DON VITTO GIOVANNI

DON VITTO GIOVANNI

lunes, 25 de noviembre de 2013

Insfrán frenó la ayuda para dar fin al “hambre de agua”

DON VITTO GIOVANNI POLITICA ARGENTINA Insfrán frenó la ayuda para dar fin al “hambre de agua” Lanata denunció que el gobierno formoseño tapó los pozos . 25/11/13 Periodismo para todos mostró anoche cómo el gobierno de Gildo Insfran en Formosa trabó la ayuda promovida desde la campaña “Argentina urgente” lanzada por Jorge Lanata, con la colaboración de la ONG Conin y otras organizaciones sin fines de lucro, después de un informe de PPT dónde una madre de la localidad pozo de tigre contaba que sus hijos tenían “hambre de agua”. PPT viajó a Formosa y habló con quienes trabajan allí desde hace semanas y contó, además, que la fundación Essen, quien estaba encargada de la construcción de un pozo de agua en la localidad, abandona el trabajo después de que obstruyeran su trabajo en el lugar y sufrieran amenazas y persecuciones por parte del gobierno local.“Todo empezó el jueves cuando los técnicos de la fundación empezaron a hacer una perforación para llevar agua a todo el pueblo. Se hicieron diez metros de pozo y lo que sucedió es que el jueves a la noche el pozo apareció tapado con tierra, ladrillo, vidrios”, contó Rodrigo Alegre desde Pozo del Tigre. El periodista también reveló: “Desde el mismo momento que ponemos al aire la denuncia de Marisa González que cuenta que sufrían ´hambre de agua’ comenzaron los hostigamientos y amenazas”. Ignacio Otero, el periodista de PPT que siguió la campaña, advirtió sobre la falta de colaboración por parte del municipio. En Buenos Aires, en tanto, Lanata mostró los distintos informes realizados por PPT en los que se contó la pobreza estructural que vive Formosa y los casos de corrupción que atraviesan toda la gestión de Insfran, el gobernador kirchnerista que lleva 18 años consecutivos en el poder. Desde Mendoza, el presidente de Conin, Abel Albino, manifestó su indignación por el hostigamiento a la ONG en Formosa. La campaña solidaria “Argentina urgente” se lanzó para ayudar a los pueblos necesitados del Norte, los habitantes de Formosa y Salta, donde la falta de agua y alimentos son una constante que puede llevar hasta la muerte a sus pobladores .

lunes, 23 de septiembre de 2013

ARGENTINA CON LOS OJOS DE CHARLES DARWIN

DON VITTO GIOVANNI ARGENTINA CON LOS OJOS DE CHARLES DARWIN Objeto tradicional de la curiosidad de los visitantes extranjeros, pocos países han merecido, como Argentina, tantas crónicas de viajes y comentarios sobre sus peculiares características. Naturalmente, con las épocas, fue variando el centro de los intereses. En el siglo XIX, como es natural, los visitantes europeos se asombraban ante el mundo rural, su inmensa pampa, la increíble fertilidad y su personaje central, el gaucho. Charles Darwin, en su célebre viaje en el Beagle, nos dejó un relato apasionante, y hasta divertido. Como cuando encontró dos gauchos y les preguntó por qué no trabajaban. Uno, luego de pensar, le contestó: 'El día es demasiado largo'. Y el otro, más meditativo aún: 'Porque soy demasiado pobre...'. Como comentario general, el científico inglés escribió algo que de algún modo resulta clave para entender la evolución posterior: 'Hay siempre un número de caballos tan grande y tal profusión de alimentos que no se siente la necesidad de la industria'. DIARIO DEL VIAJE DE UN NATURALISTA ALREDEDOR DEL MUNDO' Charles Darwin, 1840),

domingo, 9 de junio de 2013

Vida y obra de Edvard Munch, el pintor que cambiaba cuadros por zapatos




DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

Vida y obra de Edvard Munch, el pintor que cambiaba cuadros por zapatos

Por Mercedes Pérez Bergliaffa

El artista tuvo una dura biografía: gozó de su gran talento pero tuvo problemas con el alcohol y mal de amores.

 

09/06/13
Contra la represión moral y la tristeza: contra esto se sublevó –pincel en mano– el padre del Expresionismo, el famoso artista noruego Edvard Munch. Fue hace más de cien años, allá, en el norte del mundo, en la lejana ciudad de Cristianía (actualmente conocida como Oslo). Aunque hoy en día es uno de los pintores más caros de todos los tiempos –su obra El grito se vendió el año pasado por alrededor de 120 millones de dólares en la casa de subastas Sotheby’s (Ver recuadro), poco se conoce de este artista del que se cumplen ciento cincuenta años de su nacimiento. Singular, extraño, un poco dejado de lado por el público general hasta el momento reciente en que batió un récord de venta, desde entonces –y como pasa casi siempre– Munch pasó a ser uno de los niños mimados del arte mundial.
Aunque su fama se debe también a la influencia que ejerció con su obra a principios del siglo XX sobre otros artistas fundamentales de las vanguardias europeas, sobre todo los expresionistas alemanes: Munch tocó el corazón artístico del grupo de artistas Der Brücke (“El Puente”), esos feroces pintores que rompieron con toda convención de color, tema y forma en una Alemania violenta, de pre-guerras mundiales, junto a los artistas –también expresionistas y alemanes– de Der Blaue Reiter (“El jinete azul”). Muchas de sus obras fueron prohibidas durante 1930 y 1940 por el Nazismo, calificadas de “arte degenerado”. Algunas de las de Munch, también.
¿Pero de dónde nacía, hace tanto tiempo y en un lugar tan alejado, el espíritu rebelde de Munch, las ganas de liberarse con la pintura…? Arrastrando de chico una historia personal trágica –su madre falleció cuando él tenía cinco años, su hermana cuando tenía quince, otra de sus hermanas sufría una enfermedad mental crónica y él mismo era débil, frecuentemente se enfermaba– fue justamente una pintura referida a Sophie (su hermana fallecida), la que causó el gran escándalo en la tranquila Cristianía, por 1886. Munch tenía por entonces unos 20 años. Había presentado esa obra en el “Salón de otoño” de la ciudad. El público, habituado a ver marinas y paisajes con atardeceres, se sintió incómodo ante la vista de la pintura con una niña a punto de morir; pero se sintió aún más incómodo por la manera en que la obra estaba pintada: las formas abiertas, los dedos como sin terminar… Eso no era una pintura, decían: era un garabato. “Parece un guiso de pescado en salsa de langosta”, escribió por aquella época un crítico de arte en el periódico regional. Y el público asentía, y armaba revueltas en la sala de exposiciones y hasta escupía sobre las pinturas. Entonces acudía la policía para calmar la situación. Ante esto, Munch se mostraba sorprendido: “Es increíble que algo tan inocente como la pintura pueda causar tanto alboroto”, sostenía.
Al mismo tiempo –y para disgusto de su padre– el artista frecuentaba a la “bohemia de Cristianía”: un movimiento de anarquistas radicales que se oponían a las agonías en las que vivía envuelto el hombre ante la nueva Modernidad, la de la sociedad industrial. Los “bohemios” se oponían a la hipocresía de una falsa moral y lo criticaban todo despiadadamente.
Salvo la pintura, nada fue fácil en la vida de Munch: tenía un carácter inestable, el alcohol le era un problema y, si bien logró hacer carrera en el arte, siempre le fue mal en las relaciones amorosas. Entre sus pocos noviazgos se cuenta el que mantuvo con la hermana de Friederich Nietzche, Elisabeth Förster-Nietzche. La relación fue el desencadenante para que el pintor volviera desde Berlín –donde estaba pasando un período– a Noruega: allí se internó, en 1908, en una clínica psiquiátrica. Ya no volvió a irse de su país. Munch murió solo en 1944, viviendo retirado en una casa de campo donde lo único que hacía era pintar y estar rodeado de cuadros. Sospecho que tuvo una vida infeliz: en sus autorretratos nunca se lo ve sonreír.

domingo, 14 de abril de 2013

El origen del zafarrancho




El origen del zafarrancho


Por Alejandro Borensztein


Alejandro Borensztein,

Humor político


14/04/13



Todo el mundo entiende perfectamente de qué se trata la reforma judicial, la ampliación de las Cámaras de Casación, la nueva propuesta para el Consejo de la Magistratura y todos estos asuntos que el pueblo discute en cada esquina embarrada del conurbano, o mientras vuelven del trabajo colgados del Roca o navegando en sus canoas por Saavedra, o acampando en las plazas de la República a la espera del camioncito de Edenor o de Edesur. Pero pocos conocen el origen del asunto.



Todo empezó una mañana otoñal de 2008 mientras las ocres hojas de un roble añoso caían silenciosas sobre la gramilla en la Quinta de Olivos, cuando el ex presidente Compañero Jefe mirando hacia el horizonte sur con cierta melancolía y una leve tensión en sus mandíbulas, levantó el teléfono, marcó el numero de su contacto en TN y Canal 13, y con la calma, la ternura y la prosa que lo caracterizaban, sin esperar respuesta, pronunció la frase que entró en la historia del proyecto nacional y es piedra fundacional de todo lo que ha ocurrido desde aquella mañana hasta hoy: “Oíme gato, si llegás a mostrar la protesta del campo por televisión, te voy a romper el orto”.



A propósito, no me quiero desviar del tema, pero esta frase histórica se ha pretendido inmortalizar en placas de bronce para escuelas primarias y jardines de infantes, mármoles tallados en hospitales y maternidades, carteles en las plazas, consignas para movilizaciones, pero nunca fue posible. Incluso hubo un grupo de intelectuales K que propuso construir el famoso “Centro Cultural Oíme gato, si llegás a mostrar … etc etc”. Pero finalmente desistieron de usar esta frase como eje de la épica kirchnerista, no por las malas palabras sino porque era demasiado larga. Entonces decidieron cambiarla. Así nació el “Vamos por todo”. Sigo.



Una vez que el ex Compañero Jefe, ahora Compañero Represa Hidroeléctrica, pronunció esta exquisita construcción gramatical, del otro lado de la línea la respuesta fue devastadora: “El cliente celular al que usted está llamando se encuentra ocupado, por favor reitere su llamado en otro momento”. Ardiendo en el fuego de su pasión militante, y mientras la reencarnación del General cantaba pío pío desde la rama de un eucaliptus, volvió a intentar y la respuesta fue aún más humillante: “Dejá tu mensaje, Movistar convierte la grabación a texto para una respuesta más rápida”.



Y así comenzó todo. Las cámaras de Telenoche mostrando las rutas bloqueadas por los ruralistas en 2008 fue a la guerra kirchnerista lo que el asesinato del archiduque de Austria en 1914 a la Primera Guerra Mundial.



De haberse aceptado aquella llamada, no hubiera existido ni Fútbol para Todos, ni los globos de Clarín Miente, ni las amenazas de Moreno, ni la ley de medios, ni las cautelares, ni el 7D, ni las derrotas judiciales del Gobierno, ni la ley del per saltum, ni Mariotto (que igual ya tampoco existe) y mucho menos este nuevo plan para controlar a los jueces, disimulado bajo la noble causa de agilizar, modernizar y transparentar al Poder Judicial.



Pero la llamada no se atendió porque los medios funcionan con una lógica que la política no entiende: los medios tienen poder cuando la gente los mira. Cuando los elige.



El poder de Tinelli es su rating. Del mismo modo, el poder de Telefe o el de Canal 13, o el de Longobardi o el de Magdalena, por nombrar cualquier ejemplo exitoso. Por eso los medios, para mantener su verdadero poder deben responder al público y no a los gobiernos. Si cuando pasa algo importante el medio no está allí con sus cámaras y sus micrófonos, la gente cambia de canal en el acto y el poder se esfuma en un minuto. Por eso, llegado el momento de la verdad, no atienden el teléfono. Así de simple.



En el primer cacerolazo de 2012, la mayoría de los canales atendieron el teléfono, salvo el 13 y TN que mostraban todo lo que estaba pasando. Pero en cuanto Telefe vio que se le desmoronaba el rating y explotaba el de Telenoche, desconectaron los celulares y sacaron las cámaras a la calle. Porque el poder está allí.



Ir a buscarlo está en la esencia de todo gran medio.



En cambio, los medios que viven del gobierno se pasan el día atendiendo el teléfono. No tienen poder porque no los mira ni los escucha nadie. Hasta que un día el Gobierno pierde poder y entonces se dan vuelta como una media, no atienden más el teléfono y van en busca del próximo gobierno benefactor.



Le pasó al menemismo y le va a pasar al kirchnerismo. Todavía no se dieron cuenta porque, justamente, la política no entiende cómo funcionan los medios.



Esta noche, por ejemplo, la ingratitud popular va a hacer que el plomo de Lanata le gane una vez más por goleada a toda la falange de propaganda oficialista junta. ¡Qué injusticia! ¡Con lo lindo y divertido que es Barone! Pero así son las cosas.



Con medios que no atienden el teléfono es más difícil incendiar la Constitución y más lejano el camino hacia el paraíso eterno. Para tratar de resolver este problemita y bloquear cualquier otra resistencia, el Gobierno ahora se lanzó a controlar el Poder Judicial. ¿Cómo lo va a hacer? Fácil. Entre otras cosas va a modificar el Consejo de la Magistratura que es el órgano que designa o raja a los jueces.



El Gobierno armó un nuevo sistema (es largo de explicar) que garantiza que quien gane las elecciones legislativas también controlará el Consejo de la Magistratura. Quien controle al Consejo, controlará a los jueces, y quien controle a los jueces controlará a la Justicia, y quien controle a la Justicia controlará todo: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Ni siquiera hace falta ganar por mucho.



Con el 40% de los votos te quedás con el país. Y a pasitos de la reelección indefinida.



La jugada tiene un riesgo: si no ganan las elecciones, se puede dar vuelta la tortilla y quedarse sin jueces rebuenos.



¡Imagínense este gobierno sin Oyarbide!


En cambio si ganan podrán llenar Tribunales de jueces que lleven, debajo de la camisa, la pechera de La Cámpora. Sin embargo, ahí es donde tarde o temprano se les vuelve a arruinar la fiesta porque cuando el tipo se ponga la pechera para apropiarse del Estado, siempre aparecerá un Juan Miceli y otra vez empezará el bolonqui. Todo por culpa de que la política nunca entiende cómo funcionan los medios.



Pequeño detalle final: se dice que un país es una república cuando tiene división de poderes y esos poderes son independientes. Ya podríamos ir cambiando eso de “República Argentina”.



Con “Argentina” a secas alcanza y sobra.



Más cortito, más fácil de pronunciar en otros idiomas, más contundente, más sincero. Y más facho. Me gusta. Qué lindo.



jueves, 4 de abril de 2013

Un avance en la lucha contra las futuras epidemias de la humanidad




DON VITTO GIOVANNI


Un avance en la lucha contra las futuras epidemias de la humanidad

03/04/13
El cerebro humano es la estructura más compleja en el Universo. Tanto, que se propone el desafío de entenderse a sí misma. El cerebro dicta toda nuestra actividad mental –desde procesos inconscientes, como respirar, hasta los pensamientos filosóficos más elaborados– y contiene más neuronas que las estrellas existentes en nuestra galaxia. Por miles de años, la civilización se ha preguntado sobre el origen del pensamiento, la conciencia, la interacción social, la creatividad, la percepción, el libre albedrío y la emoción. Hasta hace algunas décadas, estas preguntas eran abordadas únicamente por filósofos, artistas, líderes religiosos y científicos que trabajaban aisladamente. En los últimos años, las neurociencias emergieron como una nueva herramienta para intentar entender estos enigmas.
Aunque aprendimos mucho de procesos cerebrales específicos, todavía no hay una teoría general del cerebro que explique su funcionamiento global y es probable, incluso, que no la tengamos nunca. Un reconocido neurocientífico decía que abordar la pregunta sobre cómo funciona nuestro cerebro es como intentar saltar tirándose de los cordones. Sin embargo, el actual marco intelectual y metodológico es muy promisorio y se debe invertir más en estudiar el cerebro. Descifrar el código neural no es sólo importante desde el punto de vista médico sino que tiene implicancias enormes para la sociedad. Las neurociencias estudian la organización y el funcionamiento del sistema nervioso y cómo los diferentes elementos del cerebro interaccionan y dan origen a la conducta de los seres humanos.
En estas décadas hemos aprendido más sobre el funcionamiento del cerebro que en toda la historia de la humanidad.
Este abordaje científico es multidisciplinario, incluye neurólogos, psicólogos, psiquiatras, filósofos, lingüistas, biólogos, ingenieros, físicos y matemáticos, entre otras especialidades. Y abarca muchos niveles de estudio: desde lo puramente molecular, pasando por el nivel químico y celular (a nivel de las neuronas individuales), el de las redes neuronales, hasta nuestras conductas e interacción con el entorno. Las neurociencias estudian los fundamentos de nuestra individualidad: las emociones, la conciencia, la toma de decisiones y nuestras acciones sociopsicológicas Una comprensión más profunda del cerebro mejorará la detección precoz, el diagnóstico, tratamiento y la rehabilitación de problemas neurológicos y psiquiátricos, muchos de los cuales se convertirán en epdidemia (depresión, ansiedad, Alzheimer) y ayudará también a desarrollar tecnologías. Además, como todo lo hacemos con el cerebro, su entendimiento impactará en la economía, la educación y en otras áreas del conocimiento.

FACUNDO MANES
*Director de INECO y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favoloro

domingo, 31 de marzo de 2013

Enrique Santos Discépolo : El adelantado en el tiempo





DON VITTO GIOVANNI

Enrique Santos Discépolo


(1901-1951)



Autor: Alejandro Jasinski



Siempre se ha dicho que la vida de Enrique Santos Discépolo fue un ir y venir. “Soy búmeran por temperamento”, solía bromear, mientras se comparaba con los criminales, los novios o los cobradores, para sentenciar: “Yo regreso siempre”. Y esta misma vida lo llevaba a conocer la soledad absoluta, por momentos, pero también, en otros, sentirse miembro de la más extensa familia: el pueblo argentino.



Nacido en el barrio porteño de Balvanera, el 27 de marzo de 1901, hijo de un músico de orquesta, quedó pronto huérfano y a cargo del mayor de sus cuatro hermanos, Armando, que fue quien lo encaminó por el mundo de la cultura popular: la música, el teatro, la literatura.



Con apenas 16 años debutó como actor y poco tiempo después se animó a escribir sus primeras obras de teatro y letras de tango: “El bizcochito” y la más conocida “Qué Vachaché”, son letras de los años 20, en su más temprana juventud. En muy poco tiempo, sus letras serían interpretadas por grandes cantantes como Azucena Maizani, Tita Merello y el mismísimo Carlos Gardel, mientras continuaba su labor actoral, y en la década siguiente podría conocer el mundo artístico de Europa.



Cuando ya en su repertorio contaba con letras como “Yira y yira”, “Qué sapa señor”, “Malevaje” y “Soy un arlequín” y la más cruda descripción de la “Década Infame” con “Cambalache”, apareció el peronismo, con el que simpatizó fervorosamente y defendió desde las trincheras radiales, con su programa “Mordisquito”. En 1951, protagonizaría el recordado film “El hincha”, pero hacia fines de aquel año, el 23 de diciembre, un síncope al corazón terminaría con su vida.



Fuente: www.elhistoriador.com.ar

miércoles, 2 de enero de 2013

La amenazante seducción del arte




DON VITTO GIOVANNI
PRESENTA

ARTE


La amenazante seducción del arte


La literatura, la pintura, el cine y otras expresiones artísticas han sucumbido a darle un lugar protagónico al crimen que, en tanto encarnación del Mal, desafía las representaciones de lo normal, de lo correcto, del Bien.

POR Marcos Mayer

CRUCE. En este mundo encandilado, el arte resiste y el crimen no entrega su secreto.
CRUCE. En este mundo encandilado, el arte resiste y el crimen no entrega su secreto.

Duke Ellington solía decir: “un músico de jazz es alguien a quien nunca querrías para novio de tu hija”. La humorada permite más de una lectura. La música en sí y el ambiente en que se desarrolla tienen algo de amenazante. Como si allí nada pudiera terminar de ser estable, ni fuera deseable ninguna pacificación. Se podría pensar al arte como una especie de inadaptación en estado de querella con lo que sucede a su alrededor. A diferencia del entretenimiento que iza una bandera blanca frente a las turbulencias que estremecen la paz, el arte nunca termina de entregarse por completo.



Esa reticencia a entregarse por completo, que forma parte de los placeres que nos propone el arte es, de alguna manera, una manera de resistir a la tentación de las certezas. Una novela o una canción se agotan cuando se sabe –o se cree saber– todo acerca de ellas. Es probable que las relecturas y renovadas escuchas sean distintos en cada uno porque no se practica la incertidumbre de la misma manera. El arte, más allá de las dificultades para definirlo, tiene tal vez como una de sus funciones ponernos en estado de interpretación permanente, tal como plantea Walter Benjamin. Interpretación permanente que es tal vez la mejor manera de no terminar de llegar a ninguna parte, como en las historias de Kafka. Siempre hay un núcleo que no termina de develarse y ese juego de descubrimiento provisorio y precario es una situación que mezcla el placer con la amenaza de decepción. A veces, como plantea Peter Handke no nos queda otra alternativa que aceptar al cansancio como un estado inevitable, antes de ponernos en marcha.



El crimen sería la encarnación del Mal, ese problema que la teología no termina de explicar y que trata de resolver por medio del recurso al libre albedrío. Tenemos la posibilidad de elegir alejarnos del camino del bien que sería el que lleva a Dios. Pero no deja de ser contradictorio que, en tanto opción incluida en el mapa de la Creación, el Mal sea una creación divina, dada la perfección inherente al Todopoderoso. El crimen pertenece también a ese estado de querella con el mundo, aunque conviene evitar las analogías que suelen ser un atajo, y de los más infalibles, para desvanecer lo interesante.



Hay ciertas citas que nos permiten imaginar posibles vínculos entre el arte y el crimen. Dijo Edgar Degas “Un cuadro debe ser pintado con el mismo sentimiento con que un criminal comete un crimen”. Inesperada comparación, sobre todo si se piensa en el estilo apaciguado del pintor francés, esos colores tenues, esas bailarinas ensimismadas. Pero tal vez haya que renunciar al recurso fácil de considerar estas palabras como una boutade. Leonardo Da Vinci recomendaba estudiar “los ojos de los asesinos, el valor de los luchadores, el tentador atractivo de las prostitutas; no debe buscarse nada concreto y en eso consiste la vida y el alma de la pintura”. Esta es una de las configuraciones posibles del Mal, inscribirse en el cuerpo.



Roberto Arlt es otra fuente de esta idea. Muchos de sus personajes son lo que se conoce como “marcados por Dios”, aquellos que tienen algún defecto físico que los distingue de eso a lo que se llama normalidad. El Rengo en El juguete rabioso , Hipólita en Los siete locos , el Jorobadito. En la trama de estos relatos aparece una interesante vuelta de tuerca. El crimen es la manera de quedar señalado por uno mismo y ya no por Dios, al que, Nietzsche mediante, ya se cree muerto. Matar, traicionar, sostiene la posibilidad de ser sujeto. Una idea semejante se encuentra en Dostoievski. En un mundo en que no se permite ser, que tiene como ideal la uniformidad, el crimen permite afirmar la propia subjetividad incluso a costa de los demás.



Son dos autores, no son los únicos, que están escribiendo alrededor del crimen en tiempos de auge positivista. La utopía del positivismo, al menos en sus variantes más darwinianas, es la constitución de una única forma de ser humano. Que todos se adecuen a los paradigmas de comportamiento social y salud mental de modo de hacerse confiables a fuerza de ser previsibles. El positivismo está también en la base de la fundación de la criminología moderna. Que propone una visión diferente del Mal. Alguna vez lo ha dicho José Ingenieros: “no hay delitos, sino delincuentes”. En los lombrosianos, más asociados a la derecha conservadora, el delincuente se puede leer en una serie de rasgos físicos, que van desde la forma de las cejas hasta el grado de separación de las orejas del cráneo. Su ser delincuente está a la vista. Hoy hay más de una teoría que explica a los criminales desde la genética, que es la manera de que lo invisible se haga visible. El delito es la revelación de una naturaleza dañada. Los positivistas más ligados a la izquierda veían en el medio ambiente la etiología del delito, resultado de una mezcla de desamparos, alcoholismo y miserias de distinta índole. Como sea, el afán es explicar a ese ser que se salió de la norma. Y, como dijo un propagador del positivismo, lo anormal permite entender lo normal.



No es una idea compartida por todos, sobre todo porque no forma parte de una idea de sociedad que se mueve a partir de seres que se salen de la norma. El sueño americano también cultiva las formas espantosas de los espectros. Muchos criminales se han transformado en héroes. Se pueden encontrar en la red sitios que venden souvenires (remeras, tazas) de serial killers como Jeffrey Dahmer y Ted Bundy. Charles Manson ejerce una rara fascinación que perdura desde la masacre de Sharon Tate. No sólo Marylin Manson es la síntesis de dos caras de la mitología norteamericana, el glamour y la capacidad ilimitada de horror. La banda británica Kasabian debe su nombre a Linda, una de las integrantes del clan, que al momento de los crímenes estaba embarazada. Estos héroes son admirados porque sus razones pertenecen a un registro no accesible a los demás y hacen de sus actos una clave de acceso a los abismos que, se supone, habitan a todos. Pero sólo ellos se animan a recorrerlos, como virgilios de los infiernos massmediáticos.



En ese cruce entre admiración y explicación sin margen de dudas, se pretende que el arte y el crimen, por definición zonas oscuras, queden atravesadas por todas las luces posibles. En este mundo encandilado, el arte resiste y el crimen no entrega su secreto. A veces los monstruos de los sueños de la razón se muestran de diferentes maneras. En un caso, lo que prima es el desastre, en el otro la idea de que hay, como decía César Vallejo acerca de la poesía, respuestas aunque falten las preguntas.

sábado, 10 de noviembre de 2012

LA REINA CRISTINA ESTA DESNUDA




DON VITTO GIOVANNI

 Opinión   Lanata


La reina está desnuda

Por Jorge Lanata

Lanata

09/11/12



Si se cambia el sexo del protagonista, la historia podría contarse así: Había una vez una reina obsesionada por su vestuario, que recibió la visita de dos comerciantes avezados: Guido y Luigi Farabutto (¿vendrá de acá la palabra “farabute”?), quienes le prometieron fabricar la tela más suave y delicada que pudiera imaginar . La tela mágica tenía un bonus track: se volvía invisible para cualquier funcionario de la Corte que no fuera capaz de ocupar su cargo. Entusiasmada, la reina subsidió la creación de la tela con materiales muy costosos. Es claro que no había tela alguna, y que los Farabutto se quedaban con el dinero en sus bolsillos. Tan seducida estaba por la idea que la reina llegó a temer no ver ella misma el vestido. Mandó entonces a dos de sus colaboradores más estrechos a verlo. No había nada que ver, pero no podían reconocerlo, de modo que volvieron ante la reina alabando las virtudes de la prenda. Al poco tiempo todo el pueblo hablaba del fabuloso traje y deseaba comprobar lo estúpido que era su vecino. Los Farabutto ayudaron a la reina a ponerse el vestido inexistente y salió con él a encabezar un desfile. El pueblo aplaudía alabando el vestido hasta que un chico se animó a decir la verdad: ¡La reina está desnuda!

Y comenzó a circular un murmullo, que luego se transformó en un grito. La reina estaba desnuda.

El relato se llama “El traje nuevo del emperador” y fue escrito por el danés Hans Christian Andersen en 1837, en un libro titulado “Cuentos de hadas para niños”. Dicen que Andersen, en realidad, se inspiró en una historia española recopilada por Don Juan Manuel en El conde Lucanor, un libro de moralejas escrito en 1335. Los reyes, como se ve, llevan años desnudos.

En la noche del jueves 8 un millón de personas en todo el país señalaron que la reina no tenía relato . Ganaron la calle unidos y desorganizados, sin líderes que los arrearan, sin micros, sin viáticos y sin amenazas de perder el presentismo o el empleo. Soportaron el peor embate del aparato de propaganda del Estado: se dijo desde el gobierno que el 8N era el día de cumpleaños del represor Alfredo Astiz, que era el segundo aniversario de la muerte de Massera, que eran “sectores procesistas convocando a un golpe de estado” (diario Tiempo Argentino ). Se afirmó que el 8N “es un invento de una facción de ultraderecha paga” (Aníbal Fernández), que eran “tilingos y ricos de Santa Fe y Callao” (Luis D’Elía), que intentaban volver “al clima apocalíptico y de disolución nacional de diciembre de 2001” (Ricardo Forster), que representaban un “rechazo a la política” y que querían “reprivatizar YPF y Aerolíneas Argentinas y endeudar a la Nación” (Julio De Vido). Fueron también “viejas expresiones de la derecha con rebordes golpistas” (Horacio González). Eso sí: el Gobierno insistió en que lo suyo es el amor y que esta era la marcha del odio, que “podrán salir con las cacerolas pero no van a poder con la alegría” (Gabriel Mariotto) y que, claro, “el 7D el país se da vuelta”.

Pero la reina seguía desnuda.

Las entrevistas “objetivas” a los manifestantes de la ex periodista de Canal 13 Cynthia García en la televisión pública en un móvil de exteriores acompañadas por la sonrisa de simio en estado de coma de Carlos Barragán (ex Radio Mitre) en el piso pasaran a la antología de la vergüenza ajena del siglo XXI.

- ¿Por qué viniste?

-Estamos cansados del autoritarismo del Gobierno. Acompañamos a la señora Presidenta en el dolor, pero ella no nos acompaña a nosotros con las víctimas de la inseguridad, la negligencia en Once. Rechazamos el autoritarismo de este gobierno que niega la inseguridad y la inflación.

- ¿Cuándo negó la inflación? ¿Dónde lo escuchaste?

-En Harvard.

- No negó la inflación.

-Dijo que si hubiera 23 por ciento estallaría el país por los aires.

- Pero no la negó.

-Pero dijo que estallaría.

- Pero no la negó.

(….) - ¿Por qué viniste?

-Vine porque el gobierno está constantemente negando la realidad. No se puede decir que la inseguridad es una sensación.

- ¿Cómo creés que un Estado resuelve los problemas de la seguridad?

-Hace nueve años que están y no aprobaron ni una sola ley penal.

- ¿Vos creés que las leyes penales resuelven el problema?

-No lo sé, algo es algo. Yo no te tengo que dar la solución, las soluciones las tienen que dar los políticos.

Lo que se calificaba como confuso apareció el jueves más que claro : la gente protestaba en la calle por la inseguridad, la corrupción, la apatía y complicidad de los jueces, las amenazas a la libertad de prensa, la inflación, el doble discurso, la soberbia.

“¿Sabés por qué vine? Porque no quiero que me empujen” , resumió uno de los manifestantes en Caballito.

Ayer por la mañana quedó claro que el gobierno había entendido poco : ubicándose a sí mismo en la izquierda (¿) presentaba la marcha como el nacimiento de una nueva derecha. El reduccionismo oficialista sólo ayudará a complicar más las cosas: ganamos-tenemos razón-quienes se oponen son golpistas y traidores a la patria-que formen un partido a ver quién la tiene más larga .

En el desfile, cada vez son más los brazos en alto que señalan que la reina está desnuda.

Investigación: JL/María Eugenia Duffard/Amelia Cole



martes, 2 de octubre de 2012

La pobreza en el Norte Argentino, lejos de los datos del INDEC y negada la pobreza por la presidenta



DON VITTO GIOVANNI





La pobreza en el Norte, lejos de los datos del INDEC

ECHEGARAY , TITULAR DE LA AFIP, LE PROPUSO A LA PRESIDENTA CONFISCAR LAS CAJAS DE SEGURIDAD



DON VITTO GIOVANNI

POLITICA CORRUPTA EN LA ARGENTINA


01 / 10 / 2012


¿Oportunidad para el Sector? : Echegaray propondría que la AFIP revise las cajas de seguridad



Antes de partir hacia Nueva York, la presidente participó de una reunión con algunos ministros y secretarios de Estado en la cual el administrador de la AFIP, Ricardo Echegaray, se hizo hecho notar. Habría planteado que, ante la necesidad de dólares que padece el gobierno, convendría estudiar la apertura por decreto de las cajas de seguridad. No se trataría de una confiscación sino de la operación de comparar la declaración jurada del titular de cada caja con el contenido de la misma. Obviamente, los que no puedan explicar su tenencia de dólares serían intimados a tributar lo que les corresponda del impuesto a las ganancias. Para Echegaray, la clave pasaría por enfatizar que la medida sería impositiva y de ninguna manera confiscatoria. El caso es que algunos de los presentes la apoyaron y otros no. Convencido, Echegaray habría insistido en que sería ideal dictar la medida hoy viernes, después del horario bancario, para proceder progresivamente a partir del lunes próximo. Más cauta, la presidente habría sentenciado que decidiría sobre el tema a la vuelta de su viaje a los Estados Unidos y ahí quedo la cuestión.



Las cuentas de Cristina

La reunión citada se habría generado por la baja del precio internacional de la soja, los pronósticos del departamento de agricultura de US y los problemas temporarios de la República Popular China en el mercado granario. Actualmente la soja se ubica por debajo de los 580 dólares la tonelada y las buenas perspectivas climáticas anticipan buenas noticias, pero a un precio más bajo. Así que harán falta dólares a pesar de que Guillermo Moreno impuso restricciones a las importaciones suficientes como para que el superávit comercial llegue a los 15.000 millones de dólares Pero el precio que se pagó fue a costa de que este año se estancara la economía.



Para la reactivación económica que se espera en el 2013 harán falta dólares y como la Argentina desea pero no puede emitir dólares -como dijo irónicamente la presidente- la propuesta de Echegaray cierra con la lógica del poder. A esto cabe agregarle que la presidente dijo días atrás que la Argentina es el país con más dólares después de Estados Unidos y ayer ante los alumnos de Harvard avanzó más, afirmando que los que acumulen dólares van a tener que justificar su procedencia. Pero lo que no dijo -y bien sabe- es que estos miles de millones de dólares están en su mayor parte fuera del circuito bancario. En este punto es donde otra vez aparecen las cajas de seguridad. ¿Se animarán?

Fuente: El Informador



En España ven a Cristina "encerrada en una torre de marfil"

En España ven a Cristina "encerrada en una torre de marfil"

Néstor y Cristina Kirchner son las más corruptos del último cuarto de siglo


DON VITTO GIOVANNI




Néstor y Cristina Kirchner son los más corruptos del último cuarto de siglo

El matrimonio que gobierna Argentina desde el año 2003, compuesto por Néstor Kirchner y su mujer Cristina, encabeza la lista de gobernantes más corruptos desde que en la Argentina se reinstaló el proceso electoral, hace ya más de un cuarto de siglo.



Esto surge de una encuesta realizada entre los lectores de un importante diario independiente: Perfil.



130309 - Según los lectores de Perfil.com los gobiernos más corruptos son los de los Kirchner


El primer puesto fue para Néstor con el 56%, acompañado por la gestión de Cristina con el 24%. Los casos más polémicos.



Desde el retorno de la democracia en 1983 han sucedido actos de corrupción en todos los gobiernos. Desde la llegada de Alfonsín al sillón de Rivadavia, pasando por la década menemista, la Alianza y en último tramo las gestión del matrimonio Kirchner, tanto Néstor como Cristina, hubo hechos de corrupción que salpicaron al poder.



Según una encuesta realizada por Perfill.com, el gobierno más corrupto de todos fue el de Néstor Kirchner , aún incluso por encima de los dos períodos de Carlos Menem. Los lectores le dieron el primer puesto en el podio con el 56% de los votos. En segundo lugar quedó su mujer, aún en funciones, con el 24%.



El tercero puesto en el podio quedó para Menem con el 12%. Por su parte el 6% restante optó por elegir a todos los gobiernos como corruptos. En cambio, Alfonsín y De la Rúa quedaron sin voto alguno.



Por arriba de todos.



Los hechos que involucraron al gobierno K fueron muchos. Entre los más notorios estuvieron la causa de Skanska, la bolsa de dinero encontrada en el baño de la ex ministra de Economía Felisa Miceli y las sospechas por los fondos de Santa Cruz. Estos, sumados a otros casos menos resonantes, hicieron que los lectores lo consideren el más corrupto desde el retorno de la democracia, aún por encima de Menem.



Menemistas.



En la década del ´90 las denuncias fueron infinitas sobresaliendo el contrabando de armas a Croacia y Ecuador y las privatizaciones. A pesar de esto, las dos presidencias del riojano fueron catalogadas menos corruptas que las de Cristina K, con poco más de un año de gestión.



Durante su presidencia las denuncias a funcionarios siguieron en alza. Muy por debajo de todos ellos quedaron las presidencias de Raúl Alfonsín y Fernando De la Rúa.







El patrimonio y la mala memoria de Cristina




DON VITTO GIOVANNI



Martes 02 de octubre de 2012
23:52.

El patrimonio y la mala memoria de Cristina

Por Fernando Laborda
LA NACION

.Twitter: @flaborda

Comentá6 .La presidenta de la Nación no anda bien de la memoria en los últimos días. El jueves último, ante una pregunta puntual de una estudiante de la Universidad de Harvard sobre el incremento de su patrimonio en los últimos ocho años, indicó que éste podía explicarse por su "exitoso" trabajo como abogada, pese a que no habría ejercido esa profesión en los últimos veinte años. Y ayer, al referirse al cepo cambiario, habló de la "jauja cambiaria" que existía en la Argentina y dijo que "en ningún país alguien puede comprar dos millones de dólares por mes sin decir para qué los quiere", tal vez olvidando que su esposo, Néstor Kirchner, adquirió dos millones de dólares en un solo día, en octubre de 2008, en medio del estallido de la crisis financiera internacional.



Es cierto, como señaló la Presidenta en Harvard, que su fortuna familiar era evidente bastante antes de llegar a la presidencia de la Nación. A tal punto que, hacia 2003, año en que su esposo fue elegido jefe del Estado, la familia Kirchner acumulaba una veintena de propiedades, muchas de las cuales se originaron en sus servicios de cobranzas extrajudiciales para financieras y bancos que estaban detrás de deudores afectados por la recordada circular 1050 del gobierno militar. Esta circular había provocado un fuerte incremento de las tasas de interés para los créditos hipotecarios, que los tornó prácticamente impagables.





Sólo en 2008, el patrimonio de los Kirchner experimentó un incremento del 158 por ciento



Pero también resulta claro que el significativo aumento del patrimonio familiar registrado entre 2003 y la actualidad no puede explicarse por aquellos exitosos años como abogada. La fortuna de Néstor y Cristina Kirchner pasó de unos 6,8 millones de pesos a 55,5 millones a fines de 2009, antes del fallecimiento del ex presidente. Sólo en 2008, el patrimonio de los Kirchner experimentó un incremento del 158 por ciento.



Los pilares de ese crecimiento extraordinario a partir de 2007 fueron los llamativamente altísimos intereses que recibía la familia por las colocaciones de sus dólares a plazo fijo y la importante renta por el alquiler del hotel boutique Los Sauces, ubicado en El Calafate, a la empresa que lo explotaba, y que ascendía por esos años a unos 105.000 dólares mensuales. También en 2008, la familia tuvo otro ingreso espectacular, como producto de la venta de un terreno de dos hectáreas en esa localidad santacruceña al grupo chileno Cencosud en alrededor de 2,4 millones de dólares. Néstor Kirchner había adquirido esas tierras al municipio por el equivalente a unos 50.000 dólares o 2,5 dólares por metro cuadrado.



Entre 2002 y 2006, la familia Kirchner adquirió unos 185.000 metros cuadrados en terrenos de El Calafate, por los que desembolsó un promedio de 4,97 pesos por metro cuadrado, una verdadera ganga, exclusiva para funcionarios y amigos del poder.



En su última declaración jurada, correspondiente a 2011, Cristina Kirchner admitió un patrimonio propio de 39,5 millones de pesos, que incluye la herencia que le dejó su esposo de algo más de 31 millones. Si se suman los otros 31 millones que heredaron sus hijos Máximo y Florencia, la fortuna familiar superaría los 70 millones de pesos, diez veces más que el patrimonio que se declaraba en 2003. Claro que esa cifra podría multiplicarse si todas las propiedades inmuebles se tomaran a su valor de mercado y no al valor fiscal o al que fueron adquiridas oportunamente, que es sensiblemente menor.





Entre 2002 y 2006, la familia Kirchner adquirió unos 185.000 metros cuadrados en terrenos de El Calafate, por los que desembolsó un promedio de 4,97 pesos por metro cuadrado, una verdadera ganga, exclusiva para funcionarios y amigos del poder



La primera conclusión a la que se arriba es que el "exitoso" trabajo como abogada que habría llevado a cabo Cristina muchos años atrás influyó muy poco en su crecimiento patrimonial desde que Néstor Kirchner llegó a la Presidencia.



La segunda conclusión es que la clave del sorprendente incremento de la fortuna familiar obedeció, de acuerdo con sus declaraciones juradas de bienes, a su visión para los negocios inmobiliarios, fundamentalmente a partir de la compra de terrenos fiscales santacruceños a precios irrisorios, y a operaciones financieras con dólares estadounidenses.



La Presidenta debería explicar por qué no le dijo toda la verdad a la estudiante de Harvard que le preguntó por su incremento patrimonial desde la llegada de su esposo a la Casa Rosada. Debería señalar por qué le respondió que la razón de su fortuna obedecía a haber sido una "exitosa" abogada y no a su "exitosa" visión para efectuar operaciones inmobiliarias más que sospechosas y para sacar en su momento provecho de lo que ahora ella misma denomina la "jauja cambiaria" de la propia era kirchnerista

sábado, 29 de septiembre de 2012

LA VERDAD DE LA PRESIDENTA CORRUPTA EN LA ARGENTINA



DON VITTO GIOVANNI

LA VERDAD DE LA PRESIDENTA CORRUPTA EN LA ARGENTINA

Opinión

Lanata


La Presidenta no soporta que la realidad no le haga caso

Por Jorge Lanata


Lanata
29/09/12



El miércoles en Georgetown y el jueves en Harvard se produjo la mejor respuesta a un interrogante que acosa a la Presidenta desde noviembre de 2010, cuando dio su última conferencia de prensa: Cristina no puede responder preguntas .



Y es curioso que esto ocurra en uno de sus momentos de mayor exposición pública: su remedo del “Hola, Cristina”, las cadenas nacionales permanentes, y su reformulado estilo de “comentarios de bar” más cercanos al de una presentadora de entretenimiento que al de un presidente electo. Pero nada de eso es responder preguntas ni, menos aún, repreguntas que se permitan desobedecer la respuesta original. Cristina se desmorona ante la duda : se vuelve cínica, se enoja, se transforma en agresiva y pierde la compostura, deja de hablarle a todos y se concentra en el paraavalancha.



Quizá la verdadera Cristina sea aquella que atravesó, deliberadamente silenciosa, su primera campaña electoral. Esta, la de los monólogos largos y pretenciosos, se sustenta en la negación y en el desprecio al interlocutor que se permite disentir o, aunque más no sea, preguntar.



Cristina no puede responder preguntas porque no soporta que la realidad la desobedezca . Preguntar siempre implica una desobediencia: es cuestionar al objeto, ponerlo en duda. Preguntar es, de algún modo, irreverente con lo establecido. Responder preguntas se transformó en estos días aquí en una cuestión de Estado: después del cacerolazo en Nueva York y la conferencia en Washington, Harvard se presentaba como una ominosa amenaza, al punto que la Presidenta evaluó suspender el encuentro con los estudiantes de la Escuela de Gobierno J.F. Kennedy.



Mientras Cristina descargaba su ira contra Abal Medina ( “Si no hubiera dicho lo de la clase media no pasaba esto” , dijo en el momento de las cacerolas frente al Hotel Mandarin), Timerman rompió su habitual obsecuencia para disentir: “Si no vamos a Harvard es un papelón, doctora”.



En la vertical de la escena, 54 pisos más abajo, las redes sociales ardían : los comentarios se multiplicaban en Facebook y en la página de la J.F.K., y estudiantes argentinos intercambiaban preguntas posibles en la red. Semejante alboroto sólo había sucedido este año con Sebastián Piñera, el presidente chileno. Las autoridades de la Universidad tomaron una distancia flemática del conflicto: como siempre, se podrá preguntar, pero sin diálogo ni repregunta, y quienes lo hagan deben tener movimientos rápidos. El método “First come, first serve” consiste en acercarse al micrófono primero, una especie de juego de la silla en el que el más rápido se gana el turno y el resto hace la cola. Lo de evitar la repregunta se funda en evitar la polémica, aunque resulta muy conveniente para quien expone, que podrá responder cualquier cosa y se tomará como una verdad revelada.



Cristina supo sacarle partido a esa ventaja, pero aún así no le alcanzó a la hora de ofenderse con los estudiantes: “Chiquito…” , le dijo a uno.



“Están en Harvard, no en La Matanza” , agregó en otro momento desde su mesa de bar, como cuando llamó “pelado” a un ministro español o bromeó en la ONU sobre los golpes en Estados Unidos.



“Estás acá, ¿no? ¿qué problema tenés con el dólar?” , dijo al negar la existencia del cepo cambiario.



“ ¿Y vos de dónde sos?” , interrogó a un estudiante sanjuanino que terminó la conferencia con lágrimas en los ojos y temeroso de una eventual reacción presidencial.



Es increíble como se construye el miedo . El miedo a preguntar, a decir su nombre, a dar referencias personales planeaba por quienes cacerolearon en Nueva York y quienes preguntaron en Boston. ¿Miedo a qué? Como siempre sucede con el miedo, no pueden describirlo con precisión: la AFIP, la familia en Buenos Aires, miedo.



Un par de agentes de seguridad argentinos grababa a algunos de los asistentes a la conferencia con un celular, lo que desencadenó algunos incidentes . En uno de ellos intervino la policía local.



Las únicas respuestas las dio, en broma, a un notero de CQC; evitó incluso a la televisión pública y le dio vuelta la cara a una periodista caribeña que le preguntó por las restricciones al dólar “que tienen a los argentinos tan enojados”.



“Me la paso hablando con los periodistas” , dijo en Georgetown, y horas después se conoció un comunicado de los periodistas de Casa de Gobierno desmintiéndola: no pueden siquiera tener información concreta de la agenda oficial y cada día se les limita más el movimiento físico por la Rosada. Los voceros, en cambio, estaban felices: mientras sea Cristina la que habla no les toca a ellos interpretarla y cargar luego con las críticas por haberlo hecho mal.



En Harvard, Cristina sostuvo que ningún país es Disneylandia, que los argentinos no tienen problema alguno con el dólar, que los medios la tergiversan y que el secreto de la integración con el mundo árabe es aceptar que algunas personas usan turbante. También intentó explicar cómo debe ser el capitalismo en los Estados Unidos y cómo los pequeños y escasos problemas argentinos vienen, en realidad, del exterior.



Negó los datos de su propia declaración jurada de ingresos y evitó hablar de los cacerolazos.



Seis preguntas bastante ingenuas de seis estudiantes que ni siquiera podían repreguntar tuvieron en vilo al gobierno argentino durante varios días. Tal vez convenga preguntarse dónde está la debilidad y dónde la fuerza