DON VITTO GIOVANNI

DON VITTO GIOVANNI

sábado, 27 de agosto de 2011

La corrupción y los kirchner


DON  VITTO  GIOVANNI
PRESENTA


La corrupción y los kirchner


Jorge Lanata -

200709 - La corrupción


La corrupción es como el aire acondicionado: sólo advertimos el ruido cuando empieza, luego nos acostumbramos a él. La corrupción es, en realidad, la línea de tolerancia de una enfermedad humana imposible de erradicar.

Por eso crece y se expande en la impunidad: crece cuando dejamos de considerarla como tal. Cuando quien roba lo hace para “la Corona”, el robo encuentra su justificativo. Cuando alguien roba moderadamente en el país de las exageraciones, el robo ya no parece lo que es. El “roban pero hacen” es el mejor ejemplo de esa condena: el esclavo explicando sus grilletes.

Días atrás, en pleno escándalo por la declaración jurada de los presidentes, casi llegaron a expresarlo así en un patético programa de Canal 5,6,7: les faltó decir “roban pero lo declaran”. La Presidenta formal y el presidente en retiro expectante presentaron, en el límite de vencimiento del plazo legal, una declaración de bienes más parecida a la confesión de un testigo protegido que a una exigencia del cargo.

>>¿De dónde salieron los 28 millones de los Kirchner ganados en un año?>>

¿No hay contadores en Santa Cruz? ¿No tenían a mano una calculadora? Nada de eso: saben que esas cuentas serán discutidas en Comodoro Py, y entonces no se tratará de matemáticas sino de física: presión aplicada a un juez. Las causas por enriquecimiento ilícito K que tramitaron ante Ercolini y Canicoba Corral ya tuvieron un final feliz; la que investiga la compra irregular de terrenos en El Calafate está bajo la órbita de una sobrina presidencial, la fiscal Romina Mercado, en el expediente: “El Estado Argentino contra el tío y la tía”. No importa tanto, entonces, que no les den las cuentas. La hija de Alicia Kirchner y Armando “Bombón” Mercado es, además, juez y parte: recibió 10.060 metros cuadrados de tierras fiscales subvaluadas con destino a una chacra.

El escándalo de las tierras fue publicado por primera vez en PERFIL el 17 de diciembre de 2006, con facsímiles de gran parte de las escrituras y los decretos autorizando las operaciones: pocas horas después manteníamos en Radio del Plata un diálogo insólito con el intendente Néstor Méndez:

—Usted me pregunta eso porque usted es opositor –me dijo Méndez, exaltado, por teléfono.

—También yo le podría decir que acá de usted se dice que es homosexual –atacó.

—Sí, Méndez. Yo soy homosexual –le dije entre risas–. ¡Ahora explíquenos usted por qué es chorro!

>>6 millones de chicos pobres que supieron conseguir... Y de los que casi nadie habla>>

Al ex chofer del Hospital Distrital Formenti, tres veces reelecto como intendente de El Calafate, aquella nota le costó su cuarta reelección y un operístico reto de Cristina. Pero nada del fondo cambió: las tierras compradas a 7,50 pesos fueron vendidas a 120 pesos. Así los presidentes, por ejemplo, pudieron vender un terreno adquirido en 50 mil dólares a Cencosud, la empresa de los supermercados Fisco, en dos millones y medio de dólares.

¿Y si Néstor es Henry Ford redivivo? –preguntará Página/12. ¿Y si su habilidad para los negocios es tal que no sólo amasó su fortuna ejecutando hipotecas de viejitos desvalidos sino también previendo las fluctuaciones del mercado inmobiliario? El problema es que se violaron las ordenanzas vigentes, en todos los casos: las tierras fueron entregadas sin proceso de licitación alguno, en superficies que triplican la extensión que se entrega a vecinos comunes y tres mil pedidos de ciudadanos quedaron pendientes de aprobación municipal.

El patrimonio del matrimonio pasó, en un año, de 18 millones a 46, elevándose un 158,2%, triplicaron sus depósitos bancarios y crearon dos empresas hoteleras que, según la declaración, logran ingresos con ocupación plena durante todo el año y turistas que comen dos desayunos y gastan fortunas en room service. Eso sí, los K no pasarían el Juego de los Matrimonios: para la declaración de Cristina, el 45% de Hotesur vale 371.232 pesos, pero para Néstor, el mismo 45% de la misma Hotesur vale 1.941.632, cinco veces más.

Por impunidad, error, trampas del inconsciente o exceso de confianza, los Kirchner confesaron un delito. ¿Será posible que ningún juez quiera escucharlo? - Perfil



NOTA :  Luego de amasar semejante fortuna, es facil pedir a los votantes humildad y contemplacion en el voto ," por igualdad social; hacemos todo lo posible; sensacion de inseguridad " no son creibles.  



jueves, 25 de agosto de 2011

Una entrañable muestra del maestro Spilimbergo



DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA


Una entrañable muestra del maestro Spilimbergo

24/08/11



Son grandes óleos, pasteles y obra sobre papel, que hasta ahora estaban en poder de la familia.

PorMercedes Pérez Bergliaffa, ESPECIAL PARA CLARIN




AUTORRETRATO. ASI SE VEIA EL PINTOR EN 1939. ES OLEO SOBRE CARTON.

Cultura,Lino Enea SpilimbergoDespiertan amor, las obras del gran artista argentino Lino Enea Spilimbergo que se mostrarán al público a partir de hoy en la galería Coppa Oliver. Porque son humanas, porque son aparentemente sencillas y porque generan una fuerte sensación de proximidad. Pero sobre todo porque son sorprendentes, de un inmenso valor histórico. Hasta cuesta creer que todavía no pertenezcan a algún gran museo.

“Son pinturas importantes, que hasta ahora estaban en poder de la familia”, explica el galerista Ricardo Coppa Oliver.

Grandes óleos, grandes pasteles, y varias joyas sobre papel o bastidor que conforman un verdadero rosario de obras de arte. De entre ellas se distingue el desnudo femenino en tiza que Spilimbergo realizó en el taller de uno de los padres del Cubismo , André Lothe, cuando el argentino estudiaba con el francés en París, allá por 1925.

“El desnudo es un obra que hizo mi abuelo en el atelier de Lothe, donde estudiaba y trabajaba”, detalla el nieto del pintor, Leonardo Spilimbergo. “Mi abuelo era el único artista del grupo de París que no estaba en ese momento becado. Por eso por las tardes, tenía que trabajar para poder aprovechar al máximo su estadía en Europa. Al final terminó siendo una especie de ayudante de Lothe.” ¿Recuerda cuándo vio a su abuelo por última vez? Sí, fue cuando él volvió de París por un viaje corto (Spilimbergo estaba viviendo en Francia junto con su mujer). Un domingo de esos, fui con mi hermano a su taller y él nos sentó en el patio, con unas maderas y unas herramientas. Pero a mi hermano lo dejaba martillar y a mí no. Me enojé, porque yo quería usar el martillo.

La versión familiar del traslado del pintor a Unquillo dice que unos químicos con los que se limpió el atelier le hicieron mal. “El era asmático y tuvo entonces un ataque. Los médicos le dijeron que no estaba en condiciones de volver a Europa; en cambio, le recomendaron que se fuera a Unquillo, donde tenía una casita”.

La casita de Unquillo hoy es santuario obligado de todos los estudiantes de arte del país. Porque también se sabe que Spilimbergo se dedicaba al arte con todas sus fibras, de una manera exigente y severa, pero que de igual manera ejercía la docencia.

Por eso esta exhibición es, también, un reconocimiento a un maestro entrañable del arte nacional. Si la visita, usted podrá ver que él, Spilimbergo, desde su Autorretrato de verdes ojos italianos, parece estar interrogándolo todo, midiendo el mundo. Y a usted también. A usted.



Agenda:



Dónde: Galeria Coppa Oliver, Talcahuano 1287, “A”

Cuándo: Lun-vier de 10.30 a 19. Sáb. de 10:30 a 13.

Entrada: Gratis.

lunes, 22 de agosto de 2011

Eduardo de Valfierno: el argentino que vendió 6 veces la "Mona Lisa"

DON VITTO  GIOVANNI

PRESENTA

Eduardo de Valfierno: el argentino que vendió 6 veces la "Mona Lisa"


21/08/11 Ayer se cumplió un siglo de su golpe maestro: el robo de “La Gioconda” de Da Vinci.



PorEzequiel Martínez


4 DE ENERO DE 1914. LA “MONA LISA” VUELVE A SONREIR EN EL LOUVRE.

ESPACIO VACIO. ENTRE, CORREGGIO Y TIZIANO FALTABA LA OBRA DE DA VINCI.

Cultura,Mona Lisa,Eduardo de ValfiernoYa nadie recuerda a Eduardo de Valfierno. Quizás porque murió allá por 1931 de manera tan clandestina como anduvo por la vida. O acaso porque el tiempo destiñó toda certeza sobre su historia. Excepto una: Eduardo de Valfierno, autor intelectual del robo del retrato más famoso de todos los tiempos, era argentino.

En 2004 su apellido se transformó en novela ( Valfierno de Martín Caparrós, ganadora del Premio Planeta), pero pasarían varios años hasta que su nombre ingresara en los archivos policiales del caso que desperezó al mundo hace exactamente un siglo, la mañana del martes 22 de agosto de 1911, al descubrirse que La Gioconda de Leonardo da Vinci había desaparecido del Museo del Louvre. Al escándalo le sucederían 2 años y 111 días de incredulidad y vergüenza: durante todo ese tiempo, el paradero de la Mona Lisa fue un absoluto misterio.

La trama comenzó el domingo 20 de agosto de 1911, cuando un carpintero italiano entró al Louvre poco antes de la hora de cierre. Se llamaba Vincenzo Peruggia y llevaba una existencia a media asta: pobre, solitario y de pocas luces, se mudó a París con la esperanza de lograr algo que se pareciese a un porvenir. Allí empezó a realizar trabajos temporarios en el Museo. Gracias a aquel servicio se acostumbró a las rutinas de los guardias, conoció las salidas y escondrijos más próximos al Salón Carré, donde se hospedaba la pintura de la sonrisa melancólica.

Valfierno había llegado a París después de varias estafas en Sudamérica junto a su socio Yves Chaudron, un virtuoso falsificador de obras maestras. En Francia se adosó el título de marqués y comenzó a planear su golpe más ambicioso. La eficacia de Valfierno residía en su paciencia: a Chaudron le llevó catorce meses concluir seis copias impecables de la Mona Lisa , mientras Valfierno iba detectando a media docena de millonarios dispuestos a hipotecar su imperio con tal de tener aquel retrato colgado en la pared. La obra original era lo que menos le interesaba al estafador argentino. Sólo necesitaba que la noticia del robo recorriera el mundo para vendérsela a sus potenciales compradores.

No tardó en convencer a Vincenzo Peruggia de cometer el robo. El domingo 20 de agosto el carpintero se ocultó en un pequeño depósito de herramientas próximo al Salón Carré y pasó allí la noche. Al día siguiente, un lunes, las puertas del Museo permanecieron cerradas al público. Vincenzo salió de su escondite, descolgó la pintura de la pared, la despojó de su escudo vidriado y de su marco aristocrático, la ocultó bajo su guardapolvo y atravesó la salida como un operario más.

Cuando un guardián notó el espacio vacío pensó en una nueva sesión de fotos: el Louvre había inaugurado un estudio fotográfico y la célebre dama de Leonardo era una de sus modelos más solicitadas. Pasaron las horas y pasó el día y el guardia no preguntó nada, no avisó nada. Recién el martes 22, cuando el Museo reabrió para el público, se advirtió que La Gioconda y su sonrisa habían desaparecido. La noticia, tal como había previsto Valfierno, se divulgó hasta en las naciones más minúsculas, pero el estupor fue mayúsculo. Al robo, fatalmente irresuelto, le siguió el luto y la resignación.

¿Dónde estaba la pintura? Pues a pocas cuadras del Louvre, en la modesta habitación del hotel donde se hospedaba Vincenzo. El argentino no volvió a tomar contacto con el carpintero italiano, que siguió con su vida oscura sin saber muy bien qué hacer con esa obra maestra que había ocultado debajo del falso fondo de un baúl destartalado. Hasta que en el otoño de 1913 leyó en un diario italiano un anuncio que sacudió sus nervios de gelatina. Un anticuario de Florencia compraba “a buen precio objetos de arte”. Lo contactó y el anticuario, escéptico pero intrigado, le respondió citándolo en Florencia para el 22 de diciembre. Peruggia fue al encuentro, le mostró la pintura y el comerciante, anonadado, dio parte a las autoridades.

La noticia del hallazgo recorrió el mundo y el domingo 4 de enero de 1914 la Mona Lisa ya volvía a sonreír desde en el Salón Carré del Museo del Louvre. En Florencia, la justicia condenó a Vincenzo Peruggia a un año y quince días de prisión. Salió a los siete meses: para los italianos se había transformado en una suerte de romántico héroe nacional que había intentado devolver a su patria a La Gioconda . No se supo mucho más de él hasta su muerte, en 1947.

¿Qué fue de Valfierno? El argentino habría pasado una existencia sin sobresaltos hasta su muerte en los Estados Unidos, en 1931. Pero antes, empalagado de soberbia, le confesó a un amigo, el periodista norteamericano Karl Decker, el origen real de su fortuna. Aportó datos, fechas, descripciones y hasta el nombre de los seis millonarios a los que había estafado, con la única condición de que la historia se divulgara después de su muerte y su vida misma fuese leyenda

sábado, 20 de agosto de 2011

La marcha de las putas" desembarcó en Buenos Aires


DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA




"La marcha de las putas" desembarcó en Buenos Aires

19/08/11 - 20:37



Cientos de mujeres se manifestaron en el Obelisco en contra del acoso. Está inspirada en una protesta de Canadá en repudio a un policía que dijo: "Las mujeres deberían dejar de vestirse como putas para evitar violaciones".

PorMaría Arce

ImágenesVideos1 de 6 Anterior Siguiente Hubo consignas de todo tipo en defensa de los derechos de las mujeres. (Télam)

OBELISCO. Más de 200 personas participaron de la primera "Marcha de las Putas" bajo la consigna "No significa No". (Télam)

También hubo consignas fuertes contra los prejuicios hacia las mujeres en Rosario. (Télam)

La marcha, que se originó en Canadá, también tuvo lugar en Mar del Plata y Rosario. (Télam)

Un cartel abre otro debate sobre los agresores sexuales. (Télam)

La idea fue concientizar a las mujeres a vivir sin ser agredidas por la raza, oficio, creencia, forma de vestir o aspecto físico. (Télam)

Marcha de las putas, de Canadá al Obelisco. (Por María Arce)


manifestaciones,marchas,putas,Acoso sexual,violencia de género"¡Ey baboso!, yo elijo a quien me cojo". Con ese –y otros gritos- cientos de mujeres se manifestaron esta tarde en el Obelisco. ¿El objetivo? Decir basta al acoso que sufren las mujeres todos los días.


Cuando te tocan el culo en el subte o te "apoyan" en el colectivo o cuando te gritan puta por la calle sólo por el modo de vestirte, todo eso es violencia", clamaban –megáfono en mano- las organizadoras de esta marcha que llegó desde Canadá.

Es que "La marcha de las putas" está inspirada en una manifestación que tuvo lugar en Toronto en repudio a los polémicos dichos de un policía sobre las violaciones que sufren las mujeres.

Todo comenzó el 24 de enero pasado cuando un policía llamado Michael Sanguinetti dio una charla en la Facultad de Derecho de Osgoode Hall en Toronto sobre cómo evitar la violencia sexual. "Las mujeres deberían dejar de vestirse como putas para evitar violaciones", disparó y se armó un escándalo.

Las canadienses Sonya Barnett y Heather Jarvis no podían creer lo que acababan de escuchar y decidieron que tenían que hacer algo. No podían permitir que ejemplos como este siguieran dando vueltas. Entonces, se organizaron y el 3 de abril pasado realizaron la primera "Slutwalk " o "Marcha de las putas". Las siguieron miles.

Con jeans ajustadísimos, minifaldas, tacos para el vértigo y escotes que dejaban sin aliento, miles de mujeres las copiaron. La marcha se replicó en ciudades como Melbourne, Brisbane, Saskatoon, Montreal, Los Ángeles, Seattle, Filadelfia, Londres y Nueva Delhi, entre muchas otras.

"Alerta, alerta, alerta que camina, la marcha de las putas por América latina", cantaban esta tarde-noche las argentinas –y extranjeras que se sumaron- desde Buenos Aires.

Con carteles que decían "No quiero tu piropo, quiero tu respeto", "No es no" o "Puta yo y tu madre", estas mujeres –y también muchos hombres- dijeron basta al acoso.

"Es algo de lo que no se habla pero que sufrimos todos los días", repetía Victoria, una de las organizadoras.

"No importa la vestimenta, el lugar, ni la compañía; nada justifica la imposición de relaciones sexuales o el acoso sexual", recalcan estas mujeres.

En Buenos Aires, la marcha lleva la firma de Flavia Baca Hubeid, una de las organizadoras: "Lo que va a quedar en claro con esta marcha es que las mujeres estamos cansadas de callarnos y ya no tenemos miedo de salir a la calle y reclamar por un derecho tan básico como es el respeto".


Organizadas a través de Facebook las chicas llegaron puntuales, a las 6 pm, como estaba previsto y al costado del Obelisco desafiaron al frío y al machismo y al estigma. Para que quede claro que, no importa cuán corta sea una minifalda, cuando una mujer dice no, es no.



jueves, 18 de agosto de 2011

Jean-Paul Sartre y la violencia del colonialismo






DON VITTO GIOVANNI



PRESENTA



Jean-Paul Sartre y la violencia del colonialismo



Fuente: Prólogo de Jean-Paul Sartre al libro Los condenados de la tierra de Frantz Fanon, México, Fondo de Cultura Económica, 1963.





"La violencia colonial no se propone sólo como finalidad mantener en actitud respetuosa a los hombres sometidos, trata de deshumanizarlos. Nada será ahorrado para liquidar sus tradiciones, para sustituir sus lenguas por las nuestras, para destruir su cultura sin darle la nuestra; se les embrutecerá de cansancio. Desnutridos, enfermos, si resisten todavía al miedo se llevará la tarea hasta el fin: se dirigen contra el campesino los fusiles; vienen civiles que se instalan en su tierra y con el látigo lo obligan a cultivar para ellos. Si se resiste, los soldados disparan, es un hombre muerto; si cede, se degrada, deja de ser un hombre; la vergüenza y el miedo van a quebrar su carácter, a desintegrar su personalidad."





martes, 8 de marzo de 2011

Edad materna y riesgo de Síndrome de Down





DON  VITTO  GIOVANNI 


PRESENTA :  SINDROME  DE  DOWN 

Clarin.com

Edad materna y riesgo de Síndrome de Down

La posibilidad de criopreservar óvulos y el manejo poco escrupuloso de algunos centros respecto a la "conveniencia" de congelar sus gametas en mujeres jóvenes generan angustias y malentendidos en muchas mujeres. El boom de la genética y el acceso a algunas tecnologías hacen pensar que debemos hacer sí o sí algunos controles o tomar decisiones difíciles para "descartar" problemas. Pedimos a un especialista que nos explique cuál es la realidad de la relación entre edad materna y síndrome de Down. Te invitamos a pensar por nosotras mismas.
Dr. Fernando Neuspiller
La mayoría de las veces la ocurrencia del Síndrome de Down es debido a eventos aleatorios que ocurren durante la formación de las gametas: óvulo y espermatozoide. Es bien conocido que este síndrome no se debe a ningún comportamiento parental o a factores medioambientales.
Los defectos de este cromosoma han dado origen a múltiples estudios. Gracias a ellos hemos aprendido que en el 88% de los casos el cromosoma extra es aportado por la madre, en 8% de los casos por el padre y, en el 2% restante, el error es producido por defectos en la división celular durante la fecundación de las gametas.
Muchos investigadores han establecido que la probabilidad de que una gameta (célula reproductora) contenga una copia extra del cromosoma 21 se incrementa con la edad materna. Por lo tanto, una mujer más grande tiene más riesgo de tener un embarazo con Síndrome de Down (comparado con una mujer más joven). A su vez, sus posiblidades de embarazo y de que el mismo llegue a término se reducen también con la edad.
Esto determina que, del total de los recién nacidos de una población, más del 80% son dados a luz por madres menores a 38 años, lo cual explica por qué cerca del 75% de los bebes con Síndrome de Down son dados a luz por mujeres jóvenes. Los datos arrojan que sólo el 9% de los nacidos con este síndrome son fruto de mujeres mayores de 35 años, pero alrededor del 25% de los bebes con Síndrome de Down nacen en este grupo de edad.
Es claro: la incidencia del síndrome de Down crece con la edad materna. Muchos especialistas recomiendan que las mujeres que se embarazan a partir de los 38 años se realicen el estudio prenatal. La probablidad de Síndrome de Down a los 30 años es de 1 en 1.000, pero a los 35 años es de 1 en 400, y esta incidencia continúa aumentando: a los 42 años es de 1 en 60 y a los 49 años, de 1 en 12.
Los antecedentes también operan. Para padres con un hijo con Síndrome de Down por translocación del cromosoma 21 hay un riesgo incrementado de su ocurrencia. Esto se debe a que uno de los dos progenitores puede ser portador de una translocación balanceada. La translocación ocurre cuando un pedazo del cromosoma 21 se pega a otro cromosoma, más frecuentemente el cromosoma 14, y ocurre durante la división celular.
También es importante aclarar que no todos los padres de niños con Síndrome de Down tienen una translocación balanceada. En algunas situaciones no hay riesgo incrementado de futuros embarazos con síndrome de Down.

Edad materna                   Incidencia de Sindrome de Down

Menor a 30                         Menos de 1 en 1.000

30                                     1 en 900

35                                     1 en 400

36                                     1 en 300

37                                     1 en 230

38                                     1 en 180
39                                     1 en 135

40                                     1 en 105

42                                     1 en 60

44                                     1 en 35

46                                     1 en 20

48                                     1 en 16

Por: Dr. Fernando Neuspiller, especialista en fertilidad del IVI Buenos Aires.

lunes, 7 de marzo de 2011

EL HAMBRE Y MUERTE EN LA ARGENTINA.


DON VITTO   GIOVANNI

PRESENTA

HAMBRE  Y  MUERTE  EN   LA    ARGENTINA

Periodista   Jorge Lanata

Fundador CONIN  : Dr.  ABEL  ALBINO ---ESPECIALISTA EN

DESNUTRICION INFANTIL


SEÑORES Y SEÑORAS DE  ARGENTINA  Y EL  MUNDO  SI SON CURIOSOS Y LOGRAN  VER  ESTE  VIDEO  TENDRAN UNA IMAGEN  REAL DE UNA REALIDAD QUE EL ESTADO NACIONAL NO QUIERE VER ,  ADEMAS, ESTAN ACOMPAÑADAS CON  HECHOS REALES  OCURRIDOS EN LA ARGENTINA DE HOY FECHA 7 DE MARZO DEL 2011,

 VER  CUALQUIER DIARIO NACIONAL DE LO OCURRIDO EN TIEMPO RECIENTE DE MUERTES DE NIÑOS POR HAMBRE, DENUTRICION, Y FALTA DE INTERES POR PARTE DEL ESTADO, SIENDO ESTE EL RESPONSABLE,.... UNICO RESPONSABLE DE LO QUE ESTA OCURRIDO EN LA ARGENTINA  COMO GOBIERNO ELEGIDO POR EL PUEBLO Y MAS GRAVE TODAVIA CON DOS PERIODOS CONSECUTIVOS DE LA MISMA POLITICA , MISMO PROYECTO KITNERISTA..

LAS ULTIMAS MUERTES, DOS NIÑOS PERTENECIENTES A PUEBLOS ORIGINARIOS UBICADOS EN EL NORTE DE NUESTRA ARGENTINA, HECHO OCURRIDO HACE UNA  SEMANA PROXIMA PASADA . YA  SUMAN DIEZ  MUERTES EN POCO  TIEMPO; 

PARA EL ESTADO SON SIMPLE ESTADISTICAS, ES UNA SIMPLE SENSACION , MINIMIZANDO LOS HECHOS.POR FAVOR NO  LO  DISFRUTEN , AMARGENSE.    





domingo, 6 de marzo de 2011

Hoja de parra: el mayor encubrimiento de la historia




DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTE :  ARTE   CON CENSURA



Hoja de parra: el mayor encubrimiento de la historia

Stephen Smith con una hoja de parra
Una hoja con una larga historia.
La hoja de parra, la planta con la que Adán y Eva se taparon después de morder la manzana.
Desde los dioses de antaño, hasta las tallas en catedrales antiguas, estas frondas son un leitmotiv en la historia del arte.
A veces no más grande que ciertas partes de la anatomía humana, la hoja de parra esconde lo que en algunas épocas el pudor no permitía mostrar pero también revela una larga historia de sexualidad, religión y censura.
Escultura con una culebra tapando las partes íntimas
La hoja de parra a veces se torna en otras cosas... hasta una culebra.
No tiene que ser una hoja de parra o de higo, puede ser un trozo de gaza, un taparrabos o hasta una enorme culebra. La hoja de parra es cualquier cosa que cubra lo inmencionable.
Pero hay algo que siempre es: censura. Su función es desviar los ojos y la mente de las partes bestiales del ser humano. Paradójicamente, a menudo ha tenido el efecto contrario.
La hoja de parra floreció o se marchitó de acuerdo con la moral prevalenciente en cada época.

Gloria desnuda

No siempre la desnudez fue condenada.
En la Grecia Antigua, estaba muy lejos de provocar vergüenza o repulsión. En esa época se celebraba el cuerpo humano en todo su esplendor.
Escultura griega
En el mundo clásico griego, los desnudos que ahora vemos blancos, estaban decorados.
Pero, aunque las esculturas mostraban a seres desnudos, no eran diseñadas como objetos sexuales.
Muchas estatuas fueron inspiradas en atletas desnudos. Contaban una historia sobre esa persona y la sociedad en la que vivían. Eran vehículos, una manera de plasmar un mensaje en la esfera pública.
Una clave del mensaje era el pene pequeño: un símbolo de dominio y control. Y este pequeño miembro formaba parte de un cuerpo de una perfección imposible.
"En Atenas, en el siglo V a.C, estatuas de hombres musculosos y con cuerpos perfectos estaban por todas partes. Tener un cuerpo así significaba que eras un buen ciudadano griego, decía mucho de tus virtudes y también de tu cerebro", señaló la historiadora Carolina Vout de la Universidad de Cambridge.
"Exponer esas figuras por todas partes ponía el tema de la masculinidad a la orden del día. Decía: 'esto es lo que somos'", añadió la experta.

Vergüenza

Pero los días de gloria de la desnudez estaban contados. Desde el primer siglo de la era común llegó a Europa una corriente que la sacó del paraíso: el Cristianismo.
En las raíces del arte judeocristiano está la imagen de Adán y Eva desnudos en el Paraíso Terrenal.
Una mujer observa la pintura "Adán y Eva", de Lucas Cranach el Viejo
Al notarse desnudos "se hicieron unos taparrabos".
Pero luego, al pecar de desobediencia, como lo dice el Génesis, de la Biblia, "se les abrieron los ojos y ambos se dieron cuenta de que estaban desnudos". Cosieron, pues, unas hojas parra, y se hicieron unos taparrabos.
Quizás ningún otro verso de la Biblia ha tenido un impacto más profundo en la manera en la que concebimos nuestros cuerpos y el arte.
Y, al principio del siglo XIII, en Francia, esa idea fue tallada en piedra en la catedral de Notre Dame, en el corazón de París. En la escena de Adán y Eva en el paraíso, su desnudez está cubierta con la consabida planta.
La hoja de parra pasó a ser simbólica para la Iglesia cristiana de los primeros tiempos en un afán de remarcar el vínculo entre sexo, desnudez y pecado.
"La religión trata de controlar los deseos sexuales de la gente y muchas veces no alcanza su objetivo. Cuando pones hojas de parra en estas particulares partes de la anatomía, estás atrayendo más atención", indica la historiadora de Arte Medieval, Aurelie Perraut.
Ahora, todas esas magnificas estatuas del pasado eran vergonzantes. La solución: mutilar el ofensivo miembro.

La desnudez y el pecado

La única vez que la Iglesia alentaba la representación de la carne desnuda era para reforzar el mensaje del pecado y la condenación.
En la fachada tallada de la Catedral de Orvieto, del siglo XIV, en Umbría, por ejemplo, los perdidos y los condenados se retuercen en el infierno, sin demasiadas prendas con las que cubrir su cuerpo.
La desnudez se permitía con la condición de que se mostrara como pecaminosa, horrible, diabólica.
Pero luego un escultor violó las reglas.
David, de Miguel Ángel
Un gigante desnudo, en un lugar tan público, era casi blasfemo.
En mayo de 1504, y por cuatro largos días, 40 hombres pasaban apuros en las calles de Florencia. Estaban cargando una escultura de piedra. Era tan grande que hubo que ampliar algunas calles. La multitud se aglutinó para ver la obra. Pero sus expresiones de admiración pronto se tornaron en expresiones de horror.
No sólo se trataba de un gigante, sino que estaba completamente desnudo.
El David -esculpido por Miguel Ángel Buonarroti entre 1501 y 1504- fue apedreado.
"Tratemos de remontarnos a esa época cuando la gente vio esta estatua por primera vez. Fue absolutamente revolucionario. Virtualmente todos los David hechos antes, durante o después de Miguel Ángel estaban vestidos", le explica a la BBC el profesor de Historia del Arte, Jonathan Nelson.
"Miguel Ángel no rompe el molde. Él se preguntó: '¿Cómo represento el hombre más virtuoso?' Su respuesta fue: 'Mostraré su belleza interna a través de su belleza externa'", indicó Nelson.
La obra maestra del Renacimiento conmocionó de tal manera a los florentinos que sus partes íntimas no fue cubiertas con una hoja de parra sino con todo un racimo.

Los ojos de la reina

Varios siglos más tarde, el David de Miguel Ángel seguía escandalizando.
La hoja de parra para el David de la reina Victoria.
En el siglo XIX británico, la reina Victoria adoptó una idea similar sobre la desnudez, aunque muchos historiadores sostienen que la monarca tenía más interés en cierto sector de la anatomía que el que se le reconoce. Claro, en privado.
En una poco visitada bóveda del Museo londinense de Victoria y Alberto se puede apreciar una hoja de parra enorme creada especialmente para la monarca.
No para que ella la usara, obviamente, sino para que la usara una réplica del David de Miguel Ángel y, así, sus ojos pudieran contemplarlo sin rubores.
"Ninguno de los documentos con los que se cuenta sugiere que la reina pidió este accesorio. A puertas cerradas, la reina disfrutaba este tipo de obras de arte. De hecho, la reina Victoria y el príncipe Albert se regalaban cuadros, esculturas", indica Amy Mechowski, una curadora asistente del museo.
"Pero cuando se trataba de su imagen pública, había expectativas de que la rodeara cierto grado de decencia y moralidad. No fue necesariamente que ella la pidiera (la hoja de parra), quizás le fue impuesta", insinúa Mechowski.

El pene de Príapo

En una plaza en otro lugar en la capital inglesa hay una estatua de Príapo, el dios clásico de la fertilidad. La pieza está completa en todos sus detalles excepto en uno de suma importancia que es su característica definitoria: su enorme miembro viril.
En el mundo cristiano, el único lugar para la desnudez era el infierno.
El pene de Príapo se encuentra a unos 560 kilómetros de distancia, donde fue guardado de mala gana por su creador, el escultor Alexander (Sandy) Stoddart.
Los artistas contemporáneos pueden mostrar el cuerpo desnudo en sus obras si así lo desean.
Pero como Sandy me explicó él podría estar violando la ley si exhibe a Príapo como lo había concebido, muy bien dotado y listo para la acción.
Si tan sólo hubiese usado una hoja de parra... uno no puede dejar de preguntarse.
Y es que la susodicha hoja aún sigue siendo un aditamento bastante elástico. Tan adaptable que incluso, cientos de años después de que comenzara a usarse, podría estirarse hasta llegar a ajustarse perfectamente a una escultura del siglo XXI.

Fallece Alberto Granado, el amigo del "Che"





DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA : SOCIEDAD

Fallece Alberto Granado, el amigo del "Che"

DESPEDIDA

Granado (izqda) y García Bernal.
El actor mexicano Gael García Bernal, que en la película interpretó al "Che", escribió en su cuenta de Twitter: "Falleció hoy por la mañana el mejor compañero de viaje: Alberto Granado. Descansa en paz Mial querido-sigue viajando con Fuser -otro apodo de Guevara- y la Poderosa -apodo que la pareja le dio a la motocicleta-.
El argentino Alberto Granados, amigo de la adolescencia y compañero de aventuras del Comandante Ernesto "Che" Guevara, falleció este fin de semana en Cuba a la edad de 88 años, según informaron los medios de prensa locales.
Las autoridades no dieron detalles sobre las razones del deceso, tan solo dijeron que fue repentino pero su hijo agregó que ocurrió de forma natural. Atendiendo a su voluntad los restos serán cremados y esparcidos en Argentina, Cuba y Venezuela.
Los medios de prensa cubanos lo definieron como "fiel amigo" del Comandante "Che" Guevara y mencionaron sus aportes en la "formación de profesionales de la medicina y la genética", un trabajo clave en los años sesenta cuando Cuba contaba con apenas 3000 galenos.
Nacido en la provincia de Córdoba el 8 de agosto de 1922, fue amigo del "Che" desde la infancia y en 1952 juntos emprendieron un viaje en motocicleta a través de toda América Latina, que les permitió conocer la realidad social de la región.

El viaje

Alberto Granados y Ernesto Guevara realizaron juntos un recorrido desde la Argentina hasta Venezuela en una vieja moto apodada "La Poderosa". Un viaje con poco equipaje, escasos recursos económicos y ninguna comodidad.
Esas mismas condiciones les permitieron entrar en contacto con la América profunda, visitar las regiones más pobres, trabajar en leprosorios y en hospitales públicos. Sin lugar a dudas la experiencia dejó profundas huellas en ambos jóvenes.
Plaza de La Habana (Foto: Raquel Pérez).
Ningún otro dirigente revolucionario tiene en Cuba más monumentos que el Che y ese hálito alcanza a los que lo rodearon.
Finalizada la aventura, Alberto regresa a Argentina y Ernesto conoce a Fidel Castro, sube a la Sierra Maestra y se convierte en el mítico ""Che"". Tras el triunfo de 1959, Granados es invitado a residir en Cuba, donde se traslada con toda su familia.
En 2004 la película "Diarios de motocicleta" recoge la experiencia vivida por los dos argentinos. Fue dirigida por el brasileño Walter Salles e interpretada por el mexicano Gael Garcia en el papel del "Che" y el argentino Rodrigo de la Serna como Granados.

El hálito del "Che"

La figura del Comandante Ernesto "Che" Guevara es para muchos cubanos símbolo de la honestidad, el desinterés personal, el valor y el internacionalismo. Su rostro es un símbolo para todos los cubanos revolucionarios.
El propio Fidel Castro expresó que los niños cubanos deben formarse para que sean como Guevara y desde hace décadas, cada mañana en todas las escuela primarias del país, los escolares gritan la consigna "pioneros por el comunismo, seremos como el "Che"".
Ese hálito que rodea al carismático Comandante argentino-cubano alcanza a todas las personas que lo rodearon durante su vida, sus amigos, familiares y los combatientes que estuvieron junto a él en la Sierra Maestra, África o Bolivia.



zen-musica celta - hevia - medieval fantasia

DON VITTO GIOVANNI PRESENTA

Millones de diabéticos "mal diagnosticados"




DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA : SALUD

Millones de diabéticos "mal diagnosticados"

Inyección de insulina
El estudio investigó los riesgos cardiovasculares asociados a diabetes.
Millones de personas en todo el mundo podrían estar en riesgo de muerte prematura debido a un mal diagnóstico de diabetes o porque no están recibiendo tratamientos efectivos para la enfermedad.
Esta es la conclusión de una investigación llevada a cabo en siete países por el Instituto de Métrica y Evaluación de la Salud (IMHS) de la Universidad de Washington, Estados Unidos.
El estudio analizó el diagnóstico, tratamiento y control de diabetes y sus riesgos de enfermedades cardiovasculares en Colombia, Inglaterra, Irán, México, Escocia, Tailandia y Estados Unidos.
Los resultados, dicen los autores, muestran que "una proporción sustancial de individuos con diabetes no han sido diagnosticados ni tratados, tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados".

Déficit de control

Se calcula que más de 280 millones de personas en el mundo tienen diabetes, la mayoría en los países en desarrollo.
Según los investigadores, se cree que la diabetes podría estar causando unos 4 millones de muertes globalmente y se proyecta que esa cifra siga aumentando.
Estudios en el pasado ya habían mostrado que existe un "déficit" importante en el manejo y control de los pacientes con diabetes. Y este estudio parece confirmar esa afirmación.
Esta es una enorme oportunidad perdida para poder reducir la carga de esta enfermedad tanto en países ricos como pobres
Dr. Stephen Lim
La investigación encontró que en Estados Unidos casi 90% de los adultos con diabetes -más de 16 millones de adultos de 35 años o más- tienen glucosa en la sangre, presión arterial o colesterol en la sangre que no están siendo tratados de forma efectiva.
En México, revela el estudio, sólo un 1% de personas con diabetes están recibiendo tratamientos adecuados para la enfermedad y sus riesgos asociados.
El estudio, que aparece publicado en la edición de marzo del Boletín de la Organización Mundial de Salud, analizó los datos de los sistemas de salud nacionales y de seguros privados de salud sobre el diagnóstico, tratamiento y control de hiperglicemia (nivel elevado de glucosa en la sangre).
Asimismo se analizaron datos de hipertensión arterial e hipercolesterolemia (nivel elevado de colesterol en la sangre), que son factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares asociados a la diabetes.
Los investigadores tomaron en cuenta factores como la edad, género, lugar de residencia (urbano o rural), ingresos, estatus de seguro sanitario y nivel educativo de los pacientes.
Según los autores "los resultados mostraron que ni el ingreso y ni la educación están significativamente relacionados con el diagnóstico y tratamiento de diabetes, excepto en Tailandia".
"Pero en Colombia, México y Estados Unidos, se encontró que el estatus de seguro (ya sea privado, asegurado por el sector informal, asegurado por el sector formal o por algún régimen especial, en el caso de Colombia) es un fuerte indicador de un diagnóstico y control efectivos de la enfermedad, especialmente en Estados Unidos", agregan.

Diferencias internas

Mujer obesa
La obesidad es un riesgo modificable de diabetes.
El estudio mostró asimismo que aún dentro de cada país hay grandes diferencias en diagnóstico y tratamiento, por ejemplo en Colombia, donde un 15% más de mujeres que hombres con diabetes han sido diagnosticados.
"Y en todos los países, entre quienes ya recibieron el diagnóstico de la enfermedad, la mayoría no están recibiendo tratamiento para otros riesgos cardiovasculares que son igualmente peligrosos para la salud como el nivel descontrolado de glucosa en la sangre", dicen los autores.
México sobresale por su alta prevalencia de la enfermedad, ya que 24% de hombres y 21% de mujeres mayores de 35 años la padecen.
Pero también se encontró una alta prevalencia entre los hombres en Colombia, Inglaterra, México y Estados Unidos.
Asimismo, el estudio muestra que la mayor proporción (12%) de diabetes diagnosticada pero que no está siendo tratada es entre las mujeres de Colombia.
"Demasiadas personas con diabetes y sus factores de riesgo cardiovascular no están siendo diagnosticadas apropiadamente" dice el doctor Stephen Lim, experto en salud global del IMHE y uno de los autores del estudio.
"Los que sí han sido diagnosticados no están recibiendo tratamientos efectivos".
"Esta es una enorme oportunidad perdida para poder reducir la carga de esta enfermedad tanto en países ricos como pobres" agrega el experto.
Según los investigadores hay cinco estrategias básicas que pueden ayudar a reducir esta carga de diabetes: la reducción de factores de riesgo modificables como la obesidad, los programas de vigilancia y monitoreo con cambios de estilo de vida en individuos prediabéticos, la mejora en el diagnóstico y control de la glucosa en la sangre entre diabéticos.
Asimismo, es necesaria una mejora en el control de las complicaciones de la diabetes como la enfermedad renal, retinopatía, pie diabético y otros trastornos, y una mejora en el manejo de los riesgos cardiovasculares, dicen los autores.
.

El reto de la prevención del cáncer de mama




DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA : SALUD

El reto de la prevención del cáncer de mama

Tumor de mama (SPL)
En muchos países el tumor se detecta demasiado tarde.
El cáncer de mama es el cáncer más diagnosticado entre mujeres en todo el mundo.
Y aunque la mortalidad por esta enfermedad está disminuyendo en los países desarrollados gracias a los mejores tratamientos y estrategias de prevención , en el mundo en desarrollo el cáncer de mama sigue siendo la principal causa de muerte de mujeres.
Esta tendencia, dicen los expertos, refleja que el mensaje de prevención de la enfermedad todavía no está llegando a estos países.
Y es que aunque muchos tumores pueden curarse, en los países en desarrollo el cáncer de mama se detecta demasiado tarde en la mayoría de las mujeres afectadas.

¿Qué es el cáncer de mama?

Cáncer de mama
Unos 130.000 casos de cáncer de mama son diagnosticados cada año en América Latina.
El cáncer de mama se desarrolla por la formación de células malignas (cancerosas) en los tejidos de la mama. Debido a los daños en su ADN, estas células crecen y se dividen de forma descontrolada y, eventualmente, cuando se acumula un número grande de células, se forma un bulto o masa.
Las células posteriormente invaden el tejido normal de los senos y pueden "escaparse" del bulto primario para propagarse por los ganglios linfáticos o la corriente sanguínea hasta otros órganos donde pueden formarse tumores secundarios (o metastásicos).
Las glándulas mamarias están divididas en ductos y lóbulos. La forma más común de cáncer de mama –el carcinoma ductal- surge en los conductos que llevan la leche desde la mama hasta el pezón.
Y la forma menos frecuente –el carcinoma lobular- se origina en los lóbulos, las partes de la mama que producen la leche materna.
Igual que ocurre con la mayoría de los tipos de cáncer, la clave para un tratamiento exitoso de esta enfermedad es diagnosticarlo antes de que las células cancerosas tengan oportunidad de propagarse a otros órganos.

¿Cuáles son las causas de esta enfermedad?

"Todavía se desconocen las razones precisas por las que una mujer desarrolla cáncer de mama" le explicó a la BBC la doctora Jennifer Worden, médico general y experta en medicina de la mujer.
Hay varios factores de riesgo de la enfermedad que incluyen la edad, un historial familiar de cáncer de mama, no tener hijos o tenerlos tarde, comenzar a menstruar muy temprano o tener la menopausia muy tarde, el sobrepeso y el consumo excesivo de alcohol.
Dra. Jennifer Worden
"Pero se cree que es una combinación de de factores genéticos, ambientales y de estilo de vida", agregó.
Los científicos han identificado dos genes defectuosos que aumentan la probabilidad de desarrollar cáncer de mama, pero los estudios muestran que éstos sólo son responsables de entre 5 y 10% de los casos de la enfermedad.
También se cree que las hormonas juegan un papel importante en el desarrollo de este cáncer.
Las investigaciones han mostrado un vínculo entre los niveles de estrógeno (la hormona sexual femenina) y el riesgo de desarrollar la enfermedad.
"Las causas exactas se desconocen" dijo la doctora Worden.
"Pero hay varios factores de riesgo de la enfermedad que incluyen la edad, un historial familiar de cáncer de mama, no tener hijos o tenerlos tarde, comenzar a menstruar muy temprano o tener la menopausia muy tarde, el sobrepeso y el consumo excesivo de alcohol" señaló la experta.

¿Cuáles son los síntomas de cáncer de mama?

La forma más común de detectar un problema potencial es notar algún cambio en los senos.
Célula cancerosa de mama (SPL)
La mayoría de los tratamientos están basados en el tipo de receptores celulares.
"La clave –dice Jennifer Worden- es que la mujer sepa lo que es 'normal' en ella, para que de esta forma pueda detectar algún cambio, tanto en la apariencia como la textura de sus senos".
Por eso los expertos recomiendan llevar a cabo revisiones regulares para poder detectar bultos o engrosamientos del tejido, piel irritada o escamada, secreciones del pezón, huecos o arrugas inusuales en la piel, alguna sensación o incomodidad rara, cambios en la forma o tamaño de la mama.
"Recuerde que aunque la mayoría de los bultos son inocuos y resultarán no ser cancerosos, es necesario que consulte al médico lo más pronto posible" recomendó la doctora Worden.
Y eso es especialmente importante cuando se es joven o si se tiene un historial familiar de la enfermedad.
La mayoría de los bultos son detectados con una mamografía y muchos países ya han establecido programas de vigilancia de cáncer de mama que incluyen mamografías para las mujeres mayores de 50 años.
Los expertos recomiendan que todas las mujeres de entre 50 y 70 años sean rutinariamente sometidas a mamografías cada tres años.
Cuando se encuentra un bulto es probable que el médico someta al paciente a una biopsia, con la cual se toma una muestra de tejido para analizar si hay células malignas presentes y para confirmar el diagnóstico de cáncer.
Los expertos recomiendan que la paciente sea referida al especialista en las primeras dos semanas de sospecha de la enfermedad.

Tratamientos

Hoy en día los tratamientos de cáncer de mama están basados en el tipo de receptores de las células presentes en el tumor, por eso el análisis debe realizarse con urgencia.
Recuerde que aunque la mayoría de los bultos son inocuos y resultarán no ser cancerosos, es necesario que consulte al médico lo más pronto posible
Dra. Jennifer Worden
Si se sospecha cáncer, la paciente también puede ser sometida a otros análisis como radiografías o escáner de tomografía computarizada.
"Una vez que se confirma el diagnóstico, el tratamiento, aplicación y duración dependerá de varios factores" explicó Jennifer Worden.
Éstos incluyen la etapa en que se encuentra el tumor y si se ha propagado, el tipo de receptores celulares del cáncer, el estado de salud de la paciente y su edad.
"El control del cáncer de mama es un esfuerzo de equipo y varios especialistas a menudo están involucrados, incluidos cirujanos, oncólogos y enfermeros especializados" señaló la experta.
Si el tumor está muy avanzado es probable que el especialista recomiende una mastectomía, después de la cual puede ofrecerse un tratamiento de radiación para reducir las posibilidad de que la enfermedad regrese.
Pero en la mayoría de los casos no es necesario extirpar el seno.
Otros tratamientos involucran fármacos para bloquear la acción de las hormonas o una combinación de cirugía y quimioterapia.
Viernes: Una vida sin maternidad

Cuando una mujer elige no tener hijos




DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA :  SOCIEDAD

Cuando una mujer elige no tener hijos

Mujer
Cada vez más mujeres eligen voluntariamente no ser madres.
Es un hecho que cada vez más mujeres, tanto en países de altos como medianos ingresos, optan por no tener hijos.
Desde mediados de la década del 2000, las tasas de nacimientos en Europa, Estados Unidos y varios países de América Latina han disminuido.
Y aunque es cierto que los problemas de fertilidad están en aumento, las estadísticas muestran que la mayoría de las mujeres que no tienen hijos han optado voluntariamente por no ser madres.

¿Elección sana?

Hace sólo unas décadas se esperaba que una mujer llegara a la edad reproductiva, se casara y poco después comenzara a tener hijos.
Hoy se tienen muchas más opciones: no casarse y no tener hijos, casarse y tenerlos, tener hijos sin padre, tenerlos con tratamientos de fertilidad, trabajar con hijos y trabajar sin hijos, etre otras.
Según la Oficina Nacional de Estadísticas del Reino Unido, una de cada cinco mujeres en este país elige no ser madre y una de cada tres mujeres con título profesional no tiene hijos.
Si usted no ha querido tener hijos porque no está segura, o ya es muy tarde para tenerlos, o porque su pareja no quiso tener una familia, lo más probable es que cuando atraviese la menopausia tenga un periodo de ‘duelo'. Pero si genuina y honestamente no ha deseado ser madre y está viviendo una vida plena y feliz, no tiene nada de que arrepentirse
Dra. Gail Kinman
En Estados Unidos, el censo nacional de 2009 muestra que el 44% de mujeres prefieren no quedar embarazadas.
La pregunta que agobia a muchos es: ¿por qué?
La respuesta obvia -y la que más molesta a quienes no desean ser madres- es "que son egoístas".
Como un niño requiere atención las 24 horas, ésa parece ser la mejor explicación, porque esas mujeres -dicen los críticos- "quieren sólo dedicarse a sí mismas".
Sea egoísmo o no, el hecho es que cada vez más mujeres viven vidas felices y satisfechas sin hijos.
Pero muchas sociedades, principalmente las que más promueven las políticas pronatales, se resisten a la idea de que las mujeres no quieran ser madres.
"Siempre asumí que tendría hijos, pero cuando me casé inmediatamente algo me frenó", dice Nicki Defago, autora del libro "Childfree and Loving It" ("Sin hijos y feliz").
"Me encanta tener mi propio espacio y pasar dos meses al año viajando. Además, están mi profesión y mis amistades".
"La única desventaja de no tener hijos es que la gente no para de preguntarme por qué no los tengo. Cuando les explico que simplemente no quiero, se vuelven muy hostiles", dice la autora.

¿Proceso natural?

Gráfica de maternidad (SPL)
Se sigue suponiendo que la maternidad es un instinto biológico natural.
Durante mucho tiempo se ha asumido que la maternidad –y la paternidad- es un instinto biológico natural.
Pero los expertos cada vez ponen más en duda esta afirmación y afirman que es probable que el llamado "instinto maternal" sea algo cultural más que biológico.
La respuesta a por qué cada vez más gente opta por no tener hijos "no sorprende de ninguna forma", dice el profesor David Barash, experto en psicología y biología evolutiva de la Universidad de Washington, en Estados Unidos, y autor del libro "The whisperings within" ("Los susurros internos).
"Porque demuestra la que es quizás la característica más notable de la especie humana: la capacidad para decir 'no'".
"Durante más del 99,9% de su historia evolutiva, los seres humanos no han tenido el lujo de decidir si reproducirse o no: simplemente bastaba con involucrarse en una relación sexual para solucionar ese problema".
"Pero un día ocurrió algo extraordinario en esta escena: el control natal. Y gracias a éste, las mujeres (y los hombres) tuvieron la oportunidad de ejercitar su poder de decisión y, si así lo deseaban, ahorrarse el dolor, riesgo e inconveniencia de tener y criar hijos, y dedicarse a satisfacerse a sí mismos en lugar de satisfacer a la posteridad genética", explica el investigador.
Junto con el control de la natalidad llegó la liberación femenina y la igualdad en la fuerza laboral. Y esto ha impulsado el concepto de que las mujeres pueden "tenerlo todo": carrera, niños y pareja.

Mujeres exhaustas

Pero este "tenerlo todo" ha dejado exhaustas a muchas mujeres.
"Las mujeres jóvenes están comenzando a cuestionar este concepto", dice la doctora Catherine Hakim, socióloga de la London School of Economics.
"Se están dando cuenta de que no necesariamente tienen que aspirar a eso y que pueden elegir su propio estilo de vida".
Mujer profesional
Cada vez más mujeres eligen entre una carrera o una familia.
"Para muchas jóvenes, tener hijos no es la satisfacción máxima".
"Y en lugar de desear una carrera y una familia, están comenzando a optar por una o la otra. Esto ha llevado a la comprensión de que algunas mujeres son más felices sin hijos", añade la experta.
Pero aún con argumentos convincentes como estos, muchos continúan preguntando cómo es posible que una mujer no quiera tener hijos.
"Mucha gente asume que si eres soltera y no tienes hijos es porque no has conocido a tu 'pareja ideal'", le comenta a la BBC Beth Follini, psicoterapeuta y asesora en reproducción del Reino Unido.
"Y si estás en una relación te preguntan: '¿Para cuando el bebé?', o te dicen que 'no sabes lo que te estás perdiendo'. O son tus padres los que ejercen presión porque quieren ser abuelos".
"La fertilidad de una mujer parece ser considerada por muchos como una propiedad pública", dice la psicoterapeuta.
"Y todavía existen muchas suposiciones sobre el papel femenino en la sociedad, y sobre la familia y el tamaño que ésta debe tener", completa.
Sin embargo, para muchas mujeres que no tienen la necesidad biológica de procrear en sus principales años reproductivos, alcanzar su cuarta década de vida podría ser problemático.
Por eso, como afirmaa la doctora Gail Kinman, psicóloga de la Universidad de Bedfordshire, en Inglaterra, la fertilidad no es eterna y por lo tanto ésta es una decisión que no debe ser tomada a la ligera.
"Si usted no ha querido tener hijos porque no está segura, o ya es muy tarde para tenerlos, o porque su pareja no quiso tener una familia, lo más probable es que cuando atraviese la menopausia tenga un periodo de 'duelo'", dice la experta.
"Pero si genuina y honestamente no ha deseado ser madre y está viviendo una vida plena y feliz, no tiene nada de que arrepentirse", concluye.

El espionaje industrial chino en aumento





DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA  :  POLITICA  ECONOMICA

El espionaje industrial chino en aumento

USB
El gobierno de EE.UU. alega que el espionaje le cuesta a sus empresas cada miles de millones de dólares.
El espionaje industrial por parte de China está cobrando proporciones alarmantes, señalan investigadores europeos y estadounidenses, aunque Pekín niega categoricamente estas versiones.
De ser cierto, según los informes que han circulado al respecto, algunas de las técnicas utilizadas no tienen nada que envidiarle a las de las películas de James Bond.
Un informe confidencial del gobierno francés filtrado a la prensa hace poco menciona el sexo y la seducción entre métodos usados, y relata el caso de un miembro de una delegación china que hundió su corbata en un líquido patentado de una empresa francesa para llevarse una muestra para estudio.
Autoridades estadounidenses estiman que este espionaje le cuesta a las empresas de EE.UU. entre US$100 y US$250 mil millones de dólares. General Motors, Ford, General Electric and Boeing presuntamente están entre las compañías perjudicadas.
El tema saltó a las primeras planas en enero pasado, cuando la empresa francesa Renault suspendió a tres altos ejecutivos por pasar información confidencial sobre el desarrollo de su prototipo de automóvil eléctrico a un rival chino.
El gobierno de Pekín negó tener vínculos con el caso Renault y calificó como "infundadas e irresponsables" las acusaciones de espionaje.

Al estilo Bond

Hay que tener mucho cuidado con el uso de la palabra espionaje
Jean-François Bianchi, Escuela de Guerra Económica, París
Los métodos para recolectar esta información varían, desde la tradicional intervención de teléfonos, hasta el soborno a empleados de empresas rivales.
Y por supuesto, están los métodos menos ortodoxos como el mencionado caso de un alto ejecutivo de una empresa farmacéutica francesa, que fue grabado mientras mantenía relaciones sexuales con una joven china y fue compelido a ofrecer información si quería evitar un escándalo.
Pero lo más preocupante no son las técnicas de antaño, según dijo a BBC Mundo Rob Rachwald, de la firma estadounidense de seguridad de datos Imperva.
"Los chinos han entrenado a miles de personas para que realicen ciberataques contra los sistemas computarizados de empresas e incluso del gobierno de Estados Unidos y de otros países europeos", asegura Rachwald.
"Ellos también pagan a hackers privados para que ataquen a compañías y a gobiernos", acusa.
Según Rachwald, se estima que fue por medio de ciberataques que los chinos se apropiaron de los planes de construcción de un modelo de submarino desarrollado por EE.UU., algo que China niega con vehemencia.
"El gobierno de EE.UU. cree que el diseño para la construcción de submarinos y otras armas fueron tomados de sus computadores", señala.
En cuanto a sobornos a empleados, Rachwald cita el caso de un empleado al que agentes chinos le pagaron para que entrara a los sistemas computarizados de una planta nuclear en Estados Unidos y obtuviera información sobre el diseño de esa instalación.

Mil granos de arena

Empresa Renault
Renault acusa a tres altos ejecutivos de haber pasado información confidencial a rivales chinos.
Una investigación reciente del Financial Times señala que la estrategia china es "única" por su meticulosidad, y se habla del enfoque de los "miles de granos de arena".
Esto implica una estrategia amplia de recolección de información, alguna obtenida ilegalmente y otra por medios legales.
"Hay que tener mucho cuidado con el uso de la palabra espionaje, porque sí se utilizan las técnicas antiguas -como los micrófonos ocultos, la subversión, el sexo- pero cada vez se recurre a nuevas técnicas de guerra económica", advierte Jean-François Bianchi, de la Escuela de Guerra Económica en París.
Entre éstas menciona el hecho de que miles de personas, entre estudiantes, científicos, técnicos, se dedican a recolectar sistemáticamente información pública en la internet, para juntar las piezas del ajedrez que servirían para hurgar en los secretos de sus rivales.
También recogen información sobre procesos o productos mediante entrevistas y durante visitas a fábricas.
Bianchi mencionó el caso de cuatro pasantes que fueron sorprendidos copiando información confidencial en una empresa contratista automotriz en Francia.

Estrategias de defensa

Lo que sea que están haciendo las empresas de occidente para contrarrestar el espionaje chino, no es suficiente.
Jean Francois Bianchi, investigador francés.
¿Qué hacen las compañías de Occidente ante esto?
En Francia, algunas empresas han elaborado un código de conducta que, entre otras, cosas estipula nunca reunirse con delegaciones chinas en oficinas donde regularmente se maneja información confidencial.
Lo que quieren evitar es que se coloquen posteriormente micrófonos secretos.
También hay guías para ejecutivos sobre cómo comportarse cuando viajan a China, incluyendo no llevar computadores que contengan información confidencial.
En Estados Unidos, el gobierno estudia una serie de medidas para contrarrestar los ciberataques.
Pero en todo caso, Jean Francois Bianchi considera que no se hace mucho. "Lo que sea que estén haciendo no es suficiente, y eso es resultado de que las compañías manejan la información de forma más abierta y dejan que el conocimiento se le escape".

AL JOLSON ~~ "SWANEE" from "Rhapsody in Blue" 1945

lunes, 21 de febrero de 2011

Cuando el amor te llame.... (khalil gibran) - tube1927

DON VITTO GIOVANNI DE SILVIA CRUSES

Los niños que quieren oír varias veces el mismo cuento aprenden más rápido





DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA   EDUCACION INFANTIL



Los niños que quieren oír varias veces el mismo cuento aprenden más rápido


Los niños que quieren oír varias veces el mismo cuento aprenden más rápido
Repetir una y otra vez el mismo cuento es bueno para el aprendizaje de los niños, según un estudio de la Universidad británica de Sussex, cuyos autores consideran que es esta repetición lo que acelera la adquisición del vocabulario.

El estudio fue dirigido por la psicóloga Jessica Horst y sus resultados son consecuencia de un experimento en el que se expuso a dos grupos de niños de 3 años al aprendizaje de dos palabras nuevas. Cada una de ellas era una palabra inventada para designar un objeto desconocido, como por ejemplo "sprock" para referirse a un artículo manual empleado para mezclar comida. Durante el plazo de una semana, uno de los grupos escuchó tres historias diferentes con estas palabras, mientras que el otro grupo escucho una única historia con las mismas palabras nuevas. Pasado ese periodo, se constató que los niños a los se había contado sólo un cuento recordaban mejor las nuevas palabras que los niños a los que se había contado tres historias diferentes.

"Sabemos que cuanto mayor es el número de libros que se tienen en casa, mejores son los resultados académicos de los niños, pero lo que no habíamos comprendido es cómo ocurre ese aprendizaje", dijo Horst. "Lo que esta investigación sugiere -explicó la psicóloga- es que lo importante no es el número de libros, sino la repetición de cada uno de ellos, porque es lo que propicia un mayor aprendizaje".

Horst indicó que ya era conocido que los niños que ven el mismo programa de televisión o la misma película una y otra vez "ofrecen mejores resultados en los posteriores exámenes de comprensión". Según Horst, lo que ocurre con la lectura es que cada vez que un niño escucha el mismo cuento está adquiriendo nueva información. "La primera vez puede ser sólo la comprensión de la historia, la segunda la percepción de los detalles y la descripción, y así progresivamente", explica. "Y si la nueva palabra se introduce en una variedad de contextos, como ocurrió con aquellos a los que se les leyeron tres cuentos diferentes, lo más probable es que los niños no logren concentrarse tanto en la palabra nueva", añade la investigadora.

En conclusión, indicó Horst, "el mensaje podría ser que los niños no precisan necesariamente de una gran cantidad de libros, sino que se benefician de una exposición repetida a los que tengan". La investigación completa se publica este mes en la revista Frontiers in Psychology.


Repetir una y otra vez el mismo cuento es bueno para el aprendizaje de los niños, según un estudio de la Universidad británica de Sussex, cuyos autores consideran que es esta repetición lo que acelera la adquisición del vocabulario.

El estudio fue dirigido por la psicóloga Jessica Horst y sus resultados son consecuencia de un experimento en el que se expuso a dos grupos de niños de 3 años al aprendizaje de dos palabras nuevas. Cada una de ellas era una palabra inventada para designar un objeto desconocido, como por ejemplo "sprock" para referirse a un artículo manual empleado para mezclar comida. Durante el plazo de una semana, uno de los grupos escuchó tres historias diferentes con estas palabras, mientras que el otro grupo escucho una única historia con las mismas palabras nuevas. Pasado ese periodo, se constató que los niños a los se había contado sólo un cuento recordaban mejor las nuevas palabras que los niños a los que se había contado tres historias diferentes.

"Sabemos que cuanto mayor es el número de libros que se tienen en casa, mejores son los resultados académicos de los niños, pero lo que no habíamos comprendido es cómo ocurre ese aprendizaje", dijo Horst. "Lo que esta investigación sugiere -explicó la psicóloga- es que lo importante no es el número de libros, sino la repetición de cada uno de ellos, porque es lo que propicia un mayor aprendizaje".

Horst indicó que ya era conocido que los niños que ven el mismo programa de televisión o la misma película una y otra vez "ofrecen mejores resultados en los posteriores exámenes de comprensión". Según Horst, lo que ocurre con la lectura es que cada vez que un niño escucha el mismo cuento está adquiriendo nueva información. "La primera vez puede ser sólo la comprensión de la historia, la segunda la percepción de los detalles y la descripción, y así progresivamente", explica. "Y si la nueva palabra se introduce en una variedad de contextos, como ocurrió con aquellos a los que se les leyeron tres cuentos diferentes, lo más probable es que los niños no logren concentrarse tanto en la palabra nueva", añade la investigadora.

En conclusión, indicó Horst, "el mensaje podría ser que los niños no precisan necesariamente de una gran cantidad de libros, sino que se benefician de una exposición repetida a los que tengan". La investigación completa se publica este mes en la revista Frontiers in Psychology.

sábado, 19 de febrero de 2011

Fundación CONIN: Invertir en inteligencia



DON VITTO  GIOVANNI

PRESENTA: LOS NIÑOS ARGENTINOS SE MUEREN DE
HAMBRE

Fundación CONIN: Invertir en inteligencia


           
Si vamos a hablar de educación,  es  fundamental tener en cuenta que debemos preservar el cerebro, ya que podemos tener la mejor semilla del mundo, pero si no tenemos un “sustrato”, una tierra adecuada donde sembrarla, nunca germinará, o lo hará muy precariamente. El sustrato en el que debemos “sembrar” la educación, sería el cerebro. Mientras mejores sean sus condiciones, tanto mejores serán los resultados. Sin cerebro no hay educación posible; sin sustrato, sin tierra preparada, no hay semilla que germine.

Los estragos que provoca la desnutrición que se padece en la primera infancia son los más lamentados por una sociedad, ya que en esta etapa el mayor impacto lo sufre el cerebro. Éste es el órgano que más rápidamente crece, pesa 35 gr al nacer (seis monedas de un peso),   a los 14 meses  900 gr. (150 monedas de un peso) y en el  adulto, su peso es de  1.200 gr. (200 monedas de un peso), durante los dos primeros meses de vida crece a un ritmo de 2 mg. por minuto. En la desnutrición, no sólo se detiene el crecimiento cerebral, sino que además se presenta una atrofia del cerebro. La suerte del sistema nervioso central está determinada en los primeros 14/18 meses de vida. Si durante este tiempo, el niño no recibe una adecuada ingesta de nutrientes y estimulación adecuada, se transformará en un débil mental.

Europa sale de sus dos guerras absurdas, porque el intelecto estaba intacto, y nosotros no podemos salir del atraso crónico y ridículo en el que estamos, porque nuestro intelecto está dañado.

Habitualmente nos quejamos cuando vemos a un chico desnutrido, y lo primero que hacemos es compararlo con la madre, o el padre, o la abuela, que generalmente son gordos, y opinamos, muy sueltos de cuerpo: “ellos comen bien, pero no le dan de comer a sus hijos”. En realidad, nunca en la pobreza extrema se come bien. Cuando vemos a alguien gordo, en estos ambientes por supuesto, habitualmente es un hidrópico, un inflado por miga, harina, arroz, hidratos de carbono. Muy pocas veces comen proteínas, tan necesarias para el desarrollo cerebral. Generalmente, este adulto no ha terminado su educación  primaria, y mira pasar la vida como detrás de un vidrio, viendo como los demás viven, con muy pocas posibilidades personales. Madres pobres y desnutridas, dan a luz hijos desnutridos de menor peso y con menos neuronas en su cerebro.

Los niños tienen el problema agravado, ya que dependen de terceros para alimentarse, los que generalmente no tienen ni los medios, ni la educación necesaria, para poder llevar adelante con éxito esa crianza. A su vez, los requerimientos energéticos de ellos, en su fundamental primer año de vida, son de tal magnitud, que cuando se tiene acceso a una buena nutrición, duplican su peso de nacimiento en 5 a 6 meses, y lo triplican en un año.

“Hay que hacer con la vida, como un arquero que tiene un blanco”, decía Aristóteles; pues bien nuestro blanco debería ser proteger el cerebro de los niños en el vientre materno, y en los primeros  18 meses de vida, ya que es en ese tiempo cuando se sella la suerte del sistema nervioso central (SNC). La principal riqueza de un país, es su capital humano, y si ese capital está dañado, el país no tiene futuro. Luego la educación hará la diferencia. Solo con educación, nuestra gente tendrá salidas laborales dignas. Vivimos aquí y ahora para hacer grandes cosas juntos, y es necesario entender que para salir de esta grave crisis, los gobiernos, junto con las ONG, y la comunidad toda, debemos trabajar. Ninguno de estos tres actores individualmente  podría.

La nutrición adecuada 1º y la   educación, después,  debería ser una definitiva política de estado. El valor agregado de cualquier individuo, en este mundo competitivo y globalizado, es sin duda la educación, pero antes será necesario entender que es fundamental preservar el cerebro.

            “La educación es el perfeccionamiento intencional de las facultades específicas humanas” (Víctor García Hoz).

            “Educar es dar al cuerpo y al alma toda la perfección y belleza de que son capaces” (Platón, Atenas, 428 AC.).

            “La educación es el desenvolvimiento de toda la perfección que el hombre lleva en su naturaleza” (E. Kant, Prusia Oriental, 1724).

            Curiosamente estos tres notables hombres, uno cristiano, otro pre-cristiano y otro agnóstico, coinciden en su apreciación sobre el tema.

Recordamos más que nunca las palabras del presidente Kennedy, traspolándolas, quien decía que debemos preguntarnos , no ya que puede hacer la Argentina por nosotros, sino que podemos hacer nosotros por la República Argentina. Nuestro sueño es ver una Argentina grande, rica y poderosa, donde todos vivamos cien veces mejor.

Un país interesante es Finlandia con 0% de corrupción, 0% analfabetos, educación obligatoria hasta los 16 años (secundaria completa) y el dato más importante, Finlandia nació el 6 de diciembre de 1917. Todavía no tiene 90 años y ya esta en los primeros lugares del mundo, eso es tener políticas de estado, ellos no piensan en las próximas elecciones, piensan en la próximas generaciones.

domingo, 13 de febrero de 2011

El espanto acostumbrado del hambre en la Argentina






DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA : SOCIEDAD

El espanto acostumbrado del hambre en la Argentina

Fuente : CLARIN.COM--SOCIEDAD

12/02/11


Tan mal acostumbrados nos tienen estos malos años -nos acostumbramos a evaluar que si a alguien le roban, le pegan pero no le revientan la cabeza de un balazo tuvo mucha suerte ; a que nos estafen metódicamente con las cifras del INDEC; a que nos cuenten, por ejemplo, que la inflación no perjudica a los más pobres o que se trata de una mera “dispersión de precios”; a que desde el gobierno nacional se persiga e insulte a los medios de difusión que no ha logrado comprar o domesticar; a que viajar por Buenos Aires y sus accesos sea una lotería sin premios pero con los piquetes como castigo-, que también nos acostumbramos anestesiadamente al escándalo de que, cada tanto, una oleada de chicos se muera de hambre en algún rincón olvidado de la Patria.
Pasó en Formosa, pasó en el Chaco, pasó en Misiones y ahora vuelve a pasar, con deletérea contumacia , en Salta: en dos semanas ocho chicos muertos por desnutrición. Además, hay siete internados. Ninguno, probablemente, tenga idea alguna de qué clase de cosa es una milanesa
Y cuando llega, con paso de Alais, una diminuta expedición médica provincial -26 agentes sanitarios para relevar una población, en su mayoría aborigen, de 3.500 habitantes-, el primer resultado es que hallan a 26 chicos en lo que llaman “riesgo nutricional”, retorcido eufemismo con el que se alude al hambre.

Esto ocurre en un país que se aburre de exportar alimentos , donde pueden comprenderse muchos males, paradojas y catástrofes, pero la del hambre no tiene otra explicación que la de la inoperancia y la desidia. Esto pasa en una nación en la que la presión impositiva es tan alta, que hasta miles y miles de maestros pagan impuesto a las Ganancias. Es decir, que tiene un gobierno al que le sobra plata, tanta que puede sufragar fútbol gratuito por TV, subsidiarle el gas y la luz a los ricos, pagarles cachets ampulosos a los rockeros adictos que tocan en los actos oficiales y hasta lograr que la también subsidiada piquetera Milagros Sala veranee en Punta de Este.
¿A ningún genio de los organismos de acción social se le llegó a ocurrir la creación de una fuerza de intervención sanitaria rápida, nacional o provincial, para atender estas emergencias, cuando ya resulta evidente que el sueño de la inercia suele vencer a los que deberían hacerse cargo de sus responsabilidades? Montaigne escribió: “Todo hombre lleva la forma entera de la condición humana.” También Santiago Torres, el chiquito, que murió hace unos días, justo uno antes de cumplir un año.
Como si esto no bastara, desde los atriles oficiales nos siguen remachando con un “modelo” imaginario que no para de redistribuir riqueza a diestra y siniestra desde hace siete años.
La ironía estalla cuando la atraviesa una sombra macabra.
NOTA DE
DON VITTO GIOVANNI : Parece lo anteriormente redactado el comienzo de una novela de relatos fantasticos, fuera de la realidad , escrita en la Argentina por un argentino, porque salvando las distancias comparativamente y lamentablemente hay en el mundo hoy , países que se reflejarian inmediatamente con este relato, África, algunos países que son bañados por el Indico, por ejemplo; porque el lector que lee estas noticias en el mundo tratandose de la Argentina , productor y exportador de alimentos para el mundo pensaria con logica es una broma o una novela.......... pero no,.......... también esta ocurriendo en la Argentina a pesar que el Gobierno Argentino lo niegue y quieran ocultar las noticias atacando a los medios de prensa, que no están de acuerdo con el. 
Siempre hay una razon para no hacer, hoy se mueren de hambre nuestros hermanos y anteriormente tambien ; los responsables estan de vacaciones. No se quieren enterar .
Hasta la proxima