PINTURA,MUSICA,LITERATURA, HISTORIA, ANTROPOLOGIA, ASTRONOMIA, PALEONTOLOGIA, CINE, BIOGRAFIAS, TEATRO, ECOLOGIA, TECNOLOGIA, COMENTARIOS, Y ESCRITOS DEL BLOG
DON VITTO GIOVANNI
martes, 30 de noviembre de 2010
Una gallega se proclama dueña del sol ante notario
Don Vitto Giovanni
Presenta: ALGO LLAMADO LOCURA
MADRID (AFP) - Tras varios millones de años, el Sol ya tiene dueño después que una española acudiera a un notario para proclamarse propietaria del astro rey, publica este viernes en su página 'web' el diario regional gallego, La Voz de Galicia.
"Soy propietaria del Sol, estrella de tipo espectral G2, que se encuentra en el centro del sistema solar, situada a una distancia media de la Tierra de aproximadamente 149.600.000 kilómetros...", asegura el acta citada por el diario, cuya información ha sido retomada por la prensa española.
La perplejidad del notario ante la petición le llevó a consultar con su colegio profesional antes de acceder a levantar acta, según el rotativo.
La nueva dueña del Sol, Angeles Durán, explicó al diario que hay un convenio internacional por el que ningún país puede ser dueño de los planetas, pero no vincula a los particulares "y hay un americano que escrituró casi todos los planetas y la luna; pero no el Sol".
La nueva dueña solar, que vive en la localidad gallega de Salvaterra de Miño, en Pontevedra, afirma haberse hecho propietaria de la estrella "por usucapión" y "al no existir ni conocerse en cinco mil millones de años propietario alguno hasta la fecha", según el diario gallego.
La Voz de Galicia recuerda que ahora, la terrateniente solar debería inscribir su adquisición en el registro de la propiedad español pero... este organismo "no tiene competencias sobre el sistema solar".
Presenta: ALGO LLAMADO LOCURA
MADRID (AFP) - Tras varios millones de años, el Sol ya tiene dueño después que una española acudiera a un notario para proclamarse propietaria del astro rey, publica este viernes en su página 'web' el diario regional gallego, La Voz de Galicia.
"Soy propietaria del Sol, estrella de tipo espectral G2, que se encuentra en el centro del sistema solar, situada a una distancia media de la Tierra de aproximadamente 149.600.000 kilómetros...", asegura el acta citada por el diario, cuya información ha sido retomada por la prensa española.
La perplejidad del notario ante la petición le llevó a consultar con su colegio profesional antes de acceder a levantar acta, según el rotativo.
La nueva dueña del Sol, Angeles Durán, explicó al diario que hay un convenio internacional por el que ningún país puede ser dueño de los planetas, pero no vincula a los particulares "y hay un americano que escrituró casi todos los planetas y la luna; pero no el Sol".
La nueva dueña solar, que vive en la localidad gallega de Salvaterra de Miño, en Pontevedra, afirma haberse hecho propietaria de la estrella "por usucapión" y "al no existir ni conocerse en cinco mil millones de años propietario alguno hasta la fecha", según el diario gallego.
La Voz de Galicia recuerda que ahora, la terrateniente solar debería inscribir su adquisición en el registro de la propiedad español pero... este organismo "no tiene competencias sobre el sistema solar".
Fundación CONIN: Invertir en inteligencia
DON VITTO GIOVANNI
PRESENTA : DESNUTRICION INFANTIL ALARMANTE
Fundación CONIN: Invertir en inteligencia
Si vamos a hablar de educación, es fundamental tener en cuenta que debemos preservar el cerebro, ya que podemos tener la mejor semilla del mundo, pero si no tenemos un “sustrato”, una tierra adecuada donde sembrarla, nunca germinará, o lo hará muy precariamente. El sustrato en el que debemos “sembrar” la educación, sería el cerebro. Mientras mejores sean sus condiciones, tanto mejores serán los resultados. Sin cerebro no hay educación posible; sin sustrato, sin tierra preparada, no hay semilla que germine.
Los estragos que provoca la desnutrición que se padece en la primera infancia son los más lamentados por una sociedad, ya que en esta etapa el mayor impacto lo sufre el cerebro. Éste es el órgano que más rápidamente crece, pesa 35 gr al nacer (seis monedas de un peso), a los 14 meses 900 gr. (150 monedas de un peso) y en el adulto, su peso es de 1.200 gr. (200 monedas de un peso), durante los dos primeros meses de vida crece a un ritmo de 2 mg. por minuto. En la desnutrición, no sólo se detiene el crecimiento cerebral, sino que además se presenta una atrofia del cerebro. La suerte del sistema nervioso central está determinada en los primeros 14/18 meses de vida. Si durante este tiempo, el niño no recibe una adecuada ingesta de nutrientes y estimulación adecuada, se transformará en un débil mental.
Europa sale de sus dos guerras absurdas, porque el intelecto estaba intacto, y nosotros no podemos salir del atraso crónico y ridículo en el que estamos, porque nuestro intelecto está dañado.
Habitualmente nos quejamos cuando vemos a un chico desnutrido, y lo primero que hacemos es compararlo con la madre, o el padre, o la abuela, que generalmente son gordos, y opinamos, muy sueltos de cuerpo: “ellos comen bien, pero no le dan de comer a sus hijos”. En realidad, nunca en la pobreza extrema se come bien. Cuando vemos a alguien gordo, en estos ambientes por supuesto, habitualmente es un hidrópico, un inflado por miga, harina, arroz, hidratos de carbono. Muy pocas veces comen proteínas, tan necesarias para el desarrollo cerebral. Generalmente, este adulto no ha terminado su educación primaria, y mira pasar la vida como detrás de un vidrio, viendo como los demás viven, con muy pocas posibilidades personales. Madres pobres y desnutridas, dan a luz hijos desnutridos de menor peso y con menos neuronas en su cerebro.
Los niños tienen el problema agravado, ya que dependen de terceros para alimentarse, los que generalmente no tienen ni los medios, ni la educación necesaria, para poder llevar adelante con éxito esa crianza. A su vez, los requerimientos energéticos de ellos, en su fundamental primer año de vida, son de tal magnitud, que cuando se tiene acceso a una buena nutrición, duplican su peso de nacimiento en 5 a 6 meses, y lo triplican en un año.
“Hay que hacer con la vida, como un arquero que tiene un blanco”, decía Aristóteles; pues bien nuestro blanco debería ser proteger el cerebro de los niños en el vientre materno, y en los primeros 18 meses de vida, ya que es en ese tiempo cuando se sella la suerte del sistema nervioso central (SNC). La principal riqueza de un país, es su capital humano, y si ese capital está dañado, el país no tiene futuro. Luego la educación hará la diferencia. Solo con educación, nuestra gente tendrá salidas laborales dignas. Vivimos aquí y ahora para hacer grandes cosas juntos, y es necesario entender que para salir de esta grave crisis, los gobiernos, junto con las ONG, y la comunidad toda, debemos trabajar. Ninguno de estos tres actores individualmente podría.
La nutrición adecuada 1º y la educación, después, debería ser una definitiva política de estado. El valor agregado de cualquier individuo, en este mundo competitivo y globalizado, es sin duda la educación, pero antes será necesario entender que es fundamental preservar el cerebro.
“La educación es el perfeccionamiento intencional de las facultades específicas humanas” (Víctor García Hoz).
“Educar es dar al cuerpo y al alma toda la perfección y belleza de que son capaces” (Platón, Atenas, 428 AC.).
“La educación es el desenvolvimiento de toda la perfección que el hombre lleva en su naturaleza” (E. Kant, Prusia Oriental, 1724).
Curiosamente estos tres notables hombres, uno cristiano, otro pre-cristiano y otro agnóstico, coinciden en su apreciación sobre el tema.
Recordamos más que nunca las palabras del presidente Kennedy, traspolándolas, quien decía que debemos preguntarnos , no ya que puede hacer la Argentina por nosotros, sino que podemos hacer nosotros por la República Argentina. Nuestro sueño es ver una Argentina grande, rica y poderosa, donde todos vivamos cien veces mejor.
Un país interesante es Finlandia con 0% de corrupción, 0% analfabetos, educación obligatoria hasta los 16 años (secundaria completa) y el dato más importante, Finlandia nació el 6 de diciembre de 1917. Todavía no tiene 90 años y ya esta en los primeros lugares del mundo, eso es tener políticas de estado, ellos no piensan en las próximas elecciones, piensan en la próximas generaciones.
Nota de Don Vitto Giovanni: Me dejaron sin palabras.¿ Los que fueron elegidos por el pueblo y legislan, tendran como postulado esta ultima frase?
Edicion y recreacion : Roberto Guarrera
PRESENTA : DESNUTRICION INFANTIL ALARMANTE
Fundación CONIN: Invertir en inteligencia
Si vamos a hablar de educación, es fundamental tener en cuenta que debemos preservar el cerebro, ya que podemos tener la mejor semilla del mundo, pero si no tenemos un “sustrato”, una tierra adecuada donde sembrarla, nunca germinará, o lo hará muy precariamente. El sustrato en el que debemos “sembrar” la educación, sería el cerebro. Mientras mejores sean sus condiciones, tanto mejores serán los resultados. Sin cerebro no hay educación posible; sin sustrato, sin tierra preparada, no hay semilla que germine.
Los estragos que provoca la desnutrición que se padece en la primera infancia son los más lamentados por una sociedad, ya que en esta etapa el mayor impacto lo sufre el cerebro. Éste es el órgano que más rápidamente crece, pesa 35 gr al nacer (seis monedas de un peso), a los 14 meses 900 gr. (150 monedas de un peso) y en el adulto, su peso es de 1.200 gr. (200 monedas de un peso), durante los dos primeros meses de vida crece a un ritmo de 2 mg. por minuto. En la desnutrición, no sólo se detiene el crecimiento cerebral, sino que además se presenta una atrofia del cerebro. La suerte del sistema nervioso central está determinada en los primeros 14/18 meses de vida. Si durante este tiempo, el niño no recibe una adecuada ingesta de nutrientes y estimulación adecuada, se transformará en un débil mental.
Europa sale de sus dos guerras absurdas, porque el intelecto estaba intacto, y nosotros no podemos salir del atraso crónico y ridículo en el que estamos, porque nuestro intelecto está dañado.
Habitualmente nos quejamos cuando vemos a un chico desnutrido, y lo primero que hacemos es compararlo con la madre, o el padre, o la abuela, que generalmente son gordos, y opinamos, muy sueltos de cuerpo: “ellos comen bien, pero no le dan de comer a sus hijos”. En realidad, nunca en la pobreza extrema se come bien. Cuando vemos a alguien gordo, en estos ambientes por supuesto, habitualmente es un hidrópico, un inflado por miga, harina, arroz, hidratos de carbono. Muy pocas veces comen proteínas, tan necesarias para el desarrollo cerebral. Generalmente, este adulto no ha terminado su educación primaria, y mira pasar la vida como detrás de un vidrio, viendo como los demás viven, con muy pocas posibilidades personales. Madres pobres y desnutridas, dan a luz hijos desnutridos de menor peso y con menos neuronas en su cerebro.
Los niños tienen el problema agravado, ya que dependen de terceros para alimentarse, los que generalmente no tienen ni los medios, ni la educación necesaria, para poder llevar adelante con éxito esa crianza. A su vez, los requerimientos energéticos de ellos, en su fundamental primer año de vida, son de tal magnitud, que cuando se tiene acceso a una buena nutrición, duplican su peso de nacimiento en 5 a 6 meses, y lo triplican en un año.
“Hay que hacer con la vida, como un arquero que tiene un blanco”, decía Aristóteles; pues bien nuestro blanco debería ser proteger el cerebro de los niños en el vientre materno, y en los primeros 18 meses de vida, ya que es en ese tiempo cuando se sella la suerte del sistema nervioso central (SNC). La principal riqueza de un país, es su capital humano, y si ese capital está dañado, el país no tiene futuro. Luego la educación hará la diferencia. Solo con educación, nuestra gente tendrá salidas laborales dignas. Vivimos aquí y ahora para hacer grandes cosas juntos, y es necesario entender que para salir de esta grave crisis, los gobiernos, junto con las ONG, y la comunidad toda, debemos trabajar. Ninguno de estos tres actores individualmente podría.
La nutrición adecuada 1º y la educación, después, debería ser una definitiva política de estado. El valor agregado de cualquier individuo, en este mundo competitivo y globalizado, es sin duda la educación, pero antes será necesario entender que es fundamental preservar el cerebro.
“La educación es el perfeccionamiento intencional de las facultades específicas humanas” (Víctor García Hoz).
“Educar es dar al cuerpo y al alma toda la perfección y belleza de que son capaces” (Platón, Atenas, 428 AC.).
“La educación es el desenvolvimiento de toda la perfección que el hombre lleva en su naturaleza” (E. Kant, Prusia Oriental, 1724).
Curiosamente estos tres notables hombres, uno cristiano, otro pre-cristiano y otro agnóstico, coinciden en su apreciación sobre el tema.
Recordamos más que nunca las palabras del presidente Kennedy, traspolándolas, quien decía que debemos preguntarnos , no ya que puede hacer la Argentina por nosotros, sino que podemos hacer nosotros por la República Argentina. Nuestro sueño es ver una Argentina grande, rica y poderosa, donde todos vivamos cien veces mejor.
Un país interesante es Finlandia con 0% de corrupción, 0% analfabetos, educación obligatoria hasta los 16 años (secundaria completa) y el dato más importante, Finlandia nació el 6 de diciembre de 1917. Todavía no tiene 90 años y ya esta en los primeros lugares del mundo, eso es tener políticas de estado, ellos no piensan en las próximas elecciones, piensan en la próximas generaciones.
Nota de Don Vitto Giovanni: Me dejaron sin palabras.¿ Los que fueron elegidos por el pueblo y legislan, tendran como postulado esta ultima frase?
Edicion y recreacion : Roberto Guarrera
Argentina: crean un plástico a base de maíz y mandioca
DON VITTO GIOVANNI
PRESENTA : INVESTIGACION CIENTIFICA
Veronica Smink BBC Mundo, Argentina
Argentina: crean un plástico a base de maíz y mandioca
Cada año se utilizan en el mundo millones de envases, envoltorios y bolsas de plástico, que provocan un daño al medioambiente porque están hechos a base de un material no renovable –el petróleo- y porque tardan décadas en degradarse.
Por ello, cada vez son más los científicos abocados a la tarea de encontrar materiales que puedan cumplir la misma función, sin afectar el ecosistema.
Un equipo de expertas en Argentina halló justamente eso: un tipo de plástico que es altamente resistente, pero que se deshace en pocos días si es enterrado y no libera toxinas.
Las científicas del Laboratorio de Polímeros y Materiales Compuestos, del Departamento de Física de la Universidad de Buenos Aires (UBA), junto con el equipo de Ecomateriales del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (Intema), de la Universidad Nacional de Mar del Plata, trabajaron a partir de dos productos renovables: la mandioca y el maíz.
Así, combinando el almidón de mandioca con nanopartículas cristalinas de almidón de maíz lograron crear un plástico que tiene capacidades similares al film tradicional de cocina.
De la tesis a la práctica
Hoy en día se usan muchos envases hechos de poliácido láctico, que es biodegradable. Pero los plásticos a base de almidón son mucho más baratos de producir
Silvia Goyanes, física
La física Silvia Goyanes, que dirigió el proyecto junto con la química Mirta Aranguren, le dijo a BBC Mundo que el proyecto surgió a partir de la tesis de la ingeniera argentina Nancy García, quien desarrolló la idea tras una experiencia en Francia.
El equipo argentino, compuesto por cinco mujeres, logró convertir la teoría en hecho y comprobó las ventajas de su creación.
"En general los films hechos a base de almidón de maíz o almidón de mandioca tienen poca dureza y demasiada permeabilidad", señaló Goyanes.
La clave del éxito para lograr un material más duro y menos permeable consistió en combinar ambos tipos de almidones, en las medidas correctas.
La creación obtuvo recientemente la distinción al mejor proyecto en el área de productos y servicios de los Premios Iberoamericanos a la Innovación y el Emprendimiento.
Varios formatos
El equipo argentino, compuesto por cinco mujeres, logró convertir la teoría en hecho.
Según Goyanes, el film que inventaron –y que ya patentaron- tiene las mismas utilidades que el clásico envoltorio de plástico: puede ser utilizado para envolver comida o productos medicinales, farmacéuticos o cosméticos, entre otros.
Además, las expertas comprobaron que tiene capacidad para soportar 5 kilos de peso, por lo que potencialmente podría utilizarse para crear bolsas de supermercado.
Pero el material no sólo puede presentarse en forma de film. También puede utilizarse como gel y aplicarse sobre los productos que se desea proteger.
Si bien aún no están hechos los estudios para determinar si el material es seguro para usar sobre alimentos, Goyanes afirmó que todos los componentes que se usan en su fabricación son comestibles.
Mejor y más barato
Para la científica, el invento no sólo es revolucionario porque no daña al medioambiente. También ofrece ventajas económicas.
"Hoy en día se usan muchos envases hechos de poliácido láctico, que es biodegradable. Pero los plásticos a base de almidón son mucho más baratos de producir", afirmó.
Aún quedan muchas pruebas por hacer para conocer en detalle las propiedades de este nuevo material, por lo que el equipo de científicas espera poder llegar a algún acuerdo con una empresa para realizar lo que se conoce como el "escalado industrial".
Si bien este hallazgo significa un avance en la búsqueda por crear envoltorios que no dañen al medioambiente, Goyanes considera que el mundo aún no está cerca de reemplazar al plástico tradicional.
"Se están desarrollando muchos materiales biodegradables pero todavía falta para concluir la etapa de industrialización de estos productos", concluyó.
Nota de Don Vitto Giovanni : Estoy seguro que han avanzado en esta investigación con un 95 % de inteligencia y un 5 % de elementos técnico. Por este caso en particular y tanto que nos salen a la luz
por no tener publicidad, que el científico ARGENTINO ha sido , es y sera requerido en cualquier parte del mundo por su inmensaa capacidad,inteligencia y dedicacion.Me saco el sombrero- lastima el poco presupuesto y salarios bajos de estos Investigadores Argentinos
Edicion, recreacion y participacion en la nota reflexiva : Roberto Guarrera
PRESENTA : INVESTIGACION CIENTIFICA
Veronica Smink BBC Mundo, Argentina
Argentina: crean un plástico a base de maíz y mandioca
Cada año se utilizan en el mundo millones de envases, envoltorios y bolsas de plástico, que provocan un daño al medioambiente porque están hechos a base de un material no renovable –el petróleo- y porque tardan décadas en degradarse.
Por ello, cada vez son más los científicos abocados a la tarea de encontrar materiales que puedan cumplir la misma función, sin afectar el ecosistema.
Un equipo de expertas en Argentina halló justamente eso: un tipo de plástico que es altamente resistente, pero que se deshace en pocos días si es enterrado y no libera toxinas.
Las científicas del Laboratorio de Polímeros y Materiales Compuestos, del Departamento de Física de la Universidad de Buenos Aires (UBA), junto con el equipo de Ecomateriales del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (Intema), de la Universidad Nacional de Mar del Plata, trabajaron a partir de dos productos renovables: la mandioca y el maíz.
Así, combinando el almidón de mandioca con nanopartículas cristalinas de almidón de maíz lograron crear un plástico que tiene capacidades similares al film tradicional de cocina.
De la tesis a la práctica
Hoy en día se usan muchos envases hechos de poliácido láctico, que es biodegradable. Pero los plásticos a base de almidón son mucho más baratos de producir
Silvia Goyanes, física
La física Silvia Goyanes, que dirigió el proyecto junto con la química Mirta Aranguren, le dijo a BBC Mundo que el proyecto surgió a partir de la tesis de la ingeniera argentina Nancy García, quien desarrolló la idea tras una experiencia en Francia.
El equipo argentino, compuesto por cinco mujeres, logró convertir la teoría en hecho y comprobó las ventajas de su creación.
"En general los films hechos a base de almidón de maíz o almidón de mandioca tienen poca dureza y demasiada permeabilidad", señaló Goyanes.
La clave del éxito para lograr un material más duro y menos permeable consistió en combinar ambos tipos de almidones, en las medidas correctas.
La creación obtuvo recientemente la distinción al mejor proyecto en el área de productos y servicios de los Premios Iberoamericanos a la Innovación y el Emprendimiento.
Varios formatos
El equipo argentino, compuesto por cinco mujeres, logró convertir la teoría en hecho.
Según Goyanes, el film que inventaron –y que ya patentaron- tiene las mismas utilidades que el clásico envoltorio de plástico: puede ser utilizado para envolver comida o productos medicinales, farmacéuticos o cosméticos, entre otros.
Además, las expertas comprobaron que tiene capacidad para soportar 5 kilos de peso, por lo que potencialmente podría utilizarse para crear bolsas de supermercado.
Pero el material no sólo puede presentarse en forma de film. También puede utilizarse como gel y aplicarse sobre los productos que se desea proteger.
Si bien aún no están hechos los estudios para determinar si el material es seguro para usar sobre alimentos, Goyanes afirmó que todos los componentes que se usan en su fabricación son comestibles.
Mejor y más barato
Para la científica, el invento no sólo es revolucionario porque no daña al medioambiente. También ofrece ventajas económicas.
"Hoy en día se usan muchos envases hechos de poliácido láctico, que es biodegradable. Pero los plásticos a base de almidón son mucho más baratos de producir", afirmó.
Aún quedan muchas pruebas por hacer para conocer en detalle las propiedades de este nuevo material, por lo que el equipo de científicas espera poder llegar a algún acuerdo con una empresa para realizar lo que se conoce como el "escalado industrial".
Si bien este hallazgo significa un avance en la búsqueda por crear envoltorios que no dañen al medioambiente, Goyanes considera que el mundo aún no está cerca de reemplazar al plástico tradicional.
"Se están desarrollando muchos materiales biodegradables pero todavía falta para concluir la etapa de industrialización de estos productos", concluyó.
Nota de Don Vitto Giovanni : Estoy seguro que han avanzado en esta investigación con un 95 % de inteligencia y un 5 % de elementos técnico. Por este caso en particular y tanto que nos salen a la luz
por no tener publicidad, que el científico ARGENTINO ha sido , es y sera requerido en cualquier parte del mundo por su inmensaa capacidad,inteligencia y dedicacion.Me saco el sombrero- lastima el poco presupuesto y salarios bajos de estos Investigadores Argentinos
Edicion, recreacion y participacion en la nota reflexiva : Roberto Guarrera
Descubren clave de hiperactividad adulta en un gen
DON VITTO GIOVANNI
PRESENTA: INVESTIGACION CIENTIFICA
Descubren clave de hiperactividad adulta en un gen
MÉXICO, DF., noviembre 25 (EL UNIVERSAL).- Científicos españoles descubrieron que existe un gen fuertemente relacionado con el desarrollo de la hiperactividad en adultos que identificaron como LPHN3 (Latrofilina 3).
De acuerdo con los investigadores el estudio se realizó a niños y adultos que sufren este mal, en países como Colombia, España, Estados Unidos y Alemania.
Según información de 'El Mundo' los resultados concluyeron que la presencia de este gen no sólo facilita que se desarrolle la hiperactividad (TDAH) en niños, sector afectado en un ocho por ciento a nivel mundial, sino que también aumenta las posibilidades de que la enfermedad persista cuando alcancen la edad adulta.
No obstante, los científicos hicieron hincapié en que el gen no es un determinante para que la enfermedad se manifieste, pues se encontraron individuos portadores del gen que no desarrollaron la enfermedad.
En cambio factores como fumar durante la gestación o alteraciones en los niveles de dopamina en conjunto con el gen LPHN3 (Latrofilina 3), pueden disparar el padecimiento.
Los expertos consideran que la detección de este gen podría ayudar a la detección temprana y el tratamiento de la hiperactividad, enfermedad culpable de muchos casos de deserción escolar.
Nota de Don Vitto Giovanni:
No estoy tan seguro de llamar a esta segunda lectura del comportamiento humano a nivel cientifico "enfermedad". Yo lo llamaria "actitudes distintas o especiales a lo normal" , por eso tendriamos que
crearles el entorno apropiado , por eso mismo son distintos y en la mayoria de los casos sobresalientes.
Edicion y opinion compartida con Don Vitto Giovanni : Roberto Guarrera
PRESENTA: INVESTIGACION CIENTIFICA
Descubren clave de hiperactividad adulta en un gen
MÉXICO, DF., noviembre 25 (EL UNIVERSAL).- Científicos españoles descubrieron que existe un gen fuertemente relacionado con el desarrollo de la hiperactividad en adultos que identificaron como LPHN3 (Latrofilina 3).
De acuerdo con los investigadores el estudio se realizó a niños y adultos que sufren este mal, en países como Colombia, España, Estados Unidos y Alemania.
Según información de 'El Mundo' los resultados concluyeron que la presencia de este gen no sólo facilita que se desarrolle la hiperactividad (TDAH) en niños, sector afectado en un ocho por ciento a nivel mundial, sino que también aumenta las posibilidades de que la enfermedad persista cuando alcancen la edad adulta.
No obstante, los científicos hicieron hincapié en que el gen no es un determinante para que la enfermedad se manifieste, pues se encontraron individuos portadores del gen que no desarrollaron la enfermedad.
En cambio factores como fumar durante la gestación o alteraciones en los niveles de dopamina en conjunto con el gen LPHN3 (Latrofilina 3), pueden disparar el padecimiento.
Los expertos consideran que la detección de este gen podría ayudar a la detección temprana y el tratamiento de la hiperactividad, enfermedad culpable de muchos casos de deserción escolar.
Nota de Don Vitto Giovanni:
No estoy tan seguro de llamar a esta segunda lectura del comportamiento humano a nivel cientifico "enfermedad". Yo lo llamaria "actitudes distintas o especiales a lo normal" , por eso tendriamos que
crearles el entorno apropiado , por eso mismo son distintos y en la mayoria de los casos sobresalientes.
Edicion y opinion compartida con Don Vitto Giovanni : Roberto Guarrera
EEUU: Una tentacion imperial que aun no ha cedido
DON VITTO GIOVANNI
PRESENTA: POLITICA INTERNACIONAL
Una tentación imperial que aún no ha cedido
Por :Juan Gabriel Tokatlian Profesor De Relaciones Internacionales De La Universidad Di Tella
Los cables y documentos del Departamento de Estado de EE.UU. filtrados por Wikileaks son la expresión de una política exterior sustentada en una estrategia global de primacía, muestran que el tacto diplomático se ha tornado subalterno al músculo militar y reflejan el talante imperial de Washington.
Muy poco ha cambiado de George W. Bush a Barack Obama en materia de visión estratégica . La primacía, entendida como una postura que no tolera la existencia de una potencia de igual talla, sea ésta un antiguo enemigo (Rusia), un tradicional aliado (Alemania) o un futuro adversario (China), sigue vigente. Se modificó la forma –de agresiva a calibrada– pero no la sustancia de la primacía.
A su vez, el desbalance entre diplomacia y fuerza en el campo externo ha sido y es tan elocuente que el Almirante Michael Mullen sugirió en 2009 limitar la “militarización” de la política exterior estadounidense.
Paralelamente, hace tiempo que Washington dejó de comportarse como una superpotencia convencional. Una gran potencia, particularmente en un contexto de unipolaridad como el que rigió por tres lustros después del fin de la Guerra Fría, suele ser un actor que prefiere el statu quo, asegurar su influencia a través de la persuasión y construir regímenes e instituciones de alcance universal que legitimen su poderío. Sin embargo, en la última década Estados Unidos se ha comportado como una superpotencia inconforme y revisionista: ha pretendido asegurar su preponderancia a toda costa, perdió la aversión al riesgo y se involucra militarmente en cada punto caliente del planeta, se muestra disconforme con las reglas de juego imperantes y socava regímenes e instituciones con acciones unilaterales. Todo lo anterior refleja una tentación imperial que aún no ha cedido pese a fracasos externos y constreñimientos internos.
En esa dirección, lo que los papeles de Wikileaks confirman es la persistencia de un conjunto básico de objetivos compartido por republicanos y demócratas: frenar a China, disuadir a Rusia, cooptar a India, controlar a Europa, asegurar el sistema de bases militares extendido desde el corazón de Asia Central hasta el Cuerno de Africa, recelar de las Naciones Unidas, mantener un esquema neo-protectoral de facto en Irak y Afganistán, defender a Israel, sostener a Arabia Saudita, poner en cuarentena a Pakistán, contener a Irán, vigilar a Turquía, aislar a Venezuela y otros potenciales regímenes calificados de “canallas”, y regular el ascenso de poderes emergentes (Brasil, Sudáfrica).
En esos asuntos se puede observar, en líneas generales, una relativa consistencia –con las naturales diferencias de estilo entre republicanos y demócratas– que también se manifiesta en los principales documentos públicos de los últimos años (Quadriennial Defense Review, National Security Strategy, Nuclear Posture Review, entre muchos otros), los pronunciamientos oficiales, los viajes de altos funcionarios, el despliegue de los comandos militares, y los contactos emprendidos por actores no gubernamentales afines a la perspectiva imperante. En todo caso, las filtraciones de Wikileaks manifiestan el lado tosco, descarnado y abusivo del ejercicio de primacía.
Los cables y documentos del Departamento de Estado de EE.UU. filtrados por Wikileaks son la expresión de una política exterior sustentada en una estrategia global de primacía, muestran que el tacto diplomático se ha tornado subalterno al músculo militar y reflejan el talante imperial de Washington.
Muy poco ha cambiado de George W. Bush a Barack Obama en materia de visión estratégica . La primacía, entendida como una postura que no tolera la existencia de una potencia de igual talla, sea ésta un antiguo enemigo (Rusia), un tradicional aliado (Alemania) o un futuro adversario (China), sigue vigente. Se modificó la forma –de agresiva a calibrada– pero no la sustancia de la primacía.
A su vez, el desbalance entre diplomacia y fuerza en el campo externo ha sido y es tan elocuente que el Almirante Michael Mullen sugirió en 2009 limitar la “militarización” de la política exterior estadounidense.
Paralelamente, hace tiempo que Washington dejó de comportarse como una superpotencia convencional. Una gran potencia, particularmente en un contexto de unipolaridad como el que rigió por tres lustros después del fin de la Guerra Fría, suele ser un actor que prefiere el statu quo, asegurar su influencia a través de la persuasión y construir regímenes e instituciones de alcance universal que legitimen su poderío. Sin embargo, en la última década Estados Unidos se ha comportado como una superpotencia inconforme y revisionista: ha pretendido asegurar su preponderancia a toda costa, perdió la aversión al riesgo y se involucra militarmente en cada punto caliente del planeta, se muestra disconforme con las reglas de juego imperantes y socava regímenes e instituciones con acciones unilaterales. Todo lo anterior refleja una tentación imperial que aún no ha cedido pese a fracasos externos y constreñimientos internos.
En esa dirección, lo que los papeles de Wikileaks confirman es la persistencia de un conjunto básico de objetivos compartido por republicanos y demócratas: frenar a China, disuadir a Rusia, cooptar a India, controlar a Europa, asegurar el sistema de bases militares extendido desde el corazón de Asia Central hasta el Cuerno de Africa, recelar de las Naciones Unidas, mantener un esquema neo-protectoral de facto en Irak y Afganistán, defender a Israel, sostener a Arabia Saudita, poner en cuarentena a Pakistán, contener a Irán, vigilar a Turquía, aislar a Venezuela y otros potenciales regímenes calificados de “canallas”, y regular el ascenso de poderes emergentes (Brasil, Sudáfrica).
En esos asuntos se puede observar, en líneas generales, una relativa consistencia –con las naturales diferencias de estilo entre republicanos y demócratas– que también se manifiesta en los principales documentos públicos de los últimos años (Quadriennial Defense Review, National Security Strategy, Nuclear Posture Review, entre muchos otros), los pronunciamientos oficiales, los viajes de altos funcionarios, el despliegue de los comandos militares, y los contactos emprendidos por actores no gubernamentales afines a la perspectiva imperante. En todo caso, las filtraciones de Wikileaks manifiestan el lado tosco, descarnado y abusivo del ejercicio de primacía.
PRESENTA: POLITICA INTERNACIONAL
Una tentación imperial que aún no ha cedido
Por :Juan Gabriel Tokatlian Profesor De Relaciones Internacionales De La Universidad Di Tella
Los cables y documentos del Departamento de Estado de EE.UU. filtrados por Wikileaks son la expresión de una política exterior sustentada en una estrategia global de primacía, muestran que el tacto diplomático se ha tornado subalterno al músculo militar y reflejan el talante imperial de Washington.
Muy poco ha cambiado de George W. Bush a Barack Obama en materia de visión estratégica . La primacía, entendida como una postura que no tolera la existencia de una potencia de igual talla, sea ésta un antiguo enemigo (Rusia), un tradicional aliado (Alemania) o un futuro adversario (China), sigue vigente. Se modificó la forma –de agresiva a calibrada– pero no la sustancia de la primacía.
A su vez, el desbalance entre diplomacia y fuerza en el campo externo ha sido y es tan elocuente que el Almirante Michael Mullen sugirió en 2009 limitar la “militarización” de la política exterior estadounidense.
Paralelamente, hace tiempo que Washington dejó de comportarse como una superpotencia convencional. Una gran potencia, particularmente en un contexto de unipolaridad como el que rigió por tres lustros después del fin de la Guerra Fría, suele ser un actor que prefiere el statu quo, asegurar su influencia a través de la persuasión y construir regímenes e instituciones de alcance universal que legitimen su poderío. Sin embargo, en la última década Estados Unidos se ha comportado como una superpotencia inconforme y revisionista: ha pretendido asegurar su preponderancia a toda costa, perdió la aversión al riesgo y se involucra militarmente en cada punto caliente del planeta, se muestra disconforme con las reglas de juego imperantes y socava regímenes e instituciones con acciones unilaterales. Todo lo anterior refleja una tentación imperial que aún no ha cedido pese a fracasos externos y constreñimientos internos.
En esa dirección, lo que los papeles de Wikileaks confirman es la persistencia de un conjunto básico de objetivos compartido por republicanos y demócratas: frenar a China, disuadir a Rusia, cooptar a India, controlar a Europa, asegurar el sistema de bases militares extendido desde el corazón de Asia Central hasta el Cuerno de Africa, recelar de las Naciones Unidas, mantener un esquema neo-protectoral de facto en Irak y Afganistán, defender a Israel, sostener a Arabia Saudita, poner en cuarentena a Pakistán, contener a Irán, vigilar a Turquía, aislar a Venezuela y otros potenciales regímenes calificados de “canallas”, y regular el ascenso de poderes emergentes (Brasil, Sudáfrica).
En esos asuntos se puede observar, en líneas generales, una relativa consistencia –con las naturales diferencias de estilo entre republicanos y demócratas– que también se manifiesta en los principales documentos públicos de los últimos años (Quadriennial Defense Review, National Security Strategy, Nuclear Posture Review, entre muchos otros), los pronunciamientos oficiales, los viajes de altos funcionarios, el despliegue de los comandos militares, y los contactos emprendidos por actores no gubernamentales afines a la perspectiva imperante. En todo caso, las filtraciones de Wikileaks manifiestan el lado tosco, descarnado y abusivo del ejercicio de primacía.
Los cables y documentos del Departamento de Estado de EE.UU. filtrados por Wikileaks son la expresión de una política exterior sustentada en una estrategia global de primacía, muestran que el tacto diplomático se ha tornado subalterno al músculo militar y reflejan el talante imperial de Washington.
Muy poco ha cambiado de George W. Bush a Barack Obama en materia de visión estratégica . La primacía, entendida como una postura que no tolera la existencia de una potencia de igual talla, sea ésta un antiguo enemigo (Rusia), un tradicional aliado (Alemania) o un futuro adversario (China), sigue vigente. Se modificó la forma –de agresiva a calibrada– pero no la sustancia de la primacía.
A su vez, el desbalance entre diplomacia y fuerza en el campo externo ha sido y es tan elocuente que el Almirante Michael Mullen sugirió en 2009 limitar la “militarización” de la política exterior estadounidense.
Paralelamente, hace tiempo que Washington dejó de comportarse como una superpotencia convencional. Una gran potencia, particularmente en un contexto de unipolaridad como el que rigió por tres lustros después del fin de la Guerra Fría, suele ser un actor que prefiere el statu quo, asegurar su influencia a través de la persuasión y construir regímenes e instituciones de alcance universal que legitimen su poderío. Sin embargo, en la última década Estados Unidos se ha comportado como una superpotencia inconforme y revisionista: ha pretendido asegurar su preponderancia a toda costa, perdió la aversión al riesgo y se involucra militarmente en cada punto caliente del planeta, se muestra disconforme con las reglas de juego imperantes y socava regímenes e instituciones con acciones unilaterales. Todo lo anterior refleja una tentación imperial que aún no ha cedido pese a fracasos externos y constreñimientos internos.
En esa dirección, lo que los papeles de Wikileaks confirman es la persistencia de un conjunto básico de objetivos compartido por republicanos y demócratas: frenar a China, disuadir a Rusia, cooptar a India, controlar a Europa, asegurar el sistema de bases militares extendido desde el corazón de Asia Central hasta el Cuerno de Africa, recelar de las Naciones Unidas, mantener un esquema neo-protectoral de facto en Irak y Afganistán, defender a Israel, sostener a Arabia Saudita, poner en cuarentena a Pakistán, contener a Irán, vigilar a Turquía, aislar a Venezuela y otros potenciales regímenes calificados de “canallas”, y regular el ascenso de poderes emergentes (Brasil, Sudáfrica).
En esos asuntos se puede observar, en líneas generales, una relativa consistencia –con las naturales diferencias de estilo entre republicanos y demócratas– que también se manifiesta en los principales documentos públicos de los últimos años (Quadriennial Defense Review, National Security Strategy, Nuclear Posture Review, entre muchos otros), los pronunciamientos oficiales, los viajes de altos funcionarios, el despliegue de los comandos militares, y los contactos emprendidos por actores no gubernamentales afines a la perspectiva imperante. En todo caso, las filtraciones de Wikileaks manifiestan el lado tosco, descarnado y abusivo del ejercicio de primacía.
lunes, 29 de noviembre de 2010
Tina Turner & Eros Ramazzotti ( Digital Re-mastered.)
DON VITTO GIOVANNI
PRESENTA : COSAS DE LA VIDA
Stephen Hawking: "Si el hombre no va al espacio, desaparecerá"
Don Vitto Giovanni
Presenta CIENCIA
Stephen Hawking: "Si el hombre no va al espacio, desaparecerá"
El reconocido astrofísico británico dijo que "la raza humana no debe apostar sólo al planeta
Tierra".
Stephen Hawking, confinado a una silla de ruedas, es uno de los cerebros más brillantes del mundo.
reconocido astrofísico británico dijo que "la raza humana no debe apostar sólo al planeta Tierra".
LONDRES.- La raza humana tendrá que colonizar el espacio en los próximos 200 años si no quiere desaparecer, advirtió el lunes el astrofísico británico Stephen Hawking, en una entrevista publicada por el Big think.com.
"Nuestra población y nuestro uso de los recursos del planeta Tierra, están creciendo de manera exponencial, junto con nuestra capacidad técnica para cambiar el entorno para bien o para mal. Pero nuestro código genético todavía lleva los instintos egoístas y agresivos, que eran una ventaja de supervivencia en el pasado. Por eso será bastante difícil evitar un desastre en los próximos cien años, por no hablar de los próximos mil o un millón. Nuestra única oportunidad de supervivencia a largo plazo, no debe permanecer encerrada en sí misma en este planeta, sino apuntar al espacio. Hemos hecho un progreso notable en los últimos cien años. Pero si queremos seguir más allá de los próximos cien años, nuestro futuro está en el espacio. Por eso estoy a favor de los vuelos 'habitados' al espacio", dijo el notable científico, uno de los mas reconocidos a nivel mundial en su campo.
"La raza humana no debería apostar sólo al planeta Tierra", agregó. "Veo grandes peligros para la raza humana. En muchas ocasiones en el pasado, su sobrevivencia fue difícil", añadió, mencionando en especial la famosa crisis de los misiles en Cuba en 1963.
"La frecuencia de tales amenazas aumentará probablemente en el futuro. Tendremos necesidad de prudencia y buen juicio para manejarlas exitosamente. Soy optimista", dijo Hawking. Según él, "si podemos evitar una catástrofe en los próximos dos siglos, nuestra especie se salvará si nos desplegamos en el espacio", señaló Hawking al sitio web que se describe como un "foro mundial que relaciona a la gente y a las ideas".
"Si somos los únicos seres inteligentes en la galaxia, tendremos que garantizar nuestra sobrevivencia", dijo el científico, al considerar que el aumento de la población mundial y los recursos limitados de la Tierra amenazarán cada vez más a la especie humana. "Por esto estoy a favor de hacer vuelos habitados al espacio", indicó. En abril él había advertido que si los extraterrestres existieran, los hombres deberían evitar todo contacto con ellos porque las consecuencias serían devastadoras.
Hawking, de 68 años, mundialmente conocido por sus trabajos sobre el universo y la gravedad, es el autor de "Una breve historia del tiempo", uno de los mayores éxitos de la literatura científica. Afectado desde los 22 años por una esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad degenerativa que provoca parálisis, se desplaza en silla de ruedas y se comunica por medio de una computadora y un sintetizador vocal.
Fuente: AFP
Presenta CIENCIA
Stephen Hawking: "Si el hombre no va al espacio, desaparecerá"
El reconocido astrofísico británico dijo que "la raza humana no debe apostar sólo al planeta
Tierra".
Stephen Hawking, confinado a una silla de ruedas, es uno de los cerebros más brillantes del mundo.
reconocido astrofísico británico dijo que "la raza humana no debe apostar sólo al planeta Tierra".
LONDRES.- La raza humana tendrá que colonizar el espacio en los próximos 200 años si no quiere desaparecer, advirtió el lunes el astrofísico británico Stephen Hawking, en una entrevista publicada por el Big think.com.
"Nuestra población y nuestro uso de los recursos del planeta Tierra, están creciendo de manera exponencial, junto con nuestra capacidad técnica para cambiar el entorno para bien o para mal. Pero nuestro código genético todavía lleva los instintos egoístas y agresivos, que eran una ventaja de supervivencia en el pasado. Por eso será bastante difícil evitar un desastre en los próximos cien años, por no hablar de los próximos mil o un millón. Nuestra única oportunidad de supervivencia a largo plazo, no debe permanecer encerrada en sí misma en este planeta, sino apuntar al espacio. Hemos hecho un progreso notable en los últimos cien años. Pero si queremos seguir más allá de los próximos cien años, nuestro futuro está en el espacio. Por eso estoy a favor de los vuelos 'habitados' al espacio", dijo el notable científico, uno de los mas reconocidos a nivel mundial en su campo.
"La raza humana no debería apostar sólo al planeta Tierra", agregó. "Veo grandes peligros para la raza humana. En muchas ocasiones en el pasado, su sobrevivencia fue difícil", añadió, mencionando en especial la famosa crisis de los misiles en Cuba en 1963.
"La frecuencia de tales amenazas aumentará probablemente en el futuro. Tendremos necesidad de prudencia y buen juicio para manejarlas exitosamente. Soy optimista", dijo Hawking. Según él, "si podemos evitar una catástrofe en los próximos dos siglos, nuestra especie se salvará si nos desplegamos en el espacio", señaló Hawking al sitio web que se describe como un "foro mundial que relaciona a la gente y a las ideas".
"Si somos los únicos seres inteligentes en la galaxia, tendremos que garantizar nuestra sobrevivencia", dijo el científico, al considerar que el aumento de la población mundial y los recursos limitados de la Tierra amenazarán cada vez más a la especie humana. "Por esto estoy a favor de hacer vuelos habitados al espacio", indicó. En abril él había advertido que si los extraterrestres existieran, los hombres deberían evitar todo contacto con ellos porque las consecuencias serían devastadoras.
Hawking, de 68 años, mundialmente conocido por sus trabajos sobre el universo y la gravedad, es el autor de "Una breve historia del tiempo", uno de los mayores éxitos de la literatura científica. Afectado desde los 22 años por una esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad degenerativa que provoca parálisis, se desplaza en silla de ruedas y se comunica por medio de una computadora y un sintetizador vocal.
Fuente: AFP
domingo, 28 de noviembre de 2010
Máquina de Dios: otro paso en la búsqueda del origen del cosmos
Don Vitto Giovanni
Presenta : CIENCIA - Fisica
Antecedentes:
PRIMERA NOTA del 30/05/10
Máquina de Dios: su tecnología ya se usa en medicina y en la Red
Un proyecto y sus consecuencias
El Gran Colisionador de Hadrones o “Máquina de Dios” es un acelerador de protones (uno de los componentes del núcleo atómico) que fue construido bajo tierra, en la frontera entre Suiza y Francia.
El 30 de marzo pasado, hace exactamente dos meses, entró en funciones e hizo colisionar protones con una energía nunca antes alcanzada.
Su principal objetivo es ayudar a entender cómo fueron los primeros instantes del Universo. Si todo sale bien –como está saliendo hasta ahora–, producirá una especie de pequeño Big Bang, que servirá para estudiar cómo se formó la materia desde el inicio de los tiempos.
Sin embargo, como suele ocurrir cuando la ciencia se plantea desafíos descomunales –como en este caso–, termina por alcanzar (muchas veces de modo insospechado) progresos cuya aplicación se expande hacia otras áreas.
Así, las tecnologías aplicadas para poner en marcha un proyecto puede terminar solucionando problemas en otros campos de investigación . El ejemplo más recordado es el de la llegada del hombre a la Luna. En esa oportunidad, las botas que lució Neil Armstrong para dar el primer paso se convirtieron en las que hoy usan los esquiadores. Y el metal que se usó en algunas antenas de esa misión derivaron en los brackets de ortodoncia actuales.
Fruto de dos décadas del trabajo de miles de científicos de todo el mundo, el Gran Colisionador también requirió forzar avances científicos hacia logros que hoy ya están influyendo en medicina, ingeniería, técnicas de construcción y nuevos materiales. Entre muchos otros adelantos, los trabajos para crear el colisionador lograron: una red superveloz de computadoras (Grid), nuevas técnicas de diagnóstico por imágenes (PET), y revolucionarios modos de tratar graves enfermedades, como el cáncer.
Mario Benedetti, investigador del Conicet y agregado científico permanente de la CERN (donde se construyó la Máquina de Dios), le explicó a Clarín que para hacer frente a la enorme cantidad de datos que genera el Colisionador, desde la CERN impulsaron la creación de un nuevo tipo de red informática conocida como Grid (cuadrícula) . Es un gran entramado internacional de recursos de cómputo, que se diferencia de otros porque en lugar de servir sólo para trasladar información de un punto a otro, lo que hace es compartir los recursos de los equipos conectados a ella. Así, mediante software, la Grid de la CERN maneja la capacidad de almacenamiento (discos rígidos), la de procesamiento, y el soft de las miles de computadoras conectadas a ella, como si formaran parte de una única (descomunal) computadora.
La Tomografía por Emisión de Positrones (PET) es un avanzado método de diagnóstico por imágenes que fue posible gracias a investigaciones iniciadas, hace años ya, en torno al desarrollo del Gran Colisionador. Daniel Cragnolino, jefe de Medicina Nuclear y PET del Hospital Austral, le explicó a Clarín que este tipo de tomografías permiten detectar tumores en función de su actividad metabólica, y resultan especialmente útiles en el diagnóstico del cáncer.
También pueden ser valiosos en la detección temprana del Alzheimer.
Otro desarrollo impulsado a partir de trabajos sobre el Gran Colisionador es la Hadronterapia, una forma particular de radioterapia, que usa iones y protones pesados –en lugar de Rayos X– para destruir tumores sin afectar tejidos sanos. Es especialmente apta para tumores profundos, o pediátricos, donde es esencial evitar la posible irradiación a órganos sanos.
SEGUNDA NOTA del 28/11/10
Por Ginebra. Ansa - Clarin -- Sociedad
“SOPA PRIMORDIAL”. ES LO QUE LOGRARON VER EN EL GRAN COLISIONADOR
La Máquina de Dios –el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) en Ginebra– logró, en uno de sus experimentos más esperados, recrear la llamada “sopa primordial” que existió en los primeros instantes tras el Big Bang del que surgió el Universo.
Gracias al experimento en el LHC, los científicos pudieron observar que las colisiones de iones de plomo llevadas a cabo a temperaturas elevadísimas produjeron un estado de la materia que no había sido visto nunca antes, una suerte de líquido en el que las partículas, normalmente atrapadas en los núcleos flotan libremente.
Sergio Bertolucci, director científico del CERN, comentó que “es de verdad impresionante la rapidez con la que los experimentos han logrado estos resultados, relativos a una física muy compleja”. La observación de la “sopa” o materia primordial es justamente el objetivo de uno de los cuatro principales experimentos del LHC, el Atlas, coordinado por la investigadora italiana Fabiola Giannotti.
Leonardo Rossi, científico italiano del Instituto Nacional de Física Nuclear (INFN) que trabaja en el experimento Atlas, admitió que el éxito del experimento ha creado “una gran excitación” entre los investigadores, y agregó que “de ahora en adelante, podremos observar de cerca a la materia primitiva”, que hasta hoy era sólo accesible de forma teórica. Para el científico italiano, la recreación de la “sopa primordial” no es el final de la historia, sino el comienzo, “el comienzo de algo muy grande”.
EL GRAN COLISIONADOR ES EL MÁXIMO EXPERIMENTO DE LA HISTORIA.
Máquina de Dios1. El Gran Colisionador de Hadrones tiene 27 km de perímetro, se hizo en 20 años y costó US$ 6.000 millones.
2. Es considerado el mayor experimento científico de la historia, por ser capaz de hacer chocar protones a una energía de 7 TeV (teraelectronvoltios).
3.Después de algunas dificultades iniciales, el 30 de marzo pasado produjo el primer choque de protones entre sí a la velocidad de la luz, y desde entonces sigue funcionando bien
Recreacion y Edicion : Roberto Guarrera
Nota de Don Vitto Giovanni:
" La curiosidad, los errores y la inteligencia del hombre han producido los mayores inventos y descubrimientos de la historia
Presenta : CIENCIA - Fisica
Antecedentes:
PRIMERA NOTA del 30/05/10
Máquina de Dios: su tecnología ya se usa en medicina y en la Red
Un proyecto y sus consecuencias
El Gran Colisionador de Hadrones o “Máquina de Dios” es un acelerador de protones (uno de los componentes del núcleo atómico) que fue construido bajo tierra, en la frontera entre Suiza y Francia.
El 30 de marzo pasado, hace exactamente dos meses, entró en funciones e hizo colisionar protones con una energía nunca antes alcanzada.
Su principal objetivo es ayudar a entender cómo fueron los primeros instantes del Universo. Si todo sale bien –como está saliendo hasta ahora–, producirá una especie de pequeño Big Bang, que servirá para estudiar cómo se formó la materia desde el inicio de los tiempos.
Sin embargo, como suele ocurrir cuando la ciencia se plantea desafíos descomunales –como en este caso–, termina por alcanzar (muchas veces de modo insospechado) progresos cuya aplicación se expande hacia otras áreas.
Así, las tecnologías aplicadas para poner en marcha un proyecto puede terminar solucionando problemas en otros campos de investigación . El ejemplo más recordado es el de la llegada del hombre a la Luna. En esa oportunidad, las botas que lució Neil Armstrong para dar el primer paso se convirtieron en las que hoy usan los esquiadores. Y el metal que se usó en algunas antenas de esa misión derivaron en los brackets de ortodoncia actuales.
Fruto de dos décadas del trabajo de miles de científicos de todo el mundo, el Gran Colisionador también requirió forzar avances científicos hacia logros que hoy ya están influyendo en medicina, ingeniería, técnicas de construcción y nuevos materiales. Entre muchos otros adelantos, los trabajos para crear el colisionador lograron: una red superveloz de computadoras (Grid), nuevas técnicas de diagnóstico por imágenes (PET), y revolucionarios modos de tratar graves enfermedades, como el cáncer.
Mario Benedetti, investigador del Conicet y agregado científico permanente de la CERN (donde se construyó la Máquina de Dios), le explicó a Clarín que para hacer frente a la enorme cantidad de datos que genera el Colisionador, desde la CERN impulsaron la creación de un nuevo tipo de red informática conocida como Grid (cuadrícula) . Es un gran entramado internacional de recursos de cómputo, que se diferencia de otros porque en lugar de servir sólo para trasladar información de un punto a otro, lo que hace es compartir los recursos de los equipos conectados a ella. Así, mediante software, la Grid de la CERN maneja la capacidad de almacenamiento (discos rígidos), la de procesamiento, y el soft de las miles de computadoras conectadas a ella, como si formaran parte de una única (descomunal) computadora.
La Tomografía por Emisión de Positrones (PET) es un avanzado método de diagnóstico por imágenes que fue posible gracias a investigaciones iniciadas, hace años ya, en torno al desarrollo del Gran Colisionador. Daniel Cragnolino, jefe de Medicina Nuclear y PET del Hospital Austral, le explicó a Clarín que este tipo de tomografías permiten detectar tumores en función de su actividad metabólica, y resultan especialmente útiles en el diagnóstico del cáncer.
También pueden ser valiosos en la detección temprana del Alzheimer.
Otro desarrollo impulsado a partir de trabajos sobre el Gran Colisionador es la Hadronterapia, una forma particular de radioterapia, que usa iones y protones pesados –en lugar de Rayos X– para destruir tumores sin afectar tejidos sanos. Es especialmente apta para tumores profundos, o pediátricos, donde es esencial evitar la posible irradiación a órganos sanos.
SEGUNDA NOTA del 28/11/10
Por Ginebra. Ansa - Clarin -- Sociedad
“SOPA PRIMORDIAL”. ES LO QUE LOGRARON VER EN EL GRAN COLISIONADOR
La Máquina de Dios –el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) en Ginebra– logró, en uno de sus experimentos más esperados, recrear la llamada “sopa primordial” que existió en los primeros instantes tras el Big Bang del que surgió el Universo.
Gracias al experimento en el LHC, los científicos pudieron observar que las colisiones de iones de plomo llevadas a cabo a temperaturas elevadísimas produjeron un estado de la materia que no había sido visto nunca antes, una suerte de líquido en el que las partículas, normalmente atrapadas en los núcleos flotan libremente.
Sergio Bertolucci, director científico del CERN, comentó que “es de verdad impresionante la rapidez con la que los experimentos han logrado estos resultados, relativos a una física muy compleja”. La observación de la “sopa” o materia primordial es justamente el objetivo de uno de los cuatro principales experimentos del LHC, el Atlas, coordinado por la investigadora italiana Fabiola Giannotti.
Leonardo Rossi, científico italiano del Instituto Nacional de Física Nuclear (INFN) que trabaja en el experimento Atlas, admitió que el éxito del experimento ha creado “una gran excitación” entre los investigadores, y agregó que “de ahora en adelante, podremos observar de cerca a la materia primitiva”, que hasta hoy era sólo accesible de forma teórica. Para el científico italiano, la recreación de la “sopa primordial” no es el final de la historia, sino el comienzo, “el comienzo de algo muy grande”.
EL GRAN COLISIONADOR ES EL MÁXIMO EXPERIMENTO DE LA HISTORIA.
Máquina de Dios1. El Gran Colisionador de Hadrones tiene 27 km de perímetro, se hizo en 20 años y costó US$ 6.000 millones.
2. Es considerado el mayor experimento científico de la historia, por ser capaz de hacer chocar protones a una energía de 7 TeV (teraelectronvoltios).
3.Después de algunas dificultades iniciales, el 30 de marzo pasado produjo el primer choque de protones entre sí a la velocidad de la luz, y desde entonces sigue funcionando bien
Recreacion y Edicion : Roberto Guarrera
Nota de Don Vitto Giovanni:
" La curiosidad, los errores y la inteligencia del hombre han producido los mayores inventos y descubrimientos de la historia
HAMBRE EN LA ARGENTINA - UN ESTADO AUSENTE DELEGADO EN PUNTEROS CORRUPTOS
Don Vitto Giovanni
Presenta: HAMBRE EN LA ARGENTINA
Historias con nombre y apellido
La chica tucumana a la que el hambre marcó para siempre
Alejandra Rey
Enviada especial
Sábado 27 de noviembre de 2010
Fuente: La Nacion - Diario -
SAN MIGUEL DE TUCUMAN.- No lo sé. No lo pude averiguar. No logro establecer si fue el hambre o su naturaleza sencilla la que hizo y hace que le cueste aprender casi todo lo que las maestras le enseñan. Ella va salteado al colegio y no entiende mucho lo que le dicen los profesores. Prefiere limpiar su casa, eso lo hace bien. O atender el mínimo almacén familiar. Ella tiene los ojos profundos e inocentes. Es bajita para sus 17 años y es dulce como una niña de 12, de esas que no conocen más que la esquina del barrio, el tapial descascarado de su casa y la ilusión de un beso romántico cuando sea "bien" grande.
Y no lo sé. Quizá Bárbara Flores no pueda darle batalla a lo intelectual como se la dio al hambre hace nueve años. Tal vez ella no alcance a aprender los números y las capitales del mundo, menos aún a diferenciar banderas, porque probablemente aquella desnutrición que padeció cuando tenía ocho años haya dejado sus secuelas en el cuerpo y en la mente. Y repite de grado todos los años y su discurso es sencillo, coherente pero monotemático y todavía tiene que soportar las burlas de los vecinos que le gritan: "Muerta de hambre", "sucia" y que a ella tanto la avergüenza, a tal punto que vive una existencia extremadamente solitaria y familiar.
Barbarita, sentada en su patio, cuenta todo esto con la misma mueca risueña dibujada en su cara en este mediodía bochornoso y húmedo, y yo no sé si es porque la desnutrición la doblegó y su cabeza no es igual a la de las otras chicas de 17 años, o es mi fantasía morbosa la que gana en este juego de mancha venenosa.
"Lo único que quiero es un pedazo de pan", dijo hace nueve años frente a las cámaras de TV y comenzó a llorar con pucheros tan lastimeros que a todos se nos atragantó la imagen. La cara de Barbarita Flores ocupaba toda la pantalla de la televisión ese aciago día de 2001 y el periodista Jorge Lanata presentaba brutalmente, a su brillante manera, a esa nena como la cara vergonzosa de una argentina que boqueaba.
Era Tucumán y era la desnutrición. Era una nena de las afueras de esa castigada ciudad y eran las lágrimas del hambre: Barbarita pedía un pedazo de pan porque hacía días que comía mal o no comía y estaba desnutrida. Su hermana mayor, Ruth, ese día se había desmayado de hambre en la escuela. Y la hermana que le sigue, Andrea, estaba peor, debido a que es celíaca.
La historia de hoy es una de las más miserables de la Patria. Hasta escribirla duele. Ver a Barbarita Flores crecida, con el único deseo de tener un cuarto para ella, con la fantasía de que en su vida Jehová proveerá todo, como lo proveyeron Lanata, algunas almas solidarias que sin duda la salvaron de la muerte o de la idiotez, pero la arrojaron al escarnio, es ver un país dentro de otro país que "baila por un sueño" y muere por inanición.
Porque los Flores, cuentan, sufrieron y sufren lo que provoca la corrupción, la desidia y el maltrato. Cuando los camiones con comida empezaron a llegar a la puerta de su casa tucumana, recuerdan, los vecinos los envidiaron. Y los envidiaron los maestros de la escuela, donde también los camiones descargaban viandas para todos los alumnos, pero "especiales" para Barbarita y sus siete hermanos, aunque la ayuda a ellos, los que no aparecieron por la TV, les llegó con cuentagotas: los pobres odian a los pobres menos pobres y los políticos, entonces, aprovecharon la lucha sorda y miserable para quedarse con el botín. Y el botín era la comida que llegaba de Buenos Aires, que mandaba Susana Balmaceda, las chapas, los colchones, las cajas de leche.
Y Barbarita iba al colegio, pero no le daban nada, "porque vos ya tenés en tu casa, chinita de mierda", dice que le decían, o "sucia" o "andá, negrita, andá a decí a la tele que comé polenta con palta, sucia" y otros calificativos que ella no dice porque los testigos de Jehová no dicen palabrotas, explica.
Así la trataban.
-¿Y por qué, Barbarita?
-Y, porque Lanata me llevó a Buenos Aires, me regaló un oso, nos dio plata para que nos hagamos la pieza. Porque acá como usté lo ve dormíamos los 10 en dos camas y por lo meno ahora tenemo dos piezas.
Samuel y Carmen Flores, también testigos de Jehová, llegan en una moto cargados de mercaderías para el almacén mientras estamos hablando con Barbarita, y de los tapiales de al lado las vecinas, muchas de ellas adolescentes embarazadas, miran con mezquindad, rencor y bronca el paraguas del fotógrafo que dispara el flash.
"Yo no tuve trabajo desde 2001 hasta 2003, hasta que me dieron laburo como mozo en la Casa de Gobierno. Y Carmen hace poco que tiene el almacén", dice Samuel, mientras señala un diminuto cuarto a la calle, donde hay mercadería de cuarta categoría y una cama. "Nosotros dormimos ahí porque nos robaron", aclara.
-Barbarita, la ayuda te llegó, ¿no?
-Al principio sí me dieron un subsidio, pero se lo han quedado, nunca lo reclamamos. En la escuela ello tenían orden de darme a mí y a mis hermanos una vianda, pero un día no la dieron nunca más. Eso me hacía llorar. Eso y los insultos.
Especialmente los adjetivos que le gritaba un chico, antes amigo, que vivía cerca y que estaba en silla de ruedas. Le decía que ella tenía "coronita" y que comía todos los días, mientras que él... a él no le daban nada.
Lo peor vino cuando los Flores, siempre con ayuda del prójimo y con la cara de Barbarita en la TV, consiguieron dinero para construir cocina y dos cuartos: directamente los dejaron de lado, nadie les hablaba, los miraban con odio, les gritaban "putas" a las chicas y hasta querían pegarles, cuentan. Entonces casi todos dejaron de ir a la escuela sólo para no ser víctimas de otras víctimas.
-¿Y vos qué hacías, Barbarita?
-Yo lloraba. Y veía cómo el director de la escuela sacaba con camiones la ayuda que era para todos y no podíamos hacer nada. La vendieron toda. Para nosotros la salvación fue cuando nos regalaron una televisión. Por lo menos nos quedábamos encerrados en casa pero mirando algo, porque no salíamos a la calle, si todos nos decían cosas.
El pedazo de pan que reclamó Barbarita en esos días de dolor y muerte le trajo tantas penurias que su vista se nubla. Y se vuelve distante cuando se le pregunta por la escuela, siempre sentadas en el patio del barrio ATE, no muy lejos del centro. "Vamos. Nosotras vamos a la escuela, pero nos mandan de vuelta porque no hay agua, porque los profesores no van o porque me siguen diciendo «polenta con palta»."
Samuel y Carmen sirven un refresco que no logra paliar el tremendo calor del mediodía tucumano, y Barbarita se va a la cocina precaria a ver la carne que está cocinando. De vez en cuando suena el timbre del almacén, pero todos saben que lo que quieren los vecinos es ver si somos o no periodistas. "¿Ve? De seguro mañana ni nos saludan más, pero no importa. Yo sigo soñando con tener mi pieza, una puerta, cositas para guardar."
Samuel, un hombre que predica la Biblia y habla con una enorme fluidez, cuenta que no cobra ningún subsidio del Estado, excepto el que le dan por ser padre de más de siete hijos y que vive con un sueldo de 1200 pesos. "A las chicas les compro zapatillas cuando veo que se les salen los dedos, antes tenemos otras prioridades", dice.
-¿Le gustaría que Barbarita estudiara?
-Y... no. La universidad echa a perder a la gente por las malas compañías; yo me conformo con que tenga un oficio.
Ya estamos por irnos y la familia está contenta con la visita. Nos muestran el interior de la casa, el aire acondicionado que compraron y un televisor color. Los miro extrañada y Carmen aclara: "Es fácil y nos sale barato. Pasa un señor y nos cobra 20 o 25 pesos por día durante 290 días. Es la nueva forma de comprar y a nosotros nos conviene".
Nos vamos con un gusto a estafa en la boca. Sacar la cuenta es sacar el resultado del abuso de algunos mercaderes que anotan, en una libreta de almacenero, las cuotas, sin recibo, sin nada. Ya en el auto saludamos con la mano y Andrea viene corriendo y me regala un ramo de flores de plástico. Estoy segura de que adornaba un lugar especial de la casa.
NOTA DE:
DON VITTO GIOVANNI
Este blog lo leen en toda América y Europa, este dialogo fue real y como Argentino me
siento indefenso de que el Estado lo permita
Sres del Mundo :...para nuestros gobernantes, tanto la Inseguridad como el Hambre son
SENSACIONES transitorias. Esta historia es real y a todo medio que muestra la realidad es golpista
Este es un ejemplo muy pequeño de lo que no se cuenta del ayer y hoy en la Argentina.
Alguien es responsable. con punteros corruptos o sIn punteros el Estado es responable por abandono
de persona.
SE HARAN CARGO ? udes que opinan?
ESPERO SUS COMENTARIOS !!!!!!!!!!
Presenta: HAMBRE EN LA ARGENTINA
Historias con nombre y apellido
La chica tucumana a la que el hambre marcó para siempre
Alejandra Rey
Enviada especial
Sábado 27 de noviembre de 2010
Fuente: La Nacion - Diario -
SAN MIGUEL DE TUCUMAN.- No lo sé. No lo pude averiguar. No logro establecer si fue el hambre o su naturaleza sencilla la que hizo y hace que le cueste aprender casi todo lo que las maestras le enseñan. Ella va salteado al colegio y no entiende mucho lo que le dicen los profesores. Prefiere limpiar su casa, eso lo hace bien. O atender el mínimo almacén familiar. Ella tiene los ojos profundos e inocentes. Es bajita para sus 17 años y es dulce como una niña de 12, de esas que no conocen más que la esquina del barrio, el tapial descascarado de su casa y la ilusión de un beso romántico cuando sea "bien" grande.
Y no lo sé. Quizá Bárbara Flores no pueda darle batalla a lo intelectual como se la dio al hambre hace nueve años. Tal vez ella no alcance a aprender los números y las capitales del mundo, menos aún a diferenciar banderas, porque probablemente aquella desnutrición que padeció cuando tenía ocho años haya dejado sus secuelas en el cuerpo y en la mente. Y repite de grado todos los años y su discurso es sencillo, coherente pero monotemático y todavía tiene que soportar las burlas de los vecinos que le gritan: "Muerta de hambre", "sucia" y que a ella tanto la avergüenza, a tal punto que vive una existencia extremadamente solitaria y familiar.
Barbarita, sentada en su patio, cuenta todo esto con la misma mueca risueña dibujada en su cara en este mediodía bochornoso y húmedo, y yo no sé si es porque la desnutrición la doblegó y su cabeza no es igual a la de las otras chicas de 17 años, o es mi fantasía morbosa la que gana en este juego de mancha venenosa.
"Lo único que quiero es un pedazo de pan", dijo hace nueve años frente a las cámaras de TV y comenzó a llorar con pucheros tan lastimeros que a todos se nos atragantó la imagen. La cara de Barbarita Flores ocupaba toda la pantalla de la televisión ese aciago día de 2001 y el periodista Jorge Lanata presentaba brutalmente, a su brillante manera, a esa nena como la cara vergonzosa de una argentina que boqueaba.
Era Tucumán y era la desnutrición. Era una nena de las afueras de esa castigada ciudad y eran las lágrimas del hambre: Barbarita pedía un pedazo de pan porque hacía días que comía mal o no comía y estaba desnutrida. Su hermana mayor, Ruth, ese día se había desmayado de hambre en la escuela. Y la hermana que le sigue, Andrea, estaba peor, debido a que es celíaca.
La historia de hoy es una de las más miserables de la Patria. Hasta escribirla duele. Ver a Barbarita Flores crecida, con el único deseo de tener un cuarto para ella, con la fantasía de que en su vida Jehová proveerá todo, como lo proveyeron Lanata, algunas almas solidarias que sin duda la salvaron de la muerte o de la idiotez, pero la arrojaron al escarnio, es ver un país dentro de otro país que "baila por un sueño" y muere por inanición.
Porque los Flores, cuentan, sufrieron y sufren lo que provoca la corrupción, la desidia y el maltrato. Cuando los camiones con comida empezaron a llegar a la puerta de su casa tucumana, recuerdan, los vecinos los envidiaron. Y los envidiaron los maestros de la escuela, donde también los camiones descargaban viandas para todos los alumnos, pero "especiales" para Barbarita y sus siete hermanos, aunque la ayuda a ellos, los que no aparecieron por la TV, les llegó con cuentagotas: los pobres odian a los pobres menos pobres y los políticos, entonces, aprovecharon la lucha sorda y miserable para quedarse con el botín. Y el botín era la comida que llegaba de Buenos Aires, que mandaba Susana Balmaceda, las chapas, los colchones, las cajas de leche.
Y Barbarita iba al colegio, pero no le daban nada, "porque vos ya tenés en tu casa, chinita de mierda", dice que le decían, o "sucia" o "andá, negrita, andá a decí a la tele que comé polenta con palta, sucia" y otros calificativos que ella no dice porque los testigos de Jehová no dicen palabrotas, explica.
Así la trataban.
-¿Y por qué, Barbarita?
-Y, porque Lanata me llevó a Buenos Aires, me regaló un oso, nos dio plata para que nos hagamos la pieza. Porque acá como usté lo ve dormíamos los 10 en dos camas y por lo meno ahora tenemo dos piezas.
Samuel y Carmen Flores, también testigos de Jehová, llegan en una moto cargados de mercaderías para el almacén mientras estamos hablando con Barbarita, y de los tapiales de al lado las vecinas, muchas de ellas adolescentes embarazadas, miran con mezquindad, rencor y bronca el paraguas del fotógrafo que dispara el flash.
"Yo no tuve trabajo desde 2001 hasta 2003, hasta que me dieron laburo como mozo en la Casa de Gobierno. Y Carmen hace poco que tiene el almacén", dice Samuel, mientras señala un diminuto cuarto a la calle, donde hay mercadería de cuarta categoría y una cama. "Nosotros dormimos ahí porque nos robaron", aclara.
-Barbarita, la ayuda te llegó, ¿no?
-Al principio sí me dieron un subsidio, pero se lo han quedado, nunca lo reclamamos. En la escuela ello tenían orden de darme a mí y a mis hermanos una vianda, pero un día no la dieron nunca más. Eso me hacía llorar. Eso y los insultos.
Especialmente los adjetivos que le gritaba un chico, antes amigo, que vivía cerca y que estaba en silla de ruedas. Le decía que ella tenía "coronita" y que comía todos los días, mientras que él... a él no le daban nada.
Lo peor vino cuando los Flores, siempre con ayuda del prójimo y con la cara de Barbarita en la TV, consiguieron dinero para construir cocina y dos cuartos: directamente los dejaron de lado, nadie les hablaba, los miraban con odio, les gritaban "putas" a las chicas y hasta querían pegarles, cuentan. Entonces casi todos dejaron de ir a la escuela sólo para no ser víctimas de otras víctimas.
-¿Y vos qué hacías, Barbarita?
-Yo lloraba. Y veía cómo el director de la escuela sacaba con camiones la ayuda que era para todos y no podíamos hacer nada. La vendieron toda. Para nosotros la salvación fue cuando nos regalaron una televisión. Por lo menos nos quedábamos encerrados en casa pero mirando algo, porque no salíamos a la calle, si todos nos decían cosas.
El pedazo de pan que reclamó Barbarita en esos días de dolor y muerte le trajo tantas penurias que su vista se nubla. Y se vuelve distante cuando se le pregunta por la escuela, siempre sentadas en el patio del barrio ATE, no muy lejos del centro. "Vamos. Nosotras vamos a la escuela, pero nos mandan de vuelta porque no hay agua, porque los profesores no van o porque me siguen diciendo «polenta con palta»."
Samuel y Carmen sirven un refresco que no logra paliar el tremendo calor del mediodía tucumano, y Barbarita se va a la cocina precaria a ver la carne que está cocinando. De vez en cuando suena el timbre del almacén, pero todos saben que lo que quieren los vecinos es ver si somos o no periodistas. "¿Ve? De seguro mañana ni nos saludan más, pero no importa. Yo sigo soñando con tener mi pieza, una puerta, cositas para guardar."
Samuel, un hombre que predica la Biblia y habla con una enorme fluidez, cuenta que no cobra ningún subsidio del Estado, excepto el que le dan por ser padre de más de siete hijos y que vive con un sueldo de 1200 pesos. "A las chicas les compro zapatillas cuando veo que se les salen los dedos, antes tenemos otras prioridades", dice.
-¿Le gustaría que Barbarita estudiara?
-Y... no. La universidad echa a perder a la gente por las malas compañías; yo me conformo con que tenga un oficio.
Ya estamos por irnos y la familia está contenta con la visita. Nos muestran el interior de la casa, el aire acondicionado que compraron y un televisor color. Los miro extrañada y Carmen aclara: "Es fácil y nos sale barato. Pasa un señor y nos cobra 20 o 25 pesos por día durante 290 días. Es la nueva forma de comprar y a nosotros nos conviene".
Nos vamos con un gusto a estafa en la boca. Sacar la cuenta es sacar el resultado del abuso de algunos mercaderes que anotan, en una libreta de almacenero, las cuotas, sin recibo, sin nada. Ya en el auto saludamos con la mano y Andrea viene corriendo y me regala un ramo de flores de plástico. Estoy segura de que adornaba un lugar especial de la casa.
NOTA DE:
DON VITTO GIOVANNI
Este blog lo leen en toda América y Europa, este dialogo fue real y como Argentino me
siento indefenso de que el Estado lo permita
Sres del Mundo :...para nuestros gobernantes, tanto la Inseguridad como el Hambre son
SENSACIONES transitorias. Esta historia es real y a todo medio que muestra la realidad es golpista
Este es un ejemplo muy pequeño de lo que no se cuenta del ayer y hoy en la Argentina.
Alguien es responsable. con punteros corruptos o sIn punteros el Estado es responable por abandono
de persona.
SE HARAN CARGO ? udes que opinan?
ESPERO SUS COMENTARIOS !!!!!!!!!!
viernes, 26 de noviembre de 2010
Un ciclo para homenajear a Tolstoi, a un siglo de su muerte
Don Vitto Giovanni
Presenta: Escritores
21-11-2010
Fuente: Télam
Un ciclo para homenajear a Tolstoi
A un siglo de la muerte del autor de LA GUERRA Y LA PAZ, se llevará a cabo un ciclo en el que se discutirá la vigencia de la obra del escritor ruso
Entre otras actividades realizadas en distintas ciudades del mundo, el martes comenzará en la Biblioteca Nacional un ciclo de homenaje a Leon Tolstoi, el autor de "La guerra y la paz" y "Anna Karenina" en el que a través de films y mesas redondas se discutirá la vigencia de su literatura.
La muerte sorprendió a Tolstoi el 20 de noviembre de 1910 en la pequeña estación ferroviaria de Astápovo, lejos de su hogar y su familia, que decidió abandonar diez días antes de su muerte tras dejar una nota en la que relataba que había decidido acabar su vida en soledad.
Por esos días, el escritor enfermó de una grave neumonía y encontró la muerte en la humilde casa de un guardia ferroviario.
Desde entonces se multiplicaron las hipótesis de biógrafos e historiadores que intentaron hallar las razones que lo llevaron a abandonar todo con apenas un poco de dinero en los bolsillos.
Aristócrata frívolo en su juventud, Tolstoi terminó autodefiniéndose como un "anarquista cristiano". Creía en el valor de los trabajos campesinos y artesanos, detestaba la vida disoluta y ociosa que había disfrutado en su juventud. Fue esposo y padre de 13 hijos y alguna vez escribió: "La razón no me ha enseñado nada. Todo lo que sé me ha sido dado por el corazón".
Cien años después de su muerte sus aportes a la literatura parecen no haber perdido vigencia: de hecho, su nombre sigue siendo incluido en las listas de los clásicos mundiales, en varios países continúan rodando películas basadas en sus libros y hasta la revista Newsweek eligió el año pasado a "La guerra y la paz" como la mejor de todos los tiempos.
Escrita a lo largo de medio siglo, la obra de Tolstoi forma parte de la edad de oro de la novela realista, en el siglo XIX, que acató fielmente la consigna excluyente de la literatura: indagar acerca del sentido más profundo de la existencia del ser humano en toda su complejidad.
Al escritor ruso no se le escapó nada desde que decidió escribir, desde la alegría y la tragedia hasta los grandes acontecimientos históricos, pasando por distintas semblanzas del hombre del pueblo y el aristócrata, la injusticia y la hipocresía social.
"Anna Karenina", novela donde relata una febril pasión adúltera, fue considerada una ilustración de la crisis espiritual que vivió en la década de 1870. El escritor ruso Vladimir Nabokov (autor de "Lolita") no titubeó en calificarla como "la mejor novela de amor de todos los tiempos".
Su denuncia a las instituciones políticas y al servicio militar, su anarquismo pacifista, su vegetarianismo, su rechazo a la sociedad urbana y su ingenuo retorno a la naturaleza formaron parte de su personalidad y aportaron a su grandeza literaria.
Liev Nikoláievich Tolstói -tal su nombre completo- escribió "La guerra y la paz" con 41 años, y terminó "Anna Karenina" ya cumplidos los 49. Luego regresó a su pueblo, a vivir junto a los campesinos que tanto amaba: allí fundó escuelas, se instaló en una casa sencilla, ejerció el oficio de zapatero y acabó su vida renegando de sus libros y hasta de su familia.
De "Guerra y paz" llegó a decir que había sido "una orgía a la que me entregué en cuerpo y alma" y que sentía "arrepentimiento y vergüenza" cuando la leía. Y hasta culpó a Beethoven, su compositor preferido, de la decadencia de la música contemporánea.
El encuentro que comenzará el martes en la Biblioteca Nacional con la participación de distintos representantes de la cultura, nacionales y extranjeros, repasará justamente su vida y su influencia en el ámbito del pensamiento, la literatura y la sociedad a lo largo del siglo XX.
El ciclo se extenderá hasta el viernes y contará con la presencia de su tataranieto Vladimir Tolstoi, además de otras visitas como la traductora catalana del escritor, Selma Ancira; Tamara Djermanovic (oriunda de Belgrado y reconocida autoridad en estudios eslavos); el brasileño Bruno Comide y el chileno Jaime Galgani, de la Universidad Católica Silva Henríquez.
Por el lado de los exponentes nacionales estarán Claudio Ingerflom (estudió en Rusia y se doctoró en Historia, por la Sorbonne) y Gustavo Perednik (graduado de las universidades de Buenos Aires y Jerusalén y completó en Nueva York sus estudios de doctorado en filosofía).
La semana dedicada al escritor está respaldada por la Biblioteca Nacional, la Universidad Nacional de San Martín a través del Centro de Estudios sobre los Mundos Eslavos y Chinos (CEMECH) y la Embajada de la Federación de Rusia en la Argentina.
Edicion: Roberto Guarrera
Presenta: Escritores
21-11-2010
Fuente: Télam
Un ciclo para homenajear a Tolstoi
A un siglo de la muerte del autor de LA GUERRA Y LA PAZ, se llevará a cabo un ciclo en el que se discutirá la vigencia de la obra del escritor ruso
Entre otras actividades realizadas en distintas ciudades del mundo, el martes comenzará en la Biblioteca Nacional un ciclo de homenaje a Leon Tolstoi, el autor de "La guerra y la paz" y "Anna Karenina" en el que a través de films y mesas redondas se discutirá la vigencia de su literatura.
La muerte sorprendió a Tolstoi el 20 de noviembre de 1910 en la pequeña estación ferroviaria de Astápovo, lejos de su hogar y su familia, que decidió abandonar diez días antes de su muerte tras dejar una nota en la que relataba que había decidido acabar su vida en soledad.
Por esos días, el escritor enfermó de una grave neumonía y encontró la muerte en la humilde casa de un guardia ferroviario.
Desde entonces se multiplicaron las hipótesis de biógrafos e historiadores que intentaron hallar las razones que lo llevaron a abandonar todo con apenas un poco de dinero en los bolsillos.
Aristócrata frívolo en su juventud, Tolstoi terminó autodefiniéndose como un "anarquista cristiano". Creía en el valor de los trabajos campesinos y artesanos, detestaba la vida disoluta y ociosa que había disfrutado en su juventud. Fue esposo y padre de 13 hijos y alguna vez escribió: "La razón no me ha enseñado nada. Todo lo que sé me ha sido dado por el corazón".
Cien años después de su muerte sus aportes a la literatura parecen no haber perdido vigencia: de hecho, su nombre sigue siendo incluido en las listas de los clásicos mundiales, en varios países continúan rodando películas basadas en sus libros y hasta la revista Newsweek eligió el año pasado a "La guerra y la paz" como la mejor de todos los tiempos.
Escrita a lo largo de medio siglo, la obra de Tolstoi forma parte de la edad de oro de la novela realista, en el siglo XIX, que acató fielmente la consigna excluyente de la literatura: indagar acerca del sentido más profundo de la existencia del ser humano en toda su complejidad.
Al escritor ruso no se le escapó nada desde que decidió escribir, desde la alegría y la tragedia hasta los grandes acontecimientos históricos, pasando por distintas semblanzas del hombre del pueblo y el aristócrata, la injusticia y la hipocresía social.
"Anna Karenina", novela donde relata una febril pasión adúltera, fue considerada una ilustración de la crisis espiritual que vivió en la década de 1870. El escritor ruso Vladimir Nabokov (autor de "Lolita") no titubeó en calificarla como "la mejor novela de amor de todos los tiempos".
Su denuncia a las instituciones políticas y al servicio militar, su anarquismo pacifista, su vegetarianismo, su rechazo a la sociedad urbana y su ingenuo retorno a la naturaleza formaron parte de su personalidad y aportaron a su grandeza literaria.
Liev Nikoláievich Tolstói -tal su nombre completo- escribió "La guerra y la paz" con 41 años, y terminó "Anna Karenina" ya cumplidos los 49. Luego regresó a su pueblo, a vivir junto a los campesinos que tanto amaba: allí fundó escuelas, se instaló en una casa sencilla, ejerció el oficio de zapatero y acabó su vida renegando de sus libros y hasta de su familia.
De "Guerra y paz" llegó a decir que había sido "una orgía a la que me entregué en cuerpo y alma" y que sentía "arrepentimiento y vergüenza" cuando la leía. Y hasta culpó a Beethoven, su compositor preferido, de la decadencia de la música contemporánea.
El encuentro que comenzará el martes en la Biblioteca Nacional con la participación de distintos representantes de la cultura, nacionales y extranjeros, repasará justamente su vida y su influencia en el ámbito del pensamiento, la literatura y la sociedad a lo largo del siglo XX.
El ciclo se extenderá hasta el viernes y contará con la presencia de su tataranieto Vladimir Tolstoi, además de otras visitas como la traductora catalana del escritor, Selma Ancira; Tamara Djermanovic (oriunda de Belgrado y reconocida autoridad en estudios eslavos); el brasileño Bruno Comide y el chileno Jaime Galgani, de la Universidad Católica Silva Henríquez.
Por el lado de los exponentes nacionales estarán Claudio Ingerflom (estudió en Rusia y se doctoró en Historia, por la Sorbonne) y Gustavo Perednik (graduado de las universidades de Buenos Aires y Jerusalén y completó en Nueva York sus estudios de doctorado en filosofía).
La semana dedicada al escritor está respaldada por la Biblioteca Nacional, la Universidad Nacional de San Martín a través del Centro de Estudios sobre los Mundos Eslavos y Chinos (CEMECH) y la Embajada de la Federación de Rusia en la Argentina.
Edicion: Roberto Guarrera
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Protestas en Fuerteovejuna
Radar- Pagina 12
Don Vitto Giovanni
Presenta: Protestas de Locos
En los Estados Unidos viven más de 300 millones de personas; está lleno de locos, aunque más no sea estadísticamente. En medio del crisol de razas hay grupos beligerantes con las causas más ridículas y de alguna forma siempre meten a Dios en el medio.
Entre ellos se cuenta la Iglesia Bautista de Westboro, Kansas, cuyos miembros dan vueltas por el país haciendo protestas en funerales militares. ¿Cuál es su problema? Que el ejército acepta homosexuales y es por eso que Dios está enojado con Estados Unidos.
Por supuesto que el derecho a protestar existe para todo el mundo. En el pueblo de McAlester, en Oklahoma, los fanáticos religiosos terminaron de manifestarse en el funeral de un soldado y descubrieron que les habían cortado las cubiertas de su miniván.
Pero la cosa no terminó ahí: es un pueblo chico y nadie quiso venderles ruedas de repuesto. En llanta, a los barrabravas religiosos no les quedó más que llamar al auxilio mecánico para que los remolcaran; Dios hace rato que no les atiende el teléfono
Don Vitto Giovanni
Presenta: Protestas de Locos
En los Estados Unidos viven más de 300 millones de personas; está lleno de locos, aunque más no sea estadísticamente. En medio del crisol de razas hay grupos beligerantes con las causas más ridículas y de alguna forma siempre meten a Dios en el medio.
Entre ellos se cuenta la Iglesia Bautista de Westboro, Kansas, cuyos miembros dan vueltas por el país haciendo protestas en funerales militares. ¿Cuál es su problema? Que el ejército acepta homosexuales y es por eso que Dios está enojado con Estados Unidos.
Por supuesto que el derecho a protestar existe para todo el mundo. En el pueblo de McAlester, en Oklahoma, los fanáticos religiosos terminaron de manifestarse en el funeral de un soldado y descubrieron que les habían cortado las cubiertas de su miniván.
Pero la cosa no terminó ahí: es un pueblo chico y nadie quiso venderles ruedas de repuesto. En llanta, a los barrabravas religiosos no les quedó más que llamar al auxilio mecánico para que los remolcaran; Dios hace rato que no les atiende el teléfono
martes, 23 de noviembre de 2010
THE BEATLES - Hoy y Siempre -
Don Vitto Giovanni
Presenta : MUSICA
El placer de susurrar, cantar, bailar y no acostumbrarnos a que hemos escuchado, no se cuantas veces los
temas musicales que mi amigo Roberto Guarrera, pone al aire para que el mundo - a travez de internet - lo
disfrute por http://www.gama1400.com/ todos los Miercoles de 20 a 21 hs , es una hora que no tenemos
sueño, no estamos cansados, no tenemos hambre sino, nos dejamos llevar por esta nube de placer musical
que nos invade - THE BEATLES, HOY Y SIEMPRE - Historia y Musica de los inmortales de Liverpool.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Don Vitto Giovanni
Presents: MUSICA
The pleasure of whispering, sing, dance and not get heard, not is many times the
musical themes that my friend Roberto Guarrera, puts the air so that the world - through internet - is
enjoyment by http://www.gama1400.com.every/ Wednesday from 20 to 21 hours, is a time that we must
not dream, We are not tired, we are not hungry but us, we leave this cloud of musical pleasure to lead us
invades-THE BEATLES, today and always - history and music of the immortals of Liverpool.
Presenta : MUSICA
El placer de susurrar, cantar, bailar y no acostumbrarnos a que hemos escuchado, no se cuantas veces los
temas musicales que mi amigo Roberto Guarrera, pone al aire para que el mundo - a travez de internet - lo
disfrute por http://www.gama1400.com/ todos los Miercoles de 20 a 21 hs , es una hora que no tenemos
sueño, no estamos cansados, no tenemos hambre sino, nos dejamos llevar por esta nube de placer musical
que nos invade - THE BEATLES, HOY Y SIEMPRE - Historia y Musica de los inmortales de Liverpool.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Don Vitto Giovanni
Presents: MUSICA
The pleasure of whispering, sing, dance and not get heard, not is many times the
musical themes that my friend Roberto Guarrera, puts the air so that the world - through internet - is
enjoyment by http://www.gama1400.com.every/ Wednesday from 20 to 21 hours, is a time that we must
not dream, We are not tired, we are not hungry but us, we leave this cloud of musical pleasure to lead us
invades-THE BEATLES, today and always - history and music of the immortals of Liverpool.
lunes, 22 de noviembre de 2010
El cerebro está hecho para pecar
Don Vitto Giovanni :
Presenta : CIENCIA
Andy Ridway
Subeditor de la Revista BBC Focus
Los científicos ahora cuentan con herramientas tecnológicas para revelar la raíz de nuestros impulsos más oscuros, arraigados en lo más profundo de nuestro cerebro.
De acuerdo con estudios neurológicos, la evidencia es contundente: la naturaleza nos quiere malos.
Explore, de la mano de expertos, la naturaleza que nos impulsa a pecar.
Los siete pecados capitales
Lujuria - Gula - Pereza - Envidia - Soberbia - Ira - Avaricia
Lujuria
¿Alguna vez ha tratado de mostrarle una película pornográfica a alguien que está conectado a un escáner cerebral? No es una tarea fácil.
Primero, porque el escáner contiene un poderoso imán que atrae, a una alta velocidad, cualquier pieza metálica que no esté correctamente atornillada. Los componentes de los televisores no están a salvo.
A eso se suma el ruido. Los aparatos que emiten tomografías por resonancia magnética no son precisamente máquinas silenciosas. El zumbido se convierte en un intruso que indudablemente distraerá a todo aquel que intente relajarse para atestiguar una experiencia sexual.
Encima, el voluntario tiene que estar acostado en una posición perfectamente inmutable para que la persona que esté llevando a cabo la prueba pueda obtener una imagen nítida del cerebro.
Nosotros somos los títeres de la naturaleza que bailamos a un son que ha sido reforzado por generaciones
Todo apunta a que el proceso no permitirá que la experiencia de ver el film erótico sea placentera.
Sin embargo, los expertos de la Northwestern University de Illinois, en Estados Unidos, han logrado superar estas dificultades prácticas.
Películas eróticas son proyectadas en una pantalla detrás del escáner. El voluntario puede verlas a través de un espejo que está arriba de sus ojos.
Con el objetivo de acallar el ruido, los voluntarios usan audífonos que transmiten los sonidos que realmente necesitan escuchar.
Pero, los problemas no terminan ahí.
"En general, sabemos que los hombres están más interesados en el erotismo visual", señala Adam Safron, investigador de la universidad estadounidense. "Es una tarea mucho más difícil conseguir que una mujer alcance el mismo grado de excitación (que los hombres)".
Estos son algunos de los desafíos que enfrentan los neurólogos de Northwestern University cuando intentan entender qué pasa en los cerebros de los hombres y las mujeres experimentan deseos sexuales.
Su investigación es ciertamente poco usual y revela que estamos diseñados para pecar.
Las imágenes de resonancia magnética reflejan que el sistema límbico (encargado de procesar respuestas fisiológicas frente a estímulos emocionales) en ambos sexos se activa cuando vemos algo que nos gusta.
Estructuras como el núcleo accumbens, involucrado en el placer y en las ansias, son el corazón del sistema. Son la cara deleitable del pecado.
Existe una razón obvia detrás de nuestra inclinación hacia la lujuria: pasar nuestros genes. La Madre Naturaleza nos anima a desarrollar un interés activo en la procreación.
Gula
El sistema de circuitos de recompensa de nuestros cerebros también se activa cuando comemos. "Encontrar gratificación en ese tipo de cosas responde a una lógica evolutiva. Si queremos organismos que se reproduzcan, también queremos que coman".
No obstante, el acto de comer por sí solo no tiene nada de malo. Se convierte en un problema cuando se transforma en gula. Y parece que incluso en ese caso podemos culpar a la naturaleza.
Algunas personas se sienten avasalladas por los llamados de la naturaleza
Adam Safron, Northwestern University
"En el ambiente en el que evolucionamos, los alimentos eran más escasos. No había ni tortas de chocolate ni hamburguesas", apunta Safron. "Durante gran parte de nuestra historia (como especie), la vida era muy difícil y esas condiciones adversas fueron las que modelaron nuestros cerebros. Fue cuando se estableció cuánto queríamos los alimentos y cuán gratificantes nos parecen".
Así que lo que en un momento fue un instinto de supervivencia ahora está vinculado al pecado. De hecho, se ha convertido en un problema que afecta a unos más que a otros.
"Algunas personas se sienten avasalladas por los llamados de la naturaleza", explica Safron. "Están demasiado motivadas a conseguir ciertas cosas y terminan siendo poco saludables dentro de los actuales estándares de vida. Se trata de la misma predisposición biológica que, en el pasado, les hubiese permitido adaptarse bien (al contexto)".
Pareciera ser que muchos de nosotros, hemos nacido demasiado tarde. De hecho, algunos siglos después. Ese impulso irresistible por el pastel de chocolate nos hubiese dejado muy bien parados en el año 4.000 a.C.
Pereza
Safron también considera que la pereza o la tendencia a no hacer absolutamente nada tiene sus raíces en nuestro proceso evolutivo como especie.
"Nunca teníamos la certeza de cuándo volveríamos a ingerir una comida sustanciosa. Así que, si era posible, descansábamos. Las calorías que no quemábamos mientras llevábamos a cabo actividades, las podíamos usar para procesos corporales de crecimiento o de recuperación".
Así que parece ser cierto. La Madre Naturaleza ha diseñado nuestros cerebros de manera que ciertas cosas nos producen placer para maximizar nuestros chances de sobrevivir como especie y transmitir nuestros genes.
Envidia
Pero no todos los pecados son placenteros. Un ejemplo es la envidia, ya sea que la sintamos cuando un colega es ascendido o cuando un compañero es seleccionado para jugar de titular primero que nosotros.
Nadie realmente disfruta ese sentimiento pero científicos en el Instituto Nacional de Ciencias Radiológicas de Japón han estado provocándolo deliberadamente.
A un grupo de voluntarios hombres se le presentó los perfiles de personas:
•Un hombre muy inteligente, con metas similares en la vida que los voluntarios, popular entre las mujeres y con una novia muy atractiva.
•Una mujer exitosa, inteligente, atractiva para los hombres, pero con diferentes objetivos en la vida que los voluntarios.
•Una mujer mediocre y nada popular.
Las mismas descripciones se le mostraron a un grupo de voluntarias, aunque con el género de los ejemplos al revés.
"La envidia es una emoción dolorosa"
dice : Hidehiko Takahashi, Instituto de Ciencias Radiológicas de Japón
Mientras los participantes, conectados a escáneres cerebrales, leían los tres perfiles, los científicos observaban cuál era la región en la que fluía más sangre, y, por ende, la más activa.
Cuando todos los voluntarios, sin excepción, leyeron sobre la persona exitosa que tiene una pareja atractiva, se registró una reacción en una región del cerebro conocida como la corteza cingulada anterior.
"Es el área del cerebro vinculada en el procesamiento del dolor físico, así que la envidia es una emoción dolorosa", señala Hidehiko Takahashi, uno de los investigadores del estudio realizado el año pasado en Japón.
Si la envidia nos causa dolor ¿por qué la Madre Naturaleza es tan cruel que la incluye en el diseño de nuestros cerebros?
El mensaje importante de ese estudio, explica Takahashi, es que hubo una respuesta más contundente en la corteza cingulada anterior cuando los voluntarios y los estudiantes estaban leyendo el perfil de la persona que compartía los mismos objetivos.
"Existe un elemento positivo o constructivo en la envidia: nos motiva a mejorar nuestro propio desempeño o, si es difícil derrotar al rival, nos impulsa a concebir otras estrategias o cambiar las metas que nos propusimos o nuestros intereses".
Pero, la envidia tiene un lado oscuro. "Nos hace desearle algo malo a la otra persona. Puede inducir a un comportamiento inmoral o incluso criminal".
Soberbia
La soberbia también presenta los dos lados de la moneda.
En Montclair State University, a las afueras de la ciudad de Nueva York, un grupo de científicos ha estado bloqueando, temporalmente, ciertas partes del cerebro por medio de la estimulación magnética transcraneal.
La idea es simple: si puedes suspender la actividad de una determinada parte del cerebro, puedes llegar a descubrir de qué está encargada esa sección.
El procedimiento consiste en colocar cerca de la cabeza del voluntario una bobina que interrumpa el flujo eléctrico de las células cerebrales o neuronas.
Los participantes portan un dispositivo, que se parece a un gorro de natación, con unas marcas preestablecidas de los puntos en la materia gris que servirán de blancos.
Cuando el campo magnético golpea la corteza prefrontal medial del cerebro, algo interesante ocurre: "Lo que normalmente vemos, al menos en los voluntarios estadounidenses que participaron en el estudio, es una pequeña sensación de realce", indica el profesor Julian Paul Keenan, director del laboratorio de imágenes neuronales.
"Piensan que son un poco mejores de lo que realmente son". Pero, la estimulación magnética transcraneal puede desactivar esa sensación de autorealce.
Las palabras usadas por los participantes para describirse a sí mismos y a sus amigos, de repente cambia.
No es buena idea verte como los otros te ven. Por eso es que un poco de ego es muy positivo
Dice: Julian Paul Keenan, Montclair State University
"Sin estimulación cerebral, tienden a decir: 'Soy inteligente y mi mejor amigo no lo es'. Pero con el aparato encendido, el orgullo se apaga y el vocabulario utilizado para definirse a sí mismos fue mucho menos adulador", explicó Keenan.
"Acabamos de finalizar el estudio de un fenómeno conocido como 'exceso de reivindicación', que se da cuando las personas pretenden saber cosas que en realidad desconocen. Si les doy una palabra que inventé como 'trianic', ellos realmente pensaran que conocen el término, cuando en realidad ni existe. Dirán: 'Sí, claro, he visto esa palabra antes, tiene que ver con biología'".
Basta con mover un interruptor y se apaga la majadería. Lo curioso es que la investigación de Keenan muestra que la modestia se origina en el mismo área, así que parece que es sencillamente arrogancia -u orgullo- disfrazado. "Son dos caras de la misma moneda", dice.
Los investigadores en Montclair están, en la actualidad, analizando si al remover la soberbia, con bloqueos en la corteza prefrontal medial del cerebro, provoca algo de depresión. Sin embargo, es aún prematuro para sacar conclusiones.
"Otros han encontrado que las personas que no experimentan la tendencia al autorealce son más proclives a sufrir de depresión. Si te das cuenta de cuán gordo realmente estás, el ánimo se te desplomará. En muchos casos, no es bueno verte a través de los ojos de los otros. Por eso es que un poco de ego es muy positivo", aseveró Keenan.
Volvemos a la misma idea del principio: moderación. "Es un tema constante en biología: ni demasiado, ni muy poquito", señaló Safron.
Pero en algunas personas, los condicionamientos de la naturaleza tienden a ser excesivos, al menos en el mundo moderno.
Tendría sentido entonces que nosotros, la especie civilizada del planeta, hubiéramos desarrollado un sistema de autocontrol para mantener nuestros instintos más básicos en raya.
En un experimento llevado a cabo en la Universidad de Montreal en Canadá, voluntarios vieron películas eróticas mientras sus cerebros eran escaneados.
Las imágenes produjeron reacciones en las partes más profundas y primitivas del cerebro, lo cual no le sorprende a nadie.
Pero, cuando se les pidió reprimir mentalmente su excitación sexual, dos partes diferentes del cerebro se activaron: la circunvolución frontal superior derecha y la circunvolución del cíngulo anterior derecho. Ambas secciones están ubicadas en los lóbulos frontales del cerebro, las partes del cerebro que hace a los seres humanos más humanos; las áreas que, entre otras cosas, son responsables de la conciencia.
Ira
Estudios sobre la ira muestran un panorama similar.
Unos científicos osados de la Universidad de New South Wales en Australia fustigaron a unos voluntarios para saber qué pasaba en sus cerebros cuando se enfurecían.
En aquellos de carácter melancólico y proclives a guardar rencor, más que en aquellos de personalidad explosiva, la corteza prefrontal medial (ubicada en los lóbulos frontales del cerebro) se activó rápidamente. Se trata de la región involucrada en moderar el comportamiento.
"Algunas personas son mejores que otras cuando tienen que inhibir sus impulsos", señaló Safron. "Otras personas podrían tener la misma reacción frente a un tipo específico de comportamiento, pero podrían experimentar menos inhibición frontal".
De manera que, en algunos de nosotros pareciera que la bestia primitiva que llevamos dentro tiene más probabilidades de salirse con la suya.
Si se cortan las conexiones entre ellos (la parte emocional y la corteza del cerebro), se vuelve muy difícil para alguien regular su comportamiento
Dice: Adam Safron, Northwestern University
Las elecciones que hacemos en nuestras vidas son con frecuencia el resultado del diálogo que se establece entre las regiones primitiva y avanzada del cerebro.
"Estas partes de la evolución ancestral de nuestro cerebro están constantemente interactuando con la corteza, que se ha expandido más recientemente, para producir el comportamiento".
Pero, acota Safron, la parte emocional del cerebro, el sistema límbico, y la corteza avanzada se necesitan mutuamente para funcionar.
"Si se cortan las conexiones entre ellos, es muy difícil para la persona regular su comportamiento".
Ningún estudio demuestra esto más claramente que la investigación sobre psicópatas llevada a cabo por científicos del King’s College de Londres.
El año pasado, los investigadores usaron una poderosa nueva técnica de escaneo para obtener imágenes de resonancia magnética con tensor de difusión. El objetivo era estudiar la estructura cerebral de nueve criminales condenados por intento de asesinato, homicidio y violaciones múltiples con estrangulación.
El hallazgo fue que los nueve psicópatas presentaban más deficiencias en las conexiones entre su amígdala cerebral (conjunto de núcleos de neuronas que procesan y almacenan reacciones emocionales) y su corteza prefrontal que otras personas de su misma edad y con su mismo coeficiente intelectual.
Avaricia
Pero ¿no es nuestro comportamiento el resultado de nuestra naturaleza combinada con nuestro entorno, de las influencias que nos permean a medida que crecemos?
Podrían haber bases innatas para la avaricia, pero debido a que es un fenómeno más complejo, podría estar más condicionado por el aprendizaje
Dice: Adam Safron, Northwestern University
Desgraciadamente, cuando hablamos de la avaricia no existen estudios del cerebro que nos den una repuesta. "Los mecanismos de la avaricia podrían ser más complicados", dice Safron.
"Si hablamos de algo que podría estar influenciado por predisposiciones biológicas, la glotonería o la lujuria deberían mencionarse. Sabemos, por ejemplo, que hay neuroquímicos que aumentan o disminuyen la libido. Pero, hay algunas cosas que son universales y que no son necesariamente innatas y la avaricia podría ser una de ellas. Podrían haber bases innatas para la avaricia, pero debido a que es un fenómeno más complejo, podría estar más condicionado por el aprendizaje".
El grado en que la naturaleza o la educación nos conduce a ser malos depende del pecado. Pero cuando se trata de los deseos más simples, como comer o tener relaciones sexuales, no hay duda de lo que hay detrás de ellos.
"Una vez escuché que las emociones son los verdugos de la evolución. Son los instrumentos que usa la selección natural para hacer que los organismos logren propagar sus genes", reflexiona Safron.
Somos los títeres de la naturaleza que bailamos a un son que ha sido reforzado por generaciones.
Y esa probablemente es la mejor excusa para devorarse sin remordimiento ese pastel de chocolate...
Este artículo fue publicado en la revista científica y tecnológica de la BBC, Focus.
Recreacion y Edicion : Roberto Guarrera
Presenta : CIENCIA
Andy Ridway
Subeditor de la Revista BBC Focus
Los científicos ahora cuentan con herramientas tecnológicas para revelar la raíz de nuestros impulsos más oscuros, arraigados en lo más profundo de nuestro cerebro.
De acuerdo con estudios neurológicos, la evidencia es contundente: la naturaleza nos quiere malos.
Explore, de la mano de expertos, la naturaleza que nos impulsa a pecar.
Los siete pecados capitales
Lujuria - Gula - Pereza - Envidia - Soberbia - Ira - Avaricia
Lujuria
¿Alguna vez ha tratado de mostrarle una película pornográfica a alguien que está conectado a un escáner cerebral? No es una tarea fácil.
Primero, porque el escáner contiene un poderoso imán que atrae, a una alta velocidad, cualquier pieza metálica que no esté correctamente atornillada. Los componentes de los televisores no están a salvo.
A eso se suma el ruido. Los aparatos que emiten tomografías por resonancia magnética no son precisamente máquinas silenciosas. El zumbido se convierte en un intruso que indudablemente distraerá a todo aquel que intente relajarse para atestiguar una experiencia sexual.
Encima, el voluntario tiene que estar acostado en una posición perfectamente inmutable para que la persona que esté llevando a cabo la prueba pueda obtener una imagen nítida del cerebro.
Nosotros somos los títeres de la naturaleza que bailamos a un son que ha sido reforzado por generaciones
Todo apunta a que el proceso no permitirá que la experiencia de ver el film erótico sea placentera.
Sin embargo, los expertos de la Northwestern University de Illinois, en Estados Unidos, han logrado superar estas dificultades prácticas.
Películas eróticas son proyectadas en una pantalla detrás del escáner. El voluntario puede verlas a través de un espejo que está arriba de sus ojos.
Con el objetivo de acallar el ruido, los voluntarios usan audífonos que transmiten los sonidos que realmente necesitan escuchar.
Pero, los problemas no terminan ahí.
"En general, sabemos que los hombres están más interesados en el erotismo visual", señala Adam Safron, investigador de la universidad estadounidense. "Es una tarea mucho más difícil conseguir que una mujer alcance el mismo grado de excitación (que los hombres)".
Estos son algunos de los desafíos que enfrentan los neurólogos de Northwestern University cuando intentan entender qué pasa en los cerebros de los hombres y las mujeres experimentan deseos sexuales.
Su investigación es ciertamente poco usual y revela que estamos diseñados para pecar.
Las imágenes de resonancia magnética reflejan que el sistema límbico (encargado de procesar respuestas fisiológicas frente a estímulos emocionales) en ambos sexos se activa cuando vemos algo que nos gusta.
Estructuras como el núcleo accumbens, involucrado en el placer y en las ansias, son el corazón del sistema. Son la cara deleitable del pecado.
Existe una razón obvia detrás de nuestra inclinación hacia la lujuria: pasar nuestros genes. La Madre Naturaleza nos anima a desarrollar un interés activo en la procreación.
Gula
El sistema de circuitos de recompensa de nuestros cerebros también se activa cuando comemos. "Encontrar gratificación en ese tipo de cosas responde a una lógica evolutiva. Si queremos organismos que se reproduzcan, también queremos que coman".
No obstante, el acto de comer por sí solo no tiene nada de malo. Se convierte en un problema cuando se transforma en gula. Y parece que incluso en ese caso podemos culpar a la naturaleza.
Algunas personas se sienten avasalladas por los llamados de la naturaleza
Adam Safron, Northwestern University
"En el ambiente en el que evolucionamos, los alimentos eran más escasos. No había ni tortas de chocolate ni hamburguesas", apunta Safron. "Durante gran parte de nuestra historia (como especie), la vida era muy difícil y esas condiciones adversas fueron las que modelaron nuestros cerebros. Fue cuando se estableció cuánto queríamos los alimentos y cuán gratificantes nos parecen".
Así que lo que en un momento fue un instinto de supervivencia ahora está vinculado al pecado. De hecho, se ha convertido en un problema que afecta a unos más que a otros.
"Algunas personas se sienten avasalladas por los llamados de la naturaleza", explica Safron. "Están demasiado motivadas a conseguir ciertas cosas y terminan siendo poco saludables dentro de los actuales estándares de vida. Se trata de la misma predisposición biológica que, en el pasado, les hubiese permitido adaptarse bien (al contexto)".
Pareciera ser que muchos de nosotros, hemos nacido demasiado tarde. De hecho, algunos siglos después. Ese impulso irresistible por el pastel de chocolate nos hubiese dejado muy bien parados en el año 4.000 a.C.
Pereza
Safron también considera que la pereza o la tendencia a no hacer absolutamente nada tiene sus raíces en nuestro proceso evolutivo como especie.
"Nunca teníamos la certeza de cuándo volveríamos a ingerir una comida sustanciosa. Así que, si era posible, descansábamos. Las calorías que no quemábamos mientras llevábamos a cabo actividades, las podíamos usar para procesos corporales de crecimiento o de recuperación".
Así que parece ser cierto. La Madre Naturaleza ha diseñado nuestros cerebros de manera que ciertas cosas nos producen placer para maximizar nuestros chances de sobrevivir como especie y transmitir nuestros genes.
Envidia
Pero no todos los pecados son placenteros. Un ejemplo es la envidia, ya sea que la sintamos cuando un colega es ascendido o cuando un compañero es seleccionado para jugar de titular primero que nosotros.
Nadie realmente disfruta ese sentimiento pero científicos en el Instituto Nacional de Ciencias Radiológicas de Japón han estado provocándolo deliberadamente.
A un grupo de voluntarios hombres se le presentó los perfiles de personas:
•Un hombre muy inteligente, con metas similares en la vida que los voluntarios, popular entre las mujeres y con una novia muy atractiva.
•Una mujer exitosa, inteligente, atractiva para los hombres, pero con diferentes objetivos en la vida que los voluntarios.
•Una mujer mediocre y nada popular.
Las mismas descripciones se le mostraron a un grupo de voluntarias, aunque con el género de los ejemplos al revés.
"La envidia es una emoción dolorosa"
dice : Hidehiko Takahashi, Instituto de Ciencias Radiológicas de Japón
Mientras los participantes, conectados a escáneres cerebrales, leían los tres perfiles, los científicos observaban cuál era la región en la que fluía más sangre, y, por ende, la más activa.
Cuando todos los voluntarios, sin excepción, leyeron sobre la persona exitosa que tiene una pareja atractiva, se registró una reacción en una región del cerebro conocida como la corteza cingulada anterior.
"Es el área del cerebro vinculada en el procesamiento del dolor físico, así que la envidia es una emoción dolorosa", señala Hidehiko Takahashi, uno de los investigadores del estudio realizado el año pasado en Japón.
Si la envidia nos causa dolor ¿por qué la Madre Naturaleza es tan cruel que la incluye en el diseño de nuestros cerebros?
El mensaje importante de ese estudio, explica Takahashi, es que hubo una respuesta más contundente en la corteza cingulada anterior cuando los voluntarios y los estudiantes estaban leyendo el perfil de la persona que compartía los mismos objetivos.
"Existe un elemento positivo o constructivo en la envidia: nos motiva a mejorar nuestro propio desempeño o, si es difícil derrotar al rival, nos impulsa a concebir otras estrategias o cambiar las metas que nos propusimos o nuestros intereses".
Pero, la envidia tiene un lado oscuro. "Nos hace desearle algo malo a la otra persona. Puede inducir a un comportamiento inmoral o incluso criminal".
Soberbia
La soberbia también presenta los dos lados de la moneda.
En Montclair State University, a las afueras de la ciudad de Nueva York, un grupo de científicos ha estado bloqueando, temporalmente, ciertas partes del cerebro por medio de la estimulación magnética transcraneal.
La idea es simple: si puedes suspender la actividad de una determinada parte del cerebro, puedes llegar a descubrir de qué está encargada esa sección.
El procedimiento consiste en colocar cerca de la cabeza del voluntario una bobina que interrumpa el flujo eléctrico de las células cerebrales o neuronas.
Los participantes portan un dispositivo, que se parece a un gorro de natación, con unas marcas preestablecidas de los puntos en la materia gris que servirán de blancos.
Cuando el campo magnético golpea la corteza prefrontal medial del cerebro, algo interesante ocurre: "Lo que normalmente vemos, al menos en los voluntarios estadounidenses que participaron en el estudio, es una pequeña sensación de realce", indica el profesor Julian Paul Keenan, director del laboratorio de imágenes neuronales.
"Piensan que son un poco mejores de lo que realmente son". Pero, la estimulación magnética transcraneal puede desactivar esa sensación de autorealce.
Las palabras usadas por los participantes para describirse a sí mismos y a sus amigos, de repente cambia.
No es buena idea verte como los otros te ven. Por eso es que un poco de ego es muy positivo
Dice: Julian Paul Keenan, Montclair State University
"Sin estimulación cerebral, tienden a decir: 'Soy inteligente y mi mejor amigo no lo es'. Pero con el aparato encendido, el orgullo se apaga y el vocabulario utilizado para definirse a sí mismos fue mucho menos adulador", explicó Keenan.
"Acabamos de finalizar el estudio de un fenómeno conocido como 'exceso de reivindicación', que se da cuando las personas pretenden saber cosas que en realidad desconocen. Si les doy una palabra que inventé como 'trianic', ellos realmente pensaran que conocen el término, cuando en realidad ni existe. Dirán: 'Sí, claro, he visto esa palabra antes, tiene que ver con biología'".
Basta con mover un interruptor y se apaga la majadería. Lo curioso es que la investigación de Keenan muestra que la modestia se origina en el mismo área, así que parece que es sencillamente arrogancia -u orgullo- disfrazado. "Son dos caras de la misma moneda", dice.
Los investigadores en Montclair están, en la actualidad, analizando si al remover la soberbia, con bloqueos en la corteza prefrontal medial del cerebro, provoca algo de depresión. Sin embargo, es aún prematuro para sacar conclusiones.
"Otros han encontrado que las personas que no experimentan la tendencia al autorealce son más proclives a sufrir de depresión. Si te das cuenta de cuán gordo realmente estás, el ánimo se te desplomará. En muchos casos, no es bueno verte a través de los ojos de los otros. Por eso es que un poco de ego es muy positivo", aseveró Keenan.
Volvemos a la misma idea del principio: moderación. "Es un tema constante en biología: ni demasiado, ni muy poquito", señaló Safron.
Pero en algunas personas, los condicionamientos de la naturaleza tienden a ser excesivos, al menos en el mundo moderno.
Tendría sentido entonces que nosotros, la especie civilizada del planeta, hubiéramos desarrollado un sistema de autocontrol para mantener nuestros instintos más básicos en raya.
En un experimento llevado a cabo en la Universidad de Montreal en Canadá, voluntarios vieron películas eróticas mientras sus cerebros eran escaneados.
Las imágenes produjeron reacciones en las partes más profundas y primitivas del cerebro, lo cual no le sorprende a nadie.
Pero, cuando se les pidió reprimir mentalmente su excitación sexual, dos partes diferentes del cerebro se activaron: la circunvolución frontal superior derecha y la circunvolución del cíngulo anterior derecho. Ambas secciones están ubicadas en los lóbulos frontales del cerebro, las partes del cerebro que hace a los seres humanos más humanos; las áreas que, entre otras cosas, son responsables de la conciencia.
Ira
Estudios sobre la ira muestran un panorama similar.
Unos científicos osados de la Universidad de New South Wales en Australia fustigaron a unos voluntarios para saber qué pasaba en sus cerebros cuando se enfurecían.
En aquellos de carácter melancólico y proclives a guardar rencor, más que en aquellos de personalidad explosiva, la corteza prefrontal medial (ubicada en los lóbulos frontales del cerebro) se activó rápidamente. Se trata de la región involucrada en moderar el comportamiento.
"Algunas personas son mejores que otras cuando tienen que inhibir sus impulsos", señaló Safron. "Otras personas podrían tener la misma reacción frente a un tipo específico de comportamiento, pero podrían experimentar menos inhibición frontal".
De manera que, en algunos de nosotros pareciera que la bestia primitiva que llevamos dentro tiene más probabilidades de salirse con la suya.
Si se cortan las conexiones entre ellos (la parte emocional y la corteza del cerebro), se vuelve muy difícil para alguien regular su comportamiento
Dice: Adam Safron, Northwestern University
Las elecciones que hacemos en nuestras vidas son con frecuencia el resultado del diálogo que se establece entre las regiones primitiva y avanzada del cerebro.
"Estas partes de la evolución ancestral de nuestro cerebro están constantemente interactuando con la corteza, que se ha expandido más recientemente, para producir el comportamiento".
Pero, acota Safron, la parte emocional del cerebro, el sistema límbico, y la corteza avanzada se necesitan mutuamente para funcionar.
"Si se cortan las conexiones entre ellos, es muy difícil para la persona regular su comportamiento".
Ningún estudio demuestra esto más claramente que la investigación sobre psicópatas llevada a cabo por científicos del King’s College de Londres.
El año pasado, los investigadores usaron una poderosa nueva técnica de escaneo para obtener imágenes de resonancia magnética con tensor de difusión. El objetivo era estudiar la estructura cerebral de nueve criminales condenados por intento de asesinato, homicidio y violaciones múltiples con estrangulación.
El hallazgo fue que los nueve psicópatas presentaban más deficiencias en las conexiones entre su amígdala cerebral (conjunto de núcleos de neuronas que procesan y almacenan reacciones emocionales) y su corteza prefrontal que otras personas de su misma edad y con su mismo coeficiente intelectual.
Avaricia
Pero ¿no es nuestro comportamiento el resultado de nuestra naturaleza combinada con nuestro entorno, de las influencias que nos permean a medida que crecemos?
Podrían haber bases innatas para la avaricia, pero debido a que es un fenómeno más complejo, podría estar más condicionado por el aprendizaje
Dice: Adam Safron, Northwestern University
Desgraciadamente, cuando hablamos de la avaricia no existen estudios del cerebro que nos den una repuesta. "Los mecanismos de la avaricia podrían ser más complicados", dice Safron.
"Si hablamos de algo que podría estar influenciado por predisposiciones biológicas, la glotonería o la lujuria deberían mencionarse. Sabemos, por ejemplo, que hay neuroquímicos que aumentan o disminuyen la libido. Pero, hay algunas cosas que son universales y que no son necesariamente innatas y la avaricia podría ser una de ellas. Podrían haber bases innatas para la avaricia, pero debido a que es un fenómeno más complejo, podría estar más condicionado por el aprendizaje".
El grado en que la naturaleza o la educación nos conduce a ser malos depende del pecado. Pero cuando se trata de los deseos más simples, como comer o tener relaciones sexuales, no hay duda de lo que hay detrás de ellos.
"Una vez escuché que las emociones son los verdugos de la evolución. Son los instrumentos que usa la selección natural para hacer que los organismos logren propagar sus genes", reflexiona Safron.
Somos los títeres de la naturaleza que bailamos a un son que ha sido reforzado por generaciones.
Y esa probablemente es la mejor excusa para devorarse sin remordimiento ese pastel de chocolate...
Este artículo fue publicado en la revista científica y tecnológica de la BBC, Focus.
Recreacion y Edicion : Roberto Guarrera
Marylin Monroe:Los papeles perdidos - ? Puede ella misma explicar su Mito ?
Don Vitto Giovanni
Presenta: MITOS
Pagina 12 - Radar -
Por Juan Ignacio Boido
Qué no se dijo de Marilyn? Decenas de biografías sobre su infancia trágica y sus matrimonios desgraciados. Investigaciones sobre el rol de la CIA y los Kennedy en su muerte. Retratos de autores como Truman Capote y Norman Mailer tratando de capturar su gracia infinita. Cuadros de Warhol, Dalí y De Kooning tratando de capturar su misterio. Y sin embargo, Marilyn Monroe sigue siendo más grande, más misteriosa y más encantadora que cualquier cosa que pueda decirse de ella. Por eso, la publicación a cargo de la familia Strasberg (descendientes de su mentor Lee, en el Actors’ Studio) de Fragmentos (Seix Barral), una serie de papeles, cuadernos, poemas, cartas y anotaciones que permanecieron desconocidos hasta ahora, escritos por Marilyn, fue anunciada como la aparición de una faceta insospechada de la actriz. ¿Puede la propia Marilyn explicar su mito?
Marilyn Monroe tiene un sueño: sueña que es Marilyn Monroe, que está en un quirófano y Lee Strasberg está por operarla. La Dra. Hohenberg, su psiquiatra, coincide con Strasberg: operarla es el único modo de curarla de la terrible enfermedad que la aqueja y devolverla a la vida. Afuera, su marido, Arthur Miller, espera ansioso el resultado de la intervención. La Dra. Hohenberg es la encargada de administrarle la anestesia. Strasberg procede, toma un bisturí y la abre. Pero no encuentra absolutamente nada, la operación es un fracaso: Strasberg queda profundamente decepcionado, la Dra. Hohenberg está atónita y Miller, triste y abandonado. Alrededor de la camilla yace desparramado el relleno que cayó de Marilyn después de la intervención: aserrín.
Marilyn Monroe anotó este sueño en 1955, en uno de los innumerables cuadernos y hojas membretadas que comenzaba y dejaba. Marilyn ya era Marilyn, y todavía faltaban siete años para que efectivamente la encontraran muerta en una cama rodeada de lo mismo que tenía dentro: pastillas, barbitúricos, un teléfono descolgado, el encanto muerto y desparramado. Pero ya en ese sueño podría decirse que está todo: su entrega ciega al gurú del Actors’ Studio, su miedo a ser una decepción, los fracasos de su terapia para tender puentes entre sus traumas y el mundo exterior, su incapacidad para amar completamente a un hombre sin abandonarlo, el doloroso esfuerzo por mostrar que había algo debajo de ese encanto imposible de diseccionar. Pero lo más sorprendente tal vez sea no que Marilyn se pregunte lo mismo que el mundo se viene preguntando desde su muerte, ¿quién era la persona dentro de Marilyn Monroe?, sino que ella misma ofrezca una respuesta: No importa, Marilyn Monroe es Marilyn Monroe, y el resto es relleno.
Leyendo el Ulises en Long Island durante el verano de 1955.No es que lo que sepamos o podamos saber sobre ella no importe. Sabemos de su padre ausente y desconocido, de una madre internada en clínicas psiquiátricas, de una infancia en familias adoptivas, de los abusos sexuales en una de esas familias, de su primer matrimonio a los 16 años para evitar el orfanato, del fantasma de la locura familiar hereditaria. Pero, ¿cuántas chicas lindas con infancias trágicas hay que no terminan siendo Marilyn Monroe? Sabemos que a los 20 años, después de firmar contrato con la Fox, dejó caer su Norma Jean Mortenson y se envolvió como una boa de plumas el nombre de Marilyn Monroe, en homenaje a la actriz Marilyn Miller y al apellido de soltera de su madre. Pero, ¿cuántas actrices se cambian el nombre al empezar? La diferencia está, quizás, en que mientras muchas se cambian el nombre para dejar atrás quienes son, Marilyn Monroe parece cambiarse de nombre para empezar a ser quien siempre fue. Años después, cuando sale a la luz el calendario de sus días como modelo pin up para el que posó desnuda, poniendo en peligro su carrera, Marilyn sellará su prehistoria mítica y su romance con América pronunciando una frase que podría cerrar cualquier gran novela de Steinbeck, Dos Passos o Faulkner durante la Depresión y la guerra: “Tenía hambre”. Hambre, aserrín o pastillas: el relleno dice mucho de ella, pero no explica quién es, qué significa. A Marilyn Monroe nada la llena. Todos se enamoran de Marilyn, pero a Marilyn nada le alcanza: ni Jim Daugherty, ni Joe Di Maggio, ni Arthur Miller, ni Frank Sinatra, ni Yves Montand, ni los taxistas anónimos a los que se entregaba, ni JFK. Uno tiene la sensación de que, de haber sobrevivido a sí misma esa noche de 1962, Marilyn Monroe hubiera tenido más maridos que Elizabeth Taylor. Y peores. Incluso en sus comienzos, Elizabeth Taylor fue menos trágica, más dramática, pero nunca así de mítica. Liz Taylor era morocha en la era del color, y era del violeta de sus ojos de donde emanaba su cualidad única. En cambio, Marilyn Monroe resplandecía toda: ella resplandecía y eran los ojos de los otros los que se encendían. Si Marilyn Monroe tuvo un matrimonio feliz, fue con el Kodachrome. Esa piel hecha de luz, casi traslúcida, y ese rubio platinado que por fin no le debía nada prestado al blanco y negro. Marilyn Monroe no es parecida a ninguna de las rubias de Hollywood hasta entonces: no es Veronica Lake, no es Gloria Grahame, no es Jean Harlow (a la que estuvo a punto de interpretar en una biopic), ni es ninguna de esas rubias fatales del cine noir que le pedían a la noche que hiciera nido en su pelo para ser rubias en pantalla. Marilyn Monroe era la primera rubia fatal a la luz del día: una rubia con luz propia. Una rubia que no necesitaba hacer policiales noir porque terminó viviendo el film más negro de todos, el gran policial de la era color: el que transcurre en la Casa Blanca y termina con el presidente muerto. Por la misma época, con una piel así nacarada, un pasado de infancia trágica, un ascenso de hambre y junto a otro futuro presidente, Eva Perón también transitaba esa transformación hacia el mito. Mientras una enfrentaría a “la oligarquía”, la otra enfrentaría a “los estudios”. Si Evita era la rubia del Pueblo, Marilyn Monroe era la rubia de América.
¿Qué mito, entonces, encarna Marilyn Monroe que la hace quedar así adherida al siglo XX, junto con Los Beatles, pero sin los discos?
No es simplemente la gracia burbujeante del champagne cuando empieza la noche, ni un alma embriagada por su pena hasta la cirrosis. Marilyn Monroe es una mezcla de las dos cosas: es una gracia en pena. Es el ejemplar perfecto de esa estirpe única que es la chica norteamericana: la Daisy Miller de Henry James, la Daisy de Fitzgerald en El gran Gatsby, la Marilyn Monroe de Truman Capote en Música para camaleones: una gracia irreductible, con una pena inconsolable. Rubias hermosas, algo irreales, indescifrables. Marilyn Monroe es el eslabón perdido entre Daisy Miller y la conejita Playboy. Marilyn Monroe fue la primera tapa de Playboy y Marilyn Monroe es la conejita del siglo. ¿Es cándida o perversa? Cuando uno la mira cantarle a Kennedy “Happy birthday, Mr. President”, enfundada en ese vestido que, como ella mismo dijo, “sólo puede usar Marilyn Monroe”, ¿no intuimos acaso un pompón blanco asomando por atrás? Y cuando uno la escucha ahí, cantando ante el mundo, con esa voz susurrante, entre la agonía y el éxtasis, ¿por qué sentimos más pena por ella que por Jackie, la mujer más engañada en público de Estados Unidos, la cornuda de América? Tal vez porque en Jackie Kennedy siempre veremos a una mujer, y en Marilyn a una chica (incluso aunque uno prefiera a la chica).
¿Y qué siente esa chica? ¿Qué siente la mujer más deseada y sola de los años ’50?
Esta pregunta es lo que aparentemente viene a responder Marilyn Monroe. Fragmentos: poemas, notas personales, cartas. ¿Y cuál es la respuesta? Sorpresa: que adentro de Marilyn Monroe lo que hay es... Marilyn Monroe. Hambre, aserrín, pastillas.
El libro recopila en escaneos directos, y sus correspondientes transcripciones y traducciones, una serie de cuadernos, libretas, agendas, cartas, papeles sueltos y membretados en los que Marilyn escribió a lo largo de los años. Sobrevuela la idea y la intención de encontrar en estos fragmentos los rastros de una intelectual en formación, de una poeta viviendo debajo de la atmósfera resplandeciente de su celebridad, la idea de ver en Marilyn Monroe una Sylvia Plath en potencia. Una idea tan arriesgada como creer que si Sylvia Plath hubiese sido más linda, habría sido Marilyn Monroe. El libro es, sobre todo, un souvenir, una colección de memorabilia, un montaje impecable que intercala páginas escritas con su letra y fotos de Marilyn leyendo y escribiendo, fotos de pudor intelectual en las que Marilyn, que parecía entregarle todo al mundo, comparte con ella misma eso que no le entregaba a nadie: el paisaje desolado en el que parecía habitar adentro suyo.
Por las páginas pasan poemas, fragmentos, fulguraciones, sensaciones, epigramas, epifanías. Escuchamos de su propia voz el asco sexual que le despertaban los primeros hombres. Su miedo a ser la segunda en discordia y el terror a ser tonta (“podía aguantar el rechazo, pero mi orgullo no soportaba haber quedado como una tonta”). Los momentos de hiperconciencia en que actuar y vivir se vuelven lo mismo (“supongo que a lo mejor soy capaz de mirarla a los ojos y decirle ‘te quiero’ con un gesto de odio o algo parecido”, escribe como si hablara de copiar a Bette Davis). Su temor a ser castigada o reprimida por ser quien es arriba del escenario. Su esperanza de poder reírse de todo “sin ese falso tono protector”. Su certeza de que jamás se suicidaría marcando su cuerpo. Su obsesión por explorar más y más los traumas del pasado. Su duda permanente, la vacilación ante la incertidumbre de si podrá mejorar. Asistimos a su esfuerzo impenitente por educarse: se anota en cursos universitarios incluso cuando ya es famosa, se pone a las órdenes de Strasberg, arma listas de música clásica para escuchar, lee incansablemente clásicos, vanguardias y contemporáneos. Asistimos a su entrega incondicional al psicoanálisis. A su soledad desesperante. Marilyn escribe, anota, corrige. En sus imágenes hay pies, puentes y fantasías: una simbología sencilla pero clara para alguien desgarrada entre las ilusiones y la realidad (“No he tenido Fe en la Vida, entiéndase: la Realidad”). Conmueve leer su miedo, una herida en la infancia que no deja de sangrar, su terror a la desesperación, la fe en el amor que se marchita, la cara en el espejo que se arruga (Marilyn Monroe se arruga), la tristeza de saber que nunca se conoce completamente a otro, la decepción sentimental, su boca que dice “no me beses, no juegues conmigo, soy una bailarina que no puede bailar”. La conclusión de que “lo mejor es amar con valentía y aceptar tanto como una pueda aguantar”.
Norman Rosten, el amigo de Arthur Miller que la alentó a escribir, dijo que Marilyn escribía con instinto y reflejos de poeta, aunque sin la maestría. El tema con los papeles recogidos en Fragmentos no es que sean buenos o malos: es que no se leen para saber lo que Marilyn dice sino lo que ellos dicen de Marilyn.
Marilyn pasea por los recuerdos truculentos de su infancia como si fueran escenas de una película, anota indicaciones de Lee Strasberg en sus clases del Actors’ Studio como si fueran consejos para la vida, anota consejos para la vida como si fueran indicaciones para actuar: el mundo interior de Marilyn Monroe parece un guión para ser Marilyn Monroe. Y Marilyn Monroe actúa en sus cuadernos como actúa en la vida, haciendo ese mismo papel que hace como nadie, que hace siempre y que hizo como nunca en una de sus mejores escenas, bailando con Elia Kazan, Montgomery Clift y Clark Gable –pero que podían ser también Joe Di Maggio, Jim Daugherty y Arthur Miller– en Los inadaptados de John Huston, en una escena que parece grabada muchas botellas después de haberle cantado el Happy Birthday a Mr. President y en la que ella pronuncia una de sus mejores líneas, un diálogo escrito por Arthur Miller mientras el matrimonio de ambos se hundía y que podría haber sido de ella y que contiene todo el candor y la sabiduría de su belleza: “Tu mujer murió y nunca supo que podías bailar. En algún punto, tal vez eran extraños el uno para el otro. No te enojes... Sólo quiero decir que si la amabas, le podrías haber enseñado a bailar. Porque todos nos estamos muriendo, ¿no? Todos los maridos y todas las esposas. Cada minuto. Y no nos estamos enseñando lo que realmente sabemos. ¿O sí?”.
Marilyn Monroe baila en las páginas de sus cuadernos, baila como Marilyn Monroe, con su gracia y con su pena. Baila sola entre sus fotos.
Y es en una de esas fotos en la que, sin darse cuenta, Marilyn parece deponer a Marilyn sin dejar de ser Marilyn, como esas otras en las que se ve a Lennon y a McCartney en un estudio, olvidándose de quiénes son para ser ellos. Es una foto increíble en la que convergen a la perfección las dos mitades del siglo XX: en ella vemos a Marilyn absorta, al sol, con una musculosa de colores, leyendo las últimas páginas del Ulises de Joyce, donde se despliega el monólogo de Molly Bloom, el final por todo lo alto de uno de los libros más importantes del siglo, las palabras de una mujer que habita insatisfecha su mundo mientras afuera los hombres, su marido, todos los maridos, las ignoran y se las disputan haciendo sus cosas de hombres. Uno mira a Marilyn leyendo el Ulises y no puede sino preguntarse: ¿entenderá algo?, ¿o lo entenderá todo? Ahí está, en una de sus cartas, su intención de darles la espalda a los estudios que la dejan insatisfecha con sus cosas de hombres, para formar una compañía de actores nueva junto a Marlon Brando, y su proyecto de interpretar todos los papeles shakespeareanos, desde Julieta hasta Lady Macbeth. Ahí estén quizá los verdaderos papeles perdidos de Marilyn. Los que se perdieron para siempre esa noche de 1962 en que apareció muerta, desnuda, entre los blisters de barbitúricos con los que combatía el insomnio que la liberaba de la pesadilla de ser, también en sueños, Marilyn Monroe.
Taaaantas luces en la oscuridad convirtiendo en esqueletos los edificios y la vida de las calles.
¿Qué era lo que iba pensando ayer por la calle?
Parece tan lejano, hace mucho y la luna.
Menos mal que me explicaron de niña lo que era
porque ahora no podría entenderlo.
Ruidos de impaciencia de los taxistas manejando que deben manejar -
calles calurosas, polvorientas, heladas, para poder comer, y quizás ahorrar para unas vacaciones, en las que puedan llevar a sus mujeres a la otra punta del país para ver a la familia.
Entonces el río - la parte hecha de pepsi cola - el parque - gracias a dios por el parque.
Aunque no estoy mirando nada de esto,
estoy buscando a mi amante.
Menos mal que me explicaron de niña lo que era la luna.
Ese río silencioso que se agita y se hincha con todo lo que pasa por encima de él
el viento, la lluvia, los grandes navíos.
Amo el río - nunca inmóvil por nada.
Está tranquilo ahora
y el silencio está solo
salvo por el ensordecedor estruendo de cosas desconocidas,
tambores lejanos muy presentes
excepto por los penetrantes aullidos
y los susurros de las cosas
los sonidos agudos y luego de pronto acallados
hasta convertirse en sollozos más allá de la tristeza - en terror más allá del miedo.
El grito de las cosas indeciso y demasiado joven para ser conocido aún.
Los sollozos de la propia vida.
Tienes que sufrir -
la pérdida de tu oscuro dorado cuando hasta tu cobertura de hojas muertas te abandone
fuerte y desnuda debes permanecer -
viva - mientras miras adelante, aunque el viento te haga inclinarte
y llevar el dolor y la alegría
de lo nuevo en tus miembros.
Soledad - permanece quieta.
El mejor de los cirujanos - Strasberg me va a abrir lo cual no me importa porque la Dra. H me preparó - me puso la anestesia y diagnosticó el caso y coincide en lo que debe hacerse - una operación - para devolverme a la vida y curarme esta terrible enfermedad sea lo que demonios fuere -
Arthur es el único que está esperando afuera - preocupado y deseando que la operación vaya bien por muchas razones - por mí - por su obra y por él mismo indirectamente.
Hedda - preocupada - no para de llamar por teléfono durante la operación - Norman - pasa una y otra vez por el hospital para ver si estoy bien, pero más que nada para consolar a Art que está muy preocupado.
Milton llama desde su enorme despacho, muy espacioso y todo de muy buen gusto - y lleva sus asuntos de un modo novedoso con estilo - y suena música y él está relajado y disfrutando, aunque también esté muy preocupado al mismo tiempo - hay una cámara encima de su mesa, pero ya no hace fotos salvo de grandes pinturas.
Strasberg me abre después de haberme puesto la anestesia la Dra. H. y trata de consolarme de un modo clínico - todo en la habitación es blanco, de hecho no veo a nadie, sólo objetos blancos - me abren - Strasberg con la asistencia de Hohenberg. Y no hay absolutamente nada - Strasberg está profundamente decepcionado e incluso - académicamente sorprendido de haber cometido semejante error. Creyó que iba haber tantísimo - más de lo que nunca soñó posible en casi nadie, pero
no había absolutamente nada - vacío de todo sentimiento humano vivo - lo único que salió fue aserrín finamente cortado - como de dentro de una muñeca Raggedy Ann - y el aserrín se desparrama por el suelo y la mesa, y la Dra. H está atónita porque de pronto se da cuenta de que éste es un nuevo tipo de alumno (o de estudiante, iba a escribir).
El caso del paciente totalmente vacío.
Los sueños y esperanzas de Strasberg sobre el teatro se han derrumbado.
Los sueños y esperanzas de la Dra. H de una cura psiquiátrica permanente son resignados - Arthur está decepcionado - abandonado -
Hedda se hizo muy amiga de Marilyn en 1955 y durante un tiempo fue su asistente. Norman es el marido de Hedda. La Dra H. es Hohenberg, su psiquiatra. Art es Miller.
Dejé mi casa de madera sin pulir -
un sofá de terciopelo azul con el que sueño todavía.
Un arbusto oscuro y resplandeciente justo a la izquierda de la puerta.
Al final del camino los crujidos mientras mi muñeca
en su cochecito pasaba sobre las grietas - “Nos iremos lejos”.
Los prados son enormes la tierra (será) dura
a mis espaldas. La hierba tocaba
el azul y nubes aún blancas cambiaban la forma
de un anciano por la de un perro sonriente con las orejas desplegadas.
Mira -
Los prados se extienden - están tocando el cielo.
Dejamos nuestros contornos sobre la hierba aplastada.
Morirá más pronto porque estamos aquí - ¿habrá
crecido algo más?
No llores muñeca no llores
te tengo en brazos y te acuno hasta que te duermes.
Calla calla sólo estaba fingiendo que no soy (era)
tu madre que murió.
Te alimentaré del arbusto oscuro y resplandeciente
justo a la izquierda de la puerta.
Nota de Don Vitto Giovanni :
Hay Mitos que lamentamos que sean tales, pues en vida tendrian mucho mas para enseñarnos, pero
hay otros que tendriamos que dejar dormir o necesitamos de que no duerman para alimentar nuestro
morbo ?
Presenta: MITOS
Pagina 12 - Radar -
Por Juan Ignacio Boido
Qué no se dijo de Marilyn? Decenas de biografías sobre su infancia trágica y sus matrimonios desgraciados. Investigaciones sobre el rol de la CIA y los Kennedy en su muerte. Retratos de autores como Truman Capote y Norman Mailer tratando de capturar su gracia infinita. Cuadros de Warhol, Dalí y De Kooning tratando de capturar su misterio. Y sin embargo, Marilyn Monroe sigue siendo más grande, más misteriosa y más encantadora que cualquier cosa que pueda decirse de ella. Por eso, la publicación a cargo de la familia Strasberg (descendientes de su mentor Lee, en el Actors’ Studio) de Fragmentos (Seix Barral), una serie de papeles, cuadernos, poemas, cartas y anotaciones que permanecieron desconocidos hasta ahora, escritos por Marilyn, fue anunciada como la aparición de una faceta insospechada de la actriz. ¿Puede la propia Marilyn explicar su mito?
Marilyn Monroe tiene un sueño: sueña que es Marilyn Monroe, que está en un quirófano y Lee Strasberg está por operarla. La Dra. Hohenberg, su psiquiatra, coincide con Strasberg: operarla es el único modo de curarla de la terrible enfermedad que la aqueja y devolverla a la vida. Afuera, su marido, Arthur Miller, espera ansioso el resultado de la intervención. La Dra. Hohenberg es la encargada de administrarle la anestesia. Strasberg procede, toma un bisturí y la abre. Pero no encuentra absolutamente nada, la operación es un fracaso: Strasberg queda profundamente decepcionado, la Dra. Hohenberg está atónita y Miller, triste y abandonado. Alrededor de la camilla yace desparramado el relleno que cayó de Marilyn después de la intervención: aserrín.
Marilyn Monroe anotó este sueño en 1955, en uno de los innumerables cuadernos y hojas membretadas que comenzaba y dejaba. Marilyn ya era Marilyn, y todavía faltaban siete años para que efectivamente la encontraran muerta en una cama rodeada de lo mismo que tenía dentro: pastillas, barbitúricos, un teléfono descolgado, el encanto muerto y desparramado. Pero ya en ese sueño podría decirse que está todo: su entrega ciega al gurú del Actors’ Studio, su miedo a ser una decepción, los fracasos de su terapia para tender puentes entre sus traumas y el mundo exterior, su incapacidad para amar completamente a un hombre sin abandonarlo, el doloroso esfuerzo por mostrar que había algo debajo de ese encanto imposible de diseccionar. Pero lo más sorprendente tal vez sea no que Marilyn se pregunte lo mismo que el mundo se viene preguntando desde su muerte, ¿quién era la persona dentro de Marilyn Monroe?, sino que ella misma ofrezca una respuesta: No importa, Marilyn Monroe es Marilyn Monroe, y el resto es relleno.
Leyendo el Ulises en Long Island durante el verano de 1955.No es que lo que sepamos o podamos saber sobre ella no importe. Sabemos de su padre ausente y desconocido, de una madre internada en clínicas psiquiátricas, de una infancia en familias adoptivas, de los abusos sexuales en una de esas familias, de su primer matrimonio a los 16 años para evitar el orfanato, del fantasma de la locura familiar hereditaria. Pero, ¿cuántas chicas lindas con infancias trágicas hay que no terminan siendo Marilyn Monroe? Sabemos que a los 20 años, después de firmar contrato con la Fox, dejó caer su Norma Jean Mortenson y se envolvió como una boa de plumas el nombre de Marilyn Monroe, en homenaje a la actriz Marilyn Miller y al apellido de soltera de su madre. Pero, ¿cuántas actrices se cambian el nombre al empezar? La diferencia está, quizás, en que mientras muchas se cambian el nombre para dejar atrás quienes son, Marilyn Monroe parece cambiarse de nombre para empezar a ser quien siempre fue. Años después, cuando sale a la luz el calendario de sus días como modelo pin up para el que posó desnuda, poniendo en peligro su carrera, Marilyn sellará su prehistoria mítica y su romance con América pronunciando una frase que podría cerrar cualquier gran novela de Steinbeck, Dos Passos o Faulkner durante la Depresión y la guerra: “Tenía hambre”. Hambre, aserrín o pastillas: el relleno dice mucho de ella, pero no explica quién es, qué significa. A Marilyn Monroe nada la llena. Todos se enamoran de Marilyn, pero a Marilyn nada le alcanza: ni Jim Daugherty, ni Joe Di Maggio, ni Arthur Miller, ni Frank Sinatra, ni Yves Montand, ni los taxistas anónimos a los que se entregaba, ni JFK. Uno tiene la sensación de que, de haber sobrevivido a sí misma esa noche de 1962, Marilyn Monroe hubiera tenido más maridos que Elizabeth Taylor. Y peores. Incluso en sus comienzos, Elizabeth Taylor fue menos trágica, más dramática, pero nunca así de mítica. Liz Taylor era morocha en la era del color, y era del violeta de sus ojos de donde emanaba su cualidad única. En cambio, Marilyn Monroe resplandecía toda: ella resplandecía y eran los ojos de los otros los que se encendían. Si Marilyn Monroe tuvo un matrimonio feliz, fue con el Kodachrome. Esa piel hecha de luz, casi traslúcida, y ese rubio platinado que por fin no le debía nada prestado al blanco y negro. Marilyn Monroe no es parecida a ninguna de las rubias de Hollywood hasta entonces: no es Veronica Lake, no es Gloria Grahame, no es Jean Harlow (a la que estuvo a punto de interpretar en una biopic), ni es ninguna de esas rubias fatales del cine noir que le pedían a la noche que hiciera nido en su pelo para ser rubias en pantalla. Marilyn Monroe era la primera rubia fatal a la luz del día: una rubia con luz propia. Una rubia que no necesitaba hacer policiales noir porque terminó viviendo el film más negro de todos, el gran policial de la era color: el que transcurre en la Casa Blanca y termina con el presidente muerto. Por la misma época, con una piel así nacarada, un pasado de infancia trágica, un ascenso de hambre y junto a otro futuro presidente, Eva Perón también transitaba esa transformación hacia el mito. Mientras una enfrentaría a “la oligarquía”, la otra enfrentaría a “los estudios”. Si Evita era la rubia del Pueblo, Marilyn Monroe era la rubia de América.
¿Qué mito, entonces, encarna Marilyn Monroe que la hace quedar así adherida al siglo XX, junto con Los Beatles, pero sin los discos?
No es simplemente la gracia burbujeante del champagne cuando empieza la noche, ni un alma embriagada por su pena hasta la cirrosis. Marilyn Monroe es una mezcla de las dos cosas: es una gracia en pena. Es el ejemplar perfecto de esa estirpe única que es la chica norteamericana: la Daisy Miller de Henry James, la Daisy de Fitzgerald en El gran Gatsby, la Marilyn Monroe de Truman Capote en Música para camaleones: una gracia irreductible, con una pena inconsolable. Rubias hermosas, algo irreales, indescifrables. Marilyn Monroe es el eslabón perdido entre Daisy Miller y la conejita Playboy. Marilyn Monroe fue la primera tapa de Playboy y Marilyn Monroe es la conejita del siglo. ¿Es cándida o perversa? Cuando uno la mira cantarle a Kennedy “Happy birthday, Mr. President”, enfundada en ese vestido que, como ella mismo dijo, “sólo puede usar Marilyn Monroe”, ¿no intuimos acaso un pompón blanco asomando por atrás? Y cuando uno la escucha ahí, cantando ante el mundo, con esa voz susurrante, entre la agonía y el éxtasis, ¿por qué sentimos más pena por ella que por Jackie, la mujer más engañada en público de Estados Unidos, la cornuda de América? Tal vez porque en Jackie Kennedy siempre veremos a una mujer, y en Marilyn a una chica (incluso aunque uno prefiera a la chica).
¿Y qué siente esa chica? ¿Qué siente la mujer más deseada y sola de los años ’50?
Esta pregunta es lo que aparentemente viene a responder Marilyn Monroe. Fragmentos: poemas, notas personales, cartas. ¿Y cuál es la respuesta? Sorpresa: que adentro de Marilyn Monroe lo que hay es... Marilyn Monroe. Hambre, aserrín, pastillas.
El libro recopila en escaneos directos, y sus correspondientes transcripciones y traducciones, una serie de cuadernos, libretas, agendas, cartas, papeles sueltos y membretados en los que Marilyn escribió a lo largo de los años. Sobrevuela la idea y la intención de encontrar en estos fragmentos los rastros de una intelectual en formación, de una poeta viviendo debajo de la atmósfera resplandeciente de su celebridad, la idea de ver en Marilyn Monroe una Sylvia Plath en potencia. Una idea tan arriesgada como creer que si Sylvia Plath hubiese sido más linda, habría sido Marilyn Monroe. El libro es, sobre todo, un souvenir, una colección de memorabilia, un montaje impecable que intercala páginas escritas con su letra y fotos de Marilyn leyendo y escribiendo, fotos de pudor intelectual en las que Marilyn, que parecía entregarle todo al mundo, comparte con ella misma eso que no le entregaba a nadie: el paisaje desolado en el que parecía habitar adentro suyo.
Por las páginas pasan poemas, fragmentos, fulguraciones, sensaciones, epigramas, epifanías. Escuchamos de su propia voz el asco sexual que le despertaban los primeros hombres. Su miedo a ser la segunda en discordia y el terror a ser tonta (“podía aguantar el rechazo, pero mi orgullo no soportaba haber quedado como una tonta”). Los momentos de hiperconciencia en que actuar y vivir se vuelven lo mismo (“supongo que a lo mejor soy capaz de mirarla a los ojos y decirle ‘te quiero’ con un gesto de odio o algo parecido”, escribe como si hablara de copiar a Bette Davis). Su temor a ser castigada o reprimida por ser quien es arriba del escenario. Su esperanza de poder reírse de todo “sin ese falso tono protector”. Su certeza de que jamás se suicidaría marcando su cuerpo. Su obsesión por explorar más y más los traumas del pasado. Su duda permanente, la vacilación ante la incertidumbre de si podrá mejorar. Asistimos a su esfuerzo impenitente por educarse: se anota en cursos universitarios incluso cuando ya es famosa, se pone a las órdenes de Strasberg, arma listas de música clásica para escuchar, lee incansablemente clásicos, vanguardias y contemporáneos. Asistimos a su entrega incondicional al psicoanálisis. A su soledad desesperante. Marilyn escribe, anota, corrige. En sus imágenes hay pies, puentes y fantasías: una simbología sencilla pero clara para alguien desgarrada entre las ilusiones y la realidad (“No he tenido Fe en la Vida, entiéndase: la Realidad”). Conmueve leer su miedo, una herida en la infancia que no deja de sangrar, su terror a la desesperación, la fe en el amor que se marchita, la cara en el espejo que se arruga (Marilyn Monroe se arruga), la tristeza de saber que nunca se conoce completamente a otro, la decepción sentimental, su boca que dice “no me beses, no juegues conmigo, soy una bailarina que no puede bailar”. La conclusión de que “lo mejor es amar con valentía y aceptar tanto como una pueda aguantar”.
Norman Rosten, el amigo de Arthur Miller que la alentó a escribir, dijo que Marilyn escribía con instinto y reflejos de poeta, aunque sin la maestría. El tema con los papeles recogidos en Fragmentos no es que sean buenos o malos: es que no se leen para saber lo que Marilyn dice sino lo que ellos dicen de Marilyn.
Marilyn pasea por los recuerdos truculentos de su infancia como si fueran escenas de una película, anota indicaciones de Lee Strasberg en sus clases del Actors’ Studio como si fueran consejos para la vida, anota consejos para la vida como si fueran indicaciones para actuar: el mundo interior de Marilyn Monroe parece un guión para ser Marilyn Monroe. Y Marilyn Monroe actúa en sus cuadernos como actúa en la vida, haciendo ese mismo papel que hace como nadie, que hace siempre y que hizo como nunca en una de sus mejores escenas, bailando con Elia Kazan, Montgomery Clift y Clark Gable –pero que podían ser también Joe Di Maggio, Jim Daugherty y Arthur Miller– en Los inadaptados de John Huston, en una escena que parece grabada muchas botellas después de haberle cantado el Happy Birthday a Mr. President y en la que ella pronuncia una de sus mejores líneas, un diálogo escrito por Arthur Miller mientras el matrimonio de ambos se hundía y que podría haber sido de ella y que contiene todo el candor y la sabiduría de su belleza: “Tu mujer murió y nunca supo que podías bailar. En algún punto, tal vez eran extraños el uno para el otro. No te enojes... Sólo quiero decir que si la amabas, le podrías haber enseñado a bailar. Porque todos nos estamos muriendo, ¿no? Todos los maridos y todas las esposas. Cada minuto. Y no nos estamos enseñando lo que realmente sabemos. ¿O sí?”.
Marilyn Monroe baila en las páginas de sus cuadernos, baila como Marilyn Monroe, con su gracia y con su pena. Baila sola entre sus fotos.
Y es en una de esas fotos en la que, sin darse cuenta, Marilyn parece deponer a Marilyn sin dejar de ser Marilyn, como esas otras en las que se ve a Lennon y a McCartney en un estudio, olvidándose de quiénes son para ser ellos. Es una foto increíble en la que convergen a la perfección las dos mitades del siglo XX: en ella vemos a Marilyn absorta, al sol, con una musculosa de colores, leyendo las últimas páginas del Ulises de Joyce, donde se despliega el monólogo de Molly Bloom, el final por todo lo alto de uno de los libros más importantes del siglo, las palabras de una mujer que habita insatisfecha su mundo mientras afuera los hombres, su marido, todos los maridos, las ignoran y se las disputan haciendo sus cosas de hombres. Uno mira a Marilyn leyendo el Ulises y no puede sino preguntarse: ¿entenderá algo?, ¿o lo entenderá todo? Ahí está, en una de sus cartas, su intención de darles la espalda a los estudios que la dejan insatisfecha con sus cosas de hombres, para formar una compañía de actores nueva junto a Marlon Brando, y su proyecto de interpretar todos los papeles shakespeareanos, desde Julieta hasta Lady Macbeth. Ahí estén quizá los verdaderos papeles perdidos de Marilyn. Los que se perdieron para siempre esa noche de 1962 en que apareció muerta, desnuda, entre los blisters de barbitúricos con los que combatía el insomnio que la liberaba de la pesadilla de ser, también en sueños, Marilyn Monroe.
Taaaantas luces en la oscuridad convirtiendo en esqueletos los edificios y la vida de las calles.
¿Qué era lo que iba pensando ayer por la calle?
Parece tan lejano, hace mucho y la luna.
Menos mal que me explicaron de niña lo que era
porque ahora no podría entenderlo.
Ruidos de impaciencia de los taxistas manejando que deben manejar -
calles calurosas, polvorientas, heladas, para poder comer, y quizás ahorrar para unas vacaciones, en las que puedan llevar a sus mujeres a la otra punta del país para ver a la familia.
Entonces el río - la parte hecha de pepsi cola - el parque - gracias a dios por el parque.
Aunque no estoy mirando nada de esto,
estoy buscando a mi amante.
Menos mal que me explicaron de niña lo que era la luna.
Ese río silencioso que se agita y se hincha con todo lo que pasa por encima de él
el viento, la lluvia, los grandes navíos.
Amo el río - nunca inmóvil por nada.
Está tranquilo ahora
y el silencio está solo
salvo por el ensordecedor estruendo de cosas desconocidas,
tambores lejanos muy presentes
excepto por los penetrantes aullidos
y los susurros de las cosas
los sonidos agudos y luego de pronto acallados
hasta convertirse en sollozos más allá de la tristeza - en terror más allá del miedo.
El grito de las cosas indeciso y demasiado joven para ser conocido aún.
Los sollozos de la propia vida.
Tienes que sufrir -
la pérdida de tu oscuro dorado cuando hasta tu cobertura de hojas muertas te abandone
fuerte y desnuda debes permanecer -
viva - mientras miras adelante, aunque el viento te haga inclinarte
y llevar el dolor y la alegría
de lo nuevo en tus miembros.
Soledad - permanece quieta.
El mejor de los cirujanos - Strasberg me va a abrir lo cual no me importa porque la Dra. H me preparó - me puso la anestesia y diagnosticó el caso y coincide en lo que debe hacerse - una operación - para devolverme a la vida y curarme esta terrible enfermedad sea lo que demonios fuere -
Arthur es el único que está esperando afuera - preocupado y deseando que la operación vaya bien por muchas razones - por mí - por su obra y por él mismo indirectamente.
Hedda - preocupada - no para de llamar por teléfono durante la operación - Norman - pasa una y otra vez por el hospital para ver si estoy bien, pero más que nada para consolar a Art que está muy preocupado.
Milton llama desde su enorme despacho, muy espacioso y todo de muy buen gusto - y lleva sus asuntos de un modo novedoso con estilo - y suena música y él está relajado y disfrutando, aunque también esté muy preocupado al mismo tiempo - hay una cámara encima de su mesa, pero ya no hace fotos salvo de grandes pinturas.
Strasberg me abre después de haberme puesto la anestesia la Dra. H. y trata de consolarme de un modo clínico - todo en la habitación es blanco, de hecho no veo a nadie, sólo objetos blancos - me abren - Strasberg con la asistencia de Hohenberg. Y no hay absolutamente nada - Strasberg está profundamente decepcionado e incluso - académicamente sorprendido de haber cometido semejante error. Creyó que iba haber tantísimo - más de lo que nunca soñó posible en casi nadie, pero
no había absolutamente nada - vacío de todo sentimiento humano vivo - lo único que salió fue aserrín finamente cortado - como de dentro de una muñeca Raggedy Ann - y el aserrín se desparrama por el suelo y la mesa, y la Dra. H está atónita porque de pronto se da cuenta de que éste es un nuevo tipo de alumno (o de estudiante, iba a escribir).
El caso del paciente totalmente vacío.
Los sueños y esperanzas de Strasberg sobre el teatro se han derrumbado.
Los sueños y esperanzas de la Dra. H de una cura psiquiátrica permanente son resignados - Arthur está decepcionado - abandonado -
Hedda se hizo muy amiga de Marilyn en 1955 y durante un tiempo fue su asistente. Norman es el marido de Hedda. La Dra H. es Hohenberg, su psiquiatra. Art es Miller.
Dejé mi casa de madera sin pulir -
un sofá de terciopelo azul con el que sueño todavía.
Un arbusto oscuro y resplandeciente justo a la izquierda de la puerta.
Al final del camino los crujidos mientras mi muñeca
en su cochecito pasaba sobre las grietas - “Nos iremos lejos”.
Los prados son enormes la tierra (será) dura
a mis espaldas. La hierba tocaba
el azul y nubes aún blancas cambiaban la forma
de un anciano por la de un perro sonriente con las orejas desplegadas.
Mira -
Los prados se extienden - están tocando el cielo.
Dejamos nuestros contornos sobre la hierba aplastada.
Morirá más pronto porque estamos aquí - ¿habrá
crecido algo más?
No llores muñeca no llores
te tengo en brazos y te acuno hasta que te duermes.
Calla calla sólo estaba fingiendo que no soy (era)
tu madre que murió.
Te alimentaré del arbusto oscuro y resplandeciente
justo a la izquierda de la puerta.
Nota de Don Vitto Giovanni :
Hay Mitos que lamentamos que sean tales, pues en vida tendrian mucho mas para enseñarnos, pero
hay otros que tendriamos que dejar dormir o necesitamos de que no duerman para alimentar nuestro
morbo ?
sábado, 20 de noviembre de 2010
Confieso que he vivido; Pablo Neruda
DON VITTO GIOVANNI :
PRESENTA: LITERATURA
Literatura contemporánea hispanoamericana. Poesía chilena. Lírica. Vida nómada. Experiencias biográficas. Vivencias
LA VIDA DE UN GRAN POETA : PABLO NERUDA
En su libro confieso que he vivido, Pablo Neruda nos entrega las memorias de su vida; unas memorias en las que no encontramos detalles concretos, si no más bien recuerdos de la vida de este gran poeta chileno. Dentro de estas memorias encontramos aspectos que nos ayudan a entender su gran obra literaria y explicar como grandes escritores como éste se basan de sus vivencias, experiencias, situaciones políticas, sociales, culturales, etc., para crear sus grandes obras.
Como primer aspecto hay que nombrar el estilo de vida nómada que tenía el destacado poeta. Desde su infancia junto al sur de Chile, y acompañado de esa lluvia que lo impactaba, pasando por la dura experiencia en la capital, en donde publica “Crepusculario” por la cual vende todos sus muebles, tiene que empeñar el reloj que le había regalado su padre, y ser ayudado por un crítico amigo suyo, de apellido Alone, quien aporta generosamente el resto de la deuda. Los poemas de “Crepusculario” fincan sus raíces en el entusiasmo y la generosidad, están escritos con una sensibilidad abierta a las inquietudes sociales y en un absoluto convencimiento del poder de la palabra poética como factor transformador de la realidad. También debemos señalar su paso por diversos países en el mundo, en donde sobresalen sus experiencias en Oriente, en Argentina en donde conoce a uno de sus grandes amigos Federico García Lorca, en Europa en donde lo encontramos muy conectado con la guerra civil española, ejerciendo funciones diplomáticas en Francia, y con visitas a la URSS; además se puede recalcar su aparición en México y en la China.
¿Pero todos estos lugares y todas estas experiencias (y muchas otras) en que pueden ayudar a entender la obra de Neruda? Estos hechos ayudan a entender las obras que realizó Neruda ya que tienen creaciones que corresponden a realidades diversas como son “España en el corazón”, poema que empieza a escribir al estallar la guerra civil española, donde Neruda descubre que el hombre no es sólo naturaleza, sino también historia; “Canto de amor a Stalingrado” que forman parte de su libro “Canto General” (considerado por muchos su más grande obra), que en un principio iba a hacer un texto en el cual Neruda iba a dar a conocer la realidad de su país, pero se transformó en uno en el cual nos entrega la verdad del pueblo Latinoamericano y en donde nos regala su visión desde la llegada de los españoles hasta su “tiempo”. Es decir estos hechos ayudan a entender la publicación de estos escritos, y más aún nos ayudan a entender esa increíble personalidad que se nota en las obras de Neruda.
Como segundo elemento se puede resaltar la caracterización y simpleza a la vez para escribir, porque siempre se apegó a lo que lo rodeó, incluso cuando niño, ya que el mismo advierte que en ese tiempo escribió su primer poema. Se estremecía con la tierra fértil del sur del país y más aún con la lluvia que lo sorprendía por su gran abundancia "…Comenzaré por decir, sobre los días y años de mi infancia, que mi único personaje inolvidable fue la lluvia...La gran lluvia austral que cae como una catarata del Polo, desde los cielos del Cabo de Hornos hasta la frontera. En esta frontera, o Far West de mi patria, nací a la vida, a la tierra, a la poesía y a la lluvia...".O en otros casos con la guerra civil española, con el comunismo, ó con la realidad Latinoamericana, en todos ellos siente una profunda identificación, un sentimiento penetrante con estas realidades que quizás no eran directamente propias, pero con sus viajes y con su sensibilidad para ver las cosas él las hacia propias.
A la vez sus obras son simples, o por lo menos esa era la intención del poeta, ya que como el propone sus escritos eran un reflejo de lo que el sentía en el momento. Para graficarlo hay que citar un fragmento de sus memorias “…siempre me pregunto que estoy escribiendo. Siempre me ha sorprendido esa pregunta por lo superficial, porque la verdad es que siempre estoy haciendo lo mismo, ¿Poesía? Me entere mucho después… que lo que yo escribía se llamaba poesía. Me aburren las discusiones estéticas…”. Aquí podemos ver que siempre Neruda quería expresar lo que sentía, que no le importaba crear grandes obras sino más bien expresar lo que sentía en el momento y dárselo a conocer a la gente.
Un último aspecto que se señalará, será la constante lucha a la que se ve enfrentado el gran poeta Pablo Neruda. Esta lucha que se encuentra durante toda su vida, en todas sus cosas y luego se traducen al papel, convirtiéndose en grandes obras literarias. Se puede señalar esa lucha, que debió enfrentar en su niñez para poder salir adelante a pesar de los problemas familiares y sociales que tenía en esa época.
También podemos referirnos a las complicaciones que enfrenta al llegar a Santiago a estudiar pedagogía, en el Instituto Pedagógico, entre las que se pueden contar la pobreza a la que se vio enfrentado en su diario vivir y en su afán de publicar su primer libro. No hay que olvidar que otra valla que debió superar fue la de su padre, que no quería que su hijo Neftalí se convirtiera en poeta por los riesgos económicos que este le podía traer, para lo cual decidió usar seudónimos como Sachka o Pablo Neruda.
Además cuando ejerció cargos diplomáticos en distintas partes del mundo debió enfrentar diversos problemas. Se enfrentó con el gobierno chileno, más específicamente, con el senador que abusa de su poder para ordenar su arresto el cual se revocó en 1952. Incluso se vio enfrentado a la guerra civil Española.
Como podemos notar el poeta se ve enfrentado a diversos problemas, desde su identidad hasta la amenaza de ir a la cárcel si lo encontraban en Chile. Pero Neftalí Reyes como todos lo conocemos hoy, Pablo Neruda, siempre salió vencedor de sus batallas, y éstas las podemos resaltar en sus obras, ya que como se ha señalado anteriormente, el escribía sus propias vivencias, sin importar si lo que escribía era poesía o no “… Me toco padecer y luchar, amar y cantar; Me tocaron en el reparto del mundo, el triunfo y la derrota, probé el gusto del pan y el de la sangre. ¿Qué más quiere un poeta? y todas las alternativas, desde el llanto hasta los besos, desde la soledad hasta el pueblo, perviven en mi poesía, actúan en ella por que he vivido para mi poesía, y mi poesía ha sustentado mis luchas…”.
Mi vida es una vida hecha de todas las vidas: las vidas del poeta.
A los 69 años de su vida terrenal, Pablo Neruda recibió honores y ataques, conoció la pobreza y la soledad, amó y fue amado, anduvo exiliado por el mundo derramando poesía, y participó como poeta y hombre de acción en muchas batallas, a veces políticas...muchas veces poéticas.
El 11 de septiembre de 1973, tienen un impacto tremendo en la hasta entonces animosa voluntad del poeta, que se agrava en pocos días, debiendo ser internado prontamente en la Clínica Santa María en Santiago lugar en donde fallece a las 22:30 horas del día 23 de septiembre.
El poeta ha muerto.
Vive por siempre su poesía.
Edicion: Roberto Guarrera
PRESENTA: LITERATURA
Literatura contemporánea hispanoamericana. Poesía chilena. Lírica. Vida nómada. Experiencias biográficas. Vivencias
LA VIDA DE UN GRAN POETA : PABLO NERUDA
En su libro confieso que he vivido, Pablo Neruda nos entrega las memorias de su vida; unas memorias en las que no encontramos detalles concretos, si no más bien recuerdos de la vida de este gran poeta chileno. Dentro de estas memorias encontramos aspectos que nos ayudan a entender su gran obra literaria y explicar como grandes escritores como éste se basan de sus vivencias, experiencias, situaciones políticas, sociales, culturales, etc., para crear sus grandes obras.
Como primer aspecto hay que nombrar el estilo de vida nómada que tenía el destacado poeta. Desde su infancia junto al sur de Chile, y acompañado de esa lluvia que lo impactaba, pasando por la dura experiencia en la capital, en donde publica “Crepusculario” por la cual vende todos sus muebles, tiene que empeñar el reloj que le había regalado su padre, y ser ayudado por un crítico amigo suyo, de apellido Alone, quien aporta generosamente el resto de la deuda. Los poemas de “Crepusculario” fincan sus raíces en el entusiasmo y la generosidad, están escritos con una sensibilidad abierta a las inquietudes sociales y en un absoluto convencimiento del poder de la palabra poética como factor transformador de la realidad. También debemos señalar su paso por diversos países en el mundo, en donde sobresalen sus experiencias en Oriente, en Argentina en donde conoce a uno de sus grandes amigos Federico García Lorca, en Europa en donde lo encontramos muy conectado con la guerra civil española, ejerciendo funciones diplomáticas en Francia, y con visitas a la URSS; además se puede recalcar su aparición en México y en la China.
¿Pero todos estos lugares y todas estas experiencias (y muchas otras) en que pueden ayudar a entender la obra de Neruda? Estos hechos ayudan a entender las obras que realizó Neruda ya que tienen creaciones que corresponden a realidades diversas como son “España en el corazón”, poema que empieza a escribir al estallar la guerra civil española, donde Neruda descubre que el hombre no es sólo naturaleza, sino también historia; “Canto de amor a Stalingrado” que forman parte de su libro “Canto General” (considerado por muchos su más grande obra), que en un principio iba a hacer un texto en el cual Neruda iba a dar a conocer la realidad de su país, pero se transformó en uno en el cual nos entrega la verdad del pueblo Latinoamericano y en donde nos regala su visión desde la llegada de los españoles hasta su “tiempo”. Es decir estos hechos ayudan a entender la publicación de estos escritos, y más aún nos ayudan a entender esa increíble personalidad que se nota en las obras de Neruda.
Como segundo elemento se puede resaltar la caracterización y simpleza a la vez para escribir, porque siempre se apegó a lo que lo rodeó, incluso cuando niño, ya que el mismo advierte que en ese tiempo escribió su primer poema. Se estremecía con la tierra fértil del sur del país y más aún con la lluvia que lo sorprendía por su gran abundancia "…Comenzaré por decir, sobre los días y años de mi infancia, que mi único personaje inolvidable fue la lluvia...La gran lluvia austral que cae como una catarata del Polo, desde los cielos del Cabo de Hornos hasta la frontera. En esta frontera, o Far West de mi patria, nací a la vida, a la tierra, a la poesía y a la lluvia...".O en otros casos con la guerra civil española, con el comunismo, ó con la realidad Latinoamericana, en todos ellos siente una profunda identificación, un sentimiento penetrante con estas realidades que quizás no eran directamente propias, pero con sus viajes y con su sensibilidad para ver las cosas él las hacia propias.
A la vez sus obras son simples, o por lo menos esa era la intención del poeta, ya que como el propone sus escritos eran un reflejo de lo que el sentía en el momento. Para graficarlo hay que citar un fragmento de sus memorias “…siempre me pregunto que estoy escribiendo. Siempre me ha sorprendido esa pregunta por lo superficial, porque la verdad es que siempre estoy haciendo lo mismo, ¿Poesía? Me entere mucho después… que lo que yo escribía se llamaba poesía. Me aburren las discusiones estéticas…”. Aquí podemos ver que siempre Neruda quería expresar lo que sentía, que no le importaba crear grandes obras sino más bien expresar lo que sentía en el momento y dárselo a conocer a la gente.
Un último aspecto que se señalará, será la constante lucha a la que se ve enfrentado el gran poeta Pablo Neruda. Esta lucha que se encuentra durante toda su vida, en todas sus cosas y luego se traducen al papel, convirtiéndose en grandes obras literarias. Se puede señalar esa lucha, que debió enfrentar en su niñez para poder salir adelante a pesar de los problemas familiares y sociales que tenía en esa época.
También podemos referirnos a las complicaciones que enfrenta al llegar a Santiago a estudiar pedagogía, en el Instituto Pedagógico, entre las que se pueden contar la pobreza a la que se vio enfrentado en su diario vivir y en su afán de publicar su primer libro. No hay que olvidar que otra valla que debió superar fue la de su padre, que no quería que su hijo Neftalí se convirtiera en poeta por los riesgos económicos que este le podía traer, para lo cual decidió usar seudónimos como Sachka o Pablo Neruda.
Además cuando ejerció cargos diplomáticos en distintas partes del mundo debió enfrentar diversos problemas. Se enfrentó con el gobierno chileno, más específicamente, con el senador que abusa de su poder para ordenar su arresto el cual se revocó en 1952. Incluso se vio enfrentado a la guerra civil Española.
Como podemos notar el poeta se ve enfrentado a diversos problemas, desde su identidad hasta la amenaza de ir a la cárcel si lo encontraban en Chile. Pero Neftalí Reyes como todos lo conocemos hoy, Pablo Neruda, siempre salió vencedor de sus batallas, y éstas las podemos resaltar en sus obras, ya que como se ha señalado anteriormente, el escribía sus propias vivencias, sin importar si lo que escribía era poesía o no “… Me toco padecer y luchar, amar y cantar; Me tocaron en el reparto del mundo, el triunfo y la derrota, probé el gusto del pan y el de la sangre. ¿Qué más quiere un poeta? y todas las alternativas, desde el llanto hasta los besos, desde la soledad hasta el pueblo, perviven en mi poesía, actúan en ella por que he vivido para mi poesía, y mi poesía ha sustentado mis luchas…”.
Mi vida es una vida hecha de todas las vidas: las vidas del poeta.
A los 69 años de su vida terrenal, Pablo Neruda recibió honores y ataques, conoció la pobreza y la soledad, amó y fue amado, anduvo exiliado por el mundo derramando poesía, y participó como poeta y hombre de acción en muchas batallas, a veces políticas...muchas veces poéticas.
El 11 de septiembre de 1973, tienen un impacto tremendo en la hasta entonces animosa voluntad del poeta, que se agrava en pocos días, debiendo ser internado prontamente en la Clínica Santa María en Santiago lugar en donde fallece a las 22:30 horas del día 23 de septiembre.
El poeta ha muerto.
Vive por siempre su poesía.
Edicion: Roberto Guarrera
Suscribirse a:
Entradas (Atom)