DON VITTO GIOVANNI

DON VITTO GIOVANNI

sábado, 10 de noviembre de 2012

LA REINA CRISTINA ESTA DESNUDA




DON VITTO GIOVANNI

 Opinión   Lanata


La reina está desnuda

Por Jorge Lanata

Lanata

09/11/12



Si se cambia el sexo del protagonista, la historia podría contarse así: Había una vez una reina obsesionada por su vestuario, que recibió la visita de dos comerciantes avezados: Guido y Luigi Farabutto (¿vendrá de acá la palabra “farabute”?), quienes le prometieron fabricar la tela más suave y delicada que pudiera imaginar . La tela mágica tenía un bonus track: se volvía invisible para cualquier funcionario de la Corte que no fuera capaz de ocupar su cargo. Entusiasmada, la reina subsidió la creación de la tela con materiales muy costosos. Es claro que no había tela alguna, y que los Farabutto se quedaban con el dinero en sus bolsillos. Tan seducida estaba por la idea que la reina llegó a temer no ver ella misma el vestido. Mandó entonces a dos de sus colaboradores más estrechos a verlo. No había nada que ver, pero no podían reconocerlo, de modo que volvieron ante la reina alabando las virtudes de la prenda. Al poco tiempo todo el pueblo hablaba del fabuloso traje y deseaba comprobar lo estúpido que era su vecino. Los Farabutto ayudaron a la reina a ponerse el vestido inexistente y salió con él a encabezar un desfile. El pueblo aplaudía alabando el vestido hasta que un chico se animó a decir la verdad: ¡La reina está desnuda!

Y comenzó a circular un murmullo, que luego se transformó en un grito. La reina estaba desnuda.

El relato se llama “El traje nuevo del emperador” y fue escrito por el danés Hans Christian Andersen en 1837, en un libro titulado “Cuentos de hadas para niños”. Dicen que Andersen, en realidad, se inspiró en una historia española recopilada por Don Juan Manuel en El conde Lucanor, un libro de moralejas escrito en 1335. Los reyes, como se ve, llevan años desnudos.

En la noche del jueves 8 un millón de personas en todo el país señalaron que la reina no tenía relato . Ganaron la calle unidos y desorganizados, sin líderes que los arrearan, sin micros, sin viáticos y sin amenazas de perder el presentismo o el empleo. Soportaron el peor embate del aparato de propaganda del Estado: se dijo desde el gobierno que el 8N era el día de cumpleaños del represor Alfredo Astiz, que era el segundo aniversario de la muerte de Massera, que eran “sectores procesistas convocando a un golpe de estado” (diario Tiempo Argentino ). Se afirmó que el 8N “es un invento de una facción de ultraderecha paga” (Aníbal Fernández), que eran “tilingos y ricos de Santa Fe y Callao” (Luis D’Elía), que intentaban volver “al clima apocalíptico y de disolución nacional de diciembre de 2001” (Ricardo Forster), que representaban un “rechazo a la política” y que querían “reprivatizar YPF y Aerolíneas Argentinas y endeudar a la Nación” (Julio De Vido). Fueron también “viejas expresiones de la derecha con rebordes golpistas” (Horacio González). Eso sí: el Gobierno insistió en que lo suyo es el amor y que esta era la marcha del odio, que “podrán salir con las cacerolas pero no van a poder con la alegría” (Gabriel Mariotto) y que, claro, “el 7D el país se da vuelta”.

Pero la reina seguía desnuda.

Las entrevistas “objetivas” a los manifestantes de la ex periodista de Canal 13 Cynthia García en la televisión pública en un móvil de exteriores acompañadas por la sonrisa de simio en estado de coma de Carlos Barragán (ex Radio Mitre) en el piso pasaran a la antología de la vergüenza ajena del siglo XXI.

- ¿Por qué viniste?

-Estamos cansados del autoritarismo del Gobierno. Acompañamos a la señora Presidenta en el dolor, pero ella no nos acompaña a nosotros con las víctimas de la inseguridad, la negligencia en Once. Rechazamos el autoritarismo de este gobierno que niega la inseguridad y la inflación.

- ¿Cuándo negó la inflación? ¿Dónde lo escuchaste?

-En Harvard.

- No negó la inflación.

-Dijo que si hubiera 23 por ciento estallaría el país por los aires.

- Pero no la negó.

-Pero dijo que estallaría.

- Pero no la negó.

(….) - ¿Por qué viniste?

-Vine porque el gobierno está constantemente negando la realidad. No se puede decir que la inseguridad es una sensación.

- ¿Cómo creés que un Estado resuelve los problemas de la seguridad?

-Hace nueve años que están y no aprobaron ni una sola ley penal.

- ¿Vos creés que las leyes penales resuelven el problema?

-No lo sé, algo es algo. Yo no te tengo que dar la solución, las soluciones las tienen que dar los políticos.

Lo que se calificaba como confuso apareció el jueves más que claro : la gente protestaba en la calle por la inseguridad, la corrupción, la apatía y complicidad de los jueces, las amenazas a la libertad de prensa, la inflación, el doble discurso, la soberbia.

“¿Sabés por qué vine? Porque no quiero que me empujen” , resumió uno de los manifestantes en Caballito.

Ayer por la mañana quedó claro que el gobierno había entendido poco : ubicándose a sí mismo en la izquierda (¿) presentaba la marcha como el nacimiento de una nueva derecha. El reduccionismo oficialista sólo ayudará a complicar más las cosas: ganamos-tenemos razón-quienes se oponen son golpistas y traidores a la patria-que formen un partido a ver quién la tiene más larga .

En el desfile, cada vez son más los brazos en alto que señalan que la reina está desnuda.

Investigación: JL/María Eugenia Duffard/Amelia Cole



martes, 2 de octubre de 2012

La pobreza en el Norte Argentino, lejos de los datos del INDEC y negada la pobreza por la presidenta



DON VITTO GIOVANNI





La pobreza en el Norte, lejos de los datos del INDEC

ECHEGARAY , TITULAR DE LA AFIP, LE PROPUSO A LA PRESIDENTA CONFISCAR LAS CAJAS DE SEGURIDAD



DON VITTO GIOVANNI

POLITICA CORRUPTA EN LA ARGENTINA


01 / 10 / 2012


¿Oportunidad para el Sector? : Echegaray propondría que la AFIP revise las cajas de seguridad



Antes de partir hacia Nueva York, la presidente participó de una reunión con algunos ministros y secretarios de Estado en la cual el administrador de la AFIP, Ricardo Echegaray, se hizo hecho notar. Habría planteado que, ante la necesidad de dólares que padece el gobierno, convendría estudiar la apertura por decreto de las cajas de seguridad. No se trataría de una confiscación sino de la operación de comparar la declaración jurada del titular de cada caja con el contenido de la misma. Obviamente, los que no puedan explicar su tenencia de dólares serían intimados a tributar lo que les corresponda del impuesto a las ganancias. Para Echegaray, la clave pasaría por enfatizar que la medida sería impositiva y de ninguna manera confiscatoria. El caso es que algunos de los presentes la apoyaron y otros no. Convencido, Echegaray habría insistido en que sería ideal dictar la medida hoy viernes, después del horario bancario, para proceder progresivamente a partir del lunes próximo. Más cauta, la presidente habría sentenciado que decidiría sobre el tema a la vuelta de su viaje a los Estados Unidos y ahí quedo la cuestión.



Las cuentas de Cristina

La reunión citada se habría generado por la baja del precio internacional de la soja, los pronósticos del departamento de agricultura de US y los problemas temporarios de la República Popular China en el mercado granario. Actualmente la soja se ubica por debajo de los 580 dólares la tonelada y las buenas perspectivas climáticas anticipan buenas noticias, pero a un precio más bajo. Así que harán falta dólares a pesar de que Guillermo Moreno impuso restricciones a las importaciones suficientes como para que el superávit comercial llegue a los 15.000 millones de dólares Pero el precio que se pagó fue a costa de que este año se estancara la economía.



Para la reactivación económica que se espera en el 2013 harán falta dólares y como la Argentina desea pero no puede emitir dólares -como dijo irónicamente la presidente- la propuesta de Echegaray cierra con la lógica del poder. A esto cabe agregarle que la presidente dijo días atrás que la Argentina es el país con más dólares después de Estados Unidos y ayer ante los alumnos de Harvard avanzó más, afirmando que los que acumulen dólares van a tener que justificar su procedencia. Pero lo que no dijo -y bien sabe- es que estos miles de millones de dólares están en su mayor parte fuera del circuito bancario. En este punto es donde otra vez aparecen las cajas de seguridad. ¿Se animarán?

Fuente: El Informador



En España ven a Cristina "encerrada en una torre de marfil"

En España ven a Cristina "encerrada en una torre de marfil"

Néstor y Cristina Kirchner son las más corruptos del último cuarto de siglo


DON VITTO GIOVANNI




Néstor y Cristina Kirchner son los más corruptos del último cuarto de siglo

El matrimonio que gobierna Argentina desde el año 2003, compuesto por Néstor Kirchner y su mujer Cristina, encabeza la lista de gobernantes más corruptos desde que en la Argentina se reinstaló el proceso electoral, hace ya más de un cuarto de siglo.



Esto surge de una encuesta realizada entre los lectores de un importante diario independiente: Perfil.



130309 - Según los lectores de Perfil.com los gobiernos más corruptos son los de los Kirchner


El primer puesto fue para Néstor con el 56%, acompañado por la gestión de Cristina con el 24%. Los casos más polémicos.



Desde el retorno de la democracia en 1983 han sucedido actos de corrupción en todos los gobiernos. Desde la llegada de Alfonsín al sillón de Rivadavia, pasando por la década menemista, la Alianza y en último tramo las gestión del matrimonio Kirchner, tanto Néstor como Cristina, hubo hechos de corrupción que salpicaron al poder.



Según una encuesta realizada por Perfill.com, el gobierno más corrupto de todos fue el de Néstor Kirchner , aún incluso por encima de los dos períodos de Carlos Menem. Los lectores le dieron el primer puesto en el podio con el 56% de los votos. En segundo lugar quedó su mujer, aún en funciones, con el 24%.



El tercero puesto en el podio quedó para Menem con el 12%. Por su parte el 6% restante optó por elegir a todos los gobiernos como corruptos. En cambio, Alfonsín y De la Rúa quedaron sin voto alguno.



Por arriba de todos.



Los hechos que involucraron al gobierno K fueron muchos. Entre los más notorios estuvieron la causa de Skanska, la bolsa de dinero encontrada en el baño de la ex ministra de Economía Felisa Miceli y las sospechas por los fondos de Santa Cruz. Estos, sumados a otros casos menos resonantes, hicieron que los lectores lo consideren el más corrupto desde el retorno de la democracia, aún por encima de Menem.



Menemistas.



En la década del ´90 las denuncias fueron infinitas sobresaliendo el contrabando de armas a Croacia y Ecuador y las privatizaciones. A pesar de esto, las dos presidencias del riojano fueron catalogadas menos corruptas que las de Cristina K, con poco más de un año de gestión.



Durante su presidencia las denuncias a funcionarios siguieron en alza. Muy por debajo de todos ellos quedaron las presidencias de Raúl Alfonsín y Fernando De la Rúa.







El patrimonio y la mala memoria de Cristina




DON VITTO GIOVANNI



Martes 02 de octubre de 2012
23:52.

El patrimonio y la mala memoria de Cristina

Por Fernando Laborda
LA NACION

.Twitter: @flaborda

Comentá6 .La presidenta de la Nación no anda bien de la memoria en los últimos días. El jueves último, ante una pregunta puntual de una estudiante de la Universidad de Harvard sobre el incremento de su patrimonio en los últimos ocho años, indicó que éste podía explicarse por su "exitoso" trabajo como abogada, pese a que no habría ejercido esa profesión en los últimos veinte años. Y ayer, al referirse al cepo cambiario, habló de la "jauja cambiaria" que existía en la Argentina y dijo que "en ningún país alguien puede comprar dos millones de dólares por mes sin decir para qué los quiere", tal vez olvidando que su esposo, Néstor Kirchner, adquirió dos millones de dólares en un solo día, en octubre de 2008, en medio del estallido de la crisis financiera internacional.



Es cierto, como señaló la Presidenta en Harvard, que su fortuna familiar era evidente bastante antes de llegar a la presidencia de la Nación. A tal punto que, hacia 2003, año en que su esposo fue elegido jefe del Estado, la familia Kirchner acumulaba una veintena de propiedades, muchas de las cuales se originaron en sus servicios de cobranzas extrajudiciales para financieras y bancos que estaban detrás de deudores afectados por la recordada circular 1050 del gobierno militar. Esta circular había provocado un fuerte incremento de las tasas de interés para los créditos hipotecarios, que los tornó prácticamente impagables.





Sólo en 2008, el patrimonio de los Kirchner experimentó un incremento del 158 por ciento



Pero también resulta claro que el significativo aumento del patrimonio familiar registrado entre 2003 y la actualidad no puede explicarse por aquellos exitosos años como abogada. La fortuna de Néstor y Cristina Kirchner pasó de unos 6,8 millones de pesos a 55,5 millones a fines de 2009, antes del fallecimiento del ex presidente. Sólo en 2008, el patrimonio de los Kirchner experimentó un incremento del 158 por ciento.



Los pilares de ese crecimiento extraordinario a partir de 2007 fueron los llamativamente altísimos intereses que recibía la familia por las colocaciones de sus dólares a plazo fijo y la importante renta por el alquiler del hotel boutique Los Sauces, ubicado en El Calafate, a la empresa que lo explotaba, y que ascendía por esos años a unos 105.000 dólares mensuales. También en 2008, la familia tuvo otro ingreso espectacular, como producto de la venta de un terreno de dos hectáreas en esa localidad santacruceña al grupo chileno Cencosud en alrededor de 2,4 millones de dólares. Néstor Kirchner había adquirido esas tierras al municipio por el equivalente a unos 50.000 dólares o 2,5 dólares por metro cuadrado.



Entre 2002 y 2006, la familia Kirchner adquirió unos 185.000 metros cuadrados en terrenos de El Calafate, por los que desembolsó un promedio de 4,97 pesos por metro cuadrado, una verdadera ganga, exclusiva para funcionarios y amigos del poder.



En su última declaración jurada, correspondiente a 2011, Cristina Kirchner admitió un patrimonio propio de 39,5 millones de pesos, que incluye la herencia que le dejó su esposo de algo más de 31 millones. Si se suman los otros 31 millones que heredaron sus hijos Máximo y Florencia, la fortuna familiar superaría los 70 millones de pesos, diez veces más que el patrimonio que se declaraba en 2003. Claro que esa cifra podría multiplicarse si todas las propiedades inmuebles se tomaran a su valor de mercado y no al valor fiscal o al que fueron adquiridas oportunamente, que es sensiblemente menor.





Entre 2002 y 2006, la familia Kirchner adquirió unos 185.000 metros cuadrados en terrenos de El Calafate, por los que desembolsó un promedio de 4,97 pesos por metro cuadrado, una verdadera ganga, exclusiva para funcionarios y amigos del poder



La primera conclusión a la que se arriba es que el "exitoso" trabajo como abogada que habría llevado a cabo Cristina muchos años atrás influyó muy poco en su crecimiento patrimonial desde que Néstor Kirchner llegó a la Presidencia.



La segunda conclusión es que la clave del sorprendente incremento de la fortuna familiar obedeció, de acuerdo con sus declaraciones juradas de bienes, a su visión para los negocios inmobiliarios, fundamentalmente a partir de la compra de terrenos fiscales santacruceños a precios irrisorios, y a operaciones financieras con dólares estadounidenses.



La Presidenta debería explicar por qué no le dijo toda la verdad a la estudiante de Harvard que le preguntó por su incremento patrimonial desde la llegada de su esposo a la Casa Rosada. Debería señalar por qué le respondió que la razón de su fortuna obedecía a haber sido una "exitosa" abogada y no a su "exitosa" visión para efectuar operaciones inmobiliarias más que sospechosas y para sacar en su momento provecho de lo que ahora ella misma denomina la "jauja cambiaria" de la propia era kirchnerista

sábado, 29 de septiembre de 2012

LA VERDAD DE LA PRESIDENTA CORRUPTA EN LA ARGENTINA



DON VITTO GIOVANNI

LA VERDAD DE LA PRESIDENTA CORRUPTA EN LA ARGENTINA

Opinión

Lanata


La Presidenta no soporta que la realidad no le haga caso

Por Jorge Lanata


Lanata
29/09/12



El miércoles en Georgetown y el jueves en Harvard se produjo la mejor respuesta a un interrogante que acosa a la Presidenta desde noviembre de 2010, cuando dio su última conferencia de prensa: Cristina no puede responder preguntas .



Y es curioso que esto ocurra en uno de sus momentos de mayor exposición pública: su remedo del “Hola, Cristina”, las cadenas nacionales permanentes, y su reformulado estilo de “comentarios de bar” más cercanos al de una presentadora de entretenimiento que al de un presidente electo. Pero nada de eso es responder preguntas ni, menos aún, repreguntas que se permitan desobedecer la respuesta original. Cristina se desmorona ante la duda : se vuelve cínica, se enoja, se transforma en agresiva y pierde la compostura, deja de hablarle a todos y se concentra en el paraavalancha.



Quizá la verdadera Cristina sea aquella que atravesó, deliberadamente silenciosa, su primera campaña electoral. Esta, la de los monólogos largos y pretenciosos, se sustenta en la negación y en el desprecio al interlocutor que se permite disentir o, aunque más no sea, preguntar.



Cristina no puede responder preguntas porque no soporta que la realidad la desobedezca . Preguntar siempre implica una desobediencia: es cuestionar al objeto, ponerlo en duda. Preguntar es, de algún modo, irreverente con lo establecido. Responder preguntas se transformó en estos días aquí en una cuestión de Estado: después del cacerolazo en Nueva York y la conferencia en Washington, Harvard se presentaba como una ominosa amenaza, al punto que la Presidenta evaluó suspender el encuentro con los estudiantes de la Escuela de Gobierno J.F. Kennedy.



Mientras Cristina descargaba su ira contra Abal Medina ( “Si no hubiera dicho lo de la clase media no pasaba esto” , dijo en el momento de las cacerolas frente al Hotel Mandarin), Timerman rompió su habitual obsecuencia para disentir: “Si no vamos a Harvard es un papelón, doctora”.



En la vertical de la escena, 54 pisos más abajo, las redes sociales ardían : los comentarios se multiplicaban en Facebook y en la página de la J.F.K., y estudiantes argentinos intercambiaban preguntas posibles en la red. Semejante alboroto sólo había sucedido este año con Sebastián Piñera, el presidente chileno. Las autoridades de la Universidad tomaron una distancia flemática del conflicto: como siempre, se podrá preguntar, pero sin diálogo ni repregunta, y quienes lo hagan deben tener movimientos rápidos. El método “First come, first serve” consiste en acercarse al micrófono primero, una especie de juego de la silla en el que el más rápido se gana el turno y el resto hace la cola. Lo de evitar la repregunta se funda en evitar la polémica, aunque resulta muy conveniente para quien expone, que podrá responder cualquier cosa y se tomará como una verdad revelada.



Cristina supo sacarle partido a esa ventaja, pero aún así no le alcanzó a la hora de ofenderse con los estudiantes: “Chiquito…” , le dijo a uno.



“Están en Harvard, no en La Matanza” , agregó en otro momento desde su mesa de bar, como cuando llamó “pelado” a un ministro español o bromeó en la ONU sobre los golpes en Estados Unidos.



“Estás acá, ¿no? ¿qué problema tenés con el dólar?” , dijo al negar la existencia del cepo cambiario.



“ ¿Y vos de dónde sos?” , interrogó a un estudiante sanjuanino que terminó la conferencia con lágrimas en los ojos y temeroso de una eventual reacción presidencial.



Es increíble como se construye el miedo . El miedo a preguntar, a decir su nombre, a dar referencias personales planeaba por quienes cacerolearon en Nueva York y quienes preguntaron en Boston. ¿Miedo a qué? Como siempre sucede con el miedo, no pueden describirlo con precisión: la AFIP, la familia en Buenos Aires, miedo.



Un par de agentes de seguridad argentinos grababa a algunos de los asistentes a la conferencia con un celular, lo que desencadenó algunos incidentes . En uno de ellos intervino la policía local.



Las únicas respuestas las dio, en broma, a un notero de CQC; evitó incluso a la televisión pública y le dio vuelta la cara a una periodista caribeña que le preguntó por las restricciones al dólar “que tienen a los argentinos tan enojados”.



“Me la paso hablando con los periodistas” , dijo en Georgetown, y horas después se conoció un comunicado de los periodistas de Casa de Gobierno desmintiéndola: no pueden siquiera tener información concreta de la agenda oficial y cada día se les limita más el movimiento físico por la Rosada. Los voceros, en cambio, estaban felices: mientras sea Cristina la que habla no les toca a ellos interpretarla y cargar luego con las críticas por haberlo hecho mal.



En Harvard, Cristina sostuvo que ningún país es Disneylandia, que los argentinos no tienen problema alguno con el dólar, que los medios la tergiversan y que el secreto de la integración con el mundo árabe es aceptar que algunas personas usan turbante. También intentó explicar cómo debe ser el capitalismo en los Estados Unidos y cómo los pequeños y escasos problemas argentinos vienen, en realidad, del exterior.



Negó los datos de su propia declaración jurada de ingresos y evitó hablar de los cacerolazos.



Seis preguntas bastante ingenuas de seis estudiantes que ni siquiera podían repreguntar tuvieron en vilo al gobierno argentino durante varios días. Tal vez convenga preguntarse dónde está la debilidad y dónde la fuerza


viernes, 28 de septiembre de 2012

Lanata: "Esto demuestra que el Gobierno no está acostumbrado a responder"




DON VITTO GIOVANNI



POLITICA ARGENTINA


Política
Cristina Kirchner


Lanata: "Esto demuestra que el Gobierno no está acostumbrado a responder"

PATRIMONIO. “Puedo dar cuenta de todos y cada uno de mis bienes”, dijo.

REELECCIÓN. "No se trata de lo que yo quiero, sino de lo que puedo y debo. (TN)

"Vos estudiás en Harvard, ¿no te parece injusto hablar de cepo cambiario?", le dijo Cristina a un alumno. (TN)

El enojo de Cristina con un argentino que estudia en Harvard. (TN)“

Es imposible no generar oposición o sectores que están en contra”, dijo Cristina al comienzo de su charla en Harvard. (TN)
PATRIMONIO. “Puedo dar cuenta de todos y cada uno de mis bienes”, dijo.
Cristina fue sometida a un duro cuestionamiento en Harvard

“No es mi responsabilidad ni mi deseo una reforma constitucional”

En el foro de Harvard, elogios a los estudiantes argentinos y cruces de acusaciones

"Puedo dar cuenta de todos mis bienes"

La política sigue errática en el nuevo escenario


Cristina Kirchner,
Cristina Fernández de Kirchner,Harvard,
Jorge Lanata,Periodismo para Todos
28/09/12 - 10:29



Al momento de analizar el resultado de las ruedas de preguntas de alumnos de Georgetown y Harvard a las que se sometió la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el marco de su viaje a Nueva York, el periodista Jorge Lanata evaluó que una de las cosas que esas conferencias dejaron en claro fue "que el Gobierno no está acostumbrado a responder".

"Estuvieron a punto de no venir a Harvard porque el resultado de Georgetown no fue bueno", comentó, aunque agregó: "En realidad no fue tan terrible" lo que pasa es que "Cristina no soporta que le hagan preguntas y se enoja". "Al comienzo, intentó desviar los temas y hablar de la crisis mundial pero, a partir de la primera pregunta de los chicos sobre la Argentina, se puso incómoda y un poco cínica", añadió.

En declaraciones a radio Mitre y Canal 13, Lanata comentó que ayer, en Harvard, el equipo periodístico de su programa eligió quedarse en la sala de prensa. "En algún momento nos ofrecieron entrar con los estudiantes, pero no quisimos porque no nos iban a dejar preguntar".

Sobre la sospecha de que la prensa les hubiera "pasado" preguntas a los estudiantes, respondió: "Eso fue la paranoia argentina porque un chico venezolano leyó una pregunta". Sostuvo que en la universidad "nadie duda de cómo se seleccionó a la gente" y que los que llegaron a pregunta "con dudas, se fueron con más dudas".

Lanata también opinó que "ir a otros país a explicarles cómo tienen que ser capitalistas es un poco raro, no es como muy cortés" y dijo que le llamó la atención "Cristina hablaba como si estuviera en un bar y no es consciente de su rol", por ejemplo, al "decirles 'chicos, están en Harvard no en La Matanza'".


"No sé hasta donde es una buena estrategia de comunicación negar todo, hasta lo evidente. Es como que ratifican la bronca de los que están escuchando", analizó el periodista y concluyó: "Es increíble que haya sido una cuestión de Estado el hecho de que cinco o seis estudiantes le pregunten a la Presidenta".

En un trimestre se perdieron 72.780 empleos en blanco




DON VITTO GIOVANNI

INMOBILIARIOS - CONSTRUCCIONES




En un trimestre se perdieron 72.780 empleos en blanco

27 / 09 / 2012




Indiceprop - Noticias

Por la desaceleración económica, las restricciones a las importaciones y el cepo cambiario, en el segundo trimestre de este año, en el sector privado se perdieron 72.780 puestos de trabajo registrados o “en blanco”. Con 20.581 empleos menos, a la cabeza quedó el sector de actividades inmobiliarias, empresariales y servicios eventuales . Específicamente, las inmobiliarias pasaron de 62.396 a 61.155, con una pérdida de 1.241 puestos. Siguió Hoteles y Restaurantes.

Las Provincias más afectadas fueron Córdoba, Rio Negro y Jujuy. En la Ciudad de Buenos Aires se perdieron 13.388 empleos y en el Gran Buenos Aires hay ahora 37.327 puestos de trabajo menos. En total en la región metropolitana son unos 50.000 puestos de trabajo menos.

Esto surge de los datos declarados por las empresas ante la AFIP, difundidos ayer por el INDEC. Señala que el total de los puestos de trabajo privados declarados en todo el país suma 6.245.638.

Esta cifra es inferior tanto a lo declarado en el primer trimestre de 2012 (6.318.418 empleos) y al cuarto trimestre de 2011 (6.297.618) cuando comenzaron a regir las diversas medidas de restricción a las importaciones y a la compra de dólares .

La información señala que casi todas las actividades tuvieron alguna caída en el empleo, con excepción de la enseñanza privada y en menor medida del sector financiero.

En tanto, en el sector público hubo 7.084 empleos nuevos , en especial en las empresas públicas, sumando 1.501.937 empleos.

Esta cifra no incluye los datos de las provincias que no transfirieron sus Cajas jubilatorias al orden nacional (como Buenos Aires, Córdoba o Santa Fe) y que tienen alrededor de otro 1,5 millón de empleos públicos.

De aquí se desprende que todo el sector publico nacional, provincial y municipal emplea a 3 millones de personas , casi la mitad de los puestos de trabajo privados. Esos 3 millones no incluyen a los que están en los diversos planes de empleo como “monotributistas sociales” u otras formas de empleo.

De la información oficial se destaca el fuerte descenso del empleo en el sector de actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler que se atribuye al cepo cambiario y otras restricciones. De 812.707 puestos declarados en el primer trimestre todo este rubro se redujo a 792.126.

En la industria, con 14.072 empleos menos, las mayores caídas se dieron en el sector del calzado y cervecero . Los demás sectores se mantuvieron estables, con leves cambios en más o en menos.

También de la mano del cepo cambiario, la construcción contrajo 5.316 puestos de trabajo, retrocediendo por debajo del nivel del segundo trimestre de 2011.

También el comercio sintió los efectos del menor consumo . Y en mayor medida el comercio minorista con unos 9.000 ocupados menos que el comercio mayorista que redujo sus dotaciones de personal en 6.000 personas.

En proporción, más significativa fue la caída laboral en Hoteles y Restaurantes, con 15.606 ocupados menos, en parte por razones estacionales.

El sector agrícola y ganadero declaró 6.621 empleos menos, anulando incluso todo el crecimiento laboral que hubo durante 2011.

En promedio, el sueldo bruto declarado (antes de los descuentos de jubilación y salud) fue de $ 7.229, un 30,2% superior a los $ 5.554 informados un año antes, muy superior incluso a la inflación de las provincias.

Sin embargo, de los sueldos altos, una parte del aumento fue a manos de la AFIP por el mayor peso del impuesto a las Ganancias por la no actualización del mínimo no imponible y demás deducciones. Y entre los sueldos medios, una parte perdió de cobrar las asignaciones familiares por superar el tope de $ 5.200 de sueldo bruto o pasó a cobrar menos por los beneficios descendentes según las esclafas salariales.

Con los menores sueldos figuran la enseñanza privada ($ 4.224) y hoteles y restaurantes ($ 4.450). Y con las mayores remuneraciones, el sector petrolero y minero con $ 22.071, por el mayor peso del personal jerárquico y de ingeniería y con buena parte en la Patagonia, que tiene precios muy superiores al promedio general     Fuente: Ieco

En “6 7 8” critican a una periodista torturada en los 70 por preguntar


DON VITTO GIOVANNI


POLITICA

En “6 7 8” critican a una periodista torturada en los 70 por preguntar


Por Marcelo Larraquy

Lo hizo Orlando Barone, quien dijo que Ana Guzzetti había “provocado” a Perón en una conferencia de prensa.



Imágenes


Perón. En 1974, fue preguntado por las “bandas parapoliciales”. /
Barone. Justificó la decisión de no hacer ruedas de prensa.
6-7-8,
Orlando Barone,
Ana Guzzetti
28/09/12



mlarraquy@clarin.com “¿ Cómo vas a dar una conferencia de prensa , si van a poner seguramente a alguien para que se transforme en un escándalo?”.



De esta forma, anteayer, el panelista de 678 Orlando Barone apoyó la decisión de la presidenta Cristina Kirchner de no realizar ruedas de prensa. “Tal cual está el periodismo hoy -analizó Barone-, después de ver las tapas de los diarios y a los comunicadores de los medios dominantes (...) seguramente van a poner a alguien para que se transforme en un escándalo ”.



El ejemplo que eligió para demostrar que en una conferencia podía gestarse una “provocación” –así la calificó– fue el de la periodista Ana Guzzetti, quien el 8 de febrero de 1974, en la residencia de Olivos, preguntó a Perón qué iba a hacer el gobierno contra todos los “atentados fascistas” (25 unidades básicas voladas, doce militantes muertos y un fotógrafo asesinado) “evidentemente hechos por grupos parapoliciales de ultraderecha” .



Era un momento en que Perón había orientado su conducción hacia la ortodoxia : recibía en Olivos a grupos de la ultraderecha, la JPRA , la CNU y al director de El Caudillo, Felipe Romeo, entre otros confesos fascistas y antisemitas, y les advertía sobre la “infiltración” que se estaba produciendo en el peronismo.



“Tenemos que saber quién es quién”, instruía Perón, en el marco de una “caza de brujas” que ya no se detendría. Los 12 diputados relacionados con Montoneros -entre ellos Carlos Kunkel - acababan de renunciar a sus bancas.



En la conferencia de prensa del 8 de febrero de 1974, Perón, como Barone en 678, consideró la pregunta de la periodista Guzzetti como una provocación. “ ¿Usted se hace responsable de lo que dice?



Eso de los parapoliciales lo tienen que probar. Tomen los datos necesarios para que el Ministerio de Justicia inicie la causa contra esta señorita”.



Ese tipo de respuesta, que Barone citó como ejemplo “negativo” de una conferencia de prensa, era la representación del Perón más autoritario de los ‘70, en que las bandas de la Triple A tenían la vía libre del Estado para operar contra los disidentes del reajuste ideológico del peronismo. Dos meses después, el diario El Mundo en el que trabajaba Guzzetti fue clausurado. Y la ultraderechista El Caudillo -financiada con pauta publicitaria del Ministerio de Bienestar Social y otras reparticiones del Estado- advirtió a Guzzetti: “Corrés el riesgo de que ese nombre tuyo -chupatintas- tenga alguna alteración y se cambie tinta por fuego”.



Anteayer, cuando Barone concluía su moraleja de por qué las conferencias de prensa pueden ser escenario de “provocaciones” -y citaba la pregunta de Guzzetti- , la legisladora porteña Gabriela Cerrutti lo interrumpió: “no es un “ejemplo feliz”. Recordó que por esa pregunta la periodista había sido “secuestrada y desaparecida”. La mención quitó el habla a Barone. El conductor Luciano Galende intentó salvar la situación con un indescifrable “ hay veces que funciona así...”.



Guzzetti fue torturada 10 días, desfigurada, pero sobrevivió a los “grupos paraestatales” de 1975. De la valentía de Guzzetti, a Barone sólo le quedó el recuerdo de su “provocación” en la conferencia de prensa. Y lo usó para adecuarlo a la posición del Gobierno. Un recorte de la memoria un poco peligroso.



domingo, 19 de agosto de 2012

Obsesion reeleccionista - Un sillón a medida



DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

17/8/2012

obsesion reeleccionista

Un sillón a medida

El Gobierno siente que su futuro está atado a la soja y en ella basa sus planes 2015. Estrategia para rivales.



Por Nelson Castro



17/08/12 - 02:10




Un sillón a medida
TRONOS ARGENTINOS. Dibujo: Pablo Temes.



El vamos por todo y por todos que Cristina Fernández de Kirchner se impuso como objetivo a partir del primer minuto de su segundo mandato avanza a pasos agigantados y se materializa en acciones y hechos que son palpables. Es que, contra todo lo que expresan sus funcionarios, para la Presidenta 2015 es hoy. Y esa fecha y esa meta incluyen la necesidad de lograr una nueva reforma de la Constitución Nacional a fin de dar vuelo al proyecto de “Cristina eterna” que, a modo de “sincericidio”, planteó hace ya tiempo la diputada Diana Conti. En pos de ese objetivo, en el Gobierno se trabaja y se planifica todos los días. El principal sustento con el que se cuenta para dar vuelo a esa ilusión, paradojalmente, es la soja. Es que con los valores de hoy en día, proyectados a futuro en un alza imparable, las cuentas fiscales para el año próximo se llenarán de dólares, lo que genera en el kirchnerismo un optimismo y un afán de poder ilimitados. Y ahí entonces cobran vida los planes de mucha obra pública que llegará desde el Gobierno de la Nación a las intendencias, con poca o nula participación de los gobernadores, y que será el motor de mucho empleo directo e indirecto que dará sustento a la estrategia electoral de 2013. En los cálculos del Gobierno está lograr un porcentaje de alrededor del 40% de los votos, lo que lo dejará a las puertas de tener los números en el Congreso que lo acerquen a los dos tercios requeridos para declarar la necesidad de reforma de la Constitución Nacional.



El proyecto “Cristina eterna” surge de una situación de estricta necesidad para la Presidenta: hoy no tiene delfín. Liquidadas las posibilidades de Amado Boudou –quien, a pesar de estar enchastrado cada día más por el escandaloso caso de la ex Ciccone Calcográfica, no trepidó en presidir la sesión del Senado en la que se dio media sanción a la expropiación de la empresa–, Cristina Fernández de Kirchner no tiene otro remedio que apostar a La Cámpora como su albacea política. Eso es lo que se exhibe todos los días. El caso de las tareas de adoctrinamiento en las escuelas que realiza esta agrupación es una muestra de ello. La defensa que de esa labor, que exige logística y plata, hizo la Presidenta habla bien a las claras de que ese accionar, claramente prohibido en las escuelas secundarias, no es algo trasnochado sino que responde a un plan que reproduce las peores prácticas políticas que se han desplegado en la Argentina a lo largo de su historia. Mientras este proyecto levanta vuelo, la realidad es que la fragua de un dirigente con liderazgo y proyección suficiente como para ser el delfín kirchnerista habrá de llevar un tiempo largo. Y ese lapso supera con creces el año 2015. Por lo tanto, la necesidad de la Presidenta por buscar otro mandato es imprescindible. En consonancia con esta necesidad es que ha habido un cambio muy notorio en todo este plan. En efecto, hasta hace poco hablaban de ello Luis D’Elía, el ministro de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni –que dijo que la re-reelección era mala palabra– y otros referentes del kirchnerismo con poco peso político. Pero en esta semana las cosas han variado, ya que quienes han hablado de ello han sido varios gobernadores peronistas anteayer menemistas, ayer duhaldistas y hoy kirchneristas. Y al hacerlo, no han tenido tapujos ni anduvieron con vueltas, ya que se refirieron claramente a la re-reelección de Cristina Fernández de Kirchner como objetivo primordial de la reforma.



Para el proyecto de “Cristina eterna” hay hoy tres rivales que están en la mira: Daniel Scioli, Mauricio Macri y José Manuel de la Sota. El gobernador de Córdoba se ha convertido en la última incorporación de ese universo de enemigos, luego de haber denunciado el pacto fiscal federal y de haber recurrido a la Corte para recibir los fondos que le reclama a la Anses. De la Sota le ha solicitado en estos días a la Presidenta la posibilidad de mantener un diálogo sobre estos temas. Es lo mismo que, sobre el tema de los subtes y con resultado infructuoso, le había pedido Macri hace quince días en la Bolsa de Comercio. Tanto De la Sota como Macri deberían saber que éste es un verbo que no se conjuga en el Olimpo presidencial: “A la Presidenta se la escucha; con ella no se dialoga” es una frase que se atribuye al entorno presidencial y que circula por los pasillos del poder en boca de más de un ministro y/o secretario de Estado. Así como en su momento les tocó a Scioli y a Macri, De la Sota debería estar preparado para hacer frente a alguna alternativa imprevista que complique su gestión. Por lo pronto, es seguro que se habrá anoticiado sobre las prácticas escolares de La Cámpora, que en Córdoba han comenzado por el jardín de infantes.



En su “Aló Presidenta” del lunes, que compartió con el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, Cristina Fernández de Kirchner, junto con la audacia de hablar de economía como si supiera, señaló –y estuvo muy bien al hacerlo– el rol del Estado como factor de control sobre los diversos procesos económicos de un país con el objetivo de corregir los desequilibrios que pudieran ser potencialmente dañinos para un desarrollo equilibrado de la sociedad. Claro que, al hacerlo, cayó en una contradicción, ya que este gobierno ha sido muy activo en la colonización política de los organismos de control con el objetivo de neutralizar y anular su accionar. La situación que atraviesan muchos de ellos ilustra con creces esa realidad. Así, por caso, se observa que la Oficina Anticorrupción no es más que eso, una mera oficina; la Sigen está bajo las órdenes de Reposo, lo que hace innecesario cualquier otro comentario; Leandro Despouy, el titular de la Auditoría General de la Nación, es objeto de ataques furibundos desde el oficialismo cada vez que el organismo emite informes críticos hacia el Gobierno; La Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas, desde la renuncia del doctor Manuel Garrido, está paralizada; la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) no regula nada y respecto del Organo de Control de las Concesiones Viales (Occovi), recuérdese que sirvió, en su momento, para hacer negocios turbios y turbulentos con Venezuela. “Haz lo que yo digo pero no lo que yo hago” es el metamensaje que emerge permanentemente de las expresiones de la Presidenta. Esa es, al fin y al cabo, la esencia del kirchnerismo.







Producción periodística: Guido Baistrocchi

miércoles, 18 de julio de 2012

La inteligencia emocional






Ideas17/07/12


La inteligencia emocional



Especialista en neuroética, la filósofa sueca Kathinka Evers reflexiona sobre el “cerebro moral” y el rol de nuestras emociones.



POR Ima Sanchis
NEUROSOCIEDAD. “El tipo de cerebro que tenemos es el resultado de nuestra sociedad”, dice Evers.

NEUROSOCIEDAD. “El tipo de cerebro que tenemos es el resultado de nuestra sociedad”, dice Evers.

Etiquetado como:Kathinka EversLleva las cejas pintadas a lo Groucho Marx, lo que da a su mirada una profundidad inusual mientras habla, muy despacio, de bioética. Para esta investigadora sueca de 52 años, doctora en Filosofía e investigadora principal en el Centro de Etica y Bioética de la Universidad de Uppsala, el cerebro es dinámico y variable y su arquitectura está sujeta al impacto social. Otros, como el estadounidense Michael Gazzaniga, padre de la neurociencia cognitiva, afirman que nuestro cerebro se rige por leyes físicas y que son estas las que dominan nuestra conducta. Evers ha sido investigadora en Oxford y en el departamento de Filosofía y Derechos Humanos de la Universidad de Essex. Tiene varios libros publicados. En Neuroética: cuando la materia se despierta (Katz editores), por ejemplo, habla sobre cerebro y moralidad.

-¿El cerebro es moral?

-Si hablamos de un cerebro adulto y sano, sí.

-La moral se aprende.

-Casi todo el cerebro es aprendido. Los humanos, a diferencia del resto de los mamíferos, nacemos con un cerebro no acabado y utilizamos gran parte de nuestra vida para desarrollarlo.

Unos más y otros menos.

-El hombre de Neandertal utilizaba más de la mitad de su vida para desarrollar su cerebro. La evolución ha favorecido el dominio de un animal cuyo cerebro responde al aprendizaje. La educación influye en el cerebro, y este descubrimiento ha sido crucial.

¿Qué más sabemos?

-Que las distintas capacidades utilizan distintas zonas del cerebro; las capacidades morales se desarrollan en el lóbulo frontal, que se desarrolla con la edad.

-Cuando nacemos, ¿el lóbulo frontal está en pañales?

-Sí, y eso significa que los niños y adolescentes no tienen capacidad para entender algún tipo de pensamiento moral y nociones de riesgo. Por tanto, en la educación debemos tener en cuenta su nivel de desarrollo.

-Y procurar no dañar esa zona.

-Cierto, porque la persona que a raíz de un accidente tiene dañado el lóbulo frontal puede convertirse en moralmente incapaz: no es que no quiera, sino que no puede: biológicamente, ha perdido la base del comportamiento moral.

-¿La sociedad es el resultado del tipo de cerebro que tenemos o viceversa?

-Las sociedades están creadas por cerebros, pero a la vez el tipo de cerebro que tenemos es el resultado de nuestra sociedad. Hay una gran cantidad de influencias que van en contra de la arquitectura cerebral, y ese es un descubrimiento reciente que tendrá un gran impacto en la sociedad y los seres humanos del futuro.

-¿Cómo influye la ilusión en la construcción del cerebro?

-Las ilusiones existenciales son necesarias. Por ejemplo, no queremos ver el sufrimiento que nos rodea, ser plenamente consciente de él lastraría en exceso nuestra vida. Somos animales dominados por el miedo, queremos trascender y eso es una ilusión, porque somos seres biológicos pero seguimos disociándonos de la naturaleza.

-¿Es cultural o cerebral?

-Es el resultado de ambas. La neuroteología dice que hay diferencias en el cerebro entre las personas religiosas y no religiosas.

-Somos menos lógicos de lo que creemos.

-Y perdemos la lógica con la edad. Los niños son más lógicos que los adultos, por eso debería estudiarse lógica en la infancia. Dígame: si creamos un robot extremadamente sofisticado, ¿se convertirá en una persona?

-Según Philip K. Dick, autor de ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, no.

-Exacto. Durante el siglo XX se ha analizado al ser humano como un robot intelectual. Hoy sabemos que la emocionalidad aumenta nuestra inteligencia y nuestra capacidad para comportarnos de manera compleja. Los androides de Dick no podían prever las acciones humanas porque no tenían emociones para entender cómo nos comportamos. Pero si conseguimos que las aprendan, tendrán autoconciencia.

-¿Los otros animales también tienen emociones?

-No sé dónde está el límite, supongo que es un tema de complejidad del sistema nervioso. Pero yo no como mamíferos porque tienen inteligencia y emociones.

-¿Por qué el 99% de nuestra comunicación es inconsciente?

-Tiene que ser así porque la conciencia es algo muy lento y no sobreviviríamos. De hecho, comunicamos menos de lo que creemos. La mayoría de las veces nos comunicamos únicamente con nosotros mismos. Cada cual interpreta las cosas de manera distinta, por eso es ridículo intentar identificar comportamientos de grandes grupos; decir por ejemplo “los hombres son así o las mujeres asá” no es correcto, las diferencias individuales son mayores que las de sexo.

-¿Cómo se aplica la neuroética a temas concretos?

-Hay estudios sobre las funciones cerebrales realizados con personas en coma o en estado vegetativo. En algunos casos se ha visto que tienen capacidad de pensamiento, de comunicación y de autoconciencia, y esto nos pone frente a cuestiones éticas muy difíciles.

-Según el cardiólogo holandés Pin van Lommel, muchas personas, al despertar de un coma, recuerdan lo acontecido.

-Es cierto. En Suecia se dio el caso de una persona que dijo al despertar: “Me ponían una música horrible”. En Bélgica, Steven Laureys ha intentado establecer comunicación con personas en coma utilizando la neurotecnología, midiendo la actividad cerebral que se genera en cada pensamiento.

-¿Pueden preguntarles cosas?

-Sí. Los resultados son muy interesantes porque se puede establecer comunicación sin hablar y sin comportamiento externo. Las mismas investigaciones realizadas con personas sanas demuestran que podemos llegar a leer la mente, aunque los resultados hasta ahora son limitados.



© La Vanguardia, 2012.

sábado, 14 de julio de 2012

Scioli, “Bartleby el escribiente” el resistente de la mirada perdida





DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA


Jorge Lanata


Scioli, el resistente de la mirada perdida


Por Jorge Lanata

 Jorge Lanata,columna de Jorge Lanata14/07/12

“Yo puedo decir que tuve la suerte de tener un vicepresidente que me acompañó desde el primer día del mandato hasta el último con la lealtad de un amigo y de un compañero. ¡¡Gracias, Daniel!!” Néstor Kirchner

Bartleby trabaja en una pequeña oficina de Wall Street junto a otros tres empleados. Es el más nuevo, y su escritorio está cerca de la ventana. Todo transcurre con normalidad hasta que un día su jefe le pide revisar un documento: “Preferiría no hacerlo” , le dice Bartleby.


Desde ese momento, ante cada nueva orden de trabajo, Bartleby responde lo mismo.


“I would prefer not to” (Preferiría no hacerlo).


No lo dice con bronca sino con serenidad.


El jefe descubre al poco tiempo que Bartleby nunca abandona la oficina y que lleva semanas viviendo allí.


Deciden despedirlo, pero Bartleby no se va y sigue viviendo en su escritorio. El jefe, desesperado, decide mudar las oficinas. Le pide, claro, que se vaya: “Preferiría no hacerlo” , responde Bartleby, que sigue en el lugar después de la mudanza.


Los nuevos inquilinos se quejan ante el consorcio de la presencia de ese tipo amable, enigmático que sólo dice que preferiría no hacerlo y sigue sin moverse un metro de su sitio .


Herman Melville (1819-1891), el autor de Moby Dick, escribió “Bartleby el escribiente” como un folletín, en dos entregas de la revista Putnam, en 1853. Bartleby es una brillante metáfora sobre la resistencia pasiva . Sobre la fuerza de la debilidad. Muestra, entre otras cosas, que es imposible pelearse con quien no quiere hacerlo.


No se si Daniel Scioli leyó alguna vez a Melville, pero actúa como si lo hubiera memorizado . El miércoles escuchó una extensa diatriba presidencial sin que se le moviera un pelo. La cámara de la segunda cadena nacional -en una semana en la que se presentaron tres capítulos de Hola Cristina- se detenía cada tanto en el rostro del gobernador: serio, un poco descompuesto, con la mirada perdida . Era la remake de una escena en 2005, cuando la presidenta era senadora y el gobernador, vicepresidente: “Su deber es cuidar la información que deviene del Senado”, lo retó entonces Cristina.

Aunque los roles eran otros, Bartleby ya estaba allí .

“No voy a entrar en la provocación, no me voy a pelar con ella”, explicó esa noche Scioli a un grupo de sus íntimos. “Mi destino, si se tiene que dar, no se va a dar en el marco de una pelea con ella ”.

“Ellos van a descomprimir. Tampoco son locos”, se consolaba Bartleby.

A su alrededor, la oposición y la prensa se golpeaban el pecho como vecinas indignadas: “¿Cómo no va a reaccionar?” “Te acaba de mojar la oreja …” “Scioli es un optimista negador”, tuiteó el diputado del GEN Gerardo Milman. “Scioli volvió a poner de rodillas a la provincia frente al poder central”, analizó la legisladora del FAP Margarita Stolbizer.

Nada movió a Scioli de su sitio , y muchos recordaron un comentario que se le adjudicó frente a otra tormenta, pero que bien podría aplicarse a esta: “Peor estaba en el medio del río, buscando el brazo ”.

Pero aun en aquella desesperación Bartleby podía soñar un plan: la tormenta desatada ahora parece fruto del enojo improvisado y nadie alcanza a explicarse cual es el punto de llegada de la venganza presidencial.

“Hay que entenderlo.

Estos tipos son fundamentalistas de la coyuntura ”, opinó Gabriel Levinas en los micrófonos de Radio Mitre. Scioli no cree que el plan a mediano plazo sea su destitución: confiesa a sus íntimos que Cristina nunca le dijo al intendente de Lanús las barbaridades que Díaz Pérez supuestamente repitió. “Tiene una interna con Julián Alvarez, de La Cámpora, y quiere sobreactuar su relación con Cristina ”. Díaz Pérez frecuenta a Zanini y su mujer, Karina Larrazábal, entró como diputada con Scioli. “La idea no es destituirlo -comentó a Clarín un ex funcionario del gobierno-, sino esmerilarlo. Ponele que logra pagar ahora (la luz en el túnel de La Plata sería conseguir fondos de donde sea para poder pagar el aguinaldo en dos veces en lugar de las cuatro anunciadas), ¿qué hace a fin de año? ¿De dónde saca la guita?”.

“Scioli quiso gastar lo que no tenía”, difunde el aparato de propaganda estatal. Otros ven en la actitud del Gobierno la confirmación del sueño de re-reelección de Cristina: intenta destruir al único que puede competir con ella .

“Urtubey también habló de sus aspiraciones presidenciales en el coloquio de IDEA y nadie le dijo nada -se justifican los sciolistas-.

Esto con Néstor no hubiera pasado . Néstor lo retaba en público a Daniel pero arreglaba por abajo”.

“El kirchnerismo es gestual”, sostiene Scioli, y de gestos está compuesta esta historia: el gobernador pone cara de nada cuando explica que “nunca pensó que Moyano iba a armar este kilombo”. Fuentes gremiales cercanas a la nueva CGT lo desmienten: el posterior viaje a Italia del gobernador fue parte de una estrategia silenciosa . Como también lo fue la conferencia de prensa en la que Scioli intentó diferenciarse con los hechos: dejó preguntar, respondió a todo (en su estilo, diciendo casi nada ) y el mundo siguió en su lugar.

“¿Y qué? ¿No puedo verme con Lavagna? ¿Cuál sería el problema de una alianza con Massa?”, pregunta, retórico, el gobernador. “Siempre me vi con todo el mundo”. Desde Tigre describen la relación entre ambos como de “mutua desconfianza”, aunque, aclaran, “más tarde o más temprano Scioli y Massa van a terminar laburando juntos, porque los dos creen que hay que construir algo nuevo”.

Mariel Fornoni, de Management & Fit, le pone números a la discusión: “Sólo se puede esperar que los dos (Cristina y Scioli) empeoren más , pero hasta ahora el que ha salido siempre más perjudicado en los conflictos fue el gobierno nacional: pasó con Macri, con Moyano y ahora con Scioli. Los dos cayeron un montón de octubre a julio, veinticinco puntos, pero Scioli tiene menos imagen negativa ”. “Scioli los acompaña desde hace ocho años -explica Fornoni a Clarín - y nunca se había puesto en duda su capacidad de gestión, entonces para la gente todo esto resulta poco creíble.

¿Ahora se dan cuenta de que no sabe gestionar? Después que dijo que quería ser presidente…”.

Hay, también, en esta historia, quienes no creen en medias tintas: “¿Cuál es la diferencia entre estar más o menos peleado o peleado del todo? En esto el kirchnerismo es implacable”, confesó a este diario un ex funcionario del gobierno nacional.

Quienes cubrieron en 2003 la campaña Kirchner-Scioli recuerdan la preocupación de Alberto Fernández y del propio Néstor en los primeros encuentros con la prensa: ¿de qué iba a disfrazarse Scioli si le preguntaban sobre los 90? “La mejor década no es la que pasó, sino la que está por venir ”, les contestó. Y nadie dijo nada. Si cualquier otro hubiera contestado eso todavía lo estarían criticando.

Olvidé mencionar un detalle sobre la historia de Melville: Bartleby no termina bien . Pero eso es ficción, claro, y estamos hablando de la vida real.

Investigación: JL/María Eugenia Duffard/ Amelia Cole.



miércoles, 4 de julio de 2012

Una educación que se mantiene estable y peor



DON VITTO GIOVANNI

PRESENTE

Sociedad  Disparador


Una educación que se mantiene estable y peor


Por Marcelo A. Moreno

  04/07/12 - 02:40



Las últimas noticias de la educación en el país no producen efectos euforizantes.

Por un lado, una norma del Consejo Federal de Educación impedirá que los alumnos de primer grado repitan. Es decir, el primero y el segundo formarán una unidad educativa.

Por más explicaciones, vueltas y polémicas que la medida traiga, sería interesante que todo ese ruido no tape la evidencia: se trata de una rendición.

Ante el nivel alarmante de alumnos que repiten primer grado (cerca del 9%), se opta por darles tiempo, un año más, a ver si ellos mismos y el percudido sistema de educación pública logran en ese lapso que sepan leer y escribir.

Lo irónico es que desde el Ministerio de Educación se defiende la idea fijándole un carácter “inclusivo”, cuando justamente la marginación cultural, económica y social de tantas familias es la que produce chicos incapaces de cumplir con los objetivos primarios de la primaria.

Por otro lado, los datos del Censo 2010 respecto del colegio secundario muestran una foto demasiado parecida a la del 2001.

Una foto en la que las sombras predominan, con los porcentajes de fracaso escolar y deserción inamovibles en 10 años.

Lo peor del cuadro es la franja que va de 15 a 17 años, con un 18,4% que no estudia.

Y las causas -desde la necesidad perentoria de ingresar al mercado laboral hasta el embarazo adolescente- tienen origen, como en el fracaso en primer grado, en la marginación cultural, económica y social. Eso, luego de tantos años de modelo de “inclusión” a rajatabla

miércoles, 6 de junio de 2012

Por qué el Gobierno insiste en imponer a Reposo como procurador





DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

Por qué el Gobierno insiste en imponer a Reposo como procurador


 Política — By Marta on Junio 6, 2012 at 9:55

TEMORES Y “SEGURIDADES” DE CRISTINA – Si alguno esperaba que se definiera hoy mismo la suerte de Daniel Reposo, se tendrá que quedar con las ganas hasta el próximo 12 de junio. Esa es la fecha en la que el Senado deberá aprobar su pliego en el recinto, siempre y cuando cuente con la presencia de los dos tercios de los legisladores de esa Cámara.

Se descuenta, desde ya, que habrá una fuerte presión a la oposición por parte del oficialismo para que esto ocurra. No es que el kirchnerismo se haya creído a pie juntillas el contenido del grandilocuente —y falaz— curriculum vitae de Reposo, es que necesita como jefe de los fiscales a alguien que pueda controlar el destino de no pocos expedientes que jaquean a funcionarios gubernamentales.

Los jueces no son mayor problema, ya que aquellos que manejan causas sensibles al poder están controlados y alineados como se debe, especialmente los que ocupan despachos federales en Comodoro Py. Como se dijo, la complicación surge del trabajo de los fiscales —los federales, obviamente—, quienes impulsan las investigaciones que luego deberán refrendar, o no, los magistrados.

Es bien cierto que finalmente serán los jueces los que decidan qué suerte correrán las sugerencias de estos; pero también es real que los fiscales últimamente impulsan inconsultas medidas de oficio y logran escalar a las tapas de los principales medios con su protagonismo. Ello irrita, y mucho, al Gobierno, especialmente en momentos en los que la ciudadanía ha vuelto a relucir y golpetear sus viejas cacerolas pidiendo un “stop” a la corrupción. ¿Qué ocurriría hoy frente a un eventual allanamiento como el que impulsó el fiscal Carlos Rívolo sobre el departamento de Amado Boudou? ¿Cómo podría no influir esa medida en el humor de una sociedad que parece a punto de estallar?

Esas preguntas no son retóricas, se las hacen hoy los principales funcionarios del kirchnerismo. Un dato: Cristina Kirchner está a la cabeza de esas preocupaciones.

¿Qué le inquieta hoy a la mandataria? El avance de varios expedientes judiciales, principalmente el que investiga a su vicepresidente por enriquecimiento ilícito. No es casual en ese sentido la insistencia oficial en imponer a Reposo, un íntimo de Boudou, como Procurador General de la Nación. ¿Quién mejor que él podría garantizar el freno del expediente que complica a su propio amigo?

La ecuación que hoy hace la Presidenta es simple y lineal: si Boudou no puede explicar la evolución de su incipiente patrimonio, logrado en los últimos cinco años, ¿cómo justificar un enriquecimiento del 3.540% en menos del doble de tiempo?

El temor de Cristina se explica a través de dos vertientes: por un lado, la posibilidad de que algún fiscal amanezca con el rapto de investigarla de oficio. Por más que luego aparezca un “Oyarbide” para salvarla, jamás podría sobrevivir a la carnicería que harían los medios sobre la mera indagación de marras.

Por otro lado, la Presidenta ya ha decidido no presentarse a una re-reelección en 2015 y la única persona con la que cuenta para sucederla —su hijo Máximo— aún está verde en la política. ¿Qué pasaría si dentro de tres años le aparece ocupando el sillón de Rivadavia un sucesor dispuesto a investigarla?

Reposo es la solución a todas esas fobias. Él jamás irá contra una mandataria a la cual ya ha elogiado in extenso públicamente, incluso a través de las redes sociales.

Por eso, cuando Cristina tambalea en el mar de las inseguridades, vuelve a leer en su Blackberry el mensaje que una vez Reposo escribió en Twitter: “Yo soy un soldado de la Presidenta”.

Ello, representa la panacea más efectiva para todas sus preocupaciones.



Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar




martes, 5 de junio de 2012

Una idea distinta sin que se caiga el mundo

Una idea distinta sin que se caiga el mundo


Otro argumento sobre las Islas provocó la crítica paraoficial. Temor a que pensar diferente sea peligroso.



Por Jorge Lanata



25/02/12 - 09:20





Escribí hace algunas semanas, en este diario, que en la Argentina actual pensar distinto era un delito. La realidad me dio, entonces, muestra de mi propia teoría: el aparato oficial de propaganda se ocupó extensamente de mi frase, todos se golpearon el pecho diciendo que nunca hubo más libertad de prensa que ahora y kirchneristas críticos como Mempo Giardinelli me acusaron de exagerar con aviesas intenciones.



La mayoría analizó la frase con un bajo contenido de metáfora en sangre. “Si es un delito, ¿por qué no estás preso, eh?”, dijeron. No me refería, literalmente, a un delito penal: quien opina contra el discurso oficial es castigado con el hostigamiento del aparato público-privado de propaganda y acusado, sí, de delitos formales que llegan hasta el cargo de “traición a la patria”.



Decir, por ejemplo, que la mejor manera de recuperar las Malvinas es integrar a los isleños desencadenó esa reacción: el Gobierno es igual a la patria y el Ejecutivo está, por dogma, libre de cometer errores: siempre tiene y tendrá razón. Es curioso, el decreto de infalibilidad papal del Concilio Vaticano I de 1870 contempla que hasta el Papa puede equivocarse. El Papa sí, pero Ella no.



Sinceramente creo que el camino oficial es el que más nos aleja de la recuperación de las Islas. El miércoles, un grupo de 17 intelectuales del que formo parte dio a conocer un documento proponiendo una política alternativa en la cuestión Malvinas. La campaña de hostigamiento oficial comenzó mucho antes de que el documento se conociera: primero se cuestionaba la legitimidad del grupo y su calificación para opinar (en mi caso, tengo 11 libros, he sido jurado y dado cursos en varias universidades extranjeras, fundé dos diarios y cuatro revistas, dirigí más de diez documentales y un largometraje pero, claro, no soy un intelectual).



Quien ponía en duda nuestras credenciales era, entre otros, Aníbal Fernández, el ex fugado intendente de Quilmes, que ya lleva publicado su segundo libro de zonceras argentinas con su firma, pero escrito en realidad por su asesor de prensa Carlos Caramello. Fernández, en lugar de explicarle al público por qué pasó, de pronto, de jefe de Gabinete a senador llano (hay quienes dicen que fue acusado por la Embajada norteamericana de tener vínculos con el avión narco y que eso, sumado a su confusa actuación en el caso Mariano Ferreira, determinó su suerte), se dedicó a insultar al colectivo en el diario Tiempo Argentino, editado por Sergio Szpolski con plata que vuelve al pueblo. Puesto a periodista –y quizá sin su ghostwriter Caramello a mano–, Fernández me adjudica frases que nunca dije y las pone entre comillas, al estilo Diego Goebbels pero en gráfica.



En el mismo día, la tapa de Crónica, en el mismo sitio donde semanas atrás estaba la foto del cadáver de Jazmín de Grazia, publicaba mi foto junto a la de Beatriz Sarlo, Juan José Sebreli y Pepe Eliaschev bajo el título “Piratas”. Crónica pertenece al Grupo Olmos, vinculado a la UOM y financiado por el Gobierno con abundante publicidad oficial.



El documento aún no había sido dado a conocer. El camino que terminó en la conferencia de prensa del miércoles –que finalmente se suspendió por la tragedia de Once y sólo se envió el documento a la prensa– había sido largo y sinuoso: era casi imposible conseguir en Buenos Aires un sitio público donde presentar un documento que discutía el pensamiento oficial: dos universidades privadas dijeron que no, hasta dos bares que habitualmente ocupan su salón con presentaciones se negaron a facilitar el espacio. Finalmente la Fundación Centro Psicoanalítico Argentino, dirigida por Rogelio Fernández Couto, tuvo la generosidad de abrir sus puertas.



Fue triste volver a recordar el miedo, pero ahora en una Argentina democrática: miedo a disentir públicamente, miedo a las consecuencias de desobedecer, miedo a pensar distinto y decirlo en voz alta.



Conocido el documento, el mundo no se cayó. Sólo una idea se echó a correr. Pensar distinto es hoy, en la Argentina, complicado. Esperemos que no llegue a ser peligroso.









lunes, 28 de mayo de 2012

Incoherencia y desprecio




DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

POLITICA NACIONAL

Incoherencia y desprecio


Por Eliseo Verón



21/04/12 - 11:56

Desde el punto de vista de la retórica discursiva y audiovisual, el discurso de Cristina del lunes 16, anunciando el proyecto de ley de expropiación de las acciones de YPF, fue del más puro kirchnemismo (ver mi columna del domingo pasado). Pero después de un largo silencio, sensación de alivio: habló durante casi una hora. Cuando esta columna sea publicada, todo habrá sido dicho, a favor y en contra, de los aspectos técnicos y de la metodología que el Gobierno ha utilizado en esta expropiación y en la intervención de YPF, incluso (así lo espero) de algunos aspectos que a mí (ignorante en la materia) me parecen dudosos desde el punto de vista legal. Me queda claro el desprecio del Gobierno por la deliberación parlamentaria, a propósito de una decisión que afecta a la primera empresa del país, pero no tengo ninguna autoridad para hablar de los aspectos jurídicos del tema.

Se ha hecho ya amplia referencia a declaraciones anteriores, tanto de Néstor Kirchner como de Cristina, contradictorias con el discurso con el que la Presidenta ha argumentado la expropiación. ¿Es condenable cambiar de punto de vista sobre un problema de gobierno? Claro que no; hasta puede ser un índice de madurez política. Lo que los ciudadanos esperamos es que, si quien nos representa modifica notablemente su opinión, lo señale y nos explique las razones del cambio, para una mejor comprensión por parte de todos. Pero la retórica del “modelo” solicita una coherencia histórica que es puramente imaginaria. Extrañamente, la propia Presidenta puso una vez más el dedo en el ventilador y cerró su discurso aludiendo a que “él” “siempre soñó con recuperar YPF para el país”. “Siempre” debe ser entonces después que Néstor Kirchner, en los noventa, apoyó como gobernador la privatización menemista de YPF. Y “recuperar”, en consecuencia, debe tener que ver con algo que el propio Kirchner ayudó a que perdiéramos. ¿Hacer estos señalamientos es estar en contra de la gestión pública de la riqueza petrolera de un país? Claro que no: es la misma trampa que años atrás permitía calificar de enemigo de los derechos humanos a cualquiera que criticara al Gobierno.

Ya lo dije, repetidas veces, en este mismo diario: la señora Presidenta sólo puede tomar decisiones políticas contra algo o contra alguien. Su necesidad de un enemigo es visceral, primaria, ineludible. Para tomar sus decisiones sobre YPF, necesitó primero asegurarse (a través de silencios, rumores, borradores…) que tenía suficientes enemigos internacionales: España, la Unión Europea, México y alguno más.

¿Acaso la señora Presidenta cree que el tiempo quedó suspendido a partir del 23 de octubre pasado, cuando ganó las elecciones con el 54,11% de los votos? En ese caso, es bastante probable que, a medida que pasen los meses del segundo mandato, su desilusión vaya en aumento. Desilusión como la que debe haber sentido hace pocos días al ver los datos de importación de combustibles en 2011, descubriendo, después de nueve años de gobierno “kirchnemista”, que no todo funcionaba bien en YPF y que la Argentina corría inexorablemente hacia una crisis de abastecimiento energético. Los ex subsecretarios de Energía que en 2009 advirtieron públicamente de la situación, merecieron apenas, en su momento, una desdeñosa descalificación. Y como bien lo señaló Carlos Pagni el jueves en el diario La Nación, Kicillof, durante la discusión del proyecto de ley de expropiación en el Senado, “vituperó una gestión cuyo responsable estaba a su lado: De Vido”. ¿Y el Modelo?

¿Acaso la señora Presidenta se imagina que ese público de funcionarios, amigos y militantes, reunido una y otra vez para escucharla en los salones bellamente redecorados y rediseñados de la Casa Rosada, ese público que sonríe, cabecea, aplaude y canta obedientemente cuando corresponde, representa a “todos los argentinos” de los que tanto habla? Si así fuera, eso significaría que a los que no votamos por ella (el 46% es casi la mitad, ¿no?) nos están tratando de pelotudos.

Desprecio del debate parlamentario, que queda reducido a una mera formalidad inevitable, cuando todas las decisiones ya están tomadas. Desprecio de los medios que no sean rigurosamente oficialistas. A Néstor no le gustaba dar conferencias de prensa. A la señora Presidenta tampoco le gusta; cuando habla necesita sentirse protegida, rodeada de los suyos. El vicepresidente ya nos permitió entender que en las conferencias de prensa no se puede hacer preguntas.

No tengo proyecto político y desprecio al Otro. Combinación explosiva para el funcionamiento de una democracia.

*Profesor plenario. Universidad de San Andrés.

Soberanía, otra caja para el corto plazo




DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA



POLITICA NACIONAL

Soberanía otra caja para el corto plazo


La expropiación de YPF es para acelerar la producción de energía en el corto plazo, agotando las reservas más rápido, algo que no haría una petrolera “profesional” que planifica a varios años.


Por Enrique Szewach


21/04/12 - 11:15






Le propongo el siguiente test: usted gana $ 10 mil pesos y gasta nueve mil. Lo que gana le alcanza para vivir y hasta puede ahorrar mil pesos. Suponga que alguien le ofrece 15 mil para hacer el mismo trabajo en otra empresa. Usted se dirige a su empleador y le plantea que, o le aumenta el sueldo a $ 15 mil, o se va, y su empleador le responde: “¿Por qué te voy a aumentar el sueldo, si con lo que ganás te alcanza, y encima te sobra el 10%?”.


Todo lo demás igual. ¿Usted qué haría, cambiaría de trabajo o no? Apuesto a que respondió que sí.


Bueno, el Gobierno argentino intenta hacer lo mismo que ese empleador ficticio: para los hacedores de política económica, las empresas no tienen que maximizar sus ganancias, deberían conformarse con ganar “lo suficiente” y entregar el resto al Gobierno, a los consumidores, o a otros empresarios que usan su producto o servicio como “insumo crítico”.


Por ejemplo, cuando el precio de la carne en el mercado internacional empezó a subir, el Gobierno, para proteger la mesa de los argentinos, y que los consumidores estén contentos a la hora de votar, decidió prohibir la exportación de carne, de manera que el productor local tuviera que vender al precio vigente en el mercado interno. Muchos, que no pueden hacer otra cosa, siguieron produciendo carne, pero los que sí pueden, decidieron “cambiar de trabajo”, y se pusieron a producir soja u otros productos. Se criaron menos vacas, cayó la oferta de carne, el precio interno explotó, cayó el consumo, y muchos frigoríficos cerraron por falta de materia prima.


En lugar de permitir, como en el resto de la región, que rigiera el precio internacional, maximizar la producción, el nivel de actividad y los ingresos de los productores y, en todo caso, “ayudar” , con subsidio directo, al segmento de la población que no podía consumir carne a los nuevos precios, se pretendió que el subsidio al consumo de carne lo dieran los productores de vacas y estos, se negaron, dado que podían “cambiar de trabajo”.


En el caso de la energía sucedió algo similar. El Gobierno pretendió aislar a la Argentina de la suba de los precios internacionales del petróleo y derivados. Para ello, les congeló los precios a los productores y pagó, con fondos públicos, a los generadores y distribuidores de electricidad y gas, la diferencia entre el precio congelado a los consumidores y los aumentos de costos –salarios y otros rubros diferentes al del combustible–, lo mínimo necesario para mantener el servicio funcionando.


Al igual que los productores de carne o trigo, aquellos productores de petróleo y gas que pudieron, decidieron invertir en otro lado. Hubo otros productores locales que, como no pudieron irse a otro lado, ni tenían capital o tecnología, no hicieron nada, a la espera de revender las concesiones cuando los precios mejoraran, o hicieron lo que pudieron. Todo esto con la connivencia y aceptación de las provincias que dieron las concesiones. Y con la presión del Gobierno central, que favoreció a sus amigos en este negocio.


Los generadores y distribuidores, por su parte, o vendieron sus participaciones a quienes apostaron a que las cosas cambiarían, o entraron en problemas con sus acreedores, o “aguantan”, mientras pueden, a la espera de mejores momentos.


Pero producción en caída y demanda creciendo, resultado, el Estado importa, a precio internacional, lo que falta. Ahora no sólo hacen falta pesos, para subsidiar los costos internos, sino que, también, hacen falta dólares para pagar las importaciones. (De allí el control).


Solución, la expropiación de la “caja” de YPF para usar esos pesos para acelerar la producción, en el corto plazo, agotando más rápido las reservas, algo que no haría una YPF “profesional”.


También se busca la asociación con empresas internacionales para lograr el autoabastecimiento.


Pero ésta depende de concesiones bien hechas, precios internacionales y libre disponibilidad de parte de las divisas.


Mientras la Argentina tuvo eso, exportábamos y las reservas crecían. Cuando empezamos a vivir la fantasía populista de precios alejados de los internacionales, nos quedamos sin reservas e importando.


Lo curioso es que a este “zafarrancho”, lo llaman, todos los que apoyan, “recuperación de la soberanía”.






viernes, 11 de mayo de 2012

Eric Laurent: “El efecto crisis produce una incertidumbre masiva”

Eric Laurent: “El efecto crisis produce una incertidumbre masiva”


Para el psicoanalista francés hoy la adicción al juego, al sexo, al trabajo, las toxicomanías… son síntomas de la desagregación de los lazos sociales devenidos de la crisis de las representaciones de la autoridad, entre otras. Allí Laurent revindica el papel del psicoanálisis, aunque “no produzca buenas noticias”



POR Pablo E. Chacón

 ERIC LAURENT. El psicoanalista francés en su última visita a Buenos Aires (David Fernández)

Etiquetado como:Eric LaurentpsicoanálisisContra las certezas universales, el psicoanalista francés Eric Laurent reivindica el lugar desacoplado de su práctica en el régimen de discurso dominante en la época, el de la ciencia. Y cuestiona los resultados de las “soluciones” globales al dolor de vivir, aplastado por un optimismo mercantilista que no hace más que generar nuevos inconvenientes y una angustia que a falta de brújulas singulares, se oscurece por medio de fármacos, drogas, soluciones inmediatas, compulsión y placebos como el consumo sin freno y la felicidad obligatoria. Esta es la conversación que sostuvo con Ñ digital en un aparte de su participación en el VIII Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP) que sesionó la semana pasada en Buenos Aires.

La crisis financiera global, ¿cómo encuentra a los analizantes, sometidos cada vez a efectos más nocivos que se venden como soluciones?

Los encuentra de manera más grave, más angustiados, perdidos. Diría que en los analizantes, el “efecto crisis” provoca una incertidumbre masiva. Esa angustia puede escucharse. Las cosas aparecen ensombrecidas. Existen más depresiones, una notable ausencia de deseo, según cada sujeto. Pero hasta los que están más animados, incluso los hipomaníacos, los que desafían al fetichismo del contexto, también están marcados.

Los síntomas ¿cambian, han cambiado en este año y medio?

Los síntomas son los que aparecen, los que ya aparecen: toxicomanías en general; todo (o casi todo) puede transformarse en algo adictivo; el juego, el sexo, el trabajo, etcétera; y como respuesta, al interior del discurso del amo, una mayor voluntad de vigilar, castigar, prohibir, que provoca en el sujeto, lógicamente, una creciente voluntad de destrucción. ¿Quieren prohibir? Entonces quiero más. Esto es muy común entre los jóvenes. Pero no sólo entre los jóvenes. Pero los jóvenes, de esa manera, demuestran la impotencia del otro, su megalomanía, sus maneras de sobrevivir a la punición. Porque también es evidente la transformación del ideal de juventud: ahora se trata de conseguir una juventud “eterna”.

¿Eso es lo que se llama la “infantilización generalizada”?

Digamos que la desagregación del lazo social es contigua a la caída de las representaciones de la autoridad y a las prohibiciones que implica. A pesar de que Freud dijo que en la cultura existe algo que no anda, un malestar, ahora hay un plus, un “más” que se intenta civilizar sin éxito, y que provoca el retorno de una voluntad de goce nueva, imparable. Y que por esa razón, de estructura, se produce un llamado de más vigilancia y más prohibición.

El sujeto del tardocapitalismo, inerme, desamparado, ¿cómo enfrenta la angustia?

El recurso más difundido hoy día es el uso de alcohol y drogas. Existen antecedentes: la prohibición del alcohol en los Estados Unidos durante un tiempo el siglo pasado. Esa política multiplicó los mercados negros y el consumo. Y lo mismo pasó con las drogas: prohibición, “permisividad”. Después, guerra contra las drogas. Y el efecto resultó el contrario al buscado. ¿Es una política? No lo descartaría. Ahora mismo, el consumo de drogas está globalizado. Y aparecen nuevas sustancias todo el tiempo. Además de mafias y armas a un nivel nunca visto. Y Estados de Derecho en peligro. México, por ejemplo, que está al borde de la catástrofe.

Legalizar el consumo, ¿no sería un principio de solución?

Es relativo. Pero sí cambiar de perspectiva. En la reciente cumbre de Colombia, el presidente de Guatemala dijo sobre este tema que habría que empezar a pensar en otro sistema. Y después lo hizo el presidente colombiano. Porque de atender a la dialéctica estadounidense sobre alcohol y drogas, el efecto es tanto un llamado al goce como a una mayor vigilancia. Pero liberalizar sin control es tan absurdo como soñar que se terminará la producción de sustancias. A mi juicio, no se trata de liberalización o prohibición total sino de adaptación: cómo puede ser regulada cada sustancia, para reducir el daño a los estados, a la gestión policial y a los sujetos. Eso implica un cálculo político. Entre el empuje al goce y la prohibición, el problema no se resolverá por una dialéctica que ya mostró sus resultados. Es necesario inventar instrumentos de orientación, incluso instrumentos legales nuevos para salir de esa falsa oposición, que es la doble cara de la pulsión de muerte.

¿Y qué está sucediendo con los llamados trastornos alimenticios, la anorexia, la bulimia, la obesidad?

Están en la misma serie anterior. Pero aclarando que esos males son propios de países que han “resuelto” el problema de la alimentación. Porque no es lo mismo en las zonas donde la comida casi no existe y lo que está en juego es la supervivencia. Pero en el caso de estar “resuelto”, puede verse que la pulsión oral es imposible de domesticar. Y tenemos también las dos caras: restricción o producción. Del lado femenino, existe una industria de la “belleza” anoréxica. Y del otro, la bulimia: en los Estados Unidos, en el lapso de una generación, se ha multiplicado el número de personas obesas. Y los factores son similares y distintos, y múltiples las determinaciones, como en el caso de las toxicomanías: destrucción del lazo social, ansiedad, demasiada azúcar, demasiada sal, producción de alimentos artificiales, etcétera. Y un dato nuevo: la voluntad de hacer desaparecer el tabaco… está muy bien: limitó el número de los cánceres de pulmón, pero sorpresa, aumentó la cantidad de casos de diabetes. Porque el tabaco era una manera de controlar el peso. Y el peso es un factor central en la diabetes.

Pero ¿no se hicieron estudios previos?

Existen médicos que reconocen que esos efectos -colaterales- no se calcularon. La diabetes, ahora, es la causa de muerte más común en los países centrales. Esto no se puede resolver con una prohibición: prohibir el azúcar, el tabaco, la sal, las grasas. Esos son sueños… sueños de la razón que producen monstruos. Entre el empuje al goce y la prohibición, se producen impasses…

¿Cómo resolver esos impasses?

Creo que con soluciones “a medida”, para cada uno. Pensar soluciones globales, leyes universales que resuelvan esta situación, normas de salud impuestas por burocracias sanitarias, es otro sueño. Pero encontrar, cada uno, un camino entre estos impasses, eso es posible, de acuerdo a la relación particular que se tenga con el goce. Aclarando que el psicoanálisis no está en todos lados. Y que su dignidad como práctica implica cierto desajuste respecto a las normas de la civilización. El psicoanálisis no produce buenas noticias. No promete la felicidad inmediata. Pero lo más importante es que no es una ciencia. Y el régimen de discurso dominante es la ciencia. El psicoanálisis es una disciplina crítica, que constata los efectos de la ciencia. Es el discurso que comenta los efectos de la ciencia sobre la civilización. Y sobre los sujetos, uno por uno. Pero el modo de certeza del psicoanálisis también es criticado, es odiado, rechazado, porque no puede ser alcanzado fuera de la cura analítica.

¿Criticado, odiado, rechazado?

Efectivamente. Porque para obtener una certeza (singular), hay que pasar por la experiencia analítica. Eso es lo que se rechaza. La ciencia, en cambio, no supone ninguna experiencia singular. Supone la razón, el cálculo y el trabajo. El psicoanálisis ocupa un lugar extraño, como el de un inmigrante. Porque el orden simbólico, tal como se lo conocía, no existe más. Existen sólo las leyes de la ciencia. Pero la ciencia no puede dar cuenta de todo. La teoría de todo no existe. La difusión de la ciencia en este nuevo orden, hace que el sujeto sea enviado a sus angustias fundantes, sin saber cómo orientarse. Y la salida, en esta visible oscuridad, no parece pasar por las buenas intenciones, las religiones privadas o las variaciones new age.-

jueves, 10 de mayo de 2012

DONDE ESTA MONETTA ??????


DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA



Raúl Moneta

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Raúl Moneta
Raúl Moneta.JPG
Raúl Moneta en 2006
Nacimiento 13 de julio de 1944 (67 años)
Buenos Aires
Argentina
Nacionalidad Bandera de Argentina Argentina
Ocupación Abogado
Escribano
Empresario
Banquero
Cónyuge María Claudia Arroyo Benegas
Hijos Raúl Cruz
Faustino Juan
Rufino
Romina Moneta de Pearson
Luciana Moneta de Martínez Casas
Belisario
Padres Alicia Elvira Lucini
Raúl Adolfo Moneta
Familiares Hermanos: Fernando José Moneta, María Alicia Moneta de French y María Alejandra Moneta de Moy
Suegro: Eduardo Arroyo Benegas[1]
Tíos: Benito Jaime Lucini
Primos: Pablo Juan Lucini y Claudia Lucini
Cuñados: Patricio French y Marcelo Moy Gelly y Padilla, Ingrid Susana Heydl, Pablo Martín José Arroyo[2]
Yernos: Marcelo Ernesto Martínez Casas, Eduardo Pearson.[3]
Raúl Juan Pedro Moneta Lucini (Buenos Aires, 13 de julio de 1944), es un ex-banquero y empresario argentino.
En enero de 2010, en sociedad con el empresario Matías Garfunkel Madanes (BGH) compró las tres grandes emisoras FM que el grupo mexicano CIE tenía en la Argentina: Rock & Pop, Metro y Blue 100.7, junto con las AM Splendid y Belgrano, y las FM San Isidro Labrador, Villa La Angostura, Ostende, Metro y Rock & Pop Mar del Plata.[4] [5]
Moneta fue el "padrino" político de Daniel Hadad y juntos han creado una turbia y estrecha relación de negocios.[6] Moneta ha sido acusado varias veces de corrupto.[7] [8] [1] [2] [3] [9]

Contenido

 [ocultar

[editar] Biografía

[editar] Antecedentes

Moneta fue asesor del banco de inversión Merril Lynch.[9]

[editar] Compañía Financiera República S.A.

Fundada a fines de 1977 por Raúl Juan Pedro Moneta, su padre, el escribano Raúl Adolfo Moneta, su tío Benito Jaime Lucini y Jorge Enrique Rivarola. Lucini y Rivarola, eran miembros del directorio de Acindar y de la metalúrgica Lucini y Cía. SACIyF, que fue a la quiebra en 1981.[9] La Compañía Financiera República comenzó a funcionar en una pequeña oficina ubicada en Perú 367, en un edificio de la familia Lucini. Benito Lucini fue designado presidente, Moneta padre ocupó la vicepresidencia primera, y entre otros miembros del directorio figuraba Marcelo Cambiaso quién está casado con Claudia Lucini, una hija de Benito Lucini. Marcelo Cambiaso es tío del polista Adolfo Cambiaso.[9]

[editar] Cabaña "La República"

El banquero Guido Guelar, hermano del ex-embajador Diego Ramiro Guelar, era dueño de una imponente estancia de tres mil hectáreas en Luján, provincia de Buenos Aires, llamada “La Chocita”. Antes de profugarse de la justicia argentina el 19 de Febrero de 1987, Guelar vendió (o transfirió) la estancia a Moneta, quién curiosamente la rebautizó con dos nombres: "Estancia Villamaría" y "Estancia La República".[9] '[10] En esta estancia, Moneta creó otro de sus grandes emprendimentos: La cabaña ganadera y haras "La República".[11] En honor a Moneta, el famoso folklorista argentino Horacio Guarany compuso Pa´ Don Raúl.[12]

[editar] Sospechas de corrupción

[editar] Relación con Daniel Vila y José Luis Manzano

En su página personal, el periodista Luis Balaguer presenta su libro Citibank vs Argentina, donde realiza numerosas denuncias contra Moneta vinculadas con la corrupción en la Argentina (y describe también la corrupción generalizada en el país en muchos casos), y en particular en la Provincia de Mendoza.[13] Se ha cuestionado también la sospechosa relación de negocios de Moneta con el multimedios Grupo Uno y sus respectivos dueños, el controvertido empresario Daniel Vila y el ex-político menemista (devenido en empresario) José Luis Manzano: se le conocen sus primeras conexiones con Manzano y Vila cuando comenzó con inversiones en la provincia cuyana hacia fines de los años ochenta (por entonces compró el hotel Termas de Cacheuta y luego muchas fincas), pero su principal interés estuvo depositado en el Banco de Mendoza. Coincidente con la crisis que afectaba a la mayor parte de las bancas provinciales, el entonces gobernador justicialista Rodolfo Gabrielli (1991-1995) lanzó el proceso de privatización de la entidad, que iba a ser fusionada con el Banco de Previsión Social de Mendoza. Ese paquete fue finalmente adquirido por el Banco República, de Moneta, en 1996, durante la gestión de otro mandatario peronista, Arturo Lafalla (1995-1999). Esto lo hizo en sociedad con Magna Inversora, integrada, entre otros, por Daniel Vila, Héctor López (supermercados Metro), Ernesto Pérez Cuesta (Mendoza Plaza Shopping) y Jacques Matas (Industrias Matas). Estos hombres, junto con Enrique Pescarmona (Imsa), crearon en los años noventa el poderoso Consejo Empresario Mendocino (CEM). En los últimos años Moneta también ha invertido principalmente en ese rubro. En aquel holding tiene participación el ex ministro Manzano, quien había procurado que el ya fallecido mercenario y terrorista (convertido luego en empresario) cubano anticastrista Jorge Mas Canosa[14] [15] (cuyo hijo es parte del Grupo Vila-Manzano[16] [17] ) inyectase capitales en los negocios de Vila. En el propio Justicialismo admiten que para comprar la banca oficial de Mendoza, Moneta "recibió una mano del gobierno menemista y del naranjismo" (corriente interna del PJ local ideada por José Bordón, a la que respondían Gabrielli y Lafalla, luego distanciados).