DON VITTO GIOVANNI

DON VITTO GIOVANNI

sábado, 20 de noviembre de 2010

Confieso que he vivido; Pablo Neruda

DON VITTO GIOVANNI :

PRESENTA:           LITERATURA


Literatura contemporánea hispanoamericana. Poesía chilena. Lírica. Vida nómada. Experiencias biográficas. Vivencias


LA VIDA DE UN GRAN POETA  :       PABLO  NERUDA

En su libro confieso que he vivido, Pablo Neruda nos entrega las memorias de su vida; unas memorias en las que no encontramos detalles concretos, si no más bien recuerdos de la vida de este gran poeta chileno. Dentro de estas memorias encontramos aspectos que nos ayudan a entender su gran obra literaria y explicar como grandes escritores como éste se basan de sus vivencias, experiencias, situaciones políticas, sociales, culturales, etc., para crear sus grandes obras.

Como primer aspecto hay que nombrar el estilo de vida nómada que tenía el destacado poeta. Desde su infancia junto al sur de Chile, y acompañado de esa lluvia que lo impactaba, pasando por la dura experiencia en la capital, en donde publica “Crepusculario” por la cual vende todos sus muebles, tiene que empeñar el reloj que le había regalado su padre, y ser ayudado por un crítico amigo suyo, de apellido Alone, quien aporta generosamente el resto de la deuda. Los poemas de “Crepusculario” fincan sus raíces en el entusiasmo y la generosidad, están escritos con una sensibilidad abierta a las inquietudes sociales y en un absoluto convencimiento del poder de la palabra poética como factor transformador de la realidad. También debemos señalar su paso por diversos países en el mundo, en donde sobresalen sus experiencias en Oriente, en Argentina en donde conoce a uno de sus grandes amigos Federico García Lorca, en Europa en donde lo encontramos muy conectado con la guerra civil española, ejerciendo funciones diplomáticas en Francia, y con visitas a la URSS; además se puede recalcar su aparición en México y en la China.

¿Pero todos estos lugares y todas estas experiencias (y muchas otras) en que pueden ayudar a entender la obra de Neruda? Estos hechos ayudan a entender las obras que realizó Neruda ya que tienen creaciones que corresponden a realidades diversas como son “España en el corazón”, poema que empieza a escribir al estallar la guerra civil española, donde Neruda descubre que el hombre no es sólo naturaleza, sino también historia; “Canto de amor a Stalingrado” que forman parte de su libro “Canto General” (considerado por muchos su más grande obra), que en un principio iba a hacer un texto en el cual Neruda iba a dar a conocer la realidad de su país, pero se transformó en uno en el cual nos entrega la verdad del pueblo Latinoamericano y en donde nos regala su visión desde la llegada de los españoles hasta su “tiempo”. Es decir estos hechos ayudan a entender la publicación de estos escritos, y más aún nos ayudan a entender esa increíble personalidad que se nota en las obras de Neruda.

Como segundo elemento se puede resaltar la caracterización y simpleza a la vez para escribir, porque siempre se apegó a lo que lo rodeó, incluso cuando niño, ya que el mismo advierte que en ese tiempo escribió su primer poema. Se estremecía con la tierra fértil del sur del país y más aún con la lluvia que lo sorprendía por su gran abundancia "…Comenzaré por decir, sobre los días y años de mi infancia, que mi único personaje inolvidable fue la lluvia...La gran lluvia austral que cae como una catarata del Polo, desde los cielos del Cabo de Hornos hasta la frontera. En esta frontera, o Far West de mi patria, nací a la vida, a la tierra, a la poesía y a la lluvia...".O en otros casos con la guerra civil española, con el comunismo, ó con la realidad Latinoamericana, en todos ellos siente una profunda identificación, un sentimiento penetrante con estas realidades que quizás no eran directamente propias, pero con sus viajes y con su sensibilidad para ver las cosas él las hacia propias.

A la vez sus obras son simples, o por lo menos esa era la intención del poeta, ya que como el propone sus escritos eran un reflejo de lo que el sentía en el momento. Para graficarlo hay que citar un fragmento de sus memorias “…siempre me pregunto que estoy escribiendo. Siempre me ha sorprendido esa pregunta por lo superficial, porque la verdad es que siempre estoy haciendo lo mismo, ¿Poesía? Me entere mucho después… que lo que yo escribía se llamaba poesía. Me aburren las discusiones estéticas…”. Aquí podemos ver que siempre Neruda quería expresar lo que sentía, que no le importaba crear grandes obras sino más bien expresar lo que sentía en el momento y dárselo a conocer a la gente.

Un último aspecto que se señalará, será la constante lucha a la que se ve enfrentado el gran poeta Pablo Neruda. Esta lucha que se encuentra durante toda su vida, en todas sus cosas y luego se traducen al papel, convirtiéndose en grandes obras literarias. Se puede señalar esa lucha, que debió enfrentar en su niñez para poder salir adelante a pesar de los problemas familiares y sociales que tenía en esa época.

También podemos referirnos a las complicaciones que enfrenta al llegar a Santiago a estudiar pedagogía, en el Instituto Pedagógico, entre las que se pueden contar la pobreza a la que se vio enfrentado en su diario vivir y en su afán de publicar su primer libro. No hay que olvidar que otra valla que debió superar fue la de su padre, que no quería que su hijo Neftalí se convirtiera en poeta por los riesgos económicos que este le podía traer, para lo cual decidió usar seudónimos como Sachka o Pablo Neruda.

Además cuando ejerció cargos diplomáticos en distintas partes del mundo debió enfrentar diversos problemas. Se enfrentó con el gobierno chileno, más específicamente, con el senador que abusa de su poder para ordenar su arresto el cual se revocó en 1952. Incluso se vio enfrentado a la guerra civil Española.

Como podemos notar el poeta se ve enfrentado a diversos problemas, desde su identidad hasta la amenaza de ir a la cárcel si lo encontraban en Chile. Pero Neftalí Reyes como todos lo conocemos hoy, Pablo Neruda, siempre salió vencedor de sus batallas, y éstas las podemos resaltar en sus obras, ya que como se ha señalado anteriormente, el escribía sus propias vivencias, sin importar si lo que escribía era poesía o no “… Me toco padecer y luchar, amar y cantar; Me tocaron en el reparto del mundo, el triunfo y la derrota, probé el gusto del pan y el de la sangre. ¿Qué más quiere un poeta? y todas las alternativas, desde el llanto hasta los besos, desde la soledad hasta el pueblo, perviven en mi poesía, actúan en ella por que he vivido para mi poesía, y mi poesía ha sustentado mis luchas…”.

Mi vida es una vida hecha de todas las vidas: las vidas del poeta.

A los 69 años de su vida terrenal, Pablo Neruda recibió honores y ataques, conoció la pobreza y la soledad, amó y fue amado, anduvo exiliado por el mundo derramando poesía, y participó como poeta y hombre de acción en muchas batallas, a veces políticas...muchas veces poéticas.

El 11 de septiembre de 1973, tienen un impacto tremendo en la hasta entonces animosa voluntad del poeta, que se agrava en pocos días, debiendo ser internado prontamente en la Clínica Santa María en Santiago lugar en donde fallece a las 22:30 horas del día 23 de septiembre.

El poeta ha muerto.


Vive por siempre su poesía.





Edicion:  Roberto Guarrera

Reforman el manicomio de "Atrapado sin salida"

Don Vitto Giovanni

Presenta: 


 Cine - apostillas

SALEM, Oregón, EE.UU. (AP) - Un hospital siquiátrico de Oregón cobró notoriedad hace 35 años como el escenario de una película sobre abusos a enfermos mentales _"One Flew Over The Cuckoo's Nest" (Atrapado sin salida)_ y también como el lugar donde ocurrieron abusos en la realidad.


Las autoridades estatales esperaban abrir un nuevo capítulo con la inauguración el jueves de un sector de un nuevo hospital que reemplazará la mayor parte del edificio decrépito que se hizo famoso en la cinta. Los pacientes empezarán a ser trasladados allí a principios del año próximo.

El decrépito hospital tenía pintura tóxica, asbesto y filtraciones en el techo. El 40% era inutilizable y fue deteriorándose cada vez más.

"Puede ver el lugar donde se duchaban. Puede ver las señales de rasguños en la pared", dijo el presidente del Senado de Oregón, Peter Courtney, un demócrata que contribuyó a conseguir fondos para el nuevo hospital después de visitar el establecimiento anterior en 2004. "Vivían aquí y a menudo la gente los olvidaba".

Ahora será reemplazado por un hospital diseñado para aplicar teorías modernas en el tratamiento de enfermedades mentales, tratando de imitar en lo posible la vida diaria regular fuera de la institución.

Un área semeja el centro de una ciudad y permitirá que los pacientes caminen por la calle donde funcionan una tienda, una oficina de correos, un banco, una peluquería, un gimnasio y una biblioteca, además de aulas para clases, una sala de terapia artística y salones para actividades de grupo.

Estos últimos salones son más pequeños para operar con un número reducido de pacientes y 2,5 hectáreas (6 acres) de terreno permitirán más acceso al aire libre.

Además de las nuevas instalaciones, el hospital contrata nuevo personal y mejora el cuidado de los pacientes, casi todos los cuales fueron alojados allí involuntariamente por decisión de un juez.

A todos los pacientes se les requerirá por lo menos 20 horas semanales de tratamiento. Durante el día no tendrán acceso a dormitorios ni televisores para estimularlos a participar activamente en su tratamiento, dijeron las autoridades.

Las comidas serán cocinadas a más tardar un día antes de ser servidas; actualmente se cocinan y se congelan durante tres días antes de servirlas.

Los cambios mejoran una instalación que hace dos años fue sujeto de un informe lapidario del Departamento de Justicia. Los investigadores federales hallaron ratones en dormitorios en el Hospital Estatal de Oregón, muertes por neumonía, un brote de sarna, además de casi 400 casos de agresiones entre pacientes en un año.

Aunque "Cuckoo's Nest" fue filmada allí, ni la película ni la novela de Ken Kesey, de 1962, en que aquélla se basó, hicieron referencias específicas al Hospital Estatal de Oregón.

Ven la luz los bocetos ocultos en "La adoración de los magos", de Da Vinci

Don Vitto Giovanni

Presenta : ARTE

Roma, 17 nov (EFE).- Los bocetos que dibujó Leonardo Da Vinci en la tabla de "La adoración de los magos", pintada entre 1481 y 1482, han podido verse por primera vez hoy en Florencia fuera del ámbito académico gracias a una investigación conducida por el científico Maurizio Seracini, que ha descubierto trazos bajo la pintura.


El rostro de estupor de un figurante que, según los investigadores, puede ser un autorretrato del propio Leonardo y que se ve en la profundidad del cuadro, custodiado en la Galeria de los Uffizi de la ciudad toscana, es uno de bocetos escondidos detrás de los colores del lienzo.

En el marco de un encuentro de científicos titulado "A la búsqueda de Leonardo", presidido por Seracini, el público ha podido ver por primera vez estos trazos, proyectados en Palazzo Vecchio, actual Ayuntamiento de Florencia, donde se celebra estos días la semana de la cultura, Florens 2010.

Con los hallazgos de este profesor de la Universidad de San Diego (EEUU también se han traspasado las capas de pintura de los pies de la Virgen María representada en la parte central del cuadro, uno de los primeros grandes encargos que recibió Leonardo y para el que realizó numerosos dibujos preparatorios.

El encuentro sobre el maestro italiano ha versado además sobre el enigmático fresco "La batalla de Anghiari", que Leonardo Da Vinci pintó en una de las paredes del Salón de los Quinientos de Palazzo Vecchio y que se perdió durante la restauración a la que fue sometido el edificio en el siglo XVI.

Seracini sostiene que el fresco no fue destruido, sino que permanece escondido tras una pared paralela que se construyó para conservarlo.

A falta de culminar los trabajos de investigación que lo demuestren, el experto asegura que "durante quinientos años esta obra maestra ha permanecido oculta, porque (el arquitecto Giorgio) Vasari la cubrió con un muro", y que no ha encontrado "ni un solo elemento que demuestre lo contrario".

"Es la mayor obra de arte que Leonardo nos ha dejado y está aquí debajo", dijo el científico.

El experto en arte aseguró que su investigación, que durante 35 años ha sido impulsada y financiada "con presupuesto no italiano", apuntó, se encuentra "en la última fase", pero que para terminarla le faltan dos millones y medio de euros.

"Espero que Florencia e Italia entiendan que valorar nuestros bienes culturales permite dar un futuro a nuestro pasado", concluyó Seracini, preguntándose "qué país del mundo no querría buscar aunque fuera un pequeño fragmento de Leonardo". EFE




Nota de Don Vitto Giovanni :

 Las ultimas generaciones de conservasionistas Florentinos en particular  y Toscanos en general, han puesto sumo interes en el patrimonio nacional Italiano.-

Vuelta de Obligado, una batalla que todavía genera polémica

Las causas y sus consecuencias aún se debaten. Hoy Cristina encabezará un acto en el lugar.

Por Sibila Camps - Clarin- Sociedad

20/11/10


Sobre las barrancas del Paraná, en el mismo sitio donde las tropas de la Confederación Argentina enfrentaron hace 165 años a la flota anglofrancesa, se celebrará hoy por primera vez el Día de la Soberanía Nacional. Será en el paraje Vuelta de Obligado, cercano a San Pedro, con la asistencia de la presidenta Cristina Fernández.


Más allá de estrenar un feriado y un fin de semana largo, la conmemoración hace foco en una gesta intencionalmente descuidada hasta ahora por la historia oficial. Como es habitual en los conflictos bélicos, la invasión tuvo como excusa “liberar” al territorio argentino de la “tiranía rosista”. Pero el verdadero motivo fue económico: independizar y fundar la “República de la Mesopotamia”, y hacer del Paraná un río internacional de navegación libre. Había además dos objetivos políticos: debilitar a la Confederación Argentina, y acentuar la secesión de la Banda Oriental, dándole Francia su apoyo.

Rosas encargó frenar el avance de la moderna flota invasora a su cuñado, el general Lucio N. Mansilla. Consciente de la inferioridad de fuerzas, Mansilla se propuso al menos retardar el avance de las naves y, sobre todo, causarles el mayor daño posible. Para eso instaló cuatro pequeñas baterías, y tres cadenas de orilla a orilla en el paraje Vuelta de Obligado, donde el río se angostaba a 700 metros.

“Noventa buques mercantes, veinte de guerra”, recuerda Miguel Brascó en La vuelta de Obligado, que escribió y compuso para el uruguayo Alfredo Zitarrosa. Hoy, Teresa Parodi cerrará el acto a realizarse en el Parque Histórico Natural Vuelta de Obligado cantando ese triunfo.

Sin embargo, la batalla de la Vuelta de Obligado no fue un triunfo, y dejó numerosas bajas argentinas; aunque también las hubo del bando enemigo. Tampoco fue el único combate de la llamada guerra del Paraná. Pero los sucesivos enfrentamientos causaron importantes pérdidas humanas y materiales a la flota enemiga, que decidió emprender la retirada. Al abandonar el Río de la Plata, cumplió con la imposición de disparar veintiún cañonazos en desagravio al pabellón nacional.

Veintiún salvas de honor atronarán hoy en las barrancas. Será después de la Oración a los héroes de la Vuelta de Obligado, que interpretará por primera vez la banda militar “Tambor de Tacuarí” del Regimiento de Infantería Patricios, y que contiene los toques de órdenes de la batalla.

El acto musical comenzará a las 19 con el Himno Nacional, a cargo de la banda de Patricios y del barítono Ernesto Bauer. Para entonces ya se habrán concentrado en el Paraná una decena de naves de la Armada y decenas de embarcaciones deportivas y turísticas, convocadas a través de los clubes náuticos del norte bonaerense.

Será el momento de dejar inaugurado el monumento alegórico ideado por el artista plástico Rogelio Polesello, en el Parque Histórico Natural Vuelta de Obligado, ya preparado con infraestructura definitiva para recibir a los visitantes, incluidos miradores panorámicos, cartelería didáctica y un destacamento de Prefectura.

Los nuevos senderos comunican con el Museo de Sitio Batalla de Obligado y Centro de Interpretación de Flora y Fauna, un emprendimiento que la Dirección de Cultura de la Municipalidad de San Pedro llevó adelante mucho antes de que la Presidenta incorporara por decreto el 20 de Noviembre al calendario de feriados nacionales, y de que la Unidad Bicentenario organizara esta celebración.

También fue previo el hallazgo de más de 120 cartas inéditas sobre la batalla, que salieron a la luz en setiembre. Guardadas en el Juzgado de Paz de San Nicolás, habían pasado muchos años después al Museo y Archivo Histórico Municipal “Gregorio Chervo”, de esa ciudad; y fue el historiador nicoleño Santiago Chervo quien anotició de su existencia al director de Cultura de San Pedro, José Luis Aguilar.

La ceremonia de hoy es la culminación de la Semana de la Soberanía en San Pedro, con quince actividades culturales, deportivas y turísticas. Hoy, la Presidenta recibirá la Orden de la Soberanía Nacional de manos del historiador Pacho O’Donnell y de Luis Launay. Los festejos terminarán con un espectáculo de fuegos artificiales.

A disposición de quienes quieran estudiarlos quedarán los documentos inéditos, ya digitalizados, a la espera de continuar reconstruyendo este tramo de la historia argentina.


Nota de Don Vitto Giovanni:

Edicion: Roberto Guarrera

 "En su nota sobre este combate, al explicar el interés que movía a Rosas, señala el profesor de historia Felipe Pigna que el mismo:

"Compartía con los terratenientes bonaerenses la seguridad de que el Estado no podía entregarse a ninguna potencia extranjera. No había tanto en Rosas y sus socios políticos y económicos una actitud fanática que se transformara en xenofobia ni mucho menos, sino una política nacionalista pragmática que entendía como deseable que los ingleses manejasen nuestro comercio exterior, pero que no admitía que se apropiaran de un solo palmo de territorio nacional que les diera ulteriores derechos a copar el Estado, fuente de todos los negocios y privilegios de nuestra burguesía terrateniente."

La batalla tuvo gran difusión en toda América. Chile y Brasil cambiaron sus sentimientos (que hasta entonces habían sido hostiles a Rosas) y se volcaron, momentáneamente, a la causa de la Confederación. Hasta algunos unitarios (enemigos tradicionales de Rosas) se conmovieron y el coronel Martiniano Chilavert se ofreció a formar parte del ejército de la Confederación.


El general José de San Martín expresó desde Francia a su amigo Tomás Guido:


“Ya sabía la acción de Obligado; ¡Que inequidad! De todos modos los interventores habrán visto por esta muestra que los argentinos no son empanadas que se comen sin más trabajo que abrir la boca.A un tal proceder no nos queda otro partido que el de no mirar el porvenir y cumplir con el deber de hombres libres sea cual fuere la suerte que nos depare el destino, que en intima convicción no sería un momento dudosa en nuestro favor si todos los argentinos se persuadiesen del deshonor que recaerá en nuestra patria si las naciones europeas triunfan en esta contienda que en mi opinión es de tanta trascendencia como la de nuestra emancipación de la España”.