DON VITTO GIOVANNI

DON VITTO GIOVANNI

domingo, 6 de mayo de 2012

"En YPF pusieron el zorro en el gallinero"




DON VITTO GIOVANNI


PRESENTA

"En YPF pusieron el zorro en el gallinero"

diario Perfil
domingo
29/4/2012


Cree que el periodismo vive un mal momento. Piensa que el caso Boudou es “una vergüenza” y que la recusación del juez Rafecas es “una barbaridad”. Dice que el Gobierno fue cómplice del vaciamiento de YPF y está convencido de que Cristina irá por la re-reelección.

Por Magdalena Ruiz Guiñazú
29/04/12 - 06:47
 
"En YPF pusieron el zorro en el gallinero" Prensa destituyente. "A los diarios les interesa vender más ejemplares, no tirar gobiernos. Al padre del canciller Timerman (Jacobo) sí le interesó tirar un gobierno. Tiró al gobierno del presidente Illia. Hoy no hay diarios golpistas".

Jorge Lanata vive en la zona de Retiro en un sólido edificio de columnas dóricas en el que, desde 1927, numerosas familias tradicionales dejaron amores, penas y recuerdos. Termina la tarde del jueves y en un comedor poblado de libros y vitrinas con una colección de relojes de arena reanudamos esa típica conversación de periodistas que no tiene habitualmente ni principio ni fin.
—Bueno, fijate que éste es un momento raro para nosotros los periodistas… –reflexiona Jorge–, están pasando varias cosas. Por un lado, hay una división. Hay un lenguaje desde el poder que estimula esa división y yo creo que no se vivía algo así en la Argentina desde el año 50, y pienso que esto va a quedar aun cuando el Gobierno se vaya. Y la verdad es que me parece una lástima porque esa división va a mantenerse durante años como un resabio cultural. Va a ser difícil sacárselo de encima. En general, no es un buen momento para la profesión. Y esto por muchas razones: por motivos de la propia profesión en cuanto al bajón profesional que se advierte. No se está laburando bien. Y también porque es un momento de mucha confusión desde el punto de vista profesional. Por esa cosa (para mí equivocada) del periodismo “militante” que nos aleja de lo que el periodismo realmente es. Te digo más, yo soy de los que cree que un periodista ni siquiera debe estar afiliado a un partido político. O sea que no solamente hay que ser sino también parecer… Hay cosas en las que no podemos trabajar. Por ejemplo, prensa. Y lo malo es que se están formando nuevas generaciones con estos conceptos. Fijate que, en el fondo, es un enfoque que políticamente tiene hasta un sostén filosófico.
—¿Por quién lo decís?
—Bueno... este hombre, Laclau, que es el filósofo preferido de Cristina, habla del periodismo como “factor de distorsión social”. Y si ellos creen eso estamos en un problema porque entonces nos transformamos en enemigos del poder democrático y, en realidad, no somos eso.
—Es distorsionar lo que significa la información. Incluso hay gente que ha perdido la vida por brindar información.
—Obvio. Lógico. Aparte estamos en un momento en el que los hechos están sospechados. Esto es una locura porque los hechos no son de derecha o de izquierda. Son hechos. Te diría que el periodismo se ha transformado en una especie de cuestión de fe. Según quien lo diga, existe o no existe. Y no es así. Los hechos existen con independencia de quién lo diga. Vos podés aportar opinión, debate. Lo que más te guste. Pero el hecho como tal “está”. Cuando vos lo podés probar y tenés fuentes y lo chequeás, el hecho existe. Ahora, en cambio, es al revés: suponete, no sé, “Boudou hizo tal negocio”. Bueno ¿quién lo dijo? “Según quién lo dijo será cierto o no.” Y no es así. El negocio está. Y otra cosa que se logró instalar y que a mí me parece muy perjudicial es la convicción de que los periodistas somos una especie de cagatintas que obedecemos a las empresas. Eso, fijate, implica un alto desconocimiento de los medios. Yo he manejado medios toda mi vida y he tenido mucha gente a cargo. Te puedo decir entonces que ningún medio es un todo coherente. Es muy tonto y muy paranoico pensar que los medios tienen sólo una ideología y un sentido unívoco. Eso es imposible.
—Tanto es así que cuando conducís un programa periodístico sabés que dentro del equipo, aunque se lleven muy bien, hay gente que piensa distinto.
—Obvio. ¿Acaso todos los periodistas de La Nación son de derecha? ¿O los de Tiempo Argentino todos kirchneristas? No. No es así. Yo he dirigido redacciones de trescientas personas, ¿vos pensás que yo leía la sección Espectáculos? De deportes no sé nada y no leía Deportes. Yo hacía la tapa y leía Política.
—¿Por ejemplo cuando hiciste “Página/12”?
—Hacía la tapa y leía la sección Política. Lo mismo en Crítica. Es físicamente imposible leer todo el contenido de un periódico. Y esto habla también de que, en realidad, no conocen los medios. Están proyectando sus propios deseos. Ellos querrían que los medios fueran así porque quieren que “sus” propios medios tengan esta característica. No saben que el stalinismo no funciona en los medios porque en una organización las partes siempre se pelean entre sí. Hay intereses diversos, nada está tan planificado. Mirá, cuando yo escucho al Gobierno hablar de Magnetto… Magnetto parece Dante Alighieri. Inventó el helicóptero, escribe las preguntas de no sé quién…
—Es el único que bajó al Infierno.
—Todo eso es imposible. No existe. Es mentira. Es una visión muy paranoica de la realidad. Pero esto no quiere decir que no haya operaciones de prensa. Por supuesto que las hay. Pero son la excepción y no la regla. Por supuesto que hay intereses económicos. Pero, ¿qué es lo que les interesa a los diarios? Sin duda vender más ejemplares. En este caso no les interesa tirar un gobierno. Al padre del canciller Timerman (Jacobo Timerman) le interesó tirar un gobierno. Tiró el gobierno del presidente Illia, pero ahora no hay ningún diario que esté en un complot golpista. Es muy aventurado decir eso.
—Sí, yo recuerdo que “Primera Plana” hizo una nota lapidaria sobre el doctor Illia y su familia.
—Bueno, claro. Primera Plana y Confirmado, que en ese entonces manejaba Jacobo, fueron parte integral del golpe. Lo mismo ocurrió en su momento con La Opinión. Y La Tarde, que dirigía el ahora canciller, también lo hizo en su momento… La Tarde fue el diario que Jacobo le regaló a su hijo y a través de sus páginas (también de La Razón) todo el mundo esperaba el golpe, era un secreto a voces, y La Tarde también fue parte de eso.
—Si mal no recuerdo, “La Tarde” duró poco…
—Muy poco. No vendía casi nada y de esa editorial quedó La Opinión, que luego fue intervenida por los militares hasta la mitad de la dictadura y terminó cerrando. Eran los talleres Oltra a los que luego se les hizo juicio.
—Volviendo al presente, ¿viste que hoy recusaron al juez Rafecas?
—Sí, es una barbaridad. Es la primera vez que se interviene de tal manera en el Poder Judicial frente a un hecho puntual. Una cosa así no había pasado antes. Tampoco nunca un vicepresidente de la Nación había denunciado hechos de corrupción como lo hizo el mismo Boudou para tapar un delito propio. Yo recordaba el otro día una frase que usan los yanquis: “¿Cómo se esconde un elefante? En medio de un montón de elefantes”. Y lo que hizo Boudou fue poner un montón de elefantes para que el elefante propio pasara desapercibido. Ahora, fijate que es una situación muy loca porque por un lado, según el Gobierno, son todas mentiras, pero esto desencadenó una crisis política como nunca antes. O sea que, para ser una mentira, fue una mentira bastante eficiente. Volviendo a lo de Rafecas, me parece una barbaridad.Realmente. Nosotros en su momento criticamos el tema del manejo del Consejo de la Magistratura diciendo que se iba a usar para estas cosas, y la verdad es que no nos gusta tener razón. Pero la tuvimos. Ojalá nos hubiéramos equivocado. Y ahora lo peor es que la Sala I de la Cámara Federal está manejando la causa. Mañana volverán a sortearla y vos sabés que las posibilidades en ese sorteo pueden recaer dos veces en Oyarbide…
—¿Por qué?
—Porque maneja dos juzgados. Es subrogante de otro. Entonces mañana van a estar en el sorteo dos veces Oyarbide, Lijo, Canicoba, Torres y Martínez de Giorgi. En cualquier caso el tema no va a ser demasiado problema para el Gobierno pero realmente es una vergüenza. Y también es una vergüenza que, a pesar de todo, se haya doblado la apuesta y que se vayan a imprimir billetes en Ciccone donde, al día de hoy, nadie puede responder acerca de quiénes son sus dueños
Ciccone pierde por mes 900 mil dólares que alguien está poniendo. Pero no se sabe quién los pone. Los billetes están basados en la confianza, y fijate: que una empresa, que no sabemos quién es, imprima billetes de la Argentina es una barbaridad
—Y que el Banco Central los acepte como tales…
—Por eso te digo: va a ser el único proveedor de un monopolio que, en este caso, consiste en la impresión de billetes de cien pesos. A mí me parece terrible.
—Además, la moneda siempre ha sido (desde los pasillos del Banco Central, que mencionaba el presidente Perón, en el que las barras de oro no permitían transitar, hasta los tesoros de Fort Knox) un tema extremadamete delicado…
—Claro. Todo esto está basado en la confianza. Y no se estimula la confianza presentando a una empresa que no se sabe de dónde salió. Es una locura.
—Qué extraño que la Presidenta, que es una mujer todavía joven, linda, exitosa, que ama el poder y lo tiene, haya dejado de lado algo así como el cuerpo de elite de su marido. Fijate lo ocurrido con Alberto Fernández, hoy en el llano, Aníbal Fernández, hoy en el Senado, De Vido, a quien le han adosado una especie de superministro como Kicillof, históricos como Taiana y Righi hoy renunciantes… Vos que sos joven, Lanata, ¿cómo lo explicás?
—En este momento Cristina se está aislando cada vez más, y lo que los políticos llaman “la mesa chica” es cada vez más chica. Yo creo que hoy está formada solamente por Máximo, Icazuriaga y Zannini. Y después, ella no habla con nadie. Ahora, el hecho de no hablar con nadie ha sido una característica de Cristina que yo creo que se ha ido acrecentando con el tiempo y aún más desde la muerte de Néstor. Pero, ¿vos no te acordás de que Cristina llegó a hacer campañas electorales sin hablar? En general en el Gobierno hay una voluntad de monologar. Ellos no dan conferencias de prensa, no contestan preguntas, no hacen reuniones de Gabinete. No es un gobierno que se caracterice por dialogar. Incluso entre sus propios miembros. Se ha implantado una especie de estado como de terror en el que, por ejemplo, si vos invitás a un tipo a un programa de televisión ellos piden permiso para ir. Y esto ocurre desde que Kirchner asumió en adelante.
—Bueno, al no haber reuniones de gabinete, supongo (y subrayo lo de supongo porque no sé cómo funciona esto) que hay una especie de temor o de jerarquía palaciega…
—Hay una concentración en la toma de decisiones y una multiplicidad de decisiones para una sola persona. Moreno es un buen ejemplo de esto. Vos fijate que (más allá de que uno pueda pensar si fue más o menos eficiente) suponiendo que fuera eficiente, y en el Gobierno creen que sí, le han dado cada vez más áreas. Areas que andaban mal. En vez de nombrar a otros las concentran en una persona. Y finalmente esto resulta una paradoja porque terminan trabando a ese mismo tipo porque nadie puede manejar quince áreas a la vez. Moreno no se puede ocupar de comercio interior, exterior, de los precios, de la distribución de los alimentos, del Mercado Central, del Indec… Es una locura O sea que termina siendo poco eficiente. Pero esa cosa la tienen en el Gobierno como también la tenía Néstor. El famoso mito de la libretita en la que anotaba todo; el ocuparse personalmente de cada ítem…bueno, es una manera rara de gobernar porque en el fondo yo pienso que ellos no creen demasiado en la delegación. Concentran el poder para sí mismos…
—Bueno, en el trato era un poco el estilo patrón de estancia de la década del 30. Siempre recuerdo una reunión en el hotel Castelar cuando, siendo presidente el doctor Kirchner, encaró al movilero de Continental y le dijo algo así como: “Qué te mandó preguntar el grupo Prisa…” Y el movilero era un muchacho que recién empezaba…
—Me acuerdo perfectamente. En el mundo no es común que un presidente llame al periodista por su nombre o haga referencia a un periodista en forma puntual. En general, esas cosas no se hacen. Néstor lo ha hecho y Cristina también. A mí, sinceramente, que me nombraran no me servía como “amedrentamiento” pero imaginate a un cronista. Yo me acuerdo de que cuando nosotros estábamos en Día D finalmente nos levantan porque hicimos la primera denuncia de corrupción del gobierno K, que fue González Gaviola en el PAMI. Diciembre de 2003. Por supuesto, como lo hacen siempre, ellos lo negaron y después pusieron a Graciela Ocaña. Pero durante ese tiempo (cuando el programa iba los domingos) solían llamarme los sábados de Presidencia para ver qué iba a decir al día siguiente. Todo muy amistoso: “Che, ¿a quién llevás mañana?”. La primera vez me extrañó y le mentí. Y a la segunda vez que llamaron les expliqué: “Mirá, estoy viendo Terminador II con mi hija menor. Si querés saber qué va mañana poné el televisor pero no me rompas más las pelotas”. Y no me llamaron más. Yo podía decir eso y también hoy podría hacerlo, pero ¡imaginate un cronista! Es obvio que no lo puede manejar porque tiene miedo de que lo echen, etc. ¿Me entendés? Perón no leía los diarios. “Hacía” los diarios. Los gobiernos no pueden estar atrás de los diarios. Tienen que estar adelante. De no ser así es un problema. Un presidente no está para hacer crítica de medios. Está para gobernar. Pero, bueno, desde el momento en que asumieron los Kirchner tenían el tema de los medios como algo que los desvelaba. Y, a mi entender, le adjudicaban una importancia exagerada. Creo que nos atribuyen más poder del que realmente tenemos.
—Puede ser. Quizás porque están acostumbrados a una disciplina autoritaria que nosotros no tenemos ni podemos tener.
—Bueno, el poder siempre está desconforme con el periodismo. Nunca alcanza. O sea, si vos les decís “son inteligentes” te contestarán “bueno, pero, además rubios y altos”. Nunca alcanza. Pero me parece que, en este caso, exageran dándole importancia a cosas que, en el fondo, son importantes en el microclima pero no en el público. Y mucho menos en la historia.
—¿Cómo viste hoy a Moyano en Parque Roca?
—Moyano está en un problema porque tiene que optar entre la obediencia política y sus afiliados. Y es obvio que Moyano va a optar por sus afiliados, pues sabe que está ahí donde está porque los camioneros ganan bien. Y el día que los camioneros empiecen a andar mal o se deteriore el salario, lo van a sacar. Entonces, Moyano responde a sus propios intereses y está bien que haga eso. Está claro que el Gobierno no soporta a Moyano. No creo que logre juntar voluntades como para separar a Moyano, pero creo que van a terminar abriendo la CGT. También cuando Cristina, en el acto de River, le contesta a Moyano que ella trabaja desde los 17 años, pienso que Moyano representa el fantasma de Lula y, en algún momento, Moyano tenía (y no sé si lo sigue teniendo ahora) la imagen de Lula… tampoco sé si en algún momento apostó a eso… a lo mejor todavía no abandonó esa fantasía y va a tratar de cumplirla. Es cierto que Moyano trascendió un poco la propia política de la CGT. De hecho, para mucha gente es un referente político y más en un país como éste donde la oposición ya casi no existe. Lo del radicalismo, el otro día, con YPF es una vergüenza. Si vos te parás a pensar, hoy no hay ninguna propuesta alternativa. Las dos posibilidades son Scioli o Macri. No hay otras. O sea que no sería loco que Moyano pueda pensar que está en esa línea. Bueno, esto es Argentina y hay cosas que son muy difíciles de prever. Para mí es más claro verlo desde el lado del Gobierno. El gobierno tiene una serie de problemas concretos que no sé cómo va a superar. Todavía hoy sigo pensando que Cristina va a ir por la reelección. Si lo hizo en Santa Cruz, ¿por qué no va a hacerlo en el país? Tampoco tiene una segunda línea que pueda reemplazarla. El problema de Cristina hoy es que sin ella el kirchnerismo desaparece porque la única otra opción de poder para el kirchnerismo sería Scioli, que no lo es.
—¿Y los jóvenes de La Cámpora?
— Eso para Cristina sería la continuación del kirchnerismo, pero todavía no están preparados. Son jóvenes que no son tan jóvenes. Pero bueno, te repito, esto es Argentina. Son todos boludos grandes. Kicillof tiene 41. Tampoco es un nene pero no hay una segunda línea capaz de gobernar con alguna experiencia. No la hay. Pensé que, hasta ahora, su experiencia ha sido desastrosa: Kicillof viene de Aerolíneas y no es que hizo un gran trabajo allí. Fue un desastre. Y ahora le toca manejar la empresa más grande del país que es YPF. Habrá que ver qué hacen. Lo más probable, habiendo metido el zorro en el gallinero, es que lo de YPF no funcione. O sea que están poniendo a los mismos que la quebraron. Y siguiendo con los jóvenes, por otra parte pienso que el rol de Máximo todavía no está definido. Creo que, en algún lugar, Cristina quiere que Máximo sea candidato pero también la situación de Máximo es difícil. Por ejemplo, me preocupa el hecho de que un chico como él (que ya es bastante grande) nunca haya trabajado. Yo siempre digo que a mi hija la obligué a trabajar desde los 18 años. Es cierto, se resistió pero lo logré. A ningún chico le gusta laburar. Pero lo menos que puede hacer una persona de treinta y pico de años es trabajar. Por más que tenga plata. Cobrar los alquileres del padre no es trabajar. Me parece, entonces, que una persona que nunca trabajó no puede ser candidato a nada, ¿me entendés? Necesita un poco de vida real. Máximo hizo algo de periodismo en TEA y lo abandonó. Hizo un poco de abogacía y también abandonó. Me parece que debería laburar un poco, formarse y, a lo mejor, más tarde… hoy no lo veo manejando nada. Volviendo al orden general yo creo que estamos… –Lanata se detiene. Tiene la cortesía de apagar el cigarrillo que provoca una tos incesante en esta periodista y retoma–: El peor enemigo del doble discurso es el tiempo. El tiempo deja en evidencia el doble discurso y yo creo que lo que le está pasando al Gobierno hoy es que el doble discurso está quedando desnudo y se están empezando a ver las contradicciones que son cada vez más flagrantes. Obviamente estamos en una situación económica artificial. Ellos hablan como si acabaran de llegar al país. Ahora, diez años después, descubrieron que estaba mal lo de los subsidios. Los quieren sacar pero no pueden porque si sacan los subsidios… Y como acaban de llegar al país también acaban de descubrir que Repsol estafaba a YPF. Ellos autorizaron todo esto en el directorio. Baratta firmó todo durante estos años y nadie dijo nunca nada. Y De Vido tampoco. Y Cameron, tampoco. Pero ahora se dieron cuenta… El Gobierno fue cómplice en el vaciamiento de YPF. La nacionalización es un modo de tapar un delito. Es un tema complicado porque, en el fondo, se está jugando con algo que es muy caro al sentimiento de la gente. A mí me parece bien que YPF sea estatal. Y me pareció bien desde siempre. Fue Néstor el que estuvo de acuerdo con las privatizaciones de Menem. El tema del doble discurso está quedando cada vez más en evidencia…
—Jorge, te agradezco que hayas preferido dejar el cigarrillo a oírme toser y toser… Perdoname, ¿pero por qué no dejás algo tan dañino?
  Lanata sonríe aunque, elegantemente, me indica que no opine:
—No es que no pueda parar. Con respecto al cigarrillo lo que creo es esto: en algún momento voy a dejar de fumar. No soy tonto y sé que fumar hace mal. No se lo recomiendo a nadie. Pero es una ficha que me tiene que caer a mí.

viernes, 4 de mayo de 2012

La riqueza arqueológica no puede ser mercancía




DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

La riqueza arqueológica no puede ser mercancía


El secuestro de piezas arqueológicas robadas en 2008, halladas en poder de un coleccionista, reabre el debate sobre lo que el autor de este artículo denuncia como “la transformación criminal de Un bien cultural en un bien de intercambio”.

POR Américo Castilla -
Presidente de la Fundacion TyPA. Ex Director Nacional de Patrimonio y Museos de la Secretaria de Cultura de la Nacion.




La riqueza arqueológica no puede ser mercancía

La riqueza arqueológica no puede ser mercancía

Etiquetado como:arqueologíaUno se pregunta si retener para sí objetos valiosos –tapices, alfombras, sables, bandejas o muebles– son gestos de goce, de inversión para el futuro o de preservación. Si coleccionar arte implica una actitud similar a la de coleccionar piezas arqueológicas o fósiles. Si es conveniente atesorar objetos y enterrarse con ellos o eventualmente legarlos al fin de una vida, o desposeerse y llegar sin atributos a la muerte.

Cada sociedad ha intentado respuestas a estas preguntas, que varían por ser también variados los contextos en que se enuncian. La arqueología estudia justamente esos y otros cambios en la organización social, así como la diversidad del comportamiento humano (económico, político, ideológico) en el pasado. Esto normalmente se logra a través del estudio de restos materiales en contextos espaciales y temporales definidos. Esos materiales en muchos casos son de una belleza lo suficientemente inexplicable como para considerarlos obras de arte, de los cuales en el territorio de nuestro país hay ejemplos extraordinarios, y algunos coleccionistas no reparan en obstáculos para apoderarse de ellos.

Días atrás se anunció el allanamiento en un departamento de propiedad de Matteo Goretti, un coleccionista de piezas arqueológicas, donde el Departamento Cultural de Interpol encontró piezas robadas en 2008 a la afamada colección Rosso, entre otros objetos prehispanos cuya procedencia se investiga. Aroldo Rosso era un cordobés, primo del entonces senador provincial Eduardo Angeloz y aficionado a la arqueología, que en los años 60 resolvió excavar por su cuenta en Ambato, provincia de Catamarca. En esa época no predominaba aún una severa condena social, aunque sí jurídica, al huaqueo , y todavía se sufrirían violaciones graves al patrimonio cultural por parte de la autoridad pública como falsear la restauración de las ruinas Quilmes o trasladar y descontextualizar los menhires de Tafí por orden del gobernador Bussi en Tucumán. La actividad de Rosso sacó a la luz unas extraordinarias piezas de la cultura Aguada. Pero su falta de rigor científico hizo que, una vez que intervinieron los arqueólogos, no pudiesen determinar su cronología precisa por ausencia de estratigrafías, con lo cual las piezas no contribuyeron plenamente para determinar el contexto de un centro ceremonial de una importancia superlativa. De todos modos, Rosso abrió su colección a los arqueólogos que desde 1973 comenzaron a excavar metodológicamente el yacimiento hasta que fueran forzados a exiliarse en 1976.

Aroldo Rosso consiguió algún apoyo de su primo Angeloz, alquiló un inmueble en La Falda, provincia de Córdoba, y exhibió orgullosamente su colección. Los arqueólogos Osvaldo Heredia y José Pérez Gollán, ambos discípulos del recientemente fallecido Alberto Rex González, quien también estudió el yacimiento, volvieron al país y retomaron la investigación en 1985. Esta se continúa aún hoy con fondos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

El museo Rosso de La Falda, en cambio, sufrió la suerte de muchos otros museos privados y públicos del país. Al descuido del inmueble se sumó la muerte de su fundador y las disputas entre sus sucesores. Ni el gobierno municipal ni el provincial, ni las instancias judiciales donde se solicitara su amparo, ayudaron a mejorar sus condiciones hasta que, por último, el museo fue desalojado y las piezas trasladadas al mítico Hotel Eden de La Falda, cuyo estado ruinoso y abandonado facilitó aún más el riesgo de robo y destrucción de la colección.

Mientras tanto, ya en 2003, el coleccionista y publicista Matteo Goretti planteaba una disputa con la Secretaría de Cultura de la Nación, la que le denegó la entrega de un predio público para la ubicación de su colección, en la calle Humberto Primo casi Defensa en el barrio de San Telmo, así como la pretendida colaboración económica del Estado en sociedad con lo que él pudiera aportar. La gestión del secretario Torcuato Di Tella había puesto en marcha la Ley de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico que obliga a registrar los bienes de esa naturaleza en posesión de particulares, había creado el Comité de Prevención del Tráfico Ilícito de Bienes Culturales con participación de todos los entes con funciones en el área, desde Interpol hasta la Academia Nacional de Bellas Artes, y su sucesor, José Nun, puso en marcha una campaña publicitaria intensiva de divulgación de la prohibición de traficar con esos bienes, que son declarados de propiedad pública aunque puedan mantenerse en manos de los particulares.

El riesgo de asociar al Estado con un particular, coleccionista de bienes arqueológicos, que atribuye para sí la dirección del museo a formarse, es tan evidente como las sospechas de ilegitimidad del origen de las piezas de su colección. Los hallazgos que se leen en las noticias policiales de los diarios parecen confirmar esas sospechas. La impunidad del huaqueo de los años 60, por cierto condenable, no puede compararse a la criminalidad del pirateo de piezas robadas y de un origen muy conocido y difundido. Ninguna de las piezas decomisadas había sido registrada por el coleccionista como lo ordena la ley, y fueron “adquiridas” luego de sancionada la ley que prohíbe expresamente hacerlo.

Algunos diarios enfatizaron el hecho de que el Sr. Goretti es parte del equipo de asesores de Macri. Reducir la discusión cultural al hecho de que el imputado de un delito sea K o M nos está embruteciendo y la corrupción es un índice más de ese embrutecimiento. Lo que aquí presenciamos es la transformación criminal de un bien cultural en un bien de intercambio, con la particularidad de que estos bienes en particular contienen una información que sólo se completa con el contexto físico, histórico y cultural en el que se produjo el hallazgo. Los arqueólogos que nombramos y muchos otros que componen sus equipos dedicaron su vida a investigar esas claves que aportan conocimiento acerca de los modos de vida de millones de personas de otros tiempos. Su ilegítima extracción y tráfico comercial equivalen a destruir intencionalmente páginas esenciales de nuestra propia cultura.

jueves, 3 de mayo de 2012

Subastaron "El Grito" de Munch en casi 120 millones de dólares





Subastaron "El Grito" de Munch en casi 120 millones de dólares

Es uno de los cuadros más famosos del mundo. Perteneció hasta hoy a Petter Olsen, cuyo padre fue vecino, amigo y mecenas del pintor noruego.




Imágenes

El dinero recaudado con la venta de la obra será utilizado para establecer un nuevo museo dedicado a Munch en Hvitsten, Noruega.El dinero recaudado con la venta de la obra será utilizado para establecer un nuevo museo dedicado a Munch en Hvitsten, Noruega.CompartirVotar3Email7

,02/05/12 - 22:56

"El Grito", el famoso cuadro del pintor noruego Edvard Munch, acaparó hoy todas las miradas en una venta de arte impresionista y moderno que se celebró en la sede de la casa de subastas Sotheby's en Nueva York. Y alcanzó una cifra imponente: 119.922.500 dólares.

Los expertos de Sotheby's habían valorado la obra –uno de los cuadros más famosos del mundo- en unos 80 millones de dólares, pero en el remate trepó casi 40 millones más.

Sin embargo, el récord sigue estando en manos de "Los jugadores de cartas", de Paul Cézanne, por el que la familia real de Qatar pagó en 2011 US$ 250 millones de dólares.

“Reconocible de manera instantánea, esta es una de las pocas imágenes que trasciende la historia del arte y alcanza el inconsciente colectivo. 'El Grito' tiene más fuerza hoy en día que cuando fue concebido", afirmó en un comunicado de prensa el vicepresidente de Sotheby's, Simon Show.

La obra, cuyas cuatro versiones fueron pintadas entre 1893 y 1910, muestra a una figura tomándose la cabeza en un momento de angustia y desesperación existencial delante de un paisaje de colores vívidos en un fiordo cerca de Oslo.

Show aseguró que el remate se produjo en un momento "particularmente propicio" para esa obra maestra pintada en 1895, ya que en 2013 se cumple el 150 aniversario del nacimiento de Munch (1863-1944).

El cuadro, única versión de las cuatro existentes que aún está en manos privadas, perteneció hasta hoy a Petter Olsen, cuyo padre fue vecino, amigo y mecenas de Munch.

"El Grito" ha estado expuesto al público en la sede de la casa de subastas en la Gran Manzana desde el pasado 27 de abril y unos días antes los admiradores de esta obra cumbre del expresionismo pudieron contemplarla en Londres.

Durante la velada también se subastaron importantes obras de arte impresionista y moderno como "Mujer sentada en una butaca", de Pablo Picasso, por 26 millones de dólares, y "Le chasseur de chez Maxim's", de Chaim Soutine, por 8,3 millones de dólares. En tanto, por "Primavera necrofílica", de Salvador Dalí, se pagó US$ 16,3 millones.





martes, 1 de mayo de 2012

ARTE : El busto de Nefertiti




¿Es una copia el busto de Nefertiti?



Busto de Nefertiti
El busto de Nefertiti es una de las principales actracciones de Berlín.


La famosa escultura de la reina egipcia Nefertiti, que se supone tiene 3.400 años de antigüedad, podría ser una falsificación, de acuerdo a un historiador de arte.

Henri Stierlin, que ha estudiado el tema durante 25 años, alega que el busto de la belleza egipcia es unacopia hecha en 1912.

Señala que la pieza fue creada bajo órdenes del arqueólogo alemán Ludwig Borchardt, a quien se le atribuye el descubrimiento del tesoro en la ribera del Nilo.

Un portavoz del Neues Museum en Berlín, que alberga el busto, no estuvo disponible para comentar la respecto.

Egipto ha exigido el retorno del busto desde 1923, cuando empezó a exhibirse en Berlín.

Sin valor

Stierlin, de nacionalidad suiza y autor de varios libros sobre Egipto y el Medio Oriente considera que cada vez es más improbable que la escultura sea original.

Asegura que Borchardt esperaba reproducir una nueva imagen de la reina portando un collar que sabía que le había pertenecido, además de realizar una serie de pruebas con pigmentos antiguos encontrados durante las excavaciones.

Cuando la copia se presentó en diciembre de 1912, recibió la admiración de un príncipe que la creyó original y el arqueólogo "no tuvo el valor de hacerlo sentir ridículo", manifiesta Stierlin.

Documentos

El historiador basa su teoría en varios aspectos, incluyendo el hecho que al busto le falta el ojo izquierdo, lo que es "un insulto para un egipcio antiguo que creía que la estatua era una persona".

También señaló que los hombros están cortados verticalmente, cuando los egipcios lo hacía de forma horizontal, y que las facciones de Nefertiti fueron acentuadas al estilo del Art Nouveau de principios del siglo XX.

Stierlin sostiene que es imposible datar científicamente la escultura porque fue hecha de piedra recubierta de yeso, mientras que los pigmentos utilizados eran "muy antiguos".

Fuera de eso, los arqueólogos franceses que estuvieron presentes durante la excavación nunca mencionaron el descubrimiento, como tampoco lo hicieron escritos al respecto de la época.

Añade que los arqueólogos "ni siquiera se molestaron en proveer una descripción, algo increíble para una pieza tan excepcional encontrada intacta".

Sin embargo, a comienzos de este año, nuevos documentos publicados sugieren que Borchardt utilizó engaños para sacar de contrabando el busto hacia Alemania.

De acuerdo a esos documentos, incluyó el busto en su lista de descubrimientos, pero lo describió como un pedazo de yeso sin valor y lo escondió en una caja.

El Neues Museum de Berlín, que se encuentra temporalmente cerrado por remodelaciones, reabrirá en octubre, con un nuevo salón dedicado al busto de la reina Nefertiti.



domingo, 29 de abril de 2012

DESFORESTACION EN LA ARGENTINA ES SEIS VECES MAYOR QUE EL PROMEDIO MUNDIAL




DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

Argentina /




La tasa de deforestación en la Argentina es


seis veces mayor que el promedio mundial

En cuatro años, el desmonte de bosques nativos creció casi el 42%.


■La tala arrasó con más de 1 millón de hectáreas, la mayoría ahora con soja.


■Se pierde un promedio de 821 hectáreas de bosques por día, 34 hectáreas por hora.


Por Sibila Camps / Clarín


Buenos Aires, 25 junio 2007 (Diario Clarín).- A contrapelo de las exhortaciones de científicos y ambientalistas, en la Argentina se desmontan cada vez más bosques, y a mayor velocidad: entre 2002 y 2006, la deforestación creció casi un 42% respecto del período que va de 1998 a 2002.


Los datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación son preliminares, y aún no incluyen la provincia de Misiones ni los bosques de caldenes de La Pampa. Unicamente los andino-patagónicos se mantienen estables, y las masas de ñires se habrían extendido.


En 1998, cuando se realizó el “Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos”, las selvas y montes de Salta, Chaco, Formosa, Santa Fe, Santiago del Estero y Córdoba sumaban 23.688.921 hectáreas. Apenas ocho años después habían perdido casi el 10%. Entre 1998 y 2002 desaparecieron 781.930 hectáreas. Pero en los últimos cuatro años, el proceso se acentuó y la tala arrasó con 1.108.669 hectáreas, en su gran mayoría, ahora con soja.


Con estas cifras, la tasa de deforestación de la Argentina —que mide el porcentaje de pérdida anual respecto de la superficie remanente— resulta seis veces más alta que el promedio mundial.


A cargo del relevamiento está la Unidad de Monitoreo del Sistema de Evaluación Forestal de la Dirección de Bosques, que coordina la ingeniera Celina Montenegro. Su equipo recibe las fotos satelitales de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, las procesa a formatos “legibles”, y les aporta la georreferenciación, lo que implica darles coordenadas, para establecer así las correlaciones entre las imágenes y los mapas.


“El avance más importante de la frontera agropecuaria se produjo en la región del Parque Chaqueño”, señala Montenegro. Santiago del Estero encabeza el ranking de desmonte: 515.228 hectáreas en estos cuatro años, lo que significa un 71,61% más que entre 1998 y 2002. Las nuevas peladuras que se ven en los mapas satelitales se concentran en el este, el noroeste y el sur.


Pero la mayor aceleración se registra en Salta, donde, en este lapso, la desaparición de masa boscosa (414.934 hectáreas) fue un 113,45% mayor que entre 1998 y 2002. Sólo el departamento de Anta perdió 239.681 hectáreas.


El ritmo sigue incrementándose: Greenpeace relevó que desde diciembre hasta la fecha, el gobierno salteño convocó a audiencias públicas para autorizar desmontes por un total de 195.941 hectáreas. “Ni siquiera se aprovechan los productos forestales, los árboles se arrancan de raíz”, observa el ingeniero Enrique Wabo.


El desmonte más intenso se produjo en la franja de transición entre el Parque Chaqueño y las Yungas. Pero en esta selva se observa también un descenso de la cubierta boscosa, que contribuyó a causar el desastre de Tartagal, la grave inundación producida en en abril de 2006.


No es sólo la tala masiva lo que acarrea problemas ambientales y, por lo tanto, también económicos y sociales (ver Las consecuencias…). El informe final incluirá también datos sobre degradación de los bosques —cuando se extraen las especies más importantes, lo que reduce la diversidad— y sobre fragmentación, con consecuencias similares.


¿Mejoró algo en estos cuatro años? “Nuestra técnica y, por lo tanto, la información”, ironiza el director de Bosques, ingeniero Jorge Menéndez. Como ventana a la esperanza apunta que “la Secretaría de Ambiente está marcando una política, al apoyar la sanción de la ley de presupuestos mínimos para proteger los bosques nativos. Además, estamos trabajando en otra iniciativa, de promoción al manejo forestal sustentable de los bosques nativos”.


Pero el proyecto que impone restricciones al desmonte, sancionado por Diputados, está frenado por los senadores de ocho provincias, sobre todo Salta, Formosa y Misiones. Entretanto, se pierde un promedio de 821 hectáreas de bosques por día, es decir, 34 hectáreas por hora. “Con esta información —apunta Menéndez— estamos vacunando muy fuertemente a la opinión pública”.
Fuente: Diario Clarín


http://www.clarin.com/diario/2007/06/25/sociedad/s-04601.htm





HISTORIA : ¿Quiénes inventaron las leyes?





DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

¿Quiénes inventaron las leyes?

Autor: Felipe Pigna

Hasta que al rey Hammurabi de Babilonia (1728 - 1686 a. C.) no se le ocurrió poner la ley por escrito, la gente estaba sometida al capricho de los jueces. Cada uno aplicaba la ley que le parecía y nadie sabía qué era legal y qué estaba fuera de la ley. Hammurabi elaboró un código, el primero de la historia, y ordenó que lo escribieran para que la gente lo conociera. El código era muy severo e imponía la pena de muerte para varios delitos y aplicaba la ley del talión: ojo por ojo, diente por diente. Hammurabi decía que el código debía servir para "disciplinar a los malos y evitar que el fuerte oprima al débil".

¿Qué fueron las Tablas de la ley?

Hacia el 1700 a. C. muchos hebreos emigraron hacia Egipto en la época que ese país estaba ocupado por un pueblo invasor: los hicsos. Cuando los egipcios lograron expulsar a los invasores hicsos, se produjo un brote de fanatismo nacionalista y los extranjeros, entre ellos los hebreos, fueron perseguidos y esclavizados. Fue entonces cuando surgió entre los hebreos de Egipto la figura de Moisés, que organizó a sus compatriotas para huir de Egipto y marchar hacia la Tierra Prometida. A este episodio se lo llamó "éxodo". Según la Biblia, al llegar al Monte Sinaí, Moisés recibió de Dios las tablas de la Ley, que contenían diez mandamientos que deberían ser respetados por los hebreos si querían seguir recibiendo el favor de Dios.

¿Cuándo surgieron las leyes escritas en Grecia?

Hacia el 621 antes de Cristo, frente a los reclamos populares por la arbitrariedad de los jueces, el legislador Dracón recopila las leyes orales y las pone por escrito. El código era muy duro y algunos decían que "parecía escrito con sangre", porque casi todos los delitos eran castigados con la muerte. Pero las leyes no tenían como objetivo el castigo sino la garantía de los derechos. Hacia 594/592 antes de Cristo, otro legislador, Solón, moderó las leyes de Dracón haciéndolas más humanas y justas, y constituyen la base de nuestro sistema jurídico actual. El sujeto del derecho romano era el ciudadano al que se le aplicaban normas para regular la vida social: sus relaciones laborales, familiares, comerciales y privadas.

¿Cómo hacían los jueces para recordar todas las leyes?

Era muy difícil para los jueces y para los enjuiciados recordar todas las leyes que fueron siendo dictadas en el transcurso de los siglos. Entonces al emperador Adriano, en el año 121 d.C., se le ocurrió la idea de recopilar todas las leyes vigentes hasta entonces en un solo código llamado "Edicto Perpetuo". Con este documento se eliminaban las diferencias de interpretación de los jueces.

¿Más leyes?

Pero los romanos siguieron dictando leyes y más leyes. Fue así que Justiniano, emperador del Imperio Romano de Oriente (527-565 d.C.), nombró a un comité de diez juristas para redactar un nuevo código. Al código llamado Corpus Iuris Civilis se lo conoce como Código de Justiniano.

¿Cuál fue la reacción de la gente frente a las leyes?

Los derechos que establecían estas primeras leyes no eran para todos. Por ejemplo, los esclavos no gozaban de ningún derecho ni protección legal alguna. Para ellos todas eran obligaciones. Las leyes escritas fueron un gran avance de todas maneras, porque los ciudadanos libres tuvieron un elemento de defensa frente a la libre interpretación de los jueces. La gente al principio lo tomó con cierta desconfianza, pero pronto comprendió que era muy positivo para el respeto de sus derechos



sábado, 28 de abril de 2012

HISTORIA : ¿Por qué cayó el Imperio Romano?




DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

¿Por qué cayó el Imperio Romano?


Autor: Felipe Pigna

Los grandes hechos y procesos históricos nunca tienen una sola causa, son multicausales. Este es el caso de la caída del Imperio Romano cuya decadencia comienza en el siglo III y culmina con la invasión de Roma por los germanos en el año 476.

¿Qué es una crisis?

Es un período de cambios y transformaciones en el que lo viejo es cuestionado pero no desaparece del todo, sino que se transforma en algo nuevo y diferente. Esto es lo que ocurrió en Roma a partir del siglo III cuando la capital comenzó a perder su tradicional autoridad como centro del Imperio y las provincias adquirieron cada vez mayor autonomía. El Imperio era muy grande y difícil de controlar. Cada uno de los ejércitos regionales trataba de imponer a sus generales como emperadores provocando conflictos internos y aumentando la debilidad de Roma.

¿Qué pasaba con la economía romana?

Frente a la inseguridad provocada por la crisis del siglo III, las actividades comerciales y artesanales comenzaron a detenerse. Muchas ciudades romanas, que vivían de la recaudación de impuestos al comercio, comenzaron a despoblarse. Roma ya no conquistaba más, estaba a la defensiva y al no haber nuevas conquistas se perdió una de las principales fuentes de las riquezas imperiales. Los esclavos se tornaron escasos y por lo tanto más caros.

¿Qué era el colonato?

Ante la crisis, muchos propietarios rurales liberaron a sus esclavos. A estos ex esclavos se los llamó colonos y fueron la base de este sistema que consistía en la entrega de una porción de tierra, elementos de labranza y una parte de la cosecha para el mantenimiento del trabajador y su familia. A cambio el colono debía pagar fuertes tributos al dueño de la tierra. Dentro de la propiedad había también artesanos que producían lo necesario para la comunidad. Esto llevó a que las grandes propiedades se autoabastecieran y se apartaran de los circuitos comerciales. Allí el propietario se fue convirtiendo en un soberano que gobernaba su región y a sus colonos. Este sistema perjudicó seriamente al Imperio

¿A qué se llamó la Tetrarquía?

Cuando a fines del siglo III Diocleciano se propuso reorganizar el Imperio, se le ocurrió una nueva forma de gobierno: lo dividió en dos regiones: la oriental y la occidental. El Imperio pasaría a estar gobernado por dos Césares, con poder militar, y dos Augustos, con poder político. A este sistema se lo llamó "tetrarquía", gobierno de cuatro.

¿Cómo surgió Constantinopla?

La tetrarquía no solucionó los problemas y siguieron las luchas internas hasta que en el 324 Constantino se proclamó emperador único. El nuevo gobernante fundó en Bizancio (actual Turquía) la nueva capital del Imperio Romano. Inauguró una política de tolerancia con el cristianismo adoptando él mismo esta religión, lo que dio un gran impulso a su difusión.

¿Quién dividió definitivamente al Imperio?

El emperador Teodosio, quien al morir dejó como herencia el Imperio a sus dos hijos. A Honorio le cedió el Occidente y a Arcadio, el Oriente. Esta división terminó de debilitar al Imperio. Nuevas invasiones exteriores como la de los godos, vándalos y burgundios, que ocuparon la Galia (Francia), Hispania (España) e Italia, dieron el golpe de gracia a lo que quedaba de la gloria de Roma.

¿Cómo termina esta historia?

En el año 410 el rey visigodo Alarico ocupó y saqueó Roma. A partir de entonces se sucederán las invasiones hasta que en el 476 el último emperador de Occidente, Rómulo Augusto, fue depuesto por el germano Odoacro. El Imperio Romano de Occidente llegaba a su fin con un emperador que llevaba el nombre de uno de los fundadores de Roma. El Imperio de Oriente sobrevivirá en Bizancio hasta la invasión turca de 1453.

Caídas que marcaron la historia

Con la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 se inicia la Edad Media, que termina con la caída del Imperio Romano de Oriente en 1453. Entonces comenzará la Edad Moderna, pero esa es otra historia.



LITERATURA : El idioma de los argentinos -Shakespeare

  


DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

El idioma de los argentinos


Una traducción de los “Sonetos” de Shakespeare al español rioplatense les confiere un golpe de actualidad y vida.

POR Dolores Gil




SHAKESPEARE. Sus sonetos han sido campo de prueba para muchos traductores.

SHAKESPEARE. Sus sonetos han sido campo de prueba para muchos traductores.

Etiquetado como:William ShakespeareLos sonetos de Shakespeare han sido campo de prueba para muchos traductores, que han intentado las más variadas versiones. En Argentina se han aventurado Mariano de Vedia y Mitre, Manuel Mujica Lainez, Mario Jofré Gutiérrez, Pablo Ingberg y Andrés Ehrenhaus, entre otros. En esta ocasión, Miguel Angel Montezanti se ha impuesto una dificultad formal adicional a la de la métrica y la rima: estas versiones están traducidas en rioplatense, es decir, como fundamenta con solidez teórica el propio traductor en un exhaustivo prólogo, el castellano coloquial e informal del Río de la Plata. Montezanti ya había ofrecido una traducción en verso de los sonetos; Sólo vos sos vos es su segundo experimento, como él mismo lo llama.

La tarea del traductor podría pensarse como la de reproducir en la lengua de llegada un cierto eco, una resonancia que el texto tiene en su idioma original. La traducción de poesía, tan fuertemente ligada a la palabra y su sonoridad, supone entonces una dificultad adicional. La traducción de un poema es un plan insatisfecho de antemano, en la medida en que sólo podrá llevarse a cabo salvando el fracaso que supone trasladar un texto poético a otra lengua. Wittgenstein afirmaba que “traducir de una lengua a otra es una tarea matemática, y la traducción de un poema lírico, por ejemplo, a una lengua extranjera es bastante similar a un problema matemático. (…) Y el problema puede ser resuelto; pero no hay ningún método sistemático para hacerlo.”

Cinco siglos no son nada

La primera edición en inglés de los sonetos vio la luz en 1609. Si estos poemas se pueden leer todavía en este siglo es porque hay algo moderno en ellos que sigue interpelándonos. Los temas son universales: en un lugar central el amor, que mueve el sol y las demás estrellas, pero también los sinsabores que acarrea, la vejez, la muerte y el mandato, según el yo que aparece en la primera serie dedicada al Amigo, de dejar descendencia. Como primera hipótesis, habría que pensar que la decisión de traducir estos poemas a la variedad coloquial rioplatense se apoya de antemano en las posibilidades expresivas que brinda el tono de los originales. Si bien las traducciones canónicas siempre prefirieron la lengua culta y elevada, la elección de Montezanti revela que hay en los sonetos una soltura, un desparpajo que, junto con el carácter sintético y filosófico de esta forma, juega muy bien con el hablar rioplatense: “Claro que no: es marca bien clavada/ ni un pelo se le mueve en la tormenta/ es una estrella de la senda errada/ el valor de su ayuda no se cuenta.” El acierto de Montezanti, que revela experiencia y oficio en el trabajo de traducción, reside en que estos textos nunca adquieren un matiz ridículo o banal, a pesar de su coloquialidad, sino que saca a la luz nuevas maneras de comprenderlos: “No podrás, Tiempo, decir que soy veleta/ tus pirámides, vueltas a la vida/ no me sorprenden, son tu vieja treta/ cosas viejas a nuevo travestidas.”

“El concepto de texto definitivo no corresponde sino a la religión o al cansancio” escribió Jorge Luis Borges en su ensayo “Las versiones homéricas”. Las obras de William Shakespeare han sido a menudo tratadas como palabra divina. Esta traducción, que es también un juego, despoja al texto de su sacralidad, se toma las libertades que necesita y nos brinda un texto que sorprende con su innovación, amable y complejo al mismo tiempo. Seguir traduciendo un texto es la mejor prueba de que éste todavía tiene un lugar en nuestro imaginario, y de que sus lecturas también tienen que modernizarse.

ARQUITECTURA : El diseño ya tiene su historia




DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

ARQUITECTURA : El diseño ya tiene su historia


26/04/2012

Por Berto González Montaner* - bmontaner@clarin.com

Lo ratifican dos exposiciones y un libro que repasa la producción de una disciplina que apenas tiene poco más de 20 años.


Fotos






UN CLÁSICO. El BKF, en versión de Juan Doberti para el espacio público (Silvana Boemo).






MUSEO DE ARTE MODERNO DE BUENOS AIRES. Está exhibiendo una muestra de diseño industrial argentino con los clásicos de su colección (Martín Bonetto)
>>> MUSEO DE ARTE MODERNO DE BUENOS AIRES. Está exhibiendo una muestra de diseño industrial argentino con los clásicos de su colección (Martín Bonetto).Mucho se ha hablado en los últimos años del boom del diseño en la Argentina y en especial en Buenos Aires. Los locales de diseño se han replicado en las calles de los rebautizados Palermo Soho, Palermo Hollywood y derramado en Palermo Queen’s. También en San Telmo o en cualquier barrio con pretensiones de “pertenecer”. Tal vez con la creación de las carreras de Diseño en la UBA, hace poco más de 20 años, la disciplina haya explotado. Tan lejos llegaron las repercusiones que en 2005 hasta la UNESCO distinguió a Buenos Aires como “Ciudad del Diseño”, en el programa Red de Ciudades Creativas.

Así, el diseño industrial, gráfico, textil, y de imagen y sonido se ha ido ganando un lugar merecido en los diarios, en las revistas dominicales y han aparecido también publicaciones específicas como Barzón, D&D, 90+10 o DNI , la revista de diseño nacional e internacional que editamos desde ARQ-Clarín. Los Premios Konex que este año están dedicados a las Artes Visuales tienen categorías para los diseños. Y hasta los bancos de plazas, los de Puerto Madero y los de la Avenida de Mayo, las instalaciones del Metrobús y los nuevos carteles de las calles y las paradas y refugios para colectivos vienen con diseño. Estos últimos, con el sello de la diseñadora Diana Cabeza.

No es de extrañar entonces que en estas semanas hayan coincidido en Buenos Aires dos muestras sobre diseño argentino y la aparición de un libro que intenta escribir la primera versión de su historia. Un paso necesario para consolidar esta joven disciplina creando su propia mitología. Consagrando, como corresponde a todo relato, sus objetos fetiches, sus héroes, los hijos y los entenados. Los tres eventos tienen protagonistas en común. Sobre todo uno: el curador de las muestras y del libro es el arquitecto Ricardo Blanco, un referente indiscutido del diseño criollo, ex director de la carrera de Diseño Industrial y actual director del Posgrado de Diseño de Mobiliario de la UBA y presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes.

La Muestra de Diseño Argentino Contemporáneo exhibida hasta el 27 de abril en la UADE es la reedición de la que viajó a Frankfurt en 2010 para la Feria del Libro. En su mayoría, allí se exhiben objetos de diseñadores jóvenes que fueron catapultados a la autoproducción a partir de la crisis de 2001. Esto implica jóvenes creativos que utilizando una industria semi-artesanal salen a producir sus propios diseños y se lanzan a conquistar mercados y a colonizar barrios, como lo hicieron con los Palermos.

En cambio, el corte de la muestra del Museo de Arte Moderno porteño (MAMBA) es más amplio: Diseño Industrial Argentino desempolvó los clásicos que atesora la colección del museo, la de los pioneros y la de los profesionalistas, le agregó unas cuantas piezas nuevas y también incorporó a las nuevas generaciones. En cuanto al libro, publicado por Ediciones Franz Viegener, compila en 250 páginas 99 diseñadores argentinos ordenados alfabéticamente y un sillón: el legendario BKF. Según sintetiza Blanco en la introducción: “...una colección de diseños argentinos que restaura la memoria de muchos diseñadores que, a lo largo de setenta años, se han ocupado de desarrollar productos para mejorar la vida cotidiana de las personas”.

Un ingrediente más se agrega a esta movida porteña. La muestra Diseño Industrial Argentino tiene lugar en otro espacio cargado de diseño: el edificio del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, en San Juan 350. El edificio, parcialmente inaugurado, es producto del reciclaje y de la ampliación de la antigua fábrica de cigarrillos Piccardo. El proyecto fue donado por Emilio Ambasz, un prestigioso arquitecto argentino radicado en Nueva York, que entre sus pergaminos ostenta haber inaugurado y ser director del Departamento de Diseño y Arquitectura del MoMA y haber creado el famoso sistema “Vertebra” de sillas. Sin embargo, Ambasz no aparece en el libro de Blanco, porque como en todo relato, hace sus propios recortes. En este caso, Blanco elige cortar en diseños producidos y desarrollados en la Argentina por diseñadores argentinos.

* Editor Jefe ARQ



lunes, 23 de abril de 2012

El Sueño de la Razón produce Monstruos.



DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

Agua fuerte

El Sueño de la Razón produce Monstruos.
Francisco José de Goya y Lucientes.



Museo del Prado. Grabados 1797-98. 146 x 86 cm. Óleo sobre lienzo.






Del Neoclasicismo al Romanticismo Situar esta obra en su lugar cronológico-estilístico dentro de la evolución de la pintura de Goya, razonando dicha clasificación. También situar la obra de Goya en el marco de la pintura europea del momento, entre el Rococó, el Neoclasicismo y el Romanticismo. Comparar, si es posible, con otras obras del mismo autor y/o estilo y/o precedentes y/o influencias posteriores. La pintura de Goya como ejemplo claro de la influencia de la realidad histórica (transición del antiguo al nuevo régimen) y la biografía personal del artista en su obra.

PARA COMPLETAR: La imagen muestra "El sueño de la razón produce monstruos", cuyo autor fue Goya en 1797 y por lo tanto perteneciente a una serie de grabados llamados "Caprichos". Se trata de un tema costumbrista, concretamente representa a un personaje rodeado por numerosas criaturas nocturnas. Es un grabado en el que Goya utilizó la técnica del aguafuerte sobre una lámina de cobre. Esta se cubre con un barniz y sobre ella se prepara el dibujo con una aguja. En la superficie descubierta actúa el ácido nítrico que vertemos corroyendo el metal. En la plancha quedan los surcos realizados por el ácido. Según se ha marcado el dibujo estos surcos son más profundos o menos. Seguidamente se aplica tinta sobre la plancha y se presiona contra el papel surgiendo así el grabado. La luz es una característica muy importante ya que recae directamente sobre el cuerpo del personaje y deja oscurecidas algunas lechuzas y el fondo, lo cual da sensación de profundidad. La composición gira entorno a un primer plano en el que se encuentra el artista dormido sobre un pedestal, donde figuran esparcidas hojas de papel de dibujo y lapiceros con carboncillos; y un segundo plano en el que quedan las criaturas nocturnas: un gato, murciélagos, búhos y lechuzas de agitado vuelo... Las alas abiertas de estas aves reflejan una sensación de movimiento. Es bastante realista, aunque de una manera idealizada, ya que simboliza la sociedad de la época. Esta obra fue pensada originalmente para la portada de los "Caprichos", pero finalmente lo sitúa en el inicio de las escenas de brujas. Actualmente pertenece a una colección particular de Zaragoza. Francisco de Goya fue un pintor aragonés que se adelantó a su tiempo iniciando nuevas tendencias artísticas. Sus obras revelan que fue un artista muy comprometido con su época. El sueño de la razón produce monstruos es un grabado que pertenece a la serie de los Caprichos. Goya los pintó mientras era pintor de Corte de Carlos IV. Este es un momento en el que Goya aprecia lo que ocurre en España con Godoy y por ello manifiesta su descontento. Las criaturas nocturnas simbolizan las vulgaridades perjudiciales del mundo, la ignorancia y los vicios de la sociedad. Males que Goya intenta poner a la luz representándolos para que puedan ser reconocidos y combatidos. Estas obras fueron criticadas por la Iglesia, quien no veía bien el reproche que hacía a la sociedad.

sábado, 14 de abril de 2012

ARTE ; El doctor Paul Gachet




DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA


El doctor Paul Gachet

                                               Portrait of Dr. Gachet.jpg

El doctor Paul Gachet

Vincent van Gogh, 1890


Óleo sobre lienzo • Postimpresionismo


68 cm × 57 cm


Colección privada, Tokio, Japón






                                        
El doctor Paul Gachet (segunda versión), , 1890, óleo sobre lienzo, 68 x 57 cm, Museo de Orsay, París.El Retrato del doctor Gachet es un cuadro pintado al óleo sobre tela del pintor holandés Vincent van Gogh. Data del año 1890. Es una de las pinturas de Van Gogh más reverenciadas, desde que alcanzó un precio récord en 1990.


Hay dos versiones auténticas de este retrato, ambas ejecutadas en junio de 1890 durante los últimos meses de vida de Van Gogh. En ambas se muestra el doctor Gachet sentado ante una mesa y haciendo descansar su cabeza sobre su brazo derecho, pero pueden diferenciarse con facilidad.


 GénesisPaul Gachet era un médico parisino homeópata y psiquiatra, amante del arte: conoció a Vincent Van Gogh a través de su hermano, Theo e inmediatamente los dos se encontraron en sintonía por tener una visión del arte muy semejante. La pequeña consulta que tenía en parís no le hacía feliz. Era un pintor y grabador aficionado y, además, protegió a varios artistas como Pissarro y Cézanne. Fue uno de los primeros compradores de cuadros de Cézanne, formando una importante colección que en 1952 su hijo donaría al Estado francés.[1]


Después de que le dieran el alta a Van Gogh en el Hospital de Saint-Rémy, acudió a Auvers-sur-Oise, donde el doctor Gachet estaba dispuesto a atenderlo. El pintor acudía con frecuencia a casa del médico[1] y éste aceptó posar para Vincent, que desde hacía tiempo buscaba un modelo para retratar del natural.


Trabajando juntos durante la realización de la obra los dos obtuvieron un resultado extraordinario. El cuadro es extremadamente innovador: Van Gogh abandonó la pose estática y convencional de los cuadros precedentes. El triste rostro del doctor es «la expresión desencantada de nuestro tiempo» afirmación de Van Gogh en una carta dirigida a su colega y amigo Paul Gauguin (carta n.º 643 de junio de 1890).
El doctor aparece «pensativo, casi preocupado, con un leve escepticismo». Van Gogh se sentía muy próximo al doctor, de quien decía que era «al menos tan nervioso como yo»[1]


an Gogh escribió a su hermano en 1890 sobre la pintura:


He hecho un retrato de M. Gachet con una expresión melancólica, que bien podría parecer una mueca a aquellos que lo vean... Triste pero amable, y aún así clara e inteligente, así es como muchos retratos deberían hacerse... Hay cabezas modernas que podrían mirarse durante mucho tiempo, y que se volverán a ver, quizás, con nostalgia, cien años despues.


En cuanto a la forma concreta en que lo representó, escribió a Theo: «la cabeza con una gorra blanca, muy rubia, muy clara; también las carnaciones de las manos son muy blancas, un traje azul y un fondo azul cobalto» (carta n.º 638, datada el 4 de junio de 1890).


En el retrato el artista propone un fuerte contraste cromático. en primer plano, sobre la mesa, junto al libro una planta de digital. El digital en la pintura es una planta de la que se extrae un medicamento para tratar de ciertas afecciones cardíacas; es por lo tanto un atributo de Gachet como médico.


La parte superior de la obra está separada por una línea ondulada.


La segunda versión del retrato fue ejecutada en el mismo año 1890, poco después del primero. En esta versión del cuadro, donada al Museo de Orsay de París por los hijos del doctor Gachet, Van Gogh ha eliminado (a diferencia del primer retrato) el vaso y el libro, haciendo resaltar la planta de digital sobre el fondo rojo, tratando de modo más sumario el fondo.


 Melancolía


Delacroix, Tasso en el Hospital de Santa Ana, Ferrara.Los pensamientos de Van Gogh regresaron varias veces a la pintura de Eugène Delacroix de Torquato Tasso en el manicomio. Después de visitar con Paul Gauguin Montpellier donde fueron a ver la colección de Alfred Bruyas en el Museo Fabre, Van Gogh escribió a su hermano Theo, preguntándole si podría encontrar una copia de una litografía del cuadro.[2] Tres meses y medio antes, había estado pensando sobre esta pintura como la clase de retratos que quería pintar:


«Pero estaría más en armonía con los que Eugène Delacroix intentó y logró en su Tasso en prisión, y muchos otros cuadros, representando a un hombre real. ¡Ah! Los retratos, los retratos con el pensamiento, el alma del modelo en ellos, eso es lo que creo que tiene que llegar.»[3]


 Historia de la primera versiónEsta versión original del cuadro fue vendida por la cuñada de van Gogh por 300 francos en 1897. Posteriormente fue vendida, respectivamente, a Paul Cassirer (1904), Kessler (1904), y Druet (1910). En 1911 el cuadro fue adquirido por el Städel (Städtische Galerie) en Fráncfort del Meno, Alemania y allí colgó hasta 1933, cuando la pintura se guardó en un almacén. En 1937, fue confiscada por el Ministerio del Reich para la Ilustración Pública y Propaganda, un arma del gobierno nazi que buscaba destruir el llamado arte degenerado. Vino a poder de Hermann Göring, quien rápidamente lo vendió a un marchante de Ámsterdam. Este a su vez lo vendió al coleccionista Siegfried Kramarsky, quien se lo llevó consigo cuando huyó a Nueva York, donde la obra fue a menudo prestada al Museo Metropolitano de Arte. La familia de Kramarsky subastó el cuadro en 1990. El 15 de mayo de ese año la pintura se hizo célebre cuando el hombre de negocios japonés Ryoei Saito pagó 82,5 millones de dólares por ella en una subasta en Christie's de Nueva York, haciendo con ello que fuera la pintura más cara hasta entonces. Saito, presidente honorario de la Daishowa Paper Manufacturing Co. y por entonces de 75 años de edad, causó un escándalo cuando dijo que haría quemar el Van Gogh después de su muerte. Más tarde dijo: «Lo que yo realmente quería [expresar] era mi deseo de conservar la pintura para siempre.» Saito, usaba una figura retórica al hablar. Más tarde dijo que tomaría en consideración dar las pinturas a su gobierno o a un museo. Después de su muerte en 1996, la ubicación exacta y la propiedad del retrato ha quedado envuelto en misterio. A principios de 2007, sin embargo, apareció publicado que [1] el cuadro había sido vendido una década antes por Saito o sus agentes al administrador de fondos de inversión australiano Wolfgang Flöttl. Flöttl, a su vez, supuestamente habría sido obligado por reveses financieros, a vender la pintura a personas, hoy en día, desconocidas.





jueves, 12 de abril de 2012

HISTORIA DEMOCRATICA : Roosevelt y las “libertades humanas”

DON VITTO GIOVANNI


PRESENTA


HISTORIA DEMOCRATICA


Roosevelt y las “libertades humanas”




Franklin Delano Roosevelt no fue un presidente más en los Estados Unidos. Tampoco fue sólo el presidente que sacó a la potencia del norte de la peor crisis económica de su historia, luego del crack bursatil de 1929. FDR fue también el único presidente norteamericano en conseguir cuatro mandatos presidenciales (y seguidos), fue quien dirigió al país durante la Segunda Guerra Mundial y quien llevó a la economía nacional por rumbos entonces inexplorados: el keynesianismo..


Nacido el 30 de enero de 1882, en el Condado de Dutchess, en Nueva York, Roosevelt se crió en el seno de una familia acomodada, gracias a la fortuna hecha por su padre, James Roosevelt, miembro de la "landed gentry", la clase tradicional de ricos propietarios de tierras. Claro que su madre, Sara Ann Delano, también pertenecía a una familia acomodada y tuvo una mayor presencia en la educación de Franklin. Gracias a su situación privilegiada, FDR tuvo la posibilidad de practicar deportes como la caza o la equitación y viajar por el mundo y aprender idiomas. En la primera década del nuevo siglo, se graduó en artes y moda en Harvard y luego llegó hasta el final de la carrera de abogado en Columbia. Entretanto, se casó con Eleanor Roosevelt, sobrina del entonces presidente Theodore Roosevelt, quien también era un pariente no muy lejano. Los Roosevelt tendrían seis hijos, de los cuales cinco llegarían a viejos.


Pero a diferencia del resto de sus familiares, de tradición republicana, como el ex presidente Theodore, los Roosevelt de Hyde Park, como se conocía al grupo de FDR, eran demócratas. En 1910, el joven Franklin logró ser electo senador estadual de Nueva York. Dirigía entonces un grupo reformista que le permitió destacarse y ser llamado a ocupar la Secretaría de Marina, en 1912, de la mano del presidente demócrata Woodrow Wilson. Desde allí, dirigió las operaciones de Marina en América Central y el Caribe y las de la Primera Guerra Mundial, en tanto no lograba acceder al Senado nacional y era duramente derrotado como vicepresidente demócrata en las elecciones nacionales de 1920.


Luego de algunos años ocupado en arreglar los desengaños amorosos en que incurría y luego paralizado por un ataque de poliomelitis, FDR logró triunfar en las elecciones estaduales y se convirtió en gobernador de Nueva York para el período 1929-1932, luego de triunfar por 25 mil votos, en las más reñidas elecciones de la historia del estado. Finalmente, una buena gestión y el hundimiento de la administración nacional republicana en la crisis de 1929, le dieron el espaldarazo necesario para alcanzar la presidencia de la nación en 1933.


Los primeros años de gobierno fueron de grandes cambios. En pleno período de entreguerras, FDR se concentró en delinear lo que se conoció como el New Deal, un ambicioso plan de intervención del Estado en la reconstrucción de la economía nacional, buscando reorganizar el capitalismo, estabilizar el sistema y contener las numerosas rebeliones que surgían al calor de la crisis. Los importantes resultados, aunque la disputa contra los monopolios no fuera del todo exitosa, le dieron a FDR una gran legitimidad y reconocimiento de la población, que lo eligió sucesivamente en 1936, 1940 y 1944.


El 12 de abril de 1945, a los 63 años y habiendo recién asumido el nuevo mandato, falleció a causa de un cáncer. Recordamos la fecha de su fallecimiento, con una pronunciación sobre las libertades humanas, en enero de 1941, meses antes de firmar el ingreso de su país a la contienda bélica.


Fuente: Liliana Viola, Discursos que cambiaron la historia, Buenos Aires, Editorial Página/12, 2007.


“En los días futuros, que tratamos de hacer seguros, anhelamos un mundo fundado en las cuatro libertades humanas esenciales: La primera es la libertad de palabra y expresión, en cualquier lugar del mundo. La segunda es la libertad de cada persona para adorar a dios a su propio modo, en cualquier lugar del mundo. La tercera es la libertad frente a la miseria, que, traducida en términos mundiales, significa acuerdos económicos que aseguren a cada nación una vida saludable y en paz para todos sus habitantes, en cualquier lugar del mundo. La cuarta es la libertad frente al miedo, que, traducida en términos mundiales, significa una reducción a escala mundial del armamento hasta tal punto y de manera tan profunda que ninguna nación esté en situación de cometer un acto de agresión física contra ningún vecino, en cualquier lugar del mundo.”

Franklin D. Roosevelt

Fuente: www.elhistoriador.com.ar

miércoles, 11 de abril de 2012

MITOLOGIA GRIEGA : Mito de Sísifo

Mito de Sísifo



fdd65c03738f4ab9c019d8148e927ad0 EL MITO DE SISIFO mitos y leyendas
Sísifo, astuto rey de Corinto, vio de cerca el rapto de la ninfa Egina. Pero guardó el secreto, hasta que llegara la ocasión de sacarle provecho.

Esperó que el río Asopo, padre de la joven pasara por sus tierras en busca de su hija. Y primero le exigió que hiciese brotar una fuente cristalina en la ciudadela de su reino. Luego le contó que el raptor de Egina era Zeus.

El señor del Olimpo, irritado por la delación, llamo a Tánatos (la muerte) y le mandó a arrojar a los infiernos al rey de Corinto.

Figura siniestra, envuelta en negros ropajes habitante del Hades, hermano del Sueño, Tánatos llegó súbitamente a las tierras de Sísifo.

La tétrica presencia no atemorizo al astuto soberano. Con mucha maña y mucho arte, Sísifo engaño al dios de la muerte. Lo invito amablemente a entrar por una puerta y, cuando Tánatos se dio cuenta de lo que había pasado, se encontró aprisionado en un calabozo. Por largo tiempo nadie murió en el mundo.

Plutón estaba triste y alarmado. Los campos del mundo Inferior no se enriquecían con nuevas almas. La barca de Caronte yacía varada en un rincón, sin utilidad ni función. Era preciso restituir al mundo su orden natural. El dios de los muertos recurrió a su hermano Júpiter.

Sabiendo que Sísifo tenía preso a Tánatos, el padre de los dioses envió a Ares (Marte) para obligar al primero a libertar a su terrible cautivo. Y la primera víctima de la muerte habría de ser el propio delator de Júpiter. Al rey de Corinto no le quedó más que obedecer.

Se preparó, pues, para seguir a Tánatos a los infiernos; antes sin embargo, pidió un momento para despedirse de su esposa. En ese instante de los adioses, le recomendó vivamente que no lo enterrase ni le hiciese funerales. Y aunque sin comprender las razones del marido, la mujer obedeció.

En el centro de la tierra, Sísifo se lamentaba día y noche. Se quejaba de no haber tenido honras fúnebres. De que la esposa ingrata no lo hubiera sepultado. Necesitaba volver a la superficie de la tierra para castigarla por tamaña negligencia.

Tanto se lamentó y tanto pidió, que Plutón acabó compadeciéndose de él y le permitió retornar al mundo por un corto tiempo.

Apenas dejó el Hades, el astuto Sísifo tomó rumbos lejanos y la firme resolución de no volver a ver nunca las sombras infernales.

Sin embargo, un día muchos años después, le faltaron las fuerzas para seguir viviendo. Estaba demasiado viejo. Ya no tenía energías para engañar a la Muerte. Y fue nuevamente arrastrado a los subterráneos del mundo.

Plutón que jamás había olvidado la fuga de Sísifo, al recibirlo por segunda vez tomó todas las precauciones para mantenerlo en su dominio. Le impuso una tarea que no le permitiese ni un minuto de descanso e impidiera cualquier evasión: empujar montaña arriba una enorme piedra, que siempre se le escapa de las manos al llegar cerca de la cima. Y así, perpetuamente, el condenado que osara engañar a la Muerte desciende por la ladera para retomar la piedra y recomienza su tarea sin fin y sin objetivo.







viernes, 6 de abril de 2012

Marcha Turca de Mozart - Mägo de oz - Barakaldo D.F.

Amadeus MOZART - Pequeña Serenata Nocturna

Pavarotti "caruso"

ARQUITECTURA : Por qué no siempre “menos es más”





Por qué no siempre “menos es más”


04/04/2012



Por thomas demonchaux* - the new york times,
La austeridad en arquitectura supone una transparencia visual y funcional que no se corresponde con la realidad. Toda construcción aparentemente sin costuras está llena de uniones y articulaciones complejas. Y costosas.




CASA FARNSWORTH. La obra de Mies, emblemática representación del "menos es más". CASA FARNSWORTH. La obra de Mies, emblemática representación del "menos es más". TAGSMies van der Rohe

Menos es más

En arte y diseño, y sobre todo en arquitectura, austeridad significa modernismo y minimalismo, el concepto que hizo famoso Ludwig Mies van der Rohe, de que “menos es más”. Parte de eso expresa la obligación de todo buen diseñador de hacer honor a una economía de los medios, de reconocer que la arquitectura, como el gobierno, es en primer lugar el arte de gastar dinero de otra gente. En su mayor parte, sin embargo, es algo más misterioso.

No todo “menos” es el “más” adecuado. Un diseño minimalista debe reducirse y redefinirse de forma gradual a sus causas y efectos esenciales y a veces sorprendentes, así como Miguel Angel descubrió un David inmanente en el interior de un bloque de piedra que nada decía. Lo demás es decoración, engaño y distracción. Como algunas reducciones son incisivas, tanto en el plano figurado como en el literal, todo recorte puede parecer sabio: el arte austero es un arte inteligente. Es una arquitectura de orden revelado, filtro selectivo y reconocimiento de patrones.

La austeridad estética resultante exige y recompensa nuestra inclinación a observar y pensar: si se mira lo suficiente la Casa Farnsworth (1950, foto) de vidrio de Mies, se advierte que en cada superficie simple y etérea están cristalizadas las estructuras de toda buena casa que se haya hecho. Es un sueño riguroso y sereno de confort y claridad, refugio y perspectiva. Por lo menos en teoría.

En arquitectura, ese tipo de teoría se remonta como mínimo al modernista austríaco Adolf Loos y su ensayo “Ornamento y delito”, de 1908, en el que no dice exactamente que lo primero es lo segundo, pero observa que, “Si quiero comer pan de jengibre, elegiré uno que sea absolutamente simple”. Para él, “de esa forma tiene mejor sabor.” Cuando la arquitectura simple que proponía Loos se convirtió en un gusto cada vez más impuesto, resultó fácil vincular esa austeridad estética con el rigor de las nuevas crisis políticas y económicas, lo que llevó a los editores de The Architect y Building News a comentar en 1931 que “sin duda esta etapa de austeridad terminará por pasar”, pero “algo de la impronta de esa sensación de contención estética persistirá porque concuerda con toda época de preocupación, como la actual, por problemas muy graves que exigen una firme sobriedad de pensamiento y acción.” Esa austeridad, sin embargo, es tan glamorosa como solemne. Como categoría estética, es de una extraña pretensión. Puede convertirse en lujo, hasta en exceso. La diferencia entre un espacio minimalista y un ambiente poco amoblado es la libertad de elección.

El minimalismo actual hace pensar en una vida de holgura tan intangible que trasciende el confort prosaico de la abundancia visible. Hace casi una virtud ética de una práctica estética de rechazo (que tal vez se extienda, de manera desconcertante, a las ideas de la estética corporal por las que se asocia la obesidad con la pobreza y ser muy rico equivale a ser muy flaco). Si bien Mies y sus contemporáneos introdujeron su arquitectura de techos planos, paredes blancas y estructura mínima en el contexto de viviendas públicas estándar, la perfeccionaron en retiros lujosos como la Casa Farnsworth.

El arquitecto minimalista más celebrado de nuestros días, John Pawson, cuenta entre sus clientes tanto a monjes muy pobres como al diseñador Calvin Klein, quien se especializa en permitirnos pagar mucho más por el adecuado mucho menos. El trabajo de Pawson es bello y amable. Nos da espacio para respirar. Sin embargo, depende de engaños elegantes.

Una construcción de pocos detalles parecería ser una construcción de pocos secretos. Pero la austeridad en arquitectura supone una transparencia visual y funcional que no proporciona en absoluto. Toda construcción aparentemente sin costuras está llena de uniones y articulaciones complejas, arreglos y retoques que hacen que mil partes se perciban como un todo indivisible, escultural y monolítico. Para lograr que parezca que nos hemos despojado de todo, hay que incorporar todo de forma subrepticia. Lo que parece espartano suele ser de un barroquismo invisible.

En la arquitectura actual, en la que por lo general la mano de obra es cara y los materiales son baratos, hay una tendencia a superponer cosas hasta que todo quede alineado o parezca terminado, ya sea que la forma resultante constituya algo que califiquemos de minimalista, de colonial o de algo a medio camino entre ambos.
Basta con considerar el zócalo que suele ocultar el espacio irregular entre una pared y el extremo de un piso. Hace poco tuve la brillante idea de eliminar ese zócalo y privilegiar un espacio lineal simple y bello, que se vería muy bien si el resto de la carpintería de la casa tuviera una alineación perfecta. El contratista me lanzó esa larga mirada que combina desprecio y compasión y significa: “Sí, eso va a tener su costo.” Tanto en arquitectura como en la vida quienes explotan, conscientemente o no, la estética de la austeridad como vía de encuadrar un debate sobre ética pública, también pueden llegar a descubrir que tiene un costo inesperado.

*Profesor de Arquitectura de la Universidad de Columbia

Traducción de Joaquín Ibarburu





sábado, 24 de marzo de 2012

Los Kirchner : De la usura al poder o el poder de la Usura





DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

(Partes principales de la nota de "Noticias"




De la usura al poder o el poder de la Usura





Los negocios de Kirchner durante la "dictadura"


Por Franco Lidner 

A qué se dedicaba el Presidente mientras los que él hoy reivindica luchaban contra la dictadura. El método Martínez de Hoz para acumular 21 propiedades. Su polémica relación con funcionarios del Proceso.
Los Kirchner no siempre fueron tan "progres". Hace treinta años, cuando otros "desaparecían" o debían refugiarse en el extranjero, ellos se fueron de La Plata a Río Gallegos. No tuvieron que esconderse, sino que enseguida empezaron a ganar buen dinero.

Pusieron un estudio de abogados. Y en apenas cinco años, entre 1977 y 1982, lograron la hazaña de multiplicar su patrimonio y de comprar 21 propiedades.


¿Cómo hicieron Néstor y Cristina para prosperar?¿No era que habían pertenecido a la camada de "jóvenes revolucionarios" que por esos tiempos se jugaban la vida?

La verdad es tan sombría que el Presidente nunca quiso referirse a ella. Pero resulta necesario saber qué hizo un hombre que se muestra tan obsesionado por reparar las injusticias de esa época.






Cobrador

El joven matrimonio se instaló en Santa Cruz algunos meses después del 24 de marzo de 1976. Se habían conocido en la Facultad de Derecho de La Plata y llevaban un año de casados.

En el centro de Río Gallegos, abrieron el Estudio Kirchner e incursionaron en un rubro para el que se necesita un estómago fuerte: cobranzas y recupero.

Tan eficiente se mostró Néstor en esos menesteres que los clientes se multiplicaron: entre otros, Automotores de Dios, Casa Sancho, de artículos para el campo, y el comercio de electrodomésticos Bercon.

Cuando algún comprador no pagaba la cuota mensual del artículo adquirido, allí aparecía Kirchner tocando a la puerta de su casa para llevarse el bien en cuestión, con la misma vehemencia con que hoy castiga a opositores, empresarios y periodistas. Pero sus mejores empleadores de entonces eran los bancos Cabildo y Patagónico, y las financieras Sic de Bahía Blanca y Finsud.

Cuando empezó a manejar esas cuentas, Kirchner vislumbró las enormes posibilidades que ofrecía la especulación financiera. Eran los tiempos de José Alfredo Martínez de Hoz, el ministro de Economía de la dictadura que hoy es satanizado por el Presidente.

Pero allá por 1977, cuando Martínez de Hoz liberó la tasa de interés, sin saberlo le hizo un gran favor al abogado Kirchner . Las disposiciones del ministro permitían indexar las deudas de dinero según la inflación.

El golpe de gracia para los deudores llegó con la circular 1050 del Banco Central en 1980, que terminó hundiendo a miles de ahorristas . Como la inflación llegaba al 100 por ciento anual, las cuotas mensuales indexadas resultaban imposibles de pagar a muchos deudores, a quienes en consecuencia se les remataban las propiedades dadas en garantía.

En ese contexto de desgracia ajena, el abogado Kirchner compró 21 de los inmuebles que hoy relucen en su impresionante declaración jurada : una en el '77, cinco en el '78, cuatro en el '79, tres en el '80, cinco en el '81 y tres en el '82, por un total actual de 227.702 pesos de valor fiscal, aunque no real.

¿Cómo hizo? La clave está en su asesoramiento legal a la financiera Finsud, lo cual le permitía contar con información privilegiada sobre quiénes dejaban de pagar sus cuotas.

Varias fuentes que frecuentaban a Kirchner por esos años, incluso una que colaboró en su estudio, confirman el modus operandi empleado por el abogado para adquirir la gran mayoría de esas propiedades a precios ínfimos . Hablan de unas quince del total de 21, entre casas, departamentos y lotes.

Cuando la financiera le avisaba a Kirchner que algún deudor había dejado de pagar la cuota mensual del crédito que le habían otorgado, él se reunía con el moroso en cuestión y le explicaba sus pocas opciones: podía resignarse a que le remataran la propiedad y así perder casi todo el valor del inmueble, o también podía venderla a un precio bastante menor al que tenía en realidad.


El comprador era el propio Kirchner

De ese modo, el deudor en aprietos al menos se quedaba con algo de dinero. Y el abogado sumaba metros y más metros cuadrados , eludía el trámite del remate y luego renegociaba la deuda del inmueble con sus patrones de Finsud. Era una práctica cuestionable, pero no penada por la legislación provincial de ese entonces.

¿Qué hubiera sido de la actual fortuna de Kirchner sin el esquema financiero implantado por Martínez de Hoz?

La Reina

En la división de tareas, Néstor se ocupaba de adquirir casas a precio de remate y Cristina estaba concentrada en deudores de otros rubros.

Todas las tardes, casi sin falta, la joven abogada con aires de diva iba al juzgado en lo Civil y Comercial Nº 1 de Río Gallegos , que abría a partir de las 13 y estaba a cargo de Augusto Fernández Bibot.

Allí revisaba los expedientes de los morosos para ver cómo evolucionaban los juicios ejecutivos que los Kirchner les habían iniciado en nombre de sus clientes.

Cristina pasaba horas allí adentro y ya parecía parte del decorado. Llegaba con una extensa lista de deudores –hasta 150 en las mejores épocas– y abandonaba el juzgado al atardecer con los nombres de sus próximas presas: en un buen día podían salir unas diez o quince órdenes de embargo.

Con esa información de último momento, el cobrador Kirchner iba a reclamar el bien embargado: una heladera, una bicicleta, a veces algún auto. Lo acompañaba su chofer Rudy Ulloa Igor, hoy convertido en millonario y jefe de Compromiso K.

Siempre salían airosos. Los vecinos de Río Gallegos ya los miraban con cierto temor.


Allá por 1981, un vengador anónimo le arrojó una bomba molotov al Estudio Kirchner. La bomba no produjo destrozos, pero puso en guardia a los Kirchner. Les gustaba explicar que se había tratado de una atentado político por razones insondables, pero la verdad era otra: el autor, un militante en la izquierda del peronismo, estaba entre los perjudicados por los juicios ejecutivos y los embargos de Néstor y Cristina.

Otra advertencia había ocurrido un año antes, en 1980, cuando los Kirchner se toparon con un explosivo que por fortuna no llegó a activarse en su estudio.

Además de comprar propiedades y perseguir a los deudores que creaba el sistema financiero de Martínez de Hoz, el Estudio Kirchner protagonizó un caso atípico. Defendió a un jefe de la Policía Federal en Río Gallegos, de apellido Gómez Ruoco. Se lo acusaba de varias violaciones de menores.

El que tomó el caso no fue Néstor, sino su socio Ortiz de Zárate. Y el fiscal fue el joven Rafael Flores, el mismo que poco antes había representado a la deudora que denunció a Kirchner por subversión económica.

Pidió 20 años de prisión para el policía y le dieron 18, a pesar de la curiosa defensa ejercida por el estudio del hoy Presidente, que consideró que el sexo oral al que fue forzada una de las mujeres abusadas en realidad no podía calificarse de violación.

Por entonces corría 1981 y el actual abanderado de los derechos humanos defendía a un policía de la dictadura. Es cierto que cualquier hombre tiene derecho a la defensa, pero el propio Presidente contrarió ese principio cuando echó a Carlos Sánchez Herrera, su ex procurador del Tesoro, porque se descubrió que alguna vez había sido el abogado de un militar.

Los contactos

Los Kirchner no sólo hacían buenos negocios asociados a bancos y financieras, sino que mantenían excelentes vínculos con el poder militar de la provincia. Néstor era amigo del intendente de Río Gallegos, Pablo Sancho, impuesto por los generales del Proceso.

La militancia setentista de Néstor, al menos en los papeles, se limita a un año en la Federación Universitaria de la Revolución Nacional (FURN), antes de que asumiera Perón en 1973 y ese grupo se uniera a la Juventud Universitaria Peronista (JUP).

Por esos lejanos tiempos debe haber sido el único militante que compraba dólares y se divertía calculando día a día las ganancias que le dejaban.

Es verdad que estuvo preso en Río Gallegos a comienzos de la dictadura del '76: estuvo demorado algunas horas y lo trataron bien. El militar que lo interrogaba conocía a su familia y a la del otro preso express, Rafael Flores.


Las postrimerías de la dictadura tampoco encontraron a los Kirchner dentro del sector más "progre" del peronismo . Néstor y Cristina recibieron al precandidato Ítalo Luder en Río Gallegos al grito de "Isabel conducción, lo demás es traición".


Preguntas. ¿Por qué el Presidente más revisionista de la historia argentina presume de tener un pasado que no se parece en nada al real? ¿Acaso lo hace para acomodar sus antecedentes al discurso que exhibe hoy?

Lo cierto es que Néstor y Cristina lograron prosperar en los tiempos más oscuros de la Argentina, cuando otros militantes se exiliaban o se escondían.

Esta es la verdadera historia del hombre que vive obsesionado con los años setenta y que le pregunta a todos qué hicieron durante la dictadura.

Ahora se sabe con más detalle lo que hizo él.

Fuente: http://www.accionchilena.cl/Internacional/Los%20Negocios%20de%20Kirchner%20durante%20la%20Dictardura.aspx






miércoles, 21 de marzo de 2012

En energía, el ocaso de los cuentos



DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

En energía, el ocaso de los cuentos







El Gobierno pasa de una a otra ficción, sin generar inversión y desarrollo de las potencias energéticas del país. Y ahora, con el fin de la estrategia impuesta por Néstor Kirchner para el sector, se ha comenzado a manipular el sentimiento nacionalista.


Por Emilio J. Apud INGENIERO CONSULTOR. EX SECRETARIO DE ENERGIA





En energía, el ocaso de los cuentos


Un relato es una narración cuando se trata de un hecho real o un cuento si es ficcional. En consecuencia, si nos atuviéramos a esta definición, aceptada por la Real Academia Española, el relato del Gobierno sobre la energía debería considerase un cuento . Veamos algunos ejemplos que le dan sustento a esta hipótesis. El relato gubernamental, en boca del hasta hace muy poco principal referente en la gestión energética, Julio de Vido, dice: “Tuvimos que hacer frente a una gran demanda por el crecimiento histórico de la economía”; “veníamos de un proceso de desinversión en los 90”; “se exportó sin tener reservas”; “hemos exigido a las empresas invertir y hemos descubierto mega yacimientos”; “hemos terminado Atucha II”; “hemos instalado más de 7.000 Mw de generación eléctrica” ; “los subsidios son parte del modelo”; “en todas partes se importan productos energéticos”; “no se aumentarán las tarifas”.


En cambio, la realidad y los registros estadísticos demostraron que esos relatos, por no basarse en hechos reales, eran cuentos . Veamos: el crecimiento anual promedio de la demanda eléctrica en los ’90 fue de 6%, en los 2000 el 3,7, la demanda de gas se expandió 25%, mientras que la oferta solo un 2% y el consumo de naftas aumentó un 20% cuando la producción de petróleo se redujo un 22% . En los ‘90 se invirtió cuatro veces más que en los 2000, con mayoría de capital privado; se exportó gas, crudo y derivados porque las reservas acompañaban a la producción; hasta recientemente, nunca el kirchnerismo exigió invertir a las petroleras, pero se permitió que muchas empresas desinvirtieran, como YPF-Repsol, que perdió reservas por encima del total país. Atucha no produjo todavía ni un KW, no obstante sus reiteradas inauguraciones y lleva un retraso de más de 3 años a un costo que ya triplica al presupuesto original; en el sector eléctrico se incorporaron 6.500 MW en los 2000 -contra 9.000 en la década anterior-, pero aumentando la dependencia de los hidrocarburos , por las características del equipamiento incorporado con fondos públicos y en procesos licitatorios poco claros que beneficiaron a empresas amigas.


Para seguir ocultando la realidad y no hacerse cargo después de 9 años de gestión continua en un sector que recibieron funcionando correctamente en 2003, se está introduciendo un nuevo cuento: “Las empresas no invirtieron y se llevaron las utilidades” . Cuento que para adquirir la categoría de relato debería expresar: “ El Gobierno permitió a las empresas que no invirtieran y se llevasen las utilidades o, como con YPF, que pagasen sus créditos por la compra de acciones”. También debería incluir ese relato que “la imposición de aranceles a las exportaciones, congelamiento de precios y otras arbitrariedades, en vez de contratos y marcos regulatorios, desalentaron las inversiones en el país”.


El nuevo cuento no solo desconoce la realidad sino que atenta contra la solución al problema acumulado en los últimos 9 años por la falta de una política energética creíble. En efecto, el reciente ataque a las empresas petroleras estaría indicando el fin de la estrategia impuesta y conducida por Néstor Kirchner desde 2003 y su remplazo por otra, tal vez mas perjudicial, impulsada por Guillermo Moreno y La Cámpora ante la necesidad imperiosa de caja, recurriendo a exacerbar el nacionalismo tan arraigado en amplios sectores sociales. Hasta se han visto afiches con los logos de las Malvinas e YPF invocando una épica común.


Si no fuera por las consecuencias agravantes de la delicada situación del sector, este cuento sería uno más del folklore populista . Pero, si como se presume, el Gobierno recurriese para tal fin a una participación forzosa en YPF, continuaría con la descapitalización del sector al seguir exprimiendo los ya agotados yacimientos. No tiene las decenas de miles de millones de dólares anuales para revertir la situación y con la actual política tampoco nadie los pondrá.


El autoabastecimiento energético sólo se logrará recreando condiciones para que vuelvan las inversiones y las empresas petroleras con experiencia internacional. Entonces, con su injerencia en YPF y su visión cortoplacista, el Gobierno se dedicará a hacer caja extrayendo lo que queda en los yacimientos, como lo venía haciendo YPF-Repsol con su anuencia, e iremos hacia una energía de las más caras del mundo, la importada, mientras nuestros recursos permanecerán inexplotados .


Lo que corresponde hacer es remover los factores que no hacen atractiva hoy la inversión en energía, estableciendo condiciones económicas y técnicas realistas, redefiniendo mediante leyes actualizadas los marcos regulatorios y haciendo una amplia convocatoria internacional para el desarrollo de los recursos hidrocarburíferos que tenemos y en abundancia. Claro que esto no genera caja, aunque sí riqueza y auténtica posibilidad de desarrollo y bienestar para los argentinos.

jueves, 15 de marzo de 2012

BASTA DE MENTIRAS : AVELLANEDA CENTRO NO TIENE SEGURIDAD




DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA


BASTA DE MENTIRAS : AVELLANEDA CENTRO NO TIENE SEGURIDAD

No se puede ser tan obsecuente con el poder de turno, no hay peor ciego como el que no quiere ver, una nota de Clarín sobre la inseguridad en el centro de Avellaneda es desmentida por el director de un diario zonal de esta ciudad, negando la inseguridad , He nacido y vivo en Avellaneda, para el que no conoce esta zona del sur de Buenos Aires, Avellaneda esta rodeado de tierras( fiscales y de propietarios) tomadas desde hace mas de cincuenta años a esta parte con el mirar para el otro lado de los intendentes y gobernadores. Hay tres calles que fluyen hacia la Av Mitre son Levalle , French y 25 de Mayo son "Avenidas" de ladrones y delincuentes que te pueden robar a cualquier hora y dia, a mis hijas le robaron varias veces , a amigos que tienen galpones sobre Levalle se lo han desvalijado, no se puede caminar con tranquilidad, no se puede mentir de esa manera.
Para estar en contra de Clarín se llega a mentir de esa manera ??????? 
Si alguien quiere comprobar como le roban a cualquier hora, camine despacio por en French y Marconi , digamos a las 17 hs , le parece bien ?? o en Marconi y 25 de Mayo a la misma hora ( estamos a una cuadra del centro de Avellaneda , a una cuadra de la Plaza Alsina  !!!!!!!!!y esperen un poco les puedo asegurar que se quedan sin la billetera o celular o los documentos o el dinero que lleva.
Sr. que escribe no mienta mas !!!!!!

miércoles, 14 de marzo de 2012

Ni nazi ni antisemita





DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA


Ni nazi ni antisemita

Debe lamentarse que la Presidenta manipule un drama como el del antisemitismo para denostar a sus críticos.
.En su afán por descalificar una vez más a los medios de prensa que no le son adictos, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner utilizó adjetivos como "nazi" y "antisemita" para referirse a dos reconocidos periodistas de Clarín y de LA NACION.

Hay pocos calificativos más fuertes y denigrantes que aquéllos, citados por la jefa del Estado. Son palabras que evocan criminalidad y racismo de la peor calaña. El nazismo acabó con la vida de seis millones de niños, mujeres y hombres de la manera más brutal, por el solo hecho de tener creencias religiosas que no eran del agrado de Adolf Hitler. Pocas páginas de la historia de la humanidad cayeron más bajo.

Que la Presidenta, una mujer a quien no le falta instrucción, haya recurrido a semejantes agravios contra periodistas resulta verdaderamente doloroso. No sólo por lo injusto y desafortunado de sus conceptos, sino porque plantean un problema como el racismo, por el que, afortunadamente, no se caracteriza la inmensa mayoría de la población argentina.

Cuando la sobreactuación es tan desproporcionada, resulta lindante con el mal gusto. Un mal gusto que lamentablemente la emparenta con las palabras de su vicepresidente, Amado Boudou, que no dudó en comparar a otros dos periodistas de estos mismos medios con quienes tenían la triste tarea de remover los cuerpos de los muertos de las cámaras de gas nazis. Una imagen incomprensible y repugnante.

Nada de lo que escribieron los periodistas de Clarín y LA NACION justificaba tamaña reacción de violencia verbal de la Presidenta.

Osvaldo Pepe, de Clarín, había señalado que los actuales miembros de la organización ultrakirchnerista La Cámpora son soberbios, como lo fueron muchos de sus padres cuando militaban en Montoneros en la década del 70. De un modo figurado, dijo que heredaron esa característica, lo cual es simplemente una observación o la traza de un paralelismo entre dos formas de operar. Alcanzó esto para que la Presidenta asociara al periodista con la figura de Joseph Mengele, el llamado "ángel de la muerte", quien determinaba cuáles prisioneros de los campos de concentración iban a las cámaras de gas y cuáles iban a realizar trabajos forzados. Y por si faltara algo, luego realizaba experimentos médicos sobre estos prisioneros, incluyendo niños, a los cuales, entre otras aberraciones, les inyectaba sustancias experimentales en sus cuerpos para observar reacciones o amputaba libremente alguno de sus miembros. ¿No será mucho? Y ¿no será mucho pedirle a la Presidenta que, desde su rol privilegiado en el país, ejerza mayor mesura y responsabilidad en sus comentarios?

El otro periodista, Carlos Pagni, de La Nación, en un artículo en el que buscó trazar un perfil del actual viceministro de Economía, Axel Kicillof, recordó que éste era hijo de un psicoanalista y bisnieto de un legendario rabino de Odessa. El columnista apuntó esos datos para ilustrar una tradición familiar con vocación por la abstracción y la teoría, que desemboca en este economista. En este sentido, afirmó que "la genealogía de Kicillof parece una sucesión de dogmáticas".

La palabra "dogmáticas", como sustantivo, se refiere a conjuntos de dogmas o principios de una doctrina, de acuerdo con la Real Academia Española. La bibliografía está repleta de estudios sobre la "dogmática rabínica", la "dogmática jurídica" o la "dogmática psicoanalítica". En ningún caso esas expresiones tienen un sesgo peyorativo, sino que son una categoría epistemológica para designar un campo de saber.

Sólo por ignorancia o mala fe se puede equiparar aquella apreciación del periodista de LA NACION con un "tufillo antisemita", como el mencionado por la Presidenta.

No menos equivocado es confundir la referencia al sustantivo "dogmáticas" con el adjetivo "dogmático", que remite a quien es remiso a revisar sus creencias, y que supone un menoscabo.

Para una persona sin prejuicios raciales o religiosos, la asociación de Kicillof con su bisabuelo rabino y con la dogmática que ese bisabuelo cultivaba hace pensar que este funcionario es heredero de una rica tradición cultural e intelectual judía. Para la Presidenta, la única posibilidad que evoca ese comentario es el antisemitismo. ¿No será ella quien está prejuzgando de forma deliberada y grosera por su propia intolerancia? ¿Hay algo más emparentado con las ideologías totalitarias que la no aceptación de las diferencias y la libertad de expresión?

No puede menos que lamentarse que un gobierno habituado a tratar como enemigo al periodismo no dispuesto a complacerlo manipule con la misma displicencia un drama como el del antisemitismo para denostar a quienes lo critican. Tal vez no sorprenda, pero sí causa pena..

.