DON VITTO GIOVANNI

DON VITTO GIOVANNI

martes, 14 de febrero de 2012

JUBILADO PUTEA A POLITICOS

DON VITTO GIOVANNI

 PRESENTA


 JUBILADO ENOJADO ,........ LE ROBARON LA JUBILACION !!!!!

Este señor, hoy causaria y causa una situacion risueña , considerando que ocurrio en la decada del noventa- pero no es asi , pensando que siguen surgiendo y seguiran , los politicos corruptos en la sociedad argentina, Sres.politicos preparaos a que surjan tambien puteadores y no seran ni golpistas ni traidores, udes.si lo son !!!!!


domingo, 12 de febrero de 2012

Nueva ley de minería para zanjar conflictos




DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA


Nueva ley de minería para zanjar conflictos


Por Carlos Reboratti


GEOGRAFO (UBA / CONICET)


En forma recurrente aparece en los medios la información sobre conflictos generados por la instalación de empresas de minería a cielo abierto , corporizados en la reacción de grupos locales que se oponen a esos emprendimientos recurriendo a varias formas de protesta, incluyendo el cierre de caminos.


Para el lector ajeno a este tipo de temas, seguramente le parece difícil entender cómo un grupo de vecinos se opone a una actividad económica, sobre todo cuando se trata de lugares que han sido marginados del desarrollo y el crecimiento económico. El tema es muy complejo y muestra la tensión entre distintos sectores de la sociedad generada por su visión sobre los efectos positivos y negativos de dicha actividad extractiva .


Desde la sanción en 1994 de una ley de promoción de la minería que le da amplio margen de acción, incluyendo una virtual exención de impuestos a la exportación, esta actividad ha ido creciendo.


Según la Constitución Nacional reformada en 1994, l os recursos naturales son de propiedad de las provincias, y por lo tanto son ellas las que deben negociar con las compañías mineras los permisos y condiciones de explotación. Algunas provincias directamente han prohibido la minería a cielo abierto, pero otras (básicamente las más pobres) no lo han hecho y por el contrario a veces la han promocionado.


Cuando descendemos al nivel local, es allí donde se generan los conflictos : al conocerse un proyecto de explotación, e influenciados por los grupos ambientalistas más radicalizados y activos del país que potencian la natural inquietud de los pobladores por los efectos que la minería podría tener en el ambiente, algunos sectores de la sociedad local se movilizan para detenerlo. Ante esto las compañías responden diciendo que el proyecto es totalmente seguro desde el punto de vista ambiental, que generará puestos de trabajo y efectos muy positivos en la economía local.


Las respuestas de los gobiernos provinciales son heterogéneas : en los casos donde apoyan abiertamente a las compañías mineras directamente acusan a esos movimientos sociales de irresponsables; en otros, y según el cariz que toman los acontecimientos, dudan o a veces dan marcha atrás con los permisos de explotación.


Se podría pensar que estos conflictos se deberían resolver mediante una consulta popular.


¿Pero ésta se debería referir sólo a la población local, que potencialmente sufriría las consecuencias de la minería o a la de toda la provincia, que es en algún sentido la “dueña” del mineral? Hay dos ejemplos contrastantes: el los casos donde existió un referéndum local siempre el resultado fue opuesto a la mina.


Pero en las elecciones o reelecciones de gobernadores que explícitamente mostraron su apoyo a la minería, indefectiblemente éstos ganaron por amplia mayoría.


Ante este dilema que parece tan difícil zanjar, la solución posible es la formulación de una nueva ley de minería que determine claramente la forma de resguardar y delimitar los intereses locales e incluya la formulación de mecanismos de resolución de conflictos.










Con gobiernos corruptos la verdad es poco creible

DON VITTO GIOVANNI 

PRESENTA


Con gobiernos corruptos la verdad es poco creible

La lucha diplomatica por nuestras queridas islas malvinas,a pesar que nos desgarremos hasta los huesos, no va ha prosperar , saben porque ??? no nos toman en serio, no somos un país serio ante el consenso internacional, somos un país poco creíble.

 Sres. del poder administrativo argentino , no somos el centro del mundo !!!!!!!!

Si los poderes que gobiernan de la Nación son permisivos, corruptos  hasta la medula, negocian por una valija de dinero el bienestar, la salud , el futuro de la nación, tratando de convencernos de que es el futuro  es llenar de agroquimicos a los nacimientos en el norte argentino o llenar de cianuro la tierra y las aguas - la poca que queda en cercanía a las minas a cielo abierto que están en funciones , gracias a Menen -presidente de la Nación  en  la década de los noventa.hasta hoy la administración actual, una de las mas corruptas de la historia argentina  Simplemente con estos dos ejemplos -hay muchos mas- de la venta al costo de los recursos nacionales al menor postor.

Quien nos va tomar en serio???? ante un reclamo "por unos pocos peñascos como son nuestras queridas islas Malvinas "???????  se esta rematando la nación, como siempre lo han hecho , con cortinas de humo, --hoy son las malvinas - caro a nuestro sentimientos- de que bienestar para los poblados y ciudades en relación a los beneficios directos de  explotacion están  hablando ????, desde el ejecutivo hasta los corruptos secundarios como los gobiernos provinciales  ??? Hoy el convencimiento ya no pasa por la dialéctica solamente , sino hoy están reprimiendo las fuerzas de choque armados identificados como fuerzas provinciales y los disfrazados de civiles.

El mundo aunque el gobierno nacional no lo crea esta  globalizado a nivel informático, no vivimos en una isla, el mundo se entera de las boludeces que hacen los gobiernos argentinos, no escondan la cabeza en el suelo , se les ve el cuerpo, que las noticias y la historia les llega en forma inmediata sobre las luchas intestinas , peleando quien y que se roba primero la nación ante el termino del presente mandato y la novela se va a volver a repetir, si el pueblo no se prepara intelectualmente para elegir a sus representantes en forma democrática.
Recuerden a principio de siglo Santiago del Estero tenia quebracho y del mejor , los ingleses con los gobiernos de turno de aliados saquearon las tierras , se lo llevaron , lo explotaron y hoy estan los poblados igual o mas pobres que hace un siglo y no hay bosques pero dejaron salares , que bueno no ????

El costoso aplauso del populismo



DON VITTO GIOVANNI

PRFESENTE

 fuente LA PRENSA POPULAR

El costoso aplauso del populismo


Sección: Opinión / Actualidad El gobierno nacional destina unos $ 2400 millones al año para alabarse a sí mismo y distraer de los problemas de fondo. El kirchnerismo recurre descaradamente al uso partidista de todos los recursos del Estado.





El populismo es una suerte de malsana religión política. Es también una adicción. Se expresa siempre con un estilo estridente, ampliamente conocido por los argentinos. Sus líderes exigen protagonismo exagerado y requieren tener a su disposición una audiencia constante, cuya complicidad emotiva apuntan a explotar. Para esto recurren a los mitos y a la explotación de los resentimientos, en un escenario donde la confrontación deviene permanente. En lo económico, la receta es simple: calmar los males del presente sin pensar en el futuro. Por esto, de pronto, cuando llega la inevitable hora de los ajustes, procuran disfrazarlos y disimularlos de mil maneras.

Los gobiernos populistas recurren descaradamente al uso partidista de todos los recursos del Estado, lo que naturalmente reduce al mínimo las posibilidades de que la oposición tenga presencia en el escenario informativo que no sea el mismo al que ellos convocan.

Para esto, el gasto publicitario simplemente no tiene límites. Idealmente, para los populistas la información debe ser monopolizada por el Estado, de manera que no se cuestione el discurso único ni se afecte el culto a la personalidad. Por esto la decisión de embestir a los medios independientes. También por esto la creación de los multimedios al servicio del Gobierno, a los que se disfraza de “públicos”, cuando lo cierto es que están enteramente al servicio del poder político. Por esto la consecuencia es el aumento exponencial del gasto en publicidad oficial.

En esto se recurre, además, a las redes de medios de comunicación masiva que (por dinero) se transforman en sumisamente afines, a las que se alimenta con publicidad oficial, desoyendo abiertamente los fallos de la Corte Suprema de Justicia, como si no hubieran jamás existido.

El año pasado, a estar a las cifras difundidas por Poder Ciudadano, el desembolso en publicidad oficial del gobierno nacional fue la enormidad de 735,8 millones de pesos. Esto es, de dos millones de pesos por día. Prácticamente lo mismo que requiere cubrir el lamentable déficit operativo diario de Aerolíneas Argentinas.

Paralelamente, LA NACION dio a conocer la semana última un relevamiento de inversión publicitaria realizado por una consultora privada que daba cuenta de que los cuatro diarios del Grupo Uno, cuyos principales accionistas son el empresario Daniel Vila y el ex ministro menemista José Luis Manzano, recibieron en 2011 un aumento promedio de la pauta publicitaria oficial del orden del 920 por ciento respecto de 2010. Mientras, la publicidad oficial en Canal 13, del Grupo Clarín, representó el año pasado apenas un 12 por ciento del total de lo que había recibido un año antes.

A ello deben naturalmente agregarse las fuertes erogaciones necesarias para alimentar al “Fútbol para Todos”, el recientemente anunciado y también oneroso “Automovilismo para Todos”, a la Radio Televisión Argentina (incluyendo a las combativas Radio Nacional y Canal 7) y a la agencia oficial de noticias Télam.

El fútbol sólo suma otros 753,5 millones de pesos al año, sin contar las partidas adicionales, a las que se denomina “gastos asociados a la emisión y comercialización” del fútbol. Y el costo de Télam, Radio Nacional y Canal 7, que se estima en unos 910 millones de pesos al año.

En total, entonces, el gobierno nacional destina a alabarse y aplaudirse a sí mismo unos 2400 millones de pesos al año. Esto suma unos seis millones y medio de pesos por día, o sea algo más de un millón y medio de dólares diarios.

El costo directo de la gigantesca máquina de aplaudir que se ha estructurado es realmente enorme, según queda visto. No cabe duda de que con esos dineros públicos se podrían hacer muchísimas otras cosas en beneficio real y directo de los ciudadanos. Pero pocos lo advierten, precisamente porque con esos fondos el Estado los mantiene distraídos.

Esta es una realidad lamentable, que no puede soslayarse en modo alguno, porque estos biombos y cortinas de humo se están utilizando para justificar la construcción y el mantenimiento de un Estado cada vez más intervencionista y policial.



Fuente: La Nación

jueves, 9 de febrero de 2012

CORRUPTOS ALIADOS AL PODER QUE NOS ADMINISTRA HOY




DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

CORRUPTOS ALIADOS AL  PODER  QUE  NOS ADMINISTRA HOY




04 / 02 / 2012

Actualidad

Vila-Manzano: la verdadera historia detrás de la contratación de Calle 13 en Luján

MENTIRAS, DESMENTIDAS Y PAPELONES


El escándalo fue casi inmediato: no bien se supo que el grupo Calle 13 tocaría en el marco de la Fiesta de la Vendimia del Departamento de Luján de Cuyo, Mendoza, todas las voces se alzaron al unísono para reclamar los detalles de esa contratación. ¿Por qué semejante erogación siendo que ese municipio ostenta tantas otras necesidades? ¿Cuánto costará? ¿Cómo se abonará?


Esta última pregunta fue la más complicada de responder, especialmente porque trascendió que el costo de traer al boricua grupo musical supera el presupuesto de Cultura de Luján, unos $500 mil.


Quien tendría que haber dado las respuestas del caso, el intendente Carlos López Puelles, solo supo contradecirse a sí mismo y desmentirse una y otra vez. Primero habló de que todo sería pagado por la Nación, luego que lo haría la Asociación Argentina de Artistas —entidad inexistente— y finalmente sponsors privados.


¿Qué llevaría a un mandatario a esconder algo tan poco relevante como es la mera contratación de un grupo artístico foráneo? Probablemente el hecho de que, detrás de ese acto hay un oscuro negocio en ciernes.


Los primeros rumores indicaron que el verdadero financista de la movida era el grupo UNO, el conglomerado cuasi mafioso que pertenece a Daniel Vila y José Luis Manzano. No eran chimentos menores, ya que surgían de fuentes del propio holding.


Sin embargo, los funcionarios de Luján insistían en decir que el sponsoreo provenía de la Asociación Argentina de Actores —entidad que sí existe— a través del acercamiento de firmas de relevancia provincial y nacional.


MDZ Radio se cansó de preguntar a los titulares de ese gremio, tanto a nivel nacional como provincial, quienes negaron la versión con insistencia. Pero ese no sería el principal papelón, sino el hecho de que el propio director de Cultura de Luján, Mauricio Úbeda, admitiera desconocer qué había detrás de la contratación de marras.


Finalmente, la verdad se reveló. En realidad, no del todo, pero se mostró a la luz. Fue esta misma semana, cuando varios funcionarios de Luján informaron oficialmente que la actuación de Calle 13 costaría 80 mil dólares y aseguraran que el pago total de la presentación la realizarían los siguientes sponsors: Radio Nihuil, Radio Brava, Supermercados Vea, Triunfo Seguros, YPF y Hotel Intercontinental. ¿Por qué la demora en aclarar un asunto que trascendió a los medios nacionales? ¿Por qué no se invitó a todos los medios a esa conferencia de prensa?


La respuesta tal vez repose en el hecho de que hay cuestiones que se quieren mantener en secreto, como el hecho de que el grupo Vila-Manzano financia parte de esa contratación a cambio de un importante terreno en Luján que le permitirá hacer un millonario emprendimiento inmobiliario.


Radio Nihuil es uno de los medios emblemáticos del grupo UNO, pero también lo es el Hotel Intercontinental. Pocos saben que el mismo holding controla el 30% de esa construcción, donde se alojarán los miembros de Calle 13.


Otro dato que pocos conocen es que López Puelles, jefe comunal de Luján, está fuertemente influenciado por los mencionados Vila y Manzano.


Esto explica todo el misterio que se generó en los últimos días y que provocó las especulaciones más increíbles. También muestra, una vez más, cómo las mafias siguen dominando en Mendoza, a pesar de todo






Fuente: Tribuna de Periodistas

Christian Sanz


Twitter: @cesanz1
















POLITICOS CORRUPTOS EN LA ANGENTINA : Represión en Catamarca: Repudio y movilización por la inmediata liberación de Mariano Cervantes




DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

Fuente :COMUNICACION POPULAR 8-02-2012

POLITICOS CORRUPTOS EN LA ARGENTINA 

SIGUEN ENTREGANDO NUESTRA RIQUEZA

Represión en Catamarca: Repudio y movilización por la inmediata liberación de Mariano Cervantes




Exigimos la inmediata liberación de Mariano Cervantes y repudiamos la feroz represión al corte pacífico en Belén contra los insumos de la megaminera ‘La Alumbrera’.



Desde Radio El Algarrobo , informan que sigue sin conocerse el paradero de Mariano Cervantes y de una compañera de apellido Rios.



Ha habido represion, hay 5 o 6 mujeres detenidas y una de ellas esta muy golpeada , se ha pedido asistencia medica, pero la policia se ha negado, luego la han hospitalizado.



En CATAMARCA y CÓRDOBA, hay una autoconvocatoria para repudiar la represion sufrida por los compañeros de Catamarca y tambien solidarizarse con ellos.



Jornada Nacional de Lucha frente a las represiones y detenciones ocurridas hoy en Catamarca

Frente a las represiones sufridas por lxs compañerxs asambleístas de la “Asamblea No a la Mina en Famatina” de La Rioja, el lunes 6 de Febrero, con un saldo de más de 60 heridos; y las detenciones realizadas hoy mismo (Miércoles 8 de Febrero) desde temprano en Catamarca a detener a tres compañerxs ambientalistas Andalgalá, Belén y de la Red Nacional de Medios Alternativos sin fundamentación alguna (sin olvidar de la impune aplicación de la Ley Antiterrorista realizada previamente) y luego a reprimir y a detener a compañeros que se encontraban sosteniendo el corte selectivo de Belén. A esto le sumamos la consiguiente persecución y amenazas por parte de la Policía Provincial y la patota de Alumbrera y de su nuevo proyecto Agua Rica, alzamos nuestra voz las organizaciones sociales, políticas, sindicales y culturales.



“Las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas” Atahualpa Yupanqui.



En el marco de un modelo fuertemente extractivista, basado en el método de la minería a cielo abierto que beneficia puramente a las megamineras extranjeras (como Osisko o La Alumbrera) mientras deja contaminación y muerte en los territorios donde se desenvuelve; los pueblos vienen dando grandes luchas en repudio, logrando frenar la entrada de camiones y congelar los proyectos prácticamente neo-coloniales que vienen a imponer las grandes empresas, en clara complicidad con los gobiernos de turno, tanto de las propias provincias, como del gobierno nacional.



Mientras se alzan las grandes resistencias populares, cortando legítimamente las rutas de acceso a los cerros, en defensa de los bienes comunes naturales; las únicas respuestas que recibimos de los gobiernos son palo y más palo… La policía procedió a reprimir en momentos de dispersión generando lluvias horizontales de balas de goma en el caso de La Rioja, y hoy en Catamarca a reprimir, detener, golpear, perseguir, amenazar y a esconder información sobre los/as detenidos/as, dejándonos con la preocupación de que alguno/a de los/as compañeros/as haya desaparecido/a.



¡Extendamos nuestra solidaridad con lxs compañerxs en lucha!



Mañana, Jueves 9 de Febrero, a las 18 hs. convocamos a una movilización y escrache a la casa de Catamarca (Córdoba al 2080).



¡¡Frente al modelo extractivista, basado en la minería a cielo abierto, levantamos nuestro grito de solidaridad y unidad desde las organizaciones populares e independientes!



¡Liberación y cierre de las causas a los asambleístas detenidos!

¡El Famatina No se Toca! ¡Fuera Osisko de nuestro país!

¡Fuera la Alumbrera de Catamarca!

Si a la vida, no a la Mina a cielo abierto.

¡Los gobiernos provinciales y el gobierno nacional son cómplices!

¡Ni una Mina más!



Convocan:

UAC – Unión de Asambleas Ciudadanas

COB – Corriente de Organizaciones de Base La Brecha

COMPA – Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares de Argentina

RNMA – Red Nacional de Medios Alternativos

No a la Entrega de la Costa – Avellaneda

No a la Entrega de la Costa – Quilmes



Contactos:



Charli – COB: (011) 15-6714-9802

Tamara COMPA: (011) 15-3161-9988

Fernando RNMA: (011) 15-49351496

Martin UAC: (011) 15-51384919

Murió Sergio Larraín, el fotógrafo chileno que inspiró a Cortázar



DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

Arte

Fotografía

07/02/12 - 19:08



Murió Sergio Larraín, el fotógrafo chileno que inspiró a Cortázar


El mítico fotógrafo, considerado el mejor de su país y retirado de la profesión en los 70, murió a los 81 en su casa de las afueras de la capital chilena. Una imagen suya de Notre Dame inspiró a Julio Cortázar a escribir "Las babas del diablo".



PRESTIGIOSO. Los trabajos de Larraín fueron publicados en las revistas Paris Match y LIFE.

 PRESTIGIOSO. Los trabajos de Larraín fueron publicados en las revistas Paris Match y LIFE.


Etiquetado como:Sergio Larraín

El fotógrafo chileno Sergio Larraín, reconocido por su trabajo en la agencia Magnum en la década del 60 y considerado el uno de los más relevantes de la historia de Chile, falleció hoy a los 81 años en Ovalle, a 412 kilómetros de Santiago.


Larraín era dueño de reconocimiento internacional y fue parte de la prestigiosa agencia Magnum. En los 70, el fotógrafo se retiró de la profesión y, según consta en el diario local de Olave, se dedicó a la meditación dando paso a un verdadero mito en torno a su figura.


Nacido en 1931 en Santiago de Chile, Larraín dio sus primeros pasos en la fotografía en 1949. Viajó a Estados Unidos para estudiar ingeniería forestal, pero rápidamente viró hacia la profesión que lo llenaría de prestigio. A su regreso a Chile, hizo la primera exposición en 1953, enseguida llegaron las muestras en Berlín, Valencia, Londres, Paris y Chicago, entre otros lugares.


Desde temprano tuvo inclinación por la estética de la pobreza y la marginalidad, como lo atestigua su trabajo con los niños que vivían a orillas el Río Mapocho, una producción a pedido del Hogar de Cristo que lo consagró internacionalmente, según cuentan en los medios chilenos. Por esa época, el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMa) adquiere algunas de sus imágenes, más tarde fue becado por el British Council y partió hacia Inglaterra.


El trabajo fotográfico que hizo en ese país llamado "Londres" y considerado uno de los fotorreportajes más importantes de las últimas décadas –y editado recién en 1998–, llegó a manos del francés Henri Cartier-Bresson, quien le facilitó su entrada como miembro asociado en 1959 de la agencia Magnum y con pleno derecho a partir de 1961.


El primero de sus libros "El rectángulo en la mano" fue publicado en 1963 y tres años más tarde colaboró con sus fotos en el libro de Pablo Neruda "Una casa en la arena". En Francia trabajó para revistas como Paris Match y Life y fue allí donde el escritor argentino Julio Cortázar lo conoció. De hecho, dicen que una escena que Larraín captó en las afueras de la Iglesia de Notre Dame inspiró a Cortázar para escribir el cuento "Las babas del diablo".


En 1968 con motivo de una exposición en Lausana publica "Chile" y recién en 1991 sale su libro más importante "Valparaíso" considerado uno de los mejores retratos que se han hecho del puerto.


En 1999 realizó una exposición en el Centro Julio González del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) donde se editó un catálogo retrospectivo de su obra. Actualmente sus fotos pueden verse en diversos museos y colecciones, como el Castillo de agua Laganne en Toulouse y el MoMA, de Nueva York.


Larraín murió esta mañana en su casa de Ovalle, lo sobreviven sus hijos Juan José Larraín Huneeus y la pintora María Francisco Gregoria Larraín Truel. Sus restos están siendo velados en su domicilio y sus funerales se realizarán el jueves según ha sido sus deseos en la localidad de Tulahuén.






Fuente: Agencia Télam


martes, 7 de febrero de 2012

CIENCIA : "Saber cómo afecta quitar la gravedad te puede dar pistas sobre lo que afecta tenerla"



DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

"Saber cómo afecta quitar la gravedad te puede dar pistas sobre lo que afecta tenerla"


La realización de experimentos en el espacio es cara y tiene muchas limitaciones debidas, entre otras cosas, a las condiciones de seguridad que se requieren a bordo de los vehículos. Debido a ello la posibilidad de simular en la Tierra las condiciones de ausencia de gravedad que se dan en el espacio puede ser una alternativa muy interesante. Raúl Herranz, bioquímico del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) del CSIC, acaba de publicar dos trabajos en los que se simula un "viaje espacial". La protagonista es la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster), una especie que constituye un excelente modelo para estudiar los efectos de la microgravedad sobre el desarrollo y el envejecimiento.

Amablemente contesta nuestras preguntas sobre la gravedad, la levitación y el futuro de la investigación en el espacio





MI: ¿Cómo se ha recreado la ausencia de gravedad en Tierra?

Raúl Herranz: Con un levitador magnético. Lo importante es que la fuerza que se utiliza es ferromagnética, no diamagnética, porque tú para levitar un mineral no necesitas un campo magnético tan fuerte, pero para levitar el agua necesitas un campo tremendo de potencia.





MI: Entonces será difícil fabricar un levitador en el que se puedan meter organismos de mayor tamaño...

Raúl Herranz: Sí, de momento no se puede. Creo que han conseguido levitar un ratón en algún sitio hace unos meses, pero lo han debido hacer en un espacio reducido, no sé si el ratón podría moverse en el tubo...





MI: ¿Y el levitador magnético es el único método que existe para simular ausencia de gravedad?

Raúl Herranz: No, hasta ahora se usaban mucho los simuladores mecánicos, igual los has visto en alguna película: son tres aros mecánicos que giran unos sobre otros y lo que hacen es distribuir la gravedad aleatoriamente. Como están cambiando todo el rato de posición, al final la gravedad neta es cercana a cero. Esos aparatos funcionan en general bastante bien para fenómenos lentos. Para un estudio como el de la mosca que hemos hecho no sirven, porque la mosca es capaz de responder rápidamente al vector gravedad, es más rápida que el aparato. El levitador para este caso sería mejor. Sin embargo para estudios de expresión génica, el campo magnético te mete mucho ruido en el control, así que los simuladores mecánicos son mejores. En función de lo que quieras estudiar te interesa un aparato u otro.





MI: Háblenos de este estudio con las moscas. Se observaba un comportamiento más "acelerado" de las mismas en ausencia de gravedad. ¿Cómo se explica esta respuesta?

Raúl Herranz: Pensamos que las moscas utilizan el vector gravedad para orientarse, por ejemplo para escapar de los depredadores tienden a subir para arriba. Y también, a la hora de buscar comida, pues suben o bajan utilizando el vector gravedad. Su tendencia natural es a escapar, si tú tienes una mosca en la mesa y le das un manotazo se va a ir para arriba. Lo que pasa en el espacio es que al perder esta orientación, como ya no sabe que es arriba y abajo, lo lógico es que se pongan a caminar buscando esa posición. Van buscando el vector gravedad. Se discute en el artículo si el motivo es también energético, es decir si al no tener peso les cuesta menos moverse y entonces se pueden andar distancias más largas gastando menos energía. Caben las dos explicaciones.





MI: En el estudio también han recreado condiciones de "gravedad doble" ¿Cuál es su efecto sobre las moscas?

Raúl Herranz: En el cero de gravedad se movían muy rápido y en hipergravedad, aunque no es tan grande la diferencia, se observa el comportamiento contrario, es decir, se mueven más despacio de lo normal.





MI: ¿Esas condiciones de hipergravedad se pueden dar en algún momento en un viaje al espacio?

Raúl Herranz: En un viaje a Marte, por ejemplo. Tendrías primero el lanzamiento. Es corto, pero a lo mejor en pocos minutos la gravedad puede ser de 3.5g... o más. , no se. Pero bueno ahí tendrías un trozo de hipergravedad. Lo importante son los cambios. Pasas de 1 a 3.5, de 3.5 a cero durante el viaje. Luego llegas a Marte, tienes la desaceleración del aterrizaje y luego pasas a 0,37 que es la gravedad de allí. Y la vuelta igual. Pasas de cero a 1 en la tierra y te tienes que volver a adaptar. De todas formas nosotros no estudiamos el 2g porque sea la gravedad que haya en algún planeta ahora mismo... lo estudiamos sobre todo porque, como te he contado, es el mejor control ahora mismo.





MI: En el trabajo publicado esta semana en BMC Genomics también estudiaban otros aspectos del desarrollo...

Raúl Herranz: Si, hemos analizado si ponen más o menos huevos cuando están sometidas al campo magnético. Lo que vemos es que el campo magnético empleado en el levitador afecta profundamente al desarrollo: descienden un 30 por ciento las moscas que pueden reproducirse con éxito, es decir, las que ponen huevos que llegan a adultos. Y en gravedad cero y en hipergravedad con menos todavía las que lo consiguen.





MI: También han analizado el RNA de las moscas...

Raúl Herranz: Si, es la parte principal del trabajo. Hemos utilizado moscas de diferentes edades y sexos, y sometidas a distintas condiciones ambientales. Lo que vemos es que aunque hay efectos en todos los casos, no son los mismos genes los que se expresan en cada uno.

Uno podía pensar que si te vas al espacio y aumentan por ejemplo los genes de estrés pues el efecto sería el mismo en un hombre que en una mujer, en un niño que en un mayor... pues no. Depende mucho de la situación de un organismo, es decir, de su situación fisiológica y también del entorno, o sea que esté en buena condición de luz, de temperatura, de alimento. En general en el espacio vimos también esto. La microgravedad en si misma parece que no es un estrés tan fuerte, si tú estás tranquilo. Pero encima te ponen a dieta, a 20°C en vez de a 25...se te monta un lío tremendo.





MI: A parte de para predecir el efecto de estos cambios de gravedad, ¿qué otras aplicaciones tienen estos trabajos?

Raúl Herranz: A nivel de transferencia de información a la Tierra, la gravedad es algo que siempre esta aquí. Saber como afecta quitarla te puede dar pistas sobre lo que afecta tenerla. Por ejemplo el tema de la pérdida ósea de los astronautas ha ayudado mucho a comprender la osteoporosis, para ver como recuperar ese hueso perdido... nunca sabes bien qué retorno te va a venir de todo esto, pero al final la gravedad afecta a muchos parámetros en la Tierra. De hecho uno de los congresos europeos mas importantes tiene el slogan "Life in space for life on earth", porque siempre están diciendo esto, que la investigación espacial sea un retorno a la investigación en tierra.





AUTOS : El nuevo prototipo de Ford : diseño y tecnologia juntos



DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

El nuevo prototipo de Ford: diseño y tecnología juntos



Prototipo del segmento C o CD de Ford

Las fotos del nuevo Ford Evos
    

Diseño innovador
      

Diseño innovador




Diseño innovador



Diseño innovador



Diseño innovador


Ford presentará en el próximo Salón del Automóvil de Frankfurt 2011 el Ford Evos, un prototipo que destaca tanto por su sistema de apertura de puertas como por sus dimensiones y su sistema de conectividad con el conductor. Te lo contamos todo por si no puedes pasarte por la ciudad alemana el próximo mes de septiembre.

Con una longitud de 4,50 metros y una anchura de casi 2 metros, el nuevo Ford Evos está llamado a ser uno de los grandes triunfadores de la próxima feria. Diseñado con esmero por la marca estadounidense, se trata de un vehículo a caballo entre los GT clásicos pero más estilizado en su perfil exterior y más innovador y tecnológico en el interior del habitáculo.

Una de las cosas que más llama la atención del nuevo prototipo es el sistema de apertura de puertas. Su sistema de puertas tipo ala de gaviota no solo afecta a los ocupantes delanteros, sino que quienes deban acceder a la parte trasera del vehículo también deberán levantar las puertas en vez de abrirlas como estamos habituados a hacerlo.

En cuanto al interior, el automóvil está diseñado para cuatro ocupantes, con un sistema de asientos individualizados altamente tecnológico. Los dos ocupantes traseros dejan de ser meros acompañantes para convertirse en parte activa gracias a un entorno de pantallas táctiles. El asiento del conductor es de un color diferente al de los ocupantes, eso sí, todos tienen un aspecto deportivo con los cinturones de seguridad anclados al propio asiento, no a la estructura del habitáculo.

Integración del coche en la vida diaria

Como explicaba el jefe técnico y vicepresidente de Investigación e Innovación de Ford, Paul Mascarenas, "Las posibilidades son fascinantes al explorar cómo permitir un estilo de vida perfectamente integrado entre el hogar, la oficina y el coche, enlazados por el acceso a la información personal del conductor que conforma una especie de nube de datos"

El motor es híbrido, montado con la arquitectura Powersplit que permite funcionar a ambos motores (el eléctrico y el de combustión) de manera simultánea o individual, de cara a conseguir el mayor rendimiento y la máxima eficacia. Gracias a esto y al sistema de baterías ión litio de última generación PHEV, según Ford, dispone de una autonomía de hasta 800 kilómetros.

En definitiva, un prototipo que marca cómo será el futuro de la marca americana, con una apuesta evidente por el diseño, la tecnología y la reducción del consumo energético en el mundo de la automoción.









ARTE : Salas para ver de nuevas maneras el arte


DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

ARTE : Salas para ver de nueva maneras 
el arte


Finalmente, el Metropolitan Museum of Art le concedió sala propia a la pintura estadounidense. Es la última etapa de un proyecto de US$ 100 millones.



POR CAROL VOGEL - The New York Times

 MET. Imágenes panorámicas de las nuevas salas en el ala estadounidense del museo. Han vuelto viejos favoritos como Madame X de Sargent.


 MET. Imágenes panorámicas de las nuevas salas en el ala estadounidense del museo. Han vuelto viejos favoritos como Madame X de Sargent.

Etiquetado como:Metropolitan Museum of ArtLas pinturas estadounidenses, largamente consideradas como hijas adoptivas del arte europeo, no llegaron a tener su propio departamento en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York hasta mediados de los años 1930, y tuvieron que pasar 50 años más para que la institución dedicara espacio a salas de pintura estadounidense.

Desde que se inauguraron en 1980, estas salas fueron sin embargo algunas de las más populares del museo, visitadas por alrededor de un millón de personas al año. Y en general se habían mantenido sin cambios.

No obstante, después de permanecer cerradas durante cuatro años, reabrieron el 16 de enero luego de una renovación total. Es la tercera y última etapa de un proyecto con un costo de 100 millones de dólares que incluye nuevas salas dedicadas al arte neoclásico de los EE.UU. y una remodelación de las salas de época y el Charles Engelhard Court, un pabellón lleno de luz donde se destaca la fachada estilo Greek Revival del Branch Bank of the United States de Martin E. Thompson. Las galerías neoclásicas abrieron en 2007, y las salas de época y el patio reabrieron en 2009.

"Las salas de pintura eran horribles", dijo Morrison H. Heckscher, presidente del Ala de Pintura Estadounidense. "No tenían forma, eran espacios cavernosos que no eran compatibles ni respondían a la escala de la obra". También estaban repartidas en dos pisos.

Ahora todo está en un solo piso, y Heckscher, su equipo de curadores y los arquitectos de Nueva York Kevin Roche John Dinkeloo & Associates vaciaron y reconfiguraron el espacio, agregando 306 metros cuadrados y creando 26 salas dedicadas principalmente a pinturas y escultura. El diseño es moderno pero no estéril, con techos curvos o abovedados y algunos espacios iluminados con luz natural.

Inspiradas en las proporciones del Beaux-Arts del siglo XIX, las paredes presentan cornisas y pedestales, recreando el sentido de las proporciones grandiosas y familiares que constituyeron el telón de fondo original de muchas de estas telas.

Las nuevas galerías están organizadas cronológica y temáticamente de una forma que, como explicó Heckscher, "cuenta la historia del arte estadounidense y, por consiguiente, la historia del país".

Por ejemplo, las salas están dedicadas a la Revolución americana, a la época de la Guerra Civil, a los retratos coloniales y a la Escuela del Río Hudson. Y vuelven a estar expuestos cuadros que son viejos favoritos, como los muy queridos "Madame X" de Sargent y "Daniel Crommelin Verplanck" de John Singleton Copley, junto a "Prisoners from the Front" de Homer y "Champion Single Sculls" de Thomas Eakins.
A la entrada de las galerías hay colgada un águila dorada monumental tallada por William Rush entre 1809 y 1811.


Fue un encargo de la Iglesia Luterana Evangélica de San Juan en Filadelfia. En 1847, fue retirada de la iglesia e instalada en el Salón Independencia, donde permaneció hasta 1916, colgada cerca de la Liberty Bell sobre la estatua de George Washington realizada por Rush. Llegó al Met en 2001.


El águila no es simplemente un ancla visual. Ilustra la evolución de los gustos, las modas y las percepciones en el arte estadounidense.


Esta particular escultura "pasó de ícono religioso a emblema patriótico para convertirse en obra de arte", dijo Heckscher. Otra galería está destinada al mobiliario Colonial, exhibido en plataformas como esculturas cuidadosamente talladas.


En la sala contigua se encuentra el único interior doméstico del piso, del Van Rensselaer Hall en Albany, creado entre 1765 y 1769.

Todas las galerías de pintura fueron diseñadas como para que los curadores puedan reconfigurar las instalaciones, pero una fue creada específicamente para una obra de arte, y es la más grandiosa de todas. En la pared central está colgada la monumental tela de 1851 realizada por Emanuel Gottlieb Leutze "Washington Crossing the Delaware". La pintura, de 3,60 metros por casi 3 metros, fue restaurada para las nuevas galerías, habiéndose recreado su marco dorado a partir de una fotografía que fue hallada recientemente. "Pienso que aquí la gente bajará la voz", dijo Heckscher.

Debido a la evolución de los gustos, se ha dado nuevo énfasis a partes de la colección que años atrás se consideraban insignificantes. "Es extraordinario cómo han cambiado nuestras miradas", dijo Heckscher. "Cada generación ve las cosas de diferente manera".

En la nueva instalación, la última sala ya no termina con el Impresionismo estadounidense. La galería está dedicada ahora a la Escuela Ashcan, con obras de artistas como William Glackens, John Sloan y Everett Shinn, que retrataron las penurias de la vida urbana desde el año 1900 hasta la década del 20.

Con espacio propio, ahora ofrecen un capítulo totalmente nuevo y más completo sobre esta forma siempre distinta en que vemos el arte estadounidense.





miércoles, 1 de febrero de 2012

ARTE : Descubren que una copia de la Gioconda fue pintada al mismo tiempo que la original



DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

Sociedad

Gioconda


Descubren que una copia de la Gioconda fue pintada       al mismo tiempo que la original

Es la que se encuentra en el Museo de El Prado, en Madrid. Expertos determinaron que fue realizada en paralelo a la de Da Vinci y en su taller de Florencia.


Imágenes


 Imagen cedida por el Museo de El Prado de Madrid de su copia del famoso cuadro de Leonardo Da Vinci "La Gioconda". (EFE)


Gioconda,Mona Lisa,Museo del Prado,Louvre01/02/12 - 14:29


La copia de La Gioconda que se exhibe en el Museo del Prado, en Madrid, nació, por su propia condición, condenada a trascender a la sombra de la original, de Leonardo Da Vinci. Sin embargo, durante un proceso de restauración realizado recientemente, expertos descubrieron que fue realizada en el mismo momento y espacio que la del artista florentino.

Desde el prestigioso museo de la capital española informaron que los restauradores descubrieron bajo el fondo negro del cuadro –añadido posteriormente- el mismo paisaje toscano que el que exhibe el de la Mona Lisa del Louvre, el museo francés que también confirmó el hallazgo. El hecho de que esta copia se encuentre mejor conservada que la original arroja luz sobre el enigmático cuadro de Lisa Gherardini y su misteriosa sonrisa.


La mayor nitidez en el "sfumato" –recurso utilizado para difuminar los contornos e integrarlos al paisaje- creado por Da Vinci y una nueva luminosidad en el rostro de la modelo permite considerar a la retratada algo menos madura que lo que se intuía en la original.


La conclusión de que esta copia de La Gioconda fue pintada simultáneamente y en el mismo taller de Da Vinci se obtuvo al descubrir, mediante reflectografías con rayos infrarrojos, que las rectificaciones de la copia son prácticamente idénticas a las que hizo Da Vinci, lo que hace presumir que el discípulo que la pintó presenció el proceso de creación de la obra e introdujo los mismos cambios que su maestro.


La obra desde siempre estuvo fechada en el primer tercio del siglo XVI, como contemporánea a la obra de Da Vinci, pero ahora la autoría se disputaría entre dos de los alumnos más cercanos al pintor: Andrea Salai y Francesco Melzi.


Con unas dimensiones muy parecidas a la de Leonardo Da Vinci (76x57cm la de El Prado, 77x53cm la original), antes de esta restauración se creía que había sido pintada sobre roble, lo que la descartaba como realizada en Italia, pero los expertos determinaron ahora que es de nogal, igual que la auténtica Mona Lisa.


Autoridades del museo madrileño calificaron como "muy científico" el descubrimiento y muy importante para los historiadores de arte.


El descubrimiento, que será presentado oficialmente el 21 de febrero, viajará a la exposición que el Louvre prepara sobre "La Santa Ana" de Leonardo, prevista entre el 29 de marzo y el 25 de junio, lo que significará, tras años de separación, el reencuentro de las Mona Lisa gemelas.


martes, 31 de enero de 2012

POLITICOS EN EL RECUERDO: La BBC de Londres comenta que Kirchner es investigado por gravísimos delitos




DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA


FUENTE:

AVIZORA.COM

Webmaster: webmaster@avizora.com
Copyright © 2001 m. Avizora.com


Avizora - Atajo Google



La BBC de Londres comenta que Kirchner es investigado por gravísimos delitos



241208 - Los delitos que se le imputan a Néstor Kirchner, virtual gobernante de la Argentina, según comentan los medios de Buenos Aires y lo que parece ser la percepción ciudadana, son más de 30 y todos muy graves. Todos tienen que ver con la apropiación de los dineros públicos. Y el sentido común dice que si un gobernante, asociado ilícitamente con otros secuaces, se apodera indebidamente del dinero de los ciudadanos, la consecuencia es entre otras menores lo que actualmente ocurre, 8 niños mueren por día en Argentina por hambre

241208 - - Greg Morsbach

El ex presidente de Argentina Néstor Kirchner será investigado por un tribunal en relación con acusaciones de corrupción.





Esta foto muestra el momento en que Cristina recibe el bastón de mando. Obsérvese cómo Néstor Kirchrner continua aferrado a él. Los argentinos hoy perciben que él nunca dejó de mandar y que su mujer es un "perro de paja"

Un juez dijo que también se indagarán algunos aspectos de los vínculos de Kirchner con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

Kirchner, quien no emitió comentarios, es el esposo de la actual mandataria argentina, Cristina Fernández.

La investigación se realizará a solicitud de la líder opositora y ex candidata presidencial Elisa Carrió.

Los fiscales dijeron que las evidencias presentadas por ella son suficientes para justificar una investigación judicial.

Contrato con Venezuela

Las acusaciones contra Kirchner se centran en 30 supuestos casos de corrupción durante su presidencia, que terminó en diciembre de 2007.

Elisa Carrió asegura que el ex presidente y algunos altos funcionarios de su gobierno les otorgaron importantes contratos de construcción a determinadas empresas a cambio de dinero.

La investigación también examinará un contrato firmado por Kirchner y Chávez en 2004.

De conformidad a sus términos, Argentina compraría combustible venezolano y Venezuela adquiría productos manufacturados argentinos.

Según la acusación, US$90 millones de fondos gubernamentales argentinos destinados a cumplir el acuerdo han desaparecido sin dejar huellas.



"Caso del maletín"

No es la primera vez que las relaciones de Argentina con Venezuela se someten a una investigación judicial.

Recientemente dos ciudadanos venezolanos fueron condenados a prisión en Estados Unidos en el llamado "caso del maletín", relacionado con la incautación de cerca de US$ 800.000, en agosto de 2007, que un empresario venezolano-estadounidense intentaba ingresar ilegalmente a Argentina.

Según pruebas y testimonios que se presentaron en el juicio, los US$ 800.000 salieron de PDVSA, la empresa petrolera del estado venezolano, y estaban destinados a la campaña electoral de Cristina Fernández de Kirchner.

Chávez y Fernández han negado repetidamente esas acusaciones.

040308 - Kirchner en la mira de la justicia - BBC - Max Seitz


Un fiscal argentino pidió que se cite a declarar el ex presidente Néstor Kirchner en una causa por presunto manejo irregular de fondos públicos en la provincia sureña de Santa Cruz.

Kirchner gobernó ese distrito -donde nació- desde 1991 hasta 2003, antes de ser elegido mandatario.

Durante ese período giró cerca de US$500 millones de Santa Cruz a bancos del exterior.

Los fondos habían sido enviados a la provincia en 1993, luego de que el gobierno nacional perdiera un juicio con Santa Cruz por regalías petroleras mal liquidadas.
Fueron depositados en distintos bancos suizos para supuestamente ampliar las ganancias por medio de intereses (hoy más de US$530 millones).

Acusaciones

Esta decisión fue cuestionada por varios sectores de la oposición y llegó hasta la Justicia. Kirchner, quien en diciembre dejó el poder en manos de su esposa, Cristina Fernández, ha negado cualquier irregularidad.

Según se informó, la solicitud de indagar al ex presidente fue hecha por el fiscal de Río Gallegos (capital santacruceña), Andrés Vivanco al juez que entiende en la causa, Santiago Lozada, y también comprende a otros tres ex gobernadores.

Aunque el dinero fue recientemente repatriado, Vivanco acusa a Kirchner y a quienes lo sucedieron en el Ejecutivo provincial de "presunta comisión de los delitos de aplicación indebida de caudales públicos, peculado e incumplimiento de deberes funcionales".

El fiscal también quiere que se pida información a las instituciones financieras extranjeras que participaron en las operaciones.

Más investigaciones

Éste no es el primer pedido para que se investigue a Kirchner. En enero, la oposición argentina solicitó a los organismos anticorrupción que analizaran el aumento del patrimonio del ex presidente durante 2007.

La declaración jurada de bienes hecha por Kirchner el año pasado mostraba un enriquecimiento de US$1,8 millón en relación con 2006.

Según la Oficina Anticorrupción, en 2007 el ex mandatario alcanzó una fortuna total de US$5,6 millones, mientras que cuando se hizo cargo de la presidencia poseía poco más de US$2millones.

Él y su esposa son dueños de unas 33 casas y apartamentos, dos locales comerciales y seis terrenos.

Kirchner explicó que el incremento de su patrimonio provino de la renta de sus numerosas propiedades.

Sin embargo, la oposición afirmó que el cobro de alquileres, aun con ajustes inflacionarios, no alcanzaba a explicar el aumento de los activos del matrimonio presidencial, teniendo en cuenta que la cantidad de inmuebles casi no se ha modificado.

AVIZORA.COM


Webmaster: webmaster@avizora.com


Copyright © 2001 m. Avizora.com














POLITICOS Y CORRUPCION:Los rostros de la corrupción nativa en Argentina



DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA


Alerta Barrick GoldLos rostros de la corrupción nativa en Argentina


Acusan a los Kirchner por corrupción, en complicidad con la empresa minera

. Algunos de los principales involucrados


. “Nos están volando la cordillera”


130509 - CORRUPCIÓN DEL MÁS ALTO NIVEL


El pueblo de Argentina espera que a partir de esta denuncia pública (hecha a través de la televisión y "en vivo y en directo"), desde la Corte suprema de la Nación, hacia abajo, algún magistrado inicie una actuación "de oficio".


Es que, surge, de las declaraciones que todos han escuchado por boca de un Diputado nacional, la posibilidad de que se hayan perpetrado delitos gravísimos por parte del poder ejecutivo de la Nación Argentina, por parte del Poder ejecutivo de la Provincia de San Juan y por parte de diversos funcionarios, como por ejemplo, el Secretario de Minería y otros.


Tras este episodio, el silencio de la Justicia, sólo puede significar escarnio para con el pueblo de Argentina y sus instituciones republicanas


130509 - Expresó el diputado oficialista Miguel Bonasso: "El acuerdo con la minera Barrick Gold es corrupción del más alto nivel"


El diputado insistió en que "la presidenta Cristina Fernández vetó la Ley de Glaciares para permitir ese negocio y hasta se reunió con un delincuente".


El tema de la Barrick Gold, la multinacional minera del negocio del oro más poderosa del mundo, mereció anoche buena parte de "Palabras más, palabras menos", el programa de los periodistas Tenembaum y Zlotogwiazda en TN. Allí el diputado nacional Miguel Bonasso, uno de los impulsores de tan célebre como efímera "Ley de Protección de Glaciares", acusó a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner "reunirse con un delincuente, el presidente de la Barrick Gold (Peter Munk), que es un personaje vinculado a grandes delincuentes del escenario internacional como Gaith Pharaon, BCCI, Ferdinand Marcos, el escándalo Irán-contras y otros".


Los rostros de la corrupción nativa en Argentina:


       


José Luis Gioja, San Juan       Jorge Mayoral



   


Néstor Kirchner                         Julio D e Vido

"Es tan burdo el argumento de Cristina de vetar la ley diciendo que va a buscar consenso sobre el tema, que yo le preguntaría que mayor consenso puede haber en la Argentina que una ley votada por el Congreso por unanimidad", expresó Bonasso, considerando "un tema lisa y llanamente de corrupción" el aval del kirchnerismo al proyecto minero de Pascua Lama, que la Barrick Gold está poniendo en marcha con la obvia adhesión del gobernador José Luis Gioja y su hermano, el senador César Gioja.

. Los Kirchner junto al gobernador José Luis Gioja, profundizan el saqueo minero en Argenti

. Bachelet-Kirchner-Barrick Gold: Corrupción a cielo abierto


. Censura y persecución contra M Bonasso, el diputado que denunció la corrupción entre los Kirchner, los Gioja y Barrick Gold


Durante la entrevista, los periodistas le preguntaron al diputado peronista Bonasso, de qué tipo de corrupción estaba hablando, y Bonasso contestó sin vueltas: "esto es corrupción del más alto nivel".


Un rato más tarde, y sobre el mismo tema, Fernando "Pino" Solanas destacó que "en la Argentina, la minería es la única rama de la economía a la que se le permite exportar sin exigencia de reingresar las divisas, a nosotros no nos sirven para nada estos proyectos mineros, lo único que dejan es una contaminación monumental. Si tomamos el caso de Pascua Lama, la Barrick Gold, se va a llevar 40 millones de onzas de oro y 1000 millones de onzas de plata, todo eso representa más de 50 mil millones de dólares".


"Además del dinero que se llevan, casi sin costo, y la contaminación que dejan, a estos señores hay que subsidiarlos", agregó Solanas, indicando que ello se debe a un decreto de Kirchner del 2004. "Después de haber deducido gastos de extracción, de producción, de seguros... terminan pagando como mucho el uno por ciento", indicó Solanas, destacando que "los subsidios que reciben, del orden del 2,5 por ciento de lo que exportan, les cubre los gastos de producción de todo un año. Y son los propios funcionarios de estas empresas y los provinciales vinculados al negocio, los que hacen los informes de impacto ambiental...".


Algunos de los principales involucrados en la denuncia publica del Diputado Bonasso


   


Peter Munk                                                  Presidenta Kirchner recibe a Peter Munk





P Munk, C de Kirchner y José Luis Gioja, de espaldas


160409 - “Nos están volando la cordillera”


Cristina Fernández de Kirchner recibió en Casa Rosada durante una hora al fundador y máximo directivo mundial de la Barrick Gold, Peter Munk, un inglés de 80 años que vino por primera vez al país con el objetivo de acelerar el inicio de las obras en la mina de oro Pascua Lama, el mayor emprendimiento minero de América Latina.


Munk estuvo acompañado por el presidente de la compañía, Aaron Regent –quien en febrero se reunió en San Juan con el gobernador José Luis Gioja–, y otros dos directivos. Junto a Cristina estuvieron el ministro de Planificación, Julio De Vido, la ministra de la Producción, Debora Giorgi, y el secretario de Minería, Jorge Mayoral, artífice del veto a la Ley de Glaciares.


Tras el encuentro, Gioja afirmó que los directivos de la Barrick se reunirán la semana que viene con la presidenta de Chile, Michelle Bachelet. La compañía pretende realizar el anuncio este mismo mes y comenzar las obras en septiembre: promete una inversión de 3 mil millones de dólares a cambio de nuevas desgravaciones impositivas. Pascua-Lama es un proyecto binacional, que se expande entre San Juan y la Tercera Región de Chile, y tiene reservas por 17 millones de onzas de oro. El apuro de la Barrick no es antojadizo. En medio de la crisis internacional, el oro aparece como un refugio a prueba de cataclismos. Hoy la onza ronda los 900 dólares y, de acuerdo con el reporte de la consultora de metales GFMS, la inversión mundial en oro subió de 14 mil millones de dólares en 2007 a 26 mil millones en 2008.


Asombroso


La Argentina es un paraíso para las mineras. Por la Ley de Inversiones Mineras sancionada en 1993 –ratificada en 2001– y por los decretos de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner, las compañías están exentas de la obligación de liquidar en el país las divisas de sus exportaciones. No pagan retenciones, impuesto al gasoil, tasa de sellos ni tasa de estadísticas.


“Pese a que los recursos naturales fueron provincializados por Menem, tanto en la minería como en el petróleo hay una política de Estado”, le dijo a este diario la socióloga Maristella Svampa, autora de Minería trasnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. “Cada vez que hay un obstáculo con una multinacional, se salda a puertas cerradas y no hay información. No es casual. Ya sucedió en 2008, cuando Cristina Kirchner se reunió con la minera angloaustraliana Río Tinto para destrabar el emprendimiento Potasio Río Colorado que estaba frenado en Mendoza a causa de su impacto ambiental”.


La Barrick ya explota el complejo de Veladero, en el norte de San Juan, a 50 kilómetros del Parque Nacional San Guillermo y pegado a una reserva de biosfera protegida por la Unesco. La semana pasada, la organización ambientalista Fundación Ciudadanos Independientes denunció ante la Corte Suprema de la Nación a la Barrick, el Estado Nacional y la provincia de San Juan y reclamó pericias que constaten si los glaciares vecinos a Veladero están sufriendo un impacto directo e irreversible.


“Nos están volando la cordillera”


Poco antes de que Cristina Kirchner recibiera al fundador de la Barrick Gold, un grupo de asambleístas que rechaza el proyecto de la trasnacional en Famatina, La Rioja, denunció que fue golpeado por empleados del director de Minería Provincial, Héctor Romero.


En diálogo con Crítica de la Argentina, Karina Díaz Moreno afirmó: “Nos pegan porque defendemos el derecho al agua. Las mineras utilizan cianuro de sodio y nos están volando la cordillera, vuelan las montañas a cielo abierto, las muelen y las funden. El 70% del agua que consumen los argentinos viene de la cordillera. Y la riqueza se va afuera”.


Desde hace dos años, Díaz Moreno mantiene, junto a la Asamblea de Vecinos de Chilecito y Famatina, un corte en el acceso minero de Peñas Negras. Desde el 24 de abril participará en San Juan de la reunión de la Unión de Asambleas Ciudadanas, que debatirá sobre la minería en la Argentina. - Crítica Digital


Nota de Atajo


Actuación de oficio
Llamamos actuación de oficio, a abrir un documento para iniciar un trámite o diligencia administrativa o judicial. Es especial porque se inicia sin necesidad de actividad de parte interesada, es decir, no es a instancia de parte.


Un juez, por ejemplo, puede ordenar un trámite, proponer una prueba o aplicar un razonamiento jurídico que no ha sido solicitado, aportado o invocado por una de las partes.










AVIZORA.COM


Política de Privacidad


Webmaster: webmaster@avizora.com


Copyright © 2001 m. Avizora.com














lunes, 30 de enero de 2012

POLITICOS EN EL RECUERDO : El pasado usurero del Matrimonio Kirchner

DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA


POLITICOS EN EL RECUERDO

lunes 27 de julio de 2009

El pasado usurero del Matrimonio Kirchner

NO  FUE PUBLICADO ESTE ARTICULO POR EL DIARIO CLARIN DE BS AS

Publicado por Marco Piamonte en 08:51 Fuente: Blog : Terrorismo de Estado -







He aquí una pequeña recopilación de verdades ocultas, o información simplemente indiferente al pueblo, información que esta al alcance de la mano de cualquier ciudadano pero que, la tibieza y la falta de responsabilidad a la hora de votar no dan énfasis en su atención. Este simple hecho nos demuestra que lejos vagan nuestros intereses respecto a nuestra nación, y que ajenos estamos a nuestro país y su futuro... Es hora de que tomemos conciencia de una vez.

Néstor Carlos Kirchner se refugió en su provincia cuando el espectro de la dictadura recién asomaba. Tras completar sus estudios universitarios en La Plata, retornó a Río Gallegos en 1976 y se consagró a su trabajo de abogado en su propio estudio jurídico.

Por esos años fue asesor legal de la financiera Finsud Sociedad Anónima. Regía la circular 1050. 'A partir de la 1050, y frente a la imposibilidad de mucha gente de pagar los créditos asumidos con instituciones financieras, Kirchner operaba comprando esos créditos desde una posición privilegiada -la de asesor legal de la financiera -, lo que le permitió adquirir varias viviendas y engrosar el número de propiedades que antes había heredado de su padre y su abuelo'.

Terminada la época de la circular 1050, una de las 'tácticas' de Kirchner, era otorgar créditos hipotecarios a agricultores y ganaderos que el mismo financiaba, luego enviar a sus 'sicarios' a quemar cosechas y envenenar ganado, lo que impedía que se puedan cumplir con las obligaciones hipotecarias, terminando el por quedarse con las propiedades en garantía.

Un caso especial es el de Santiago Nahuelcura (DNI Nº 7.389.1 98) y de su primo Francisco Nahuelcura (DNI Nº 3.544.204), quienes perdieron todas sus tierras que habían obtenido mediante el sacrificio de muchos años de trabajo.

La hija del primero, Lorena Alejandra Nahuelcura (DNI Nº 26.324.257), quiso defender a su familia, en su carácter de periodista independiente, y fue amenazada de muerte, no solo ella, sino también su esposo Pablo Maximiliano Tosco (DNI Nº 26.419.237) y sus hijos Federico Maximiliano y Victoria Carolina, por lo que tuvo que abstenerse de escribir sobre Néstor Kirchner y su gente, por temor a lo que puedan hacerle a su familia. Estaría dispuesta a declarar ante un Juez, si se le ofrecen garantías. (El Listado de damnificados de K esta en poder de varios amigos y en Seprin).

La actividad de Kirchner tenía algún antecedente familiar. En Los vengadores de la Patagonia Trágica, Osvaldo Bayer narra que alrededor de 1920, cuando los obreros de la Patagonia realizaron boicots contra los propietarios y comerciantes que hostigaban a los trabajadores, el nombre de Kirchner, el abuelo de Néstor, era conocido en la Patagonia por su condición de usurero.

En los quince años que configuran sus tres gestiones de gobierno, Kirchner acompañó todas las privatizaciones del menemismo, especialmente las de YPF y Gas del Estado. Su aprobación silenciosa se deslizó en medio del regateo de alguna participación en el negocio del Supe (a la que estaba vinculado) y de algún porcentaje menor para la provincia.

Coherentemente, los representantes del PJ santacruceño dieron su aval en las cámaras a las leyes de privatización, incluido el quórum cuando se aprobó el marco regulatorio de la privatización del gas, que tantas penurias ocasionó a los pobladores de la Patagonia. Por eso, a pesar de sus intentos por diferenciarse, el fantasma de Menem lo persigue y por ello lo combate abiertamente.



Del mismo modo que Menem, Kirchner hizo una reforma constitucional para ser reelecto en dos oportunidades. 'El ex gobernador hace cualquier cosa por el poder. Es personalista, autoritario y desprecia la institucionalidad. La justicia provincial es manipulada por el poder político y el legislativo está subordinado a él', escribieron en una nota los periodistas Nicole Saffie y Rodrigo Cuevas.

Kirchner, que aspira a encarnar otro capítulo lo de la renovación peronista, aumentó de tres a cinco el número de miembros del Tribunal Superior de Justicia y llenó los cupos con jueces ligados a su partido. Lo mismo hizo con el nuevo presidente del organismo, al tiempo que el cargo de procurador general fue suprimido, a pesar de que se suponía inamovible.

Su actual discurso nacional y popular tampoco pudo borrar la polémica decisión de depositar en un banco de Luxemburgo entre 600 y 1000 millones de dólares de reservas del distrito provenientes de regalías petroleras y de la venta de acciones de Repsol -YPF. La diferencia entre las cifras se debe a que nadie sabe a ciencia cierta el monto exacto ni qué se hizo con esos recursos. Ese dinero surgió de un juicio por regalías mal liquidadas que la provincia le ganó al Estado nacional y que había sido iniciado por el anterior gobernador, Arturo Puricelli. Kirchner ingresó parte de esos fondos al presupuesto provincial, pero nunca se pudo establecer el monto preciso a través del Tribunal de Cuentas, organismo que siempre tuvo control oficial por simple mayoría.

La decisión de depositar dinero público en el exterior tuvo curiosas argumentaciones. 'Fue para salvar la plata del corralito', adujo uno de los voceros del gobernador, Miguel Núñez, alardeando de una información de la que carecieron miles de ahorristas. Sin embargo, sus críticos señalan que ese dinero fue sacado del país hace ocho años. 'Desde 1995 que no hay ni un solo informe que diga qué pasó con esa plata. Kirchner no da cuentas a nadie'. Fuente: www.seprin.com




Si algo le faltaba al gobierno , además de la hipocresía de los DDHH de Kirchner que colaboró con los militares, y realizo su fortuna personal con la infame 1050 quedándose con los departamentos de la gente, inclusive en esta foto se podría ver quien seria Varizat, conocido mas que por la militancia K, por haber atropellado a 19 personas con su camioneta. Hace pocos días en una manifestación contra Cristina Kirchner en la provincia de Santa Cruz .

Sin dudas , Rucci se retuerce en la tumba : Resulta ser que Roberto Perdía es que le habría dado dos Itakazos” a Ignacio Rucci en la Infame operación Traviata .





Publicado por Marco Piamonte en 08:51

POLITICOS EN EL RECUERDO :El turbio pasado del abuelo de Néstor Kirchner

DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA


El pasado turbio del abuelo de Kirchner: Proxeneta, usurero, confidente y “zángano de la colmena social”



Un historiador argentino reconstruye el turbio pasado del abuelo de Néstor Kirchner.

Por Juan I. Irigaray – El Mundo, España.






El Historiador argentino Osvaldo Bayer reconstruye el turbio pasado del abuelo de Néstor Kirchner


Al contrario del caso del abuelo del presidente José Luis Rodríguez Zapatero, que murió fusilado en la Guerra Civil española y se ha convertido en un símbolo de la defensa de la legalidad, la historia del abuelo del ex presidente argentino Néstor Kirchner juega últimamente en contra de su popularidad y le acarrea algunos dolores de cabeza.

Tiempo atrás salió a la luz que el suizo Karl Kirchner colaboró en 1920 con el Ejército argentino en la matanza de trabajadores en la Patagonia y fue prestamista en la ciudad de Río Gallegos, capital de la provincia de Santa Cruz, en la que Néstor Kirchner nació y llegó a ser intendente y gobernador, antes de llegar a la Casa Rosada.

Esa historia negra del abuelo del ex presidente fue destapada por el historiador Osvaldo Bayer, considerado un intelectual de prestigio en nuestro país y Alemania, donde vive la mitad del año, por su labor de exhumar varios escándalos de corrupción y matanzas de jornaleros en La Pampa y en la inabarcable Patagonia argentina.

En 1974, Bayer publicó su obra de investigación La Patagonia rebelde revelando los fusilamientos de miles de peones rurales por el Ejército en 1920 y 1921, porque hacían huelgas reivindicando mejores condiciones de trabajo. De aquella masacre se salvó de milagro el gallego Antonio Soto Canalejo, uno de los líderes de la protesta.

En base a aquella investigación se realizó la película homónima La Patagonia rebelde que fue prohibida por el entonces Gobierno de Juan Perón. Amenazado por la banda terrorista Triple A, en 1975, Bayer debió refugiarse en Berlín hasta el final de la dictadura militar en 1983.

«Karl Kirchner era el fotógrafo de los militares. Los acompañaba y sacaba las fotos de los obreros que eran detenidos ilegalmente y luego fusilados» detalló Bayer, y mostró a la revista Noticias los retratos de aquellas capturas, a cuyo pie el propio reportero escribía «los revoltosos» en referencia a los huelguistas.

Bayer también explicó que el “abuelo de Kirchner facilitaba dinero a quien se lo pidiera en Río Gallegos a cambio de una devolución con suculento interés”. «Tenía un restaurante con señoritas ¿Me entiende?», dijo el historiador para referirse en forma elegante al tipo de actividad a la que se dedicaba Kirchner abuelo y agregó: «Además era prestamista o usurero, como se decía en aquella época».

En los panfletos que la Sociedad Obrera de Río Gallegos repartía por entonces puede leerse hoy que ese sindicato llamaba al boicot contra Karl Kirchner y otros cinco comerciantes de renombre en la ciudad, a todos los cuales acusaban en el lenguaje propio de la época de «explotadores» y «zánganos de la colmena social».

«Como mi padre también hablaba alemán se juntaban a charlar.Y un día el viejo Kirchner le pidió prestados 10.000 pesos (unos 24.000 euros de hoy en día). Era mucho dinero. Con eso se podía comprar una casa. Después nunca la devolvió por eso fue la persona que más odió mi padre», asegura Bayer. La publicación de este pasado hizo que tanto Kirchner como su esposa, Cristina Fernández, trataran de cambiar la opinión de Bayer. «El entonces presidente me invitó a la Casa Rosada, me abrazó con fuerza y me dijo al oído: No era mi abuelo sino mi hermano. Y yo lo miré como diciéndole: Vamos a tu familia la conozco bien». «Y a ella le dije: el abuelo de tu marido era un atorrante (timador)».

La estela de estas anécdotas también salpicaron al propio presidente y su patrimonio. Muchos argentinos comentan, aunque no está documentado, que Néstor Kirchner trabajó en una financiera durante la dictadura militar y que se habría apropiado de las casas de los morosos. Hoy reconoce tener 22 propiedades y su hijo las administra.



Fuente de imágenes: http://www.temakel.com/ghptragica.htm





domingo, 29 de enero de 2012

El día que Cristina Kirchner forzó a Santa Cruz a avalar la privatización de YPF

DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

POLITICA: Es bueno tener memoria

Cristina de Kirchner impulsó la privatización del petróleo argentino


FUENTE :Avizora - Atajo Google ( NO ES CLARIN )





El documento que prueba que Cristina de Kirchner defendió la privatización del petróleo argentino, en un todo de acuerdo con la estrategia de Carlos Menem


020707 - Rubén Lasagno -

 Documento histórico: el día que Cristina Kirchner forzó a Santa Cruz a avalar la privatización de YPF

El 17 de septiembre de 1992, sólo siete días antes de la venta de YPF, Cristina Kirchner tomó la palabra en una sesión de la Legislatura santacruceña para presionar a los diputados a que aprobaran la privatización de la hasta entonces petrolera estatal.

El proyecto impulsado por la actual senadora y posible candidata presidencial declaraba la “Necesidad de sanción del proyecto de Ley nacional ‘Ley de Federalización de los Hidrocarburos y de Privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales’”. Hoy, el gobierno kirchnerista, no pierde oportunidad para atacar a la década de los '90 y los procesos de privatización.

Los números de Santa Cruz estaban entonces en rojo y la venta de YPF permitiría llenar las arcas provinciales. Una semana después, el hoy secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, defendió en el Congreso Nacional la venta de la empresa para “fortalecer a Menem”.

El proyecto tratado en la legislatura santacruceña fue firmado por Cristina Fernández de Kirchner, el actual secretario de Inteligencia de la Nación, Héctor Icazuriaga, y los diputados Ana Ester Parisari y Argentino Alvarez..

La entonces diputada requería al presidente de la Legislatura que “se expida exigiendo a los diputados nacionales del Distrito que posibiliten el tratamiento del proyecto de Ley de la Nación que trata sobre la transferencia del dominio público de los Yacimientos de Hidrocarburos del Estado Nacional a las provincias en cuyos territorios se encuentre, en tanto se juega allí la perspectiva de futuro de nuestra Provincia (...)”.

El documento que prueba que Cristina de Kirchner defendió la privatización del petróleo argentino, en un todo de acuerdo con la estrategia de Carlos Menem

El 17 de septiembre de 1992, siete días antes de la aprobación de la venta de YPF, la actual senadora por Buenos Aires y posible candidata presidencial llevó la voz cantante en una sesión especial de la Legislatura santacruceña para presionar a los diputados nacionales por esa provincia a que aprobaran la privatización de la hasta entonces petrolera estatal. El proyecto fue avalado por el actual jefe de la SIDE, Héctor Icazuriaga. Una semana después, el hoy secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, defendió en el Congreso Nacional la venta de la empresa para “fortalecer a Menem”.

El 31 de diciembre de 1990 mediante el Decreto N° 2.778, el Poder Ejecutivo Nacional transformó a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad del Estado en YPF S.A. El proceso de venta siguió en octubre de 1992 cuando, mediante la Ley 24.145, se privatizó el resto del capital social disponible y se transfirió a las provincias el dominio de los yacimientos de los hidrocarburos. Los meses previos a finalizar la venta, el debate en la Cámara de Diputados de la Nación no tuvo tregua. En ese entonces, Cristina Fernández, que es Kirchner, era diputada provincial en Santa Cruz.

El 17 de septiembre de 1992, siete días antes de la aprobación de la venta de YPF, la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Cruz se reunió en sesión ordinaria y trató sobre tablas, y a mano alzada, el proyecto impulsado por Cristina Fernández de Kirchner, quien ante la Cámara de Diputados declaró textualmente la "Necesidad de sanción del proyecto de Ley nacional ‘Ley de Federalización de los Hidrocarburos y de Privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales". Se trató casi de un pedido desesperado. El proyecto fue firmado por Cristina Fernández de Kirchner, el actual secretario de Inteligencia de la Nación, Héctor Icazuriaga, y los diputados Ana Ester Parisari y Argentino Alvarez. La agencia de noticias OPI Santa Cruz tuvo acceso al diario de esa sesión. A continuación, los fundamentos que expresó la diputada Kirchner ante la Honorable Cámara de Diputados.



Dijo expresamente:


Señor presidente: Venimos a requerirle que, a través de una declaración, nuestra Honorable Legislatura se expida exigiendo a los diputados nacionales del Distrito que posibiliten el tratamiento del proyecto de Ley de la Nación que trata sobre la transferencia del dominio público de los Yacimientos de Hidrocarburos del Estado Nacional a las provincias en cuyos territorios se encuentre (trámite parlamentario 78-s-1992) en tanto se juega allí la perspectiva de futuro de nuestra Provincia ya que es aquella norma el marco adecuado para la resolución de las controversias que frente al Estado Nacional hemos tenido. Es que un conjunto de legisladores de la Cámara de Diputados de la Nación, cada uno con sus respectivas razones, vienen obstruyendo la posibilidad de que aquella Ley de Federalización de Hidrocarburos y de Privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales tenga siquiera su tratamiento en esa Cámara. Como se comprenderá, ninguna argucia reglamentaria debe estar puesta al servicio de retrasar las soluciones que nuestra Provincia necesita. Del dictado de esa ley depende hoy el envío de los 480.000.000 de US$ y el pago de nuestra parte en la licitación de las áreas ya concretada.

En este orden de ideas, que se posibilite el tratamiento y la sanción del proyecto sancionado ya que en la Honorable Cámara de Senadores de la Nación cobra para nuestras cuentas una doble importancia. En lo económico posibilita la mejora de nuestras cuentas y en lo institucional, nos torna creíbles y respetables en cuanto damos cumplimiento a la palabra empeñada.

Por supuesto, esta exigencia debe hacerse sin perjuicio del respeto que la investidura y la propia función que nuestros diputados nacionales ejercen, pero con la firmeza que la situación exige.

Proponemos tal declaración de aptitud moral que nos da el hecho de haber desoído cualquier presión partidaria o gubernamental, o cualquier cuestión de disciplina partidaria, a la hora de defender nuestro territorio. Nadie podrá desde la perspectiva de una supuesta obligación impuesta por la disciplina partidaria oponerse a la declaración ni dejar de cumplir sus postulados, cuando está en juego, como está, la perspectiva del futuro económico provincial, como el prestigio de la Provincia como también el de la Cámara en particular -
 Perfil


--------------------------------------------------------------------------------

AVIZORA.COM


Política de Privacidad


Webmaster: webmaster@avizora.com


Copyright © 2001 m. Avizora.com
















SE LES ACABA EL AFANO: Volvio cristina-Re-aparición, re-avivada y re-reelección: es 'too much'

DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA


Volvio cristina



Re-aparición, re-avivada y re-reelección: es 'too much'


Manual para pelearse ahora con los socios de ayer. Una reforma constitucional para intentar evitar lo inevitable.






Por Jorge Lanata






28/01/12 - 10:42


El poder genera sus propios anticuerpos: a medida que crece, volviéndose absoluto se vuelve también más vulnerable, finalmente los enemigos que ya no encuentra afuera comienzan a surgir adentro.


El miércoles, en su rentrée –aún de vestidito negro–, la Presidenta volvió a dejar en evidencia esa contradicción cuando dio cuenta de su pelea con las petroleras: “Se acabó la avivada”, dijo, ante el aplauso fervoroso de la platea. Algunos advirtieron, entonces, que los “avivados” de hoy eran sus socios de ayer: Eskenazi (de YPF) y Cristóbal López (de Oil), aunque en el caso de Cristóbal hay quienes sostienen que su inclusión era, más que nada, una formalidad y no descartan que sea precisamente él el próximo propietario de la ex empresa estatal, en transición a volver al Estado.


La pelea con Eskenazi no tiene retorno, como tampoco lo tiene el enfrentamiento con el banquero Jorge Brito, a quien el Gobierno acusa de haber comprado 600 millones de dólares en un momento en el que se le había pedido especialmente que no interviniera en el mercado de cambios.


Cuando hay más chicos que caramelos, se vuelve difícil el reparto: lo saben de memoria los aliados que alguna vez soñaron con su canal propio de televisión digital terrestre. Electroingeniería se coló en la licitación de las ocho señales y logró que el Afsca le diera un permiso “provisorio”, ocupando una frecuencia que en verdad pertenece al Estado, esperando ganar una licitación en la que corrían con el caballo del comisario. Se sabe que en la Argentina lo provisorio tiende a ser definitivo, y los cordobeses de Electro se embarcaron en la creación de 360TV con un déficit mensual de un millón y medio de dólares y llenos de promesas. Hoy el canal sólo se ve por Internet y pasa clips de Cerati.


De aquellos ocho canales, cuatro iban a ser licitados en la “industria” y los otros cuatro entre organizaciones sociales. Pero para los cuatro “comerciales” se presentaron ocho amigos: el infaltable Sergio Szpolski, Página/12 con el sindicato de porteros, Diego Gvirtz, Rudy Ulloa, Cristóbal López, Electro y un par de testas del mismo grupo familiar. La licitación se suspendió sin fecha.


El hostigamiento a Daniel Scioli –a quien le creció un Gabriel Mariotto–, el desmesurado crecimiento del rol de Guillermo Moreno y la insólita influencia de Máximo en las decisiones cotidianas del Ejecutivo contribuyen a este nuevo alineamiento, donde todos comienzan a sentir que duermen con el enemigo.


En este contexto, la mesa chica se achica cada vez más: importa más ser fiel que brillante y cualquier oportunidad es buena para agradar a la Jefa.


Algo así habrá pensado Amado Boudou a la hora de su sincericidio sobre la re-reelección. Aunque fue de inmediato llamado al orden, el fantasma de un Pacto de Olivos II (¿se llamará ahora Pacto de El Calafate?) quedó flotando como un fantasma. Quien avaló la reelección indefinida en Santa Cruz, ¿por qué no haría lo mismo en la Nación?


Esta vez le tocará a Raúl Eugenio Zaffaroni dar la excusa que en aquellos tiempos le tocó dibujar a la intelligentsia radical: en Olivos era la creación del cargo de jefe de Gabinete (como alternativa a un presidente inimputable), ahora será la instalación de una democracia parlamentarista”, en este país donde el Poder Ejecutivo gobierna por decreto de necesidad y urgencia.


En cualquier caso, antes como ahora, detrás de ese vidrio oscuro está el único y verdadero interés: sin Cristina, el kirchnerismo se evaporaría en poco tiempo.


El “creador” de La Cámpora es un chico de 34 años que no terminó TEA, abandonó Abogacía y sólo trabajó cubriendo los vestuarios en los partidos que transmitía Radio Provincia de Santa Cruz y cobrando los alquileres de los padres. Sus acólitos tampoco tienen trayectoria alguna y se desvelan por ocupar puestos ejecutivos bien rentados y mudarse a Puerto Madero.


Para la Presidenta, se han convertido en una obsesión, los llama “mis hijos” y hasta se ha mimetizado con su lenguaje: “sorry”, “too much”, “chicos buenos y chicos malos”, “perforar el siete”, “nada” son palabras que formaron parte de su último discurso, junto a su creativa oferta de haber querido mostrar su glándula extirpada para que la oposición le creyera. Es una lástima que haya resignado su sueño; hubiera sido un gran momento

DON VITTO GIOVANNI
NOTA :
 
SE LES ACABA EL AFANO : LOS AMIGOS DEL PODER Y LOS CORRUPTOS PRETENDEN MODIFICAR LA CONSTITUCION PARA PREPETUARSE EN EL PODER Y SEGUIR CON LA PRIMAVERA DEL ROBO Y CORRUPCION EN LA ARGENTINA