DON VITTO GIOVANNI

DON VITTO GIOVANNI

miércoles, 31 de agosto de 2011

Una feria de arte con fuerza y nuevos bríos




DON VITTO  GIOVANNI

PRESENTA


Una feria de arte con fuerza y nuevos bríos


31/08/11



Obras de colectivos de artistas de todo el país y más espacio para la escultura y el arte alternativo son algunos de los cambios

PorMercedes Pérez Bergliaffa, ESPECIAL PARA CLARIN

Expotrastiendas

Magda Frank, homenajeada


Cultura,Expotrastiendas 2011Cambiada, reestructurada casi a nuevo, la feria de arte Expotrastiendas inaugura hoy pero abre al público mañana su edición número once. Los cambios son varios: para empezar, donde se exponían muestras históricas, ahora habrá proyectos que apuntan a diálogos nuevos, intergeneracionales –como en la muestra “Ayer y hoy”, del consagrado Juan Melé y artistas jóvenes. También se le dará un mayor espacio al arte alternativo, una intención que asomó en las últimas Expotrastiendas pero que ahora quiere pisar de manera permanente. Y, lo que quizás sea el cambio mayor: la feria, esta vez, será fruto de una selección más exigente a la hora de incorporar galerías. Esta selección estuvo ejercida por un Comité de Honor y un Jurado, en el que se cuentan Jacobo Fiterman –fundador de arteBA–, el histórico artista Clorindo Testa, Lilian Yáñez –fundadora de la Bienal de la Habana–, el coleccionista y crítico Mauricio Neuman, la coleccionista Cristina Guzmán, Alejandro Dávila –galerista y ex- director del Museo Caraffa de Córdoba–, Ernesto Muñoz –curador de la Trienal de Chile– y, claro, Alvaro Castagnino, el actual director de Expotrastiendas.

Pero quizás los mayores cambios, esos que impactan en el espacio y en los sentidos, vayan de la mano de los proyectos especiales que la feria organiza por primera vez . ¿El más innovador? El que muestra lo alternativo, llamado “Plataforma joven”. Allí se exhibirán ocho proyectos de gestores y artistas independientes de todo el país: “La hermana favorita” de Rosario, “El sueño visual de la cosa misma”, “Amigos del arte 2.0”, “Richter productora de arte”, “DAD” y “Rayo Lazer” –de Buenos Aires–, “Natalia-Natalia” de Bahía Blanca y “Loba”, de Córdoba, fueron los colectivos seleccionados por el curador, Carlos Herrera.

Hay otros espacios que son cita obligada. Como la muestra de Melé de la que hablábamos al principio. Está muestra curada por la historiadora del arte Cristina Rossi. Integrante de las vanguardias que en los años 40 rompieron con la tradición figurativa en nuestro país, Melé, aún hoy en día, con 88 años, no sólo pinta diariamente, sino que quiso hacer esta exposición integrando a artistas jóvenes.

El “Patio de esculturas” es otro de los puntos fuertes de esta edición. Con obras del pop Edgardo Giménez, de Roberto Aizenberg, de Eduardo Costa, María Causa, Nora Correas, Hernán Dompé, Pablo Dompé, de Jorge Gamarra, Víctor Grippo, Sergio Quattrocchi y Rob Verf, entre otros, el proyecto –formado por intervenciones a lo largo y a lo ancho de los pasillos de la feria– está curado por María José Herrera, jefa de Investigación y Curaduría del Museo Nacional de Bellas Artes. “El proyecto ofrece algo así como reflexiones al paso ”, señala, con una sonrisa, Herrera.

“Confusión sentimental” es una exposición de artistas franceses y argentinos. Curada por Philipe Cyroulnik –director del Centre Regional d’ Art Contemporain de Montbéliard–, la exposición incluirá trabajos de Ana Casanova, Lucrecia Lionti, Pablo Rosales, Guillaume Mary, Fabienne Oudart y Gastón Dreyfus, entre otros.

Basta este breve panorama para poder darse cuenta de una voluntad cambiada, de un camino nuevo: una apuesta interesante, que habrá que seguir con atención a partir de mañana.



Dónde: La Rural, Santa Fe y Sarmiento.

Cuándo: Desde el jueves 1º al lunes 5 de septiembre.

Entrada general: $38

MALBA CELEBRA 10 AÑOS CON SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARTE LATINOAMERICANO


DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA



MALBA CELEBRA 10 AÑOS CON SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARTE LATINOAMERICANO


Por Artishock el ago 31, 2011 • 2:15 am En el marco de los festejos por su 10º aniversario, el museo Malba-Fundación Costantini, en Buenos Aires, organiza el seminario internacional Arte Latinoamericano: Diez años de cambios, perspectivas y proyecciones, que permitirá conocer la visión de un grupo representativo de curadores, directores y profesionales que han participado en las grandes transformaciones que, en los últimos diez años, han modificado el estatuto del arte de la región en el marco de la globalización.

¿Cuáles han sido los cambios más importantes producidos en las áreas específicas y en sus relaciones de consumo, producción, escritura y contexto de valoración y trabajo? Y sobre el diagnóstico de las modificaciones operadas y el tramado institucional vigente en América latina, Estados Unidos y Europa, ¿cuáles son las líneas de compromiso a profundizar y los desafíos más urgentes a enfrentar en los próximos años?

Los paneles de debate se referiran a experiencias concretas de intervenciones en la práctica curatorial y en otras áreas del campo artístico que se consideren modelos posibles de reiterar dentro de las acciones y discusiones sobre el medio latinoamericano en sí mismo y en relación con la escena mundializada. A partir de estas y otras premisas, el seminario busca ofrecer un diagnóstico del estado actual de la cuestión y dar lugar a nuevos proyectos relacionados con el tema.



Participan:

- Mari Carmen Ramírez, Curadora Wortham de Arte Latinoamericano y Directora, International Center for the Arts of the Americas, Museum of Fine Arts Houston (MFAH), Texas, Estados Unidos.

- Hans-Michael Herzog, Curador en Jefe, Daros Latinamerica AG (Daros Museum Zürich / Casa Daros Rio), Zürich, Suiza y Río de Janeiro, Brasil

- Natalia Majluf, Directora, Museo de Arte de Lima (MALI), Perú

- Luis Enrique Pérez-Oramas, Curador Estrellita Brodsky de Arte Latinoamericano, The Museum of Modern Art (MoMA), Nueva York, Estados Unidos

- Marcelo Mattos Araujo, Director Ejecutivo, Pinacoteca do Estado de São Paulo, San Pablo, Brasil

- Rodrigo Moura, Curador, Instituto Inhotim, Brumadinhoo, Minas Gerais, Brasil

- Adriana Rosenberg, Presidente, Fundación Proa, Buenos Aires, Argentina;

- Marcelo E. Pacheco, Curador en Jefe, Malba-Fundación Costantini, Buenos Aires, Argentina

- Philip Larratt-Smith, Curador, Malba-Fundación Costantini, Buenos Aires, Argentina

- Florencia Battiti, Curadora, Malba-Fundación Costantini, Buenos Aires, Argentina


También se realizarán dos paneles de debate sobre mercado y crítica a cargo de diferentes especialistas y profesionales de la región, que analizarán las estrategias para fortalecer el posicionamiento y la visibilidad del arte latinoamericano a nivel internacional y el rol de la crítica en su difusión.

Cada una de las jornadas, finalizará con una conversación pública con un artista:


Miércoles 21
18:00–19:00

Carlos Cruz-Diez con Mari Carmen Ramírez

Con motivo de la inauguración en Malba de la exposición Carlos Cruz-Diez: El color en el espacio y el tiempo


Jueves 22
18:00–19:00

Antonio Dias con Hans-Michael Herzog


Viernes 23
18:00–19:00

Guillermo Kuitca con Graciela Esperanza



Arte Latinoamericano. Diez años de cambios, perspectivas y proyecciones

Miércoles 21, jueves 22 y viernes 23 de septiembre de 2011

Auditorio Museo Malba, Buenos Aires, Argentina

Entrada gratuita.


Cupo limitado, con inscripción previa a partir del 5 de septiembre en www.malba.org.ar



lunes, 29 de agosto de 2011

El lado oscuro del éxito chino: vida estresada y muerte precoz




DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA


28 AGO 2011 00:00h


INFLUENCIA DE LOS CAMBIOS CULTURALES Y ECONOMICOS

El lado oscuro del éxito chino: vida estresada y muerte precoz

La economía china es motor del crecimiento mundial y sus reservas de divisas son promesa de rescate para países ricos y de inversiones en naciones pobres. Pero su población se enferma más y vive 10 años menos que en países de similar desarrollo.



PorAnahí Abeledo ESPECIAL PARA CLARIN


MOVERSE. EL GOBIERNO CHINO REVALORA EL TAI CHI CHUAN.



MALA ALIMENTACIÓN OCCIDENTALIZADA. EL CAMBIO EN LA ALIMENTACIÓN ESTÁ INCREMENTANDO LAS PATOLOGÍAS CARDÍACAS Y LA DIABETES.

COMO ESCLAVOS. RED ‘ANTISUICIDIO’ EN UNA FÁBRICA CHINA.

Cuando el desarrollo chino convocaba los mejores pronósticos para su futuro, el recuento de muertes tempranas y personas afectadas por enfermedades no transmisibles (ENT) encendió una luz roja. El fantasma que se avizora para el 2030 es uno de los más temidos para una economía altamente industrializada que aspira a proveer con sus manufacturas al resto del planeta: la escasez de mano de obra al pie de la aceitada maquinaria.

El exponencial crecimiento económico de los últimos años ofreció más trabajo y poder adquisitivo a la población y mejoró su alimentación, superando la desnutrición. Pero, junto al consumo, la gente vio crecer también la presión laboral, acortó su descanso, dejó a su familia y pueblo, emigró a ciudades con peores condiciones ambientales e incorporó nocivas costumbres alimentarias, como la comida rápida, abundante en grasas saturadas y sal o bebidas azucaradas. Tabaco, alcohol y vida sedentaria completan los factores de riesgo.

Si se mantienen las tendencias actuales, la esperanza de vida en China será de sólo 66 “años sanos” (años libres de enfermedad o discapacidad), lo que representa 10 menos que en algunos de los países líderes del Grupo de los 20 más industrializados (G-20). Hacia 2030, las enfermedades no transmisibles aumentarán en más del 80%.

Pese a los 30 años de desarrollo sostenido, “China olvidó el desarrollo humano de su gente”, afirma un documento del Banco Mundial (“Hacia una vida sana y armoniosa en China”). En este aspecto, no sólo quedó a la zaga de las economías más avanzadas sino también de países emergentes menos afortunados en los números: en el Ranking de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas (PNUD) ocupa el puesto 89. En ese período, se quintuplicó el porcentaje de población con cáncer pulmonar.

China es vista como el principal motor de desarrollo de la economía mundial debido a su creciente consumo y a sus abultadas reservas públicas que se están invirtiendo en proyectos productivos en otros países emergentes. También se prevé que en las próximas dos décadas el número de ENT (sobre todo infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares y cáncer de pulmón) se duplicarán o triplicarán entre los mayores de 40; la diabetes será la enfermedad más frecuente.

La falta de trabajadores será un hecho que desacelerará el crecimiento si no se puede revertir el envejecimiento demográfico agravado por muertes tempranas: la mitad de las ENT afecta actualmente a la población económicamente activa (personas de 15 a 64 años). El 50% de las afecciones puede evitarse y esto redundaría en un 16% más de horas trabajadas.

“Si no se controlan con eficacia, las enfermedades no transmisibles no sólo exacerbarán la escasez de mano de obra prevista, sino que también ponen en peligro la calidad del capital humano”, alerta el Banco Mundial en su evaluación realizada entre 2008 y 2010.

Riesgo sanitario y económico El Foro Económico Mundial destacó en 2010 y otra vez este año que “las enfermedades no transmisibles son un riesgo importante para la economía mundial debido a su alta probabilidad de ocurrencia y un enorme potencial para causar pérdidas económicas severas”. Se recomendó a los gobiernos que den una respuesta programática seria a este riesgo para el desarrollo económico y social.

Las cuatro principales ENT en China son: cardiovasculares (ECV); cáncer, obstructivas pulmonares crónicas (EPOC) y diabetes. Representan el 70% de la carga de enfermedades y ocasionan más del 80% de las 10,3 millones de muertes anuales causadas por el total de enfermedades.

La mortalidad por estas causas es, en China, mayor que en otros países líderes del G-20: en el caso de los accidentes cerebrovasculares, es 6 veces mayor que en Japón, los Estados Unidos y Francia, y la mortalidad por EPOC es alrededor de 30 veces mayor que en Japón.

“La reducción de la relación entre trabajadores y personas a cargo con salud deficiente aumentaría las probabilidades de una futura recesión económica y plantea importantes desafíos sociales” consigna el informe. Las causas identificadas son “los cambios económicos y ambientales que el país ha experimentado en las últimas décadas” y “limitaciones en el acceso, uso y eficacia de los servicios públicos de salud y atención médica”, muy costosos para los sectores de menores recursos y con trabajo informal: el 37 % de los enfermos declaró no haberse hospitalizado nunca por esta razón.

Unos 200 millones de chinos tienen sobrepeso (el 32,5% de varones y 17,5% mujeres menores de 17 años) y 580 millones tienen riesgo de padecer ENT. El tabaquismo es tradicionalmente uno de los más altos del mundo; entre los varones de menor nivel educativo e ingresos es mayor: el 63% comenzó a fumar antes de los 20 años.

La hipertensión aumentó de 7,5% a 18% entre 1979 y 2004 en mayores de 18 años y la diabetes pasó de afectar a un 0,67% de la población en 1980 a un 9,7% en 2007/08. La dieta china contenía un 15% de grasas y despreciaba el azúcar; entre 1982 y 2002 el consumo promedio de grasa en las zonas urbanas aumentó al 35 % y en las rurales, al 27,7%.

Por enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y diabetes entre 2005 y 2015 China acumulará pérdidas por US$550.000 millones. Como contrapartida, se estima que los beneficios económicos de reducir la mortalidad por enfermedades cerebrovasculares (ECV) en un 1% anual durante 30 años (2010 a 2040) generaría un valor económico equivalente al 68% del PBI real de China en 2010 o más (unos US$10,7 billones).

El cálculo de las potenciales pérdidas y ganancias ayuda, por lo menos, a impulsar políticas de prevención: el último plan quinquenal chino (2011-2015) declara como objetivo la promoción de un crecimiento inclusivo y equitativo, con mayor énfasis en el desarrollo humano en pro de una vida “saludable y armónica”.

" Cuando alguien se ve obligado a hacer algo, el mundo está ya fuera de su alcance”*, advertía -en el siglo VI AC- Lao Tsé, un filósofo a quien, en su tierra, seguramente se dejó de leer.



* Tao Te King



sábado, 27 de agosto de 2011

No es sano pensar el poder como un bien permanente como el kirchnerismo




DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA


por JORGE LANATA


150811 - Perfil - No es sano pensar el poder como un bien permanente. Las lecciones para el kirchnerismo y para la oposición.




Hasta hace unas horas parecía que no iba a ganar nadie. Por el contrario, el discurso de la clase política hacia el público era: “Yo creo en vos”, “Votate vos”, “Te voto a vos”. Las PASO iban a ser “una especie de gran encuesta” para algunos y “una mejora institucional insustituible” para el Gobierno. Pero de pronto Cristina ganó, y entonces una elección no vinculante en la que el público fue obligado a asistir a aplaudir candidatos elegidos a dedo se transformó en el camino derecho a octubre sin ballottage.

Después de las derrotas de Capital, Córdoba y Santa Fe, el Gobierno había empezado a sonreír a regañadientes, a llamar a los opositores para felicitarlos por el triunfo ajeno y... ¡¡hasta Cristina se detuvo frente a una maraña de micrófonos en Río Gallegos y dio una nota!! Como sucede con el triunfo, nivelará aciertos y errores: ayer, en la elección que nadie iba a ganar, ganó el descenso de la desocupación, la Ley de Medios, la revalorización del rol del Estado en la economía, la distribución equitativa de la publicidad electoral, la política de derechos humanos y Tecnópolis. Ganaron junto a Schoklender, los aviones de Jaime, las licitaciones de De Vido, Fútbol para Todos, los alquileres de Zaffaroni, el escándalo del Inadi, las tierras fiscales de Calafate, los jueces venales, la caja de la Anses, los intelectuales alquilados y la inflación vendada.

En el caso de la oposición, la elección cantada sirvió para mostrarles el espejo de su propia miseria; incapaces de unirse per se, ahora buscarán que los una el espanto, midiendo cada voto de la encuesta como los adolescentes que, en un baño del colegio, se miden el largo del pito: nadie quiere ser menos que presidente, todos quieren digitar las listas ajenas e imponer la imagen propia sobre la del resto. No hacen política, sino que discuten poder. Son incapaces de inspirar a nadie, sólo despiertan miedo o conveniencia. Cacarean como vecinas indignadas pero poco se preparan, menos estudian, casi nada se esfuerzan y terminan recogiendo lo que siembran.

Tal vez no nos guste verlo, pero esta elección en la que no pudimos elegir a nadie se nos parece: alcanza con que una jueza o el ministro del Interior nos amenace recordándonos que son obligatorias para que asistamos, cansinos y dóciles, a ratificar la elección a dedo de la mayoría de los candidatos. Es cierto: la publicidad electoral fue, por primera vez en la historia, pareja y democrática en la difusión. Pero los partidos la dilapidaron en una serie de consignas vacías, efectos luminosos y frases idiotas. La única conducta original nació de Twitter, y fue la campaña iniciada por Jorge Rial a favor del Partido Obrero: se produjo el milagro para Altamira.

Nos sucede desde 2001: no se fue nadie, cuando iban a irse todos. Duhalde, Alfonsín, Rodríguez Saá, Carrió, Macri, Kirchner, Aníbal Fernández, Moyano, Scioli, Ruckauf, Menem y siguen las firmas: barones del Conurbano devenidos en progres recientes, gobernadores clientelistas, sindicalistas conservadores, operadores económicos disfrazados de políticos, viejos que se aferran al sillón y se resisten a partir.

—¿Para qué queremos voto electrónico?— se pregunta, displicente, Aníbal Fernández.


Es cierto: es mucho mejor votar a mano, perder boletas, que falte tinta, llevar a cabo una democracia artesanal. Aníbal no debe usar el control remoto de su televisor, ni celular, y seguro viaja a Quilmes en carreta.


¿Para qué votar con boleta única? Es mucho mejor que el cuarto oscuro parezca un carnaval de boletas que nadie sabe cuándo empiezan ni cuándo terminan: colectoras, autopistas, pases libres, sistemas indirectos, todo lo posible para complicar y hacer más tortuoso el acto de elegir; hasta –como ayer– hacer elegir lo ya elegido.

Quizá a nadie le importe, pero quisiera –a los cincuenta años– soñar con una democracia que resulte del equilibrio de poder. Quiero decir: un sistema en el que el pez grande no pueda comerse al chico, en el que nadie sienta la impunidad de tener la vaca atada y en el que la política vuelva a tener –o tenga, por primera vez– el sentido del servicio público. La sola idea de la reelección conspira contra esto: dinastías de políticos que se eternizan en sus sillones, familiares que se nombran entre sí, verdaderas castas que ignoran la vida real.

Si la historia sirve para algo más que para ser reescrita a conveniencia, nos muestra que la fórmula del poder eterno nunca funcionó: Julio Argentino Roca manejó los hilos de la política argentina durante treinta años, en su segundo período creció la protesta social y surgieron las primeras huelgas violentas de trabajadores, con enfrentamientos armados entre policías y rompehuelgas en Buenos Aires y Santa Fe. En la segunda presidencia de Hipólito Yrigoyen (1928-1930) sobrevino la crisis económica mundial, la Gran Depresión y el gobierno no pudo articular respuesta alguna. Yrigoyen intervino las provincias de Mendoza y San Juan, gobernadas por radicales opositores, y se produjeron crímenes políticos (el asesinato del senador Lencinas, del abogado Castellano y un atentado contra el propio presidente). El gobierno cortó el diálogo con la oposición y se produjo el primer golpe de Estado de una trágica serie que marcó el siglo XX. El segundo gobierno de Juan Domingo Perón (1952-1955) agotó la política distributiva del primero y se generalizaron las huelgas y los conflictos sociales. Perón fue reelecto con el 62% de los votos, congeló los salarios y los precios, y llamó al capital extranjero para desarrollar la industria pesada. Se enfrentó con la Iglesia por la ley de divorcio y sufrió el golpe del ’55. Carlos Menem ganó el segundo período con el 49,94% de los votos: comenzó una etapa de recesión y se multiplicaron las denuncias por corrupción. Tuvo un nuevo intento de reforma constitucional, esta vez fallido, y en su peor momento de popularidad terminó pasándole la banda presidencial a Fernando de la Rúa.

No es sano para nadie pensar en el poder como en un bien permanente, nunca sujeto a examen. Ojalá el Gobierno interprete que triunfó gracias a sus aciertos, y no a sus errores.



La corrupción y los kirchner


DON  VITTO  GIOVANNI
PRESENTA


La corrupción y los kirchner


Jorge Lanata -

200709 - La corrupción


La corrupción es como el aire acondicionado: sólo advertimos el ruido cuando empieza, luego nos acostumbramos a él. La corrupción es, en realidad, la línea de tolerancia de una enfermedad humana imposible de erradicar.

Por eso crece y se expande en la impunidad: crece cuando dejamos de considerarla como tal. Cuando quien roba lo hace para “la Corona”, el robo encuentra su justificativo. Cuando alguien roba moderadamente en el país de las exageraciones, el robo ya no parece lo que es. El “roban pero hacen” es el mejor ejemplo de esa condena: el esclavo explicando sus grilletes.

Días atrás, en pleno escándalo por la declaración jurada de los presidentes, casi llegaron a expresarlo así en un patético programa de Canal 5,6,7: les faltó decir “roban pero lo declaran”. La Presidenta formal y el presidente en retiro expectante presentaron, en el límite de vencimiento del plazo legal, una declaración de bienes más parecida a la confesión de un testigo protegido que a una exigencia del cargo.

>>¿De dónde salieron los 28 millones de los Kirchner ganados en un año?>>

¿No hay contadores en Santa Cruz? ¿No tenían a mano una calculadora? Nada de eso: saben que esas cuentas serán discutidas en Comodoro Py, y entonces no se tratará de matemáticas sino de física: presión aplicada a un juez. Las causas por enriquecimiento ilícito K que tramitaron ante Ercolini y Canicoba Corral ya tuvieron un final feliz; la que investiga la compra irregular de terrenos en El Calafate está bajo la órbita de una sobrina presidencial, la fiscal Romina Mercado, en el expediente: “El Estado Argentino contra el tío y la tía”. No importa tanto, entonces, que no les den las cuentas. La hija de Alicia Kirchner y Armando “Bombón” Mercado es, además, juez y parte: recibió 10.060 metros cuadrados de tierras fiscales subvaluadas con destino a una chacra.

El escándalo de las tierras fue publicado por primera vez en PERFIL el 17 de diciembre de 2006, con facsímiles de gran parte de las escrituras y los decretos autorizando las operaciones: pocas horas después manteníamos en Radio del Plata un diálogo insólito con el intendente Néstor Méndez:

—Usted me pregunta eso porque usted es opositor –me dijo Méndez, exaltado, por teléfono.

—También yo le podría decir que acá de usted se dice que es homosexual –atacó.

—Sí, Méndez. Yo soy homosexual –le dije entre risas–. ¡Ahora explíquenos usted por qué es chorro!

>>6 millones de chicos pobres que supieron conseguir... Y de los que casi nadie habla>>

Al ex chofer del Hospital Distrital Formenti, tres veces reelecto como intendente de El Calafate, aquella nota le costó su cuarta reelección y un operístico reto de Cristina. Pero nada del fondo cambió: las tierras compradas a 7,50 pesos fueron vendidas a 120 pesos. Así los presidentes, por ejemplo, pudieron vender un terreno adquirido en 50 mil dólares a Cencosud, la empresa de los supermercados Fisco, en dos millones y medio de dólares.

¿Y si Néstor es Henry Ford redivivo? –preguntará Página/12. ¿Y si su habilidad para los negocios es tal que no sólo amasó su fortuna ejecutando hipotecas de viejitos desvalidos sino también previendo las fluctuaciones del mercado inmobiliario? El problema es que se violaron las ordenanzas vigentes, en todos los casos: las tierras fueron entregadas sin proceso de licitación alguno, en superficies que triplican la extensión que se entrega a vecinos comunes y tres mil pedidos de ciudadanos quedaron pendientes de aprobación municipal.

El patrimonio del matrimonio pasó, en un año, de 18 millones a 46, elevándose un 158,2%, triplicaron sus depósitos bancarios y crearon dos empresas hoteleras que, según la declaración, logran ingresos con ocupación plena durante todo el año y turistas que comen dos desayunos y gastan fortunas en room service. Eso sí, los K no pasarían el Juego de los Matrimonios: para la declaración de Cristina, el 45% de Hotesur vale 371.232 pesos, pero para Néstor, el mismo 45% de la misma Hotesur vale 1.941.632, cinco veces más.

Por impunidad, error, trampas del inconsciente o exceso de confianza, los Kirchner confesaron un delito. ¿Será posible que ningún juez quiera escucharlo? - Perfil



NOTA :  Luego de amasar semejante fortuna, es facil pedir a los votantes humildad y contemplacion en el voto ," por igualdad social; hacemos todo lo posible; sensacion de inseguridad " no son creibles.  



jueves, 25 de agosto de 2011

Una entrañable muestra del maestro Spilimbergo



DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA


Una entrañable muestra del maestro Spilimbergo

24/08/11



Son grandes óleos, pasteles y obra sobre papel, que hasta ahora estaban en poder de la familia.

PorMercedes Pérez Bergliaffa, ESPECIAL PARA CLARIN




AUTORRETRATO. ASI SE VEIA EL PINTOR EN 1939. ES OLEO SOBRE CARTON.

Cultura,Lino Enea SpilimbergoDespiertan amor, las obras del gran artista argentino Lino Enea Spilimbergo que se mostrarán al público a partir de hoy en la galería Coppa Oliver. Porque son humanas, porque son aparentemente sencillas y porque generan una fuerte sensación de proximidad. Pero sobre todo porque son sorprendentes, de un inmenso valor histórico. Hasta cuesta creer que todavía no pertenezcan a algún gran museo.

“Son pinturas importantes, que hasta ahora estaban en poder de la familia”, explica el galerista Ricardo Coppa Oliver.

Grandes óleos, grandes pasteles, y varias joyas sobre papel o bastidor que conforman un verdadero rosario de obras de arte. De entre ellas se distingue el desnudo femenino en tiza que Spilimbergo realizó en el taller de uno de los padres del Cubismo , André Lothe, cuando el argentino estudiaba con el francés en París, allá por 1925.

“El desnudo es un obra que hizo mi abuelo en el atelier de Lothe, donde estudiaba y trabajaba”, detalla el nieto del pintor, Leonardo Spilimbergo. “Mi abuelo era el único artista del grupo de París que no estaba en ese momento becado. Por eso por las tardes, tenía que trabajar para poder aprovechar al máximo su estadía en Europa. Al final terminó siendo una especie de ayudante de Lothe.” ¿Recuerda cuándo vio a su abuelo por última vez? Sí, fue cuando él volvió de París por un viaje corto (Spilimbergo estaba viviendo en Francia junto con su mujer). Un domingo de esos, fui con mi hermano a su taller y él nos sentó en el patio, con unas maderas y unas herramientas. Pero a mi hermano lo dejaba martillar y a mí no. Me enojé, porque yo quería usar el martillo.

La versión familiar del traslado del pintor a Unquillo dice que unos químicos con los que se limpió el atelier le hicieron mal. “El era asmático y tuvo entonces un ataque. Los médicos le dijeron que no estaba en condiciones de volver a Europa; en cambio, le recomendaron que se fuera a Unquillo, donde tenía una casita”.

La casita de Unquillo hoy es santuario obligado de todos los estudiantes de arte del país. Porque también se sabe que Spilimbergo se dedicaba al arte con todas sus fibras, de una manera exigente y severa, pero que de igual manera ejercía la docencia.

Por eso esta exhibición es, también, un reconocimiento a un maestro entrañable del arte nacional. Si la visita, usted podrá ver que él, Spilimbergo, desde su Autorretrato de verdes ojos italianos, parece estar interrogándolo todo, midiendo el mundo. Y a usted también. A usted.



Agenda:



Dónde: Galeria Coppa Oliver, Talcahuano 1287, “A”

Cuándo: Lun-vier de 10.30 a 19. Sáb. de 10:30 a 13.

Entrada: Gratis.

lunes, 22 de agosto de 2011

Eduardo de Valfierno: el argentino que vendió 6 veces la "Mona Lisa"

DON VITTO  GIOVANNI

PRESENTA

Eduardo de Valfierno: el argentino que vendió 6 veces la "Mona Lisa"


21/08/11 Ayer se cumplió un siglo de su golpe maestro: el robo de “La Gioconda” de Da Vinci.



PorEzequiel Martínez


4 DE ENERO DE 1914. LA “MONA LISA” VUELVE A SONREIR EN EL LOUVRE.

ESPACIO VACIO. ENTRE, CORREGGIO Y TIZIANO FALTABA LA OBRA DE DA VINCI.

Cultura,Mona Lisa,Eduardo de ValfiernoYa nadie recuerda a Eduardo de Valfierno. Quizás porque murió allá por 1931 de manera tan clandestina como anduvo por la vida. O acaso porque el tiempo destiñó toda certeza sobre su historia. Excepto una: Eduardo de Valfierno, autor intelectual del robo del retrato más famoso de todos los tiempos, era argentino.

En 2004 su apellido se transformó en novela ( Valfierno de Martín Caparrós, ganadora del Premio Planeta), pero pasarían varios años hasta que su nombre ingresara en los archivos policiales del caso que desperezó al mundo hace exactamente un siglo, la mañana del martes 22 de agosto de 1911, al descubrirse que La Gioconda de Leonardo da Vinci había desaparecido del Museo del Louvre. Al escándalo le sucederían 2 años y 111 días de incredulidad y vergüenza: durante todo ese tiempo, el paradero de la Mona Lisa fue un absoluto misterio.

La trama comenzó el domingo 20 de agosto de 1911, cuando un carpintero italiano entró al Louvre poco antes de la hora de cierre. Se llamaba Vincenzo Peruggia y llevaba una existencia a media asta: pobre, solitario y de pocas luces, se mudó a París con la esperanza de lograr algo que se pareciese a un porvenir. Allí empezó a realizar trabajos temporarios en el Museo. Gracias a aquel servicio se acostumbró a las rutinas de los guardias, conoció las salidas y escondrijos más próximos al Salón Carré, donde se hospedaba la pintura de la sonrisa melancólica.

Valfierno había llegado a París después de varias estafas en Sudamérica junto a su socio Yves Chaudron, un virtuoso falsificador de obras maestras. En Francia se adosó el título de marqués y comenzó a planear su golpe más ambicioso. La eficacia de Valfierno residía en su paciencia: a Chaudron le llevó catorce meses concluir seis copias impecables de la Mona Lisa , mientras Valfierno iba detectando a media docena de millonarios dispuestos a hipotecar su imperio con tal de tener aquel retrato colgado en la pared. La obra original era lo que menos le interesaba al estafador argentino. Sólo necesitaba que la noticia del robo recorriera el mundo para vendérsela a sus potenciales compradores.

No tardó en convencer a Vincenzo Peruggia de cometer el robo. El domingo 20 de agosto el carpintero se ocultó en un pequeño depósito de herramientas próximo al Salón Carré y pasó allí la noche. Al día siguiente, un lunes, las puertas del Museo permanecieron cerradas al público. Vincenzo salió de su escondite, descolgó la pintura de la pared, la despojó de su escudo vidriado y de su marco aristocrático, la ocultó bajo su guardapolvo y atravesó la salida como un operario más.

Cuando un guardián notó el espacio vacío pensó en una nueva sesión de fotos: el Louvre había inaugurado un estudio fotográfico y la célebre dama de Leonardo era una de sus modelos más solicitadas. Pasaron las horas y pasó el día y el guardia no preguntó nada, no avisó nada. Recién el martes 22, cuando el Museo reabrió para el público, se advirtió que La Gioconda y su sonrisa habían desaparecido. La noticia, tal como había previsto Valfierno, se divulgó hasta en las naciones más minúsculas, pero el estupor fue mayúsculo. Al robo, fatalmente irresuelto, le siguió el luto y la resignación.

¿Dónde estaba la pintura? Pues a pocas cuadras del Louvre, en la modesta habitación del hotel donde se hospedaba Vincenzo. El argentino no volvió a tomar contacto con el carpintero italiano, que siguió con su vida oscura sin saber muy bien qué hacer con esa obra maestra que había ocultado debajo del falso fondo de un baúl destartalado. Hasta que en el otoño de 1913 leyó en un diario italiano un anuncio que sacudió sus nervios de gelatina. Un anticuario de Florencia compraba “a buen precio objetos de arte”. Lo contactó y el anticuario, escéptico pero intrigado, le respondió citándolo en Florencia para el 22 de diciembre. Peruggia fue al encuentro, le mostró la pintura y el comerciante, anonadado, dio parte a las autoridades.

La noticia del hallazgo recorrió el mundo y el domingo 4 de enero de 1914 la Mona Lisa ya volvía a sonreír desde en el Salón Carré del Museo del Louvre. En Florencia, la justicia condenó a Vincenzo Peruggia a un año y quince días de prisión. Salió a los siete meses: para los italianos se había transformado en una suerte de romántico héroe nacional que había intentado devolver a su patria a La Gioconda . No se supo mucho más de él hasta su muerte, en 1947.

¿Qué fue de Valfierno? El argentino habría pasado una existencia sin sobresaltos hasta su muerte en los Estados Unidos, en 1931. Pero antes, empalagado de soberbia, le confesó a un amigo, el periodista norteamericano Karl Decker, el origen real de su fortuna. Aportó datos, fechas, descripciones y hasta el nombre de los seis millonarios a los que había estafado, con la única condición de que la historia se divulgara después de su muerte y su vida misma fuese leyenda

sábado, 20 de agosto de 2011

La marcha de las putas" desembarcó en Buenos Aires


DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA




"La marcha de las putas" desembarcó en Buenos Aires

19/08/11 - 20:37



Cientos de mujeres se manifestaron en el Obelisco en contra del acoso. Está inspirada en una protesta de Canadá en repudio a un policía que dijo: "Las mujeres deberían dejar de vestirse como putas para evitar violaciones".

PorMaría Arce

ImágenesVideos1 de 6 Anterior Siguiente Hubo consignas de todo tipo en defensa de los derechos de las mujeres. (Télam)

OBELISCO. Más de 200 personas participaron de la primera "Marcha de las Putas" bajo la consigna "No significa No". (Télam)

También hubo consignas fuertes contra los prejuicios hacia las mujeres en Rosario. (Télam)

La marcha, que se originó en Canadá, también tuvo lugar en Mar del Plata y Rosario. (Télam)

Un cartel abre otro debate sobre los agresores sexuales. (Télam)

La idea fue concientizar a las mujeres a vivir sin ser agredidas por la raza, oficio, creencia, forma de vestir o aspecto físico. (Télam)

Marcha de las putas, de Canadá al Obelisco. (Por María Arce)


manifestaciones,marchas,putas,Acoso sexual,violencia de género"¡Ey baboso!, yo elijo a quien me cojo". Con ese –y otros gritos- cientos de mujeres se manifestaron esta tarde en el Obelisco. ¿El objetivo? Decir basta al acoso que sufren las mujeres todos los días.


Cuando te tocan el culo en el subte o te "apoyan" en el colectivo o cuando te gritan puta por la calle sólo por el modo de vestirte, todo eso es violencia", clamaban –megáfono en mano- las organizadoras de esta marcha que llegó desde Canadá.

Es que "La marcha de las putas" está inspirada en una manifestación que tuvo lugar en Toronto en repudio a los polémicos dichos de un policía sobre las violaciones que sufren las mujeres.

Todo comenzó el 24 de enero pasado cuando un policía llamado Michael Sanguinetti dio una charla en la Facultad de Derecho de Osgoode Hall en Toronto sobre cómo evitar la violencia sexual. "Las mujeres deberían dejar de vestirse como putas para evitar violaciones", disparó y se armó un escándalo.

Las canadienses Sonya Barnett y Heather Jarvis no podían creer lo que acababan de escuchar y decidieron que tenían que hacer algo. No podían permitir que ejemplos como este siguieran dando vueltas. Entonces, se organizaron y el 3 de abril pasado realizaron la primera "Slutwalk " o "Marcha de las putas". Las siguieron miles.

Con jeans ajustadísimos, minifaldas, tacos para el vértigo y escotes que dejaban sin aliento, miles de mujeres las copiaron. La marcha se replicó en ciudades como Melbourne, Brisbane, Saskatoon, Montreal, Los Ángeles, Seattle, Filadelfia, Londres y Nueva Delhi, entre muchas otras.

"Alerta, alerta, alerta que camina, la marcha de las putas por América latina", cantaban esta tarde-noche las argentinas –y extranjeras que se sumaron- desde Buenos Aires.

Con carteles que decían "No quiero tu piropo, quiero tu respeto", "No es no" o "Puta yo y tu madre", estas mujeres –y también muchos hombres- dijeron basta al acoso.

"Es algo de lo que no se habla pero que sufrimos todos los días", repetía Victoria, una de las organizadoras.

"No importa la vestimenta, el lugar, ni la compañía; nada justifica la imposición de relaciones sexuales o el acoso sexual", recalcan estas mujeres.

En Buenos Aires, la marcha lleva la firma de Flavia Baca Hubeid, una de las organizadoras: "Lo que va a quedar en claro con esta marcha es que las mujeres estamos cansadas de callarnos y ya no tenemos miedo de salir a la calle y reclamar por un derecho tan básico como es el respeto".


Organizadas a través de Facebook las chicas llegaron puntuales, a las 6 pm, como estaba previsto y al costado del Obelisco desafiaron al frío y al machismo y al estigma. Para que quede claro que, no importa cuán corta sea una minifalda, cuando una mujer dice no, es no.



jueves, 18 de agosto de 2011

Jean-Paul Sartre y la violencia del colonialismo






DON VITTO GIOVANNI



PRESENTA



Jean-Paul Sartre y la violencia del colonialismo



Fuente: Prólogo de Jean-Paul Sartre al libro Los condenados de la tierra de Frantz Fanon, México, Fondo de Cultura Económica, 1963.





"La violencia colonial no se propone sólo como finalidad mantener en actitud respetuosa a los hombres sometidos, trata de deshumanizarlos. Nada será ahorrado para liquidar sus tradiciones, para sustituir sus lenguas por las nuestras, para destruir su cultura sin darle la nuestra; se les embrutecerá de cansancio. Desnutridos, enfermos, si resisten todavía al miedo se llevará la tarea hasta el fin: se dirigen contra el campesino los fusiles; vienen civiles que se instalan en su tierra y con el látigo lo obligan a cultivar para ellos. Si se resiste, los soldados disparan, es un hombre muerto; si cede, se degrada, deja de ser un hombre; la vergüenza y el miedo van a quebrar su carácter, a desintegrar su personalidad."