DON VITTO GIOVANNI

DON VITTO GIOVANNI

domingo, 28 de noviembre de 2010

Máquina de Dios: otro paso en la búsqueda del origen del cosmos

Don Vitto Giovanni

Presenta : CIENCIA - Fisica


Antecedentes:


PRIMERA  NOTA  del   30/05/10


Máquina de Dios: su tecnología ya se usa en medicina y en la Red



Un proyecto y sus consecuencias

El Gran Colisionador de Hadrones o “Máquina de Dios” es un acelerador de protones (uno de los componentes del núcleo atómico) que fue construido bajo tierra, en la frontera entre Suiza y Francia.


El 30 de marzo pasado, hace exactamente dos meses, entró en funciones e hizo colisionar protones con una energía nunca antes alcanzada.

Su principal objetivo es ayudar a entender cómo fueron los primeros instantes del Universo. Si todo sale bien –como está saliendo hasta ahora–, producirá una especie de pequeño Big Bang, que servirá para estudiar cómo se formó la materia desde el inicio de los tiempos.

Sin embargo, como suele ocurrir cuando la ciencia se plantea desafíos descomunales –como en este caso–, termina por alcanzar (muchas veces de modo insospechado) progresos cuya aplicación se expande hacia otras áreas.

Así, las tecnologías aplicadas para poner en marcha un proyecto puede terminar solucionando problemas en otros campos de investigación . El ejemplo más recordado es el de la llegada del hombre a la Luna. En esa oportunidad, las botas que lució Neil Armstrong para dar el primer paso se convirtieron en las que hoy usan los esquiadores. Y el metal que se usó en algunas antenas de esa misión derivaron en los brackets de ortodoncia actuales.

Fruto de dos décadas del trabajo de miles de científicos de todo el mundo, el Gran Colisionador también requirió forzar avances científicos hacia logros que hoy ya están influyendo en medicina, ingeniería, técnicas de construcción y nuevos materiales. Entre muchos otros adelantos, los trabajos para crear el colisionador lograron: una red superveloz de computadoras (Grid), nuevas técnicas de diagnóstico por imágenes (PET), y revolucionarios modos de tratar graves enfermedades, como el cáncer.

Mario Benedetti, investigador del Conicet y agregado científico permanente de la CERN (donde se construyó la Máquina de Dios), le explicó a Clarín que para hacer frente a la enorme cantidad de datos que genera el Colisionador, desde la CERN impulsaron la creación de un nuevo tipo de red informática conocida como Grid (cuadrícula) . Es un gran entramado internacional de recursos de cómputo, que se diferencia de otros porque en lugar de servir sólo para trasladar información de un punto a otro, lo que hace es compartir los recursos de los equipos conectados a ella. Así, mediante software, la Grid de la CERN maneja la capacidad de almacenamiento (discos rígidos), la de procesamiento, y el soft de las miles de computadoras conectadas a ella, como si formaran parte de una única (descomunal) computadora.

La Tomografía por Emisión de Positrones (PET) es un avanzado método de diagnóstico por imágenes que fue posible gracias a investigaciones iniciadas, hace años ya, en torno al desarrollo del Gran Colisionador. Daniel Cragnolino, jefe de Medicina Nuclear y PET del Hospital Austral, le explicó a Clarín que este tipo de tomografías permiten detectar tumores en función de su actividad metabólica, y resultan especialmente útiles en el diagnóstico del cáncer.


También pueden ser valiosos en la detección temprana del Alzheimer.

Otro desarrollo impulsado a partir de trabajos sobre el Gran Colisionador es la Hadronterapia, una forma particular de radioterapia, que usa iones y protones pesados –en lugar de Rayos X– para destruir tumores sin afectar tejidos sanos. Es especialmente apta para tumores profundos, o pediátricos, donde es esencial evitar la posible irradiación a órganos sanos.


SEGUNDA NOTA  del 28/11/10

 
Por Ginebra. Ansa -  Clarin -- Sociedad


“SOPA PRIMORDIAL”. ES LO QUE LOGRARON VER EN EL GRAN COLISIONADOR

La Máquina de Dios –el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) en Ginebra– logró, en uno de sus experimentos más esperados, recrear la llamada “sopa primordial” que existió en los primeros instantes tras el Big Bang del que surgió el Universo.


Gracias al experimento en el LHC, los científicos pudieron observar que las colisiones de iones de plomo llevadas a cabo a temperaturas elevadísimas produjeron un estado de la materia que no había sido visto nunca antes, una suerte de líquido en el que las partículas, normalmente atrapadas en los núcleos flotan libremente.

Sergio Bertolucci, director científico del CERN, comentó que “es de verdad impresionante la rapidez con la que los experimentos han logrado estos resultados, relativos a una física muy compleja”. La observación de la “sopa” o materia primordial es justamente el objetivo de uno de los cuatro principales experimentos del LHC, el Atlas, coordinado por la investigadora italiana Fabiola Giannotti.

Leonardo Rossi, científico italiano del Instituto Nacional de Física Nuclear (INFN) que trabaja en el experimento Atlas, admitió que el éxito del experimento ha creado “una gran excitación” entre los investigadores, y agregó que “de ahora en adelante, podremos observar de cerca a la materia primitiva”, que hasta hoy era sólo accesible de forma teórica. Para el científico italiano, la recreación de la “sopa primordial” no es el final de la historia, sino el comienzo, “el comienzo de algo muy grande”.


EL GRAN COLISIONADOR ES EL MÁXIMO EXPERIMENTO DE LA HISTORIA.


Máquina de Dios1. El Gran Colisionador de Hadrones tiene 27 km de perímetro, se hizo en 20 años y costó US$ 6.000 millones.

2. Es considerado el mayor experimento científico de la historia, por ser capaz de hacer chocar protones a una energía de 7 TeV (teraelectronvoltios).

3.Después de algunas dificultades iniciales, el 30 de marzo pasado produjo el primer choque de protones entre sí a la velocidad de la luz, y desde entonces sigue funcionando bien


Recreacion y Edicion : Roberto Guarrera

Nota de Don Vitto Giovanni:

" La curiosidad, los errores y la inteligencia del hombre han producido los mayores inventos   y   descubrimientos de la historia
 

John Lennon - stand by me

DON VITTO GIOVANNI PRESENTA

HAMBRE EN LA ARGENTINA - UN ESTADO AUSENTE DELEGADO EN PUNTEROS CORRUPTOS

Don Vitto Giovanni

Presenta:                HAMBRE   EN LA ARGENTINA


Historias con nombre y apellido

La chica tucumana a la que el hambre marcó para siempre

Alejandra Rey

Enviada especial


 
Sábado 27 de noviembre de 2010

 Fuente: La Nacion - Diario -

SAN MIGUEL DE TUCUMAN.- No lo sé. No lo pude averiguar. No logro establecer si fue el hambre o su naturaleza sencilla la que hizo y hace que le cueste aprender casi todo lo que las maestras le enseñan. Ella va salteado al colegio y no entiende mucho lo que le dicen los profesores. Prefiere limpiar su casa, eso lo hace bien. O atender el mínimo almacén familiar. Ella tiene los ojos profundos e inocentes. Es bajita para sus 17 años y es dulce como una niña de 12, de esas que no conocen más que la esquina del barrio, el tapial descascarado de su casa y la ilusión de un beso romántico cuando sea "bien" grande.

Y no lo sé. Quizá Bárbara Flores no pueda darle batalla a lo intelectual como se la dio al hambre hace nueve años. Tal vez ella no alcance a aprender los números y las capitales del mundo, menos aún a diferenciar banderas, porque probablemente aquella desnutrición que padeció cuando tenía ocho años haya dejado sus secuelas en el cuerpo y en la mente. Y repite de grado todos los años y su discurso es sencillo, coherente pero monotemático y todavía tiene que soportar las burlas de los vecinos que le gritan: "Muerta de hambre", "sucia" y que a ella tanto la avergüenza, a tal punto que vive una existencia extremadamente solitaria y familiar.

Barbarita, sentada en su patio, cuenta todo esto con la misma mueca risueña dibujada en su cara en este mediodía bochornoso y húmedo, y yo no sé si es porque la desnutrición la doblegó y su cabeza no es igual a la de las otras chicas de 17 años, o es mi fantasía morbosa la que gana en este juego de mancha venenosa.

"Lo único que quiero es un pedazo de pan", dijo hace nueve años frente a las cámaras de TV y comenzó a llorar con pucheros tan lastimeros que a todos se nos atragantó la imagen. La cara de Barbarita Flores ocupaba toda la pantalla de la televisión ese aciago día de 2001 y el periodista Jorge Lanata presentaba brutalmente, a su brillante manera, a esa nena como la cara vergonzosa de una argentina que boqueaba.

Era Tucumán y era la desnutrición. Era una nena de las afueras de esa castigada ciudad y eran las lágrimas del hambre: Barbarita pedía un pedazo de pan porque hacía días que comía mal o no comía y estaba desnutrida. Su hermana mayor, Ruth, ese día se había desmayado de hambre en la escuela. Y la hermana que le sigue, Andrea, estaba peor, debido a que es celíaca.

La historia de hoy es una de las más miserables de la Patria. Hasta escribirla duele. Ver a Barbarita Flores crecida, con el único deseo de tener un cuarto para ella, con la fantasía de que en su vida Jehová proveerá todo, como lo proveyeron Lanata, algunas almas solidarias que sin duda la salvaron de la muerte o de la idiotez, pero la arrojaron al escarnio, es ver un país dentro de otro país que "baila por un sueño" y muere por inanición.

Porque los Flores, cuentan, sufrieron y sufren lo que provoca la corrupción, la desidia y el maltrato. Cuando los camiones con comida empezaron a llegar a la puerta de su casa tucumana, recuerdan, los vecinos los envidiaron. Y los envidiaron los maestros de la escuela, donde también los camiones descargaban viandas para todos los alumnos, pero "especiales" para Barbarita y sus siete hermanos, aunque la ayuda a ellos, los que no aparecieron por la TV, les llegó con cuentagotas: los pobres odian a los pobres menos pobres y los políticos, entonces, aprovecharon la lucha sorda y miserable para quedarse con el botín. Y el botín era la comida que llegaba de Buenos Aires, que mandaba Susana Balmaceda, las chapas, los colchones, las cajas de leche.

Y Barbarita iba al colegio, pero no le daban nada, "porque vos ya tenés en tu casa, chinita de mierda", dice que le decían, o "sucia" o "andá, negrita, andá a decí a la tele que comé polenta con palta, sucia" y otros calificativos que ella no dice porque los testigos de Jehová no dicen palabrotas, explica.

Así la trataban.

-¿Y por qué, Barbarita?

-Y, porque Lanata me llevó a Buenos Aires, me regaló un oso, nos dio plata para que nos hagamos la pieza. Porque acá como usté lo ve dormíamos los 10 en dos camas y por lo meno ahora tenemo dos piezas.

Samuel y Carmen Flores, también testigos de Jehová, llegan en una moto cargados de mercaderías para el almacén mientras estamos hablando con Barbarita, y de los tapiales de al lado las vecinas, muchas de ellas adolescentes embarazadas, miran con mezquindad, rencor y bronca el paraguas del fotógrafo que dispara el flash.

"Yo no tuve trabajo desde 2001 hasta 2003, hasta que me dieron laburo como mozo en la Casa de Gobierno. Y Carmen hace poco que tiene el almacén", dice Samuel, mientras señala un diminuto cuarto a la calle, donde hay mercadería de cuarta categoría y una cama. "Nosotros dormimos ahí porque nos robaron", aclara.

-Barbarita, la ayuda te llegó, ¿no?

-Al principio sí me dieron un subsidio, pero se lo han quedado, nunca lo reclamamos. En la escuela ello tenían orden de darme a mí y a mis hermanos una vianda, pero un día no la dieron nunca más. Eso me hacía llorar. Eso y los insultos.

Especialmente los adjetivos que le gritaba un chico, antes amigo, que vivía cerca y que estaba en silla de ruedas. Le decía que ella tenía "coronita" y que comía todos los días, mientras que él... a él no le daban nada.

Lo peor vino cuando los Flores, siempre con ayuda del prójimo y con la cara de Barbarita en la TV, consiguieron dinero para construir cocina y dos cuartos: directamente los dejaron de lado, nadie les hablaba, los miraban con odio, les gritaban "putas" a las chicas y hasta querían pegarles, cuentan. Entonces casi todos dejaron de ir a la escuela sólo para no ser víctimas de otras víctimas.

-¿Y vos qué hacías, Barbarita?

-Yo lloraba. Y veía cómo el director de la escuela sacaba con camiones la ayuda que era para todos y no podíamos hacer nada. La vendieron toda. Para nosotros la salvación fue cuando nos regalaron una televisión. Por lo menos nos quedábamos encerrados en casa pero mirando algo, porque no salíamos a la calle, si todos nos decían cosas.

El pedazo de pan que reclamó Barbarita en esos días de dolor y muerte le trajo tantas penurias que su vista se nubla. Y se vuelve distante cuando se le pregunta por la escuela, siempre sentadas en el patio del barrio ATE, no muy lejos del centro. "Vamos. Nosotras vamos a la escuela, pero nos mandan de vuelta porque no hay agua, porque los profesores no van o porque me siguen diciendo «polenta con palta»."

Samuel y Carmen sirven un refresco que no logra paliar el tremendo calor del mediodía tucumano, y Barbarita se va a la cocina precaria a ver la carne que está cocinando. De vez en cuando suena el timbre del almacén, pero todos saben que lo que quieren los vecinos es ver si somos o no periodistas. "¿Ve? De seguro mañana ni nos saludan más, pero no importa. Yo sigo soñando con tener mi pieza, una puerta, cositas para guardar."

Samuel, un hombre que predica la Biblia y habla con una enorme fluidez, cuenta que no cobra ningún subsidio del Estado, excepto el que le dan por ser padre de más de siete hijos y que vive con un sueldo de 1200 pesos. "A las chicas les compro zapatillas cuando veo que se les salen los dedos, antes tenemos otras prioridades", dice.

-¿Le gustaría que Barbarita estudiara?

-Y... no. La universidad echa a perder a la gente por las malas compañías; yo me conformo con que tenga un oficio.

Ya estamos por irnos y la familia está contenta con la visita. Nos muestran el interior de la casa, el aire acondicionado que compraron y un televisor color. Los miro extrañada y Carmen aclara: "Es fácil y nos sale barato. Pasa un señor y nos cobra 20 o 25 pesos por día durante 290 días. Es la nueva forma de comprar y a nosotros nos conviene".

Nos vamos con un gusto a estafa en la boca. Sacar la cuenta es sacar el resultado del abuso de algunos mercaderes que anotan, en una libreta de almacenero, las cuotas, sin recibo, sin nada. Ya en el auto saludamos con la mano y Andrea viene corriendo y me regala un ramo de flores de plástico. Estoy segura de que adornaba un lugar especial de la casa.

NOTA DE:


 DON VITTO GIOVANNI

Este blog lo leen en toda América y Europa, este dialogo fue real y como Argentino me

siento indefenso de que el Estado lo permita

Sres del Mundo :...para nuestros gobernantes, tanto la Inseguridad como el Hambre son

SENSACIONES  transitorias. Esta historia es real y a todo medio que muestra la realidad  es golpista

Este es un ejemplo muy pequeño de lo que no se cuenta del ayer y hoy en la  Argentina.

Alguien es responsable. con punteros corruptos o sIn punteros el Estado es responable por abandono
de persona.

SE HARAN CARGO ?  udes que opinan?

ESPERO SUS COMENTARIOS !!!!!!!!!!

viernes, 26 de noviembre de 2010

Un ciclo para homenajear a Tolstoi, a un siglo de su muerte

Don Vitto Giovanni

Presenta:   Escritores


21-11-2010


Fuente: Télam

Un ciclo para homenajear a Tolstoi


A un siglo de la muerte del autor de LA GUERRA Y LA PAZ, se llevará a cabo un ciclo en el que se discutirá la vigencia de la obra del escritor ruso

Entre otras actividades realizadas en distintas ciudades del mundo, el martes comenzará en la Biblioteca Nacional un ciclo de homenaje a Leon Tolstoi, el autor de "La guerra y la paz" y "Anna Karenina" en el que a través de films y mesas redondas se discutirá la vigencia de su literatura.

La muerte sorprendió a Tolstoi el 20 de noviembre de 1910 en la pequeña estación ferroviaria de Astápovo, lejos de su hogar y su familia, que decidió abandonar diez días antes de su muerte tras dejar una nota en la que relataba que había decidido acabar su vida en soledad.

Por esos días, el escritor enfermó de una grave neumonía y encontró la muerte en la humilde casa de un guardia ferroviario.

Desde entonces se multiplicaron las hipótesis de biógrafos e historiadores que intentaron hallar las razones que lo llevaron a abandonar todo con apenas un poco de dinero en los bolsillos.

Aristócrata frívolo en su juventud, Tolstoi terminó autodefiniéndose como un "anarquista cristiano". Creía en el valor de los trabajos campesinos y artesanos, detestaba la vida disoluta y ociosa que había disfrutado en su juventud. Fue esposo y padre de 13 hijos y alguna vez escribió: "La razón no me ha enseñado nada. Todo lo que sé me ha sido dado por el corazón".

Cien años después de su muerte sus aportes a la literatura parecen no haber perdido vigencia: de hecho, su nombre sigue siendo incluido en las listas de los clásicos mundiales, en varios países continúan rodando películas basadas en sus libros y hasta la revista Newsweek eligió el año pasado a "La guerra y la paz" como la mejor de todos los tiempos.

Escrita a lo largo de medio siglo, la obra de Tolstoi forma parte de la edad de oro de la novela realista, en el siglo XIX, que acató fielmente la consigna excluyente de la literatura: indagar acerca del sentido más profundo de la existencia del ser humano en toda su complejidad.

Al escritor ruso no se le escapó nada desde que decidió escribir, desde la alegría y la tragedia hasta los grandes acontecimientos históricos, pasando por distintas semblanzas del hombre del pueblo y el aristócrata, la injusticia y la hipocresía social.

"Anna Karenina", novela donde relata una febril pasión adúltera, fue considerada una ilustración de la crisis espiritual que vivió en la década de 1870. El escritor ruso Vladimir Nabokov (autor de "Lolita") no titubeó en calificarla como "la mejor novela de amor de todos los tiempos".

Su denuncia a las instituciones políticas y al servicio militar, su anarquismo pacifista, su vegetarianismo, su rechazo a la sociedad urbana y su ingenuo retorno a la naturaleza formaron parte de su personalidad y aportaron a su grandeza literaria.

Liev Nikoláievich Tolstói -tal su nombre completo- escribió "La guerra y la paz" con 41 años, y terminó "Anna Karenina" ya cumplidos los 49. Luego regresó a su pueblo, a vivir junto a los campesinos que tanto amaba: allí fundó escuelas, se instaló en una casa sencilla, ejerció el oficio de zapatero y acabó su vida renegando de sus libros y hasta de su familia.

De "Guerra y paz" llegó a decir que había sido "una orgía a la que me entregué en cuerpo y alma" y que sentía "arrepentimiento y vergüenza" cuando la leía. Y hasta culpó a Beethoven, su compositor preferido, de la decadencia de la música contemporánea.

El encuentro que comenzará el martes en la Biblioteca Nacional con la participación de distintos representantes de la cultura, nacionales y extranjeros, repasará justamente su vida y su influencia en el ámbito del pensamiento, la literatura y la sociedad a lo largo del siglo XX.

El ciclo se extenderá hasta el viernes y contará con la presencia de su tataranieto Vladimir Tolstoi, además de otras visitas como la traductora catalana del escritor, Selma Ancira; Tamara Djermanovic (oriunda de Belgrado y reconocida autoridad en estudios eslavos); el brasileño Bruno Comide y el chileno Jaime Galgani, de la Universidad Católica Silva Henríquez.

Por el lado de los exponentes nacionales estarán Claudio Ingerflom (estudió en Rusia y se doctoró en Historia, por la Sorbonne) y Gustavo Perednik (graduado de las universidades de Buenos Aires y Jerusalén y completó en Nueva York sus estudios de doctorado en filosofía).

La semana dedicada al escritor está respaldada por la Biblioteca Nacional, la Universidad Nacional de San Martín a través del Centro de Estudios sobre los Mundos Eslavos y Chinos (CEMECH) y la Embajada de la Federación de Rusia en la Argentina.

Edicion: Roberto Guarrera

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Protestas en Fuerteovejuna

Radar- Pagina 12


Don Vitto  Giovanni

Presenta: Protestas de Locos


En los Estados Unidos viven más de 300 millones de personas; está lleno de locos, aunque más no sea estadísticamente. En medio del crisol de razas hay grupos beligerantes con las causas más ridículas y de alguna forma siempre meten a Dios en el medio.

Entre ellos se cuenta la Iglesia Bautista de Westboro, Kansas, cuyos miembros dan vueltas por el país haciendo protestas en funerales militares. ¿Cuál es su problema? Que el ejército acepta homosexuales y es por eso que Dios está enojado con Estados Unidos.

Por supuesto que el derecho a protestar existe para todo el mundo. En el pueblo de McAlester, en Oklahoma, los fanáticos religiosos terminaron de manifestarse en el funeral de un soldado y descubrieron que les habían cortado las cubiertas de su miniván.

Pero la cosa no terminó ahí: es un pueblo chico y nadie quiso venderles ruedas de repuesto. En llanta, a los barrabravas religiosos no les quedó más que llamar al auxilio mecánico para que los remolcaran; Dios hace rato que no les atiende el teléfono

martes, 23 de noviembre de 2010

THE BEATLES - Hoy y Siempre -

Don Vitto Giovanni

Presenta :  MUSICA

El placer de susurrar, cantar, bailar y no acostumbrarnos a que hemos escuchado, no se cuantas veces los

temas musicales que mi amigo Roberto Guarrera, pone al aire para que el mundo - a travez de internet - lo

disfrute por    http://www.gama1400.com/   todos los Miercoles de 20 a 21 hs , es una hora que no tenemos

sueño, no estamos cansados, no tenemos hambre sino, nos  dejamos llevar por esta nube de placer musical

que nos invade - THE BEATLES, HOY Y SIEMPRE - Historia y Musica  de los inmortales de Liverpool.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Don Vitto Giovanni

Presents: MUSICA


The pleasure of whispering, sing, dance and not get heard, not is many times the

musical themes that my friend Roberto Guarrera, puts the air so that the world - through internet - is

enjoyment by http://www.gama1400.com.every/ Wednesday from 20 to 21 hours, is a time that we must

not dream, We are not tired, we are not hungry but us, we leave this cloud of musical pleasure to lead us

invades-THE BEATLES, today and always - history and music of the immortals of Liverpool.


                                                                     

lunes, 22 de noviembre de 2010

1989 Tina Turner Rugby League promo the Australian team

   DON VITTO GIOVANNI PRESENTA 

VANESSA MAE - ( CONTRADANZA )

               DON VITTO GIOVANNI
PRESENTA :    

El cerebro está hecho para pecar

Don Vitto Giovanni :
 
Presenta :  CIENCIA
 
 
Andy Ridway


Subeditor de la Revista BBC Focus

Los científicos ahora cuentan con herramientas tecnológicas para revelar la raíz de nuestros impulsos más oscuros, arraigados en lo más profundo de nuestro cerebro.


De acuerdo con estudios neurológicos, la evidencia es contundente: la naturaleza nos quiere malos.

Explore, de la mano de expertos, la naturaleza que nos impulsa a pecar.

Los siete pecados capitales

 Lujuria -  Gula -  Pereza -  Envidia  - Soberbia  -  Ira  -  Avaricia



Lujuria

¿Alguna vez ha tratado de mostrarle una película pornográfica a alguien que está conectado a un escáner cerebral? No es una tarea fácil.

Primero, porque el escáner contiene un poderoso imán que atrae, a una alta velocidad, cualquier pieza metálica que no esté correctamente atornillada. Los componentes de los televisores no están a salvo.

A eso se suma el ruido. Los aparatos que emiten tomografías por resonancia magnética no son precisamente máquinas silenciosas. El zumbido se convierte en un intruso que indudablemente distraerá a todo aquel que intente relajarse para atestiguar una experiencia sexual.

Encima, el voluntario tiene que estar acostado en una posición perfectamente inmutable para que la persona que esté llevando a cabo la prueba pueda obtener una imagen nítida del cerebro.

Nosotros somos los títeres de la naturaleza que bailamos a un son que ha sido reforzado por generaciones

Todo apunta a que el proceso no permitirá que la experiencia de ver el film erótico sea placentera.

Sin embargo, los expertos de la Northwestern University de Illinois, en Estados Unidos, han logrado superar estas dificultades prácticas.

Películas eróticas son proyectadas en una pantalla detrás del escáner. El voluntario puede verlas a través de un espejo que está arriba de sus ojos.

Con el objetivo de acallar el ruido, los voluntarios usan audífonos que transmiten los sonidos que realmente necesitan escuchar.

Pero, los problemas no terminan ahí.

"En general, sabemos que los hombres están más interesados en el erotismo visual", señala Adam Safron, investigador de la universidad estadounidense. "Es una tarea mucho más difícil conseguir que una mujer alcance el mismo grado de excitación (que los hombres)".

Estos son algunos de los desafíos que enfrentan los neurólogos de Northwestern University cuando intentan entender qué pasa en los cerebros de los hombres y las mujeres experimentan deseos sexuales.

Su investigación es ciertamente poco usual y revela que estamos diseñados para pecar.

Las imágenes de resonancia magnética reflejan que el sistema límbico (encargado de procesar respuestas fisiológicas frente a estímulos emocionales) en ambos sexos se activa cuando vemos algo que nos gusta.

Estructuras como el núcleo accumbens, involucrado en el placer y en las ansias, son el corazón del sistema. Son la cara deleitable del pecado.

Existe una razón obvia detrás de nuestra inclinación hacia la lujuria: pasar nuestros genes. La Madre Naturaleza nos anima a desarrollar un interés activo en la procreación.


Gula


El sistema de circuitos de recompensa de nuestros cerebros también se activa cuando comemos. "Encontrar gratificación en ese tipo de cosas responde a una lógica evolutiva. Si queremos organismos que se reproduzcan, también queremos que coman".

No obstante, el acto de comer por sí solo no tiene nada de malo. Se convierte en un problema cuando se transforma en gula. Y parece que incluso en ese caso podemos culpar a la naturaleza.

Algunas personas se sienten avasalladas por los llamados de la naturaleza

Adam Safron, Northwestern University


"En el ambiente en el que evolucionamos, los alimentos eran más escasos. No había ni tortas de chocolate ni hamburguesas", apunta Safron. "Durante gran parte de nuestra historia (como especie), la vida era muy difícil y esas condiciones adversas fueron las que modelaron nuestros cerebros. Fue cuando se estableció cuánto queríamos los alimentos y cuán gratificantes nos parecen".

Así que lo que en un momento fue un instinto de supervivencia ahora está vinculado al pecado. De hecho, se ha convertido en un problema que afecta a unos más que a otros.

"Algunas personas se sienten avasalladas por los llamados de la naturaleza", explica Safron. "Están demasiado motivadas a conseguir ciertas cosas y terminan siendo poco saludables dentro de los actuales estándares de vida. Se trata de la misma predisposición biológica que, en el pasado, les hubiese permitido adaptarse bien (al contexto)".

Pareciera ser que muchos de nosotros, hemos nacido demasiado tarde. De hecho, algunos siglos después. Ese impulso irresistible por el pastel de chocolate nos hubiese dejado muy bien parados en el año 4.000 a.C.



Pereza


Safron también considera que la pereza o la tendencia a no hacer absolutamente nada tiene sus raíces en nuestro proceso evolutivo como especie.

"Nunca teníamos la certeza de cuándo volveríamos a ingerir una comida sustanciosa. Así que, si era posible, descansábamos. Las calorías que no quemábamos mientras llevábamos a cabo actividades, las podíamos usar para procesos corporales de crecimiento o de recuperación".

Así que parece ser cierto. La Madre Naturaleza ha diseñado nuestros cerebros de manera que ciertas cosas nos producen placer para maximizar nuestros chances de sobrevivir como especie y transmitir nuestros genes.


Envidia


Pero no todos los pecados son placenteros. Un ejemplo es la envidia, ya sea que la sintamos cuando un colega es ascendido o cuando un compañero es seleccionado para jugar de titular primero que nosotros.

Nadie realmente disfruta ese sentimiento pero científicos en el Instituto Nacional de Ciencias Radiológicas de Japón han estado provocándolo deliberadamente.

A un grupo de voluntarios hombres se le presentó los perfiles de personas:

•Un hombre muy inteligente, con metas similares en la vida que los voluntarios, popular entre las mujeres y con una novia muy atractiva.

•Una mujer exitosa, inteligente, atractiva para los hombres, pero con diferentes objetivos en la vida que los voluntarios.

•Una mujer mediocre y nada popular.

Las mismas descripciones se le mostraron a un grupo de voluntarias, aunque con el género de los ejemplos al revés.

"La envidia es una emoción dolorosa"

  dice :   Hidehiko Takahashi, Instituto de Ciencias Radiológicas de Japón

Mientras los participantes, conectados a escáneres cerebrales, leían los tres perfiles, los científicos observaban cuál era la región en la que fluía más sangre, y, por ende, la más activa.

Cuando todos los voluntarios, sin excepción, leyeron sobre la persona exitosa que tiene una pareja atractiva, se registró una reacción en una región del cerebro conocida como la corteza cingulada anterior.

"Es el área del cerebro vinculada en el procesamiento del dolor físico, así que la envidia es una emoción dolorosa", señala Hidehiko Takahashi, uno de los investigadores del estudio realizado el año pasado en Japón.

Si la envidia nos causa dolor ¿por qué la Madre Naturaleza es tan cruel que la incluye en el diseño de nuestros cerebros?

El mensaje importante de ese estudio, explica Takahashi, es que hubo una respuesta más contundente en la corteza cingulada anterior cuando los voluntarios y los estudiantes estaban leyendo el perfil de la persona que compartía los mismos objetivos.

"Existe un elemento positivo o constructivo en la envidia: nos motiva a mejorar nuestro propio desempeño o, si es difícil derrotar al rival, nos impulsa a concebir otras estrategias o cambiar las metas que nos propusimos o nuestros intereses".

Pero, la envidia tiene un lado oscuro. "Nos hace desearle algo malo a la otra persona. Puede inducir a un comportamiento inmoral o incluso criminal".


Soberbia


La soberbia también presenta los dos lados de la moneda.

En Montclair State University, a las afueras de la ciudad de Nueva York, un grupo de científicos ha estado bloqueando, temporalmente, ciertas partes del cerebro por medio de la estimulación magnética transcraneal.

La idea es simple: si puedes suspender la actividad de una determinada parte del cerebro, puedes llegar a descubrir de qué está encargada esa sección.

El procedimiento consiste en colocar cerca de la cabeza del voluntario una bobina que interrumpa el flujo eléctrico de las células cerebrales o neuronas.

Los participantes portan un dispositivo, que se parece a un gorro de natación, con unas marcas preestablecidas de los puntos en la materia gris que servirán de blancos.

Cuando el campo magnético golpea la corteza prefrontal medial del cerebro, algo interesante ocurre: "Lo que normalmente vemos, al menos en los voluntarios estadounidenses que participaron en el estudio, es una pequeña sensación de realce", indica el profesor Julian Paul Keenan, director del laboratorio de imágenes neuronales.

"Piensan que son un poco mejores de lo que realmente son". Pero, la estimulación magnética transcraneal puede desactivar esa sensación de autorealce.

Las palabras usadas por los participantes para describirse a sí mismos y a sus amigos, de repente cambia.

No es buena idea verte como los otros te ven. Por eso es que un poco de ego es muy positivo

 Dice:  Julian Paul Keenan, Montclair State University

"Sin estimulación cerebral, tienden a decir: 'Soy inteligente y mi mejor amigo no lo es'. Pero con el aparato encendido, el orgullo se apaga y el vocabulario utilizado para definirse a sí mismos fue mucho menos adulador", explicó Keenan.

"Acabamos de finalizar el estudio de un fenómeno conocido como 'exceso de reivindicación', que se da cuando las personas pretenden saber cosas que en realidad desconocen. Si les doy una palabra que inventé como 'trianic', ellos realmente pensaran que conocen el término, cuando en realidad ni existe. Dirán: 'Sí, claro, he visto esa palabra antes, tiene que ver con biología'".

Basta con mover un interruptor y se apaga la majadería. Lo curioso es que la investigación de Keenan muestra que la modestia se origina en el mismo área, así que parece que es sencillamente arrogancia -u orgullo- disfrazado. "Son dos caras de la misma moneda", dice.

Los investigadores en Montclair están, en la actualidad, analizando si al remover la soberbia, con bloqueos en la corteza prefrontal medial del cerebro, provoca algo de depresión. Sin embargo, es aún prematuro para sacar conclusiones.

"Otros han encontrado que las personas que no experimentan la tendencia al autorealce son más proclives a sufrir de depresión. Si te das cuenta de cuán gordo realmente estás, el ánimo se te desplomará. En muchos casos, no es bueno verte a través de los ojos de los otros. Por eso es que un poco de ego es muy positivo", aseveró Keenan.

Volvemos a la misma idea del principio: moderación. "Es un tema constante en biología: ni demasiado, ni muy poquito", señaló Safron.

Pero en algunas personas, los condicionamientos de la naturaleza tienden a ser excesivos, al menos en el mundo moderno.

Tendría sentido entonces que nosotros, la especie civilizada del planeta, hubiéramos desarrollado un sistema de autocontrol para mantener nuestros instintos más básicos en raya.

En un experimento llevado a cabo en la Universidad de Montreal en Canadá, voluntarios vieron películas eróticas mientras sus cerebros eran escaneados.

Las imágenes produjeron reacciones en las partes más profundas y primitivas del cerebro, lo cual no le sorprende a nadie.

Pero, cuando se les pidió reprimir mentalmente su excitación sexual, dos partes diferentes del cerebro se activaron: la circunvolución frontal superior derecha y la circunvolución del cíngulo anterior derecho. Ambas secciones están ubicadas en los lóbulos frontales del cerebro, las partes del cerebro que hace a los seres humanos más humanos; las áreas que, entre otras cosas, son responsables de la conciencia.


Ira

Estudios sobre la ira muestran un panorama similar.

Unos científicos osados de la Universidad de New South Wales en Australia fustigaron a unos voluntarios para saber qué pasaba en sus cerebros cuando se enfurecían.

En aquellos de carácter melancólico y proclives a guardar rencor, más que en aquellos de personalidad explosiva, la corteza prefrontal medial (ubicada en los lóbulos frontales del cerebro) se activó rápidamente. Se trata de la región involucrada en moderar el comportamiento.

"Algunas personas son mejores que otras cuando tienen que inhibir sus impulsos", señaló Safron. "Otras personas podrían tener la misma reacción frente a un tipo específico de comportamiento, pero podrían experimentar menos inhibición frontal".

De manera que, en algunos de nosotros pareciera que la bestia primitiva que llevamos dentro tiene más probabilidades de salirse con la suya.

Si se cortan las conexiones entre ellos (la parte emocional y la corteza del cerebro), se vuelve muy difícil para alguien regular su comportamiento

Dice:    Adam Safron, Northwestern University

Las elecciones que hacemos en nuestras vidas son con frecuencia el resultado del diálogo que se establece entre las regiones primitiva y avanzada del cerebro.

"Estas partes de la evolución ancestral de nuestro cerebro están constantemente interactuando con la corteza, que se ha expandido más recientemente, para producir el comportamiento".

Pero, acota Safron, la parte emocional del cerebro, el sistema límbico, y la corteza avanzada se necesitan mutuamente para funcionar.

"Si se cortan las conexiones entre ellos, es muy difícil para la persona regular su comportamiento".

Ningún estudio demuestra esto más claramente que la investigación sobre psicópatas llevada a cabo por científicos del King’s College de Londres.

El año pasado, los investigadores usaron una poderosa nueva técnica de escaneo para obtener imágenes de resonancia magnética con tensor de difusión. El objetivo era estudiar la estructura cerebral de nueve criminales condenados por intento de asesinato, homicidio y violaciones múltiples con estrangulación.

El hallazgo fue que los nueve psicópatas presentaban más deficiencias en las conexiones entre su amígdala cerebral (conjunto de núcleos de neuronas que procesan y almacenan reacciones emocionales) y su corteza prefrontal que otras personas de su misma edad y con su mismo coeficiente intelectual.


Avaricia


Pero ¿no es nuestro comportamiento el resultado de nuestra naturaleza combinada con nuestro entorno, de las influencias que nos permean a medida que crecemos?

Podrían haber bases innatas para la avaricia, pero debido a que es un fenómeno más complejo, podría estar más condicionado por el aprendizaje

Dice:  Adam Safron, Northwestern University

Desgraciadamente, cuando hablamos de la avaricia no existen estudios del cerebro que nos den una repuesta. "Los mecanismos de la avaricia podrían ser más complicados", dice Safron.

"Si hablamos de algo que podría estar influenciado por predisposiciones biológicas, la glotonería o la lujuria deberían mencionarse. Sabemos, por ejemplo, que hay neuroquímicos que aumentan o disminuyen la libido. Pero, hay algunas cosas que son universales y que no son necesariamente innatas y la avaricia podría ser una de ellas. Podrían haber bases innatas para la avaricia, pero debido a que es un fenómeno más complejo, podría estar más condicionado por el aprendizaje".

El grado en que la naturaleza o la educación nos conduce a ser malos depende del pecado. Pero cuando se trata de los deseos más simples, como comer o tener relaciones sexuales, no hay duda de lo que hay detrás de ellos.

"Una vez escuché que las emociones son los verdugos de la evolución. Son los instrumentos que usa la selección natural para hacer que los organismos logren propagar sus genes", reflexiona Safron.

Somos los títeres de la naturaleza que bailamos a un son que ha sido reforzado por generaciones.

Y esa probablemente es la mejor excusa para devorarse sin remordimiento ese pastel de chocolate...




Este artículo fue publicado en la revista científica y tecnológica de la BBC, Focus.


Recreacion y Edicion : Roberto Guarrera

Marylin Monroe:Los papeles perdidos - ? Puede ella misma explicar su Mito ?

Don Vitto Giovanni

Presenta:  MITOS



Pagina 12 - Radar -

Por Juan Ignacio Boido

Qué no se dijo de Marilyn? Decenas de biografías sobre su infancia trágica y sus matrimonios desgraciados. Investigaciones sobre el rol de la CIA y los Kennedy en su muerte. Retratos de autores como Truman Capote y Norman Mailer tratando de capturar su gracia infinita. Cuadros de Warhol, Dalí y De Kooning tratando de capturar su misterio. Y sin embargo, Marilyn Monroe sigue siendo más grande, más misteriosa y más encantadora que cualquier cosa que pueda decirse de ella. Por eso, la publicación a cargo de la familia Strasberg (descendientes de su mentor Lee, en el Actors’ Studio) de Fragmentos (Seix Barral), una serie de papeles, cuadernos, poemas, cartas y anotaciones que permanecieron desconocidos hasta ahora, escritos por Marilyn, fue anunciada como la aparición de una faceta insospechada de la actriz. ¿Puede la propia Marilyn explicar su mito?


Marilyn Monroe tiene un sueño: sueña que es Marilyn Monroe, que está en un quirófano y Lee Strasberg está por operarla. La Dra. Hohenberg, su psiquiatra, coincide con Strasberg: operarla es el único modo de curarla de la terrible enfermedad que la aqueja y devolverla a la vida. Afuera, su marido, Arthur Miller, espera ansioso el resultado de la intervención. La Dra. Hohenberg es la encargada de administrarle la anestesia. Strasberg procede, toma un bisturí y la abre. Pero no encuentra absolutamente nada, la operación es un fracaso: Strasberg queda profundamente decepcionado, la Dra. Hohenberg está atónita y Miller, triste y abandonado. Alrededor de la camilla yace desparramado el relleno que cayó de Marilyn después de la intervención: aserrín.


Marilyn Monroe anotó este sueño en 1955, en uno de los innumerables cuadernos y hojas membretadas que comenzaba y dejaba. Marilyn ya era Marilyn, y todavía faltaban siete años para que efectivamente la encontraran muerta en una cama rodeada de lo mismo que tenía dentro: pastillas, barbitúricos, un teléfono descolgado, el encanto muerto y desparramado. Pero ya en ese sueño podría decirse que está todo: su entrega ciega al gurú del Actors’ Studio, su miedo a ser una decepción, los fracasos de su terapia para tender puentes entre sus traumas y el mundo exterior, su incapacidad para amar completamente a un hombre sin abandonarlo, el doloroso esfuerzo por mostrar que había algo debajo de ese encanto imposible de diseccionar. Pero lo más sorprendente tal vez sea no que Marilyn se pregunte lo mismo que el mundo se viene preguntando desde su muerte, ¿quién era la persona dentro de Marilyn Monroe?, sino que ella misma ofrezca una respuesta: No importa, Marilyn Monroe es Marilyn Monroe, y el resto es relleno.

Leyendo el Ulises en Long Island durante el verano de 1955.No es que lo que sepamos o podamos saber sobre ella no importe. Sabemos de su padre ausente y desconocido, de una madre internada en clínicas psiquiátricas, de una infancia en familias adoptivas, de los abusos sexuales en una de esas familias, de su primer matrimonio a los 16 años para evitar el orfanato, del fantasma de la locura familiar hereditaria. Pero, ¿cuántas chicas lindas con infancias trágicas hay que no terminan siendo Marilyn Monroe? Sabemos que a los 20 años, después de firmar contrato con la Fox, dejó caer su Norma Jean Mortenson y se envolvió como una boa de plumas el nombre de Marilyn Monroe, en homenaje a la actriz Marilyn Miller y al apellido de soltera de su madre. Pero, ¿cuántas actrices se cambian el nombre al empezar? La diferencia está, quizás, en que mientras muchas se cambian el nombre para dejar atrás quienes son, Marilyn Monroe parece cambiarse de nombre para empezar a ser quien siempre fue. Años después, cuando sale a la luz el calendario de sus días como modelo pin up para el que posó desnuda, poniendo en peligro su carrera, Marilyn sellará su prehistoria mítica y su romance con América pronunciando una frase que podría cerrar cualquier gran novela de Steinbeck, Dos Passos o Faulkner durante la Depresión y la guerra: “Tenía hambre”. Hambre, aserrín o pastillas: el relleno dice mucho de ella, pero no explica quién es, qué significa. A Marilyn Monroe nada la llena. Todos se enamoran de Marilyn, pero a Marilyn nada le alcanza: ni Jim Daugherty, ni Joe Di Maggio, ni Arthur Miller, ni Frank Sinatra, ni Yves Montand, ni los taxistas anónimos a los que se entregaba, ni JFK. Uno tiene la sensación de que, de haber sobrevivido a sí misma esa noche de 1962, Marilyn Monroe hubiera tenido más maridos que Elizabeth Taylor. Y peores. Incluso en sus comienzos, Elizabeth Taylor fue menos trágica, más dramática, pero nunca así de mítica. Liz Taylor era morocha en la era del color, y era del violeta de sus ojos de donde emanaba su cualidad única. En cambio, Marilyn Monroe resplandecía toda: ella resplandecía y eran los ojos de los otros los que se encendían. Si Marilyn Monroe tuvo un matrimonio feliz, fue con el Kodachrome. Esa piel hecha de luz, casi traslúcida, y ese rubio platinado que por fin no le debía nada prestado al blanco y negro. Marilyn Monroe no es parecida a ninguna de las rubias de Hollywood hasta entonces: no es Veronica Lake, no es Gloria Grahame, no es Jean Harlow (a la que estuvo a punto de interpretar en una biopic), ni es ninguna de esas rubias fatales del cine noir que le pedían a la noche que hiciera nido en su pelo para ser rubias en pantalla. Marilyn Monroe era la primera rubia fatal a la luz del día: una rubia con luz propia. Una rubia que no necesitaba hacer policiales noir porque terminó viviendo el film más negro de todos, el gran policial de la era color: el que transcurre en la Casa Blanca y termina con el presidente muerto. Por la misma época, con una piel así nacarada, un pasado de infancia trágica, un ascenso de hambre y junto a otro futuro presidente, Eva Perón también transitaba esa transformación hacia el mito. Mientras una enfrentaría a “la oligarquía”, la otra enfrentaría a “los estudios”. Si Evita era la rubia del Pueblo, Marilyn Monroe era la rubia de América.

¿Qué mito, entonces, encarna Marilyn Monroe que la hace quedar así adherida al siglo XX, junto con Los Beatles, pero sin los discos?

No es simplemente la gracia burbujeante del champagne cuando empieza la noche, ni un alma embriagada por su pena hasta la cirrosis. Marilyn Monroe es una mezcla de las dos cosas: es una gracia en pena. Es el ejemplar perfecto de esa estirpe única que es la chica norteamericana: la Daisy Miller de Henry James, la Daisy de Fitzgerald en El gran Gatsby, la Marilyn Monroe de Truman Capote en Música para camaleones: una gracia irreductible, con una pena inconsolable. Rubias hermosas, algo irreales, indescifrables. Marilyn Monroe es el eslabón perdido entre Daisy Miller y la conejita Playboy. Marilyn Monroe fue la primera tapa de Playboy y Marilyn Monroe es la conejita del siglo. ¿Es cándida o perversa? Cuando uno la mira cantarle a Kennedy “Happy birthday, Mr. President”, enfundada en ese vestido que, como ella mismo dijo, “sólo puede usar Marilyn Monroe”, ¿no intuimos acaso un pompón blanco asomando por atrás? Y cuando uno la escucha ahí, cantando ante el mundo, con esa voz susurrante, entre la agonía y el éxtasis, ¿por qué sentimos más pena por ella que por Jackie, la mujer más engañada en público de Estados Unidos, la cornuda de América? Tal vez porque en Jackie Kennedy siempre veremos a una mujer, y en Marilyn a una chica (incluso aunque uno prefiera a la chica).

¿Y qué siente esa chica? ¿Qué siente la mujer más deseada y sola de los años ’50?

Esta pregunta es lo que aparentemente viene a responder Marilyn Monroe. Fragmentos: poemas, notas personales, cartas. ¿Y cuál es la respuesta? Sorpresa: que adentro de Marilyn Monroe lo que hay es... Marilyn Monroe. Hambre, aserrín, pastillas.

El libro recopila en escaneos directos, y sus correspondientes transcripciones y traducciones, una serie de cuadernos, libretas, agendas, cartas, papeles sueltos y membretados en los que Marilyn escribió a lo largo de los años. Sobrevuela la idea y la intención de encontrar en estos fragmentos los rastros de una intelectual en formación, de una poeta viviendo debajo de la atmósfera resplandeciente de su celebridad, la idea de ver en Marilyn Monroe una Sylvia Plath en potencia. Una idea tan arriesgada como creer que si Sylvia Plath hubiese sido más linda, habría sido Marilyn Monroe. El libro es, sobre todo, un souvenir, una colección de memorabilia, un montaje impecable que intercala páginas escritas con su letra y fotos de Marilyn leyendo y escribiendo, fotos de pudor intelectual en las que Marilyn, que parecía entregarle todo al mundo, comparte con ella misma eso que no le entregaba a nadie: el paisaje desolado en el que parecía habitar adentro suyo.

Por las páginas pasan poemas, fragmentos, fulguraciones, sensaciones, epigramas, epifanías. Escuchamos de su propia voz el asco sexual que le despertaban los primeros hombres. Su miedo a ser la segunda en discordia y el terror a ser tonta (“podía aguantar el rechazo, pero mi orgullo no soportaba haber quedado como una tonta”). Los momentos de hiperconciencia en que actuar y vivir se vuelven lo mismo (“supongo que a lo mejor soy capaz de mirarla a los ojos y decirle ‘te quiero’ con un gesto de odio o algo parecido”, escribe como si hablara de copiar a Bette Davis). Su temor a ser castigada o reprimida por ser quien es arriba del escenario. Su esperanza de poder reírse de todo “sin ese falso tono protector”. Su certeza de que jamás se suicidaría marcando su cuerpo. Su obsesión por explorar más y más los traumas del pasado. Su duda permanente, la vacilación ante la incertidumbre de si podrá mejorar. Asistimos a su esfuerzo impenitente por educarse: se anota en cursos universitarios incluso cuando ya es famosa, se pone a las órdenes de Strasberg, arma listas de música clásica para escuchar, lee incansablemente clásicos, vanguardias y contemporáneos. Asistimos a su entrega incondicional al psicoanálisis. A su soledad desesperante. Marilyn escribe, anota, corrige. En sus imágenes hay pies, puentes y fantasías: una simbología sencilla pero clara para alguien desgarrada entre las ilusiones y la realidad (“No he tenido Fe en la Vida, entiéndase: la Realidad”). Conmueve leer su miedo, una herida en la infancia que no deja de sangrar, su terror a la desesperación, la fe en el amor que se marchita, la cara en el espejo que se arruga (Marilyn Monroe se arruga), la tristeza de saber que nunca se conoce completamente a otro, la decepción sentimental, su boca que dice “no me beses, no juegues conmigo, soy una bailarina que no puede bailar”. La conclusión de que “lo mejor es amar con valentía y aceptar tanto como una pueda aguantar”.

Norman Rosten, el amigo de Arthur Miller que la alentó a escribir, dijo que Marilyn escribía con instinto y reflejos de poeta, aunque sin la maestría. El tema con los papeles recogidos en Fragmentos no es que sean buenos o malos: es que no se leen para saber lo que Marilyn dice sino lo que ellos dicen de Marilyn.

Marilyn pasea por los recuerdos truculentos de su infancia como si fueran escenas de una película, anota indicaciones de Lee Strasberg en sus clases del Actors’ Studio como si fueran consejos para la vida, anota consejos para la vida como si fueran indicaciones para actuar: el mundo interior de Marilyn Monroe parece un guión para ser Marilyn Monroe. Y Marilyn Monroe actúa en sus cuadernos como actúa en la vida, haciendo ese mismo papel que hace como nadie, que hace siempre y que hizo como nunca en una de sus mejores escenas, bailando con Elia Kazan, Montgomery Clift y Clark Gable –pero que podían ser también Joe Di Maggio, Jim Daugherty y Arthur Miller– en Los inadaptados de John Huston, en una escena que parece grabada muchas botellas después de haberle cantado el Happy Birthday a Mr. President y en la que ella pronuncia una de sus mejores líneas, un diálogo escrito por Arthur Miller mientras el matrimonio de ambos se hundía y que podría haber sido de ella y que contiene todo el candor y la sabiduría de su belleza: “Tu mujer murió y nunca supo que podías bailar. En algún punto, tal vez eran extraños el uno para el otro. No te enojes... Sólo quiero decir que si la amabas, le podrías haber enseñado a bailar. Porque todos nos estamos muriendo, ¿no? Todos los maridos y todas las esposas. Cada minuto. Y no nos estamos enseñando lo que realmente sabemos. ¿O sí?”.

Marilyn Monroe baila en las páginas de sus cuadernos, baila como Marilyn Monroe, con su gracia y con su pena. Baila sola entre sus fotos.

                                                                               
                                                                   

Y es en una de esas fotos en la que, sin darse cuenta, Marilyn parece deponer a Marilyn sin dejar de ser Marilyn, como esas otras en las que se ve a Lennon y a McCartney en un estudio, olvidándose de quiénes son para ser ellos. Es una foto increíble en la que convergen a la perfección las dos mitades del siglo XX: en ella vemos a Marilyn absorta, al sol, con una musculosa de colores, leyendo las últimas páginas del Ulises de Joyce, donde se despliega el monólogo de Molly Bloom, el final por todo lo alto de uno de los libros más importantes del siglo, las palabras de una mujer que habita insatisfecha su mundo mientras afuera los hombres, su marido, todos los maridos, las ignoran y se las disputan haciendo sus cosas de hombres. Uno mira a Marilyn leyendo el Ulises y no puede sino preguntarse: ¿entenderá algo?, ¿o lo entenderá todo? Ahí está, en una de sus cartas, su intención de darles la espalda a los estudios que la dejan insatisfecha con sus cosas de hombres, para formar una compañía de actores nueva junto a Marlon Brando, y su proyecto de interpretar todos los papeles shakespeareanos, desde Julieta hasta Lady Macbeth. Ahí estén quizá los verdaderos papeles perdidos de Marilyn. Los que se perdieron para siempre esa noche de 1962 en que apareció muerta, desnuda, entre los blisters de barbitúricos con los que combatía el insomnio que la liberaba de la pesadilla de ser, también en sueños, Marilyn Monroe.

Taaaantas luces en la oscuridad convirtiendo en esqueletos los edificios y la vida de las calles.

¿Qué era lo que iba pensando ayer por la calle?

Parece tan lejano, hace mucho y la luna.

Menos mal que me explicaron de niña lo que era

porque ahora no podría entenderlo.

Ruidos de impaciencia de los taxistas manejando que deben manejar -

calles calurosas, polvorientas, heladas, para poder comer, y quizás ahorrar para unas vacaciones, en las que puedan llevar a sus mujeres a la otra punta del país para ver a la familia.

Entonces el río - la parte hecha de pepsi cola - el parque - gracias a dios por el parque.

Aunque no estoy mirando nada de esto,

estoy buscando a mi amante.

Menos mal que me explicaron de niña lo que era la luna.

Ese río silencioso que se agita y se hincha con todo lo que pasa por encima de él

el viento, la lluvia, los grandes navíos.

Amo el río - nunca inmóvil por nada.

Está tranquilo ahora

y el silencio está solo

salvo por el ensordecedor estruendo de cosas desconocidas,

tambores lejanos muy presentes

excepto por los penetrantes aullidos

y los susurros de las cosas

los sonidos agudos y luego de pronto acallados

hasta convertirse en sollozos más allá de la tristeza - en terror más allá del miedo.

El grito de las cosas indeciso y demasiado joven para ser conocido aún.

Los sollozos de la propia vida.

Tienes que sufrir -

la pérdida de tu oscuro dorado cuando hasta tu cobertura de hojas muertas te abandone

fuerte y desnuda debes permanecer -

viva - mientras miras adelante, aunque el viento te haga inclinarte

y llevar el dolor y la alegría

de lo nuevo en tus miembros.

Soledad - permanece quieta.

El mejor de los cirujanos - Strasberg me va a abrir lo cual no me importa porque la Dra. H me preparó - me puso la anestesia y diagnosticó el caso y coincide en lo que debe hacerse - una operación - para devolverme a la vida y curarme esta terrible enfermedad sea lo que demonios fuere -

Arthur es el único que está esperando afuera - preocupado y deseando que la operación vaya bien por muchas razones - por mí - por su obra y por él mismo indirectamente.

Hedda - preocupada - no para de llamar por teléfono durante la operación - Norman - pasa una y otra vez por el hospital para ver si estoy bien, pero más que nada para consolar a Art que está muy preocupado.

Milton llama desde su enorme despacho, muy espacioso y todo de muy buen gusto - y lleva sus asuntos de un modo novedoso con estilo - y suena música y él está relajado y disfrutando, aunque también esté muy preocupado al mismo tiempo - hay una cámara encima de su mesa, pero ya no hace fotos salvo de grandes pinturas.

Strasberg me abre después de haberme puesto la anestesia la Dra. H. y trata de consolarme de un modo clínico - todo en la habitación es blanco, de hecho no veo a nadie, sólo objetos blancos - me abren - Strasberg con la asistencia de Hohenberg. Y no hay absolutamente nada - Strasberg está profundamente decepcionado e incluso - académicamente sorprendido de haber cometido semejante error. Creyó que iba haber tantísimo - más de lo que nunca soñó posible en casi nadie, pero

no había absolutamente nada - vacío de todo sentimiento humano vivo - lo único que salió fue aserrín finamente cortado - como de dentro de una muñeca Raggedy Ann - y el aserrín se desparrama por el suelo y la mesa, y la Dra. H está atónita porque de pronto se da cuenta de que éste es un nuevo tipo de alumno (o de estudiante, iba a escribir).

El caso del paciente totalmente vacío.

Los sueños y esperanzas de Strasberg sobre el teatro se han derrumbado.

Los sueños y esperanzas de la Dra. H de una cura psiquiátrica permanente son resignados - Arthur está decepcionado - abandonado -

Hedda se hizo muy amiga de Marilyn en 1955 y durante un tiempo fue su asistente. Norman es el marido de Hedda. La Dra H. es Hohenberg, su psiquiatra. Art es Miller.


Dejé mi casa de madera sin pulir -

un sofá de terciopelo azul con el que sueño todavía.

Un arbusto oscuro y resplandeciente justo a la izquierda de la puerta.


Al final del camino los crujidos mientras mi muñeca

en su cochecito pasaba sobre las grietas - “Nos iremos lejos”.

Los prados son enormes la tierra (será) dura

a mis espaldas. La hierba tocaba

el azul y nubes aún blancas cambiaban la forma

de un anciano por la de un perro sonriente con las orejas desplegadas.


Mira -

Los prados se extienden - están tocando el cielo.

Dejamos nuestros contornos sobre la hierba aplastada.

Morirá más pronto porque estamos aquí - ¿habrá

crecido algo más?



No llores muñeca no llores

te tengo en brazos y te acuno hasta que te duermes.

Calla calla sólo estaba fingiendo que no soy (era)

tu madre que murió.



Te alimentaré del arbusto oscuro y resplandeciente

justo a la izquierda de la puerta.






Nota de Don Vitto Giovanni :

Hay Mitos que lamentamos que sean tales, pues en vida tendrian mucho mas para enseñarnos, pero
hay otros que tendriamos que dejar dormir o necesitamos de que no duerman para alimentar nuestro
morbo ?

sábado, 20 de noviembre de 2010

Confieso que he vivido; Pablo Neruda

DON VITTO GIOVANNI :

PRESENTA:           LITERATURA


Literatura contemporánea hispanoamericana. Poesía chilena. Lírica. Vida nómada. Experiencias biográficas. Vivencias


LA VIDA DE UN GRAN POETA  :       PABLO  NERUDA

En su libro confieso que he vivido, Pablo Neruda nos entrega las memorias de su vida; unas memorias en las que no encontramos detalles concretos, si no más bien recuerdos de la vida de este gran poeta chileno. Dentro de estas memorias encontramos aspectos que nos ayudan a entender su gran obra literaria y explicar como grandes escritores como éste se basan de sus vivencias, experiencias, situaciones políticas, sociales, culturales, etc., para crear sus grandes obras.

Como primer aspecto hay que nombrar el estilo de vida nómada que tenía el destacado poeta. Desde su infancia junto al sur de Chile, y acompañado de esa lluvia que lo impactaba, pasando por la dura experiencia en la capital, en donde publica “Crepusculario” por la cual vende todos sus muebles, tiene que empeñar el reloj que le había regalado su padre, y ser ayudado por un crítico amigo suyo, de apellido Alone, quien aporta generosamente el resto de la deuda. Los poemas de “Crepusculario” fincan sus raíces en el entusiasmo y la generosidad, están escritos con una sensibilidad abierta a las inquietudes sociales y en un absoluto convencimiento del poder de la palabra poética como factor transformador de la realidad. También debemos señalar su paso por diversos países en el mundo, en donde sobresalen sus experiencias en Oriente, en Argentina en donde conoce a uno de sus grandes amigos Federico García Lorca, en Europa en donde lo encontramos muy conectado con la guerra civil española, ejerciendo funciones diplomáticas en Francia, y con visitas a la URSS; además se puede recalcar su aparición en México y en la China.

¿Pero todos estos lugares y todas estas experiencias (y muchas otras) en que pueden ayudar a entender la obra de Neruda? Estos hechos ayudan a entender las obras que realizó Neruda ya que tienen creaciones que corresponden a realidades diversas como son “España en el corazón”, poema que empieza a escribir al estallar la guerra civil española, donde Neruda descubre que el hombre no es sólo naturaleza, sino también historia; “Canto de amor a Stalingrado” que forman parte de su libro “Canto General” (considerado por muchos su más grande obra), que en un principio iba a hacer un texto en el cual Neruda iba a dar a conocer la realidad de su país, pero se transformó en uno en el cual nos entrega la verdad del pueblo Latinoamericano y en donde nos regala su visión desde la llegada de los españoles hasta su “tiempo”. Es decir estos hechos ayudan a entender la publicación de estos escritos, y más aún nos ayudan a entender esa increíble personalidad que se nota en las obras de Neruda.

Como segundo elemento se puede resaltar la caracterización y simpleza a la vez para escribir, porque siempre se apegó a lo que lo rodeó, incluso cuando niño, ya que el mismo advierte que en ese tiempo escribió su primer poema. Se estremecía con la tierra fértil del sur del país y más aún con la lluvia que lo sorprendía por su gran abundancia "…Comenzaré por decir, sobre los días y años de mi infancia, que mi único personaje inolvidable fue la lluvia...La gran lluvia austral que cae como una catarata del Polo, desde los cielos del Cabo de Hornos hasta la frontera. En esta frontera, o Far West de mi patria, nací a la vida, a la tierra, a la poesía y a la lluvia...".O en otros casos con la guerra civil española, con el comunismo, ó con la realidad Latinoamericana, en todos ellos siente una profunda identificación, un sentimiento penetrante con estas realidades que quizás no eran directamente propias, pero con sus viajes y con su sensibilidad para ver las cosas él las hacia propias.

A la vez sus obras son simples, o por lo menos esa era la intención del poeta, ya que como el propone sus escritos eran un reflejo de lo que el sentía en el momento. Para graficarlo hay que citar un fragmento de sus memorias “…siempre me pregunto que estoy escribiendo. Siempre me ha sorprendido esa pregunta por lo superficial, porque la verdad es que siempre estoy haciendo lo mismo, ¿Poesía? Me entere mucho después… que lo que yo escribía se llamaba poesía. Me aburren las discusiones estéticas…”. Aquí podemos ver que siempre Neruda quería expresar lo que sentía, que no le importaba crear grandes obras sino más bien expresar lo que sentía en el momento y dárselo a conocer a la gente.

Un último aspecto que se señalará, será la constante lucha a la que se ve enfrentado el gran poeta Pablo Neruda. Esta lucha que se encuentra durante toda su vida, en todas sus cosas y luego se traducen al papel, convirtiéndose en grandes obras literarias. Se puede señalar esa lucha, que debió enfrentar en su niñez para poder salir adelante a pesar de los problemas familiares y sociales que tenía en esa época.

También podemos referirnos a las complicaciones que enfrenta al llegar a Santiago a estudiar pedagogía, en el Instituto Pedagógico, entre las que se pueden contar la pobreza a la que se vio enfrentado en su diario vivir y en su afán de publicar su primer libro. No hay que olvidar que otra valla que debió superar fue la de su padre, que no quería que su hijo Neftalí se convirtiera en poeta por los riesgos económicos que este le podía traer, para lo cual decidió usar seudónimos como Sachka o Pablo Neruda.

Además cuando ejerció cargos diplomáticos en distintas partes del mundo debió enfrentar diversos problemas. Se enfrentó con el gobierno chileno, más específicamente, con el senador que abusa de su poder para ordenar su arresto el cual se revocó en 1952. Incluso se vio enfrentado a la guerra civil Española.

Como podemos notar el poeta se ve enfrentado a diversos problemas, desde su identidad hasta la amenaza de ir a la cárcel si lo encontraban en Chile. Pero Neftalí Reyes como todos lo conocemos hoy, Pablo Neruda, siempre salió vencedor de sus batallas, y éstas las podemos resaltar en sus obras, ya que como se ha señalado anteriormente, el escribía sus propias vivencias, sin importar si lo que escribía era poesía o no “… Me toco padecer y luchar, amar y cantar; Me tocaron en el reparto del mundo, el triunfo y la derrota, probé el gusto del pan y el de la sangre. ¿Qué más quiere un poeta? y todas las alternativas, desde el llanto hasta los besos, desde la soledad hasta el pueblo, perviven en mi poesía, actúan en ella por que he vivido para mi poesía, y mi poesía ha sustentado mis luchas…”.

Mi vida es una vida hecha de todas las vidas: las vidas del poeta.

A los 69 años de su vida terrenal, Pablo Neruda recibió honores y ataques, conoció la pobreza y la soledad, amó y fue amado, anduvo exiliado por el mundo derramando poesía, y participó como poeta y hombre de acción en muchas batallas, a veces políticas...muchas veces poéticas.

El 11 de septiembre de 1973, tienen un impacto tremendo en la hasta entonces animosa voluntad del poeta, que se agrava en pocos días, debiendo ser internado prontamente en la Clínica Santa María en Santiago lugar en donde fallece a las 22:30 horas del día 23 de septiembre.

El poeta ha muerto.


Vive por siempre su poesía.





Edicion:  Roberto Guarrera

Reforman el manicomio de "Atrapado sin salida"

Don Vitto Giovanni

Presenta: 


 Cine - apostillas

SALEM, Oregón, EE.UU. (AP) - Un hospital siquiátrico de Oregón cobró notoriedad hace 35 años como el escenario de una película sobre abusos a enfermos mentales _"One Flew Over The Cuckoo's Nest" (Atrapado sin salida)_ y también como el lugar donde ocurrieron abusos en la realidad.


Las autoridades estatales esperaban abrir un nuevo capítulo con la inauguración el jueves de un sector de un nuevo hospital que reemplazará la mayor parte del edificio decrépito que se hizo famoso en la cinta. Los pacientes empezarán a ser trasladados allí a principios del año próximo.

El decrépito hospital tenía pintura tóxica, asbesto y filtraciones en el techo. El 40% era inutilizable y fue deteriorándose cada vez más.

"Puede ver el lugar donde se duchaban. Puede ver las señales de rasguños en la pared", dijo el presidente del Senado de Oregón, Peter Courtney, un demócrata que contribuyó a conseguir fondos para el nuevo hospital después de visitar el establecimiento anterior en 2004. "Vivían aquí y a menudo la gente los olvidaba".

Ahora será reemplazado por un hospital diseñado para aplicar teorías modernas en el tratamiento de enfermedades mentales, tratando de imitar en lo posible la vida diaria regular fuera de la institución.

Un área semeja el centro de una ciudad y permitirá que los pacientes caminen por la calle donde funcionan una tienda, una oficina de correos, un banco, una peluquería, un gimnasio y una biblioteca, además de aulas para clases, una sala de terapia artística y salones para actividades de grupo.

Estos últimos salones son más pequeños para operar con un número reducido de pacientes y 2,5 hectáreas (6 acres) de terreno permitirán más acceso al aire libre.

Además de las nuevas instalaciones, el hospital contrata nuevo personal y mejora el cuidado de los pacientes, casi todos los cuales fueron alojados allí involuntariamente por decisión de un juez.

A todos los pacientes se les requerirá por lo menos 20 horas semanales de tratamiento. Durante el día no tendrán acceso a dormitorios ni televisores para estimularlos a participar activamente en su tratamiento, dijeron las autoridades.

Las comidas serán cocinadas a más tardar un día antes de ser servidas; actualmente se cocinan y se congelan durante tres días antes de servirlas.

Los cambios mejoran una instalación que hace dos años fue sujeto de un informe lapidario del Departamento de Justicia. Los investigadores federales hallaron ratones en dormitorios en el Hospital Estatal de Oregón, muertes por neumonía, un brote de sarna, además de casi 400 casos de agresiones entre pacientes en un año.

Aunque "Cuckoo's Nest" fue filmada allí, ni la película ni la novela de Ken Kesey, de 1962, en que aquélla se basó, hicieron referencias específicas al Hospital Estatal de Oregón.

Ven la luz los bocetos ocultos en "La adoración de los magos", de Da Vinci

Don Vitto Giovanni

Presenta : ARTE

Roma, 17 nov (EFE).- Los bocetos que dibujó Leonardo Da Vinci en la tabla de "La adoración de los magos", pintada entre 1481 y 1482, han podido verse por primera vez hoy en Florencia fuera del ámbito académico gracias a una investigación conducida por el científico Maurizio Seracini, que ha descubierto trazos bajo la pintura.


El rostro de estupor de un figurante que, según los investigadores, puede ser un autorretrato del propio Leonardo y que se ve en la profundidad del cuadro, custodiado en la Galeria de los Uffizi de la ciudad toscana, es uno de bocetos escondidos detrás de los colores del lienzo.

En el marco de un encuentro de científicos titulado "A la búsqueda de Leonardo", presidido por Seracini, el público ha podido ver por primera vez estos trazos, proyectados en Palazzo Vecchio, actual Ayuntamiento de Florencia, donde se celebra estos días la semana de la cultura, Florens 2010.

Con los hallazgos de este profesor de la Universidad de San Diego (EEUU también se han traspasado las capas de pintura de los pies de la Virgen María representada en la parte central del cuadro, uno de los primeros grandes encargos que recibió Leonardo y para el que realizó numerosos dibujos preparatorios.

El encuentro sobre el maestro italiano ha versado además sobre el enigmático fresco "La batalla de Anghiari", que Leonardo Da Vinci pintó en una de las paredes del Salón de los Quinientos de Palazzo Vecchio y que se perdió durante la restauración a la que fue sometido el edificio en el siglo XVI.

Seracini sostiene que el fresco no fue destruido, sino que permanece escondido tras una pared paralela que se construyó para conservarlo.

A falta de culminar los trabajos de investigación que lo demuestren, el experto asegura que "durante quinientos años esta obra maestra ha permanecido oculta, porque (el arquitecto Giorgio) Vasari la cubrió con un muro", y que no ha encontrado "ni un solo elemento que demuestre lo contrario".

"Es la mayor obra de arte que Leonardo nos ha dejado y está aquí debajo", dijo el científico.

El experto en arte aseguró que su investigación, que durante 35 años ha sido impulsada y financiada "con presupuesto no italiano", apuntó, se encuentra "en la última fase", pero que para terminarla le faltan dos millones y medio de euros.

"Espero que Florencia e Italia entiendan que valorar nuestros bienes culturales permite dar un futuro a nuestro pasado", concluyó Seracini, preguntándose "qué país del mundo no querría buscar aunque fuera un pequeño fragmento de Leonardo". EFE




Nota de Don Vitto Giovanni :

 Las ultimas generaciones de conservasionistas Florentinos en particular  y Toscanos en general, han puesto sumo interes en el patrimonio nacional Italiano.-

Vuelta de Obligado, una batalla que todavía genera polémica

Las causas y sus consecuencias aún se debaten. Hoy Cristina encabezará un acto en el lugar.

Por Sibila Camps - Clarin- Sociedad

20/11/10


Sobre las barrancas del Paraná, en el mismo sitio donde las tropas de la Confederación Argentina enfrentaron hace 165 años a la flota anglofrancesa, se celebrará hoy por primera vez el Día de la Soberanía Nacional. Será en el paraje Vuelta de Obligado, cercano a San Pedro, con la asistencia de la presidenta Cristina Fernández.


Más allá de estrenar un feriado y un fin de semana largo, la conmemoración hace foco en una gesta intencionalmente descuidada hasta ahora por la historia oficial. Como es habitual en los conflictos bélicos, la invasión tuvo como excusa “liberar” al territorio argentino de la “tiranía rosista”. Pero el verdadero motivo fue económico: independizar y fundar la “República de la Mesopotamia”, y hacer del Paraná un río internacional de navegación libre. Había además dos objetivos políticos: debilitar a la Confederación Argentina, y acentuar la secesión de la Banda Oriental, dándole Francia su apoyo.

Rosas encargó frenar el avance de la moderna flota invasora a su cuñado, el general Lucio N. Mansilla. Consciente de la inferioridad de fuerzas, Mansilla se propuso al menos retardar el avance de las naves y, sobre todo, causarles el mayor daño posible. Para eso instaló cuatro pequeñas baterías, y tres cadenas de orilla a orilla en el paraje Vuelta de Obligado, donde el río se angostaba a 700 metros.

“Noventa buques mercantes, veinte de guerra”, recuerda Miguel Brascó en La vuelta de Obligado, que escribió y compuso para el uruguayo Alfredo Zitarrosa. Hoy, Teresa Parodi cerrará el acto a realizarse en el Parque Histórico Natural Vuelta de Obligado cantando ese triunfo.

Sin embargo, la batalla de la Vuelta de Obligado no fue un triunfo, y dejó numerosas bajas argentinas; aunque también las hubo del bando enemigo. Tampoco fue el único combate de la llamada guerra del Paraná. Pero los sucesivos enfrentamientos causaron importantes pérdidas humanas y materiales a la flota enemiga, que decidió emprender la retirada. Al abandonar el Río de la Plata, cumplió con la imposición de disparar veintiún cañonazos en desagravio al pabellón nacional.

Veintiún salvas de honor atronarán hoy en las barrancas. Será después de la Oración a los héroes de la Vuelta de Obligado, que interpretará por primera vez la banda militar “Tambor de Tacuarí” del Regimiento de Infantería Patricios, y que contiene los toques de órdenes de la batalla.

El acto musical comenzará a las 19 con el Himno Nacional, a cargo de la banda de Patricios y del barítono Ernesto Bauer. Para entonces ya se habrán concentrado en el Paraná una decena de naves de la Armada y decenas de embarcaciones deportivas y turísticas, convocadas a través de los clubes náuticos del norte bonaerense.

Será el momento de dejar inaugurado el monumento alegórico ideado por el artista plástico Rogelio Polesello, en el Parque Histórico Natural Vuelta de Obligado, ya preparado con infraestructura definitiva para recibir a los visitantes, incluidos miradores panorámicos, cartelería didáctica y un destacamento de Prefectura.

Los nuevos senderos comunican con el Museo de Sitio Batalla de Obligado y Centro de Interpretación de Flora y Fauna, un emprendimiento que la Dirección de Cultura de la Municipalidad de San Pedro llevó adelante mucho antes de que la Presidenta incorporara por decreto el 20 de Noviembre al calendario de feriados nacionales, y de que la Unidad Bicentenario organizara esta celebración.

También fue previo el hallazgo de más de 120 cartas inéditas sobre la batalla, que salieron a la luz en setiembre. Guardadas en el Juzgado de Paz de San Nicolás, habían pasado muchos años después al Museo y Archivo Histórico Municipal “Gregorio Chervo”, de esa ciudad; y fue el historiador nicoleño Santiago Chervo quien anotició de su existencia al director de Cultura de San Pedro, José Luis Aguilar.

La ceremonia de hoy es la culminación de la Semana de la Soberanía en San Pedro, con quince actividades culturales, deportivas y turísticas. Hoy, la Presidenta recibirá la Orden de la Soberanía Nacional de manos del historiador Pacho O’Donnell y de Luis Launay. Los festejos terminarán con un espectáculo de fuegos artificiales.

A disposición de quienes quieran estudiarlos quedarán los documentos inéditos, ya digitalizados, a la espera de continuar reconstruyendo este tramo de la historia argentina.


Nota de Don Vitto Giovanni:

Edicion: Roberto Guarrera

 "En su nota sobre este combate, al explicar el interés que movía a Rosas, señala el profesor de historia Felipe Pigna que el mismo:

"Compartía con los terratenientes bonaerenses la seguridad de que el Estado no podía entregarse a ninguna potencia extranjera. No había tanto en Rosas y sus socios políticos y económicos una actitud fanática que se transformara en xenofobia ni mucho menos, sino una política nacionalista pragmática que entendía como deseable que los ingleses manejasen nuestro comercio exterior, pero que no admitía que se apropiaran de un solo palmo de territorio nacional que les diera ulteriores derechos a copar el Estado, fuente de todos los negocios y privilegios de nuestra burguesía terrateniente."

La batalla tuvo gran difusión en toda América. Chile y Brasil cambiaron sus sentimientos (que hasta entonces habían sido hostiles a Rosas) y se volcaron, momentáneamente, a la causa de la Confederación. Hasta algunos unitarios (enemigos tradicionales de Rosas) se conmovieron y el coronel Martiniano Chilavert se ofreció a formar parte del ejército de la Confederación.


El general José de San Martín expresó desde Francia a su amigo Tomás Guido:


“Ya sabía la acción de Obligado; ¡Que inequidad! De todos modos los interventores habrán visto por esta muestra que los argentinos no son empanadas que se comen sin más trabajo que abrir la boca.A un tal proceder no nos queda otro partido que el de no mirar el porvenir y cumplir con el deber de hombres libres sea cual fuere la suerte que nos depare el destino, que en intima convicción no sería un momento dudosa en nuestro favor si todos los argentinos se persuadiesen del deshonor que recaerá en nuestra patria si las naciones europeas triunfan en esta contienda que en mi opinión es de tanta trascendencia como la de nuestra emancipación de la España”.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Las respuestas del prisionero inglés

Una historia poco conocida, la de Jeff Glover, el piloto inglés capturado en Malvinas, le da pie a la cineasta Victoria Reale para armar un relato que conoce desde niña. A partir de los recuerdos de su padre, un ex médico militar que curó al inglés en Puerto Howard, tejió Desobediencia debida, su segundo documental. Un ensayo sobre la tortura, la falsa obediencia y la construcción del enemigo en el discurso de los dictadores argentinos.


Por HORACIO BILBAO -Clarin - Ñ

Malvinas golpeó duro a los Reale. Tanto que durante 20 años, en la mesa familiar sólo había permiso para contar una historia entre cientas posibles. La historia de Jeff Glover. "Papá no dejaba que habláramos de la guerra, si lo contradecíamos, primero se enojaba y después se ponía a llorar", recuerda Victoria Reale, hija de Luis, un ex médico militar que en 1982 tuvo a cargo un puesto de sanidad en Puerto Howard. Allí todo había sido penuria para él, salvo ese soldado inglés. "Mi papá lo curó, y eso era lo único que yo sabía de su papel en la guerra", siguió Victoria. Pero ahora Victoria sabe mucho más. De ella misma, de su padre y, también, de Jeff Glover, el prisionero inglés que pasó 45 días en suelo argentino, a merced de la dictadura más cruel que vivió nuestro país. De eso habla en su documental, Desobediencia debida.


La historia de esta desobediencia podría arrancar con una foto. Los soldados argentinos, sumergidos hasta las rodillas, están sacando a Glover del agua. Un rescate en el gélido mar de Puerto Howard, un 21 de mayo de 1982. Es el fin de la guerra para Glover. Y para los chicos argentinos, el disparate tenía los días contados. Pero esa es otra historia. Esta, la que cuenta Victoria en su película, tiene a Glover como eje, pero incluye a un sinfín de personajes cruzados y a dos de ellos mucho más comprometidos: Victoria y su papá Luis, el mismo que durante años sólo quiso hablar de Jeff Glover.

Jeff Glover, que ahora es un piloto comercial en su país, volaba entonces las aeronaves de la Real Fuerza Aérea Británica. Era el más joven de los pilotos que vinieron, (porque los mandaron y no porque quisieron) en el portaviones Hermes. Piloteaba un Harrier, armado con bombas de racimos. Luis Reale, papá de Victoria y ex médico del Ejército Argentino, venía del hospital militar de Curuzú Cuatiá, en Corrientes. Llegó a las Malvinas sin camillas y tenía que atender a sus heridos uniendo mesas. "Las atenciones más comunes eran por frío, que provocaba el pie de trinchera, la falta de alimentos o heridas autoinfligidas cuando se caían las armas que siempre llevaban balas en la recámara", recuerda Reale hoy, buscando respuestas al batallón de preguntas que tiene su hija, que ahora es documentalista, pero que en esos días tenía apenas nueve años, todos vividos entre los muros del barrio militar que ya no añora.

En aquellos días de mayo del 82, a Glover le tocó sobrevolar las islas siguiendo ordenes del Antrim, el barco inglés que estaba al frente de la guerra. Le dieron objetivos en Puerto Howard, pero el blanco estaba muy cerca de una población civil. "No quería bombardear así", le dijo a Victoria. Su papá, en ese momento, se estaba duchando en la compañía de comunicaciones. "Pensé que si moría allí, la viuda no cobraría por estar sin el uniforme", le dijo a su hija. Pero no hubo bombardeo. Glover y su Harrier, pasaron. "Sugerí sobrevolar la zona tomando fotos para ver qué tan cerca estaban los civiles", cuenta Glover en el documental. Pero esta vez, lo estaban esperando. Con su avión a pique, Glover se eyectó. Victoria conoce bien esta historia desde los nueve años.

"Recién en la adolescencia supe de las torturas, los secuestros y los asesinatos que los militares cometieron durante la dictadura", se expone Victoria en el documental. Y dice que jamás pudo unir los relatos de los sobrevivientes con los recuerdos del barrio militar de la infancia. En el final de esa infancia, su papá estaba curando a Jeff Glover. "Se luxó el hombro derecho y tenía una herida en la cara. Lo curamos y lo aislamos de nuestros heridos", cuenta Luis en la película. Y eso, también, siempre lo supo Victoria.

Pero lo que supo hace poco es que, cuando su papá informó a sus superiores que tenían a un piloto inglés herido en la Compañía de Sanidad le pidieron que lo torturara. "Querían saber la ubicación del portaviones", dice en un tono muy correcto Luis Reale. Pero no lo torturó. ¿Por qué? "Dada la Convención de Ginebra, no correspondía", explica Reale en el documental.

-Nora Sánchez (Periodista): ¿Tuvo consecuencias?

-Reale: No, ninguna.

Hasta allí, la historia de Glover era para Victoria un recuerdo familiar. Y su película podría ser solo eso, un documental sobre Jeff Glover, un tipo del que no se sabe mucho en nuestro país, y que se banca un relato por sí solo. Pero allí le nace otra película a Victoria: Desobediencia debida. Y está basada en una hipótesis.

Lo que ella busca transmitir, no sin complejos, es que decirle no a una orden de tortura, era tan simple como eso. Y que torturadores no solo eran los cabecillas de la dictadura, sino miles de nadies, fanáticos de la picana que enarbolaban como bandera. Salvo excepciones, para los militares argentinos hubo dos guerras. Contra la subversión y contra los ingleses. Eso lo dicen muchos militares, lo creen menos, pero lo quieren hacer creer. "En la supuesta guerra contra la subversión no respetaron ningún derecho, y con su único prisionero inglés, sí", dice Victoria. Y expone el rumbo de su película: "Yo quería hurgar esa diferencia de enemigos. Saber qué construcción de enemigos tenían en su cabeza".

Se expone Victoria. Se desnuda y desnuda a su familia en su afán de responderse. Para hacer su película necesitó primero diez años de terapia. "Lo que más me costaba era contar cosas mías. Lo discutía con mi viejo, pero muy distinto era hacerlo público", reflexiona. ¿Por qué lo hizo? "Tenía que ser honesta. Quería que el espectador supiera de dónde venía esta película. Quién era mi papá y quién era yo". Una vez decidida, para que la historia saliera a flote, Victoria entrevistó a una decena de los militares vinculados a la historia de Glover, habló también con ex detenidos durante el proceso militar (allí descubrí el placer perverso con el que torturaban) y viajó un par de veces a Stamford, Lincolnshire, Gran Bretaña, para verse con Glover y con Jerry Pook, otro británico que peleó en las Islas y que le cedió buena parte del archivo que usa en el documental.
A Glover se lo encontró jugando al golf, pero dispuesto a contarle su historia. "Me trataron bien", le contó él. Y Victoria reconstruyó junto a Glover, el periplo del único prisionero inglés en suelo argentino. De Puerto Howard, "donde se le saludó y se le dio la mano al retirarse", fue trasladado a Puerto Argentino. Glover, que allí fue a parar a un hospital con más de 200 heridos, le contó a Reale algo que lo impactó. "Cuando llegué, había un grupo de soldados muy jóvenes mirando Tom y Jerry... ahí pensé que era una guerra de hombres contra chicos...", dijo. El siguiente traslado lo llevó a Comodoro Rivadavia. Los militares argentinos cuentan de ese momento que miraban el Mundial con él pero no dicen que Massera lo usaba para hacer campaña en Convicción, el periódico que el represor timoneaba, y que le hacía decir a Glover cosas tales como "Mi pueblo está equivocado" o "La moral de mi gente está baja".

Sin que la moral le importara a nadie, a Glover lo trasladaron a la base aérea de Chamical, en La Rioja. En esa misma base, cuyo escudo de bienvenida versa "en la fe y por la fe", está casi confirmado asesinaron y torturaron a los sacerdotes tercermundistas Carlos de Dios Murias y Rogelio Gabriel Longueville. Allí a Glover también dijo que lo trataron bien, pese a que le daban poco de comer y le mostraban las tapas de Gente que decían "Seguimos ganando". Glover estaba en Chamical cuando la guerra terminó. No como decía Gente, es sabido. Y la pasaba incluso mejor que los soldados argentinos que tenían que volver de las Islas al continente, con la derrota encima.

Al volver, Reale padre cuenta que junto a la tristeza, todos ellos traían un temor enorme por la reacción de la gente en la calles. Pero los patriotas exitistas, los idiotas útiles estaban de nuevo allí, para vivarlos, vitoreándolos, llorando con ellos. Mientras el abrazo de la gente los llenaba de emoción, los milicos con cargo, muchos de los cuales no tiraron ni un tiro ni vieron jamás a un inglés, decidieron tenerlos detenidos en la Escuela Lemos en Campo de Mayo. "Perdimos, pero no éramos delincuentes", se queja Reale en la película.

Y para la película ya es casi anecdótico el viaje de Glover a Buenos Aires, luego a Montevideo y de allí a Londres, donde lo recibieron como un héroe. Es anecdótico porque el documental habla mucho más de ella, de su padre y de los militares argentinos que del prisionero inglés. "Mi viejo es el personaje más difícil, por él demoré tanto está película", me dijo. "No quería enjuiciarlo ni tapar cosas", agrega.

Su papá renunció a la Fuerza después de Malvinas. Y Victoria busca respuestas desde entonces. Para ella en la guerra perdieron todos: Glover, Reale, los kelpers, los argentinos y los ingleses. La tragedia de Malvinas le sirvió para que su padre viera cosas que no había visto antes. La historia de Glover le sirvió para desandar estos caminos. Y también para preguntarle al padre ¿Por qué no se fue antes? "Se lo pregunto desde que tomé conciencia de lo que fue la dictadura", revela Victoria. No existe una respuesta rectificadora, pero con su película la discusión familiar se volvió pública. En la mesa de los Reale, ahora hablan, recuerdan y reflexionan más allá del piloto inglés que se eyectó de su Harrier.