y mandioca
Cada año se utilizan en el mundo millones de envases, envoltorios y bolsas de plástico, que provocan un daño al medioambiente porque están hechos a base de un material no renovable –el petróleo- y porque tardan décadas en degradarse.
Por ello, cada vez son más los científicos abocados a la tarea de encontrar materiales que puedan cumplir la misma función, sin afectar el ecosistema.
Un equipo de expertas en Argentina halló justamente eso: un tipo de plástico que es altamente resistente, pero que se deshace en pocos días si es enterrado y no libera toxinas.
Las científicas del Laboratorio de Polímeros y Materiales Compuestos, del Departamento de Física de la Universidad de Buenos Aires (UBA), junto con el equipo de Ecomateriales del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (Intema), de la Universidad Nacional de Mar del Plata, trabajaron a partir de dos productos renovables: la mandioca y el maíz.
Así, combinando el almidón de mandioca con nanopartículas cristalinas de almidón de maíz lograron crear un plástico que tiene capacidades similares al film tradicional de cocina.
De la tesis a la práctica
Hoy en día se usan muchos envases hechos de poliácido láctico, que es biodegradable. Pero los plásticos a base de almidón son mucho más baratos de producir
Silvia Goyanes, física
La física Silvia Goyanes, que dirigió el proyecto junto con la química Mirta Aranguren, le dijo a BBC Mundo que el proyecto surgió a partir de la tesis de la ingeniera argentina Nancy García, quien desarrolló la idea tras una experiencia en Francia.
El equipo argentino, compuesto por cinco mujeres, logró convertir la teoría en hecho y comprobó las ventajas de su creación.
"En general los films hechos a base de almidón de maíz o almidón de mandioca tienen poca dureza y demasiada permeabilidad", señaló Goyanes.
La clave del éxito para lograr un material más duro y menos permeable consistió en combinar ambos tipos de almidones, en las medidas correctas.
La creación obtuvo recientemente la distinción al mejor proyecto en el área de productos y servicios de los Premios Iberoamericanos a la Innovación y el Emprendimiento.
Varios formatos
El equipo argentino, compuesto por cinco mujeres, logró convertir la teoría en hecho.
Según Goyanes, el film que inventaron –y que ya patentaron- tiene las mismas utilidades que el clásico envoltorio de plástico: puede ser utilizado para envolver comida o productos medicinales, farmacéuticos o cosméticos, entre otros.
Además, las expertas comprobaron que tiene capacidad para soportar 5 kilos de peso, por lo que potencialmente podría utilizarse para crear bolsas de supermercado.
Pero el material no sólo puede presentarse en forma de film. También puede utilizarse como gel y aplicarse sobre los productos que se desea proteger.
Si bien aún no están hechos los estudios para determinar si el material es seguro para usar sobre alimentos, Goyanes afirmó que todos los componentes que se usan en su fabricación son comestibles.
Mejor y más barato
Para la científica, el invento no sólo es revolucionario porque no daña al medioambiente. También ofrece ventajas económicas.
"Hoy en día se usan muchos envases hechos de poliácido láctico, que es biodegradable. Pero los plásticos a base de almidón son mucho más baratos de producir", afirmó.
Aún quedan muchas pruebas por hacer para conocer en detalle las propiedades de este nuevo material, por lo que el equipo de científicas espera poder llegar a algún acuerdo con una empresa para realizar lo que se conoce como el "escalado industrial".
Si bien este hallazgo significa un avance en la búsqueda por crear envoltorios que no dañen al medioambiente, Goyanes considera que el mundo aún no está cerca de reemplazar al plástico tradicional.
"Se están desarrollando muchos materiales biodegradables pero todavía falta para concluir la etapa de industrialización de estos productos", concluyó.
Nota de Don Vitto Giovanni : Estoy seguro que han avanzado en esta investigación con un 95 % de inteligencia y un 5 % de elementos técnico. Por este caso en particular y tanto que nos salen a la luz
por no tener publicidad, que el científico ARGENTINO ha sido , es y sera requerido en cualquier parte del mundo por su inmensaa capacidad,inteligencia y dedicacion.Me saco el sombrero- lastima el poco presupuesto y salarios bajos de estos Investigadores Argentinos
Edicion, recreacion y participacion en la nota reflexiva : Roberto Guarrera
PRESENTA : INVESTIGACION CIENTIFICA
Veronica Smink BBC Mundo, Argentina
Argentina: crean un plástico a base de maíz y mandioca
Cada año se utilizan en el mundo millones de envases, envoltorios y bolsas de plástico, que provocan un daño al medioambiente porque están hechos a base de un material no renovable –el petróleo- y porque tardan décadas en degradarse.
Por ello, cada vez son más los científicos abocados a la tarea de encontrar materiales que puedan cumplir la misma función, sin afectar el ecosistema.
Un equipo de expertas en Argentina halló justamente eso: un tipo de plástico que es altamente resistente, pero que se deshace en pocos días si es enterrado y no libera toxinas.
Las científicas del Laboratorio de Polímeros y Materiales Compuestos, del Departamento de Física de la Universidad de Buenos Aires (UBA), junto con el equipo de Ecomateriales del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (Intema), de la Universidad Nacional de Mar del Plata, trabajaron a partir de dos productos renovables: la mandioca y el maíz.
Así, combinando el almidón de mandioca con nanopartículas cristalinas de almidón de maíz lograron crear un plástico que tiene capacidades similares al film tradicional de cocina.
De la tesis a la práctica
Hoy en día se usan muchos envases hechos de poliácido láctico, que es biodegradable. Pero los plásticos a base de almidón son mucho más baratos de producir
Silvia Goyanes, física
La física Silvia Goyanes, que dirigió el proyecto junto con la química Mirta Aranguren, le dijo a BBC Mundo que el proyecto surgió a partir de la tesis de la ingeniera argentina Nancy García, quien desarrolló la idea tras una experiencia en Francia.
El equipo argentino, compuesto por cinco mujeres, logró convertir la teoría en hecho y comprobó las ventajas de su creación.
"En general los films hechos a base de almidón de maíz o almidón de mandioca tienen poca dureza y demasiada permeabilidad", señaló Goyanes.
La clave del éxito para lograr un material más duro y menos permeable consistió en combinar ambos tipos de almidones, en las medidas correctas.
La creación obtuvo recientemente la distinción al mejor proyecto en el área de productos y servicios de los Premios Iberoamericanos a la Innovación y el Emprendimiento.
Varios formatos
El equipo argentino, compuesto por cinco mujeres, logró convertir la teoría en hecho.
Según Goyanes, el film que inventaron –y que ya patentaron- tiene las mismas utilidades que el clásico envoltorio de plástico: puede ser utilizado para envolver comida o productos medicinales, farmacéuticos o cosméticos, entre otros.
Además, las expertas comprobaron que tiene capacidad para soportar 5 kilos de peso, por lo que potencialmente podría utilizarse para crear bolsas de supermercado.
Pero el material no sólo puede presentarse en forma de film. También puede utilizarse como gel y aplicarse sobre los productos que se desea proteger.
Si bien aún no están hechos los estudios para determinar si el material es seguro para usar sobre alimentos, Goyanes afirmó que todos los componentes que se usan en su fabricación son comestibles.
Mejor y más barato
Para la científica, el invento no sólo es revolucionario porque no daña al medioambiente. También ofrece ventajas económicas.
"Hoy en día se usan muchos envases hechos de poliácido láctico, que es biodegradable. Pero los plásticos a base de almidón son mucho más baratos de producir", afirmó.
Aún quedan muchas pruebas por hacer para conocer en detalle las propiedades de este nuevo material, por lo que el equipo de científicas espera poder llegar a algún acuerdo con una empresa para realizar lo que se conoce como el "escalado industrial".
Si bien este hallazgo significa un avance en la búsqueda por crear envoltorios que no dañen al medioambiente, Goyanes considera que el mundo aún no está cerca de reemplazar al plástico tradicional.
"Se están desarrollando muchos materiales biodegradables pero todavía falta para concluir la etapa de industrialización de estos productos", concluyó.
Nota de Don Vitto Giovanni : Estoy seguro que han avanzado en esta investigación con un 95 % de inteligencia y un 5 % de elementos técnico. Por este caso en particular y tanto que nos salen a la luz
por no tener publicidad, que el científico ARGENTINO ha sido , es y sera requerido en cualquier parte del mundo por su inmensaa capacidad,inteligencia y dedicacion.Me saco el sombrero- lastima el poco presupuesto y salarios bajos de estos Investigadores Argentinos
Edicion, recreacion y participacion en la nota reflexiva : Roberto Guarrera
Descubren clave de hiperactividad adulta en un gen
DON VITTO GIOVANNI
PRESENTA: INVESTIGACION CIENTIFICA
Descubren clave de hiperactividad adulta en un gen
MÉXICO, DF., noviembre 25 (EL UNIVERSAL).- Científicos españoles descubrieron que existe un gen fuertemente relacionado con el desarrollo de la hiperactividad en adultos que identificaron como LPHN3 (Latrofilina 3).
De acuerdo con los investigadores el estudio se realizó a niños y adultos que sufren este mal, en países como Colombia, España, Estados Unidos y Alemania.
Según información de 'El Mundo' los resultados concluyeron que la presencia de este gen no sólo facilita que se desarrolle la hiperactividad (TDAH) en niños, sector afectado en un ocho por ciento a nivel mundial, sino que también aumenta las posibilidades de que la enfermedad persista cuando alcancen la edad adulta.
No obstante, los científicos hicieron hincapié en que el gen no es un determinante para que la enfermedad se manifieste, pues se encontraron individuos portadores del gen que no desarrollaron la enfermedad.
En cambio factores como fumar durante la gestación o alteraciones en los niveles de dopamina en conjunto con el gen LPHN3 (Latrofilina 3), pueden disparar el padecimiento.
Los expertos consideran que la detección de este gen podría ayudar a la detección temprana y el tratamiento de la hiperactividad, enfermedad culpable de muchos casos de deserción escolar.
Nota de Don Vitto Giovanni:
No estoy tan seguro de llamar a esta segunda lectura del comportamiento humano a nivel cientifico "enfermedad". Yo lo llamaria "actitudes distintas o especiales a lo normal" , por eso tendriamos que
crearles el entorno apropiado , por eso mismo son distintos y en la mayoria de los casos sobresalientes.
Edicion y opinion compartida con Don Vitto Giovanni : Roberto Guarrera
PRESENTA: INVESTIGACION CIENTIFICA
Descubren clave de hiperactividad adulta en un gen
MÉXICO, DF., noviembre 25 (EL UNIVERSAL).- Científicos españoles descubrieron que existe un gen fuertemente relacionado con el desarrollo de la hiperactividad en adultos que identificaron como LPHN3 (Latrofilina 3).
De acuerdo con los investigadores el estudio se realizó a niños y adultos que sufren este mal, en países como Colombia, España, Estados Unidos y Alemania.
Según información de 'El Mundo' los resultados concluyeron que la presencia de este gen no sólo facilita que se desarrolle la hiperactividad (TDAH) en niños, sector afectado en un ocho por ciento a nivel mundial, sino que también aumenta las posibilidades de que la enfermedad persista cuando alcancen la edad adulta.
No obstante, los científicos hicieron hincapié en que el gen no es un determinante para que la enfermedad se manifieste, pues se encontraron individuos portadores del gen que no desarrollaron la enfermedad.
En cambio factores como fumar durante la gestación o alteraciones en los niveles de dopamina en conjunto con el gen LPHN3 (Latrofilina 3), pueden disparar el padecimiento.
Los expertos consideran que la detección de este gen podría ayudar a la detección temprana y el tratamiento de la hiperactividad, enfermedad culpable de muchos casos de deserción escolar.
Nota de Don Vitto Giovanni:
No estoy tan seguro de llamar a esta segunda lectura del comportamiento humano a nivel cientifico "enfermedad". Yo lo llamaria "actitudes distintas o especiales a lo normal" , por eso tendriamos que
crearles el entorno apropiado , por eso mismo son distintos y en la mayoria de los casos sobresalientes.
Edicion y opinion compartida con Don Vitto Giovanni : Roberto Guarrera
EEUU: Una tentacion imperial que aun no ha cedido
DON VITTO GIOVANNI
PRESENTA: POLITICA INTERNACIONAL
Una tentación imperial que aún no ha cedido
Por :Juan Gabriel Tokatlian Profesor De Relaciones Internacionales De La Universidad Di Tella
Los cables y documentos del Departamento de Estado de EE.UU. filtrados por Wikileaks son la expresión de una política exterior sustentada en una estrategia global de primacía, muestran que el tacto diplomático se ha tornado subalterno al músculo militar y reflejan el talante imperial de Washington.
Muy poco ha cambiado de George W. Bush a Barack Obama en materia de visión estratégica . La primacía, entendida como una postura que no tolera la existencia de una potencia de igual talla, sea ésta un antiguo enemigo (Rusia), un tradicional aliado (Alemania) o un futuro adversario (China), sigue vigente. Se modificó la forma –de agresiva a calibrada– pero no la sustancia de la primacía.
A su vez, el desbalance entre diplomacia y fuerza en el campo externo ha sido y es tan elocuente que el Almirante Michael Mullen sugirió en 2009 limitar la “militarización” de la política exterior estadounidense.
Paralelamente, hace tiempo que Washington dejó de comportarse como una superpotencia convencional. Una gran potencia, particularmente en un contexto de unipolaridad como el que rigió por tres lustros después del fin de la Guerra Fría, suele ser un actor que prefiere el statu quo, asegurar su influencia a través de la persuasión y construir regímenes e instituciones de alcance universal que legitimen su poderío. Sin embargo, en la última década Estados Unidos se ha comportado como una superpotencia inconforme y revisionista: ha pretendido asegurar su preponderancia a toda costa, perdió la aversión al riesgo y se involucra militarmente en cada punto caliente del planeta, se muestra disconforme con las reglas de juego imperantes y socava regímenes e instituciones con acciones unilaterales. Todo lo anterior refleja una tentación imperial que aún no ha cedido pese a fracasos externos y constreñimientos internos.
En esa dirección, lo que los papeles de Wikileaks confirman es la persistencia de un conjunto básico de objetivos compartido por republicanos y demócratas: frenar a China, disuadir a Rusia, cooptar a India, controlar a Europa, asegurar el sistema de bases militares extendido desde el corazón de Asia Central hasta el Cuerno de Africa, recelar de las Naciones Unidas, mantener un esquema neo-protectoral de facto en Irak y Afganistán, defender a Israel, sostener a Arabia Saudita, poner en cuarentena a Pakistán, contener a Irán, vigilar a Turquía, aislar a Venezuela y otros potenciales regímenes calificados de “canallas”, y regular el ascenso de poderes emergentes (Brasil, Sudáfrica).
En esos asuntos se puede observar, en líneas generales, una relativa consistencia –con las naturales diferencias de estilo entre republicanos y demócratas– que también se manifiesta en los principales documentos públicos de los últimos años (Quadriennial Defense Review, National Security Strategy, Nuclear Posture Review, entre muchos otros), los pronunciamientos oficiales, los viajes de altos funcionarios, el despliegue de los comandos militares, y los contactos emprendidos por actores no gubernamentales afines a la perspectiva imperante. En todo caso, las filtraciones de Wikileaks manifiestan el lado tosco, descarnado y abusivo del ejercicio de primacía.
Los cables y documentos del Departamento de Estado de EE.UU. filtrados por Wikileaks son la expresión de una política exterior sustentada en una estrategia global de primacía, muestran que el tacto diplomático se ha tornado subalterno al músculo militar y reflejan el talante imperial de Washington.
Muy poco ha cambiado de George W. Bush a Barack Obama en materia de visión estratégica . La primacía, entendida como una postura que no tolera la existencia de una potencia de igual talla, sea ésta un antiguo enemigo (Rusia), un tradicional aliado (Alemania) o un futuro adversario (China), sigue vigente. Se modificó la forma –de agresiva a calibrada– pero no la sustancia de la primacía.
A su vez, el desbalance entre diplomacia y fuerza en el campo externo ha sido y es tan elocuente que el Almirante Michael Mullen sugirió en 2009 limitar la “militarización” de la política exterior estadounidense.
Paralelamente, hace tiempo que Washington dejó de comportarse como una superpotencia convencional. Una gran potencia, particularmente en un contexto de unipolaridad como el que rigió por tres lustros después del fin de la Guerra Fría, suele ser un actor que prefiere el statu quo, asegurar su influencia a través de la persuasión y construir regímenes e instituciones de alcance universal que legitimen su poderío. Sin embargo, en la última década Estados Unidos se ha comportado como una superpotencia inconforme y revisionista: ha pretendido asegurar su preponderancia a toda costa, perdió la aversión al riesgo y se involucra militarmente en cada punto caliente del planeta, se muestra disconforme con las reglas de juego imperantes y socava regímenes e instituciones con acciones unilaterales. Todo lo anterior refleja una tentación imperial que aún no ha cedido pese a fracasos externos y constreñimientos internos.
En esa dirección, lo que los papeles de Wikileaks confirman es la persistencia de un conjunto básico de objetivos compartido por republicanos y demócratas: frenar a China, disuadir a Rusia, cooptar a India, controlar a Europa, asegurar el sistema de bases militares extendido desde el corazón de Asia Central hasta el Cuerno de Africa, recelar de las Naciones Unidas, mantener un esquema neo-protectoral de facto en Irak y Afganistán, defender a Israel, sostener a Arabia Saudita, poner en cuarentena a Pakistán, contener a Irán, vigilar a Turquía, aislar a Venezuela y otros potenciales regímenes calificados de “canallas”, y regular el ascenso de poderes emergentes (Brasil, Sudáfrica).
En esos asuntos se puede observar, en líneas generales, una relativa consistencia –con las naturales diferencias de estilo entre republicanos y demócratas– que también se manifiesta en los principales documentos públicos de los últimos años (Quadriennial Defense Review, National Security Strategy, Nuclear Posture Review, entre muchos otros), los pronunciamientos oficiales, los viajes de altos funcionarios, el despliegue de los comandos militares, y los contactos emprendidos por actores no gubernamentales afines a la perspectiva imperante. En todo caso, las filtraciones de Wikileaks manifiestan el lado tosco, descarnado y abusivo del ejercicio de primacía.
PRESENTA: POLITICA INTERNACIONAL
Una tentación imperial que aún no ha cedido
Por :Juan Gabriel Tokatlian Profesor De Relaciones Internacionales De La Universidad Di Tella
Los cables y documentos del Departamento de Estado de EE.UU. filtrados por Wikileaks son la expresión de una política exterior sustentada en una estrategia global de primacía, muestran que el tacto diplomático se ha tornado subalterno al músculo militar y reflejan el talante imperial de Washington.
Muy poco ha cambiado de George W. Bush a Barack Obama en materia de visión estratégica . La primacía, entendida como una postura que no tolera la existencia de una potencia de igual talla, sea ésta un antiguo enemigo (Rusia), un tradicional aliado (Alemania) o un futuro adversario (China), sigue vigente. Se modificó la forma –de agresiva a calibrada– pero no la sustancia de la primacía.
A su vez, el desbalance entre diplomacia y fuerza en el campo externo ha sido y es tan elocuente que el Almirante Michael Mullen sugirió en 2009 limitar la “militarización” de la política exterior estadounidense.
Paralelamente, hace tiempo que Washington dejó de comportarse como una superpotencia convencional. Una gran potencia, particularmente en un contexto de unipolaridad como el que rigió por tres lustros después del fin de la Guerra Fría, suele ser un actor que prefiere el statu quo, asegurar su influencia a través de la persuasión y construir regímenes e instituciones de alcance universal que legitimen su poderío. Sin embargo, en la última década Estados Unidos se ha comportado como una superpotencia inconforme y revisionista: ha pretendido asegurar su preponderancia a toda costa, perdió la aversión al riesgo y se involucra militarmente en cada punto caliente del planeta, se muestra disconforme con las reglas de juego imperantes y socava regímenes e instituciones con acciones unilaterales. Todo lo anterior refleja una tentación imperial que aún no ha cedido pese a fracasos externos y constreñimientos internos.
En esa dirección, lo que los papeles de Wikileaks confirman es la persistencia de un conjunto básico de objetivos compartido por republicanos y demócratas: frenar a China, disuadir a Rusia, cooptar a India, controlar a Europa, asegurar el sistema de bases militares extendido desde el corazón de Asia Central hasta el Cuerno de Africa, recelar de las Naciones Unidas, mantener un esquema neo-protectoral de facto en Irak y Afganistán, defender a Israel, sostener a Arabia Saudita, poner en cuarentena a Pakistán, contener a Irán, vigilar a Turquía, aislar a Venezuela y otros potenciales regímenes calificados de “canallas”, y regular el ascenso de poderes emergentes (Brasil, Sudáfrica).
En esos asuntos se puede observar, en líneas generales, una relativa consistencia –con las naturales diferencias de estilo entre republicanos y demócratas– que también se manifiesta en los principales documentos públicos de los últimos años (Quadriennial Defense Review, National Security Strategy, Nuclear Posture Review, entre muchos otros), los pronunciamientos oficiales, los viajes de altos funcionarios, el despliegue de los comandos militares, y los contactos emprendidos por actores no gubernamentales afines a la perspectiva imperante. En todo caso, las filtraciones de Wikileaks manifiestan el lado tosco, descarnado y abusivo del ejercicio de primacía.
Los cables y documentos del Departamento de Estado de EE.UU. filtrados por Wikileaks son la expresión de una política exterior sustentada en una estrategia global de primacía, muestran que el tacto diplomático se ha tornado subalterno al músculo militar y reflejan el talante imperial de Washington.
Muy poco ha cambiado de George W. Bush a Barack Obama en materia de visión estratégica . La primacía, entendida como una postura que no tolera la existencia de una potencia de igual talla, sea ésta un antiguo enemigo (Rusia), un tradicional aliado (Alemania) o un futuro adversario (China), sigue vigente. Se modificó la forma –de agresiva a calibrada– pero no la sustancia de la primacía.
A su vez, el desbalance entre diplomacia y fuerza en el campo externo ha sido y es tan elocuente que el Almirante Michael Mullen sugirió en 2009 limitar la “militarización” de la política exterior estadounidense.
Paralelamente, hace tiempo que Washington dejó de comportarse como una superpotencia convencional. Una gran potencia, particularmente en un contexto de unipolaridad como el que rigió por tres lustros después del fin de la Guerra Fría, suele ser un actor que prefiere el statu quo, asegurar su influencia a través de la persuasión y construir regímenes e instituciones de alcance universal que legitimen su poderío. Sin embargo, en la última década Estados Unidos se ha comportado como una superpotencia inconforme y revisionista: ha pretendido asegurar su preponderancia a toda costa, perdió la aversión al riesgo y se involucra militarmente en cada punto caliente del planeta, se muestra disconforme con las reglas de juego imperantes y socava regímenes e instituciones con acciones unilaterales. Todo lo anterior refleja una tentación imperial que aún no ha cedido pese a fracasos externos y constreñimientos internos.
En esa dirección, lo que los papeles de Wikileaks confirman es la persistencia de un conjunto básico de objetivos compartido por republicanos y demócratas: frenar a China, disuadir a Rusia, cooptar a India, controlar a Europa, asegurar el sistema de bases militares extendido desde el corazón de Asia Central hasta el Cuerno de Africa, recelar de las Naciones Unidas, mantener un esquema neo-protectoral de facto en Irak y Afganistán, defender a Israel, sostener a Arabia Saudita, poner en cuarentena a Pakistán, contener a Irán, vigilar a Turquía, aislar a Venezuela y otros potenciales regímenes calificados de “canallas”, y regular el ascenso de poderes emergentes (Brasil, Sudáfrica).
En esos asuntos se puede observar, en líneas generales, una relativa consistencia –con las naturales diferencias de estilo entre republicanos y demócratas– que también se manifiesta en los principales documentos públicos de los últimos años (Quadriennial Defense Review, National Security Strategy, Nuclear Posture Review, entre muchos otros), los pronunciamientos oficiales, los viajes de altos funcionarios, el despliegue de los comandos militares, y los contactos emprendidos por actores no gubernamentales afines a la perspectiva imperante. En todo caso, las filtraciones de Wikileaks manifiestan el lado tosco, descarnado y abusivo del ejercicio de primacía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)