DON VITTO GIOVANNI

DON VITTO GIOVANNI

martes, 13 de septiembre de 2011

¿Las marcas pueden cambiar el mundo para mejor?


DON VITTO  GIOVANNI

PRESENTA

¿Las marcas pueden cambiar el mundo para mejor?


Alguien dijo que a la gente real no le interesa el marketing ni la publicidad, pero si se fija en nuestras acciones.



Ahora, fuera de la industria publicitaria o el “mundillo” corporativo, ¿quién está prestando atención a lo que hacemos? ¿Los premios publicitarios reflejan el interés de la calle?



Pensando que este sector de la economía está lleno de talento creativo es difícil de creer que sólo estemos hablando de cambiar el mundo o tener un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente, pero no terminamos de ponernos a trabajar y a hacer lo que nosotros decimos que hacemos.



No sólo lo deberíamos hacer pensando en que muchos de los avisos más memorables de la historia tuvieron como temática: el tránsito, la violencia familiar, la donación de órganos, sida, salvar el planeta, etc; sino porque debemos hacer lo que recomendamos a nuestros clientes.



Hoy las marcas tiene que promocionar valores y motivar cambios que contribuyan a la mejora de la sociedad y el planeta.



Los clientes y sus marcas necesitan hacer una diferencia o tener un impacto en el mundo. Y los publicitarios no podemos arengar desde afuera.



Un consultor me dijo una vez que en lugar de decirle a los clientes lo que deberían hacer, había que ser nuestro propio cliente y demostrarlo.



Incluso los festivales publicitarios empiezan a alentar este aporte que podemos hacer para el cambio.



Prueba de esto, es que en Noviembre, uno de los Festivales de publicidad más reconocidos de la región como es El Ojo de Iberoamérica haya creado tres nuevas categorías entre las cuales se encuentra El Ojo Sustentable.

Una categoría que premia a aquellos trabajos realizados con el fin y la esperanza de contribuir a un mundo mejor. Este premio se basará en comunicaciones que tengan como tema la Ecología, el cuidado del medioambiente y la Responsabilidad Social Empresaria.

En esta oportunidad, el festival tendrá lugar del 22 al 24 de noviembre.

Se puede saber más en: www.elojodeiberoamerica.com



Otro de los Festivales que se suman a este destino es el Festival de Cannes con el Grand Prix for Good. Dentro del reciente celebrado Festival de Cannes 2010, se destaca también la acción de Nike con LiveStrong (http://livestrongblog.org/): una iniciativa de la marca para la lucha contra el cáncer

Países ricos, países pobres: nueva trama del crecimiento



DON VITTO  GIOVANNI

PRESENTA


Pulsar este Links para ver la nota :

Países ricos, países pobres: nueva trama del crecimiento

jueves, 8 de septiembre de 2011

CARTA DEL DR RENE FAVALORO ANTES DEL SUICIDIO




DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA


CARTA DEL DR RENE FAVALORO ANTES DEL SUICIDIO




21 JULIO 2009



EL JUEZ LIBERO LA CARTA LEAMOSLA, Y HAGAMOS UN HOMENAJE AL DR. FAVALORO (por favor distribuirla y si tienes contacto

con algún político o sindicalista envíasela todos los días)

El Juez liberó la carta de suicidio del Dr. René Favaloro.

Date: Tue, 21 Jul 2009 17:41:19 -0300



Aún sabiendo de esta gran tristeza, y que "no funcionó", porque era honrado, leerla es como un homenaje a Favaloro El Juez liberó la nota que dejó el Dr. René Favaloro antes de suicidarse. (Del Dr. René Favaloro/ julio 29-2000 - 14,30 horas)

Si se lee mi carta de renuncia a la Cleveland Clinic, está claro que mi regreso a la Argentina (después de haber alcanzado un lugar destacado en la cirugía cardiovascular) se debió a mi eterno compromiso con mi patria. Nunca perdí mis raíces.. Volví para trabajar en docencia, investigación y asistencia médica. La primera etapa en el Sanatorio Güemes, demostró que inmediatamente organizamos la residencia en cardiología y cirugía cardiovascular, además de cursos de post grado a todos los niveles.

Le dimos importancia también a la investigación clínica en donde participaron la mayoría de los miembros de nuestro grupo. En lo asistencial exigimos de entrada un número de camas para los indigentes. Así, cientos de pacientes fueron operados sin cargo alguno. La mayoría de nuestros pacientes provenían de las obras sociales. El sanatorio tenía contrato con las más importantes de aquel entonces.

La relación con el sanatorio fue muy clara: los honorarios, provinieran de donde provinieran, eran de nosotros; la internación, del sanatorio (sin duda la mayor tajada).

Nosotros con los honorarios pagamos las residencias y las secretarias y nuestras entradas se distribuían entre los médicos proporcionalmente.

Nunca permití que se tocara un solo peso de los que no nos correspondía.

A pesar de que los directores aseguraban que no había retornos, yo conocía que sí los había. De vez en cuando, a pedido de su director, saludaba a los sindicalistas de turno, que agradecían nuestro trabajo.

Este era nuestro único contacto.

A mediados de la década del 70, comenzamos a organizar la Fundación. Primero con la ayuda de la Sedra, creamos el departamento de investigación básica que tanta satisfacció nos ha dado y luego la construcción del Instituto de Cardiología y cirugía cardiovascular.

Cuando entró en funciones, redacté los 10 mandamientos que debían sostenerse a rajatabla, basados en el lineamiento ético que siempre me ha acompañado.

La calidad de nuestro trabajo, basado en la tecnología incorporada más la tarea de los profesionales seleccionados hizo que no nos faltara trabajo, pero debimos luchar continuamente con la corrupción imperante en la medicina

(parte de la tremenda corrupción que ha contaminado a nuestro país en todos los niveles sin límites de ninguna naturaleza). Nos hemos negado sistemáticamente a quebrar los lineamientos éticos, como consecuencia, jamás dimos un solo peso de retorno. Así, obras sociales de envergadura no mandaron ni mandan sus pacientes al Instituto.

¡Lo que tendría que narrar de las innumerables entrevistas con los sindicalistas de turno!

Manga de corruptos que viven a costa de los obreros y coimean fundamentalmente con el dinero de las obras sociales que corresponde a la atención médica.

Lo mismo ocurre con el PAMI. Esto lo pueden certificar los médicos de mi país que para sobrevivir deben aceptar participar del sistema implementado a lo largo y ancho de todo el país.

Valga un solo ejemplo: el PAMI tiene una vieja deuda con nosotros (creo desde el año 94 o 95) de 1.900.000 pesos; la hubiéramos cobrado en 48 horas si hubiéramos aceptado los retornos que se nos pedían (como es lógico no a mí

directamente).

Si hubiéramos aceptado las condiciones imperantes por la corrupción del sistema (que se ha ido incrementando en estos últimos años) deberíamos tener 100 camas más. No daríamos abasto para atender toda la demanda.

El que quiera negar que todo esto es cierto que acepte que rija en la Argentina, el principio fundamental de la libre elección del médico, que terminaría con los acomodados de turno. Lo mismo ocurre con los pacientes privados (incluyendo los de la medicina prepaga) el médico que envía a estos pacientes por el famoso ana-ana , sabe, espera, recibir una jugosa participación del cirujano.

Hace muchísimos años debo escuchar aquello de que Favaloro no opera más! ¿De dónde proviene este infundio?. Muy simple: el pacientes es estudiado. Conclusión, su cardiólogo le dice que debe ser operado. El paciente acepta y expresa sus deseos de que yo lo opere. 'Pero cómo, usted no sabe que Favaloro no opera hace tiempo?'. 'Yo le voy a recomendar un cirujano de real valor, no se preocupe'.

El cirujano 'de real valor' además de su capacidad profesional retornará al cardiólogo mandante un 50% de los honorarios!

Varios de esos pacientes han venido a mi consulta no obstante las 'indicaciones' de su cardiólogo. '¿Doctor, usted sigue operando?' y una vez más debo explicar que sí, que lo sigo haciendo con el mismo entusiasmo y responsabilidad de siempre.

Muchos de estos cardiólogos, son de prestigio nacional e internacional.

Concurren a los Congresos del American College o de la American Heart y entonces sí, allí me brindan toda clase de felicitaciones y abrazos cada vez que debo exponer alguna 'lecture' de significación. Así ocurrió cuando la de Paul D. White lecture en Dallas, decenas de cardiólogos argentinos me abrazaron, algunos con lágrimas en los ojos.

Pero aquí, vuelven a insertarse en el 'sistema' y el dinero es lo que más les interesa.

La corrupción ha alcanzado niveles que nunca pensé presenciar. Instituciones de prestigio como el Instituto Cardiovascular Buenos Aires, con excelentes profesionales médicos, envían empleados bien entrenados que visitan a los médicos cardiólogos en sus consultorios. Allí les explican en detalles los mecanismos del retorno y los porcentajes que recibirán no solamente por la cirugía, los métodos de diagnóstico no invasivo (Holter eco, camara y etc, etc.) los cateterismos, las angioplastias, etc. etc., están incluidos..

No es la única institución. Médicos de la Fundación me han mostrado las hojas que les dejan con todo muy bien explicado. Llegado el caso, una vez el paciente operado, el mismo personal entrenado, visitará nuevamente al cardiólogo, explicará en detalle 'la operación económica' y entregará el sobre correspondiente!.

La situación actual de la Fundación es desesperante, millones de pesos a cobrar de tarea realizada, incluyendo pacientes de alto riesgo que no podemos rechazar. Es fácil decir 'no hay camas disponibles'.

Nuestro juramento médico lo impide.

Estos pacientes demandan un alto costo raramente reconocido por las obras sociales. A ello se agregan deudas por todos lados, las que corresponden a la construcción y equipamiento del ICYCC, los proveedores, la DGI, los bancos, los médicos con atrasos de varios meses.. Todos nuestros proyectos tambalean y cada vez más todo se complica.

En Estados Unidos, las grandes instituciones médicas, pueden realizar su tarea asistencial, la docencia y la investigación por las donaciones que reciben.

Las cinco facultades médicas más trascendentes reciben más de 100 millones de dólares cada una! Aquí, ni soñando.

Realicé gestiones en el BID que nos ayudó en la etapa inicial y luego publicitó en varias de sus publicaciones a nuestro instituto como uno de sus logros!. Envié cuatro cartas a Enrique Iglesias, solicitando ayuda (¡tiran tanto dinero por la borda en esta Latinoamérica!) todavía estoy esperando alguna respuesta. Maneja miles de millones de dólares, pero para una institución que ha entrenado centenares de médicos desparramados por nuestro país y toda Latinoamérica, no hay respuesta.

¿Cómo se mide el valor social de nuestra tarea docente?

Es indudable que ser honesto, en esta sociedad corrupta tiene su precio. A la corta o a la larga te lo hacen pagar.

La mayoría del tiempo me siento solo. En aquella carta de renuncia a la C. Clinic, le decía al Dr. Effen que sabía de antemano que iba a tener que luchar y le recordaba que Don Quijote era español!

Sin duda la lucha ha sido muy desigual.

El proyecto de la Fundación tambalea y empieza a resquebrajarse.

Hemos tenido varias reuniones, mis colaboradores más cercanos, algunos de ellos compañeros de lucha desde nuestro recordado Colegio Nacional de La Plata, me aconsejan que para salvar a la Fundación debemos incorporarnos al sistema'.

Sí al retorno, sí al ana-ana.

'Pondremos gente a organizar todo'. Hay 'especialistas' que saben como hacerlo. 'Debes dar un paso al costado. Aclararemos que vos no sabes nada, que no estás

enterado'. 'Debes comprenderlo si querés salvar a la Fundación'

¡Quién va a creer que yo no estoy enterado!

En este momento y a esta edad terminar con los principios éticos que recibí de mis padres, mis maestros y profesores me resulta extremadamente difícil. No puedo cambiar, prefiero desaparecer.

Joaquín V. González, escribió la lección de optimismo que se nos entregaba al recibirnos: 'a mí no me ha derrotado nadie'. Yo no puedo decir lo mismo. A mí me ha derrotado esta sociedad corrupta que todo lo controla. Estoy cansado de recibir homenajes y elogios al nivel internacional. Hace pocos días fui incluido en el grupo selecto de las leyendas del milenio en cirugía cardiovascular. El año pasado debí participar envarios países desde Suecia a la India escuchando siempre lo mismo.

'¡La leyenda, la leyenda!'

Quizá el pecado capital que he cometido, aquí en mi país, fue expresar siempre en voz alta mis sentimientos, mis críticas, insisto, en esta sociedad del privilegio, donde unos pocos gozan hasta el hartazgo, mientras la mayoría vive en la miseria y la desesperación. Todo esto no se perdona, por el contrario se castiga.

Me consuela el haber atendido a mis pacientes sin distinción de ninguna naturaleza. Mis colaboradores saben de mi inclinación por los pobres, que viene de mis lejanos años en Jacinto Arauz.

Estoy cansado de luchar y luchar, galopando contra el viento como decía Don Ata.

No puedo cambiar.

No ha sido una decisión fácil pero sí meditada.

No se hable de debilidad o valentía.

El cirujano vive con la muerte, es su compañera inseparable, con ella me voy de la mano.

Sólo espero no se haga de este acto una comedia. Al periodismo le pido que tenga un poco de piedad.

Estoy tranquilo. Alguna vez en un acto académico en USA se me presentó como a un hombre bueno que sigue siendo un médico rural. Perdónenme, pero creo, es cierto. Espero que me recuerden así.

En estos días he mandado cartas desesperadas a entidades nacionales, provinciales, empresarios, sin recibir respuesta.

En la Fundación ha comenzado a actuar un comité de crisis con asesoramiento externo. Ayer empezaron a producirse las primeras cesantías. Algunos, pocos, han sido colaboradores fieles y dedicados. El lunes no podría dar la cara.

A mi familia en particular a mis queridos sobrinos, a mis colaboradores, a mis amigos, recuerden que llegué a los 77 años. No aflojen, tienen la obligación de seguir luchando por lo menos hasta alcanzar la misma edad, que no es poco.

Una vez más reitero la obligación de cremarme inmediatamente sin perder tiempo y tirar mis cenizas en los montes cercanos a Jacinto Arauz, allá en La Pampa.

Queda terminantemente prohibido realizar ceremonias religiosas o civiles.

Un abrazo a todos


René Favaloro




Si Schoklender hablara - Política - Perfil.com



DON VITTO GIOVANNI


PRESENTA


 Política - Perfil.com  ------Links ampliar NOTA

Si Schoklender hablara - Política - Perfil.com

lunes, 5 de septiembre de 2011

Expotrastiendas se transforma


DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA


Arte02/09/11 - 11:16



Expotrastiendas se transforma


Con una selección más rigurosa, nuevas secciones y proyectos curatoriales, la feria de arte contemporáneo intentará este año dar una oferta de mayor calidad.


POR MERCEDES PEREZ BERGLIAFFA


Etiquetado como:Expotrastiendas 2011Esta vez Expotrastiendas viene con cambios. “Este año decidimos llamar a un Comité de honor formado por especialistas como Clorindo Testa, Cristina Guzmán y Jacobo Fiterman; y a un Jurado de selección que incluyó a Lilian Yáñez, Alejandro Dávila y Juan Doffo, por ejemplo”, explica Alvaro Castagnino, galerista y actual director de Expotrastiendas. “Pero también nombramos a un grupo de curadores para que organicen nuevas secciones dentro de la feria, entre ellas, un área llamada Plataforma joven. Allí expondrán proyectos autogestionados distintos colectivos de artistas, curadores e híbridos. También presentaremos Confusión sentimental, una selección de obras de artistas contemporáneos argentinos y franceses curada por Philipe Cyroulnik, director del Centro Regional de Arte Contemporáneo de Montbelliard de Francia, y especialista del arte local.”



Dentro de Confusión… podrán verse las obras de los argentinos Ana Casanova, Lucrecia Lionti, Elisa Strada, Elena Dahn, Pablo Rosales y Deborah Pruden; y las de los franceses Guillaume Mary, Fabienne Oudart, Al Martin, Fabienne Gaston Dreyfus, Charlotte Puertas y Camila Oliveira Fairclough.



En Plataforma joven, el curador Carlos Herrera integró, para esta primera edición, ocho proyectos seleccionados: La Herrmana Favorita –grupo de Rosario–, El sueño visual de la cosa misma, Amigos del Arte 2.0, Richter Productora de arte, DAD y Rayo Lazer –todos estos grupos, de Buenos Aires–, el Colectivo Natalia Natalia –de Bahía Blanca– y Loba, de Villa Allende, Córdoba.



“Con ellos planeamos hacer día a día, micro-inauguraciones dentro de la feria”, explica Herrera.



Otro de los grandes proyectos que Expotrastiendas presenta este año es la exhibición Contrapunto Melé, curada por la historiadora del arte Cristina Rossi. “La muestra pretende establecer un diálogo entre las obras del gran artista que es Melé, actualmente de 88 años, y los trabajos de otros artistas más jóvenes, quienes, sin embargo, tienen elementos en común con el maestro, dado que crean en relación a ciertas abstracciones contemporáneas”, explica Rossi sobre la muestra. Javier Bilatz, Marcelo Boullosa, Fabián Burgos, Verónica Di Toro, Silvana Lacarra, Silvina Noto, Cristina Tomsig, Abel Ventoso y Beto de Volder son algunos de los artistas jóvenes y de mediana edad cuyas obras serán expuestas en diálogo con las de Melé.



Patio de esculturas es una exhibición de escultura curada por la historiadora del arte y jefa de Investigación y Curaduría del Museo Nacional de Bellas Artes, María José Herrera. “Las esculturas corporizan un modo especial de objetos que, como todos los objetos artísticos, se dirigen a producir una experiencia estética. Pero ¿qué es lo que lleva a un artista a dar forma, a realizar esos objetos o, por medio de ellos, señalar un fenómeno, comentar una sensación?”, se preguntaba la curadora al ir pensando esta exhibición. La respuesta la encontró en la empatía que se produce entre las obras y los espectadores. “Por eso, para que se reencuentre con ‘las palabras y las cosas’, el Patio de esculturas propone una reflexión ‘al paso’, en la que cada obra con su imagen, con su universo particular, se vincula al público a través de las motivaciones del autor”, explica Herrera.



María Causa, Nora Correas, Eduardo Costa, Danilo Danziger, Hernán Dompé, Pablo Dompé, Jorge Gamarra, Rob Verf, Edgardo Giménez y Víctor Grippo, entre otros, son algunos de los artistas que exhibirán sus obras en esta sección de la feria.



Los novedosos cambios en la estructura de Expotrastiendas de este año, cierran con un programa para el Auditorio diseñado por el curador Rodrigo Alonso. También se realizará, en conjunto entre la feria y la Fundación Exportar, la “4ta Ronda Internacional de negocios”, con Tchad- Marie Anderson, de Christie’s EE.UU.; Sergio Fintoni, del Centro de Arte Contemporáneo Luiggi Peggi de Pradode Italia; y con Suzanne Diamond, manager de la galería Art.es, de los Estados Unidos.





FICHA



Expotrastiendas



Lugar: Pabellón Ocre de La Rural, Av. Santa Fe 4201

Fecha: 1° al 5 de septiembre

Horario: 14 a 22

Entrada: general, $ 38; Estudiantes y jubilados, $ 20

jueves, 1 de septiembre de 2011

El 27% de los adolescentes de clase media trabaja-Tienen entre 14 y 17 años.






DON VITTO  GIOVANNI

PRESENTA


El 27% de los adolescentes de clase media trabaja-Tienen entre 14 y 17 años.


01/09/11

Para ayudar a la familia o pagarse sus gastos. Tienen entre 14 y 17 años. Hacen tareas remuneradas y tienen obligaciones fijas en su casa, como lavar, limpiar o cuidar a sus hermanos. El problema: se retrasan en sus estudios o los abandonan.

PorPablo Sigal

El impacto laboral en los menores

El trabajo de ellos, jugar y estudiar

“Volvía cansada de trabajar y no tenía ganas de agarrar los libros”


Adolescentes,clase media,adolescentes que trabajanSon adolescentes de clase media y trabajan. ¿Por qué? Ayudan a su familia con los gastos o tienen obligaciones en el hogar. Pero eso trae consecuencias por el impacto que esas actividades extra provocan en sus estudios: retrasos en el aprendizaje, repitencia y hasta abandono de la escuela.

Hoy, el Observatorio de la Universidad Católica Argentina presentará un informe sobre el trabajo infantil en la Argentina, sobre 6.400 casos en ciudades de más de 60 mil habitantes de todo el país.

En los chicos de entre 14 y 17 años de sectores medios, trabaja el 27%. En su mayoría lo hacen en un negocio familiar o como cadetes o repartidores, aunque también deben cumplir con tareas domésticas intensas, como lavar, limpiar o cuidar a sus hermanos.

Esta situación les provoca trastornos en el colegio. Según se desprende del estudio de la UCA, uno de los datos clave es el nivel de ausentismo entre los adolescentes de clase media que trabajan.

Casi dos de cada 10 suelen faltar más de 3 veces por mes . Esto es prácticamente el doble que los que no trabajan.

La repitencia es el otro problema del trabajo intensivo. El 21% de los que viven en esa situación se atrasan en sus estudios y más del 8% ya no asiste a la escuela. La sobreedad en los estudios es un problema que el Ministerio de Educación reconoció en la última prueba PISA, donde pidió un apartado especial con los resultados de los chicos de 15 años que estaban en 3° año del secundario, ya que el 36% del total estaba atrasado.

Al tomar todo el universo de clases sociales, es el 32,4% la proporción de adolescentes que trabaja. Y si se mide a los menores de edad desde los 5 años, lo hace el 17,6%.

La socióloga Ianina Tuñón, autora de la investigación, explicó a Clarín que “el problema del trabajo infantil se da en todas las clases sociales. Tiene mayor peso en las clases bajas, donde esta actividad tiene que ver con sólo con una necesidad y con la pobreza. Este peso sobre sus espaldas determina un menor rendimiento en el aula”.

La media de horas trabajadas por semana entre los chicos de 5 a 17 años fue estimada a partir del relevamiento en 5,75 horas diarias, en promedio. Pero entre los que tienen 14 y 17 años es más alta: 6,8 horas .

El Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Tucumán y Gran Mendoza son los lugares donde este problema tiene una mayor incidencia.

“Antes de realizar el estudio teníamos el prejuicio de que el trabajo doméstico impactaba menos en la educación que una actividad fuera del hogar para ganar dinero. Pero concluimos en que no, el detrimento que producen en la educación ambos tipos de trabajo es similar”, agregó Tuñón.

El problema del trabajo infantil es histórico en la Argentina y, según Tuñón, “durante los últimos años no hubo cambios significativos. La situación se mantiene en las mismas condiciones”.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Una feria de arte con fuerza y nuevos bríos




DON VITTO  GIOVANNI

PRESENTA


Una feria de arte con fuerza y nuevos bríos


31/08/11



Obras de colectivos de artistas de todo el país y más espacio para la escultura y el arte alternativo son algunos de los cambios

PorMercedes Pérez Bergliaffa, ESPECIAL PARA CLARIN

Expotrastiendas

Magda Frank, homenajeada


Cultura,Expotrastiendas 2011Cambiada, reestructurada casi a nuevo, la feria de arte Expotrastiendas inaugura hoy pero abre al público mañana su edición número once. Los cambios son varios: para empezar, donde se exponían muestras históricas, ahora habrá proyectos que apuntan a diálogos nuevos, intergeneracionales –como en la muestra “Ayer y hoy”, del consagrado Juan Melé y artistas jóvenes. También se le dará un mayor espacio al arte alternativo, una intención que asomó en las últimas Expotrastiendas pero que ahora quiere pisar de manera permanente. Y, lo que quizás sea el cambio mayor: la feria, esta vez, será fruto de una selección más exigente a la hora de incorporar galerías. Esta selección estuvo ejercida por un Comité de Honor y un Jurado, en el que se cuentan Jacobo Fiterman –fundador de arteBA–, el histórico artista Clorindo Testa, Lilian Yáñez –fundadora de la Bienal de la Habana–, el coleccionista y crítico Mauricio Neuman, la coleccionista Cristina Guzmán, Alejandro Dávila –galerista y ex- director del Museo Caraffa de Córdoba–, Ernesto Muñoz –curador de la Trienal de Chile– y, claro, Alvaro Castagnino, el actual director de Expotrastiendas.

Pero quizás los mayores cambios, esos que impactan en el espacio y en los sentidos, vayan de la mano de los proyectos especiales que la feria organiza por primera vez . ¿El más innovador? El que muestra lo alternativo, llamado “Plataforma joven”. Allí se exhibirán ocho proyectos de gestores y artistas independientes de todo el país: “La hermana favorita” de Rosario, “El sueño visual de la cosa misma”, “Amigos del arte 2.0”, “Richter productora de arte”, “DAD” y “Rayo Lazer” –de Buenos Aires–, “Natalia-Natalia” de Bahía Blanca y “Loba”, de Córdoba, fueron los colectivos seleccionados por el curador, Carlos Herrera.

Hay otros espacios que son cita obligada. Como la muestra de Melé de la que hablábamos al principio. Está muestra curada por la historiadora del arte Cristina Rossi. Integrante de las vanguardias que en los años 40 rompieron con la tradición figurativa en nuestro país, Melé, aún hoy en día, con 88 años, no sólo pinta diariamente, sino que quiso hacer esta exposición integrando a artistas jóvenes.

El “Patio de esculturas” es otro de los puntos fuertes de esta edición. Con obras del pop Edgardo Giménez, de Roberto Aizenberg, de Eduardo Costa, María Causa, Nora Correas, Hernán Dompé, Pablo Dompé, de Jorge Gamarra, Víctor Grippo, Sergio Quattrocchi y Rob Verf, entre otros, el proyecto –formado por intervenciones a lo largo y a lo ancho de los pasillos de la feria– está curado por María José Herrera, jefa de Investigación y Curaduría del Museo Nacional de Bellas Artes. “El proyecto ofrece algo así como reflexiones al paso ”, señala, con una sonrisa, Herrera.

“Confusión sentimental” es una exposición de artistas franceses y argentinos. Curada por Philipe Cyroulnik –director del Centre Regional d’ Art Contemporain de Montbéliard–, la exposición incluirá trabajos de Ana Casanova, Lucrecia Lionti, Pablo Rosales, Guillaume Mary, Fabienne Oudart y Gastón Dreyfus, entre otros.

Basta este breve panorama para poder darse cuenta de una voluntad cambiada, de un camino nuevo: una apuesta interesante, que habrá que seguir con atención a partir de mañana.



Dónde: La Rural, Santa Fe y Sarmiento.

Cuándo: Desde el jueves 1º al lunes 5 de septiembre.

Entrada general: $38

MALBA CELEBRA 10 AÑOS CON SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARTE LATINOAMERICANO


DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA



MALBA CELEBRA 10 AÑOS CON SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARTE LATINOAMERICANO


Por Artishock el ago 31, 2011 • 2:15 am En el marco de los festejos por su 10º aniversario, el museo Malba-Fundación Costantini, en Buenos Aires, organiza el seminario internacional Arte Latinoamericano: Diez años de cambios, perspectivas y proyecciones, que permitirá conocer la visión de un grupo representativo de curadores, directores y profesionales que han participado en las grandes transformaciones que, en los últimos diez años, han modificado el estatuto del arte de la región en el marco de la globalización.

¿Cuáles han sido los cambios más importantes producidos en las áreas específicas y en sus relaciones de consumo, producción, escritura y contexto de valoración y trabajo? Y sobre el diagnóstico de las modificaciones operadas y el tramado institucional vigente en América latina, Estados Unidos y Europa, ¿cuáles son las líneas de compromiso a profundizar y los desafíos más urgentes a enfrentar en los próximos años?

Los paneles de debate se referiran a experiencias concretas de intervenciones en la práctica curatorial y en otras áreas del campo artístico que se consideren modelos posibles de reiterar dentro de las acciones y discusiones sobre el medio latinoamericano en sí mismo y en relación con la escena mundializada. A partir de estas y otras premisas, el seminario busca ofrecer un diagnóstico del estado actual de la cuestión y dar lugar a nuevos proyectos relacionados con el tema.



Participan:

- Mari Carmen Ramírez, Curadora Wortham de Arte Latinoamericano y Directora, International Center for the Arts of the Americas, Museum of Fine Arts Houston (MFAH), Texas, Estados Unidos.

- Hans-Michael Herzog, Curador en Jefe, Daros Latinamerica AG (Daros Museum Zürich / Casa Daros Rio), Zürich, Suiza y Río de Janeiro, Brasil

- Natalia Majluf, Directora, Museo de Arte de Lima (MALI), Perú

- Luis Enrique Pérez-Oramas, Curador Estrellita Brodsky de Arte Latinoamericano, The Museum of Modern Art (MoMA), Nueva York, Estados Unidos

- Marcelo Mattos Araujo, Director Ejecutivo, Pinacoteca do Estado de São Paulo, San Pablo, Brasil

- Rodrigo Moura, Curador, Instituto Inhotim, Brumadinhoo, Minas Gerais, Brasil

- Adriana Rosenberg, Presidente, Fundación Proa, Buenos Aires, Argentina;

- Marcelo E. Pacheco, Curador en Jefe, Malba-Fundación Costantini, Buenos Aires, Argentina

- Philip Larratt-Smith, Curador, Malba-Fundación Costantini, Buenos Aires, Argentina

- Florencia Battiti, Curadora, Malba-Fundación Costantini, Buenos Aires, Argentina


También se realizarán dos paneles de debate sobre mercado y crítica a cargo de diferentes especialistas y profesionales de la región, que analizarán las estrategias para fortalecer el posicionamiento y la visibilidad del arte latinoamericano a nivel internacional y el rol de la crítica en su difusión.

Cada una de las jornadas, finalizará con una conversación pública con un artista:


Miércoles 21
18:00–19:00

Carlos Cruz-Diez con Mari Carmen Ramírez

Con motivo de la inauguración en Malba de la exposición Carlos Cruz-Diez: El color en el espacio y el tiempo


Jueves 22
18:00–19:00

Antonio Dias con Hans-Michael Herzog


Viernes 23
18:00–19:00

Guillermo Kuitca con Graciela Esperanza



Arte Latinoamericano. Diez años de cambios, perspectivas y proyecciones

Miércoles 21, jueves 22 y viernes 23 de septiembre de 2011

Auditorio Museo Malba, Buenos Aires, Argentina

Entrada gratuita.


Cupo limitado, con inscripción previa a partir del 5 de septiembre en www.malba.org.ar



lunes, 29 de agosto de 2011

El lado oscuro del éxito chino: vida estresada y muerte precoz




DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA


28 AGO 2011 00:00h


INFLUENCIA DE LOS CAMBIOS CULTURALES Y ECONOMICOS

El lado oscuro del éxito chino: vida estresada y muerte precoz

La economía china es motor del crecimiento mundial y sus reservas de divisas son promesa de rescate para países ricos y de inversiones en naciones pobres. Pero su población se enferma más y vive 10 años menos que en países de similar desarrollo.



PorAnahí Abeledo ESPECIAL PARA CLARIN


MOVERSE. EL GOBIERNO CHINO REVALORA EL TAI CHI CHUAN.



MALA ALIMENTACIÓN OCCIDENTALIZADA. EL CAMBIO EN LA ALIMENTACIÓN ESTÁ INCREMENTANDO LAS PATOLOGÍAS CARDÍACAS Y LA DIABETES.

COMO ESCLAVOS. RED ‘ANTISUICIDIO’ EN UNA FÁBRICA CHINA.

Cuando el desarrollo chino convocaba los mejores pronósticos para su futuro, el recuento de muertes tempranas y personas afectadas por enfermedades no transmisibles (ENT) encendió una luz roja. El fantasma que se avizora para el 2030 es uno de los más temidos para una economía altamente industrializada que aspira a proveer con sus manufacturas al resto del planeta: la escasez de mano de obra al pie de la aceitada maquinaria.

El exponencial crecimiento económico de los últimos años ofreció más trabajo y poder adquisitivo a la población y mejoró su alimentación, superando la desnutrición. Pero, junto al consumo, la gente vio crecer también la presión laboral, acortó su descanso, dejó a su familia y pueblo, emigró a ciudades con peores condiciones ambientales e incorporó nocivas costumbres alimentarias, como la comida rápida, abundante en grasas saturadas y sal o bebidas azucaradas. Tabaco, alcohol y vida sedentaria completan los factores de riesgo.

Si se mantienen las tendencias actuales, la esperanza de vida en China será de sólo 66 “años sanos” (años libres de enfermedad o discapacidad), lo que representa 10 menos que en algunos de los países líderes del Grupo de los 20 más industrializados (G-20). Hacia 2030, las enfermedades no transmisibles aumentarán en más del 80%.

Pese a los 30 años de desarrollo sostenido, “China olvidó el desarrollo humano de su gente”, afirma un documento del Banco Mundial (“Hacia una vida sana y armoniosa en China”). En este aspecto, no sólo quedó a la zaga de las economías más avanzadas sino también de países emergentes menos afortunados en los números: en el Ranking de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas (PNUD) ocupa el puesto 89. En ese período, se quintuplicó el porcentaje de población con cáncer pulmonar.

China es vista como el principal motor de desarrollo de la economía mundial debido a su creciente consumo y a sus abultadas reservas públicas que se están invirtiendo en proyectos productivos en otros países emergentes. También se prevé que en las próximas dos décadas el número de ENT (sobre todo infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares y cáncer de pulmón) se duplicarán o triplicarán entre los mayores de 40; la diabetes será la enfermedad más frecuente.

La falta de trabajadores será un hecho que desacelerará el crecimiento si no se puede revertir el envejecimiento demográfico agravado por muertes tempranas: la mitad de las ENT afecta actualmente a la población económicamente activa (personas de 15 a 64 años). El 50% de las afecciones puede evitarse y esto redundaría en un 16% más de horas trabajadas.

“Si no se controlan con eficacia, las enfermedades no transmisibles no sólo exacerbarán la escasez de mano de obra prevista, sino que también ponen en peligro la calidad del capital humano”, alerta el Banco Mundial en su evaluación realizada entre 2008 y 2010.

Riesgo sanitario y económico El Foro Económico Mundial destacó en 2010 y otra vez este año que “las enfermedades no transmisibles son un riesgo importante para la economía mundial debido a su alta probabilidad de ocurrencia y un enorme potencial para causar pérdidas económicas severas”. Se recomendó a los gobiernos que den una respuesta programática seria a este riesgo para el desarrollo económico y social.

Las cuatro principales ENT en China son: cardiovasculares (ECV); cáncer, obstructivas pulmonares crónicas (EPOC) y diabetes. Representan el 70% de la carga de enfermedades y ocasionan más del 80% de las 10,3 millones de muertes anuales causadas por el total de enfermedades.

La mortalidad por estas causas es, en China, mayor que en otros países líderes del G-20: en el caso de los accidentes cerebrovasculares, es 6 veces mayor que en Japón, los Estados Unidos y Francia, y la mortalidad por EPOC es alrededor de 30 veces mayor que en Japón.

“La reducción de la relación entre trabajadores y personas a cargo con salud deficiente aumentaría las probabilidades de una futura recesión económica y plantea importantes desafíos sociales” consigna el informe. Las causas identificadas son “los cambios económicos y ambientales que el país ha experimentado en las últimas décadas” y “limitaciones en el acceso, uso y eficacia de los servicios públicos de salud y atención médica”, muy costosos para los sectores de menores recursos y con trabajo informal: el 37 % de los enfermos declaró no haberse hospitalizado nunca por esta razón.

Unos 200 millones de chinos tienen sobrepeso (el 32,5% de varones y 17,5% mujeres menores de 17 años) y 580 millones tienen riesgo de padecer ENT. El tabaquismo es tradicionalmente uno de los más altos del mundo; entre los varones de menor nivel educativo e ingresos es mayor: el 63% comenzó a fumar antes de los 20 años.

La hipertensión aumentó de 7,5% a 18% entre 1979 y 2004 en mayores de 18 años y la diabetes pasó de afectar a un 0,67% de la población en 1980 a un 9,7% en 2007/08. La dieta china contenía un 15% de grasas y despreciaba el azúcar; entre 1982 y 2002 el consumo promedio de grasa en las zonas urbanas aumentó al 35 % y en las rurales, al 27,7%.

Por enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y diabetes entre 2005 y 2015 China acumulará pérdidas por US$550.000 millones. Como contrapartida, se estima que los beneficios económicos de reducir la mortalidad por enfermedades cerebrovasculares (ECV) en un 1% anual durante 30 años (2010 a 2040) generaría un valor económico equivalente al 68% del PBI real de China en 2010 o más (unos US$10,7 billones).

El cálculo de las potenciales pérdidas y ganancias ayuda, por lo menos, a impulsar políticas de prevención: el último plan quinquenal chino (2011-2015) declara como objetivo la promoción de un crecimiento inclusivo y equitativo, con mayor énfasis en el desarrollo humano en pro de una vida “saludable y armónica”.

" Cuando alguien se ve obligado a hacer algo, el mundo está ya fuera de su alcance”*, advertía -en el siglo VI AC- Lao Tsé, un filósofo a quien, en su tierra, seguramente se dejó de leer.



* Tao Te King



sábado, 27 de agosto de 2011

No es sano pensar el poder como un bien permanente como el kirchnerismo




DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA


por JORGE LANATA


150811 - Perfil - No es sano pensar el poder como un bien permanente. Las lecciones para el kirchnerismo y para la oposición.




Hasta hace unas horas parecía que no iba a ganar nadie. Por el contrario, el discurso de la clase política hacia el público era: “Yo creo en vos”, “Votate vos”, “Te voto a vos”. Las PASO iban a ser “una especie de gran encuesta” para algunos y “una mejora institucional insustituible” para el Gobierno. Pero de pronto Cristina ganó, y entonces una elección no vinculante en la que el público fue obligado a asistir a aplaudir candidatos elegidos a dedo se transformó en el camino derecho a octubre sin ballottage.

Después de las derrotas de Capital, Córdoba y Santa Fe, el Gobierno había empezado a sonreír a regañadientes, a llamar a los opositores para felicitarlos por el triunfo ajeno y... ¡¡hasta Cristina se detuvo frente a una maraña de micrófonos en Río Gallegos y dio una nota!! Como sucede con el triunfo, nivelará aciertos y errores: ayer, en la elección que nadie iba a ganar, ganó el descenso de la desocupación, la Ley de Medios, la revalorización del rol del Estado en la economía, la distribución equitativa de la publicidad electoral, la política de derechos humanos y Tecnópolis. Ganaron junto a Schoklender, los aviones de Jaime, las licitaciones de De Vido, Fútbol para Todos, los alquileres de Zaffaroni, el escándalo del Inadi, las tierras fiscales de Calafate, los jueces venales, la caja de la Anses, los intelectuales alquilados y la inflación vendada.

En el caso de la oposición, la elección cantada sirvió para mostrarles el espejo de su propia miseria; incapaces de unirse per se, ahora buscarán que los una el espanto, midiendo cada voto de la encuesta como los adolescentes que, en un baño del colegio, se miden el largo del pito: nadie quiere ser menos que presidente, todos quieren digitar las listas ajenas e imponer la imagen propia sobre la del resto. No hacen política, sino que discuten poder. Son incapaces de inspirar a nadie, sólo despiertan miedo o conveniencia. Cacarean como vecinas indignadas pero poco se preparan, menos estudian, casi nada se esfuerzan y terminan recogiendo lo que siembran.

Tal vez no nos guste verlo, pero esta elección en la que no pudimos elegir a nadie se nos parece: alcanza con que una jueza o el ministro del Interior nos amenace recordándonos que son obligatorias para que asistamos, cansinos y dóciles, a ratificar la elección a dedo de la mayoría de los candidatos. Es cierto: la publicidad electoral fue, por primera vez en la historia, pareja y democrática en la difusión. Pero los partidos la dilapidaron en una serie de consignas vacías, efectos luminosos y frases idiotas. La única conducta original nació de Twitter, y fue la campaña iniciada por Jorge Rial a favor del Partido Obrero: se produjo el milagro para Altamira.

Nos sucede desde 2001: no se fue nadie, cuando iban a irse todos. Duhalde, Alfonsín, Rodríguez Saá, Carrió, Macri, Kirchner, Aníbal Fernández, Moyano, Scioli, Ruckauf, Menem y siguen las firmas: barones del Conurbano devenidos en progres recientes, gobernadores clientelistas, sindicalistas conservadores, operadores económicos disfrazados de políticos, viejos que se aferran al sillón y se resisten a partir.

—¿Para qué queremos voto electrónico?— se pregunta, displicente, Aníbal Fernández.


Es cierto: es mucho mejor votar a mano, perder boletas, que falte tinta, llevar a cabo una democracia artesanal. Aníbal no debe usar el control remoto de su televisor, ni celular, y seguro viaja a Quilmes en carreta.


¿Para qué votar con boleta única? Es mucho mejor que el cuarto oscuro parezca un carnaval de boletas que nadie sabe cuándo empiezan ni cuándo terminan: colectoras, autopistas, pases libres, sistemas indirectos, todo lo posible para complicar y hacer más tortuoso el acto de elegir; hasta –como ayer– hacer elegir lo ya elegido.

Quizá a nadie le importe, pero quisiera –a los cincuenta años– soñar con una democracia que resulte del equilibrio de poder. Quiero decir: un sistema en el que el pez grande no pueda comerse al chico, en el que nadie sienta la impunidad de tener la vaca atada y en el que la política vuelva a tener –o tenga, por primera vez– el sentido del servicio público. La sola idea de la reelección conspira contra esto: dinastías de políticos que se eternizan en sus sillones, familiares que se nombran entre sí, verdaderas castas que ignoran la vida real.

Si la historia sirve para algo más que para ser reescrita a conveniencia, nos muestra que la fórmula del poder eterno nunca funcionó: Julio Argentino Roca manejó los hilos de la política argentina durante treinta años, en su segundo período creció la protesta social y surgieron las primeras huelgas violentas de trabajadores, con enfrentamientos armados entre policías y rompehuelgas en Buenos Aires y Santa Fe. En la segunda presidencia de Hipólito Yrigoyen (1928-1930) sobrevino la crisis económica mundial, la Gran Depresión y el gobierno no pudo articular respuesta alguna. Yrigoyen intervino las provincias de Mendoza y San Juan, gobernadas por radicales opositores, y se produjeron crímenes políticos (el asesinato del senador Lencinas, del abogado Castellano y un atentado contra el propio presidente). El gobierno cortó el diálogo con la oposición y se produjo el primer golpe de Estado de una trágica serie que marcó el siglo XX. El segundo gobierno de Juan Domingo Perón (1952-1955) agotó la política distributiva del primero y se generalizaron las huelgas y los conflictos sociales. Perón fue reelecto con el 62% de los votos, congeló los salarios y los precios, y llamó al capital extranjero para desarrollar la industria pesada. Se enfrentó con la Iglesia por la ley de divorcio y sufrió el golpe del ’55. Carlos Menem ganó el segundo período con el 49,94% de los votos: comenzó una etapa de recesión y se multiplicaron las denuncias por corrupción. Tuvo un nuevo intento de reforma constitucional, esta vez fallido, y en su peor momento de popularidad terminó pasándole la banda presidencial a Fernando de la Rúa.

No es sano para nadie pensar en el poder como en un bien permanente, nunca sujeto a examen. Ojalá el Gobierno interprete que triunfó gracias a sus aciertos, y no a sus errores.



La corrupción y los kirchner


DON  VITTO  GIOVANNI
PRESENTA


La corrupción y los kirchner


Jorge Lanata -

200709 - La corrupción


La corrupción es como el aire acondicionado: sólo advertimos el ruido cuando empieza, luego nos acostumbramos a él. La corrupción es, en realidad, la línea de tolerancia de una enfermedad humana imposible de erradicar.

Por eso crece y se expande en la impunidad: crece cuando dejamos de considerarla como tal. Cuando quien roba lo hace para “la Corona”, el robo encuentra su justificativo. Cuando alguien roba moderadamente en el país de las exageraciones, el robo ya no parece lo que es. El “roban pero hacen” es el mejor ejemplo de esa condena: el esclavo explicando sus grilletes.

Días atrás, en pleno escándalo por la declaración jurada de los presidentes, casi llegaron a expresarlo así en un patético programa de Canal 5,6,7: les faltó decir “roban pero lo declaran”. La Presidenta formal y el presidente en retiro expectante presentaron, en el límite de vencimiento del plazo legal, una declaración de bienes más parecida a la confesión de un testigo protegido que a una exigencia del cargo.

>>¿De dónde salieron los 28 millones de los Kirchner ganados en un año?>>

¿No hay contadores en Santa Cruz? ¿No tenían a mano una calculadora? Nada de eso: saben que esas cuentas serán discutidas en Comodoro Py, y entonces no se tratará de matemáticas sino de física: presión aplicada a un juez. Las causas por enriquecimiento ilícito K que tramitaron ante Ercolini y Canicoba Corral ya tuvieron un final feliz; la que investiga la compra irregular de terrenos en El Calafate está bajo la órbita de una sobrina presidencial, la fiscal Romina Mercado, en el expediente: “El Estado Argentino contra el tío y la tía”. No importa tanto, entonces, que no les den las cuentas. La hija de Alicia Kirchner y Armando “Bombón” Mercado es, además, juez y parte: recibió 10.060 metros cuadrados de tierras fiscales subvaluadas con destino a una chacra.

El escándalo de las tierras fue publicado por primera vez en PERFIL el 17 de diciembre de 2006, con facsímiles de gran parte de las escrituras y los decretos autorizando las operaciones: pocas horas después manteníamos en Radio del Plata un diálogo insólito con el intendente Néstor Méndez:

—Usted me pregunta eso porque usted es opositor –me dijo Méndez, exaltado, por teléfono.

—También yo le podría decir que acá de usted se dice que es homosexual –atacó.

—Sí, Méndez. Yo soy homosexual –le dije entre risas–. ¡Ahora explíquenos usted por qué es chorro!

>>6 millones de chicos pobres que supieron conseguir... Y de los que casi nadie habla>>

Al ex chofer del Hospital Distrital Formenti, tres veces reelecto como intendente de El Calafate, aquella nota le costó su cuarta reelección y un operístico reto de Cristina. Pero nada del fondo cambió: las tierras compradas a 7,50 pesos fueron vendidas a 120 pesos. Así los presidentes, por ejemplo, pudieron vender un terreno adquirido en 50 mil dólares a Cencosud, la empresa de los supermercados Fisco, en dos millones y medio de dólares.

¿Y si Néstor es Henry Ford redivivo? –preguntará Página/12. ¿Y si su habilidad para los negocios es tal que no sólo amasó su fortuna ejecutando hipotecas de viejitos desvalidos sino también previendo las fluctuaciones del mercado inmobiliario? El problema es que se violaron las ordenanzas vigentes, en todos los casos: las tierras fueron entregadas sin proceso de licitación alguno, en superficies que triplican la extensión que se entrega a vecinos comunes y tres mil pedidos de ciudadanos quedaron pendientes de aprobación municipal.

El patrimonio del matrimonio pasó, en un año, de 18 millones a 46, elevándose un 158,2%, triplicaron sus depósitos bancarios y crearon dos empresas hoteleras que, según la declaración, logran ingresos con ocupación plena durante todo el año y turistas que comen dos desayunos y gastan fortunas en room service. Eso sí, los K no pasarían el Juego de los Matrimonios: para la declaración de Cristina, el 45% de Hotesur vale 371.232 pesos, pero para Néstor, el mismo 45% de la misma Hotesur vale 1.941.632, cinco veces más.

Por impunidad, error, trampas del inconsciente o exceso de confianza, los Kirchner confesaron un delito. ¿Será posible que ningún juez quiera escucharlo? - Perfil



NOTA :  Luego de amasar semejante fortuna, es facil pedir a los votantes humildad y contemplacion en el voto ," por igualdad social; hacemos todo lo posible; sensacion de inseguridad " no son creibles.  



jueves, 25 de agosto de 2011

Una entrañable muestra del maestro Spilimbergo



DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA


Una entrañable muestra del maestro Spilimbergo

24/08/11



Son grandes óleos, pasteles y obra sobre papel, que hasta ahora estaban en poder de la familia.

PorMercedes Pérez Bergliaffa, ESPECIAL PARA CLARIN




AUTORRETRATO. ASI SE VEIA EL PINTOR EN 1939. ES OLEO SOBRE CARTON.

Cultura,Lino Enea SpilimbergoDespiertan amor, las obras del gran artista argentino Lino Enea Spilimbergo que se mostrarán al público a partir de hoy en la galería Coppa Oliver. Porque son humanas, porque son aparentemente sencillas y porque generan una fuerte sensación de proximidad. Pero sobre todo porque son sorprendentes, de un inmenso valor histórico. Hasta cuesta creer que todavía no pertenezcan a algún gran museo.

“Son pinturas importantes, que hasta ahora estaban en poder de la familia”, explica el galerista Ricardo Coppa Oliver.

Grandes óleos, grandes pasteles, y varias joyas sobre papel o bastidor que conforman un verdadero rosario de obras de arte. De entre ellas se distingue el desnudo femenino en tiza que Spilimbergo realizó en el taller de uno de los padres del Cubismo , André Lothe, cuando el argentino estudiaba con el francés en París, allá por 1925.

“El desnudo es un obra que hizo mi abuelo en el atelier de Lothe, donde estudiaba y trabajaba”, detalla el nieto del pintor, Leonardo Spilimbergo. “Mi abuelo era el único artista del grupo de París que no estaba en ese momento becado. Por eso por las tardes, tenía que trabajar para poder aprovechar al máximo su estadía en Europa. Al final terminó siendo una especie de ayudante de Lothe.” ¿Recuerda cuándo vio a su abuelo por última vez? Sí, fue cuando él volvió de París por un viaje corto (Spilimbergo estaba viviendo en Francia junto con su mujer). Un domingo de esos, fui con mi hermano a su taller y él nos sentó en el patio, con unas maderas y unas herramientas. Pero a mi hermano lo dejaba martillar y a mí no. Me enojé, porque yo quería usar el martillo.

La versión familiar del traslado del pintor a Unquillo dice que unos químicos con los que se limpió el atelier le hicieron mal. “El era asmático y tuvo entonces un ataque. Los médicos le dijeron que no estaba en condiciones de volver a Europa; en cambio, le recomendaron que se fuera a Unquillo, donde tenía una casita”.

La casita de Unquillo hoy es santuario obligado de todos los estudiantes de arte del país. Porque también se sabe que Spilimbergo se dedicaba al arte con todas sus fibras, de una manera exigente y severa, pero que de igual manera ejercía la docencia.

Por eso esta exhibición es, también, un reconocimiento a un maestro entrañable del arte nacional. Si la visita, usted podrá ver que él, Spilimbergo, desde su Autorretrato de verdes ojos italianos, parece estar interrogándolo todo, midiendo el mundo. Y a usted también. A usted.



Agenda:



Dónde: Galeria Coppa Oliver, Talcahuano 1287, “A”

Cuándo: Lun-vier de 10.30 a 19. Sáb. de 10:30 a 13.

Entrada: Gratis.

lunes, 22 de agosto de 2011

Eduardo de Valfierno: el argentino que vendió 6 veces la "Mona Lisa"

DON VITTO  GIOVANNI

PRESENTA

Eduardo de Valfierno: el argentino que vendió 6 veces la "Mona Lisa"


21/08/11 Ayer se cumplió un siglo de su golpe maestro: el robo de “La Gioconda” de Da Vinci.



PorEzequiel Martínez


4 DE ENERO DE 1914. LA “MONA LISA” VUELVE A SONREIR EN EL LOUVRE.

ESPACIO VACIO. ENTRE, CORREGGIO Y TIZIANO FALTABA LA OBRA DE DA VINCI.

Cultura,Mona Lisa,Eduardo de ValfiernoYa nadie recuerda a Eduardo de Valfierno. Quizás porque murió allá por 1931 de manera tan clandestina como anduvo por la vida. O acaso porque el tiempo destiñó toda certeza sobre su historia. Excepto una: Eduardo de Valfierno, autor intelectual del robo del retrato más famoso de todos los tiempos, era argentino.

En 2004 su apellido se transformó en novela ( Valfierno de Martín Caparrós, ganadora del Premio Planeta), pero pasarían varios años hasta que su nombre ingresara en los archivos policiales del caso que desperezó al mundo hace exactamente un siglo, la mañana del martes 22 de agosto de 1911, al descubrirse que La Gioconda de Leonardo da Vinci había desaparecido del Museo del Louvre. Al escándalo le sucederían 2 años y 111 días de incredulidad y vergüenza: durante todo ese tiempo, el paradero de la Mona Lisa fue un absoluto misterio.

La trama comenzó el domingo 20 de agosto de 1911, cuando un carpintero italiano entró al Louvre poco antes de la hora de cierre. Se llamaba Vincenzo Peruggia y llevaba una existencia a media asta: pobre, solitario y de pocas luces, se mudó a París con la esperanza de lograr algo que se pareciese a un porvenir. Allí empezó a realizar trabajos temporarios en el Museo. Gracias a aquel servicio se acostumbró a las rutinas de los guardias, conoció las salidas y escondrijos más próximos al Salón Carré, donde se hospedaba la pintura de la sonrisa melancólica.

Valfierno había llegado a París después de varias estafas en Sudamérica junto a su socio Yves Chaudron, un virtuoso falsificador de obras maestras. En Francia se adosó el título de marqués y comenzó a planear su golpe más ambicioso. La eficacia de Valfierno residía en su paciencia: a Chaudron le llevó catorce meses concluir seis copias impecables de la Mona Lisa , mientras Valfierno iba detectando a media docena de millonarios dispuestos a hipotecar su imperio con tal de tener aquel retrato colgado en la pared. La obra original era lo que menos le interesaba al estafador argentino. Sólo necesitaba que la noticia del robo recorriera el mundo para vendérsela a sus potenciales compradores.

No tardó en convencer a Vincenzo Peruggia de cometer el robo. El domingo 20 de agosto el carpintero se ocultó en un pequeño depósito de herramientas próximo al Salón Carré y pasó allí la noche. Al día siguiente, un lunes, las puertas del Museo permanecieron cerradas al público. Vincenzo salió de su escondite, descolgó la pintura de la pared, la despojó de su escudo vidriado y de su marco aristocrático, la ocultó bajo su guardapolvo y atravesó la salida como un operario más.

Cuando un guardián notó el espacio vacío pensó en una nueva sesión de fotos: el Louvre había inaugurado un estudio fotográfico y la célebre dama de Leonardo era una de sus modelos más solicitadas. Pasaron las horas y pasó el día y el guardia no preguntó nada, no avisó nada. Recién el martes 22, cuando el Museo reabrió para el público, se advirtió que La Gioconda y su sonrisa habían desaparecido. La noticia, tal como había previsto Valfierno, se divulgó hasta en las naciones más minúsculas, pero el estupor fue mayúsculo. Al robo, fatalmente irresuelto, le siguió el luto y la resignación.

¿Dónde estaba la pintura? Pues a pocas cuadras del Louvre, en la modesta habitación del hotel donde se hospedaba Vincenzo. El argentino no volvió a tomar contacto con el carpintero italiano, que siguió con su vida oscura sin saber muy bien qué hacer con esa obra maestra que había ocultado debajo del falso fondo de un baúl destartalado. Hasta que en el otoño de 1913 leyó en un diario italiano un anuncio que sacudió sus nervios de gelatina. Un anticuario de Florencia compraba “a buen precio objetos de arte”. Lo contactó y el anticuario, escéptico pero intrigado, le respondió citándolo en Florencia para el 22 de diciembre. Peruggia fue al encuentro, le mostró la pintura y el comerciante, anonadado, dio parte a las autoridades.

La noticia del hallazgo recorrió el mundo y el domingo 4 de enero de 1914 la Mona Lisa ya volvía a sonreír desde en el Salón Carré del Museo del Louvre. En Florencia, la justicia condenó a Vincenzo Peruggia a un año y quince días de prisión. Salió a los siete meses: para los italianos se había transformado en una suerte de romántico héroe nacional que había intentado devolver a su patria a La Gioconda . No se supo mucho más de él hasta su muerte, en 1947.

¿Qué fue de Valfierno? El argentino habría pasado una existencia sin sobresaltos hasta su muerte en los Estados Unidos, en 1931. Pero antes, empalagado de soberbia, le confesó a un amigo, el periodista norteamericano Karl Decker, el origen real de su fortuna. Aportó datos, fechas, descripciones y hasta el nombre de los seis millonarios a los que había estafado, con la única condición de que la historia se divulgara después de su muerte y su vida misma fuese leyenda

sábado, 20 de agosto de 2011

La marcha de las putas" desembarcó en Buenos Aires


DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA




"La marcha de las putas" desembarcó en Buenos Aires

19/08/11 - 20:37



Cientos de mujeres se manifestaron en el Obelisco en contra del acoso. Está inspirada en una protesta de Canadá en repudio a un policía que dijo: "Las mujeres deberían dejar de vestirse como putas para evitar violaciones".

PorMaría Arce

ImágenesVideos1 de 6 Anterior Siguiente Hubo consignas de todo tipo en defensa de los derechos de las mujeres. (Télam)

OBELISCO. Más de 200 personas participaron de la primera "Marcha de las Putas" bajo la consigna "No significa No". (Télam)

También hubo consignas fuertes contra los prejuicios hacia las mujeres en Rosario. (Télam)

La marcha, que se originó en Canadá, también tuvo lugar en Mar del Plata y Rosario. (Télam)

Un cartel abre otro debate sobre los agresores sexuales. (Télam)

La idea fue concientizar a las mujeres a vivir sin ser agredidas por la raza, oficio, creencia, forma de vestir o aspecto físico. (Télam)

Marcha de las putas, de Canadá al Obelisco. (Por María Arce)


manifestaciones,marchas,putas,Acoso sexual,violencia de género"¡Ey baboso!, yo elijo a quien me cojo". Con ese –y otros gritos- cientos de mujeres se manifestaron esta tarde en el Obelisco. ¿El objetivo? Decir basta al acoso que sufren las mujeres todos los días.


Cuando te tocan el culo en el subte o te "apoyan" en el colectivo o cuando te gritan puta por la calle sólo por el modo de vestirte, todo eso es violencia", clamaban –megáfono en mano- las organizadoras de esta marcha que llegó desde Canadá.

Es que "La marcha de las putas" está inspirada en una manifestación que tuvo lugar en Toronto en repudio a los polémicos dichos de un policía sobre las violaciones que sufren las mujeres.

Todo comenzó el 24 de enero pasado cuando un policía llamado Michael Sanguinetti dio una charla en la Facultad de Derecho de Osgoode Hall en Toronto sobre cómo evitar la violencia sexual. "Las mujeres deberían dejar de vestirse como putas para evitar violaciones", disparó y se armó un escándalo.

Las canadienses Sonya Barnett y Heather Jarvis no podían creer lo que acababan de escuchar y decidieron que tenían que hacer algo. No podían permitir que ejemplos como este siguieran dando vueltas. Entonces, se organizaron y el 3 de abril pasado realizaron la primera "Slutwalk " o "Marcha de las putas". Las siguieron miles.

Con jeans ajustadísimos, minifaldas, tacos para el vértigo y escotes que dejaban sin aliento, miles de mujeres las copiaron. La marcha se replicó en ciudades como Melbourne, Brisbane, Saskatoon, Montreal, Los Ángeles, Seattle, Filadelfia, Londres y Nueva Delhi, entre muchas otras.

"Alerta, alerta, alerta que camina, la marcha de las putas por América latina", cantaban esta tarde-noche las argentinas –y extranjeras que se sumaron- desde Buenos Aires.

Con carteles que decían "No quiero tu piropo, quiero tu respeto", "No es no" o "Puta yo y tu madre", estas mujeres –y también muchos hombres- dijeron basta al acoso.

"Es algo de lo que no se habla pero que sufrimos todos los días", repetía Victoria, una de las organizadoras.

"No importa la vestimenta, el lugar, ni la compañía; nada justifica la imposición de relaciones sexuales o el acoso sexual", recalcan estas mujeres.

En Buenos Aires, la marcha lleva la firma de Flavia Baca Hubeid, una de las organizadoras: "Lo que va a quedar en claro con esta marcha es que las mujeres estamos cansadas de callarnos y ya no tenemos miedo de salir a la calle y reclamar por un derecho tan básico como es el respeto".


Organizadas a través de Facebook las chicas llegaron puntuales, a las 6 pm, como estaba previsto y al costado del Obelisco desafiaron al frío y al machismo y al estigma. Para que quede claro que, no importa cuán corta sea una minifalda, cuando una mujer dice no, es no.



jueves, 18 de agosto de 2011

Jean-Paul Sartre y la violencia del colonialismo






DON VITTO GIOVANNI



PRESENTA



Jean-Paul Sartre y la violencia del colonialismo



Fuente: Prólogo de Jean-Paul Sartre al libro Los condenados de la tierra de Frantz Fanon, México, Fondo de Cultura Económica, 1963.





"La violencia colonial no se propone sólo como finalidad mantener en actitud respetuosa a los hombres sometidos, trata de deshumanizarlos. Nada será ahorrado para liquidar sus tradiciones, para sustituir sus lenguas por las nuestras, para destruir su cultura sin darle la nuestra; se les embrutecerá de cansancio. Desnutridos, enfermos, si resisten todavía al miedo se llevará la tarea hasta el fin: se dirigen contra el campesino los fusiles; vienen civiles que se instalan en su tierra y con el látigo lo obligan a cultivar para ellos. Si se resiste, los soldados disparan, es un hombre muerto; si cede, se degrada, deja de ser un hombre; la vergüenza y el miedo van a quebrar su carácter, a desintegrar su personalidad."





martes, 8 de marzo de 2011

Edad materna y riesgo de Síndrome de Down





DON  VITTO  GIOVANNI 


PRESENTA :  SINDROME  DE  DOWN 

Clarin.com

Edad materna y riesgo de Síndrome de Down

La posibilidad de criopreservar óvulos y el manejo poco escrupuloso de algunos centros respecto a la "conveniencia" de congelar sus gametas en mujeres jóvenes generan angustias y malentendidos en muchas mujeres. El boom de la genética y el acceso a algunas tecnologías hacen pensar que debemos hacer sí o sí algunos controles o tomar decisiones difíciles para "descartar" problemas. Pedimos a un especialista que nos explique cuál es la realidad de la relación entre edad materna y síndrome de Down. Te invitamos a pensar por nosotras mismas.
Dr. Fernando Neuspiller
La mayoría de las veces la ocurrencia del Síndrome de Down es debido a eventos aleatorios que ocurren durante la formación de las gametas: óvulo y espermatozoide. Es bien conocido que este síndrome no se debe a ningún comportamiento parental o a factores medioambientales.
Los defectos de este cromosoma han dado origen a múltiples estudios. Gracias a ellos hemos aprendido que en el 88% de los casos el cromosoma extra es aportado por la madre, en 8% de los casos por el padre y, en el 2% restante, el error es producido por defectos en la división celular durante la fecundación de las gametas.
Muchos investigadores han establecido que la probabilidad de que una gameta (célula reproductora) contenga una copia extra del cromosoma 21 se incrementa con la edad materna. Por lo tanto, una mujer más grande tiene más riesgo de tener un embarazo con Síndrome de Down (comparado con una mujer más joven). A su vez, sus posiblidades de embarazo y de que el mismo llegue a término se reducen también con la edad.
Esto determina que, del total de los recién nacidos de una población, más del 80% son dados a luz por madres menores a 38 años, lo cual explica por qué cerca del 75% de los bebes con Síndrome de Down son dados a luz por mujeres jóvenes. Los datos arrojan que sólo el 9% de los nacidos con este síndrome son fruto de mujeres mayores de 35 años, pero alrededor del 25% de los bebes con Síndrome de Down nacen en este grupo de edad.
Es claro: la incidencia del síndrome de Down crece con la edad materna. Muchos especialistas recomiendan que las mujeres que se embarazan a partir de los 38 años se realicen el estudio prenatal. La probablidad de Síndrome de Down a los 30 años es de 1 en 1.000, pero a los 35 años es de 1 en 400, y esta incidencia continúa aumentando: a los 42 años es de 1 en 60 y a los 49 años, de 1 en 12.
Los antecedentes también operan. Para padres con un hijo con Síndrome de Down por translocación del cromosoma 21 hay un riesgo incrementado de su ocurrencia. Esto se debe a que uno de los dos progenitores puede ser portador de una translocación balanceada. La translocación ocurre cuando un pedazo del cromosoma 21 se pega a otro cromosoma, más frecuentemente el cromosoma 14, y ocurre durante la división celular.
También es importante aclarar que no todos los padres de niños con Síndrome de Down tienen una translocación balanceada. En algunas situaciones no hay riesgo incrementado de futuros embarazos con síndrome de Down.

Edad materna                   Incidencia de Sindrome de Down

Menor a 30                         Menos de 1 en 1.000

30                                     1 en 900

35                                     1 en 400

36                                     1 en 300

37                                     1 en 230

38                                     1 en 180
39                                     1 en 135

40                                     1 en 105

42                                     1 en 60

44                                     1 en 35

46                                     1 en 20

48                                     1 en 16

Por: Dr. Fernando Neuspiller, especialista en fertilidad del IVI Buenos Aires.

lunes, 7 de marzo de 2011

EL HAMBRE Y MUERTE EN LA ARGENTINA.


DON VITTO   GIOVANNI

PRESENTA

HAMBRE  Y  MUERTE  EN   LA    ARGENTINA

Periodista   Jorge Lanata

Fundador CONIN  : Dr.  ABEL  ALBINO ---ESPECIALISTA EN

DESNUTRICION INFANTIL


SEÑORES Y SEÑORAS DE  ARGENTINA  Y EL  MUNDO  SI SON CURIOSOS Y LOGRAN  VER  ESTE  VIDEO  TENDRAN UNA IMAGEN  REAL DE UNA REALIDAD QUE EL ESTADO NACIONAL NO QUIERE VER ,  ADEMAS, ESTAN ACOMPAÑADAS CON  HECHOS REALES  OCURRIDOS EN LA ARGENTINA DE HOY FECHA 7 DE MARZO DEL 2011,

 VER  CUALQUIER DIARIO NACIONAL DE LO OCURRIDO EN TIEMPO RECIENTE DE MUERTES DE NIÑOS POR HAMBRE, DENUTRICION, Y FALTA DE INTERES POR PARTE DEL ESTADO, SIENDO ESTE EL RESPONSABLE,.... UNICO RESPONSABLE DE LO QUE ESTA OCURRIDO EN LA ARGENTINA  COMO GOBIERNO ELEGIDO POR EL PUEBLO Y MAS GRAVE TODAVIA CON DOS PERIODOS CONSECUTIVOS DE LA MISMA POLITICA , MISMO PROYECTO KITNERISTA..

LAS ULTIMAS MUERTES, DOS NIÑOS PERTENECIENTES A PUEBLOS ORIGINARIOS UBICADOS EN EL NORTE DE NUESTRA ARGENTINA, HECHO OCURRIDO HACE UNA  SEMANA PROXIMA PASADA . YA  SUMAN DIEZ  MUERTES EN POCO  TIEMPO; 

PARA EL ESTADO SON SIMPLE ESTADISTICAS, ES UNA SIMPLE SENSACION , MINIMIZANDO LOS HECHOS.POR FAVOR NO  LO  DISFRUTEN , AMARGENSE.    





domingo, 6 de marzo de 2011

Hoja de parra: el mayor encubrimiento de la historia




DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTE :  ARTE   CON CENSURA



Hoja de parra: el mayor encubrimiento de la historia

Stephen Smith con una hoja de parra
Una hoja con una larga historia.
La hoja de parra, la planta con la que Adán y Eva se taparon después de morder la manzana.
Desde los dioses de antaño, hasta las tallas en catedrales antiguas, estas frondas son un leitmotiv en la historia del arte.
A veces no más grande que ciertas partes de la anatomía humana, la hoja de parra esconde lo que en algunas épocas el pudor no permitía mostrar pero también revela una larga historia de sexualidad, religión y censura.
Escultura con una culebra tapando las partes íntimas
La hoja de parra a veces se torna en otras cosas... hasta una culebra.
No tiene que ser una hoja de parra o de higo, puede ser un trozo de gaza, un taparrabos o hasta una enorme culebra. La hoja de parra es cualquier cosa que cubra lo inmencionable.
Pero hay algo que siempre es: censura. Su función es desviar los ojos y la mente de las partes bestiales del ser humano. Paradójicamente, a menudo ha tenido el efecto contrario.
La hoja de parra floreció o se marchitó de acuerdo con la moral prevalenciente en cada época.

Gloria desnuda

No siempre la desnudez fue condenada.
En la Grecia Antigua, estaba muy lejos de provocar vergüenza o repulsión. En esa época se celebraba el cuerpo humano en todo su esplendor.
Escultura griega
En el mundo clásico griego, los desnudos que ahora vemos blancos, estaban decorados.
Pero, aunque las esculturas mostraban a seres desnudos, no eran diseñadas como objetos sexuales.
Muchas estatuas fueron inspiradas en atletas desnudos. Contaban una historia sobre esa persona y la sociedad en la que vivían. Eran vehículos, una manera de plasmar un mensaje en la esfera pública.
Una clave del mensaje era el pene pequeño: un símbolo de dominio y control. Y este pequeño miembro formaba parte de un cuerpo de una perfección imposible.
"En Atenas, en el siglo V a.C, estatuas de hombres musculosos y con cuerpos perfectos estaban por todas partes. Tener un cuerpo así significaba que eras un buen ciudadano griego, decía mucho de tus virtudes y también de tu cerebro", señaló la historiadora Carolina Vout de la Universidad de Cambridge.
"Exponer esas figuras por todas partes ponía el tema de la masculinidad a la orden del día. Decía: 'esto es lo que somos'", añadió la experta.

Vergüenza

Pero los días de gloria de la desnudez estaban contados. Desde el primer siglo de la era común llegó a Europa una corriente que la sacó del paraíso: el Cristianismo.
En las raíces del arte judeocristiano está la imagen de Adán y Eva desnudos en el Paraíso Terrenal.
Una mujer observa la pintura "Adán y Eva", de Lucas Cranach el Viejo
Al notarse desnudos "se hicieron unos taparrabos".
Pero luego, al pecar de desobediencia, como lo dice el Génesis, de la Biblia, "se les abrieron los ojos y ambos se dieron cuenta de que estaban desnudos". Cosieron, pues, unas hojas parra, y se hicieron unos taparrabos.
Quizás ningún otro verso de la Biblia ha tenido un impacto más profundo en la manera en la que concebimos nuestros cuerpos y el arte.
Y, al principio del siglo XIII, en Francia, esa idea fue tallada en piedra en la catedral de Notre Dame, en el corazón de París. En la escena de Adán y Eva en el paraíso, su desnudez está cubierta con la consabida planta.
La hoja de parra pasó a ser simbólica para la Iglesia cristiana de los primeros tiempos en un afán de remarcar el vínculo entre sexo, desnudez y pecado.
"La religión trata de controlar los deseos sexuales de la gente y muchas veces no alcanza su objetivo. Cuando pones hojas de parra en estas particulares partes de la anatomía, estás atrayendo más atención", indica la historiadora de Arte Medieval, Aurelie Perraut.
Ahora, todas esas magnificas estatuas del pasado eran vergonzantes. La solución: mutilar el ofensivo miembro.

La desnudez y el pecado

La única vez que la Iglesia alentaba la representación de la carne desnuda era para reforzar el mensaje del pecado y la condenación.
En la fachada tallada de la Catedral de Orvieto, del siglo XIV, en Umbría, por ejemplo, los perdidos y los condenados se retuercen en el infierno, sin demasiadas prendas con las que cubrir su cuerpo.
La desnudez se permitía con la condición de que se mostrara como pecaminosa, horrible, diabólica.
Pero luego un escultor violó las reglas.
David, de Miguel Ángel
Un gigante desnudo, en un lugar tan público, era casi blasfemo.
En mayo de 1504, y por cuatro largos días, 40 hombres pasaban apuros en las calles de Florencia. Estaban cargando una escultura de piedra. Era tan grande que hubo que ampliar algunas calles. La multitud se aglutinó para ver la obra. Pero sus expresiones de admiración pronto se tornaron en expresiones de horror.
No sólo se trataba de un gigante, sino que estaba completamente desnudo.
El David -esculpido por Miguel Ángel Buonarroti entre 1501 y 1504- fue apedreado.
"Tratemos de remontarnos a esa época cuando la gente vio esta estatua por primera vez. Fue absolutamente revolucionario. Virtualmente todos los David hechos antes, durante o después de Miguel Ángel estaban vestidos", le explica a la BBC el profesor de Historia del Arte, Jonathan Nelson.
"Miguel Ángel no rompe el molde. Él se preguntó: '¿Cómo represento el hombre más virtuoso?' Su respuesta fue: 'Mostraré su belleza interna a través de su belleza externa'", indicó Nelson.
La obra maestra del Renacimiento conmocionó de tal manera a los florentinos que sus partes íntimas no fue cubiertas con una hoja de parra sino con todo un racimo.

Los ojos de la reina

Varios siglos más tarde, el David de Miguel Ángel seguía escandalizando.
La hoja de parra para el David de la reina Victoria.
En el siglo XIX británico, la reina Victoria adoptó una idea similar sobre la desnudez, aunque muchos historiadores sostienen que la monarca tenía más interés en cierto sector de la anatomía que el que se le reconoce. Claro, en privado.
En una poco visitada bóveda del Museo londinense de Victoria y Alberto se puede apreciar una hoja de parra enorme creada especialmente para la monarca.
No para que ella la usara, obviamente, sino para que la usara una réplica del David de Miguel Ángel y, así, sus ojos pudieran contemplarlo sin rubores.
"Ninguno de los documentos con los que se cuenta sugiere que la reina pidió este accesorio. A puertas cerradas, la reina disfrutaba este tipo de obras de arte. De hecho, la reina Victoria y el príncipe Albert se regalaban cuadros, esculturas", indica Amy Mechowski, una curadora asistente del museo.
"Pero cuando se trataba de su imagen pública, había expectativas de que la rodeara cierto grado de decencia y moralidad. No fue necesariamente que ella la pidiera (la hoja de parra), quizás le fue impuesta", insinúa Mechowski.

El pene de Príapo

En una plaza en otro lugar en la capital inglesa hay una estatua de Príapo, el dios clásico de la fertilidad. La pieza está completa en todos sus detalles excepto en uno de suma importancia que es su característica definitoria: su enorme miembro viril.
En el mundo cristiano, el único lugar para la desnudez era el infierno.
El pene de Príapo se encuentra a unos 560 kilómetros de distancia, donde fue guardado de mala gana por su creador, el escultor Alexander (Sandy) Stoddart.
Los artistas contemporáneos pueden mostrar el cuerpo desnudo en sus obras si así lo desean.
Pero como Sandy me explicó él podría estar violando la ley si exhibe a Príapo como lo había concebido, muy bien dotado y listo para la acción.
Si tan sólo hubiese usado una hoja de parra... uno no puede dejar de preguntarse.
Y es que la susodicha hoja aún sigue siendo un aditamento bastante elástico. Tan adaptable que incluso, cientos de años después de que comenzara a usarse, podría estirarse hasta llegar a ajustarse perfectamente a una escultura del siglo XXI.

Fallece Alberto Granado, el amigo del "Che"





DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA : SOCIEDAD

Fallece Alberto Granado, el amigo del "Che"

DESPEDIDA

Granado (izqda) y García Bernal.
El actor mexicano Gael García Bernal, que en la película interpretó al "Che", escribió en su cuenta de Twitter: "Falleció hoy por la mañana el mejor compañero de viaje: Alberto Granado. Descansa en paz Mial querido-sigue viajando con Fuser -otro apodo de Guevara- y la Poderosa -apodo que la pareja le dio a la motocicleta-.
El argentino Alberto Granados, amigo de la adolescencia y compañero de aventuras del Comandante Ernesto "Che" Guevara, falleció este fin de semana en Cuba a la edad de 88 años, según informaron los medios de prensa locales.
Las autoridades no dieron detalles sobre las razones del deceso, tan solo dijeron que fue repentino pero su hijo agregó que ocurrió de forma natural. Atendiendo a su voluntad los restos serán cremados y esparcidos en Argentina, Cuba y Venezuela.
Los medios de prensa cubanos lo definieron como "fiel amigo" del Comandante "Che" Guevara y mencionaron sus aportes en la "formación de profesionales de la medicina y la genética", un trabajo clave en los años sesenta cuando Cuba contaba con apenas 3000 galenos.
Nacido en la provincia de Córdoba el 8 de agosto de 1922, fue amigo del "Che" desde la infancia y en 1952 juntos emprendieron un viaje en motocicleta a través de toda América Latina, que les permitió conocer la realidad social de la región.

El viaje

Alberto Granados y Ernesto Guevara realizaron juntos un recorrido desde la Argentina hasta Venezuela en una vieja moto apodada "La Poderosa". Un viaje con poco equipaje, escasos recursos económicos y ninguna comodidad.
Esas mismas condiciones les permitieron entrar en contacto con la América profunda, visitar las regiones más pobres, trabajar en leprosorios y en hospitales públicos. Sin lugar a dudas la experiencia dejó profundas huellas en ambos jóvenes.
Plaza de La Habana (Foto: Raquel Pérez).
Ningún otro dirigente revolucionario tiene en Cuba más monumentos que el Che y ese hálito alcanza a los que lo rodearon.
Finalizada la aventura, Alberto regresa a Argentina y Ernesto conoce a Fidel Castro, sube a la Sierra Maestra y se convierte en el mítico ""Che"". Tras el triunfo de 1959, Granados es invitado a residir en Cuba, donde se traslada con toda su familia.
En 2004 la película "Diarios de motocicleta" recoge la experiencia vivida por los dos argentinos. Fue dirigida por el brasileño Walter Salles e interpretada por el mexicano Gael Garcia en el papel del "Che" y el argentino Rodrigo de la Serna como Granados.

El hálito del "Che"

La figura del Comandante Ernesto "Che" Guevara es para muchos cubanos símbolo de la honestidad, el desinterés personal, el valor y el internacionalismo. Su rostro es un símbolo para todos los cubanos revolucionarios.
El propio Fidel Castro expresó que los niños cubanos deben formarse para que sean como Guevara y desde hace décadas, cada mañana en todas las escuela primarias del país, los escolares gritan la consigna "pioneros por el comunismo, seremos como el "Che"".
Ese hálito que rodea al carismático Comandante argentino-cubano alcanza a todas las personas que lo rodearon durante su vida, sus amigos, familiares y los combatientes que estuvieron junto a él en la Sierra Maestra, África o Bolivia.