DON VITTO GIOVANNI

DON VITTO GIOVANNI

domingo, 2 de enero de 2011

Retrato del artista ante la obra de arte ajena - Emilio Pettoruti-

DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA  :  PLASTICA - ARTE-  PINTURA



PLASTICA > PETTORUTI EN CRITICA: EL ARTISTA COMO CRITICO

Retrato del artista ante la obra de arte ajena

 

En 1927, Emilio Pettoruti llevó a las páginas del popular diario Crítica lo que venía haciendo en la revista Martín Fierro. Durante esos seis meses, Pettoruti consiguió en su columna semanal algo novedoso en el periodismo cultural argentino: liberarlo del gueto académico, acercar al lector común un modo de mirar la obra antes de escupir sobre ella por incomprensión y ubicar al artista no sólo como quien hace sino también como quien tiene derecho a trazar un mapa del arte contemporáneo. El libro Crítico en Crítica reúne esos artículos que cambiaron el ellos por el nosotros.

Por Damian Huergo

Octubre de 1924. Emilio Pettoruti vuelve a la Argentina luego de once años de formación en Europa. Habitué de los círculos artísticos de Florencia, Roma y Milán, sabe que su obra no condice con su pasaporte. En Buenos Aires la comunidad artística todavía agita el cotillón de la fiesta del Centenario. El costumbrismo es el hit de las galerías. Fernando Fader y Alfredo Guido retratan llanuras pampeanas, desnudos de mujeres y muchas vaquitas y ovejas que son la base de la economía agroexportadora. Nadie los discute. Sus obras representan la “identidad nacional” que supimos construir. En este contexto, Pettoruti parece que retorna de Marte más que del Viejo Continente. Sin embargo insiste en fomentar otro modo de hacer arte en la Argentina. No una transacción directa de los modelos europeos, sino ligar la herencia cultural extranjera, producto de las migraciones, con lo heredado del siglo XIX. El resultado es la serie de cuadros que expone –y explotan– en el salón Witcomb de la calle Florida.
Anticipándose a la resistencia que iba a tener el público local a la muestra, Xul Solar escribe en la revista Martín Fierro una defensa de la obra de su amigo. Entiende que, para realizar cambios en el gusto, primero hay que justificarlos y debatirlos. Percibe que ya no basta con tener control sobre la creación: el artista moderno también debe preocuparse por la trasmisión y la recepción como partes constitutivas del hecho estético. Xul Solar utiliza los medios gráficos para imponer una visión legítima de la obra, diferente de la hegemónica. Desde las páginas de Martín Fierro, intenta formar un espectador que esté preparado para apreciar y apoyar una nueva concepción del arte, en lugar de hacer cola sobre la calle Florida para escupir los lienzos de Pettoruti. Con ese acto, consciente o no, Xul le suma otro ítem a su larga lista de inventos: el periodismo cultural hecho por artistas.
Pettoruti, primero en Martín Fierro y luego en su corto y valioso paso por Crítica Magazine, se alineó en esta tradición de artistas que hacen crítica como si fuese una prótesis necesaria de su obra. Hasta el momento sus escritos eran las figuritas difíciles del álbum de la vanguardia artística argentina. Afortunadamente May Lorenzo Alcalá y Sergio Alberto Baur tuvieron acceso a las reseñas que publicó en el suplemento artístico-literario del diario de Natalio Botana. El resultado de ese trabajo de investigación es Pettoruti crítico en Crítica. Para su circulación, recopilaron y ordenaron cronológicamente los artículos firmados por Pettoruti en el primer semestre de 1927. Además incluyeron escaneos e ilustraciones de las páginas originales del diario, donde se observa –en la tipografía y en la estructura gráfica– la mano del pintor. El aporte de estos documentos en la actualidad es doble. Por un lado, agrega otra pieza al rompecabezas infinito que es Emilio Pettoruti. Por otro, sirve como excusa para ver qué alumbran las chispas que se sacan la obra de arte y la crítica periodística cultural cuando inevitablemente se cruzan.
 

EL ARTISTA ES EL MENSAJE


El trabajo titánico de Xul Solar no fue suficiente: la exposición de Pettoruti en el salón Witcomb fue un escándalo. Entre otros males se lo acusó de ofender la “dignidad de la patria” y de hacer “arte degenerado”. Sobre la calle Florida una multitud se opuso “a la inmoralidad” de la muestra con golpes, gritos, insultos y empujones. Las reseñas de la paleocrítica denigraron de antemano los lienzos que un año antes habían sido colgadas en la galería Der Sturm de Berlín junto a obras de Klee, Schwitters, Archipenko y Zadkine. El diario Crítica, al día siguiente, también lo atendió con un poco de su habitual ironía: “No se ha celebrado jamás una exposición tan estomacal y reconstituyente. Las obras de Pettoruti curarán por la risa a todo neurasténico”. Paradójicamente, en pleno alboroto –cuenta Pettoruti en su autobiografía Un pintor frente al espejo (1968)– recibió un mensaje de Natalio Botana, director de Crítica, diciéndole que lo esperaba para conversar.
En los años ‘20, Crítica fue una de las trincheras de los jóvenes intelectuales y artistas que impulsaban cambios estéticos, culturales y políticos en la Argentina afectada por el síndrome europeo. Por su redacción andaban, entre otros, los hermanos Tuñón, Nicolás Olivari y Roberto Arlt. En el encuentro que Pettoruti tuvo con Botana en las oficinas del primer piso, el director le dijo: “Crítica, como usted sabe, es un diario leído por todo el mundo; pues bien, Crítica es suyo; escriba cuanto quiera y como quiera”.
Pettoruti tenía bien en claro sobre qué quería escribir. Desde su regreso de Europa, como si fuese un viajante que retorna con una revelación, había procurado aprovechar cuanto canal de difusión estuviese a su alcance –fue maestro de pintura, director del Museo Provincial de Bellas Artes y crítico– para dar a conocer las nuevas vanguardias estéticas del Viejo Continente. El paso de la revista Martín Fierro a Crítica significaba un caudal mayor de público. Una vez por semana, durante seis meses, escribiría en un suplemento de arte y literatura que le aseguraba una recepción masiva por la divulgación cultural que se venía haciendo desde sus páginas en los años previos. Como señala May Lorenzo Alcalá en uno de los estudios que acompañan el libro, el vínculo entre las reseñas de Crítica y la estadía de Pettoruti en Florencia, Roma y Milán es evidente. El orden cronológico de la recopilación permite seguir el itinerario del pintor por Italia como si fuese un diario de viaje escrito en retrospectiva. En las notas se ocupa en total de doce italianos, un ítalo-suizo, un tema conceptual y de sólo dos argentinos –Antonio Pedone y Ramón Gómez Cornet– que había tratado casualmente en Milán. La mayoría eran artistas pertenecientes al novecento italiano, al realismo mágico (post expresionismo) o al futurismo. Pettoruti procuraba acercárselos al lector no especializado. De ese modo, además de compartir sus descubrimientos estéticos, buscaba allanar el terreno para la futura recepción de su obra. El objetivo era claro. En cambio el desafío sobre cómo escribir sobre estos temas propios de la elite artística en “un diario leído por todo el mundo” fue un poco más difuso, pero no imposible.

ELLOS Y NOSOTROS


La tendencia de la crítica de la época era acercarse a la obra de arte con ideas previas y con métodos etnográficos, como si el artista fuese el otro lejano. Estos críticos, muchos de ellos formados en la academia como historiadores del arte, se guiaban por el contexto, la nota biográfica, y, principalmente, se limitaban a ubicar a la obra en estantes estéticos como si fuesen productos del supermercado. En las huellas de sus discursos resaltaba un ellos (las “no personas” según los lingüistas) remoto y diferente a la voz (¿autorizada?) que pronunciaba. El ellos, el otro salvaje, era el artista. A contracorriente, Pettoruti empieza a hablar en sus reseñas desde la primera del plural. Utiliza un nosotros del cual es parte. Lo que promueve en la obra del otro cercano es lo que busca en su trabajo. Sus textos integran un proyecto que no se acaba en el atelier de un artista, sino que se expande por otros talleres, galerías y textos que brindan información para completar la obra. Ese nosotros que se pronuncia no es la suma de las partes, de las individualidades, sino que es una iniciativa colectiva, de vanguardia, que se construye alrededor de ideas y cosmovisiones compartidas.
La escritura de Pettoruti pivotea entre la erudición y la cotidianidad, entre el juicio a la obra y a la persona (“Marussig era un pintor de talento y un hombre maravilloso, bueno como el pan, culto, inteligente”) entre el análisis y el manifiesto (“¿A dónde va la pintura?”, pregunta retóricamente, para responder: “...cubismo, futurismo, expresionismo, lo que podría resumirse en: arte moderno, arte nuestro, vale decir: intimidad, espiritualidad, color, aspiración hacia lo infinito expresado con todos los medios que poseen las artes”). Pettoruti no se agota en el acontecimiento, ni se escuda en la neutralidad del lenguaje formal y distante. Se hace cargo de su voz. Y se para frente a la obra como un artista; con la voluntad de comprender lo que buscan los pintores, escultores, dramaturgos y escenógrafos que pasan por Pettoruti crítico en Crítica como fotos de un álbum familiar.
A diferencia de los críticos de arte que llenaban páginas con descripciones como si fuesen inventarios, Pettoruti –como si fuese la punta del iceberg del periodismo cultural hecho por artistas– se propone narrar la experiencia del sujeto frente a la obra: la vivencia del aquí y ahora. El aura, según Benjamin, es imposible de captar una vez que es reproducido por la técnica (en este caso sería en la reproducción textual). Sin embargo lo que logra Pettoruti es contar su vivencia, la crónica del artista, frente al “aura” de la obra de arte antes de su pérdida. Así se cumple el cometido benjaminiano “de modificar la relación de la masa para con el arte”, al reproducir las obras captando la experiencia singular de cada artista y, sobre todo, al pulir todo falso brillo de tesoro sagrado que le dan los ambientes privados a la obra de arte.

LOS OTROS SALVAJES


Cada vez que un territorio es invadido por personas ajenas se modifica. Sus costumbres y usos, como el agua que llega a la tierra seca y áspera de la llanura, revitalizan el lugar. En ocasiones logran cambiar el rumbo. En otras, abren alternativas. Durante el siglo XX la crítica de arte dejó de estar (sólo) custodiada por centinelas de la academia o por “damas de honor”. Artistas y escritores empezaron a ganarse la vida en las redacciones de distintos diarios. El periodismo cultural y la crítica de arte estaban siendo asaltadas. Los salvajes tomaban el poder; una parte, claro. En el plano local, a Xul Solar y a Pettoruti les siguieron nombres como los de Luis Felipe Noé y Miguel Briante. Esta particularidad en la crítica no es un invento para sumarlo a la terna del dulce de leche, el colectivo y la birome. Afuera también se consigue. Entre otros, se leyeron las miradas de Updike y de Berger, y un poco más lejos en el tiempo, Ruskin, Stevenson y Chesterton. Si es oportuno que la narración la haga un artista o si es posible narrarse el aquí y ahora o si el lector puede acercarse a la obra mediante una crónica, son incógnitas que cada chispazo que salga del cruce entre el periodismo y el artista seguirá alumbrando. El fulgor que sale de las páginas de Pettoruti crítico en Crítica nos muestra que el objeto de arte no es como La Meca, que no es obligatorio mirar en una sola dirección. Al contrario, propone diferentes maneras de acercarse, de abarcarlo, de rodearlo, de completarlo. Es decisión de los nuevos periodistas, artistas, escritores, editores y lectores –todas las patas del periodismo cultural– elegir cómo vincularse con la obra. Se escribe como se mira, dice el hombre que cambió el modo de mirar en la Argentina. Esa es la lección de Pettoruti como crítico. Ese es su último fogonazo.

NOTA DE DON  VITTO  GIOVANNI

El  ejemplo de  PETTORUTI   como critico marco su grandeza

sábado, 1 de enero de 2011

Abbey Road, patrimonio cultural

DON   VITTO  GIOVANNI

PRESENTA  :   SOCIEDAD  MUSICAL




Abbey Road, patrimonio cultural

Luego que el edificio del estudio que los Beatles hicieron famoso fue salvado de un negocio inmobiliario, ahora protegen el cruce peatonal.



El cruce peatonal de la londinense Abbey Road, famoso desde finales de la década de 1960 por ser la portada de un álbum de los Beatles, ha sido declarado por el Gobierno británico como lugar de "importancia cultural e histórica".

Abbey Road, en el norte de Londres y sede de los emblemáticos estudios donde los cuatro de Liverpool grabaron buena parte de su discografía, es un lugar de peregrinación constante de los seguidores de los Beatles y de numerosos turistas de la ciudad.

El cruce: la cámara en vivo 24 horas en Abbey Road.

A cualquier hora del día y en cualquier época del año se puede ver a gente cruzando el paso de cebra, emulando la icónica instantánea de Paul McCartney (descalzo), John Lennon, Ringo Starr y George Harrison tomada por el fotógrafo Ian Macmillan.
     
Poca gente conoce, no obstante, que no se trata del paso original, que fue trasladado varios metros por cuestiones de ordenación del tráfico, y que esa zona de Abbey Road ha sido
remodelada sustancialmente desde entonces, por lo que las fotos que se toman hoy en día se parecen poco a la portada del álbum.

Tras conocer la noticia, McCartney manifestó que era "la guinda del pastel", ya que en febrero pasado los estudios discográficos fueron declarados también de interés cultural, lo que evitó in extremis que se vendieran para la construcción de viviendas de lujo.

John Penrose, secretario de Estado de Turismo y Patrimonio, manifestó: "este paso de cebra de Londres no es un castillo o una catedral, pero gracias a los Beatles y a una sesión de fotos de 10 minutos en una mañana de agosto en 1969, tiene la misma fuerza que cualquier otro lugar para ser parte de nuestro patrimonio".

Roger Bowdler, responsable de English Heritage, reconoció que este es "un caso poco habitual", pero subrayó que "pese a tratarse de una estructura modesta, el paso de cebra tiene reputación internacional y sigue teniendo un gran tirón cultural". "La tentación de recrear esa portada de álbum icónica de 1969 es tan fuerte como siempre. Junto a los colindantes estudios Abbey Road (...), sigue siendo la Meca para los seguidores de los Beatles procedentes de todo el mundo", declaró Bowdler.

Una bella odisea visual por el cerebro

DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA  :  NEUROLOGIA




Una bella odisea visual por el cerebro

Carl Schoonover, a la mitad de un doctorado en neurociencias, decidió atraer al lector general hacia sus estudios gracias a la simple belleza de sus imágenes.

POR ABIGAIL ZUGER, M.D. - The New York Times

¿Quién ha visto la mente? Ni usted ni yo --ni ninguna de las legiones de neurocientíficos que se empeñan en abrir los secretos de esa fuerza invisible, tan poderosa y errática como el viento. Los expertos definitivamente están más cerca: las últimas décadas han producido una explosión de técnicas nuevas para investigar el cerebro en busca de la mente que piensa, siente, sufre y conspira.

Pero el campo sigue siendo tecnológicamente complicado, fuera del alcance para el no científico promedio, y todavía está definido por una investigación tan básica que la conexión humana, el "gancho" acostumbrado por el que la ciencia difícil de comprender captura el interés general, con frecuencia está ausente.

Carl Schoonover asumió esto como un reto. Schoonover, de 27 años, quien se encuentra a la mitad de un doctorado en neurociencias en la Universidad de Columbia, en Nueva York, decidió atraer al lector general hacia sus estudios gracias a la simple belleza de sus imágenes.
Así que las ha reunido en un nuevo libro de arte ilustrado recién publicado. Portraits of the Mind: Visualizing the Brain From Antiquity to the 21st Century (Retratos de la mente: visualizando el cerebro desde la antigüedad hasta el siglo XXI) incluye ensayos cortos de prominentes neurocientíficos y largos pies de fotos de Schoonover, aunque sus palabras pasan a un segundo término ante las hermosas imágenes. Los científicos con frecuencia son seducidos por la belleza. A veces, la emoción está en la magia de una técnica fabulosa para obtener información difícil de encontrar.

Considere una pequeña fotografía borrosa en blanco y negro de un ícono de carita feliz, tan borrosa y mal definida que parece una parodia del Manto de Turín. La imagen es, en realidad, un milagro en sí misma: la videocámara de alta velocidad está apuntando al cerebro expuesto de un mono observando una carita feliz amarilla. Mientras el mono veía la carita, los vasos sanguíneos que alimentan a las células nerviosas en la parte visual del cerebro del mono se inflamaron brevemente en exactamente el mismo patrón.

Podemos detectar lo que había en la mente del mono al inspeccionar su cerebro. La imagen forma un vínculo, primitivo, pero palpable, entre lo corpóreo y lo evanescente, entre el cuerpo y el espíritu.

Y tras la fotografía se despliega una larga historia de inspiradas deducciones neurocientíficas y errores igualmente inspirados, todos enfocados en esclarecer ése preciso vínculo.

En 1873, el científico italiano Camillo Golgi desarrolló una mancha negra para realzar los filamentos neurales de un micrón de ancho. Quince años después, el científico español Santiago Ramón y Cajal desplegó la mancha con una destreza virtuosa, y le presentó al mundo poblaciones visibles de neuronas individuales. Las dendritas, o raíces, de estas células nerviosas alargadas recopilan información. Los axones, o troncos, la transmiten.

Hoy esas mismas siluetas esqueléticas resplandecen rebosantes y con colores brillantes, cortesía de genes insertados que codifican moléculas fluorescentes. La variación más dramática en estos métodos para realzar las neuronas en colores vivos, llamada Brainbow por sus inventores, convierte a los cerebros de ratones vivos en alocados bosques neón de árboles ramificados. El circuito electroquímico que impulsa la información alrededor de ese bosque, de nervio a nervio, ha generado sus propias imágenes fabulosas.

Mientras tanto, el tráfico en grupos largos de neuronas viajando juntas alrededor del cerebro se vuelve visible con una variación de la técnica de escaneo estándar llamada resonancia magnética de difusión. Aquí, las neuronas sí parecen pasta, ligeramente húmedas, flexibles y definidas. Si embargo, si la estructura es destruida (por un golpe, por ejemplo) los filamentos se rompen en fragmentos, y la carretera de la información queda destrozada.

En el ensayo final del libro, Joy Hirsch, especialista en imágenes del cerebro en Columbia, simpatiza con los lectores que odian la idea de que ellos (sus yo esenciales, lo que les gusta y no les gusta, sus premoniciones, tendencias y decisiones de vida) no son más que circuitos neurales.

"Estas células y moléculas, inundadas con diversos cocteles neuroquímicos en mis ganglios basales, son presuntamente la base de mi amor y apego hacia mi esposo", escribe. "Al inicio de mi travesía académica me habría resistido a este inevitable hecho biológico por la idea equivocada de que una base física disminuiría la grandeza y centralidad de mi elección de una pareja de vida." Ahora, Hirsch dice que acoge con alegría "la asombrosa unidad del cerebro físico y de la mente". Y no ve que alguien tenga mucha opción más que aceptarla.

"La gente asumió durante miles de años que debe haber algo más", escribe en la introducción el escritor de ciencias Jonah Lehrer. "Y sin embargo, no hay nada más: esto es todo lo que somos."

El atún rojo, al borde de la desparición

DON VITTO GIOVANNI : PRESENTA


EL ATÚN ROJO AL BORDE DE LA DESAPARICIÓN


LA  EDICIÓN  DEL TITULO DEL VIDEO NO ES RESPONSABILIDAD DE DON VITTO 

GIOVANNI



Las obras de arte robadas más buscadas

DON VITTO GIOVANNI


PRESENTA :  ARTE   ROBADO

Arte


29/12/10 -

FUENTE  :   CLARIN- Ñ

Las obras de arte robadas más buscadas

Lienzos de Picasso, Matisse, Rembrandt, Velázquez, Van Gogh, Cézanne y Sorolla figuran entre las obras más buscadas por la Policía española, que hoy difundió imágenes de destacadas piezas de arte robadas, en algunos casos desde hace veinte años.


Lienzos de Picasso, Matisse, Rembrandt, Velázquez, Van Gogh, Cézanne o Sorolla figuran entre las obras más buscadas por la Policía española, que hoy difundió imágenes de destacadas piezas de arte robadas, en algunos casos desde hace veinte años.
El robo de estas importantes pinturas, que podrían alcanzar en el mercado negro "un precio desorbitado" y que se pueden ver en www.youtube.com/policia, ha sido denunciado por las policías de los distintos países donde se produjeron.
Unas denuncias que a su vez son recogidas por Interpol, de cuyos archivos se valen los agentes españoles especializados de la Brigada de Patrimonio Histórico para intentar dar con el paradero de estas obras de arte.
Como ejemplo una de las telas a las que se sigue la pista es el óleo "Auvers Sur Oise", de Paul Cézanne, que está valorado en 6,3 millones de dólares. Este cuadro fue robado en enero de 2000 en el Museo Ashmolean de Oxford (Reino Unido).
También hace algo más de diez años fueron sustraídas del museo Gardner, de Boston (EEUU), diez significativas obras valoradas en 328 millones de dólares, entre ellas "Storm on the Sea of Galilee", un lienzo de Rembrant que data de 1663.
En la lista de las más buscadas figuran "Le pigeon aux petits pois", de Pablo Picasso, y "La pastorale", de Matisse, ambas robadas, junto a otros tres cuadros, del Museo de Arte Moderno de París en mayo de este año.
Los especialistas también intentan dar con el paradero de dos obras de Van Gogh: "Brooms and Red Poppies", sustraída en Giza (Egipto), y "View of the Sea at Scheveningen", robada en diciembre de 2002 del Museo que lleva el nombre del artista en Amsterdam.
Los agentes buscan asimismo una pintura del pintor español Joaquín Sorolla "El Santero de la Cofradía", sustraída este mismo año del museo Benlliure de Valencia (este de España), y una obra de Toulouse Lautrec, "Lady with a Hat", robada en Italia.
Los especialistas, que cuentan con la base de datos de obras de arte robadas llamada Dulcinea, llevan buscando algunas obras desde hace más de 20 años, como las que fueron sustraídas del Palacio Real de Madrid en agosto de 1989: "Dama desconocida" y "Mano", ambas de l genial pintor español Velázquez.
También se investiga el paradero de "San Carlos Borromeo", de  Francisco Bayeau; y "Retrato de dama", de Juan Carreño de Miranda.
Más de 8.000 pinturas, esculturas, tallas, elementos arquitectónicos o piezas arqueológicas están registradas en el archivo informático "Dulcinea", pionero en España.

Fuente: EFE.



Forever Young Laura Branigan

DON VITTO GIOVANNI :    PRESENTA


Historia del crimen

DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA  :  LITERATURA


  • Literatura

  • No ficción


  • 22/12/10 -      CLARIN   REVISTA Ñ




  • Con foco en los detalles, los periodistas Javier Sinay y Norberto Chab repasan y actualizan en su nuevo libro el inventario local de crímenes políticos y domésticos, inscriptos en la tradición de la novela negra. “Son 100 historias que hablan de la sociedad en la que ocurrieron y de la condición humana”, reflexiona Sinay en esta entrevista.

    POR MARCELA MAZZEI




    EMBLEMATICOS. Los crímenes de Walsh, Aramburu, Mugica, María Soledad y Cabezas entre los 100 casos relatados.
    A pesar de que pasaron más de 50 años, el cronista asegura que la escena del crimen todavía tiene indicios que mostrar. “Sin duda, los fantasmas están ahí”, dice Javier Sinay, el periodista que acaba de pasar por la casa donde en 1955 Jorge Eduardo Burgos, “el descuartizador de Barracas”, mató a su amada Alcira Metygher. “Te impregnás de una energía que te sirve para contar el relato”, afirma el autor de 100 crímenes resonantes que conmovieron a la sociedad argentina, la edición de bolsillo que realizó junto a Norberto Chab para la editorial Blooklet (Planeta) y que funciona como un libro de referencia de la historial criminal nacional.
    El autor, ganador del Premio Rodolfo Walsh en la Semana Negra de Gijón por Sangre joven. Matar y morir antes de la adultez, también por estos días actualiza El Identikit, su propia web de historias policiales y género negro que realiza junto a su colega Rodolfo Palacios, autor de El Angel negro, la biografía de Robledo Puch. 
    El caso del "Monstruo" (el otro alias de Burgos) es apenas uno entre 100 historias de crímenes domésticos y políticos que están contados en dos páginas, con habilidad narrativa; que no están ordenados cronológicamente pero tienen un índice completo y hasta referencias bibliográficas para ampliar la investigación. En cualquier caso, el libro se lee de corrido con el ingrediente de las novelas policiales y llama a la polémica, como toda antología, con una selección de crímenes que plantea sus propios dilemas a la hora de las versiones encontradas: cuál quedará en las bibliotecas como válida para las próximas generaciones.

    ¿Qué necesita un crimen para ser resonante?
    Hay muchos libros del estilo “los 100 crímenes más famosos” que conforman un corpus de crímenes canónicos hasta la década del 60: del petiso orejudo a Francisco Farbós, un cartero que descuartizan en 1894. Se le suman los políticos, caso Facundo Quiroga o Urquiza. De 1960 en adelante, en cambio, los casos ya no son tan paradigmáticos y no es tan fácil decir cuál es resonante y cuál no, excepto los de Shocklender o Yiya Murano. Finalmente, es un trabajo de apreciación crítica.

    ¿Qué fuentes consultaron?

    Cada vez hay menos libros que hablan de esos crímenes, y desde los 90 el registro está en Internet, pero las huellas eran más difíciles de encontrar en el 60 y 70, entonces recurrimos a hemerotecas, libros de historia y de política, a algunos expedientes de fácil acceso y casos que trabajamos en nuestras carreras. Un poco la función del libro es actualizar la historia del crimen nacional.

    Con lo importantes que son los detalles en la investigación policial, ¿fue difícil llegar a la síntesis?

    Muy difícil. En el caso Cabezas, por ejemplo, hay libros enteros, y tenía una pila enorme de recortes de prensa.

    ¿Qué buscaban?

    Buscábamos contar la historia a través de los detalles. Muchas de las historias son conocidas, y si tenía que contar algo novedoso, diferente, "entretenido", tenía que ser un detalle. Por ejemplo, en el caso de Urquiza está contado a partir de una dentadura de porcelana que costaba el sueldo de uno de los peones de su estancia.

    En el libro también hay espacio para los cronistas del crimen.

    Ellos también son personajes en la historia del crimen, los que la cuentan. GGG (Gustavo Germán González), del primer diario Crítica, contó muchos, Enrique Sdrech también, y aparecen como en un pequeño homenaje. Pero ya no hay tanta conmoción con los crímenes, la cobertura que hacían en otra época era espectacular: faltaban las luces.

    ¿Y qué cambió?

    Creo que la gente antes era más ingenua, y especialmente en el siglo XIX. El caso de Francisco Farbós, un descuartizado de 1894, lo fotocopié de unos diarios La Nación que encontré en la Biblioteca del Congreso y son varias páginas de crónicas muy atractivas. En otra columna hay un periodismo súper arcaico y aburrido, pero ese crimen está contado en primera persona que hacía que los lectores quedaran encantados con el relato. Igual era violenta la sociedad, siempre hubo violencia, pero quizás no estaba tan expuesta en los medios la violencia cotidiana, y cuando aparecía, la contaban a todo título.

    ¿Qué casos fue difícil dejar afuera?
    En realidad pocos, porque 100 son muchos. Son 100 novelitas negras de dos páginas y creí que tenían que estar bien contadas. Uno que dejé afuera, que fui postergando y que nunca lo hice fue el de Jimena Hernández, la chica encontrada en la pileta. Y tuve otro dilema con los desaparecidos.

    ¿Qué criterio aplicaron con los desaparecidos?

    El espíritu de este libro son crímenes de una botella de veneno con una calavera: policiales, misteriosos, o que hacen referencia a la tradición del género negro. El de los desaparecidos fue un crimen pero masivo, político, moderno. Al final, elegí algunos paradigmáticos, como Felipe Vallese y Rodolfo Walsh. También de esa época están la diplomática Elena Holmberg, que encontraron su cuerpo pero supuestamente la mataron los de la ESMA; y está Marcelo Dupont, que es un caso relacionado con el de Holmberg. También Jorge Dubchak, que sí está desaparecido pero que supuestamente lo mataron adentro de la UOM patoteros de la Triple A, a la que tal vez él también pertenecía.
     
    ¿Son los casos de los que hay más información disponible?

    Para mí eran los casos paradigmáticos, aunque hay un montón de casos famosos de esa época, como Paco Urondo... Pero Vallese y Walsh son dos casos muy importantes que podían representar a los desaparecidos. Puse, además, muchas víctimas de la Triple A: Julio Troxler, el padre Mugica… y a Rucci, que supuestamente lo mataron los Montoneros.

    ¿Y cómo definías cuando tenías que adoptar o cuestionar versiones de la historia…?

    A veces era una voz contra ocho, pero cuando estaban empatadas, una de las cosas ricas de la historia es contar las dos. Me gustan las historias en las que la duda hace a una verdad más general, que está en las versiones, en los grises. Más cuando son casos tan complejos como el de Vandor.

    ¿Cuál era el dilema Vandor?

    Dicen que fueron los Descamisados, un grupo proto-montonero antes de Montoneros, y dicen que también lo planeó Rodolfo Walsh, que había denunciado a Vandor en su libro ¿Quién mató a Rosendo? Al final terminás retratando el clima de la época.

    ¿Por qué que vale la pena contar estas historias?

    Porque son parte de la Historia argentina. En el caso del descuartizador, cuando la policía lo descubre y resuelve el crimen, tengo ahí una fotocopia de la carta de felicitación que Perón le manda al jefe de la Policía. Cada crimen habla de la sociedad en la que ocurre. En los crímenes políticos es más obvio, pero todos los crímenes, por más domésticos que sean, pueden aportar un poco al contexto que lo rodeaba.

    Esta apuesta de revelar parte de la historia tiene lugar primero en la prensa amarilla, que tiene otra misión, ¿cómo te llevás con eso?

    La prensa amarilla tiene una finalidad inmediata que es entretener y vender e informar. Pero cuando envejece pasa a ser un relato histórico. Y muchas veces la información de la prensa amarilla no está en otros diarios, y los que finalmente dejan testimonio para la historia son los diarios amarillos. Después está en el investigador, que debe saber cuándo es información verídica y cuando están mintiendo.

    ¿Qué es lo que te atrae de un caso?

    Dos cosas me interesan como periodista: por un lado, la investigación me apasiona, es un desafío interesante. Por otro lado, las historias policiales tienen al ser humano en su máximo esplendor: está el hombre que mata, el que muere, el que traiciona, el que persigue justicia, el hombre acorralado... todos arquetipos que están desde que el mundo existe. Las conductas humanas llevadas al límite hablan de nosotros, y muchas veces lo que me interesa es traspasar la barrera de los medios como consumidor, leerla y meterme con la realidad, con las fuentes directas: preguntarle yo mismo a una persona por qué mató.

    Una nueva identidad para la Gioconda de Leonardo

    DON  VITTO  GIOVANNI


    PRESENTA   :    PINTURA



    El autor de !Adiós Mona Lisa", Roberto Zapperi, un estudioso del Renacimiento, asegura que sería una amante del poderoso Giuliano de Médicis.

    POR Bárbara Alvarez Plá, ESPECIAL PARA CLARIN


    Muchos misterios rodean al cuadro que Leonardo Da Vinci pintó entre 1503 y 1506, y que desde hace 200 años ha sido el mayor tesoro del Museo del Louvre, en París. Muchas teorías tratan de esclarecer quién fue la mujer cuya sonrisa ha dado durante siglos la vuelta al mundo y a la historia del arte. Las hipótesis van arrojando luz y también sombra sobre el enigma, que no pierde vigencia. Pero más allá de su sonrisa, que parece oscilar entre el humor y la amargura, las principales preguntas en torno al lienzo siguen siendo dos: ¿Para quién fue pintado? Y ¿Quién fue la modelo? Tratando de dar una nueva respuesta a estos interrogantes aparece Adios Mona Lisa. La verdadera historia del retrato más famoso del mundo , (Katz, 2010), el último libro de Roberto Zapperi. En él, el autor –uno de los mayores especialistas vivos en el Renacimiento– recrea las circunstancias en que fue creada la pintura, y a la luz de nuevos documentos tira por tierra la teoría más aceptada hasta el momento, que parte de los escritos de Giorgio Vasari, pintor de la época y biógrafo de Leonardo, “hizo para Francesco del Giocondo el retrato de su mujer Mona Lisa y lo dejó inacabado...”, afirma Vasari. Esto vendría a justificar el título del cuadro, pero se sabe que este se puso mucho después de la muerte de Leonardo. El título podría también hacer alusión a la sonrisa de la modelo, ya que Gioconda significa “alegre”.

    Pero es bueno empezar las historias desde el principio. Una cortesana, o un adolescente vestido de mujer, pasando por Isabel de Aragón, o alguna amante de Da Vinci, hasta llegar al propio Leonardo travestido y riéndose de quien lo mira sin llegarlo a ver. Todas hipótesis posibles. Incluso la de Freud, que encontró en la obra una “preocupante masculinidad”.

    Zapperi, desconfiando de las palabras de Vasari, que nunca llegó a ver el cuadro, hilvana los hechos para relatar lo que considera la verdadera historia. Según él, la modelo sería Pacífica Brandini, amante de Giuliano de Médici –quien patrocinara al artista en la corte de su hermano, el papa León X en Roma–, y madre natural de su hijo ilegítimo Hipólito de Médici, y habría sido encargada para que el chico tuviera un recuerdo de su madre, muerta tiempo atrás. Según esto, no habría ninguna modelo posando en el momento de la creación, Leonardo habría hecho un retrato “ideal” a partir de la descripción de la mujer hecha por Giuliano.

    Además, como prueba documental, ofrece un escrito de Antonio de Beatis, que considera más fiable que el de Vasari, ya que éste visitó a Leonardo en Francia. Beatis habla en su crónica de tres cuadros que el artista estaba pintando, uno de ellos de “cierta dama florentina, pintada por el encargo del fallecido Giuliano de Médici...” Esta dama sería, según la interpretación de Zappieri, la Gioconda. ¿Por qué priorizar a Vasari cuando de Beatis estuvo más cerca de Leonardo?, plantea el autor.
    Otra buena teoría bien fundamentada, pero sin documentos concluyentes. Seguirá la intriga sobre la misteriosa dama.

    2010: el fin de la naturaleza

    DON  VITTO   GIOVANNI

    PRESENTA : ECOCIENCIA

    Ideas
  • Medio Ambiente


  • 30/12/10 -


  • 2010: el fin de la naturaleza

    El así llamado equilibrio de la naturaleza -que la humanidad destruye brutalmente con su arrogancia- es un mito. Si la ciencia no puede controlar la naturaleza, tal vez deberíamos centrarnos en cambiar cómo vivimos en ella. Los humanos no somos nada más que otra de las especies vivientes sobre la Tierra, y dependemos del delicado equilibrio de sus elementos.

    Los grandes desastres ecológicos del 2010 coinciden con el antiguo modelo cosmológico, donde el universo está compuesto por cuatro elementos básicos: aire (nubes de ceniza volcánica de Islandia inmovilizando el tráfico aéreo sobre Europa), tierra (avalanchas de lodo y terremotos en China), fuego (convirtiendo a Moscú en un sitio casi inhabitable) y agua (el tsunami en Indonesia, inundaciones desplazando a millones de personas en Pakistán).

    Sin embargo, este recurrir a la sabiduría tradicional no permite ninguna comprensión real de los misterios de los caprichos de nuestra salvaje Madre Naturaleza. Es una forma de consuelo, realmente, que nos permite evitar la cuestión que todos queremos preguntar: ¿la agenda de la naturaleza para el 2011 incluirá más sucesos de esta magnitud?

    En nuestra desencantada era posreligiosa y ultratecnológica, las catástrofes ya no se pueden considerar significativas de un ciclo natural o la expresión de la furia divina. Las catástrofes ecológicas - que podemos ver continuamente yde cerca gracias a nuestro mundo conectado las 24 horas, los siete días de la semana-se convierten en las insensatas intrusiones de una ira ciega y destructiva. Es como si estuviéramos atestiguando el fin de la naturaleza.

    Actualmente buscamos que los expertos científicos lo sepan todo. Pero no es así, y ahí radica el problema. La ciencia se ha autotransformado en un conocimiento especializado que ofrece una inconsistente gama de explicaciones contradictorias llamadas "opiniones expertas". Pero si culpamos a la civilización científico-tecnológica de muchas de nuestras dificultades, en ausencia de esa misma ciencia no podemos solucionar el daño - sólo los científicos, después de todo, pueden ver el agujero de ozono-.O, como dice un párrafo de Parsifal,de Wagner, "la herida únicamente puede curarse con la lanza que la hizo". No hay regreso a la sabiduría holística precientífica, al mundo de tierra, viento, aire y fuego.

    Aunque la ciencia puede ayudarnos, no puede hacer todo el trabajo. En lugar de recurrir a la ciencia para impedir que el mundo se acabe, necesitamos mirar hacia nosotros mismos y aprender a imaginarnos y a crear un nuevo mundo. Es difícil pertenecer a los observadores pasivos que deben permanecer inmóviles mientras se revela nuestro destino, al menos para los que vivimos en Occidente.

    Entren al perverso placer del martirio prematuro: "¡Ofendimos a la Madre Naturaleza, así que recibimos lo que merecemos!". Estar dispuesto a asumir la culpa de las amenazas a nuestro medio ambiente es algo engañosamente tranquilizador. Si somos culpables, entonces todo depende de nosotros; podemos salvarnos simplemente cambiando nuestro estilo de vida. Desesperada y obsesivamente reciclamos papel viejo, compramos comida orgánica, lo que sea para asegurarnos de que hacemos algo, que contribuimos. Pero igual que el universo antropomórfico, mágicamente diseñado para la comodidad del hombre, el así llamado equilibrio de la naturaleza - que la humanidad destruye brutalmente con su arrogancia-es un mito. Las catástrofes son parte de la historia natural. El hecho de que las cenizas del modesto estallido volcánico en Islandia hicieran aterrizar a la mayoría de los aviones en Europa es un muy necesitado recordatorio del grado en que nosotros, los humanos, con nuestro tremendo poder sobre la naturaleza, no somos nada más que otra de las especies vivientes sobre la Tierra, y dependemos del delicado equilibrio de sus elementos.

    Entonces, ¿qué nos depara el destino? Una cosa es clara: deberíamos acostumbrarnos a un estilo de vida mucho más nómada. El cambio gradual o repentino en nuestro medio ambiente, sobre el que la ciencia puede hacer poco más que emitir advertencias, podría forzar transformaciones sociales y culturales desconocidas. Suponga que una nueva erupción volcánica hiciera inhabitable un lugar: ¿dónde encontrará cabida la gente? En el pasado, los movimientos poblacionales grandes eran procesos espontáneos, llenos de sufrimiento y pérdida de civilizaciones. Actualmente, cuando las armas de destrucción masiva no sólo están en manos de estados sino incluso de grupos locales, la humanidad simplemente no puede darse el lujo de un intercambio poblacional espontáneo.

    Lo que esto significa es que se deben inventar nuevas formas de cooperación global que no dependan del mercado ni de negociaciones diplomáticas. ¿Es un sueño imposible?

    Lo imposible y lo posible explotan simultáneamente en el exceso. En los reinos de la libertad personal y la tecnología científica, lo imposible es más y más posible. Podemos cobijar la esperanza de mejorar nuestras capacidades físicas y psíquicas; de manipular nuestras características biológicas vía intervenciones en el genoma; de lograr el sueño tecnognóstico de la inmortalidad codificando las características que nos distinguen y alimentando el compuesto de nuestra identidad en un programa computacional.

    En lo que respecta a las relaciones socioeconómicas, empero, percibimos nuestra era como una era de madurez y, por tanto, de aceptación. Con el colapso del comunismo, abandonamos los antiguos sueños utópicos milenarios y aceptamos las limitaciones de la realidad - esto es, una realidad socioeconómica capitalista-con todas sus imposibilidades. No podemos participar en actos colectivos grandes, que necesariamente terminan en terror totalitario. No podemos aferrarnos al antiguo Estado benefactor, que impide que seamos competitivos y nos lleva a crisis económicas. No podemos aislarnos del mercado global.

    A nosotros nos resulta más fácil imaginarnos el fin del mundo que un cambio social serio. Como prueba, las numerosas películas taquilleras sobre la catástrofe global y la conspicua ausencia de producciones sobre sociedades alternativas.

    Tal vez sea tiempo de revertir nuestro concepto de lo posible y lo imposible; tal vez debiéramos aceptar la imposibilidad de la inmortalidad omnipotente y considerar la posibilidad del cambio social radical. Si la naturaleza ya no es un orden estable confiable, entonces nuestra sociedad también debería cambiar si queremos sobrevivir en una naturaleza que ya no es una madre buena y protectora, sino una madre pálida e indiferente.



    © Slavoj Zizek
    Distribuido por The New York Times Syndicate

    Fuente: La Vanguardia.

    viernes, 31 de diciembre de 2010

    Scioli y La Sra. son responsables directos del consorcio

    DON VITTO  GIOVANNI

    PRESENTA : SOCIEDAD


    Sr. Scioli no se preocupe ! ! ! ! !  ya no esta solo, ha llegado el tiempo que tiene que compartir la responsabilidad con la Sra. Presidenta y el entorno de ella, entre otras cosas por la inseguridad y prevension de la misma. Quizas ni hoy ni mañana pero llegara el momento como toda verdad llega y se materializa en justicia , que udes. sean responsabilizados (por el poder que en este momento los enviste ) de todas las muertes, salideras, asaltos a domicilios, asaltos en la puerta de las casas, secuestros express, muertes por que si, o porque estan en el momento no indicado y lugar equivocado y los matan .

     Udes son responsables directos, fueron votados para protegernos en este y todos los temas de convivencia de la Republica directa o indirectamente  quieran o no........... lo son.

     Como tambien por lo que no resolvieron .Son irresponsables , no aptos en situaciones de crisis, atacar la consecuencia , abandono de persona,dejar hacer , no aptos para el cargo,

    Peron se esta revolcando en la tumba , viendo y escuchando los hechos, dichos, acciones,prepotencia,  cuando solamente estan pensando en las proximas elecciones

    O que el que piensa distinto es golpista, todo lo contrario me desgarro las vestiduras , arrastrandome por el asfalto caliente para que terminen  el mandato , por favor, es lo que mas deseo,

    Pero hay algo que me tiene intrigado el costo politico , no les interesa el desgaste , no les parece raro??? o pensaran que todos somos tarados, o no tendremos memoria al votar nuevamente,

     Seguiran pensando que salvaron a la republica despues del 2001 , no lo creo asi, tuvieron suerte que los comoditis agropecuarios batieron record en esos años y se acumularon las divisas,

    O quizas estaran creidos que son los unicos que defendieron los derechos humanos.Toda la sociedad estuvo presente en los ultimos 30 años , ningun partido politico fue ni sera dueño de esa  posicion

     Sr. Scioli como un NI en el estado , que le diria a la familia Moleta el ultimo muerto por su falta de prevension como gobernador, frente a los hijos que vieron el asesinato del padre????? les dira lo mismo que a los sin numeros  de familiares y otro tanto de muertos les expreso con su discurso de consorcio?????.

    Le repito dediquese a otra cosa , no insista en postularse no esta preparado para esto, no siga acumulando causas que en su momento tendra que enfrentar , si asi no lo hacee insiste en seguir con el NI seguira siendo participe involuntario de los acontecimientos que se seguiran produciendo en el pais, seguiran los discursos para la foto, para el choripan y la gaseosa , los punteros, sindicalistas de su entorno y mas ....( lista muy larga )El resto es golpita o colaboraron con la dictadura.

    Ultimo : para los indocumentados, ocupas y vivos que siguieron los preceptos ingleses de los ultimos 450 años , ante un estado debil y permisivo , -peleas , ocupas y negocias , resultado todo te quedara.




    MI ABUELO VINO DE EUROPA EN LOS 1900 .  BAJO DEL BARCO EN EL PUERTO DE BUENOS AIRES, DEJANDO A TODA SU FAMILIA EN EUROPA, CON LA RESPONSABILIDAD NO ESCRITA DE TRAERLOS, PERO NO SABIA CUANDO,SOLAMENTE CON UN TRAJE NEGRO , CAMISA BLANCA , ZAPATOS GASTADOS  Y ROTOS .


    AL BAJAR APOYA EN EL SUELO UNA VALIJA DE CARTON MARRON , Y LE PREGUNTA AL PRIMERO QUE PASA --SIN HABLAR  UNA GOTA DE CASTELLANO -  """"¿¿¿¿¿ DONDE  QUEDA EL CAMPO ??????""""".



    Pregunten a los "gran empresarios extranjeros  de la construccion "-ya hay varios pisos  que alquilan o venden - que viven en la villa de retiro si preguntaron lo mismo .



    Los dejo , me llama Scioli y la Sra. estando a cargo de este consorcio y estan convensido de eso , preguntandome si pague las expensas! ! ! !





    Hasta la proxima , estando a la deriva esperemos tener suerte.   

    Breve historia de mi barba

    DON  VITTO  GIOVANNI

    PRESENTA:  LITERATURA


     

    Por LUIS CHITARRONI - Escritor y ensayista, autor de “Siluetas” (La Bestia Equilátera)


    CLARIN -  REVISTA Ñ -  9 DE DICIEMBRE 2010

    Julio Verne, Karl Marx, Macedonio Fernández y John Lennon saliendo de Abbey Road. Todos tenían Un rasgo en común: la barba. El escritor Luis Chitarroni describe el abanico de artistas e intelectuales que lo motivaron a permanecer barbudo durante años. Una cuestión de estética y también de ideología.

    En 1978, después del servicio militar, me dejé crecer la barba. Alguien me dijo que procurara evitar ese aspecto de “Che”. Y agregó: “por mi bien”. Estábamos en un edificio de la calle Reconquista; mi benefactor era (o sigue siendo), ingeniero; yo, cadete. Omití decirle que mi modelo no era el Che. Había tres motivos más frívolos para que me dejara crecer la barba: Lennon saliendo de Abbey Road (después de atravesar una década a la que había entrado como un saltimbanqui de traje y corbata), la recuperación de mi DNI y mi estado –¡civil!– y, sobre todo, el deseo de huir de la infancia y la adolescencia, de ser más grande. La moda, la condición, la edad. Con alguna que otra modificación episódica, conservé la barba desde entonces. Un factor de comodidad y preferencia, no de descuido, me hizo optar por la barba cerrada y no por esos simulacros de capilaridad esporádicos y elegantes por los que optan los conductores pelados, los peluqueros y los editores catalanes. Si bien Zappa, y gran parte de sus músicos, habían popularizado a fines de la década del sesenta las barbas cortas, los bigotes con guía, las patillas y la mosca, los modelos de barba predominantes parecían ser, de acuerdo con un observador privilegiado –Nick Kent, autor de Apatía por el diablo – los de los integrantes del grupo que supo acompañar a Bob Dylan, conocido por el nombre de The Band. Es cierto también que ante barbas ejemplares como la de Lennon, pobladas y de una tonalidad estable, la mía, lastimosa y ratonil, condujera a comparaciones más ralas del repertorio latinoamericano.

    La historia de la barba no dependió siempre de cuestiones de moda, pero los victorianos, eminentes o no, la cultivaron. Y también los escritores decimonónicos, victorianos o no. Mi admiración por Julio Verne no fue reemplazada sino complementada con mi admiración por Karl Marx, aunque los dos cultivaran barbas tupidas, y aunque el escritor favorito del economista de Tréveris no fuera Verne sino Dickens, barbado también. La observación social de Dickens nunca puso en peligro la descripción física de los personajes adultos, pero las barbas se daban tan por sentadas que difícilmente se refiriera a ellas. Por lo demás, la galería de abogados que habitan sus ficciones –Vholes, Dodson, Fogg, Spenlow, Jorkins, Tulkinghorn, para ser breves– debían de mantener, por un pacto de arrogancia que a nadie se le escapa, el aspecto lampiño, con el propósito firme de apostar toda su honestidad sólo a un dato exterior. Uriah Heep es verdoso y glabro en David Copperfield.

    Un motivo más para que yo usara barba.

    No se descarta la barba como elemento de villanía, un disfraz, como los antifaces y las caretas. El hoy bastante olvidado escritor victoriano que escribió Los últimos días de Pompeya , Edward Bulwer-Lytton, dueño de una de esas británicas barbas vegetales que terminan siendo botánicas, fue acusado por su propia mujer ante Wilkie Collins, de atusada barba también, de ser el hombre más despiadado del mundo. A mí las barbas locales, que no son tantas en la literatura, me tranquilizaron siempre: Hernández, Mansilla, Macedonio, Almafuerte. Hasta hay una foto de Borges con barba, no me acuerdo de qué año. Está en compañía de una de las hermanas Lange, en el zoológico, y se describe –en inglés– como un tapir barbado. Insinuación autógrafa del jabalí cegato que había advertido Marechal.
    En algún momento, Cortázar defendió la barba que protegía la cara fotografiada en los sesenta diciendo que, si se la afeitara, tampoco sería la misma (nos consta, sin embargo, que vivió protegida de cualquier señal de senectud). McCartney usó barba en Let it Be y en su primer álbum solista, después de lo cual el aspecto pueril que conserva (a expensas o a despecho de las cirugías) inclina su voz mágica del lado de Raphael (el niño andaluz, no el pintor de Urbino), más que de los evangelistas clásicos –Ian Anderson es uno– del rock.

    Mi escritor contemporáneo favorito (1914-1979) ha puesto en duda la cuestión de la contemporaneidad, y es un gran detractor de la barba. Dice que le producen aversión los escritores con barba, sobre todo un alemán y un austríaco nacido en Trieste, Frenssen y Däubler, respectivamente (y agrega, como si fuera poco, a otro inglés: Tennyson). Aunque en 1963 reconoce estar viviendo (o, mejor dicho, soportando) otro período de apogeo de la barba, alega contra los hirsutos argumentos patilludos del despectivo Schopenhauer, a quien la barba como voluntad y representación, parece, lo exasperaban más que las mujeres. Con el paso del tiempo, y el añadido de las canas, mi barba adquirió nuevos prontuarios de amenaza.
     Después de la destrucción de las torres gemelas, alguien me recomendó afeitármela si viajaba. Desobediente, viajé igual. Me acostumbré a la barba como a las letras de mi apellido, la primera (o las primeras) de las cuales cierra el círculo, ajeno a la analogía, iniciado a partir de la mención del Che, con el mismo sonido argentino. Africado, sordo, palatal.

    domingo, 26 de diciembre de 2010

    Ventanas al Universo

    DON  VITTO  GIOVANNI 

    PRESENTA -  ASTRONOMIA


    Ventanas al Universo



    Por Mariano Ribas  -   PAGINA 12 - FUTURO  25-12-2010


    Allí está Tracy Caldwell Dyson mirando a su planeta desde la flamante “cúpula” de la Estación Espacial Internacional. El mejor balcón a la Tierra jamás construido. Tracy, suspendida en la ingravidez, contempla, piensa y se emociona ante el más poderoso de los paisajes. Es una foto maravillosa. Esa clase de fotos que primero pegan por la belleza de lo evidente y que inmediatamente después nos erizan la piel por la belleza de lo sugerido. Home from Above fue tomada a fines de septiembre, y ya se la considera una de las postales más hermosas y significativas de este ya casi medio siglo de epopeya humana en el espacio cercano (en apenas unos meses se cumplirán 50 años del histórico viaje orbital de Yuri Gagarin). Por todo lo anterior nos fue muy sencillo elegir la foto de tapa para esta edición especial (y espacial) de Futuro. No fue tan fácil, en cambio, armar todo el resto de esta galería astronómica de fin de año, que compartiremos y comentaremos. Pero valió la pena. Bucear entre cientos y cientos de imágenes tomadas por supertelescopios terrestres y espaciales, sondas interplanetarias y hasta simples cámaras apuntando al cielo, es una tarea gratificante de por sí. Cada una nos habla de un suceso, un descubrimiento, un novedoso punto de vista, o una vuelta de tuerca superadora de lo que ya conocíamos. Y bien: aquí están las fotos elegidas de 2010. Asomémonos, pues, a estas nuevas y reveladoras ventanas al Universo.
    Eclipse total de Sol del 11 de julio, desde Calafate.

    EL MEJOR SHOW DEL CIELO


    Al caer la tarde del pasado 11 de julio, mientras España y Holanda definían la final de la Copa del Mundo, miles de personas fueron testigos del mayor espectáculo de la astronomía a simple vista: un eclipse total de Sol. La “Franja de la Totalidad” pasó serpenteando por el Sur del océano Pacífico, tocó la Isla de Pascua y finalizó en el extremo sudoeste de Santa Cruz (en el resto de la Argentina, el eclipse solar fue parcial, ver Futuro 17/7/10). Y fue justamente allí, en las cercanías de la ciudad de El Calafate, donde Janne Pyykko tomó la que muchos consideran la mejor foto de un eclipse total de Sol de todos los tiempos. Dado que la parte central del fenómeno ocurriría a apenas un grado sobre el horizonte, Janne trepó, con cámara y trípode, hasta un punto ubicado a 400 metros de altura por encima del nivel del lago Argentino. Y desde allí alcanzó a ver, y a fotografiar (con autodisparador, para entrar ella misma en el cuadro), el abrazo del Sol y la Luna, arañando los Andes. Nada que agregar.
    Cometa Hartley, fotografiado con telescopio desde la Tierra por la mision Epoxi.

    LOS 10 AÑOS DE LA ISS


    Pasamos del mayor espectáculo astronómico de 2010 a un aniversario bien redondito: el 2 de noviembre, la cada vez más grande y compleja Estación Espacial Internacional (ISS) cumplió 10 años ininterrumpidos con sucesivas tripulaciones a bordo (aclaración: el primer componente de la ISS, el módulo ruso Zarya, fue colocado en órbita a fines de 1998. Pero pasaron dos años antes de que recibiera a su primera tripulación: los cosmonautas Sergei Krikalev y Yuri Gidzenko, y el astronauta Bill Shepperd). Desde sus comienzos, la ISS ha ido creciendo en tamaño y complejidad gracias a continuas misiones de los transbordadores espaciales, de la NASA y las ultraconfiables naves rusas Soyuz. Y hoy en día, la ISS es una mole de casi 100 metros de largo y cientos de toneladas de peso. Tiene una suerte de esqueleto central en el que se han acoplado módulos, laboratorios, nodos de enlace y hasta un brazo mecánico. Y, por supuesto, enormes paneles solares (de 80 metros de largo), que se ubican en ambos extremos de esta superestructura.
    Como su nombre lo indica, la ISS es un emprendimiento científico multinacional liderado por la NASA, la Agencia Espacial Federal Rusa (RKA) y la Agencia Espacial Europea (ESA), aunque también participan países como Japón, Canadá y hasta Brasil. Esta avanzada humana en el espacio –que ya ha superado a la mítica MIR soviética– orbita a la Tierra a unos 360 kilómetros de altura, y da una vuelta al planeta cada hora y media. La foto que aquí les presentamos fue tomada el 20 de febrero por la tripulación del transbordador Endeavour. Si bien resulta un poco difícil asegurarlo –dadas las repetidas demoras que ha sufrido su montaje–, la ISS estaría terminada en 2011.
    Pilares de gas y polvo en la nebulosa Carina, tomados por el Hubble.

    DOS COMPAÑERAS, A LO LEJOS

    ¿Dos puntitos en una pobre imagen en blanco y negro? Evidentemente esta foto es, por lejos, la menos vistosa de esta colección anual. Pero si contamos de qué se trata, la cosa cambia de golpe: esos dos puntitos son la Tierra y la Luna, vistas a más de 180 millones de kilómetros de distancia. La imagen fue tomada el 6 de mayo por la Cámara de Campo Amplio de la sonda espacial Messenger (NASA). En realidad esta nave, lanzada en 2004, tiene como objetivo a Mercurio. De hecho, en estos últimos años, ya ha realizado tres sobrevuelos cercanos al planeta. Sin embargo, su misión principal se cumplirá recién en marzo de 2011, cuando intente colocarse definitivamente en la órbita de aquella “bola de hierro”, envuelta por una corteza rocosa.
    Un detalle nada menor sobre la foto: en realidad lo que la Messenger estaba haciendo al tomar esta y muchas otras imágenes era buscar hipotéticos “vulcanoides”, cuerpos menores del Sistema Solar, cuyas órbitas se ubicarían entre el Sol y Mercurio. El hecho de que la Tierra (y la Luna) hayan entrado en cuadro, muy al fondo, no fue más que una saludable “yapa” en esta curiosa pesquisa.
    La Tierra y la Luna vistas por la sonda Messenger.

    EL COMETA DEL AÑO


    A diferencia de lo que venía ocurriendo en años anteriores, 2010 no fue un buen año en materia de cometas brillantes cruzando los cielos terrestres. Y quizá lo más rescatable sea la modesta aparición del Hartley 2, que apenas llegó a verse a ojo desnudo durante la segunda mitad de octubre. En la mitad izquierda de esta doble postal lo vemos pasando cerca –en apariencia, claro– del famoso “Doble Cúmulo de Perseo”, dos familias de estrellas, a 7 mil años luz del Sistema Solar. La foto es muy bonita y fue tomada con un telescopio. Pero lo que verdaderamente le otorga al Hartley 2 el título de “cometa del año” es la otra mitad de la postal: esa especie de maní cósmico es el núcleo del cometa, despojado de todos sus ropajes de gas y polvo, fotografiado por la misión Epoxi de la NASA. Un masacote de hielo y roca de apenas 2 kilómetros de largo que, debido al calor solar, sublima parte de sus gélidos materiales, lanzando al espacio furiosos chorros de gas y polvo. Así, el Hartley 2 se sumó al selecto puñado de cometas que han sido visitados (y fotografiados) muy de cerca por sondas espaciales.
    Cumulo estelar y nebulosa NGC 3603.

    LOS PILARES DE CARINA


    Salimos del Sistema Solar, viajamos 7500 años luz y, gracias a la penetrante mirada (visible e infrarroja) del Telescopio Espacial Hubble, nos hundimos en las entrañas de uno de los objetos más impresionantes de los cielos australes: la Nebulosa de Carina (observable en la constelación austral del mismo nombre). En este primerísimo plano vemos la “cima” de una suerte de montaña de gas y polvo de unos 3 años luz de alto. Un “pilar” colosal y opaco en cuyo interior se están gestando nuevas estrellas. Y son esas mismas jóvenes estrellas las que, mediante su poderosa luz ultravioleta y sus vientos estelares (corrientes de partículas cargadas), están erosionando y modelando esta magnífica estructura cósmica. Los colores que aquí vemos corresponden a diferentes gases: predominan claramente el hidrógeno y el nitrógeno (verde-amarronado), y luego oxígeno (azul) y azufre (rojo). Esta foto fue tomada a comienzos de febrero, y fue publicada unos meses más tarde, celebrando el 20º aniversario del Hubble.
    Andromeda: la imagen mas nitida jamas tomada de esta galaxia.

    UNA NURSERY ESTELAR


    Otra vez el viejo y querido Hubble. Y otra vez la misma región del cielo: la constelación austral de Carina. Pero en este caso miramos casi 3 veces más lejos: a unos 20 mil años luz del Sistema Solar se encuentra NGC 3603, uno de los tesoros más preciados de la Vía Láctea. Se trata de un fabuloso cúmulo abierto de estrellas, jóvenes y extremadamente calientes y luminosas. Soles azulados de unos pocos millones de años, con temperaturas superficiales de decenas de miles de grados. Tal como vemos, esta magnífica familia de estrellas aún se encuentra rodeada de gigantescas masas de gas y polvo. Ni más ni menos que la materia prima que les dio origen. La profunda cavidad en el gas y polvo circundantes confirma, una vez más, la poderosa acción erosiva de la radiación ultravioleta y los vientos estelares. Esta imagen, que combina luz visible e infrarroja, nos muestra a NGC 3603 con un nivel de detalle sin precedentes. Y si bien fue tomada a fines de 2009, se publicó este año.
    Encuentro de galaxias - Telescopio NTT-ESO.

    ANDROMEDA ULTRAVIOLETA


    La galaxia de Andrómeda (o M31) es uno de los máximos iconos de la astronomía. Situada a casi 3 millones de años luz de la Vía Láctea, Andrómeda es prácticamente nuestra hermana gemela: una clásica “galaxia espiral barrada” de más de 100 mil años luz de diámetro, formada por unos 400 mil millones de estrellas. Habitualmente estamos acostumbrados a ver fotos de M31 en luz visible. Por eso esta postal puede resultarnos por demás extraña. Y se entiende porque lo que aquí vemos es una versión de Andrómeda en luz ultravioleta. La de mayor resolución en su tipo jamás lograda. Se trata de un megamosaico de más de 300 imágenes individuales tomadas por el satélite Swift de la NASA (un aparato lanzado en 2004, que orbita a la Tierra a 600 km de altura). A diferencia de las fotos convencionales, esta flamante y exótica panorámica de Andrómeda resalta especialmente las regiones dominadas por estrellas muy masivas, calientes y luminosas. Aquellas que, justamente, emiten mucha luz ultravioleta.
    Panoramica cosmologica del Hubble.

    DOS GALAXIAS EN DANZA


    En 1785, William Herschel, el descubridor de Urano, tropezó con una pálida manchita de luz en plena constelación de Virgo. Ya en el siglo XX se supo que, en realidad, aquella “manchita” eran dos galaxias espirales, muy apretadas, perdidas a una distancia de 90 millones de años luz. Se las conoce como NGC 5426 y NGC 5427. Ambas protagonizan una dramática danza gravitatoria, que se extenderá por decenas de millones de años más. Y que, probablemente, termine con la fusión de ambas. Lo que aquí vemos es un fotograma de esa larguísima película. Una imagen exquisita que muestra claros signos de interacción entre ambas galaxias. Y que fue tomada este año por el Telescopio de Nueva Tecnología (NTT), uno de los colosos ópticos europeos, instalados en el formidable Observatorio de La Silla, en la montañosa y desértica región de Atacama, Chile.

    PANORAMICA COSMOLOGICA


    Empezamos aquí nomás, con Tracy Caldwell Dyson contemplando a la Tierra desde la Estación Espacial Internacional. Y ahora, para terminar, y nuevamente de la mano del Hubble, nos vamos lo más lejos posible: esta panorámica “multilongitud de onda” (luz visible, infrarroja y ultravioleta), publicada por la NASA en enero, es una suerte de “túnel” que se hunde en un mar de galaxias, cada vez más distantes, hasta llegar, allí al fondo, a la “pared” del universo observable. Créase o no, la porción de cielo que muestra esta foto tiene apenas una fracción del tamaño que ocupa la Luna. Y muestra 7500 galaxias: las que se ven en primer plano, están a mil o dos mil millones de años luz. Son galaxias relativamente “modernas”, porque al estar a esa distancia su luz ha tardado ese tiempo en llegar hasta nosotros (y en consecuencia las vemos como eran por entonces). Más “atrás” asoman galaxias cuyas siluetas ya aparecen más pequeñas y confusas, ubicadas a 3, 4 y 5 mil millones de años luz. Las imágenes de algunas de ellas son tan viejas como todo el Sistema Solar. Todavía más lejos, pero aún mostrando ciertos rasgos que las identifican, se ven galaxias de distancias y edades “medianas”: a 7 u 8 mil millones de años luz.
    Y muy en el fondo del “túnel”, y ya casi imperceptibles, aparecen ínfimos manchoncitos rojizos. Casi puntitos. Cuando se analizó espectralmente su luz, y se tomó en cuenta su grado de “corrimiento al rojo”, resultó que se trataba de objetos situados a 12 y 13 mil millones de años luz. Son las galaxias más lejanas y primitivas que puedan verse. Mirar galaxias situadas a 13 mil millones de años luz es verlas como eran en aquellos tiempos en que el Universo apenas comenzaba a gatear. Sin exagerar ni un gramo, ésta es la imagen astronómica más profunda y detallada de todos los tiempos. Y ahora sí cerramos nuestra última ventana al Universo. Y, por supuesto, ya mismo comenzamos a soñar con las que se nos abrirán el año próximo.

    La insoportable soledad del guepardo

    DON  VITTO  GIOVANNI

    PRESENTA :  SOCIEDAD ANIMAL

     

    La insoportable soledad del guepardo

    El guepardo, un animalito que vive en Africa y Asia, es un atípico felino: no se las arregla muy bien para trepar. Ostenta el título de ser el animal terrestre más veloz; puede alcanzar la velocidad de 120 km/h pero sólo durante breves lapsos. También hace algo que muchos autos modernos sueñan con alcanzar: va de 0 a 100 en tres segundos.

    El zoológico de San Diego, en California, recibió un guepardo. Estos gatos veloces son muy tímidos, muy temerosos, así que decidieron juntarlo con un perro. El compañero canino le haría compañía y serviría para darle seguridad.
    El guepardo, al que llamaron Arusha, se hizo amigo de Anna, una golden retriever.
    Mucha gente pregunta cómo es que el guepardo no se come al perro: Arusha era apenas un cachorro cuando la juntaron con Anna, que ya era una perra adulta.
     Por lo tanto Arusha conoció a Anna como su superior y nunca se le ocurrió subvertir ese rol.
    Vivieron y jugaron juntos durante muchos años. Donde quiera que fueran, Arusha se sentía cómodo y seguro si tenía a Anna como su acompañante. Murieron de viejos y el zoológico decidió mantener la tradición: al día de hoy tienen tres pares de guepardo/perro viviendo en el zoológico.

    Hasta los guepardos necesitan una mascota que les haga compañía. //

    sábado, 25 de diciembre de 2010

    ¿Realismo o racismo?

    DON  VITTO  GIOVANNI

    PRESENTA :  SOCIEDAD REAL  O  FICTICIA


    ¿Realismo o racismo?


    Conrad Zdzierak, un inmigrante polaco, robó seis bancos el pasado otoño de Estados Unidos. Nadie lo identificó correctamente; en cambio, varios cajeros señalaron a un afroamericano como el presunto culpable. La propia madre del falso acusado, cuando le mostraron una foto de la cámara de seguridad del banco, lo reconoció.

    El hombre inocente tuvo suerte: la novia de Zdzierak llamó a la policía tras encontrar, en el cuarto de hotel de este último, una pila de dinero y una máscara. No se trataba de una máscara de presidente, como las que usaban los ladrones en la película Punto límite, sino un producto de la compañía SPFXMasks, tan realista que engañó a todo el mundo –aunque también cabe preguntarse si la tramoya hubiera funcionado igual de bien disfrazándose simplemente de hombre blanco–.
    Rusty Slusser, ex maquillador, creó la empresa en el año 2003. Para sus creaciones utiliza silicona que parece carne a la vista y al tacto; hasta tiene poros. Un detalle clave: el interior es totalmente liso y se adapta a la cara perfectamente, de forma tal que la máscara se mueve con las expresiones faciales y las reproduce a la perfección.
    “Estamos orgullosos de que nuestros productos sean realistas”, declaró Slusser al diario L.A. Times. “Pero nos avergüenza que esto haya sucedido.” En general sus clientes son gente que festeja Halloween, artistas de parques de diversiones y, de vez en cuando, la producción de alguna película o serie de televisión. También algunas celebridades las usan para evitar a los paparazzi pero Slusser, lógicamente, prefirió no dar nombres.

    Huelga para el hambre toba

    DON  VITTO  GIOVANNI

    PRESENTA  :  SOCIEDAD





     Esta nota es la resultante de un tiempo atrás la sra.Presidente, se reune con los pueblos originarios prometiendo diversos temas con una solución a corto plazo, alguien hace un descargo pensando distinto a través de este medio ( Facebook ) , saliendo este MUCHACHITO  que usa doble apellido lopez F..... alias Hades así le dicen por su solapada y artera dialéctica degradando la profesion que dice ejercer,periodista,  diciendo: que se ponía alegre y contento  incitación a la violencia y asociación ilícita se le podría agregar algunos penales mas, pues arengo a su séquito de zombie a la violencia , mal para el cargo que dice tener. Pero el tiempo le da la razón a la verdad. esta nota es la resultante, que pasado el tiempo hay originarios encadenados en la capital federal reclamando lo prometido- que fue promesa para la foto, medios políticos, y el aplauso del choripan y la gaseosa.

    Este escrito llegara a América toda , Europa y Oceanía.


    Lopez F.............  te tengo en la mira ...si te salís de los lineamientos democráticos yo te los marcare, además llegara a los antes indicados destinos, no jodas , daré todos tus datos y los organismos internacionales y nacionales se ocuparan de las causas penales.
    Espero , que como en aquella oportunidad te cause gracias y te sigas riendo.   


    Roberto Gutenberg

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    El representante de La Primavera, Félix Díaz, y cinco miembros de pueblos originarios iniciaron una huelga de hambre en las carpas que los guarecen en 9 de Julio y Avenida de Mayo. Reclaman la atención presidencial para evitar los ataques a su pueblo.


     NOTA PAGINA 12 - SOCIEDAD - SABADO 25 DICIEMBRE 2010


    El referente qom Félix Díaz y otros cinco miembros de pueblos originarios comenzaron ayer una huelga de hambre para exigir que el gobierno nacional se pronuncie sobre la represión que sufrieron hace un mes en la comunidad La Primavera, en Formosa. También piden que la presidenta Cristina Fernández los reciba y puedan buscar soluciones a problemas como la tenencia de tierras, la falta de documentación y la conflictividad que tienen con el gobierno provincial. A través del titular del Inadi, Claudio Morgado, se abrió la posibilidad de que se concrete una reunión con el ministro del Interior, Florencio Randazzo, el día lunes. El domingo, la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados realizará una sesión abierta junto a la carpa de los qom, ubicada en 9 de Julio y Avenida de Mayo.



    Amaru Choque (quechua-aymara), Eduardo Mequesochi (qom), Ana Ordóñez (comechingón), Hugo Carrasco (mapuche) y Rubén Díaz (qom) son las personas que, junto a Félix Díaz, pusieron su cuerpo para comenzar la huelga de hambre. Por ahora sólo ingerirán líquido, aunque no descartan extremar la medida. Los seis indígenas se encuentran encadenados a un poste de luz en pleno corazón de Buenos Aires, a metros de la carpa que desde hace diez días les da refugio.


    Díaz sostuvo que existe una posibilidad de mantener una audiencia con el ministro de Interior, Florencio Randazzo, la semana próxima. Y agregó que la extensión del problema en el tiempo favorece al gobierno provincial, “que no respeta a los pueblos originarios”, criticó.


    También sostuvo que Claudio Morgado, titular del Inadi, “siempre trabajó por nosotros y está haciendo lo posible, pero está muy limitado. Parece que apoyar la causa indígena perjudica”.


    Los qom piden que la Presidenta los reciba para poder encaminar una solución a la batería de problemas que los aquejan. “El daño que sufrimos es real: el hermano muerto –Roberto López–, las casas incendiadas, el robo de documentos, las agresiones de la policía y la falta de tierras por culpa de ganaderos y sojeros. Todo eso existe y esa ilegalidad tiene que esclarecerse”, exigió el referente.


    Desde su memoria, Díaz recuperó algunos hechos recientes. “Cuando una chica cayó a un pozo (en Florencio Varela), la Presidenta se solidarizó con esa familia, con Mariano Ferreyra pasó lo mismo y con los muertos de Soldati también se pronunció. Pero jamás mencionó el caso de La Primavera.”


    Luego de acercarse a la carpa y dialogar con los qom, la diputada Victoria Donda (Movimiento Proyecto Sur) decidió convocar a una sesión abierta de la Comisión de Derechos Humanos de Diputados. Donda, que preside esa comisión, sostuvo que “ante la gravedad de la situación que padecen los qom se constituye esta sesión”, que será el domingo a las 18. Encadenados, junto a dos cajones simbólicos con los nombres Roberto López y Mario López –qom atropellado en Formosa en un extraño hecho días después de la represión en La Primavera–, los habitantes originarios levantaban un cartel: “No queremos democracia para una sola raza”. “Desde acá , lo único que quiero es que la Presidenta solucione nuestro problema y que no nos pongan condiciones”, imploró Díaz.


    Informe: Leonardo Rossi.

    jueves, 23 de diciembre de 2010

    lunes, 20 de diciembre de 2010

    El Gobierno argentino recortó muy fuerte el gasto en construcción de viviendas

    DON  VITTO   GIOVANNI

    PRESENTA:     SOCIEDAD


    El Gobierno recortó muy fuerte el gasto en construcción de viviendas

    8/12/10 Lo congeló en $ 5.000 millones. Pero por la inflación, equivale a una poda del 40%.

    Por  Ismael Bermudez - Clarin
     
     
    El déficit de viviendas y las condiciones de habitabilidad de las familias se agravaron en los últimos años para los sectores medios y de bajos ingresos. Este deterioro estuvo acompañado de la disparada de los precios de las propiedades y de la drástica reducción del presupuesto público destinado a las mejoras y construcción de viviendas accesibles para las familias menos pudientes.

    En 2009 el programa de vivienda fue de $ 5.276 millones y el de este año, con un inflación del 25%, se ejecutarían $ 5.000 millones. Para 2011, con una proyección inflacionaria de casi el 30%, se prevé invertir lo mismo, $ 5.100 millones, cuando para acompañar la inflación de dos años debería ser de $ 8.000 millones.

    Los números son contundentes: indican una reducción real de casi el 40%.

    El programa más importante, Techo Digno, para 2009 preveía terminar 27.547 viviendas y se construyeron 18.582, un 33% menos . Durante el 2009 se terminaron 668 viviendas del plan Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios, cuando el número previsto era de 1.792, o sea un 63% menos, según comentó a Clarín , Gisell Cogliandro, Directora de la Fundación Siena, que analiza las Políticas Públicas. Estos dos programas centrales insumieron en 2009 casi $ 3.900 millones, se ejecutarían en 2010 unos 3.600 millones y se prevén para 2011 gastar $ 3.800 millones.

    Cogliandro agrega que el nivel de ejecución de Techo Digno es del 58,9%, con fuertes disparidades entre los distritos.

     “El programa no se ha ejecutado en Santa Fe, la segunda provincia con mayores necesidades de infraestructura social básica, Chubut, Ciudad de Buenos Aires y San Luis. En menor medida, se aprecia un muy bajo nivel de ejecución del crédito vigente en Córdoba (12,7%), Corrientes (10,2%) y Catamarca (13,7%). En el otro extremo, La Pampa y San Cruz ejecutaron el 261 y 236,1% del crédito vigente , respectivamente.

    El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina detectó que “a pesar del crecimiento económico importante durante la última década”, en los últimos tres años los indicadores de hacinamiento volvieron a subir mostrando “un empeoramiento de la condición económica de los sectores más vulnerables”.

     Al mismo tiempo, por la suba de los precios de las propiedades y los alquileres, y cambios migratorios, se produjo un incremento de los barrios de urbanización precaria, generando “una nueva presión sobre la problemática habitacional”.

    El informe reconoce que hubo mejoras en las condiciones de vivienda que comprendieron a los sectores de mayores ingresos, en tanto la proporción de hogares con “déficit habitacional severo” tuvo escasa variación y eso “estaría vinculado con la persistencia en el tiempo de villas y asentamientos que, más allá del crecimiento económico, expresan la dificultad que en nuestro país existe para instrumentar una política habitacional eficaz”.

    Otros indicadores del Observatorio marcan la misma tendencia. Así se señala que “tras 6 años de crecimiento económico ininterrumpido, en 2009 casi la mitad de los hogares pobres seguían calefaccionándose y cocinando por medio de garrafas” – pagando precios más altos que el resto — o “la desigualdad en el acceso al agua de red es sumamente alarmante”.

    NOTA DE DON  VITTO GIOVANNI

    LA DURA REALIDAD , PROVOCA VERGUENZA AJENA.