PINTURA,MUSICA,LITERATURA, HISTORIA, ANTROPOLOGIA, ASTRONOMIA, PALEONTOLOGIA, CINE, BIOGRAFIAS, TEATRO, ECOLOGIA, TECNOLOGIA, COMENTARIOS, Y ESCRITOS DEL BLOG
DON VITTO GIOVANNI

miércoles, 22 de enero de 2014
martes, 21 de enero de 2014
lunes, 20 de enero de 2014
domingo, 19 de enero de 2014
sábado, 18 de enero de 2014
lunes, 13 de enero de 2014
domingo, 12 de enero de 2014
sábado, 11 de enero de 2014
viernes, 10 de enero de 2014
lunes, 25 de noviembre de 2013
Insfrán frenó la ayuda para dar fin al “hambre de agua”
DON VITTO GIOVANNI
POLITICA ARGENTINA
Insfrán frenó la ayuda para dar fin al “hambre de agua”
Lanata denunció que el gobierno formoseño tapó los pozos
.
25/11/13
Periodismo para todos mostró anoche cómo el gobierno de Gildo Insfran en Formosa trabó la ayuda promovida desde la campaña “Argentina urgente” lanzada por Jorge Lanata, con la colaboración de la ONG Conin y otras organizaciones sin fines de lucro, después de un informe de PPT dónde una madre de la localidad pozo de tigre contaba que sus hijos tenían “hambre de agua”.
PPT viajó a Formosa y habló con quienes trabajan allí desde hace semanas y contó, además, que la fundación Essen, quien estaba encargada de la construcción de un pozo de agua en la localidad, abandona el trabajo después de que obstruyeran su trabajo en el lugar y sufrieran amenazas y persecuciones por parte del gobierno local.“Todo empezó el jueves cuando los técnicos de la fundación empezaron a hacer una perforación para llevar agua a todo el pueblo.
Se hicieron diez metros de pozo y lo que sucedió es que el jueves a la noche el pozo apareció tapado con tierra, ladrillo, vidrios”, contó Rodrigo Alegre desde Pozo del Tigre.
El periodista también reveló: “Desde el mismo momento que ponemos al aire la denuncia de Marisa González que cuenta que sufrían ´hambre de agua’ comenzaron los hostigamientos y amenazas”. Ignacio Otero, el periodista de PPT que siguió la campaña, advirtió sobre la falta de colaboración por parte del municipio.
En Buenos Aires, en tanto, Lanata mostró los distintos informes realizados por PPT en los que se contó la pobreza estructural que vive Formosa y los casos de corrupción que atraviesan toda la gestión de Insfran, el gobernador kirchnerista que lleva 18 años consecutivos en el poder.
Desde Mendoza, el presidente de Conin, Abel Albino, manifestó su indignación por el hostigamiento a la ONG en Formosa. La campaña solidaria “Argentina urgente” se lanzó para ayudar a los pueblos necesitados del Norte, los habitantes de Formosa y Salta, donde la falta de agua y alimentos son una constante que puede llevar hasta la muerte a sus pobladores .
lunes, 23 de septiembre de 2013
ARGENTINA CON LOS OJOS DE CHARLES DARWIN
DON VITTO GIOVANNI
ARGENTINA CON LOS OJOS DE CHARLES DARWIN
Objeto tradicional de la curiosidad de los visitantes extranjeros, pocos países han merecido, como Argentina, tantas crónicas de viajes y comentarios sobre sus peculiares características. Naturalmente, con las épocas, fue variando el centro de los intereses. En el siglo XIX, como es natural, los visitantes europeos se asombraban ante el mundo rural, su inmensa pampa, la increíble fertilidad y su personaje central, el gaucho.
Charles Darwin, en su célebre viaje en el Beagle, nos dejó un relato apasionante, y hasta divertido. Como cuando encontró dos gauchos y les preguntó por qué no trabajaban. Uno, luego de pensar, le contestó: 'El día es demasiado largo'. Y el otro, más meditativo aún: 'Porque soy demasiado pobre...'.
Como comentario general, el científico inglés escribió algo que de algún modo resulta clave para entender la evolución posterior: 'Hay siempre un número de caballos tan grande y tal profusión de alimentos que no se siente la necesidad de la industria'.
DIARIO DEL VIAJE DE UN NATURALISTA ALREDEDOR DEL MUNDO' Charles Darwin, 1840),
domingo, 9 de junio de 2013
Vida y obra de Edvard Munch, el pintor que cambiaba cuadros por zapatos
DON VITTO GIOVANNI
PRESENTA
Vida y obra de Edvard Munch, el pintor que cambiaba cuadros por zapatos
Por Mercedes Pérez Bergliaffa
El artista tuvo una dura biografía: gozó de su gran talento pero tuvo problemas con el alcohol y mal de amores.
09/06/13
Contra la represión moral y la tristeza: contra esto se sublevó –pincel en mano– el padre del Expresionismo, el famoso artista noruego Edvard Munch. Fue hace más de cien años, allá, en el norte del mundo, en la lejana ciudad de Cristianía (actualmente conocida como Oslo). Aunque hoy en día es uno de los pintores más caros de todos los tiempos –su obra El grito se vendió el año pasado por alrededor de 120 millones de dólares en la casa de subastas Sotheby’s (Ver recuadro), poco se conoce de este artista del que se cumplen ciento cincuenta años de su nacimiento. Singular, extraño, un poco dejado de lado por el público general hasta el momento reciente en que batió un récord de venta, desde entonces –y como pasa casi siempre– Munch pasó a ser uno de los niños mimados del arte mundial. Aunque su fama se debe también a la influencia que ejerció con su obra a principios del siglo XX sobre otros artistas fundamentales de las vanguardias europeas, sobre todo los expresionistas alemanes: Munch tocó el corazón artístico del grupo de artistas Der Brücke (“El Puente”), esos feroces pintores que rompieron con toda convención de color, tema y forma en una Alemania violenta, de pre-guerras mundiales, junto a los artistas –también expresionistas y alemanes– de Der Blaue Reiter (“El jinete azul”). Muchas de sus obras fueron prohibidas durante 1930 y 1940 por el Nazismo, calificadas de “arte degenerado”. Algunas de las de Munch, también.
¿Pero de dónde nacía, hace tanto tiempo y en un lugar tan alejado, el espíritu rebelde de Munch, las ganas de liberarse con la pintura…? Arrastrando de chico una historia personal trágica –su madre falleció cuando él tenía cinco años, su hermana cuando tenía quince, otra de sus hermanas sufría una enfermedad mental crónica y él mismo era débil, frecuentemente se enfermaba– fue justamente una pintura referida a Sophie (su hermana fallecida), la que causó el gran escándalo en la tranquila Cristianía, por 1886. Munch tenía por entonces unos 20 años. Había presentado esa obra en el “Salón de otoño” de la ciudad. El público, habituado a ver marinas y paisajes con atardeceres, se sintió incómodo ante la vista de la pintura con una niña a punto de morir; pero se sintió aún más incómodo por la manera en que la obra estaba pintada: las formas abiertas, los dedos como sin terminar… Eso no era una pintura, decían: era un garabato. “Parece un guiso de pescado en salsa de langosta”, escribió por aquella época un crítico de arte en el periódico regional. Y el público asentía, y armaba revueltas en la sala de exposiciones y hasta escupía sobre las pinturas. Entonces acudía la policía para calmar la situación. Ante esto, Munch se mostraba sorprendido: “Es increíble que algo tan inocente como la pintura pueda causar tanto alboroto”, sostenía.
Al mismo tiempo –y para disgusto de su padre– el artista frecuentaba a la “bohemia de Cristianía”: un movimiento de anarquistas radicales que se oponían a las agonías en las que vivía envuelto el hombre ante la nueva Modernidad, la de la sociedad industrial. Los “bohemios” se oponían a la hipocresía de una falsa moral y lo criticaban todo despiadadamente.
Salvo la pintura, nada fue fácil en la vida de Munch: tenía un carácter inestable, el alcohol le era un problema y, si bien logró hacer carrera en el arte, siempre le fue mal en las relaciones amorosas. Entre sus pocos noviazgos se cuenta el que mantuvo con la hermana de Friederich Nietzche, Elisabeth Förster-Nietzche. La relación fue el desencadenante para que el pintor volviera desde Berlín –donde estaba pasando un período– a Noruega: allí se internó, en 1908, en una clínica psiquiátrica. Ya no volvió a irse de su país. Munch murió solo en 1944, viviendo retirado en una casa de campo donde lo único que hacía era pintar y estar rodeado de cuadros. Sospecho que tuvo una vida infeliz: en sus autorretratos nunca se lo ve sonreír.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)