DON VITTO GIOVANNI

DON VITTO GIOVANNI

viernes, 30 de septiembre de 2011

Una larga historia de desigualdades





DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTE


Una larga historia de desigualdades


29/09/11 Las distancias entre pobreza y riqueza y la injusta distribución de los bienes hunden sus raíces en la estructura social y económica sobre la que se levantó la Argentina moderna. Pero de ningún modo debería ser éste un destino ineluctable.



PorJorge Gelman PROFESOR TITULAR DE HISTORIA ARGENTINA (UBA) INVESTIGADOR PRINCIPAL DEL CONICET. COORDINADOR DEL LIBRO “EL MAPA DE LA DESIGUALDAD” (PROHISTORIA, 2011)


Una larga historia de desigualdades

Resulta un lugar común hablar de las grandes desigualdades en Argentina y en América latina. Las imágenes que nos muestran las situaciones de extrema pobreza conviviendo con el lujo y las grandes mansiones nos lo recuerdan constantemente. Sabemos que la región no es la más pobre del orbe, pero sí aquélla en la que los desequilibrios entre las personas y entre las regiones son las más agudas.


Sin embargo no siempre fue así . Si nos referimos a las regiones del país, parece difícil discutir con quienes sostienen que “Dios siempre atendió en Buenos Aires”, y sin embargo estudios recientes muestran que durante el período colonial esto no era así.

Inclusive cuando se crea el Virreinato del Río de la Plata estrenando capital porteña, algunas regiones interiores competían bien con Buenos Aires en el tamaño de su población, en su riqueza y en otros terrenos.

Pero esto va a cambiar rápidamente luego de la Independencia . La crisis de los mercados interiores, que antes eran el motor de las economías coloniales, y el desarrollo de una economía atlántica poderosa impulsada por la revolución industrial, vuelcan la balanza rápidamente hacia aquellas regiones en condiciones de producir los alimentos y materias primas demandados por las naciones del norte, cuyo precio crecía en relación a los bienes industriales, como sucede actualmente.

Las regiones interiores tuvieron grandes dificultades para aprovechar este proceso tanto por la menor aptitud de sus recursos para producir estos bienes, como sobre todo por la distancia a los puertos que encarecía mucho sus costos para llegar al mercado mundial. En esta etapa -entre 1800 y 1860 aproximadamente- crece espectacularmente la distancia entre las regiones a favor de Buenos Aires y de algunas zonas del litoral.

Esto a su vez acelera migraciones internas desde esas regiones empobrecidas hacia el litoral y sobre todo Buenos Aires, cuya población crecerá a ritmos exponenciales cuando la inmigración europea le sume un torrente que se concentra sobre todo en esta región.

El desarrollo del ferrocarril en la segunda mitad del siglo XIX permite corregir una parte de estas desigualdades al incorporar a varias regiones interiores al mercado mundial o permitirles competir con sus productos en los grandes mercados del litoral, ahora más cercanos para ellas. Los casos más notables en el primer sentido serán las zonas pampeanas de Santa Fe y Córdoba y en el segundo, el azúcar de Tucumán y los vinos cuyanos. Sin embargo, el ferrocarril no termina de corregir las desigualdades generadas en el período anterior , así como deja de lado a muchas otras regiones que terminan por convertirse en marginales, en donde la única opción para sus habitantes parece ser la migración hacia aquellas otras bendecidas por la naturaleza o … por el trazado del ferrocarril.

Un discurso parecido se puede hacer sobre la desigualdad entre los grupos sociales y las personas . La distancia entre pobres y ricos así como el peso de los sectores intermedios, no sólo difieren mucho entre las regiones argentinas sino que también han variado fuertemente a lo largo de la historia.

Se puede decir que algunas regiones del litoral fueron tradicionalmente más favorables a la movilidad social , así como permitieron un reparto de la riqueza algo más equilibrado que algunas regiones del interior. En esto puede haber influido desde los tiempos coloniales la existencia en las últimas de una más numerosa población indígena discriminada en el reparto de los recursos y del poder , así como la constitución de sectores dominantes más cerrados y con un control más completo de los bienes básicos como la tierra.

La existencia en la región pampeana de una oferta de tierra abundante a través del largo proceso de expansión de la frontera (que evidentemente generaba una atroz desigualdad en relación a los indígenas despojados en ese mismo avance), permitió un acceso más fluido a la tierra a muchas familias, así como otorgó mayor capacidad de negociación a los escasos trabajadores ante sus potenciales patrones .

Sin embargo, a lo largo del siglo XIX se pueden encontrar asombrosas diferencias a veces en regiones muy cercanas. Así por ejemplo un estudio sobre Jujuy nos muestra que mientras la zona de Puna y Quebrada, con sus grandes haciendas tradicionales y su amplia población indígena, era una de las más desiguales del país en la que un puñado de propietarios podía concentrar más del 90% de toda la tierra , en los valles centrales cercanos a la ciudad de Jujuy los niveles de desigualdad eran muy parecidos a los de Buenos Aires o de otras zonas más equitativas.

Todo esto nos permite avizorar que la desigualdad no es un destino ineluctable de nuestras poblaciones y que estudiarla puede ayudarnos a entender nuestro presente de injusticias y quizás a modificarlo, aunque sea parcialmente.



La prima Vera

 
 
DON  VITTO  GIOVANNI
 
PRESENTA
 
La prima Vera


24/09/11



PorMarcelo Birmajer

 
Aquel septiembre de mediados de los 70, el barrio de Once se vio conmocionado por la aparición de una mujer. Literalmente una aparición, como un fantasma o un plato volador. La prima Vera llegó con la frescura de los alcauciles, pálida como un helado de agua, poderosa como las dos potencias. River aún no se había ido a la B y contaba con la mejor delantera del fútbol nacional. La prima Vera también. Venía del Este, más precisamente de Lituania. Sus padres habían sobrevivido milagrosamente a la Shoá, y ella había logrado milagrosamente escapar de los comunistas. Nacida cinco años después del fin de la segunda guerra mundial, en su odisea para atravesar la Cortina de Hierro recorrió Europa Oriental hasta Berlín, y allí, según el relato de su primo Salomón, consiguió traspasar el célebre Muro, por el checkpoint Charlie. Vera se materializó en la casa de Salomón con una carta en idish, un mensaje de sus padres.

Salomón tenía por entonces setenta y siete años, y diecisiete de viudo. Su única hija vivía en Nueva York, con un creador de sándwiches gourmet, el primero del que escuché hablar. Vera, el nombre, era una convención, porque el original en lituano era impronunciable. Todo lo que sabíamos de ella, excepto su belleza apabullante, nos era traducido por Salomón: la prima Vera hablaba sólo lituano. Transmisión, más que traducción, porque Salomón, que no entendía el lituano, le hacía preguntas en idish. En cualquier caso, intentaba por todos los medios que su prima no aprendiera el idioma de los argentinos. No la podía encadenar a la cama –no habría sido bien visto en el barrio–, pero la mantenía encerrada en la ignorancia. La enviaba al almacén con notitas, y se enojaba si alguien intentaba ayudarla. La relación entre ambos era un misterio para todos, también para ellos dos. Salomón apenas si guardaba para mantenerse, no sé si una jubilación o ahorros; habiendo sido su único sustento, hasta la muerte de su esposa, una pajarería. No recuerdo haber visto nunca a ningún vecino comprándole siquiera un canario; mientras que, por el contrario, muchas veces escuché a sus coetáneas comentar que tantos pájaros juntos no podían ser sino de mal agüero, proveedores de sitacosis y otras enfermedades mortales. La leyenda más importante vinculada al negocio fue la entrada de un gato que provocó un desparramo sangriento. Salomón vestía y caminaba como un mendigo. Pero el arribo de su parienta lo refrescó. Ahora utilizaba pantalones livianos y camisas blancas. Volvió a jugar al ajedrez. Contaba el pasado de su prima como si la entendiera.

Pero el tiempo de los alcauciles es breve. Dos alumnos adolescentes procuraban descifrar un enigma matemático en el bar León Paley, en Corrientes y Boulogne Sur Mer. Vera los divisó casualmente y les resolvió el problema en un santiamén. Se reveló como una eminencia matemática, y todo el barrio lo supo. Desde aquel momento, no pasó un minuto sin que madres y padres la requirieran para salvar a sus hijos de diciembre y marzo. No precisaba hablar castellano.

Salomón no pudo detener el vendaval. La mujer que había escapado del Ejército Rojo, no sería detenida por un primo amarillento. Lentamente, Salomón regresó a su antiguo ser: en menos de un mes, la ropa se le deterioró, reapareció la barba raposa, el caminar desgarbado. Vera seguía viviendo con él, pero ahora decía “buenos días”, ganaba su dinero, elegía sus compras. El comentario obligado aquel diciembre fue que hasta los más aplicados se llevaron la materia a marzo, y que los padres hasta entonces más descuidados requerían reuniones con la profesora particular, en cocoliche o con gestos, para interesarse en el avance o no de sus hijos. No podemos decir que las madres se hayan entristecido cuando la prima Vera dejó de aparecer por las humeantes calles encerradas entre Junín y Pueyrredón, aquel enero condenado, a menos de seis meses de haber llegado con su carta en idish, sin palabras ni color en la piel.

El colegio abrió sus puertas en pleno verano por un torneo de ajedrez, y yo estaba sentado frente al tablero, esperando a mi rival, cuando de pronto se corporizó enfrente Salomón. Parecía un espectro. Vestía como en un invierno moscovita.

Comenzamos a mover las piezas como si fuera un peloteo previo al partido.

–¿Qué viene después de la primavera?– me preguntó.

–El verano– recité, sin prestar atención, intentando un patético “mate pastor”.

–No –replicó Salomón–. El invierno.

Y luego de darme jaque mate, agregó: –Alguien le enseñó a decir adiós

miércoles, 28 de septiembre de 2011

HERVE KEMPF, EL HOMBRE QUE EXPLICA COMO LOS RICOS DESTRUYEN LA TIERRA



DON VITTO  GIOVANNI

PRESENTA



ENTREVISTAS > HERVE KEMPF, EL HOMBRE QUE EXPLICA COMO LOS RICOS DESTRUYEN LA TIERRA


El planeta de los CEOs


Su nombre se hizo famoso cuando Hugo Chávez le recomendó uno de sus libros a George Bush. El libro era Cómo los ricos destruyen el planeta, y el primero de una trilogía (Para salvar al planeta, salir del capitalismo y Basta de oligarquía, viva la democracia) en la que expone con precisión y lucidez que el problema del mundo no es esto o aquello, sino el imbricado sistema de hiperconsumismo que aumenta la pobreza, destruye el planeta y reduce las posibilidades de supervivencia de la especie cada día más. De paso por Buenos Aires, Hervé Kempf habló con Radar de cómo la humanidad podría estar a las puertas del cambio de paradigma más importante desde la Revolución Francesa. Y cómo esa batalla se libra en las protestas estudiantiles chilenas, entre los indignados españoles, en la revuelta griega, en las crisis de representación de los partidos políticos, pero también en el promocionado crecimiento chino, en el modo de sembrar los campos y en cada shopping donde se venden cifras absurdas de plasmas y celulares.


Por Soledad Barruti



Tema ineludible en las cumbres internacionales, motivo de tratados y acuerdos diversos, el fantasma que más anima las posibles guerras del futuro y sección fija en los diarios y canales más importantes del mundo: sin dudas, la ecología vivió más que un ascenso en los últimos años. Pero si bien quedan muy pocos que no se toman esos asuntos en serio, para volverla primero interés público cotidiano y después asunto de Estado todavía hace falta descubrir por completo la relación directa que hay entre los problemas ambientales y la realidad social. ¿Cuál es la conexión entre la crisis ecológica y el aumento mundial de la pobreza? ¿Por qué en las naciones más desarrolladas hay una proporción directa entre el daño ecológico que generan y la desigualdad que promueven? O incluso, ¿por qué el aumento del PBI lleva inevitablemente a un aumento de la brecha social, y a la vez disminuye las posibilidades de vida sobre el planeta?



Esa es la línea de investigación que sigue el periodista del Le Monde Diplomatique, Hervé Kempf, desde hace más de 20 años: poner en evidencia la conexión directa entre sociedad y ecología tapada con bastante éxito desde el destape industrial. Así ha ido denunciando, en sus diversos libros y artículos, desde los transgénicos hasta la energía radiactiva. Pero en los últimos años ha logrado ampliar el espectro y globalizarlo con el lanzamiento de una trilogía editorial: Cómo los ricos destruyen el planeta, Para salvar al planeta, salir del capitalismo y Basta de oligarquía, viva la democracia (éste todavía sin traducción en la Argentina). Con cierta fama mundial luego de que Hugo Chávez le recomendara públicamente la lectura del primer libro a George Bush, Kempf se propuso reconstruir el relato de un sistema económico, político y social inspirado en la oligarquía y el consumo ilimitado que llevó al mundo a un callejón que parece sin salida.



Con claridad y sobriedad francesa, el relato de Kempf empieza abordando el universo de los megarricos: 8,7 millones de personas que ganan más de un millón de veces más que “el resto de sus hermanos humanos juntos”. Empresarios, celebrities, políticos con sus fortunas bien resguardadas en paraísos fiscales. Oligarcas, autoritarios y bastante miedosos. Excéntricos, la mayoría incluso bastante bizarros, mueven sus gustos entre las armas de colección, los tapados de piel de animales en peligro de extinción, las membresías para clubes selectos, el sexo con mujeres u hombres exóticos, las obras de arte más cotizadas o los yates con capacidad para contener canchas de tenis y fútbol. No pisan la calle sino que la compran y la cierran para mirarla de arriba: desde sus helicópteros o aviones privados. Así llegan a sus casas que ahora son edificios enteros, mansiones o reservas ecológicas hechas a medida. Que existan no es una novedad, ni un problema. El problema, plantea Kempf, es que la celebración de esa ostentación allanó el espacio para un histérico juego social de imitación y rivalidad que se practica desde hace demasiados años. Gastos sin límite por un lado y, por el otro, un consumo masivo con precios baratos que esconden las pérdidas que ese sistema de producción tiene para el planeta.



“Sobreexplotación pesquera, degradación de los mares (3 kilos de residuos cada 500 gramos de plancton), contaminación de las aguas subterráneas, emisiones de gas de efecto invernadero (y un calentamiento global ya irreversible), producción de residuos domésticos, difusión de productos químicos, contaminación atmosférica causada por partículas finas, erosión de las tierras y producción de residuos radiactivos en constante aumento desde 1980”, son algunos de los saldos ambientales del capitalismo que enumera Kempf. Y quienes más los sufren son los pobres. Tan es así que “una forma de concebir la pobreza en términos que no fueran monetarios consistiría en hacer una descripción de sus condiciones medioambientales de existencia”. A su vez, la desigualdad entre países del primer mundo y de los otros también se mide en el uso de recursos que pueden hacer unos y otros (por ejemplo, Estados Unidos utiliza más recursos que todo el planeta unido y fue pionero en eso de expulsar a los campesinos y pequeños productores a fin de abrirles paso a las grandes corporaciones agroindustriales).



El sistema tiene un modo de ser, una personalidad individualista, competitiva, ambiciosa y perversa que no se limita a individuos sino que se extiende al comportamiento de naciones enteras. Y lo peor de esa lógica de consumo eterno es que ya no hay modo de seguir abasteciéndolo sin severas consecuencias: no se puede seguir exprimiendo el planeta, estimulando el desarrollo y garantizar a la vez la supervivencia de la raza humana a corto plazo.



En sus libros, Kempf toma estudios que indican, entre otras cosas, que en 1960 la Humanidad utilizaba el 50 por ciento de la capacidad biológica de la Tierra; en 2002 ya había llegado a utilizar 1,2 veces más; es decir que desde entonces consume más recursos que los que puede producir el planeta. Y eso va en paralelo con otros números que también aumentan. Uno de ellos, la emisión de gases de efecto invernadero: el crecimiento de China e India, por ejemplo (“embelesados con el progreso propuesto por el primer mundo”), los han llevado a emitir una cantidad de gas de efecto invernadero: sólo en 2003 lanzaron 3760 millones de toneladas el primero y 1050 millones el segundo; mientras que la Comunidad Europea no se quedó atrás con 3447 millones y el podio lo conservó Estados Unidos con 5841. Otro índice en aumento es el hambre: según la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura), han alertado que “la cantidad de hambrientos ha comenzado a aumentar nuevamente: 800 millones de habitantes de los países subdesarrollados ya no comen a voluntad, mientras que 2 mil millones de personas sufren de carencias alimentarias”. En ese sentido, los dos símbolos del crecimiento, India y China, también están retrocediendo en el terreno ganado en su primer impulso: “221 millones es el número de subalimentados en India, y China está fracasando en sus intentos por reducir la cantidad de 142 millones”. Conclusión: el desarrollo, lejos de mejorar las condiciones de vida sobre la Tierra, las empeora tanto para las sociedades que lo viven como para el resto.



Así las cosas, la Humanidad en su economía expansiva camina hacia su propia destrucción. Para evitar el colapso, según Kempf, lo que hace falta es que las personas retomen “el control creativo de sus vidas. Que se den cuenta de que hay que salir del individualismo. Que el futuro no está en la industria, ni en la tecnología, sino en la agricultura campesina, en un nuevo sistema económico de responsabilidad social. Y que el cambio debe ser colectivo: exigiéndoles a los políticos para que legislen en esa dirección”. ¿Un pedido demasiado idealista? Todo lo contrario, asegura Kempf: “El adversario está desgastado. En el apogeo de su florecimiento, el capitalismo va a desvanecerse”.



Entonces, en el fondo, ¿cree que vamos bien?



–Creo que están pasando muchas cosas extraordinarias. Hay cada vez más interés mundial por la ecología, porque ésa es la cuestión más importante del tercer milenio. Hace 20 años, la ecología parecía muy teórica, pero ahora se ha vuelto algo cotidiano porque todos los días tenemos un signo nuevo de que algo está cambiando. Hace 20 años uno podía prestar menos atención a las cuestiones de desigualdad, pero hoy son muy visibles en todos los países del mundo. Hace 20 años uno podía no darse cuenta del poder de los bancos y del sistema financiero, pero hoy en día está muy claro que tienen un comportamiento antisocial. Eso hace que haya más gente intentando cambiarlas. Los periodistas, los intelectuales, los que relatan el mundo, tenemos que presentar las perspectivas de una manera muy clara para que la gente entienda qué es lo que está pasando.



En sus libros expone cómo la ecología ha puesto en jaque al sistema capitalista por ser un límite a la posibilidad de explotación expansiva. ¿Eso finalmente ha generado movimientos sociales?



–El vínculo entre la ecología y lo social se ha vuelto cada vez más frecuente y observable, aunque muchos periódicos siguen dejando de lado la cuestión. Por ejemplo, el movimiento que se está desarrollando en Chile desde principios de año se originó como un movimiento en contra de las represas al sur del país. Y después pasó a transformarse en una cuestión social por la educación. Y en ambos casos las problemáticas que se plantean son las mismas: la concentración del poder por parte de las grandes corporaciones, la privatización de los recursos y la ausencia de democracia en la toma de decisiones.



Cuando terminó su libro sobre la necesidad de salir del capitalismo, esos movimientos recién empezaban a asomar. Hoy proliferan en el mundo y tienen a los jóvenes como protagonistas.



–Sí, hay cada vez más partes de la población que se dan cuenta de que el sistema está bloqueado. Podríamos citar también lo que pasa en Grecia o en Francia, donde el año pasado hubo un movimiento social muy importante; en Túnez, en Egipto y en España.



¿Y bajo qué sistema se encuadran esos movimientos?



–Es muy difícil encontrar un enlace político para esa expresión. Por ejemplo, los indignados de Madrid rechazaron a los partidos políticos. Porque la izquierda y la derecha están demasiado cerca. Una gran parte de lo que se llama la izquierda, como el Partido Socialista en Francia, Italia o España, los socialdemócratas en Alemania, los laboristas en Inglaterra, la Concertación en Chile, han aceptado la lógica neoliberal, por lo cual ahora tienen una gran dificultad para cuestionar esa lógica. Y lo que el pueblo está pidiendo es justamente salir de ese sistema neoliberal. El problema es que la oligarquía hoy en día es tan fuerte que controla tanto el sistema político como a los medios: las partes que se expresen de manera muy contundente contra ese poder tienen dificultades para encontrar su lugar.



Lo que nos lleva de vuelta a la importancia del rol de los intelectuales, de los comunicadores.



–Los cambios de conciencia colectiva los promueven quienes relatan el mundo. Escribir libros y artículos genera cambios. Claro que yo respondo como alguien cuyo trabajo es escribir. Un abogado podría optar por no defender a las grandes empresas sino a la gente de una pequeña población que está siendo amenazada.



¿Y cuál sería el rol que deberían asumir los científicos? Porque entre la biotecnología y las investigaciones financiadas por las grandes corporaciones, los científicos tienen mucho poder en este momento.



–En el caso de los científicos es más difícil porque su conocimiento es de naturaleza diferente. El conocimiento de los periodistas, los intelectuales o los políticos se refiere a la sociedad, y aunque pueden estar basados en datos muy concretos, siempre tienen elementos subjetivos y se prestan a diferentes análisis. El conocimiento científico avanza poniéndose de acuerdo en conocimientos objetivos, haciendo mediciones: su conocimiento está en la materia, no en la sociedad que lo utiliza. Pero eso no les quita su responsabilidad. En las últimas décadas se ha sometido a los científicos a intereses financieros. Aunque todavía puede haber quienes asuman riesgos para hablar y realizar investigaciones en ámbitos que los intereses financieros no quieren abordar. En Francia está Gilles Seralini: un biólogo que trabaja sobre los efectos que los transgénicos y el glifosato tienen sobre la salud (entre sus estudios se destaca el descubrimiento de que el glifosato es letal para los embriones y que contamina los alimentos genéticamente modificados para resistirlo). Seralini tuvo muchas dificultades en su carrera porque los organismos universitarios no querían que trabajara en ese ámbito. Es una prueba de que a veces los científicos no privilegian sus intereses o su carrera personal.



Profundizando en ese aspecto, ¿cree en la biotecnología aplicada al desarrollo agroindustrial?



–Yo trabajé mucho sobre ese asunto. Incluso escribí un libro donde cuento la historia de los transgénicos. A priori no estoy en contra de los transgénicos, pero si uno mira la historia de su desarrollo se ve que antes de aprobarlos en Estados Unidos no se realizaron muchos estudios previos sobre sus efectos en la salud, ni de los efectos sobre la vida de los agricultores y los pequeños campesinos. En general se aprobaron de manera muy rápida para beneficio de las grandes empresas. Y por supuesto no se puede decir que los transgénicos aporten un beneficio en materia de alimentación. Entonces, yo estoy bastante de acuerdo con el movimiento ecologista europeo que impidió el desarrollo de transgénicos en ese continente, a diferencia del norteamericano que lo promueve en el mundo. Porque finalmente detrás de las cuestiones de la biotecnología vegetal está la discusión en torno del tipo de agricultura que se quiere en un país, y la agricultura remite a un sistema social siempre.



Usted asegura que el crecimiento del PBI va de la mano con la desigualdad social. ¿Podría desarrollar ese concepto?



–Me parece que la obsesión de los gobiernos por el crecimiento también apunta a invisibilizar el crecimiento de las desigualdades. Y el ejemplo es sencillo: si hay un crecimiento global del PBI, los que están en la parte más baja de la pirámide van a ver un aumento proporcional de su nivel en un 1 por ciento, van a creer que su realidad va mejor y nadie se va a dar cuenta de que las condiciones de los que están en la parte de arriba de la pirámide aumentan en un 4 por ciento. Muchas veces el crecimiento es una manera de volver invisible la desigualdad en la distribución de la riqueza.



¿Qué sucede con la parte media de la pirámide, con esa clase que está adormecida en el consumo y sin ninguna ideología?



–Las clases medias están atrapadas en una contradicción. Ven que el mundo cambia, que la cuestión ecológica se vuelve cada vez más apremiante, que el sistema capitalista no busca mejorar su situación. Al mismo tiempo se han acostumbrado a un alto nivel de confort y tienen dificultades en aceptar que sería necesario perder algo de ese confort, como dejar de cambiar el televisor o el celular a cada rato. En los países del Norte, las clases medias ya están tensionadas por esa contradicción. Eso explica que no encuentren una representación política: esas dos tendencias de la clase media no permiten definir de manera clara cuáles son sus objetivos. Tienen que entrar en una lógica de reducción del consumo material y a su vez entrar en el desafío de reconquistar bienes comunes –como la educación, la salud y el medio ambiente en general– que garanticen una mejor vida social y que en este momento están siendo destruidos por el capitalismo.



En sus libros expone que una de las decisiones más urgentes sería limitar la capacidad de ganancia de los ricos, establecer una Renta Máxima Obtenible. ¿Es un deseo personal o su propuesta ha tenido alguna precisión concreta?



–Está avanzando. En Francia hay un debate actualmente sobre las ganancias máximas. La idea fue tomada por los partidos ecologistas y los partidos de izquierda, que representan cada uno el 8 por ciento del electorado. El Partido Socialista francés ha incorporado la idea de un salario máximo dentro de las empresas públicas. Y cada vez salen más proyectos de reforma fiscal para que los ricos paguen.



¿En ese sentido va el pedido de aumento de los impuestos que hicieron los ricos en Francia un par de semanas atrás?



–No fueron todos los ricos sino algunos de ellos. Pero sin dudas los ricos están sintiendo que viene mucha presión de abajo. Entonces hacen gestos de caridad: “Este año les dejo mil millones”. Pero no hay que tomar esos gestos. Lo que se necesita es una reforma fiscal. Que la sociedad, que es la que elige a los representantes del pueblo, que a su vez votan los impuestos, exija que se modifique esa situación. Y en todos estos temas es igual: el nodo de la democracia es la representación del pueblo para que decidan acerca de las representaciones en común. Eso que era central en la Revolución Francesa vuelve a estar en el centro del debate.



Cómo los ricos destruyen el planeta

Hervé Kempf

Capital Intelectual, 2011

176 páginas



Para salvar al planeta, salir del capitalismo

Hervé Kempf

Capital Intelectual, 2010

176 páginas

domingo, 18 de septiembre de 2011

Sarmiento vende entradas bailanteras en negocios donde tiene acciones Capitanich.





DON VITTO  GIOVANNI

PRESENTA


ESTA ES LA MEDIA DE LOS GOBERNANTES DE LA REPUBLICA ARGENTINA QUE SE PRESENTA PARA LOGRAR LA ELECCION O REELECCION EN  CADA UNA DE LAS PROVINCIAS PARA DISTINTOS CARGOS POLITICOS

 Capitanich  presidente y gobernador del Chaco es accionista de esa casa comercial.


Sarmiento vende entradas bailanteras en negocios donde tiene acciones Capitanich.

9 sep

Publicado por John en Gestion Capitanich


.CAPITANICH HACE LO QUE QUIERE con el acompañamiento silencioso de la prensa, la oposición y el empresariado local. Para él, la cosa pública es un kiosco de uso personal.

Con todo desparpajo, el Club Sarmiento anuncia la venta de entradas para el recital de Marco Antonio Solís en Red Megatone, a sabiendas de que su presidente y gobernador del Chaco es accionista de esa casa comercial.

Si bien, antes ya lo había hecho para los casos de los partidos del seleccionado nacional y Los Pumas, no dijimos nada a la espera de alguna reacción de la oposición o de cualquier entidad chaqueña a la que todavía le importe algo el tema de la ética.

El caso es que nadie dijo nada (como ya es costumbre en el Chaco del corazoncito hablador y los bolsillos gordos) y ahora se viene la venta de entradas para las bailantas, una de las variantes de las que echan mano los sarmientistas para justificar la existencia del monumento a la corrupción que representa su paqueto estadio de $70.000.000, construido (al menos en gran parte) con fondos públicos, como ya hemos demostrado en este portal con documentación oficial. Más >

Lo habíamos anticipado, pero conseguimos todos los detalles… La provincia compró (sin licitación) todo el equipamiento de seguridad para el Estadio de Sarmiento. Se gastó más de $1.100.000 para que el Club del gobernador luzca del primer mundo

7 sep

Publicado por John en Gestion Capitanich
.

CAPITANICH no tiene drama y sigue gastando millones en el monumento a la corrupción de Sarmiento. Ahora son las cámaras de seguridad, antes fue el propio estadio y el resto de las instalaciones del club que se lleva la parte del león de los fondos públicos, mientras se reparten migajas entre la obsecuencia del resto.

LA COPIA DEL BOLETIN OFICIAL no nos deja mentir. La Fiduciaria del Norte gastó más de un millón de pesos en la red de cámaras para el estadio del gobernador, mediante el dibujo de “fortalecimiento institucional” de la policía. Seguramente la prioridad de nuestra fuerza de seguridad se concentra en esa privilegiada manzana de Villa Alta.

jueves, 15 de septiembre de 2011

UNA LEY DE TIERRAS PERO SIN INGENUIDAD




DON VITTO  GIOVANNI

PRESENTA

UNA LEY DE TIERRAS PERO SIN INGENUIDAD


15/09/11



PorJuan Carlos Vega DIPUTADO NACIONAL, PRESIDENTE DE LA COMISION DE LEGISLACION PENAL DE LA CAMARA



Moral y jurídicamente estoy a favor de que la Argentina limite el derecho de propiedad de sus tierras a los extranjeros y prohíba a los Estados extranjeros todo derecho de propiedad y uso sobre este recurso natural, con la sola excepción de las legaciones diplomáticas.


La Argentina es, sin dudas, el país que con mayor generosidad ha tratado al extranjero.

Actualmente, un ciudadano y un Estado extranjero pueden adquirir tierras sin ninguna limitación. Esta extraordinaria generosidad histórica no debe ser ingenua en un siglo como el XXI, caracterizado por un creciente déficit de agua dulce y de territorios productores de proteínas animales y vegetales, por un geométrico crecimiento poblacional y un envejecimiento de sus habitantes en los países centrales. Las próximas guerras en el mundo estarán marcadas por esta realidad.

No se trata de chauvinismos ni xenofobias sino de elemental realismo . Nuestro extenso y productivo territorio con baja densidad poblacional es mirado con mucha atención por centros económicos de poder mundial, estatales y no estatales.


El Congreso Nacional tiene la obligación de dar respuestas legislativas a estos desafíos del siglo XXI.


El proyecto oficial es puramente voluntarista y si es sancionado tal como está generará graves consecuencias para el país al estilo de lo que sucedió en diciembre de 2001 con la decisión de no pago de la deuda externa.


Los derechos provinciales del artículo 20 de la CN no son obstáculo para la sanción de una ley de Orden Público que modifica el Código Civil. El problema son los 58 Tratados de Promoción y Protección de las Inversiones extranjeras firmados por el presidente Menem y ratificados por el presidente Kirchner. En el proyecto oficial la adquisición de tierras no es una inversión. Mientras que en los Tratados Bilaterales sí lo es. En estos Tratados gestados por el Banco Mundial y por los cuales Argentina renuncia a su jurisdicción y la delega en el CIADI el término inversión es comprensivo de la adquisición de tierras.

Y es claro que en el conflicto entre una ley nacional y un tratado internacional, prevalece el tratado (art. 27 Convención de Viena y art. 75, inc. 22, CN) Y el CIADI deberá resolver el conflicto que planteará esta ley y recordemos que ese tribunal está integrado por un juez designado por el Estado, otro por el inversor y el tercero, por el Banco Mundial. Los Estados siempre pierden.

¿Qué hacer entonces? Inmediata modificación del texto jurídico del proyecto oficial , incluyendo a los Estados extranjeros en la prohibición. Inmediata renegociación de los 58 Tratados de Protección a los Inversores Extranjeros, que debe estar expresada en una cláusula de la ley. El principio de la Buena Fe Internacional del artículo 31 de la Convención de Viena y la falta de Reciprocidad que tienen estos Tratados Bilaterales son argumentos suficientes para que la Argentina renegocie estos vergonzosos Tratados.

No es suficiente una decisión populista de defender el territorio nacional.

Esa defensa exige un rigor jurídico del que carece el proyecto oficial. Y sobre todo corregir el error político de haber dado continuidad jurídica a estos Tratados que vencieron entre los años 2002 y 2005.



Dire Straits - Sultans Of Swing (Alchemy Live)




DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA



Robert Palmer - Simply Irresistible

DON VITTO GIOVANNI 
PRESENTA







martes, 13 de septiembre de 2011

¿Las marcas pueden cambiar el mundo para mejor?


DON VITTO  GIOVANNI

PRESENTA

¿Las marcas pueden cambiar el mundo para mejor?


Alguien dijo que a la gente real no le interesa el marketing ni la publicidad, pero si se fija en nuestras acciones.



Ahora, fuera de la industria publicitaria o el “mundillo” corporativo, ¿quién está prestando atención a lo que hacemos? ¿Los premios publicitarios reflejan el interés de la calle?



Pensando que este sector de la economía está lleno de talento creativo es difícil de creer que sólo estemos hablando de cambiar el mundo o tener un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente, pero no terminamos de ponernos a trabajar y a hacer lo que nosotros decimos que hacemos.



No sólo lo deberíamos hacer pensando en que muchos de los avisos más memorables de la historia tuvieron como temática: el tránsito, la violencia familiar, la donación de órganos, sida, salvar el planeta, etc; sino porque debemos hacer lo que recomendamos a nuestros clientes.



Hoy las marcas tiene que promocionar valores y motivar cambios que contribuyan a la mejora de la sociedad y el planeta.



Los clientes y sus marcas necesitan hacer una diferencia o tener un impacto en el mundo. Y los publicitarios no podemos arengar desde afuera.



Un consultor me dijo una vez que en lugar de decirle a los clientes lo que deberían hacer, había que ser nuestro propio cliente y demostrarlo.



Incluso los festivales publicitarios empiezan a alentar este aporte que podemos hacer para el cambio.



Prueba de esto, es que en Noviembre, uno de los Festivales de publicidad más reconocidos de la región como es El Ojo de Iberoamérica haya creado tres nuevas categorías entre las cuales se encuentra El Ojo Sustentable.

Una categoría que premia a aquellos trabajos realizados con el fin y la esperanza de contribuir a un mundo mejor. Este premio se basará en comunicaciones que tengan como tema la Ecología, el cuidado del medioambiente y la Responsabilidad Social Empresaria.

En esta oportunidad, el festival tendrá lugar del 22 al 24 de noviembre.

Se puede saber más en: www.elojodeiberoamerica.com



Otro de los Festivales que se suman a este destino es el Festival de Cannes con el Grand Prix for Good. Dentro del reciente celebrado Festival de Cannes 2010, se destaca también la acción de Nike con LiveStrong (http://livestrongblog.org/): una iniciativa de la marca para la lucha contra el cáncer

Países ricos, países pobres: nueva trama del crecimiento



DON VITTO  GIOVANNI

PRESENTA


Pulsar este Links para ver la nota :

Países ricos, países pobres: nueva trama del crecimiento

jueves, 8 de septiembre de 2011

CARTA DEL DR RENE FAVALORO ANTES DEL SUICIDIO




DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA


CARTA DEL DR RENE FAVALORO ANTES DEL SUICIDIO




21 JULIO 2009



EL JUEZ LIBERO LA CARTA LEAMOSLA, Y HAGAMOS UN HOMENAJE AL DR. FAVALORO (por favor distribuirla y si tienes contacto

con algún político o sindicalista envíasela todos los días)

El Juez liberó la carta de suicidio del Dr. René Favaloro.

Date: Tue, 21 Jul 2009 17:41:19 -0300



Aún sabiendo de esta gran tristeza, y que "no funcionó", porque era honrado, leerla es como un homenaje a Favaloro El Juez liberó la nota que dejó el Dr. René Favaloro antes de suicidarse. (Del Dr. René Favaloro/ julio 29-2000 - 14,30 horas)

Si se lee mi carta de renuncia a la Cleveland Clinic, está claro que mi regreso a la Argentina (después de haber alcanzado un lugar destacado en la cirugía cardiovascular) se debió a mi eterno compromiso con mi patria. Nunca perdí mis raíces.. Volví para trabajar en docencia, investigación y asistencia médica. La primera etapa en el Sanatorio Güemes, demostró que inmediatamente organizamos la residencia en cardiología y cirugía cardiovascular, además de cursos de post grado a todos los niveles.

Le dimos importancia también a la investigación clínica en donde participaron la mayoría de los miembros de nuestro grupo. En lo asistencial exigimos de entrada un número de camas para los indigentes. Así, cientos de pacientes fueron operados sin cargo alguno. La mayoría de nuestros pacientes provenían de las obras sociales. El sanatorio tenía contrato con las más importantes de aquel entonces.

La relación con el sanatorio fue muy clara: los honorarios, provinieran de donde provinieran, eran de nosotros; la internación, del sanatorio (sin duda la mayor tajada).

Nosotros con los honorarios pagamos las residencias y las secretarias y nuestras entradas se distribuían entre los médicos proporcionalmente.

Nunca permití que se tocara un solo peso de los que no nos correspondía.

A pesar de que los directores aseguraban que no había retornos, yo conocía que sí los había. De vez en cuando, a pedido de su director, saludaba a los sindicalistas de turno, que agradecían nuestro trabajo.

Este era nuestro único contacto.

A mediados de la década del 70, comenzamos a organizar la Fundación. Primero con la ayuda de la Sedra, creamos el departamento de investigación básica que tanta satisfacció nos ha dado y luego la construcción del Instituto de Cardiología y cirugía cardiovascular.

Cuando entró en funciones, redacté los 10 mandamientos que debían sostenerse a rajatabla, basados en el lineamiento ético que siempre me ha acompañado.

La calidad de nuestro trabajo, basado en la tecnología incorporada más la tarea de los profesionales seleccionados hizo que no nos faltara trabajo, pero debimos luchar continuamente con la corrupción imperante en la medicina

(parte de la tremenda corrupción que ha contaminado a nuestro país en todos los niveles sin límites de ninguna naturaleza). Nos hemos negado sistemáticamente a quebrar los lineamientos éticos, como consecuencia, jamás dimos un solo peso de retorno. Así, obras sociales de envergadura no mandaron ni mandan sus pacientes al Instituto.

¡Lo que tendría que narrar de las innumerables entrevistas con los sindicalistas de turno!

Manga de corruptos que viven a costa de los obreros y coimean fundamentalmente con el dinero de las obras sociales que corresponde a la atención médica.

Lo mismo ocurre con el PAMI. Esto lo pueden certificar los médicos de mi país que para sobrevivir deben aceptar participar del sistema implementado a lo largo y ancho de todo el país.

Valga un solo ejemplo: el PAMI tiene una vieja deuda con nosotros (creo desde el año 94 o 95) de 1.900.000 pesos; la hubiéramos cobrado en 48 horas si hubiéramos aceptado los retornos que se nos pedían (como es lógico no a mí

directamente).

Si hubiéramos aceptado las condiciones imperantes por la corrupción del sistema (que se ha ido incrementando en estos últimos años) deberíamos tener 100 camas más. No daríamos abasto para atender toda la demanda.

El que quiera negar que todo esto es cierto que acepte que rija en la Argentina, el principio fundamental de la libre elección del médico, que terminaría con los acomodados de turno. Lo mismo ocurre con los pacientes privados (incluyendo los de la medicina prepaga) el médico que envía a estos pacientes por el famoso ana-ana , sabe, espera, recibir una jugosa participación del cirujano.

Hace muchísimos años debo escuchar aquello de que Favaloro no opera más! ¿De dónde proviene este infundio?. Muy simple: el pacientes es estudiado. Conclusión, su cardiólogo le dice que debe ser operado. El paciente acepta y expresa sus deseos de que yo lo opere. 'Pero cómo, usted no sabe que Favaloro no opera hace tiempo?'. 'Yo le voy a recomendar un cirujano de real valor, no se preocupe'.

El cirujano 'de real valor' además de su capacidad profesional retornará al cardiólogo mandante un 50% de los honorarios!

Varios de esos pacientes han venido a mi consulta no obstante las 'indicaciones' de su cardiólogo. '¿Doctor, usted sigue operando?' y una vez más debo explicar que sí, que lo sigo haciendo con el mismo entusiasmo y responsabilidad de siempre.

Muchos de estos cardiólogos, son de prestigio nacional e internacional.

Concurren a los Congresos del American College o de la American Heart y entonces sí, allí me brindan toda clase de felicitaciones y abrazos cada vez que debo exponer alguna 'lecture' de significación. Así ocurrió cuando la de Paul D. White lecture en Dallas, decenas de cardiólogos argentinos me abrazaron, algunos con lágrimas en los ojos.

Pero aquí, vuelven a insertarse en el 'sistema' y el dinero es lo que más les interesa.

La corrupción ha alcanzado niveles que nunca pensé presenciar. Instituciones de prestigio como el Instituto Cardiovascular Buenos Aires, con excelentes profesionales médicos, envían empleados bien entrenados que visitan a los médicos cardiólogos en sus consultorios. Allí les explican en detalles los mecanismos del retorno y los porcentajes que recibirán no solamente por la cirugía, los métodos de diagnóstico no invasivo (Holter eco, camara y etc, etc.) los cateterismos, las angioplastias, etc. etc., están incluidos..

No es la única institución. Médicos de la Fundación me han mostrado las hojas que les dejan con todo muy bien explicado. Llegado el caso, una vez el paciente operado, el mismo personal entrenado, visitará nuevamente al cardiólogo, explicará en detalle 'la operación económica' y entregará el sobre correspondiente!.

La situación actual de la Fundación es desesperante, millones de pesos a cobrar de tarea realizada, incluyendo pacientes de alto riesgo que no podemos rechazar. Es fácil decir 'no hay camas disponibles'.

Nuestro juramento médico lo impide.

Estos pacientes demandan un alto costo raramente reconocido por las obras sociales. A ello se agregan deudas por todos lados, las que corresponden a la construcción y equipamiento del ICYCC, los proveedores, la DGI, los bancos, los médicos con atrasos de varios meses.. Todos nuestros proyectos tambalean y cada vez más todo se complica.

En Estados Unidos, las grandes instituciones médicas, pueden realizar su tarea asistencial, la docencia y la investigación por las donaciones que reciben.

Las cinco facultades médicas más trascendentes reciben más de 100 millones de dólares cada una! Aquí, ni soñando.

Realicé gestiones en el BID que nos ayudó en la etapa inicial y luego publicitó en varias de sus publicaciones a nuestro instituto como uno de sus logros!. Envié cuatro cartas a Enrique Iglesias, solicitando ayuda (¡tiran tanto dinero por la borda en esta Latinoamérica!) todavía estoy esperando alguna respuesta. Maneja miles de millones de dólares, pero para una institución que ha entrenado centenares de médicos desparramados por nuestro país y toda Latinoamérica, no hay respuesta.

¿Cómo se mide el valor social de nuestra tarea docente?

Es indudable que ser honesto, en esta sociedad corrupta tiene su precio. A la corta o a la larga te lo hacen pagar.

La mayoría del tiempo me siento solo. En aquella carta de renuncia a la C. Clinic, le decía al Dr. Effen que sabía de antemano que iba a tener que luchar y le recordaba que Don Quijote era español!

Sin duda la lucha ha sido muy desigual.

El proyecto de la Fundación tambalea y empieza a resquebrajarse.

Hemos tenido varias reuniones, mis colaboradores más cercanos, algunos de ellos compañeros de lucha desde nuestro recordado Colegio Nacional de La Plata, me aconsejan que para salvar a la Fundación debemos incorporarnos al sistema'.

Sí al retorno, sí al ana-ana.

'Pondremos gente a organizar todo'. Hay 'especialistas' que saben como hacerlo. 'Debes dar un paso al costado. Aclararemos que vos no sabes nada, que no estás

enterado'. 'Debes comprenderlo si querés salvar a la Fundación'

¡Quién va a creer que yo no estoy enterado!

En este momento y a esta edad terminar con los principios éticos que recibí de mis padres, mis maestros y profesores me resulta extremadamente difícil. No puedo cambiar, prefiero desaparecer.

Joaquín V. González, escribió la lección de optimismo que se nos entregaba al recibirnos: 'a mí no me ha derrotado nadie'. Yo no puedo decir lo mismo. A mí me ha derrotado esta sociedad corrupta que todo lo controla. Estoy cansado de recibir homenajes y elogios al nivel internacional. Hace pocos días fui incluido en el grupo selecto de las leyendas del milenio en cirugía cardiovascular. El año pasado debí participar envarios países desde Suecia a la India escuchando siempre lo mismo.

'¡La leyenda, la leyenda!'

Quizá el pecado capital que he cometido, aquí en mi país, fue expresar siempre en voz alta mis sentimientos, mis críticas, insisto, en esta sociedad del privilegio, donde unos pocos gozan hasta el hartazgo, mientras la mayoría vive en la miseria y la desesperación. Todo esto no se perdona, por el contrario se castiga.

Me consuela el haber atendido a mis pacientes sin distinción de ninguna naturaleza. Mis colaboradores saben de mi inclinación por los pobres, que viene de mis lejanos años en Jacinto Arauz.

Estoy cansado de luchar y luchar, galopando contra el viento como decía Don Ata.

No puedo cambiar.

No ha sido una decisión fácil pero sí meditada.

No se hable de debilidad o valentía.

El cirujano vive con la muerte, es su compañera inseparable, con ella me voy de la mano.

Sólo espero no se haga de este acto una comedia. Al periodismo le pido que tenga un poco de piedad.

Estoy tranquilo. Alguna vez en un acto académico en USA se me presentó como a un hombre bueno que sigue siendo un médico rural. Perdónenme, pero creo, es cierto. Espero que me recuerden así.

En estos días he mandado cartas desesperadas a entidades nacionales, provinciales, empresarios, sin recibir respuesta.

En la Fundación ha comenzado a actuar un comité de crisis con asesoramiento externo. Ayer empezaron a producirse las primeras cesantías. Algunos, pocos, han sido colaboradores fieles y dedicados. El lunes no podría dar la cara.

A mi familia en particular a mis queridos sobrinos, a mis colaboradores, a mis amigos, recuerden que llegué a los 77 años. No aflojen, tienen la obligación de seguir luchando por lo menos hasta alcanzar la misma edad, que no es poco.

Una vez más reitero la obligación de cremarme inmediatamente sin perder tiempo y tirar mis cenizas en los montes cercanos a Jacinto Arauz, allá en La Pampa.

Queda terminantemente prohibido realizar ceremonias religiosas o civiles.

Un abrazo a todos


René Favaloro




Si Schoklender hablara - Política - Perfil.com



DON VITTO GIOVANNI


PRESENTA


 Política - Perfil.com  ------Links ampliar NOTA

Si Schoklender hablara - Política - Perfil.com

lunes, 5 de septiembre de 2011

Expotrastiendas se transforma


DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA


Arte02/09/11 - 11:16



Expotrastiendas se transforma


Con una selección más rigurosa, nuevas secciones y proyectos curatoriales, la feria de arte contemporáneo intentará este año dar una oferta de mayor calidad.


POR MERCEDES PEREZ BERGLIAFFA


Etiquetado como:Expotrastiendas 2011Esta vez Expotrastiendas viene con cambios. “Este año decidimos llamar a un Comité de honor formado por especialistas como Clorindo Testa, Cristina Guzmán y Jacobo Fiterman; y a un Jurado de selección que incluyó a Lilian Yáñez, Alejandro Dávila y Juan Doffo, por ejemplo”, explica Alvaro Castagnino, galerista y actual director de Expotrastiendas. “Pero también nombramos a un grupo de curadores para que organicen nuevas secciones dentro de la feria, entre ellas, un área llamada Plataforma joven. Allí expondrán proyectos autogestionados distintos colectivos de artistas, curadores e híbridos. También presentaremos Confusión sentimental, una selección de obras de artistas contemporáneos argentinos y franceses curada por Philipe Cyroulnik, director del Centro Regional de Arte Contemporáneo de Montbelliard de Francia, y especialista del arte local.”



Dentro de Confusión… podrán verse las obras de los argentinos Ana Casanova, Lucrecia Lionti, Elisa Strada, Elena Dahn, Pablo Rosales y Deborah Pruden; y las de los franceses Guillaume Mary, Fabienne Oudart, Al Martin, Fabienne Gaston Dreyfus, Charlotte Puertas y Camila Oliveira Fairclough.



En Plataforma joven, el curador Carlos Herrera integró, para esta primera edición, ocho proyectos seleccionados: La Herrmana Favorita –grupo de Rosario–, El sueño visual de la cosa misma, Amigos del Arte 2.0, Richter Productora de arte, DAD y Rayo Lazer –todos estos grupos, de Buenos Aires–, el Colectivo Natalia Natalia –de Bahía Blanca– y Loba, de Villa Allende, Córdoba.



“Con ellos planeamos hacer día a día, micro-inauguraciones dentro de la feria”, explica Herrera.



Otro de los grandes proyectos que Expotrastiendas presenta este año es la exhibición Contrapunto Melé, curada por la historiadora del arte Cristina Rossi. “La muestra pretende establecer un diálogo entre las obras del gran artista que es Melé, actualmente de 88 años, y los trabajos de otros artistas más jóvenes, quienes, sin embargo, tienen elementos en común con el maestro, dado que crean en relación a ciertas abstracciones contemporáneas”, explica Rossi sobre la muestra. Javier Bilatz, Marcelo Boullosa, Fabián Burgos, Verónica Di Toro, Silvana Lacarra, Silvina Noto, Cristina Tomsig, Abel Ventoso y Beto de Volder son algunos de los artistas jóvenes y de mediana edad cuyas obras serán expuestas en diálogo con las de Melé.



Patio de esculturas es una exhibición de escultura curada por la historiadora del arte y jefa de Investigación y Curaduría del Museo Nacional de Bellas Artes, María José Herrera. “Las esculturas corporizan un modo especial de objetos que, como todos los objetos artísticos, se dirigen a producir una experiencia estética. Pero ¿qué es lo que lleva a un artista a dar forma, a realizar esos objetos o, por medio de ellos, señalar un fenómeno, comentar una sensación?”, se preguntaba la curadora al ir pensando esta exhibición. La respuesta la encontró en la empatía que se produce entre las obras y los espectadores. “Por eso, para que se reencuentre con ‘las palabras y las cosas’, el Patio de esculturas propone una reflexión ‘al paso’, en la que cada obra con su imagen, con su universo particular, se vincula al público a través de las motivaciones del autor”, explica Herrera.



María Causa, Nora Correas, Eduardo Costa, Danilo Danziger, Hernán Dompé, Pablo Dompé, Jorge Gamarra, Rob Verf, Edgardo Giménez y Víctor Grippo, entre otros, son algunos de los artistas que exhibirán sus obras en esta sección de la feria.



Los novedosos cambios en la estructura de Expotrastiendas de este año, cierran con un programa para el Auditorio diseñado por el curador Rodrigo Alonso. También se realizará, en conjunto entre la feria y la Fundación Exportar, la “4ta Ronda Internacional de negocios”, con Tchad- Marie Anderson, de Christie’s EE.UU.; Sergio Fintoni, del Centro de Arte Contemporáneo Luiggi Peggi de Pradode Italia; y con Suzanne Diamond, manager de la galería Art.es, de los Estados Unidos.





FICHA



Expotrastiendas



Lugar: Pabellón Ocre de La Rural, Av. Santa Fe 4201

Fecha: 1° al 5 de septiembre

Horario: 14 a 22

Entrada: general, $ 38; Estudiantes y jubilados, $ 20

jueves, 1 de septiembre de 2011

El 27% de los adolescentes de clase media trabaja-Tienen entre 14 y 17 años.






DON VITTO  GIOVANNI

PRESENTA


El 27% de los adolescentes de clase media trabaja-Tienen entre 14 y 17 años.


01/09/11

Para ayudar a la familia o pagarse sus gastos. Tienen entre 14 y 17 años. Hacen tareas remuneradas y tienen obligaciones fijas en su casa, como lavar, limpiar o cuidar a sus hermanos. El problema: se retrasan en sus estudios o los abandonan.

PorPablo Sigal

El impacto laboral en los menores

El trabajo de ellos, jugar y estudiar

“Volvía cansada de trabajar y no tenía ganas de agarrar los libros”


Adolescentes,clase media,adolescentes que trabajanSon adolescentes de clase media y trabajan. ¿Por qué? Ayudan a su familia con los gastos o tienen obligaciones en el hogar. Pero eso trae consecuencias por el impacto que esas actividades extra provocan en sus estudios: retrasos en el aprendizaje, repitencia y hasta abandono de la escuela.

Hoy, el Observatorio de la Universidad Católica Argentina presentará un informe sobre el trabajo infantil en la Argentina, sobre 6.400 casos en ciudades de más de 60 mil habitantes de todo el país.

En los chicos de entre 14 y 17 años de sectores medios, trabaja el 27%. En su mayoría lo hacen en un negocio familiar o como cadetes o repartidores, aunque también deben cumplir con tareas domésticas intensas, como lavar, limpiar o cuidar a sus hermanos.

Esta situación les provoca trastornos en el colegio. Según se desprende del estudio de la UCA, uno de los datos clave es el nivel de ausentismo entre los adolescentes de clase media que trabajan.

Casi dos de cada 10 suelen faltar más de 3 veces por mes . Esto es prácticamente el doble que los que no trabajan.

La repitencia es el otro problema del trabajo intensivo. El 21% de los que viven en esa situación se atrasan en sus estudios y más del 8% ya no asiste a la escuela. La sobreedad en los estudios es un problema que el Ministerio de Educación reconoció en la última prueba PISA, donde pidió un apartado especial con los resultados de los chicos de 15 años que estaban en 3° año del secundario, ya que el 36% del total estaba atrasado.

Al tomar todo el universo de clases sociales, es el 32,4% la proporción de adolescentes que trabaja. Y si se mide a los menores de edad desde los 5 años, lo hace el 17,6%.

La socióloga Ianina Tuñón, autora de la investigación, explicó a Clarín que “el problema del trabajo infantil se da en todas las clases sociales. Tiene mayor peso en las clases bajas, donde esta actividad tiene que ver con sólo con una necesidad y con la pobreza. Este peso sobre sus espaldas determina un menor rendimiento en el aula”.

La media de horas trabajadas por semana entre los chicos de 5 a 17 años fue estimada a partir del relevamiento en 5,75 horas diarias, en promedio. Pero entre los que tienen 14 y 17 años es más alta: 6,8 horas .

El Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Tucumán y Gran Mendoza son los lugares donde este problema tiene una mayor incidencia.

“Antes de realizar el estudio teníamos el prejuicio de que el trabajo doméstico impactaba menos en la educación que una actividad fuera del hogar para ganar dinero. Pero concluimos en que no, el detrimento que producen en la educación ambos tipos de trabajo es similar”, agregó Tuñón.

El problema del trabajo infantil es histórico en la Argentina y, según Tuñón, “durante los últimos años no hubo cambios significativos. La situación se mantiene en las mismas condiciones”.