DON VITTO GIOVANNI

DON VITTO GIOVANNI

sábado, 24 de marzo de 2012

Los Kirchner : De la usura al poder o el poder de la Usura





DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

(Partes principales de la nota de "Noticias"




De la usura al poder o el poder de la Usura





Los negocios de Kirchner durante la "dictadura"


Por Franco Lidner 

A qué se dedicaba el Presidente mientras los que él hoy reivindica luchaban contra la dictadura. El método Martínez de Hoz para acumular 21 propiedades. Su polémica relación con funcionarios del Proceso.
Los Kirchner no siempre fueron tan "progres". Hace treinta años, cuando otros "desaparecían" o debían refugiarse en el extranjero, ellos se fueron de La Plata a Río Gallegos. No tuvieron que esconderse, sino que enseguida empezaron a ganar buen dinero.

Pusieron un estudio de abogados. Y en apenas cinco años, entre 1977 y 1982, lograron la hazaña de multiplicar su patrimonio y de comprar 21 propiedades.


¿Cómo hicieron Néstor y Cristina para prosperar?¿No era que habían pertenecido a la camada de "jóvenes revolucionarios" que por esos tiempos se jugaban la vida?

La verdad es tan sombría que el Presidente nunca quiso referirse a ella. Pero resulta necesario saber qué hizo un hombre que se muestra tan obsesionado por reparar las injusticias de esa época.






Cobrador

El joven matrimonio se instaló en Santa Cruz algunos meses después del 24 de marzo de 1976. Se habían conocido en la Facultad de Derecho de La Plata y llevaban un año de casados.

En el centro de Río Gallegos, abrieron el Estudio Kirchner e incursionaron en un rubro para el que se necesita un estómago fuerte: cobranzas y recupero.

Tan eficiente se mostró Néstor en esos menesteres que los clientes se multiplicaron: entre otros, Automotores de Dios, Casa Sancho, de artículos para el campo, y el comercio de electrodomésticos Bercon.

Cuando algún comprador no pagaba la cuota mensual del artículo adquirido, allí aparecía Kirchner tocando a la puerta de su casa para llevarse el bien en cuestión, con la misma vehemencia con que hoy castiga a opositores, empresarios y periodistas. Pero sus mejores empleadores de entonces eran los bancos Cabildo y Patagónico, y las financieras Sic de Bahía Blanca y Finsud.

Cuando empezó a manejar esas cuentas, Kirchner vislumbró las enormes posibilidades que ofrecía la especulación financiera. Eran los tiempos de José Alfredo Martínez de Hoz, el ministro de Economía de la dictadura que hoy es satanizado por el Presidente.

Pero allá por 1977, cuando Martínez de Hoz liberó la tasa de interés, sin saberlo le hizo un gran favor al abogado Kirchner . Las disposiciones del ministro permitían indexar las deudas de dinero según la inflación.

El golpe de gracia para los deudores llegó con la circular 1050 del Banco Central en 1980, que terminó hundiendo a miles de ahorristas . Como la inflación llegaba al 100 por ciento anual, las cuotas mensuales indexadas resultaban imposibles de pagar a muchos deudores, a quienes en consecuencia se les remataban las propiedades dadas en garantía.

En ese contexto de desgracia ajena, el abogado Kirchner compró 21 de los inmuebles que hoy relucen en su impresionante declaración jurada : una en el '77, cinco en el '78, cuatro en el '79, tres en el '80, cinco en el '81 y tres en el '82, por un total actual de 227.702 pesos de valor fiscal, aunque no real.

¿Cómo hizo? La clave está en su asesoramiento legal a la financiera Finsud, lo cual le permitía contar con información privilegiada sobre quiénes dejaban de pagar sus cuotas.

Varias fuentes que frecuentaban a Kirchner por esos años, incluso una que colaboró en su estudio, confirman el modus operandi empleado por el abogado para adquirir la gran mayoría de esas propiedades a precios ínfimos . Hablan de unas quince del total de 21, entre casas, departamentos y lotes.

Cuando la financiera le avisaba a Kirchner que algún deudor había dejado de pagar la cuota mensual del crédito que le habían otorgado, él se reunía con el moroso en cuestión y le explicaba sus pocas opciones: podía resignarse a que le remataran la propiedad y así perder casi todo el valor del inmueble, o también podía venderla a un precio bastante menor al que tenía en realidad.


El comprador era el propio Kirchner

De ese modo, el deudor en aprietos al menos se quedaba con algo de dinero. Y el abogado sumaba metros y más metros cuadrados , eludía el trámite del remate y luego renegociaba la deuda del inmueble con sus patrones de Finsud. Era una práctica cuestionable, pero no penada por la legislación provincial de ese entonces.

¿Qué hubiera sido de la actual fortuna de Kirchner sin el esquema financiero implantado por Martínez de Hoz?

La Reina

En la división de tareas, Néstor se ocupaba de adquirir casas a precio de remate y Cristina estaba concentrada en deudores de otros rubros.

Todas las tardes, casi sin falta, la joven abogada con aires de diva iba al juzgado en lo Civil y Comercial Nº 1 de Río Gallegos , que abría a partir de las 13 y estaba a cargo de Augusto Fernández Bibot.

Allí revisaba los expedientes de los morosos para ver cómo evolucionaban los juicios ejecutivos que los Kirchner les habían iniciado en nombre de sus clientes.

Cristina pasaba horas allí adentro y ya parecía parte del decorado. Llegaba con una extensa lista de deudores –hasta 150 en las mejores épocas– y abandonaba el juzgado al atardecer con los nombres de sus próximas presas: en un buen día podían salir unas diez o quince órdenes de embargo.

Con esa información de último momento, el cobrador Kirchner iba a reclamar el bien embargado: una heladera, una bicicleta, a veces algún auto. Lo acompañaba su chofer Rudy Ulloa Igor, hoy convertido en millonario y jefe de Compromiso K.

Siempre salían airosos. Los vecinos de Río Gallegos ya los miraban con cierto temor.


Allá por 1981, un vengador anónimo le arrojó una bomba molotov al Estudio Kirchner. La bomba no produjo destrozos, pero puso en guardia a los Kirchner. Les gustaba explicar que se había tratado de una atentado político por razones insondables, pero la verdad era otra: el autor, un militante en la izquierda del peronismo, estaba entre los perjudicados por los juicios ejecutivos y los embargos de Néstor y Cristina.

Otra advertencia había ocurrido un año antes, en 1980, cuando los Kirchner se toparon con un explosivo que por fortuna no llegó a activarse en su estudio.

Además de comprar propiedades y perseguir a los deudores que creaba el sistema financiero de Martínez de Hoz, el Estudio Kirchner protagonizó un caso atípico. Defendió a un jefe de la Policía Federal en Río Gallegos, de apellido Gómez Ruoco. Se lo acusaba de varias violaciones de menores.

El que tomó el caso no fue Néstor, sino su socio Ortiz de Zárate. Y el fiscal fue el joven Rafael Flores, el mismo que poco antes había representado a la deudora que denunció a Kirchner por subversión económica.

Pidió 20 años de prisión para el policía y le dieron 18, a pesar de la curiosa defensa ejercida por el estudio del hoy Presidente, que consideró que el sexo oral al que fue forzada una de las mujeres abusadas en realidad no podía calificarse de violación.

Por entonces corría 1981 y el actual abanderado de los derechos humanos defendía a un policía de la dictadura. Es cierto que cualquier hombre tiene derecho a la defensa, pero el propio Presidente contrarió ese principio cuando echó a Carlos Sánchez Herrera, su ex procurador del Tesoro, porque se descubrió que alguna vez había sido el abogado de un militar.

Los contactos

Los Kirchner no sólo hacían buenos negocios asociados a bancos y financieras, sino que mantenían excelentes vínculos con el poder militar de la provincia. Néstor era amigo del intendente de Río Gallegos, Pablo Sancho, impuesto por los generales del Proceso.

La militancia setentista de Néstor, al menos en los papeles, se limita a un año en la Federación Universitaria de la Revolución Nacional (FURN), antes de que asumiera Perón en 1973 y ese grupo se uniera a la Juventud Universitaria Peronista (JUP).

Por esos lejanos tiempos debe haber sido el único militante que compraba dólares y se divertía calculando día a día las ganancias que le dejaban.

Es verdad que estuvo preso en Río Gallegos a comienzos de la dictadura del '76: estuvo demorado algunas horas y lo trataron bien. El militar que lo interrogaba conocía a su familia y a la del otro preso express, Rafael Flores.


Las postrimerías de la dictadura tampoco encontraron a los Kirchner dentro del sector más "progre" del peronismo . Néstor y Cristina recibieron al precandidato Ítalo Luder en Río Gallegos al grito de "Isabel conducción, lo demás es traición".


Preguntas. ¿Por qué el Presidente más revisionista de la historia argentina presume de tener un pasado que no se parece en nada al real? ¿Acaso lo hace para acomodar sus antecedentes al discurso que exhibe hoy?

Lo cierto es que Néstor y Cristina lograron prosperar en los tiempos más oscuros de la Argentina, cuando otros militantes se exiliaban o se escondían.

Esta es la verdadera historia del hombre que vive obsesionado con los años setenta y que le pregunta a todos qué hicieron durante la dictadura.

Ahora se sabe con más detalle lo que hizo él.

Fuente: http://www.accionchilena.cl/Internacional/Los%20Negocios%20de%20Kirchner%20durante%20la%20Dictardura.aspx






miércoles, 21 de marzo de 2012

En energía, el ocaso de los cuentos



DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

En energía, el ocaso de los cuentos







El Gobierno pasa de una a otra ficción, sin generar inversión y desarrollo de las potencias energéticas del país. Y ahora, con el fin de la estrategia impuesta por Néstor Kirchner para el sector, se ha comenzado a manipular el sentimiento nacionalista.


Por Emilio J. Apud INGENIERO CONSULTOR. EX SECRETARIO DE ENERGIA





En energía, el ocaso de los cuentos


Un relato es una narración cuando se trata de un hecho real o un cuento si es ficcional. En consecuencia, si nos atuviéramos a esta definición, aceptada por la Real Academia Española, el relato del Gobierno sobre la energía debería considerase un cuento . Veamos algunos ejemplos que le dan sustento a esta hipótesis. El relato gubernamental, en boca del hasta hace muy poco principal referente en la gestión energética, Julio de Vido, dice: “Tuvimos que hacer frente a una gran demanda por el crecimiento histórico de la economía”; “veníamos de un proceso de desinversión en los 90”; “se exportó sin tener reservas”; “hemos exigido a las empresas invertir y hemos descubierto mega yacimientos”; “hemos terminado Atucha II”; “hemos instalado más de 7.000 Mw de generación eléctrica” ; “los subsidios son parte del modelo”; “en todas partes se importan productos energéticos”; “no se aumentarán las tarifas”.


En cambio, la realidad y los registros estadísticos demostraron que esos relatos, por no basarse en hechos reales, eran cuentos . Veamos: el crecimiento anual promedio de la demanda eléctrica en los ’90 fue de 6%, en los 2000 el 3,7, la demanda de gas se expandió 25%, mientras que la oferta solo un 2% y el consumo de naftas aumentó un 20% cuando la producción de petróleo se redujo un 22% . En los ‘90 se invirtió cuatro veces más que en los 2000, con mayoría de capital privado; se exportó gas, crudo y derivados porque las reservas acompañaban a la producción; hasta recientemente, nunca el kirchnerismo exigió invertir a las petroleras, pero se permitió que muchas empresas desinvirtieran, como YPF-Repsol, que perdió reservas por encima del total país. Atucha no produjo todavía ni un KW, no obstante sus reiteradas inauguraciones y lleva un retraso de más de 3 años a un costo que ya triplica al presupuesto original; en el sector eléctrico se incorporaron 6.500 MW en los 2000 -contra 9.000 en la década anterior-, pero aumentando la dependencia de los hidrocarburos , por las características del equipamiento incorporado con fondos públicos y en procesos licitatorios poco claros que beneficiaron a empresas amigas.


Para seguir ocultando la realidad y no hacerse cargo después de 9 años de gestión continua en un sector que recibieron funcionando correctamente en 2003, se está introduciendo un nuevo cuento: “Las empresas no invirtieron y se llevaron las utilidades” . Cuento que para adquirir la categoría de relato debería expresar: “ El Gobierno permitió a las empresas que no invirtieran y se llevasen las utilidades o, como con YPF, que pagasen sus créditos por la compra de acciones”. También debería incluir ese relato que “la imposición de aranceles a las exportaciones, congelamiento de precios y otras arbitrariedades, en vez de contratos y marcos regulatorios, desalentaron las inversiones en el país”.


El nuevo cuento no solo desconoce la realidad sino que atenta contra la solución al problema acumulado en los últimos 9 años por la falta de una política energética creíble. En efecto, el reciente ataque a las empresas petroleras estaría indicando el fin de la estrategia impuesta y conducida por Néstor Kirchner desde 2003 y su remplazo por otra, tal vez mas perjudicial, impulsada por Guillermo Moreno y La Cámpora ante la necesidad imperiosa de caja, recurriendo a exacerbar el nacionalismo tan arraigado en amplios sectores sociales. Hasta se han visto afiches con los logos de las Malvinas e YPF invocando una épica común.


Si no fuera por las consecuencias agravantes de la delicada situación del sector, este cuento sería uno más del folklore populista . Pero, si como se presume, el Gobierno recurriese para tal fin a una participación forzosa en YPF, continuaría con la descapitalización del sector al seguir exprimiendo los ya agotados yacimientos. No tiene las decenas de miles de millones de dólares anuales para revertir la situación y con la actual política tampoco nadie los pondrá.


El autoabastecimiento energético sólo se logrará recreando condiciones para que vuelvan las inversiones y las empresas petroleras con experiencia internacional. Entonces, con su injerencia en YPF y su visión cortoplacista, el Gobierno se dedicará a hacer caja extrayendo lo que queda en los yacimientos, como lo venía haciendo YPF-Repsol con su anuencia, e iremos hacia una energía de las más caras del mundo, la importada, mientras nuestros recursos permanecerán inexplotados .


Lo que corresponde hacer es remover los factores que no hacen atractiva hoy la inversión en energía, estableciendo condiciones económicas y técnicas realistas, redefiniendo mediante leyes actualizadas los marcos regulatorios y haciendo una amplia convocatoria internacional para el desarrollo de los recursos hidrocarburíferos que tenemos y en abundancia. Claro que esto no genera caja, aunque sí riqueza y auténtica posibilidad de desarrollo y bienestar para los argentinos.

jueves, 15 de marzo de 2012

BASTA DE MENTIRAS : AVELLANEDA CENTRO NO TIENE SEGURIDAD




DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA


BASTA DE MENTIRAS : AVELLANEDA CENTRO NO TIENE SEGURIDAD

No se puede ser tan obsecuente con el poder de turno, no hay peor ciego como el que no quiere ver, una nota de Clarín sobre la inseguridad en el centro de Avellaneda es desmentida por el director de un diario zonal de esta ciudad, negando la inseguridad , He nacido y vivo en Avellaneda, para el que no conoce esta zona del sur de Buenos Aires, Avellaneda esta rodeado de tierras( fiscales y de propietarios) tomadas desde hace mas de cincuenta años a esta parte con el mirar para el otro lado de los intendentes y gobernadores. Hay tres calles que fluyen hacia la Av Mitre son Levalle , French y 25 de Mayo son "Avenidas" de ladrones y delincuentes que te pueden robar a cualquier hora y dia, a mis hijas le robaron varias veces , a amigos que tienen galpones sobre Levalle se lo han desvalijado, no se puede caminar con tranquilidad, no se puede mentir de esa manera.
Para estar en contra de Clarín se llega a mentir de esa manera ??????? 
Si alguien quiere comprobar como le roban a cualquier hora, camine despacio por en French y Marconi , digamos a las 17 hs , le parece bien ?? o en Marconi y 25 de Mayo a la misma hora ( estamos a una cuadra del centro de Avellaneda , a una cuadra de la Plaza Alsina  !!!!!!!!!y esperen un poco les puedo asegurar que se quedan sin la billetera o celular o los documentos o el dinero que lleva.
Sr. que escribe no mienta mas !!!!!!

miércoles, 14 de marzo de 2012

Ni nazi ni antisemita





DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA


Ni nazi ni antisemita

Debe lamentarse que la Presidenta manipule un drama como el del antisemitismo para denostar a sus críticos.
.En su afán por descalificar una vez más a los medios de prensa que no le son adictos, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner utilizó adjetivos como "nazi" y "antisemita" para referirse a dos reconocidos periodistas de Clarín y de LA NACION.

Hay pocos calificativos más fuertes y denigrantes que aquéllos, citados por la jefa del Estado. Son palabras que evocan criminalidad y racismo de la peor calaña. El nazismo acabó con la vida de seis millones de niños, mujeres y hombres de la manera más brutal, por el solo hecho de tener creencias religiosas que no eran del agrado de Adolf Hitler. Pocas páginas de la historia de la humanidad cayeron más bajo.

Que la Presidenta, una mujer a quien no le falta instrucción, haya recurrido a semejantes agravios contra periodistas resulta verdaderamente doloroso. No sólo por lo injusto y desafortunado de sus conceptos, sino porque plantean un problema como el racismo, por el que, afortunadamente, no se caracteriza la inmensa mayoría de la población argentina.

Cuando la sobreactuación es tan desproporcionada, resulta lindante con el mal gusto. Un mal gusto que lamentablemente la emparenta con las palabras de su vicepresidente, Amado Boudou, que no dudó en comparar a otros dos periodistas de estos mismos medios con quienes tenían la triste tarea de remover los cuerpos de los muertos de las cámaras de gas nazis. Una imagen incomprensible y repugnante.

Nada de lo que escribieron los periodistas de Clarín y LA NACION justificaba tamaña reacción de violencia verbal de la Presidenta.

Osvaldo Pepe, de Clarín, había señalado que los actuales miembros de la organización ultrakirchnerista La Cámpora son soberbios, como lo fueron muchos de sus padres cuando militaban en Montoneros en la década del 70. De un modo figurado, dijo que heredaron esa característica, lo cual es simplemente una observación o la traza de un paralelismo entre dos formas de operar. Alcanzó esto para que la Presidenta asociara al periodista con la figura de Joseph Mengele, el llamado "ángel de la muerte", quien determinaba cuáles prisioneros de los campos de concentración iban a las cámaras de gas y cuáles iban a realizar trabajos forzados. Y por si faltara algo, luego realizaba experimentos médicos sobre estos prisioneros, incluyendo niños, a los cuales, entre otras aberraciones, les inyectaba sustancias experimentales en sus cuerpos para observar reacciones o amputaba libremente alguno de sus miembros. ¿No será mucho? Y ¿no será mucho pedirle a la Presidenta que, desde su rol privilegiado en el país, ejerza mayor mesura y responsabilidad en sus comentarios?

El otro periodista, Carlos Pagni, de La Nación, en un artículo en el que buscó trazar un perfil del actual viceministro de Economía, Axel Kicillof, recordó que éste era hijo de un psicoanalista y bisnieto de un legendario rabino de Odessa. El columnista apuntó esos datos para ilustrar una tradición familiar con vocación por la abstracción y la teoría, que desemboca en este economista. En este sentido, afirmó que "la genealogía de Kicillof parece una sucesión de dogmáticas".

La palabra "dogmáticas", como sustantivo, se refiere a conjuntos de dogmas o principios de una doctrina, de acuerdo con la Real Academia Española. La bibliografía está repleta de estudios sobre la "dogmática rabínica", la "dogmática jurídica" o la "dogmática psicoanalítica". En ningún caso esas expresiones tienen un sesgo peyorativo, sino que son una categoría epistemológica para designar un campo de saber.

Sólo por ignorancia o mala fe se puede equiparar aquella apreciación del periodista de LA NACION con un "tufillo antisemita", como el mencionado por la Presidenta.

No menos equivocado es confundir la referencia al sustantivo "dogmáticas" con el adjetivo "dogmático", que remite a quien es remiso a revisar sus creencias, y que supone un menoscabo.

Para una persona sin prejuicios raciales o religiosos, la asociación de Kicillof con su bisabuelo rabino y con la dogmática que ese bisabuelo cultivaba hace pensar que este funcionario es heredero de una rica tradición cultural e intelectual judía. Para la Presidenta, la única posibilidad que evoca ese comentario es el antisemitismo. ¿No será ella quien está prejuzgando de forma deliberada y grosera por su propia intolerancia? ¿Hay algo más emparentado con las ideologías totalitarias que la no aceptación de las diferencias y la libertad de expresión?

No puede menos que lamentarse que un gobierno habituado a tratar como enemigo al periodismo no dispuesto a complacerlo manipule con la misma displicencia un drama como el del antisemitismo para denostar a quienes lo critican. Tal vez no sorprenda, pero sí causa pena..

.

lunes, 12 de marzo de 2012

Camporismo gerencial


DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

Camporismo



Por Pepe Eliaschev
@peliaschev

10/03/12 - 10:27


Treinta y ocho años son bastante más que nada. Pero ese 11 de marzo de 1973 los argentinos eligieron a Juan Perón como jefe, después de 17 años de haber sido derrocado. ¿Jefe? Sin dudas: la consigna era “Cámpora al gobierno, Perón al poder”. Cámpora estuvo en funciones sólo 49 días y en esas fugaces siete semanas anduvo pisando huevos, hasta que le quitaron la alfombra bajo sus pies. Perón puso a López Rega al mando, mediante la interpósita persona del yerno del “Brujo”, hasta que el 12 de octubre el Viejo (así se lo llamaba, con cariño y respeto, en la militancia) asumió lo que sería un mandato de apenas nueve meses. ¿Por qué se llama “la” Cámpora esta guardia de hierro del actual gobierno? ¿Qué poder y proyección tiene ese simbolismo a 38 años de que un Cámpora de carne y hueso jurara el cargo de presidente?


Ese Cámpora era la encarnación de la “jotapé”. Nacida embrionariamente en los tempranos años sesenta, la Juventud Peronista bajo crisol montonero se prefigura a fines de esa década, pero se plasma hacia 1970-1971. Es una “jotapé” de peronismo visceral que se mece con los acordes de la época, bajo la batuta de un Perón que homenajea al Che, saluda las barricadas del ’68 francés y se entusiasma con el presidente Mao. Es una generación aguerrida y endurecidamente aposentada en “frentes” y territorios. No les debe nada al Estado, a los privados, ni al dinero. En ella hay, incluso, colosales choques ideológicos. Una disputa lunática pero frontal, entre las interpretaciones más dispares, cruza el escenario de aquella disputa militante en plazas y universidades. No es lo mismo la versión nacionalista revolucionaria, que quiere ver en Perón un reivindicador de estirpe vagamente socialista, que la variedad “jotapé” ortodoxa y hasta claramente fascista. Así, JP son todos, desde las “regionales” filomontoneras hasta los pesados del gangsteril Comando de Organización, pasando por la sugestivamente llamada Guardia de Hierro y su versión universitaria, el Frente Estudiantil Nacional.


Todos estos aparatos, incluyendo a la Juventud Argentina para la Emancipación Nacional (JAEN) de Rodolfo Galimberti, son, al margen de sus demasías y extravíos, experiencias de fornida militancia vocacional. No disponen de smartphones, autos con chofer, o escritorios con secretaria. La deriva se modifica ya para 1973, cuando los cuadros montoneros y las falanges ortodoxas desembarcan en el aparato del Estado, del que se servirán, ahí sí, sin mayores escrúpulos. Pero los verdugos de la JP de la República Argentina (“jotaperra”) y los militantes de la JP dirigida por Montoneros jamás de asumirán como gerentes. Procuran y consiguen su dinero, pero odian “la gestión” y prefieren destruir al Estado “oligárquico” antes que reformarlo desde adentro. En ese sentido, serán más “puros”.


Van a la guerra por el poder, pero desde afuera del poder. Se matan y matan, liquidan patrones y generales, torturadores y tránsfugas, pero desde una marginalidad rotunda respecto del poder real. Cuando se aproximan a los factores del poder (Operativo Reconstrucción en 1973, cuando la JP de Gullo desfila junto a las brigadas castrenses del general Carcagno y del coronel Harguindeguy) es porque pretenden de alguna manera difuminar la hostilidad de los militares, pero no mucho más.


Este camporismo exótico de hoy, plasmado 38 años después, es –por eso– una extravagancia farsesca. Es repentino, fugaz y vertical; nace arriba y se queda allí. No hubo ninguna JP en la Santa Cruz de 1991 a 2003, cuyos gobiernos kirchneristas se sentían entonces en gran medida representados por Menem y Cavallo. Ya posesionados de la Casa Blanca, los Kirchner no arman JP alguna entre 2003 y 2008.


En ese primer quinquenio K, entretanto, se incuba –en cambio– una juventud que asocia lo que llama “militancia” con concretas aspiraciones gerenciales. Pichones de burocracia técnica, están empalagados de retórica retromontonera. Tienen una vida política que no proviene de la lucha, sino de la prebenda otorgada por la nueva monarquía.


Los jóvenes peronistas montoneros de 1973 configuraban encuadramientos blindados y opacos, porque eran clandestinos. Llevaron al paroxismo la noción de que a la “conducción” no se la cuestiona. Pero eran tiempos de balas. Cada madrugada el país aparecía rociado de cadáveres. Ese esquema celular y cerrado es, cuatro décadas después, expresión insultante de un totalitarismo arcaico. Disfrazada de guardia de hierro de un gobierno de matriz legal, “la” Cámpora de 2012 es el mundo al revés: “primero-gerencio-luego-milito”.


¿Cuál es el simbolismo de la palabra “camporismo”? La venerada “lealtad” de Cámpora, ¿a quién y a qué fue? A Cámpora lo echa Perón de mala manera. Lo maltrata, lo despide, lo manda a México y no lo recibe nunca más. ¿Cuál era la lealtad de Cámpora, entonces? ¿Fidelidad a la jefatura que incluía su obsecuencia total, hasta el punto de la inmolación? El llamado “tío Camporita” hace lo que le dicen, ni se le pasa por la cabeza dar pelea, aunque tampoco será explícitamente fiel a sus muy jóvenes adoradores. Se disipa, agraviado desde 1976 por el régimen militar, después de haber sido vilipendiado en 1973 por el mismo Perón. ¿Qué es, entonces, el camporismo? ¿Qué historia y qué narrativa evoca y resume? Si es la lealtad de Héctor Cámpora en 1973 lo que celebra “la” Cámpora en 2012, ¿qué lealtad era? ¿Acaso la lealtad a la causa por la que lo echaron del gobierno? Cámpora perpetró pura obediencia debida y aceptó el ostracismo de la embajada en México, que también se la sacaron al final.


“La” Cámpora, convertida en este tercer mandato kirchnerista en estado mayor y reservorio de la eternización K en el poder (“Cristina eterna”, pidió Diana Conti), vocifera consignas turbulentas, mal digeridas y súbitamente aprendidas. Algo han hecho, eso sí, muy bien: impulsados por sus padres políticos, han enterrado anclas en un poder gerencial colonizado. Alguien debería contarles a sus ensimismados comandantes que al Cámpora real lo echó Perón, y que la lealtad era una cualidad que Perón apreciaba muy relativamente.

martes, 6 de marzo de 2012

Mision bizarra a angola- Visita a uno de los países más corruptos



DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA




4/3/2012




Mision bizarra a angola


Visita a uno de los países más corruptos


Perlitas de la delegación argentina y de la nación africana, gobernada por la misma familia desde 1979.

Por Jorge Lanata


03/03/12 - 11:40


En pocas horas, 250 empresarios argentinos llegarán al aeropuerto de Luanda, la capital de Angola, en una misión encabezada por Guillermo Moreno. El secretario de Comercio Interior, Comercio Exterior, Relación con los Monopolios, Encargado del Proceso Manual de Sustitución de Importaciones, Pater del Mercado Central y Espíritu Vivo del Peronismo Militante ha depositado sus sueños en Africa: en 2011 todo el continente apenas constituyó el 8% de las exportaciones argentinas, y en el intercambio sólo llegó a estas playas el 1%.


Aunque es probable que el interés central del secretario sea el petróleo –Angola es el segundo exportador africano de crudo–, la delegación argentina es diversa: Arcor, Indalo, Cargill, Dilexis y Bodega Zuccardi, entre otros, con el resucitado Carlos Spadone en su rol de bodeguero estrella. Se descarta que el empresario –que bromea ante miembros de la comitiva afirmando que es “el nuevo Jorge Antonio”– no llevará vinos Menem de su cosecha: las botellas fueron oportunamente reetiquetadas como vinos San Huberto. Spadone tiene una amplia trayectoria empresarial demostrada en Angola: en 2011 le vendió a ese país cuarenta cajas de doce botellas, lo que significó una exportación de 956 dólares. Todo suma.


Pero quienes crean que se enfrentan a un viaje bizarro y divertido no leyeron la crónica del periplo en el número de la semana pasada de la revista Veintitrés. Se titula “En la ruta del Che” y lleva la firma de su jefe de redacción, Adrián Murano. En ella se compara al secretario Moreno con el revolucionario Guevara. El Che llegó a Angola en 1965 y Murano, en alas de la apología, desconoce una de sus frases célebres sobre el lugar: “Aquí se puede hacer muy poco”; su crónica de aquellos tiempos relata “los peores días como revolucionario”. La historia, como se sabe, tiende a reescribirse en estos días: “En 1965 un argentino encabezó una ambiciosa misión a Angola cargada de utopías –se publica en Veintitrés–. La más importante: ayudarla a liberarse del yugo imperial. Ese argentino fue Ernesto Guevara. A casi cinco décadas de aquella experiencia libertaria, otro argentino viajará a Angola, pero esta vez con el objetivo de conquistarla. Ese hombre es Guillermo Moreno”. “Del 4 al 8 de marzo –cierra la nota de Murano– 250 argentinos andarán buscando sembrar negocios por las calles donde el Che sembró revoluciones.” Sinceramente, no sé para qué fundé esa revista.


Lo que el periodismo K olvida mencionar es que Angola, el objetivo de nuestros sueños, es uno de los países más corruptos del mundo. José Eduardo dos Santos lo gobierna desde 1979 y reformó recientemente la Constitución para seguir al mando durante trece años más. Una de las figuras más representativas de la corrupción en el país es Isabel dos Santos, la hija del presidente vitalicio: ella se encarga de los negocios de la familia, en tanto que la sucesión política le corresponde a su hermano José Filomeno, conocido como “Zenu”.


Angola ha puesto en práctica una especie de “capitalismo de Estado” en el que la mitad pertenece al Estado y éste se vincula a una firma madre, Sonangola, cuyos socios son miembros o parientes de la familia presidencial. Isabel es ingeniera electrónica formada en Londres y comenzó su imperio con Urbana 2000, la empresa que monopolizó los servicios de recolección de basura de Luanda. Luego se expandió al mercado de diamantes a través de la compañía Tais, asociada con capitales suizos; junto a inversores israelíes desarrolló Terra Verde, que suministra frutas y vegetales a todos los hoteles de la capital y, a través de Geni Novas Tecnologías y Unitel, entró al mercado de comunicaciones, con ingresos por 527 millones de euros el año pasado. También tiene un cuarto de la propiedad del Banco Internacional de Crédito (BIC).


Otro de los casos más resonantes de corrupción gubernamental en Angola parece provenir de un casting de apellidos: Aguinaldo Jaime se llama el ex presidente del Banco Central entre 1999 y 2002, sospechado de transacciones irregulares por 2.400 millones de dólares con bancos de Estados Unidos (¿será el primo negro de Ricardo Jaime?). No en vano un informe de 31 páginas de Human Rights Watch publicado por Afrol News afirma que el gobierno de Angola está ganado por la corrupción generalizada y la mala gestión: en el Indice de Percepción de la Corrupción 2009 de Transparency International Angola subió del puesto 158, de un total de 180 países, al puesto 162. Con ayuda de la Argentina, logrará seguro un lugar todavía mejor en la tabla


viernes, 2 de marzo de 2012

Sr. Vicepresidente se equivoca en dos cosas: en mentir a sabiendas y en creer que el poder dura para siempre.



DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

Política

caso Ciccone


Dura carta abierta de Lanata a Boudou

El periodista replicó al vicepresidente, quien el pasado miércoles se refirió al caso Ciccone por primera vez, en el programa ultra k 678. "Lo único que explica su silencio anterior es su complicidad con el hecho y su turbación frente a la denuncia", afirmó en su ciclo en Radio Mitre.

caso Ciccone,Amado Boudou,Jorge Lanata

02/03/12 - 20:29



El miércoles pasado, seis meses después de que Clarín publicara la primera nota sobre el tema, el vicepresidente Amado Boudou utilizó al programa ultra k 678 para hablar por primera vez sobre el "caso Ciccone" En su intervención, el vicepresidente recibió apenas dos preguntas del panel de periodistas y optó por referirse a un punto lateral y muy menor (NdR: Aseguró que nunca fue novio de Guadalupe Escaray, prima del monotributista Alejandro Vandenbroele, director de la ex Ciccone Calcográfica). Y, respeto al resto de las investigaciones, sostuvo: "Es todo mentira".

Hoy, el periodista Jorge Lanata, en su programa de Radio Mitre, le contestó al vicepresidente mediante una dura carta. Precisamente, el lunes 6 de febrero, en su ciclo, la ex esposa de Vandenbroele, Laura Muñoz, denunció por primera vez que estaba convencida que su ex esposo "es testaferro" de Boudou.

Entre otros puntos, Lanata sostiene que "lo único que explica su silencio anterior es su complicidad con el hecho y su turbación frente a la denuncia". Y, entre otras cuestiones, le realiza las preguntas que en 678 optaron por no hacerle.

La carta de Lanata

Sr. Vicepresidente de la Nación, Amado Boudou:

Anoche en el programa oficialista 678 del canal del Estado usted dijo que la denuncia sobre Cicconera mentira y que usted dijo que no iba a responderla porque no quiere que LA NACION, Clarín y Perfil manejen la agenda.

Sr. Vicepresidente, viendo el programa era fácil entender por qué usted había elegido responder ahí. Después de más de una semana de silencio oficial, usted estaba reunido con periodistas comprados.

Sólo le hicieron dos preguntas: la introductoria al tema y al final una chica gordita vestida de oscuro le pregunto por qué usted pensaba que el tema se había judicializado. Algo así como preguntarle: por qué tanta injusticia con un héroe de la patria como usted. Gran pregunta hizo la gordita.

Sr. Vicepresidente, el que miente es usted. Mintió antes y miente ahora. Lo único que explica su silencio anterior es su complicidad con el hecho y su turbación frente a la denuncia. Ya que usted habló de periodismo y solo estaba rodeado por analfabetos, me permito hablarle yo de periodismo, que hace 37 años que lo ejerzo. La columna de oportunistas que lo rodeaba evitó preguntarle, por ejemplo:

¿Cuál es su relación con Vandenbroele? ¿Por qué la AFIP pidió la quiebra de Ciccone y luego la misma AFIP pidió levantarla? ¿Fue casualidad que Moreno observara conductas monopólicas en Boltd y esas denuncias terminaran otra vez en Ciccone? ¿Por qué instruyó a la Casa de la Moneda para que actuara sin licitación en el contrato de impresión de billetes del año próximo? ¿Sabía usted que Vandenbroele está relacionado con Núñez Carmona, uno de sus socios reconocidos en su declaración jurada? ¿Conoce usted que el fiscal cuenta con diálogos entre Vandenbroele y su entonces esposa en los que se habla de negociados y coimas con Boudou? ¿Es usted ese Boudou que se menciona en la conversación?

El silencio de los chicos que lo rodeaban ratifica su oportunismo y quizás los convierta tan en cómplices de un delito como usted.

Dijo usted que confía en la Justicia. Hace bien. Jaime también confía y confía De Vido y confían los Kirchner y todos confían que el sorteo llegue a Oyarbide o algún otro juez venal con miedo a que perjudique su ascenso y lo enfrenten a juicio político en el Consejo de la Magistratura o nunca lo saquen de su condición de subrogante.

Sr. Vicepresidente se equivoca en dos cosas: en mentir a sabiendas y en creer que el poder dura para siempre.

Con la consideración de su investidura y sin ningún respeto personal, lo saluda, Jorge Lanata.



"Los derechos humanos no se agotan en la dictadura militar"

DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA



"Los derechos humanos no se agotan  en la dictadura militar"



REPORTAJE a Adolfo Pérez Esquivel

"Los derechos humanos no se agotan en la dictadura militar"

Premio Nobel de la Paz, advierte que la minería a cielo abierto y las tareas de inteligencia ilegal de la Gendarmería también son graves violaciones a los derechos humanos, y sostiene que la dura represión a los ambientalistas y la Ley Antiterrorista son una grave amenaza para la democracia.

Por Magdalena Ruiz Guiñazu

25/02/12 - 08:26

Mineria y contaminacion. "Si esto no se resuelve, tendremos que ir a la Corte Interamericana a denunciar lo que pasa."



Durante esta semana movilizada por hechos que no sólo se convierten en un duelo nacional, sino también en conceptos de fuerza moral conversamos largamente con Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz.

Como titular del Servicio de Paz y Justicia cuestionó, por ejemplo, la sanción de la Ley Antiterrorista promovida a instancias del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) advirtiendo, al mismo tiempo, sobre la represión policial desatada en localidades de Catamarca que protestan contra la minería.

—Mire, explica Pérez Esquivel, nosotros nos oponemos a la Ley Antiterrorista por varias razones, pero básicamente porque es el control social y tiene que ver con el GAFI justamente para asegurar las inversiones en el país. Pero esto es a costa del derecho del pueblo.

—Cuando usted dice “nosotros”…

—Me estoy refiriendo no solamente al Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), sino también a muchas otras organizaciones no sólo de derechos humanos ( le diré también que algunas ni siquiera tocaron el tema). Sin embargo, estos hechos hacen peligrar movimientos sociales, ya que esta ley puede ser aplicada como ocurre en Chile con los mapuches y el derecho a la tierra y también en Paraguay. Esto daña profundamente lo que debe ser la construcción democrática. Incluso me recuerda a las leyes de Obediencia Debida y Punto Final porque se aprueba a ojos cerrados, sin ningún tipo de debate en la sociedad.

—En ese caso, fue una falta de respeto hacia el informe “Nunca más”.

—Claro. Es una falta de respeto al pueblo, y no deja de asombrarnos la celeridad con que se aprobaron todas estas leyes en los últimos días del año con un apuro terrible cuando, por ejemplo, desde la reforma constitucional del año 1994 hasta el día de hoy no se ha votado el tema de las consultas populares en los plebiscitos. Fíjese que es un derecho constitucional que no podemos ejercer porque si llamamos a un plebiscito, no es vinculante. Pero, sobre todo, nos llama la atención y nos preocupa el polémico Proyecto X que ha puesto en marcha la Gendarmería Nacional con prácticas de espionaje a dirigentes políticos y sociales. Sobre esto, creo también que hay algunas cosas que debemos analizar. Porque una cosa es la fuerza de seguridad que, como en el caso de las Fuerzas Armadas, debe tener información. Sería ingenuo pensar que no tiene cómo manejar la fuerza de seguridad en un país desprovisto de toda información. Esto es una cosa y otra, el espionaje.

—¿Cómo lo definiría?

—El espionaje se infiltra en los movimientos sociales y cumple un trabajo operativo. Y esto ya constituye otro problema que está prohibido por la ley. Sería necesaria la autorización de los jueces para realizar las acciones que significan un verdadero espionaje. Entonces, no confundamos lo que debe ser información con espionaje. Creo que esto debe estar claramente diferenciado. Por otra parte, refiriéndome a la ministra de Seguridad, Nilda Garré, le repito que es una persona que me merece confianza por todo el trabajo que viene realizando dentro de las fuerzas de seguridad, en cuanto a cambios que no son fáciles. Junto con Hugo Cañón, yo soy presidente de la Comisión Provincial de la Memoria en la provincia de Buenos Aires. Nosotros trabajamos específicamente sobre cárceles y comisarías y también nos encontramos con hechos de tortura. Con picana eléctrica, por ejemplo….Lo hemos denunciado, por supuesto, y ha intervenido la Provincia, puesto que ésas no son políticas de gobierno. Son prácticas.

—¿Podríamos llamarlas “rémoras”?

—Claro. Y quedan insertas en la vida institucional de las distintas fuerzas y… ahí quedan. Entonces, la pregunta es: ¿cómo destrabar esto?. Ciertamente no es fácil porque requiere educación, comportamiento. Por eso la Comisión Provincial de la Memoria (y me parece bien que le gobiernador Scioli lo haya tomado) ha presentado un proyecto acerca de la formación de la Policía Judicial. O sea que la Policía Judicial con otra formación y dependiendo de la Corte Suprema de Justicia pueda actuar en todo lo que son sumarios; evitar que se “armen” las causas; ejercer un control sobre cómo se hacen los sumarios, cómo se confeccionan. Y le explico por qué: sobre esto, luego, se basarán los jueces y, entonces, lo que debemos intentar es ayudar al fortalecimiento de las instituciones. Es la única forma de fortalecer la democracia.

—¿Usted cree, Pérez Esquivel, que la Justicia tiene conciencia del peso social que significan las enormes demoras que observamos en las causas?

—Sí, claro. Venimos trabajando en esto. No puede ser que haya gente que, durante tres o cuatro años, tenga prisión preventiva. Más del 60% de los internos en las cárceles tienen prisión preventiva. Entonces, los equipos del Comité contra la Tortura tratan de analizar y evitar estas demoras. Pero también debo decirle que no podemos considerar las cosas en forma aislada: el Poder Judicial en sí (más que la Justicia como tal) tambien necesita una reforma en lo interno y una agilización de las causas porque esto no es posible. Fíjese que de este modo se está violando el Pacto de San José de Costa Rica, que determina que sólo por dos años se puede mantener a un detenido sin proceso. Pasando este lapso, debe ser puesto en libertad. Bueno, esto aquí no ocurre Hay gente que hace cuatro o cinco años que se encuentra en esta situación. Hasta hemos encontrado a algunos con siete años de prisión con preventivas. Y si esa persona es inocente, ¿qué pasa?.

—Del mismo modo otros, que han sido declarado culpables, salen en libertad y reinciden.

—Bueno, creo que la única forma de poder construir una democracia (algo que va más allá de depositar un voto en una urna) es el fortalecimiento institucional y el correcto funcionamiento de las instituciones del Estado. Si no lo hacemos así, no cambiaremos todo esto.

—Es cierto. Pero fíjese también que lo peligroso del Proyecto X es que el propio jefe de Gendarmería lo describe con una gran naturalidad.

—Sí. Es también lo que ocurrió en la Base Almirante Zar, en Trelew, y le costó un juicio al almirante Godoy como jefe de la Armada.

—¿A raíz de la denuncia de un suboficial?

—Sí. Mencionó operativos de inteligencia dentro de la fuerza, lo cual fue un importante escándalo. Tambien hay que preguntarse: ¿por qué surgen estas cosas?. ¿Cómo no se ha logrado desterrarlas? Hay normas sobre las que deben manejarse las distintas fuerzas armadas.

—Por eso también hay que reiterarse una pregunta: ¿cuál es la formación que reciben esos cuadros?. Volvamos a Gendarmería, por ejemplo: ¿qué leen?, ¿qué profesores tienen?. ¿Hay algún control sobre esto?

—Se está intentando, pero no es algo fácil. Hay cosas que hay que desterrar. Lo mismo ocurre en los institutos penitenciarios con respecto a las prácticas que conservan… Creo que esto va a llevar tiempo porque requiere un cambio de mentalidad, de pensamiento y de práctica en las funciones que le corresponden a cada fuerza.

—En unas declaraciones recientes, usted manifestó: “Hoy se violan los derechos humanos”. ¿Se refería, por ejemplo, al intento de desplazar a una madre de Plaza de Mayo (Sara Cobacho) de la dirección de la Comisión de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires?

—La conozco muy bien. Es una luchadora. Nosotros no estamos en contacto con ella, pero es una militante que viene trabajando muchísimo por los derechos humanos. Habría que ver. Desconozco el funcionamiento de la Comisión provincial, pero con respecto a aquello de “violar los derechos humanos”, creo que hay que clarificarlo. A veces, se piensa que los derechos humanos pertenecen únicamente a la época de la dictadura militar. Nosotros apoyamos el juicio y castigo a los responsables de crímenes de lesa humanidad. Estamos acompañando los juicios para que esto no vuelva a ocurrir nunca más y además es el derecho de un pueblo a la verdad y a la justicia. Pero los derechos humanos no se agotan ahí. Hay que considerarlos en su integridad como derechos de los pueblos. Por ejemplo, el tema minería. Fíjese en los daños que se está provocando al medio ambiente. Esto no es sólo para las generaciones presentes, sino tambien para las futuras. Le aclaro que no estamos contra la minería.

—¿Cuando habla en plural se refiere al Servicio de Paz y Justicia?

—Y a muchas otras organizaciones. No estamos en contra de la industria minera. En la actualidad, sería absurdo pensar que no deben explotarse los recursos mineros. Son necesarios para la vida de los pueblos. Pero sí estamos contra la devastación. Contra la irracionalidad y el uso indiscriminado del agua en zonas en las que está faltando el agua. Y también combatimos la contaminación porque para sacar el oro y la plata se utilizan cianuro y mercurio que van a las napas de agua.

—Las compañías mineras lo niegan…

—Hay que ver los productos. Hay estudios sobre este tema. Vamos a ver si podemos convocar a científicos y a geólogos para efectuar un estudio más profundo. Hace dos años, envié una carta a todas las universidades nacionales porque Bajo de la Alumbrera (que es una de las grandes mineras) incluso está en juicio ( llevado adelante por el fiscal Gómez), que muestra indicios de contaminación por el uso de cianuro y mercurio, pese a que ellos lo niegan.

—¿Usted le envió una carta a la gobernadora Lucía Corpacci, no?

—Sí, acerca de la situación en Andalgalá. Pero esto también ocurre en otras provincias. Prácticamente en toda la zona cordillerana. Y, fíjese, hay cosas en las que hay que poner el acento: cuando yo subrayo cómo se privilegia el capital financiero por sobre la vida de los pueblos a raíz de los altos índices de contaminación y la destrucción ambiental, no puedo dejar de recordar el ejemplo de un productor viñatero cuyos productos no tienen ya precio en el mercado. ¿Por qué? Pues, por la contaminación Es gente que entonces se funde y deja de hacer lo que hizo durante toda su vida Los viñateros de San Juan, de Catamarca, productores rurales… bueno, toda esa gente se ha visto damnificada Es lo mismo que ocurre con los monocultivos y el glisfosato. Sobre el punto hay estudios que demuestran el daño que esto causa a la población. Entonces, hay que preguntarse: ¿cuáles son las perspectivas para las generaciones presentes y futuras?. Yo he estado en comisiones de las Naciones Unidas sobre desertificación.

—¿Se refiere a la lucha contra el desierto?

—Claro. Las zonas afectadas se van ampliando por la destrucción del medio ambiente. Las tierras terminan siendo áridas. Tierras donde no llueve y hay hambruna. Lo estamos viendo en Africa, en Asia y, lamentablemente, en América latina, en nuestro país.

—Ustedes enviaron una delegación a la zona minera, ¿no es cierto?

—Sí, fue hasta allí una camioneta nuestra con ocho delegados y abogados que los acompañaban. Fueron maltratados, me declararon persona non grata. Y, pese a que me encontraba en Cuba, inventaron que estaba organizando todo eso desde el exterior. Una mentira absoluta. Nosotros no tenemos recursos y todo lo hacemos a fuerza de voluntad y esfuerzo propios pero… bueno, son las situaciones que debemos asumir. No me estoy quejando porque cuando se asume una responsabilidad sabemos las consecuencias que esto puede acarrear. Lamentablemente, si esto no se resuelve, tendremos que llevarlo a la Corte Interamericana y denunciar allí lo que está ocurriendo. Si vemos que se está reprimiendo a los pobladores que están reclamando sus derechos; si éste es un país en el que se dice que se gobierna para 40 millones de habitantes, pero hay grupos que son totalmente excluidos y, encima, reprimidos, pensamos que esto es peligroso para la democracia. Otro tema muy importante en este sentido es el de los pueblos indígenas. Por ejemplo, los Qom. El 7 de marzo vamos a tener una audiencia pública en la Corte Suprema de Justicia, donde se hablará de los territorios de los pueblos originarios, como en el caso de Formosa. Lamentablemente, en el país, muchas provincias se han transformado en feudos medievales, donde algunos hacen lo que quieren y no lo que deben. Es desastroso y estamos viendo cada día que esto les representa ganancias. Volviendo a la minería, se están llevando el 97% de los recursos nacionales. Y hay algo de lo que se habla muy poco pero que, cada día, cobra mayor vigencia. Me refiero a las “tierras raras”.

—¿Qué son “las tierras raras”?

—Son minerales estratégicos que se usan para la alta tecnología. Para las computadoras o los viajes espaciales. Y el país que está a la cabeza de la investigación de los recursos que atesoran “las tierras raras” es China. Le sigue Estados Unidos, pero a bastante distancia y luego vienen otros países que están despertando a esta nueva realidad. Y uno se pregunta por qué no nos hacen caso cuando pedimos que se reforme la Ley de Minería. Pero seguimos insistiendo porque se llevan el famoso 97% de nuestros recursos con una simple declaración jurada.

—¿Ese es el único trámite?

—Efectivamente. Y uno se pregunta: ¿qué está pasando con esto?. Por barco, se llevan el barro en el que van las tierras “raras” y esto no genera costos ¿Qué está pasando entonces en el país? Creo que una de las cosas que tenemos que discutir a fondo es el tema del territorio nacional. Yo me alegro cuando dicen: “las Malvinas son argentinas” y se intenta recuperar un territorio colonial pero, repito, ¿qué pasa con el territorio nacional y sus recursos?. Porque, si hablamos de soberanía (y no vamos a hacerlo de manera trasnochada nacionalista) tenemos que preocuparnos por un pueblo que no controla sus recursos, sus bienes naturales y las industrias que produce; un país que no puede decidir es un país sin soberanía. Por ejemplo, la privatización de YPF.Hagamos un poco de memoria: Néstor Kirchner fue uno de los que más apoyó a Menem para privatizar YPF y quedarse así con los recursos de las regalías petroleras en su provincia. El patrimonio del pueblo no debe entregarse. Frondizi lo vió claramente. No digo todo esto con ánimo de crítica, pero si pensamos hablar en términos de nacionalismo y de soberanía tenemos que plantear las cosas con seriedad. Debemos ser coherentes. Hay un antiguo proverbio que dice: “Si no sabes adónde vas, regresa para saber de donde vienes”. Tenemos que tener claro de dónde venimos, quiénes somos, cuál es nuestra identidad y cuáles son los caminos a recorrer. Si no, corremos el riesgo de perdernos.