Una historia poco conocida, la de Jeff Glover, el piloto inglés capturado en Malvinas, le da pie a la cineasta Victoria Reale para armar un relato que conoce desde niña. A partir de los recuerdos de su padre, un ex médico militar que curó al inglés en Puerto Howard, tejió Desobediencia debida, su segundo documental. Un ensayo sobre la tortura, la falsa obediencia y la construcción del enemigo en el discurso de los dictadores argentinos.
Por HORACIO BILBAO -Clarin - Ñ
Malvinas golpeó duro a los Reale. Tanto que durante 20 años, en la mesa familiar sólo había permiso para contar una historia entre cientas posibles. La historia de Jeff Glover. "Papá no dejaba que habláramos de la guerra, si lo contradecíamos, primero se enojaba y después se ponía a llorar", recuerda Victoria Reale, hija de Luis, un ex médico militar que en 1982 tuvo a cargo un puesto de sanidad en Puerto Howard. Allí todo había sido penuria para él, salvo ese soldado inglés. "Mi papá lo curó, y eso era lo único que yo sabía de su papel en la guerra", siguió Victoria. Pero ahora Victoria sabe mucho más. De ella misma, de su padre y, también, de Jeff Glover, el prisionero inglés que pasó 45 días en suelo argentino, a merced de la dictadura más cruel que vivió nuestro país. De eso habla en su documental, Desobediencia debida.
La historia de esta desobediencia podría arrancar con una foto. Los soldados argentinos, sumergidos hasta las rodillas, están sacando a Glover del agua. Un rescate en el gélido mar de Puerto Howard, un 21 de mayo de 1982. Es el fin de la guerra para Glover. Y para los chicos argentinos, el disparate tenía los días contados. Pero esa es otra historia. Esta, la que cuenta Victoria en su película, tiene a Glover como eje, pero incluye a un sinfín de personajes cruzados y a dos de ellos mucho más comprometidos: Victoria y su papá Luis, el mismo que durante años sólo quiso hablar de Jeff Glover.
Jeff Glover, que ahora es un piloto comercial en su país, volaba entonces las aeronaves de la Real Fuerza Aérea Británica. Era el más joven de los pilotos que vinieron, (porque los mandaron y no porque quisieron) en el portaviones Hermes. Piloteaba un Harrier, armado con bombas de racimos. Luis Reale, papá de Victoria y ex médico del Ejército Argentino, venía del hospital militar de Curuzú Cuatiá, en Corrientes. Llegó a las Malvinas sin camillas y tenía que atender a sus heridos uniendo mesas. "Las atenciones más comunes eran por frío, que provocaba el pie de trinchera, la falta de alimentos o heridas autoinfligidas cuando se caían las armas que siempre llevaban balas en la recámara", recuerda Reale hoy, buscando respuestas al batallón de preguntas que tiene su hija, que ahora es documentalista, pero que en esos días tenía apenas nueve años, todos vividos entre los muros del barrio militar que ya no añora.
En aquellos días de mayo del 82, a Glover le tocó sobrevolar las islas siguiendo ordenes del Antrim, el barco inglés que estaba al frente de la guerra. Le dieron objetivos en Puerto Howard, pero el blanco estaba muy cerca de una población civil. "No quería bombardear así", le dijo a Victoria. Su papá, en ese momento, se estaba duchando en la compañía de comunicaciones. "Pensé que si moría allí, la viuda no cobraría por estar sin el uniforme", le dijo a su hija. Pero no hubo bombardeo. Glover y su Harrier, pasaron. "Sugerí sobrevolar la zona tomando fotos para ver qué tan cerca estaban los civiles", cuenta Glover en el documental. Pero esta vez, lo estaban esperando. Con su avión a pique, Glover se eyectó. Victoria conoce bien esta historia desde los nueve años.
"Recién en la adolescencia supe de las torturas, los secuestros y los asesinatos que los militares cometieron durante la dictadura", se expone Victoria en el documental. Y dice que jamás pudo unir los relatos de los sobrevivientes con los recuerdos del barrio militar de la infancia. En el final de esa infancia, su papá estaba curando a Jeff Glover. "Se luxó el hombro derecho y tenía una herida en la cara. Lo curamos y lo aislamos de nuestros heridos", cuenta Luis en la película. Y eso, también, siempre lo supo Victoria.
Pero lo que supo hace poco es que, cuando su papá informó a sus superiores que tenían a un piloto inglés herido en la Compañía de Sanidad le pidieron que lo torturara. "Querían saber la ubicación del portaviones", dice en un tono muy correcto Luis Reale. Pero no lo torturó. ¿Por qué? "Dada la Convención de Ginebra, no correspondía", explica Reale en el documental.
-Nora Sánchez (Periodista): ¿Tuvo consecuencias?
-Reale: No, ninguna.
Hasta allí, la historia de Glover era para Victoria un recuerdo familiar. Y su película podría ser solo eso, un documental sobre Jeff Glover, un tipo del que no se sabe mucho en nuestro país, y que se banca un relato por sí solo. Pero allí le nace otra película a Victoria: Desobediencia debida. Y está basada en una hipótesis.
Lo que ella busca transmitir, no sin complejos, es que decirle no a una orden de tortura, era tan simple como eso. Y que torturadores no solo eran los cabecillas de la dictadura, sino miles de nadies, fanáticos de la picana que enarbolaban como bandera. Salvo excepciones, para los militares argentinos hubo dos guerras. Contra la subversión y contra los ingleses. Eso lo dicen muchos militares, lo creen menos, pero lo quieren hacer creer. "En la supuesta guerra contra la subversión no respetaron ningún derecho, y con su único prisionero inglés, sí", dice Victoria. Y expone el rumbo de su película: "Yo quería hurgar esa diferencia de enemigos. Saber qué construcción de enemigos tenían en su cabeza".
Se expone Victoria. Se desnuda y desnuda a su familia en su afán de responderse. Para hacer su película necesitó primero diez años de terapia. "Lo que más me costaba era contar cosas mías. Lo discutía con mi viejo, pero muy distinto era hacerlo público", reflexiona. ¿Por qué lo hizo? "Tenía que ser honesta. Quería que el espectador supiera de dónde venía esta película. Quién era mi papá y quién era yo". Una vez decidida, para que la historia saliera a flote, Victoria entrevistó a una decena de los militares vinculados a la historia de Glover, habló también con ex detenidos durante el proceso militar (allí descubrí el placer perverso con el que torturaban) y viajó un par de veces a Stamford, Lincolnshire, Gran Bretaña, para verse con Glover y con Jerry Pook, otro británico que peleó en las Islas y que le cedió buena parte del archivo que usa en el documental.
A Glover se lo encontró jugando al golf, pero dispuesto a contarle su historia. "Me trataron bien", le contó él. Y Victoria reconstruyó junto a Glover, el periplo del único prisionero inglés en suelo argentino. De Puerto Howard, "donde se le saludó y se le dio la mano al retirarse", fue trasladado a Puerto Argentino. Glover, que allí fue a parar a un hospital con más de 200 heridos, le contó a Reale algo que lo impactó. "Cuando llegué, había un grupo de soldados muy jóvenes mirando Tom y Jerry... ahí pensé que era una guerra de hombres contra chicos...", dijo. El siguiente traslado lo llevó a Comodoro Rivadavia. Los militares argentinos cuentan de ese momento que miraban el Mundial con él pero no dicen que Massera lo usaba para hacer campaña en Convicción, el periódico que el represor timoneaba, y que le hacía decir a Glover cosas tales como "Mi pueblo está equivocado" o "La moral de mi gente está baja".
Sin que la moral le importara a nadie, a Glover lo trasladaron a la base aérea de Chamical, en La Rioja. En esa misma base, cuyo escudo de bienvenida versa "en la fe y por la fe", está casi confirmado asesinaron y torturaron a los sacerdotes tercermundistas Carlos de Dios Murias y Rogelio Gabriel Longueville. Allí a Glover también dijo que lo trataron bien, pese a que le daban poco de comer y le mostraban las tapas de Gente que decían "Seguimos ganando". Glover estaba en Chamical cuando la guerra terminó. No como decía Gente, es sabido. Y la pasaba incluso mejor que los soldados argentinos que tenían que volver de las Islas al continente, con la derrota encima.
Al volver, Reale padre cuenta que junto a la tristeza, todos ellos traían un temor enorme por la reacción de la gente en la calles. Pero los patriotas exitistas, los idiotas útiles estaban de nuevo allí, para vivarlos, vitoreándolos, llorando con ellos. Mientras el abrazo de la gente los llenaba de emoción, los milicos con cargo, muchos de los cuales no tiraron ni un tiro ni vieron jamás a un inglés, decidieron tenerlos detenidos en la Escuela Lemos en Campo de Mayo. "Perdimos, pero no éramos delincuentes", se queja Reale en la película.
Y para la película ya es casi anecdótico el viaje de Glover a Buenos Aires, luego a Montevideo y de allí a Londres, donde lo recibieron como un héroe. Es anecdótico porque el documental habla mucho más de ella, de su padre y de los militares argentinos que del prisionero inglés. "Mi viejo es el personaje más difícil, por él demoré tanto está película", me dijo. "No quería enjuiciarlo ni tapar cosas", agrega.
Su papá renunció a la Fuerza después de Malvinas. Y Victoria busca respuestas desde entonces. Para ella en la guerra perdieron todos: Glover, Reale, los kelpers, los argentinos y los ingleses. La tragedia de Malvinas le sirvió para que su padre viera cosas que no había visto antes. La historia de Glover le sirvió para desandar estos caminos. Y también para preguntarle al padre ¿Por qué no se fue antes? "Se lo pregunto desde que tomé conciencia de lo que fue la dictadura", revela Victoria. No existe una respuesta rectificadora, pero con su película la discusión familiar se volvió pública. En la mesa de los Reale, ahora hablan, recuerdan y reflexionan más allá del piloto inglés que se eyectó de su Harrier.
PINTURA,MUSICA,LITERATURA, HISTORIA, ANTROPOLOGIA, ASTRONOMIA, PALEONTOLOGIA, CINE, BIOGRAFIAS, TEATRO, ECOLOGIA, TECNOLOGIA, COMENTARIOS, Y ESCRITOS DEL BLOG
DON VITTO GIOVANNI

viernes, 19 de noviembre de 2010
jueves, 18 de noviembre de 2010
Irish Tap Dancing (Best show in 2007) Riverdance
DON VITTO GIOVANNI
PRESENTA: Por favor aplaudir de pie
PRESENTA: Por favor aplaudir de pie
Descargas de ondas de radio contra la hipertensión
BBC Ciencia
Una corta descarga de ondas de radio en los riñones podría ayudar a controlar la hipertensión en los pacientes que no logran responder a la medicación, afirma un estudio.
La descarga bloquea los nervios de los riñones para reducir la presión arterial.
La terapia pionera, publicada en la revista The Lancet, utiliza la llamada energía de radiofrecuencia, o RF, para cortar selectivamente los nervios de los riñones que juegan un papel clave en la regulación de la presión arterial.
Aunque todavía está en su fase de prueba, los expertos creen que el procedimiento podría algún día ayudar a cientos de miles de personas que sufren hipertensión en todo el mundo.
Este trastorno se ha convertido en un grave problema de salud pública y se cree que afecta a unos mil millones de personas globalmente.
Muchos de estos pacientes -cerca de la mitad- no logran regular con medicamentos su tensión arterial.
Esto se debe en parte a que para muchos es difícil recordar que deben tomar el fármaco todos los días. Pero en cerca de 20% de los pacientes, las medicinas simplemente no tienen ningún efecto.
Los expertos creen que el nuevo procedimiento podría ayudar a muchos de ellos a controlar mejor su condición y reducir el riesgo de sufrir un derrame cerebral o un infarto.
Resultados prometedoresEl equipo de investigadores, dirigido por el profesor Murray Esler del Instituto Baker IDI de Corazón y Diabetes en Melbourne, Australia, están actualmente probando la seguridad y efectividad de la terpia.
Para llegar a los riñones, los médicos utilizan un catéter que es insertado en una arteria en la ingle y guiado hasta el riñón.
Una vez allí, el catéter es conectado a una máquina que genera la energía de radiofrecuencia.
Esta interesante investigación podría desempeñar un papel en el combate del enorme problema de hipertensión, que afecta a 16 millones de adultos en el Reino Unido y es uno de los principales asesinos por los derrames e infartos que causa
Prof. Graham MacGregor
De esta forma, una corta descarga de la máquina puede bloquear una cantidad de pequeñísimos nervios ubicados en el recubrimiento de las arterias del riñón.
Al impedir que estos nervios envíen señales el procedimiento puede reducir la presión arterial.
El equipo australiano, que trabaja en 24 clínicas ubicadas en varios países del mundo, probó el tratamiento en ensayos clínicos en los que participaron más de 100 pacientes.
Descubrieron que la terapia redujo en algunos de los pacientes la presión arterial en cerca de 10mmHg (milímetro de mercurio) o más, que aunque no es suficiente para que la presión arterial regrese a un nivel "normal", si puede reducir algunos de los riesgos a la salud asociados con una hipertensión muy alta.
Y mejor aún, afirman los investigadores, no hubo casi ningún efecto secundario.
Seis meses después del tratamiento, 41 de 49 pacientes (84%) sometidos al procedimiento mostraron una reducción en sus lecturas de presión arterial sistólica de 10mmHg o más, comparados con 18 de 51 pacientes (35%) no sometidos.
En el Reino Unido un paciente recibió la innovadora terapia hace un año en el Hospital Barts de Londres.
En un comentario sobre los resultados, el profesor Jeremy Pearson de la Fundación Británica del Corazón, expresa que "este ensayo abre una nueva avenida potencial de tratamiento para pacientes con alta presión arterial que no responden a los medicamentos actuales".
"Se necesitan más estudios para ver si este procedimiento invasivo será aceptable para los pacientes y puede producir efectos a largo plazo que sean seguros y reduzcan los futuros eventos cardiovasculares".
Por su parte el profesor Graham MacGregor, presidente de la organización británica Asociación de Presión Arterial, afirma que "esta interesante investigación podría desempeñar un papel en el combate del enorme problema de hipertensión, que afecta a 16 millones de adultos en el Reino Unido y es uno de los principales asesinos por los derrames e infartos que causa".
Pero el experto agrega que la mayoría de las personas no necesitarán someterse a un tratamiento tan invasivo porque la presión arterial puede ser -casi siempre- controlada exitosamente con medicamentos y un estilo de vida sano.
Una corta descarga de ondas de radio en los riñones podría ayudar a controlar la hipertensión en los pacientes que no logran responder a la medicación, afirma un estudio.
La descarga bloquea los nervios de los riñones para reducir la presión arterial.
La terapia pionera, publicada en la revista The Lancet, utiliza la llamada energía de radiofrecuencia, o RF, para cortar selectivamente los nervios de los riñones que juegan un papel clave en la regulación de la presión arterial.
Aunque todavía está en su fase de prueba, los expertos creen que el procedimiento podría algún día ayudar a cientos de miles de personas que sufren hipertensión en todo el mundo.
Este trastorno se ha convertido en un grave problema de salud pública y se cree que afecta a unos mil millones de personas globalmente.
Muchos de estos pacientes -cerca de la mitad- no logran regular con medicamentos su tensión arterial.
Esto se debe en parte a que para muchos es difícil recordar que deben tomar el fármaco todos los días. Pero en cerca de 20% de los pacientes, las medicinas simplemente no tienen ningún efecto.
Los expertos creen que el nuevo procedimiento podría ayudar a muchos de ellos a controlar mejor su condición y reducir el riesgo de sufrir un derrame cerebral o un infarto.
Resultados prometedoresEl equipo de investigadores, dirigido por el profesor Murray Esler del Instituto Baker IDI de Corazón y Diabetes en Melbourne, Australia, están actualmente probando la seguridad y efectividad de la terpia.
Para llegar a los riñones, los médicos utilizan un catéter que es insertado en una arteria en la ingle y guiado hasta el riñón.
Una vez allí, el catéter es conectado a una máquina que genera la energía de radiofrecuencia.
Esta interesante investigación podría desempeñar un papel en el combate del enorme problema de hipertensión, que afecta a 16 millones de adultos en el Reino Unido y es uno de los principales asesinos por los derrames e infartos que causa
Prof. Graham MacGregor
De esta forma, una corta descarga de la máquina puede bloquear una cantidad de pequeñísimos nervios ubicados en el recubrimiento de las arterias del riñón.
Al impedir que estos nervios envíen señales el procedimiento puede reducir la presión arterial.
El equipo australiano, que trabaja en 24 clínicas ubicadas en varios países del mundo, probó el tratamiento en ensayos clínicos en los que participaron más de 100 pacientes.
Descubrieron que la terapia redujo en algunos de los pacientes la presión arterial en cerca de 10mmHg (milímetro de mercurio) o más, que aunque no es suficiente para que la presión arterial regrese a un nivel "normal", si puede reducir algunos de los riesgos a la salud asociados con una hipertensión muy alta.
Y mejor aún, afirman los investigadores, no hubo casi ningún efecto secundario.
Seis meses después del tratamiento, 41 de 49 pacientes (84%) sometidos al procedimiento mostraron una reducción en sus lecturas de presión arterial sistólica de 10mmHg o más, comparados con 18 de 51 pacientes (35%) no sometidos.
En el Reino Unido un paciente recibió la innovadora terapia hace un año en el Hospital Barts de Londres.
En un comentario sobre los resultados, el profesor Jeremy Pearson de la Fundación Británica del Corazón, expresa que "este ensayo abre una nueva avenida potencial de tratamiento para pacientes con alta presión arterial que no responden a los medicamentos actuales".
"Se necesitan más estudios para ver si este procedimiento invasivo será aceptable para los pacientes y puede producir efectos a largo plazo que sean seguros y reduzcan los futuros eventos cardiovasculares".
Por su parte el profesor Graham MacGregor, presidente de la organización británica Asociación de Presión Arterial, afirma que "esta interesante investigación podría desempeñar un papel en el combate del enorme problema de hipertensión, que afecta a 16 millones de adultos en el Reino Unido y es uno de los principales asesinos por los derrames e infartos que causa".
Pero el experto agrega que la mayoría de las personas no necesitarán someterse a un tratamiento tan invasivo porque la presión arterial puede ser -casi siempre- controlada exitosamente con medicamentos y un estilo de vida sano.
miércoles, 17 de noviembre de 2010
¿Por qué sigue tan vigente el pensamiento de Charles Darwin?
Presenta
Don Vitto Giovanni: Darwin - Evolucion
¿Por qué sigue tan vigente el pensamiento de Charles Darwin a pesar de las deficiencias en su divulgación y entendimiento? Es como si El Origen de las Especies se hubiera publicado la semana pasada. En su nuevo libro Darwin 2.0, la teoría de la evolución en el Siglo 21 (editorial Marea), la periodista científica de El Clarín de Buenos Aires Valeria Román y el biólogo argentino Luis Capozzo, logran presentar el complejo pensamiento del naturalista británico bajo una luz contemporánea, accesible y con la que nos podemos relacionar.
“Darwin es uno de los personajes que aún siguen despertando tanta controversia porque se metió con algo muy íntimo de los seres humanos: quiénes somos”, dice Román. Y escribe en el prólogo que “el libro intenta despertar la curiosidad por los aportes concretos de Darwin, sus antecesores en el pensamiento evolutivo, las peculiaridades de su teoría, las actualizaciones y las aplicaciones en la vida cotidiana… es apasionante percibir que su teoría sirve hoy de respaldo a una variedad de servicios y productos que se utilizan en el hogar, en la ciudad, o en los laboratorios de los científicos”.
El error, dicen los autores, es creer que la teoría de la evolución se formuló en el Siglo 19 y quedó ahí. En realidad, durante los últimos 150 años la teoría ha recibido muchas actualizaciones y se sigue trabajando con ella como herramienta de investigación. El libro de 190 páginas explica también la falsedad de mitos tales como el eslabón perdido de la evolución, y que los dinosaurios están completamente extinguidos, o que la evolución aun no se ha demostrado.
Uno de los capítulos se concentra en presentar algunos científicos de este siglo que de dican su vida a divulgar y defender el legado de Darwin, un bien ilustrado repaso al movimiento creacionista que ha tratado de derribar la teoría de la evolución, y que no sólo existe en estados Unidos, sino en varios países de Latinoamérica.
La idea del libro surgió a partir de los comentarios polémicos, los grandes errores de concepción que aparentemente había entre los lectores del blog Ensayo y Error que Román mantiene en el diario El Clarín. “Ahí en los comentarios palpamos bien de cerca los malentendidos que tiene mucha gente, incluso personas con títulos universitarios. Yo pensaba que en Argentina no había posturas creacionistas, pero el blog me hizo darme cuenta de que, lamentablemente, existen”.
Don Vitto Giovanni: Darwin - Evolucion
¿Por qué sigue tan vigente el pensamiento de Charles Darwin a pesar de las deficiencias en su divulgación y entendimiento? Es como si El Origen de las Especies se hubiera publicado la semana pasada. En su nuevo libro Darwin 2.0, la teoría de la evolución en el Siglo 21 (editorial Marea), la periodista científica de El Clarín de Buenos Aires Valeria Román y el biólogo argentino Luis Capozzo, logran presentar el complejo pensamiento del naturalista británico bajo una luz contemporánea, accesible y con la que nos podemos relacionar.
“Darwin es uno de los personajes que aún siguen despertando tanta controversia porque se metió con algo muy íntimo de los seres humanos: quiénes somos”, dice Román. Y escribe en el prólogo que “el libro intenta despertar la curiosidad por los aportes concretos de Darwin, sus antecesores en el pensamiento evolutivo, las peculiaridades de su teoría, las actualizaciones y las aplicaciones en la vida cotidiana… es apasionante percibir que su teoría sirve hoy de respaldo a una variedad de servicios y productos que se utilizan en el hogar, en la ciudad, o en los laboratorios de los científicos”.
El error, dicen los autores, es creer que la teoría de la evolución se formuló en el Siglo 19 y quedó ahí. En realidad, durante los últimos 150 años la teoría ha recibido muchas actualizaciones y se sigue trabajando con ella como herramienta de investigación. El libro de 190 páginas explica también la falsedad de mitos tales como el eslabón perdido de la evolución, y que los dinosaurios están completamente extinguidos, o que la evolución aun no se ha demostrado.
Uno de los capítulos se concentra en presentar algunos científicos de este siglo que de dican su vida a divulgar y defender el legado de Darwin, un bien ilustrado repaso al movimiento creacionista que ha tratado de derribar la teoría de la evolución, y que no sólo existe en estados Unidos, sino en varios países de Latinoamérica.
La idea del libro surgió a partir de los comentarios polémicos, los grandes errores de concepción que aparentemente había entre los lectores del blog Ensayo y Error que Román mantiene en el diario El Clarín. “Ahí en los comentarios palpamos bien de cerca los malentendidos que tiene mucha gente, incluso personas con títulos universitarios. Yo pensaba que en Argentina no había posturas creacionistas, pero el blog me hizo darme cuenta de que, lamentablemente, existen”.
Denuncian que se pierden 1.300 hectáreas de bosque por día en el Gran Chaco
Presenta
Don Vitto Giovanni: Medio Ambiente
La superficie equivale a 2.500 canchas de fútbol. Un estudio que monitorea la región compartida por Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil reveló un incremento del 80% en la deforestación diaria.
Los resultados fueron obtenidos a partir de una medición realizada por monitoreo satelital.
Gran Chaco,desforestación Un nuevo estudio realizado por la Asociación Civil Guyra Paraguay reveló un rápido incremento en la deforestación del Gran Chaco Americano. El organismo monitorea las hectáreas de zonas boscosas que cambiaron a usos agropecuarios en los cuatro países (Argentina, Bolivia, Paraguay, Brasil) que forman parte del territorio chaqueño.
Durante el período del 15 de Agosto al 7 de septiembre de 2010, se detectó un incremento en la tendencia general de deforestación, pasando de un promedio de 748 hectáreas por día en agosto a 1.355 hectáreas en septiembre, lo que equivale a 2500 canchas de fútbol. En lo que va del año 2010, la superficie total de la región lleva un total de 149.119 hectáreas de bosque transformadas para usos agropecuarios.
Según sostiene la asociación Guyra Paraguay, el programa se implementó ante el riesgo de extinción de la zona boscosa del Chaco Paraguayo, una región que sustenta la vida de comunidades indígenas, alberga una rica biodiversidad y es un potencial para el desarrollo económico y la seguridad alimentaria del Paraguay y del mundo.
Desde enero de este año, extendieron el monitoreo a Argentina, Bolivia y Brasil, cuyos bosques también están amenazados. “Somos conscientes del amplio potencial de la región chaqueña y de las consecuencias a futuro que traerá la deforestación para el mundo. Nuestro fin es el de asegurar el espacio vital necesario para que las futuras generaciones puedan conocer muestras representativas de la riqueza natural del territorio chaqueño”, dijo Alberto Yanosky de la agrupación paraguaya.
La metodología del proceso de medición se basa en la interpretación de imágenes satelitales, disponibles en base de datos de uso público y accesible vía Internet, que determinan la presencia o ausencia de los elementos clave que afectan a los ecosistemas del Chaco (incendios, cambios de uso de la tierra e inundaciones locales). El resultado final identifica el lugar de ocurrencia, la superficie impactada y genera una base de datos geo-referenciada que sirve de apoyo a actividades de control, prevención y educación.
“Entendemos el monitoreo como parte de un proceso más amplio que denominamos transparencia forestal. Sus resultados deben estar disponibles para la sociedad civil y para los gobiernos, quienes son finalmente los responsables de controlar la legalidad de los cambios de uso de suelo y de conservar los bosques. Contar con este tipo de información es fundamental para asegurar una gestión sostenible de la ecorregión”, explicó Andrés Abecasis, Gestor de la Estrategia para el Gran Chaco Americano de la Fundación AVINA.
Los resultados de su investigación fueron presentados en el Primer Encuentro Mundial del Chaco (EMCH) que se realizo en la ciudad de Asunción (Paraguay) los días 5, 6 y 7 de octubre.
Nota de Don Vitto Giovanni: La ambición del hombre esta jugando una pulseada con la naturaleza. logrando el hombre hasta cambiar el clima de la tierra, con la desforestacion sin reposición.
Don Vitto Giovanni: Medio Ambiente
La superficie equivale a 2.500 canchas de fútbol. Un estudio que monitorea la región compartida por Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil reveló un incremento del 80% en la deforestación diaria.
Los resultados fueron obtenidos a partir de una medición realizada por monitoreo satelital.
Gran Chaco,desforestación Un nuevo estudio realizado por la Asociación Civil Guyra Paraguay reveló un rápido incremento en la deforestación del Gran Chaco Americano. El organismo monitorea las hectáreas de zonas boscosas que cambiaron a usos agropecuarios en los cuatro países (Argentina, Bolivia, Paraguay, Brasil) que forman parte del territorio chaqueño.
Durante el período del 15 de Agosto al 7 de septiembre de 2010, se detectó un incremento en la tendencia general de deforestación, pasando de un promedio de 748 hectáreas por día en agosto a 1.355 hectáreas en septiembre, lo que equivale a 2500 canchas de fútbol. En lo que va del año 2010, la superficie total de la región lleva un total de 149.119 hectáreas de bosque transformadas para usos agropecuarios.
Según sostiene la asociación Guyra Paraguay, el programa se implementó ante el riesgo de extinción de la zona boscosa del Chaco Paraguayo, una región que sustenta la vida de comunidades indígenas, alberga una rica biodiversidad y es un potencial para el desarrollo económico y la seguridad alimentaria del Paraguay y del mundo.
Desde enero de este año, extendieron el monitoreo a Argentina, Bolivia y Brasil, cuyos bosques también están amenazados. “Somos conscientes del amplio potencial de la región chaqueña y de las consecuencias a futuro que traerá la deforestación para el mundo. Nuestro fin es el de asegurar el espacio vital necesario para que las futuras generaciones puedan conocer muestras representativas de la riqueza natural del territorio chaqueño”, dijo Alberto Yanosky de la agrupación paraguaya.
La metodología del proceso de medición se basa en la interpretación de imágenes satelitales, disponibles en base de datos de uso público y accesible vía Internet, que determinan la presencia o ausencia de los elementos clave que afectan a los ecosistemas del Chaco (incendios, cambios de uso de la tierra e inundaciones locales). El resultado final identifica el lugar de ocurrencia, la superficie impactada y genera una base de datos geo-referenciada que sirve de apoyo a actividades de control, prevención y educación.
“Entendemos el monitoreo como parte de un proceso más amplio que denominamos transparencia forestal. Sus resultados deben estar disponibles para la sociedad civil y para los gobiernos, quienes son finalmente los responsables de controlar la legalidad de los cambios de uso de suelo y de conservar los bosques. Contar con este tipo de información es fundamental para asegurar una gestión sostenible de la ecorregión”, explicó Andrés Abecasis, Gestor de la Estrategia para el Gran Chaco Americano de la Fundación AVINA.
Los resultados de su investigación fueron presentados en el Primer Encuentro Mundial del Chaco (EMCH) que se realizo en la ciudad de Asunción (Paraguay) los días 5, 6 y 7 de octubre.
Nota de Don Vitto Giovanni: La ambición del hombre esta jugando una pulseada con la naturaleza. logrando el hombre hasta cambiar el clima de la tierra, con la desforestacion sin reposición.
First Cut is the Deepest - by Rod Stewart
PRESENTA
DON VITTO GIOVANNI : LAS ARENAS DEL SAHARA EN SU GARGANTA !!!!!!!!!!!!
ROD STEWART
DON VITTO GIOVANNI : LAS ARENAS DEL SAHARA EN SU GARGANTA !!!!!!!!!!!!
ROD STEWART
Apple llegó a un acuerdo con EMI para llevar los Beatles al iTunes
Presenta
Don Vitto Giovanni : Industria Musical
Fuente: iECO
La música del grupo británico no había llegado hasta ahora a la tienda on line por conflictos con la marca "Apple". También, por una antigua resistencia ante los cambios tecnológicos. Esperaron hasta 1987 para pasarse al CD, cuando el formato ya era el medio más común de la industria musical.
La música de los Beatles pasará a engrosar el catálogo discográfico de la tienda digital iTunes del gigante tecnológico Apple. La primicia del diario The Wall Street Journal fue confirmada hoy por Apple, con un simple mensaje en su página web: "Los Beatles. Ahora en iTunes". La incorporación de los álbumes del famoso grupo británico al iTunes era uno de los anuncios más esperados del sector. En 2009, 39 años después de su disolución, los Beatles fueron el tercer grupo en número de ventas en los Estados Unidos con 3,3 millones de copias.
La relación entre los dos gigantes, uno del mundo informático y el otro, del musical, no ha sido fácil. Apple y los Beatles han estado involucrados en varias luchas legales desde hace décadas. En 1978, el sello discográfico creado por el cuarteto británico, Apple Records, demandó a la empresa de computadoras porque el ahora famoso logotipo de la empresa fundada por Steve Jobs era muy similar al suyo. La disputa quedó resuelta en 1981 cuando Apple Computers se comprometió a no operar en el negocio discográfico.
Pero en 1989 Apple Records volvió a demandar a Apple Computers, disputa que se resolvió en 1991 cuando la empresa de Jobs pagó 29 millones de dólares al sello discográfico. El tercer encontronazo legal se produjo en 2003 cuando Apple Records dijo que el lanzamiento de iTunes era una flagrante violación de acuerdos anteriores. Pero esta vez los tribunales dieron la razón a Jobs, con un fallo favorable para la empresa tecnológica en 2006.
Por otro lado, la banda liderada por el fallecido John Lennon y Paul McCartney siempre fue lenta a la hora de sumarse a los últimos adelantos tecnológicos. En sus inicios, los Beatles apostaron por el sonido mono en vez del estéreo por entender que ofrecía una mayor fidelidad hasta el punto que muchos de sus álbumes fueron originalmente lanzados en mono. También hubo resistencias a pasar sus grabaciones a CD hasta 1987, cuando el formato ya era el medio más común que se utilizaba en la industria de la música.
iTunes permitirá a sus usuarios comprar cualquiera de las canciones de los 13 álbumes que el grupo de Liverpool grabó en estudios, desde "Please Please Me" hasta "Let It Be", a un precio de 1,29 dólares por título. Además, la tienda digital de Apple que lleva 10 mil millones de canciones vendidas desde su creación, añadiío cuatro recopilaciones, "The Beatles Box Set", "The Beatles Past Masters", "The Red Album (1962-1966)" y "The Blue Album (1967-1970)". Apple también anunció que en el futuro añadirá tarjetas de regalo especiales de los Beatles para su compra a través de iTunes.
Don Vitto Giovanni : Industria Musical
Fuente: iECO
La música del grupo británico no había llegado hasta ahora a la tienda on line por conflictos con la marca "Apple". También, por una antigua resistencia ante los cambios tecnológicos. Esperaron hasta 1987 para pasarse al CD, cuando el formato ya era el medio más común de la industria musical.
La música de los Beatles pasará a engrosar el catálogo discográfico de la tienda digital iTunes del gigante tecnológico Apple. La primicia del diario The Wall Street Journal fue confirmada hoy por Apple, con un simple mensaje en su página web: "Los Beatles. Ahora en iTunes". La incorporación de los álbumes del famoso grupo británico al iTunes era uno de los anuncios más esperados del sector. En 2009, 39 años después de su disolución, los Beatles fueron el tercer grupo en número de ventas en los Estados Unidos con 3,3 millones de copias.
La relación entre los dos gigantes, uno del mundo informático y el otro, del musical, no ha sido fácil. Apple y los Beatles han estado involucrados en varias luchas legales desde hace décadas. En 1978, el sello discográfico creado por el cuarteto británico, Apple Records, demandó a la empresa de computadoras porque el ahora famoso logotipo de la empresa fundada por Steve Jobs era muy similar al suyo. La disputa quedó resuelta en 1981 cuando Apple Computers se comprometió a no operar en el negocio discográfico.
Pero en 1989 Apple Records volvió a demandar a Apple Computers, disputa que se resolvió en 1991 cuando la empresa de Jobs pagó 29 millones de dólares al sello discográfico. El tercer encontronazo legal se produjo en 2003 cuando Apple Records dijo que el lanzamiento de iTunes era una flagrante violación de acuerdos anteriores. Pero esta vez los tribunales dieron la razón a Jobs, con un fallo favorable para la empresa tecnológica en 2006.
Por otro lado, la banda liderada por el fallecido John Lennon y Paul McCartney siempre fue lenta a la hora de sumarse a los últimos adelantos tecnológicos. En sus inicios, los Beatles apostaron por el sonido mono en vez del estéreo por entender que ofrecía una mayor fidelidad hasta el punto que muchos de sus álbumes fueron originalmente lanzados en mono. También hubo resistencias a pasar sus grabaciones a CD hasta 1987, cuando el formato ya era el medio más común que se utilizaba en la industria de la música.
iTunes permitirá a sus usuarios comprar cualquiera de las canciones de los 13 álbumes que el grupo de Liverpool grabó en estudios, desde "Please Please Me" hasta "Let It Be", a un precio de 1,29 dólares por título. Además, la tienda digital de Apple que lleva 10 mil millones de canciones vendidas desde su creación, añadiío cuatro recopilaciones, "The Beatles Box Set", "The Beatles Past Masters", "The Red Album (1962-1966)" y "The Blue Album (1967-1970)". Apple también anunció que en el futuro añadirá tarjetas de regalo especiales de los Beatles para su compra a través de iTunes.
La UNESCO amplia la lista de sitios considerados Patrimonio de la Humanidad
Presenta
Don Vitto Giovanni : ARTE Y CULTURA
Fuente : Muy Interesante
Los miembros del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, reunidos en Brasilia, han incorporado este fin de semana 25 nuevos bienes a la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad, entre ellos un antiguo camino colonial mexicano, una plaza de trazado español en Brasil y el Atolón de Bikini, famoso por haber sido el enclave en que EE.UU. hizo 23 pruebas nucleares durante la Guerra Fría.
El Comité aprobó la inclusión en la lista del Patrimonio Cultural de la zona arqueológica de arte rupestre de Siega Verde, ubicada en Salamanca. Siega Verde fue incluida como una extensión de los sitios de arte rupestre prehistórico del Valle del Coa, en Portugal, por lo que ahora pasarán a formar parte del mismo conjunto cultural.
Asimismo fue aprobada la inclusión en la lista de las cuevas prehistóricas mexicanas de Yagul y Mitla, ubicadas en los Valles Centrales de Oaxaca y en las que se descubrieron los considerados testimonios más antiguos de la civilización en América. El Comité también declaró Patrimonio Mundial el Camino Real de Tierra Adentro, que atraviesa gran parte de México y llega hasta Estados Unidos. Este camino, considerado como una de las rutas más antiguas y extensas de América por sus 2.900 kilómetros y también conocido como el Camino de la Plata, era la principal vía de comunicación entre Ciudad de México y el norte del país, y fue trazado por los colonizadores españoles en el siglo XVI.
También fueron inscritos el Atolón de Bikini, el distrito de At-Taraif em ad-Diríyah (Arabia Saudí), el Complejo del Bazar Histórico de Tabriz (Irán), el Conjunto de Khanegah y Santuario Sheij Safi al-Din (Irán), el conjunto de los instrumentos astronómicos de la ciudad de Jaipur (India) y las villas históricas Hahoe y Yangdong (Corea). Otros lugares inscritos fueron el Monumento Marino de Papahanaumokuakea, en Hawai (EE.UU.), la Meseta Central de Sri Lanka y la zona de Conservación de Ngorongoro, en Tanzania. El Comité amplió el Patrimonio del centro histórico de la ciudad de Graz (Austria) para incluir el palacio de Eggenberg, el de las Iglesias de Moldavia para incluir al monasterio de Sucevita (Rumanía), y el de la Catedral de Santa Sofia en Kiev para incluir las iglesias de San Cirilo y San Andrés.
La nueva lista también incluye la ciudad imperial vietnamita de Thang Long-Hanoi; el templo de Shaolin en China, cuna del Kung Fu y el budismo zen; los monumentos históricos chinos de Dengfeng, en el "centro del cielo y la tierra"; el sitio arqueológico de Sarazm (Tayikistán); y la ciudad episcopal de Albi, situada en el suroeste de Francia, a orillas del río Tarn.
Naturaleza en peligro
Por otra parte, en respuesta a las recomendaciones de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), las Selvas Tropicales de Atsinanana en Madagascar y el Parque Nacional Everglades (EEUU) ha sido añadidas a la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro. Las Selvas Tropicales de Atsinanana tienen una importancia crítica para la supervivencia de la biodiversidad única de Madagascar, ya que más del 80% de las especies son endémicas, incluyendo los poco comunes y amenazados lémures. Desde la crisis política de 2009, la tala ilegal de maderas preciosas ha incrementado drásticamente. Además, la caza furtiva del lémur aumenta a un ritmo preocupante, con una reducción de la densidad de la población del 30% al 75% observada en algunas zonas.
En cuanto al Parque Nacional Everglades, se trata de un santuario de aves y reptiles y es el hogar de 20 especies raras, amenazadas y en peligro. Anteriormente estuvo ya en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro, desde 1993 hasta 2007, debido a la gran cantidad de agua desviada desde el parque hacia las ciudades cercanas, que secó los humedales y provocó una caída del 90% de la población de aves que vivían en ellos.
Don Vitto Giovanni : ARTE Y CULTURA
Fuente : Muy Interesante
Los miembros del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, reunidos en Brasilia, han incorporado este fin de semana 25 nuevos bienes a la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad, entre ellos un antiguo camino colonial mexicano, una plaza de trazado español en Brasil y el Atolón de Bikini, famoso por haber sido el enclave en que EE.UU. hizo 23 pruebas nucleares durante la Guerra Fría.
El Comité aprobó la inclusión en la lista del Patrimonio Cultural de la zona arqueológica de arte rupestre de Siega Verde, ubicada en Salamanca. Siega Verde fue incluida como una extensión de los sitios de arte rupestre prehistórico del Valle del Coa, en Portugal, por lo que ahora pasarán a formar parte del mismo conjunto cultural.
Asimismo fue aprobada la inclusión en la lista de las cuevas prehistóricas mexicanas de Yagul y Mitla, ubicadas en los Valles Centrales de Oaxaca y en las que se descubrieron los considerados testimonios más antiguos de la civilización en América. El Comité también declaró Patrimonio Mundial el Camino Real de Tierra Adentro, que atraviesa gran parte de México y llega hasta Estados Unidos. Este camino, considerado como una de las rutas más antiguas y extensas de América por sus 2.900 kilómetros y también conocido como el Camino de la Plata, era la principal vía de comunicación entre Ciudad de México y el norte del país, y fue trazado por los colonizadores españoles en el siglo XVI.
También fueron inscritos el Atolón de Bikini, el distrito de At-Taraif em ad-Diríyah (Arabia Saudí), el Complejo del Bazar Histórico de Tabriz (Irán), el Conjunto de Khanegah y Santuario Sheij Safi al-Din (Irán), el conjunto de los instrumentos astronómicos de la ciudad de Jaipur (India) y las villas históricas Hahoe y Yangdong (Corea). Otros lugares inscritos fueron el Monumento Marino de Papahanaumokuakea, en Hawai (EE.UU.), la Meseta Central de Sri Lanka y la zona de Conservación de Ngorongoro, en Tanzania. El Comité amplió el Patrimonio del centro histórico de la ciudad de Graz (Austria) para incluir el palacio de Eggenberg, el de las Iglesias de Moldavia para incluir al monasterio de Sucevita (Rumanía), y el de la Catedral de Santa Sofia en Kiev para incluir las iglesias de San Cirilo y San Andrés.
La nueva lista también incluye la ciudad imperial vietnamita de Thang Long-Hanoi; el templo de Shaolin en China, cuna del Kung Fu y el budismo zen; los monumentos históricos chinos de Dengfeng, en el "centro del cielo y la tierra"; el sitio arqueológico de Sarazm (Tayikistán); y la ciudad episcopal de Albi, situada en el suroeste de Francia, a orillas del río Tarn.
Naturaleza en peligro
Por otra parte, en respuesta a las recomendaciones de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), las Selvas Tropicales de Atsinanana en Madagascar y el Parque Nacional Everglades (EEUU) ha sido añadidas a la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro. Las Selvas Tropicales de Atsinanana tienen una importancia crítica para la supervivencia de la biodiversidad única de Madagascar, ya que más del 80% de las especies son endémicas, incluyendo los poco comunes y amenazados lémures. Desde la crisis política de 2009, la tala ilegal de maderas preciosas ha incrementado drásticamente. Además, la caza furtiva del lémur aumenta a un ritmo preocupante, con una reducción de la densidad de la población del 30% al 75% observada en algunas zonas.
En cuanto al Parque Nacional Everglades, se trata de un santuario de aves y reptiles y es el hogar de 20 especies raras, amenazadas y en peligro. Anteriormente estuvo ya en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro, desde 1993 hasta 2007, debido a la gran cantidad de agua desviada desde el parque hacia las ciudades cercanas, que secó los humedales y provocó una caída del 90% de la población de aves que vivían en ellos.
¿Qué nos hace humanos?
Presenta
Don Vitto Giovanni : NEUROCIENCIA
Fuente: Muy Interesante - Elena Sanz
“Los seres humanos somos especiales. Todos resolvemos problemas sin esfuerzo y de manera rutinaria. […] Somos algo muy grande, y eso nos asusta un poco”, asegura Michael S. Gazzaniga, director del Centro SAGE para el estudio de la mente de la Universidad de California.
Hace cuatro años que publicó El cerebro ético, un libro en el que abordaba los dilemas éticos relacionados con el sistema nervioso y que tuvo una amplia acogida. Ahora vuelve a escena con ¿Qué nos hace humanos? una obra en la que ofrece una amena y entusiasta “explicación científica de nuestra singularidad como especie”.
¿Grandes cerebros implican grandes ideas? ¿Sería divertido salir con un chimpancé? ¿En qué pensaríamos si fuésemos la única persona sobre la Tierra? Son algunas de las originales preguntas que plantea Gazzaniga en voz alta y a las que responde haciendo referencia a algunas de las investigaciones neurocientíficas más recientes y sorprendentes. A lo largo de casi quinientas páginas, el autor nos guía en un recorrido a través del cerebro mientras nos explica desde un punto de vista científico cosas tan humanas como el miedo, las relaciones sociales, el chismorreo, el flirteo, las mentiras (a uno mismo o los demás), la moral, el contagio emocional, el bostezo, la imaginación, los tabúes, el arte, la música, la compasión… Y termina hablando de tecnología, inteligencia artificial y fyborgs.
“Es dudoso que tengamos la capacidad cerebral necesaria para asimilar toda la información que se está reuniendo”, reflexiona Gazzaniga al final del libro. “Pero nuestra capacidad de desear o imaginar que podemos ser mejores es notable. Ninguna otra especie aspira a ser más de lo que es”.
Don Vitto Giovanni : NEUROCIENCIA
Fuente: Muy Interesante - Elena Sanz
Hace cuatro años que publicó El cerebro ético, un libro en el que abordaba los dilemas éticos relacionados con el sistema nervioso y que tuvo una amplia acogida. Ahora vuelve a escena con ¿Qué nos hace humanos? una obra en la que ofrece una amena y entusiasta “explicación científica de nuestra singularidad como especie”.
¿Grandes cerebros implican grandes ideas? ¿Sería divertido salir con un chimpancé? ¿En qué pensaríamos si fuésemos la única persona sobre la Tierra? Son algunas de las originales preguntas que plantea Gazzaniga en voz alta y a las que responde haciendo referencia a algunas de las investigaciones neurocientíficas más recientes y sorprendentes. A lo largo de casi quinientas páginas, el autor nos guía en un recorrido a través del cerebro mientras nos explica desde un punto de vista científico cosas tan humanas como el miedo, las relaciones sociales, el chismorreo, el flirteo, las mentiras (a uno mismo o los demás), la moral, el contagio emocional, el bostezo, la imaginación, los tabúes, el arte, la música, la compasión… Y termina hablando de tecnología, inteligencia artificial y fyborgs.
“Es dudoso que tengamos la capacidad cerebral necesaria para asimilar toda la información que se está reuniendo”, reflexiona Gazzaniga al final del libro. “Pero nuestra capacidad de desear o imaginar que podemos ser mejores es notable. Ninguna otra especie aspira a ser más de lo que es”.
La fiestita porteña de Platón
Presenta
Don Vitto Giovanni : FILOSOFIA
Ideas Filosofía 16/11/10 -
La fiestita porteña de Platón
Acaba de publicarse una nueva y jugada traducción de El banquete, directamente del griego al lenguaje rioplatense. Un relato milenario con tonada local.
Por ADRIAN LASTRA - Fuente : Revista Ñ
De Atenas al Río de la Plata. El lanzamiento de El banquete de Platón (Ed. Miluno), traducido por primera vez del griego al lenguaje rioplatense retoma varios frentes de debate y reflexión. Las dificultades de algunos textos fundamentales del pensamiento antiguo, su vigencia, su adaptación a formas corrientes del lenguaje, entre otros. En esta entrevista, Claudia Mársico, la traductora, cuenta los pormenores, ventajas, dificultades y propósitos de esta original iniciativa. Doctora en Filosofía, Investigadora del CONICET y Profesora de Historia de la Filosofía Antigua (UBA) sostiene que “Platón sabía contar el día a día de un grupo bastante jolgorioso y desbordado”.
-Dada la cantidad de traducciones de El Banquete. ¿Qué la llevó a tomarse el trabajo de volver a traducirlo? ¿Cómo surgió la idea de este proyecto?
Surgió con una mezcla de duda y arrojo. Silvina Marí, de Miluno, me propuso hacer una traducción del Banquete y al principio, si bien es una obra que me interesaba, no me atraía volver a un texto que acababa de ser tan bien traducido por Victoria Juliá para Losada. En ese trance estaba cuando emergió una vieja deuda pendiente, que era la de salirse del registro neutro de los textos usuales y emprender un trabajo que recuperara en nuestra modalidad lingüística el tono cotidiano que Platón imprimió a sus textos y que para nosotros queda usualmente desdibujado porque accedemos a versiones españolas que ponen en juego una coloquialidad que nos resulta extraña y se confunde con un registro formal o a versiones vernáculas que en aras de la universalidad sacrifican la vitalidad de lo local.
-Al verter el texto a la variación rioplatense se persigue que los lectores tengan un acercamiento más directo con los problemas que plantea el texto antiguo, sin embargo, hay traductores que sostienen, justamente, que hay que ser muy cuidadosos con eso porque se pierde ese matiz remoto que es esencial al texto original ¿Cómo enfrentó esa tensión respecto al texto original?
Creo que en eso hay un equívoco grave y radica precisamente en pensar que lo antiguo por definición es solemne y ceremonioso, cosa que probablemente responda a procesos de inducción apresurada o precisamente a la tradición de versiones diseñadas para otros oídos. En Esquilo uno encuentra solemnidad, pero estamos en problemas si pensamos que “lo griego” es solemne. La épica tiene zonas muy poco solemnes, la comedia no es solemne, los socráticos no eran para nada solemnes. Platón sabe subir el tono hasta la liturgia para describir los vuelos ontológicos más altos, pero también sabe contar el día a día de un grupo bastante jolgorioso y desbordado. Por ejemplo, filósofo de primera línea y compañero a la vez que adversario de Platón era Antístenes, que para refutar la posición platónica no tuvo mejor idea que publicar una obra titulada Satón, palabra que muy a propósito se parecía a “Platón” para que quedara bien claro que pretendía ridiculizarlo -es de ahí de donde proviene la chicana histórica “veo el caballo pero no la caballeidad”. Estrictamente, si tenemos que traducir este título da más o menos lo mismo que uno lo vierta por “pene pequeño” o “pito chico”, con un registro de español más neutro o uno más rioplatense, porque en los dos casos se está siendo literal. Ahora bien, lo que me parece que es una traición es interponer una supuesta tarea de traductor anticuarista que traicione el texto, convierta eso en el identikit del “griego solemne” y niegue que en este clima intelectual había cualquier cosa menos un lenguaje academicista en sentido moderno o algún tipo de pacatería o “matiz remoto esencialista”. En todo caso, lo remoto está claramente instalado en que hay contenidos de dos mil quinientos años y los textos clásicos, como ya dijo bien Gadamer, se las arreglan solos, sin necesidad de que el traductor haga nada, para plantar en medio del juego la tensión entre distanciamiento y vigencia.
-Hay alguna cosa novedosa respecto al pensamiento antiguo en Platón que hayas recogido en la tarea de esta traducción y que no haya aparecido anteriormente, cuando lo traducías a un castellano neutro?
Las variantes de los distintos tipos discursivos a los que Platón invita en el diálogo para que den fe del destino de victoria de la filosofía se ven con más claridad en este enfoque y emerge con menos distorsiones el formato de la dialéctica como método de investigación con lenguaje llano en que se analiza la lógica de situaciones cotidianas con ejemplos también cotidianos. Precisamente en el Banquete Platón hace que Alcibíades describa el lenguaje de Sócrates como lleno de referencias a zapateros y curtidores -y no hay que olvidar que Diógenes Laercio dice que Simón el zapatero inició la redacción de diálogos socráticos contando las charlas que Sócrates tenía cuando pasaba el rato en su negocio del mercado interpelando a sus clientes-. Es la misma línea que Platón bosqueja en el Hipias Mayor cuando muestra cómo Hipias se altera porque Sócrates le presenta objeciones apelando a ejemplos como cuál es el mejor tipo de cuchara para hacer una sopa, que “deflacionan” sensiblemente cualquier intención de retórica ampulosa. Hay una deuda pendiente respecto de una reconstrucción de la antigüedad clásica que recupere los rasgos de alta tensión dialógica del clima intelectual de esa época fundacional en tantos sentidos y a mi juicio el acceso a un texto que no distorsione el tono de los intercambios es un paso en ese sentido.
El título original en griego es Symposion que literalmente significa "beber conjuntamente" o "bebida en común", un uso poco frecuente para nosotros. En tal caso, si hubiese tenido que traducir también el título ¿qué podría reflejar mejor esa idea para los platones rioplatenses?
Estuve bastante tentada a sugerir que se llamara “Fiesta” o “Festejo”, pero hubiese parecido muy rupturista, pretensión que en realidad no tenía. Probablemente, si a la larga nos damos el permiso de apropiarnos de la tradición como continuadores legítimos de la herencia griega como el resto del conglomerado de naciones de Occidente, algún día se leerán trabajos en congresos sobre la “Fiesta” de Platón.
Don Vitto Giovanni : FILOSOFIA
Ideas Filosofía 16/11/10 -
La fiestita porteña de Platón
Acaba de publicarse una nueva y jugada traducción de El banquete, directamente del griego al lenguaje rioplatense. Un relato milenario con tonada local.
Por ADRIAN LASTRA - Fuente : Revista Ñ
De Atenas al Río de la Plata. El lanzamiento de El banquete de Platón (Ed. Miluno), traducido por primera vez del griego al lenguaje rioplatense retoma varios frentes de debate y reflexión. Las dificultades de algunos textos fundamentales del pensamiento antiguo, su vigencia, su adaptación a formas corrientes del lenguaje, entre otros. En esta entrevista, Claudia Mársico, la traductora, cuenta los pormenores, ventajas, dificultades y propósitos de esta original iniciativa. Doctora en Filosofía, Investigadora del CONICET y Profesora de Historia de la Filosofía Antigua (UBA) sostiene que “Platón sabía contar el día a día de un grupo bastante jolgorioso y desbordado”.
-Dada la cantidad de traducciones de El Banquete. ¿Qué la llevó a tomarse el trabajo de volver a traducirlo? ¿Cómo surgió la idea de este proyecto?
Surgió con una mezcla de duda y arrojo. Silvina Marí, de Miluno, me propuso hacer una traducción del Banquete y al principio, si bien es una obra que me interesaba, no me atraía volver a un texto que acababa de ser tan bien traducido por Victoria Juliá para Losada. En ese trance estaba cuando emergió una vieja deuda pendiente, que era la de salirse del registro neutro de los textos usuales y emprender un trabajo que recuperara en nuestra modalidad lingüística el tono cotidiano que Platón imprimió a sus textos y que para nosotros queda usualmente desdibujado porque accedemos a versiones españolas que ponen en juego una coloquialidad que nos resulta extraña y se confunde con un registro formal o a versiones vernáculas que en aras de la universalidad sacrifican la vitalidad de lo local.
-Al verter el texto a la variación rioplatense se persigue que los lectores tengan un acercamiento más directo con los problemas que plantea el texto antiguo, sin embargo, hay traductores que sostienen, justamente, que hay que ser muy cuidadosos con eso porque se pierde ese matiz remoto que es esencial al texto original ¿Cómo enfrentó esa tensión respecto al texto original?
Creo que en eso hay un equívoco grave y radica precisamente en pensar que lo antiguo por definición es solemne y ceremonioso, cosa que probablemente responda a procesos de inducción apresurada o precisamente a la tradición de versiones diseñadas para otros oídos. En Esquilo uno encuentra solemnidad, pero estamos en problemas si pensamos que “lo griego” es solemne. La épica tiene zonas muy poco solemnes, la comedia no es solemne, los socráticos no eran para nada solemnes. Platón sabe subir el tono hasta la liturgia para describir los vuelos ontológicos más altos, pero también sabe contar el día a día de un grupo bastante jolgorioso y desbordado. Por ejemplo, filósofo de primera línea y compañero a la vez que adversario de Platón era Antístenes, que para refutar la posición platónica no tuvo mejor idea que publicar una obra titulada Satón, palabra que muy a propósito se parecía a “Platón” para que quedara bien claro que pretendía ridiculizarlo -es de ahí de donde proviene la chicana histórica “veo el caballo pero no la caballeidad”. Estrictamente, si tenemos que traducir este título da más o menos lo mismo que uno lo vierta por “pene pequeño” o “pito chico”, con un registro de español más neutro o uno más rioplatense, porque en los dos casos se está siendo literal. Ahora bien, lo que me parece que es una traición es interponer una supuesta tarea de traductor anticuarista que traicione el texto, convierta eso en el identikit del “griego solemne” y niegue que en este clima intelectual había cualquier cosa menos un lenguaje academicista en sentido moderno o algún tipo de pacatería o “matiz remoto esencialista”. En todo caso, lo remoto está claramente instalado en que hay contenidos de dos mil quinientos años y los textos clásicos, como ya dijo bien Gadamer, se las arreglan solos, sin necesidad de que el traductor haga nada, para plantar en medio del juego la tensión entre distanciamiento y vigencia.
-Hay alguna cosa novedosa respecto al pensamiento antiguo en Platón que hayas recogido en la tarea de esta traducción y que no haya aparecido anteriormente, cuando lo traducías a un castellano neutro?
Las variantes de los distintos tipos discursivos a los que Platón invita en el diálogo para que den fe del destino de victoria de la filosofía se ven con más claridad en este enfoque y emerge con menos distorsiones el formato de la dialéctica como método de investigación con lenguaje llano en que se analiza la lógica de situaciones cotidianas con ejemplos también cotidianos. Precisamente en el Banquete Platón hace que Alcibíades describa el lenguaje de Sócrates como lleno de referencias a zapateros y curtidores -y no hay que olvidar que Diógenes Laercio dice que Simón el zapatero inició la redacción de diálogos socráticos contando las charlas que Sócrates tenía cuando pasaba el rato en su negocio del mercado interpelando a sus clientes-. Es la misma línea que Platón bosqueja en el Hipias Mayor cuando muestra cómo Hipias se altera porque Sócrates le presenta objeciones apelando a ejemplos como cuál es el mejor tipo de cuchara para hacer una sopa, que “deflacionan” sensiblemente cualquier intención de retórica ampulosa. Hay una deuda pendiente respecto de una reconstrucción de la antigüedad clásica que recupere los rasgos de alta tensión dialógica del clima intelectual de esa época fundacional en tantos sentidos y a mi juicio el acceso a un texto que no distorsione el tono de los intercambios es un paso en ese sentido.
El título original en griego es Symposion que literalmente significa "beber conjuntamente" o "bebida en común", un uso poco frecuente para nosotros. En tal caso, si hubiese tenido que traducir también el título ¿qué podría reflejar mejor esa idea para los platones rioplatenses?
Estuve bastante tentada a sugerir que se llamara “Fiesta” o “Festejo”, pero hubiese parecido muy rupturista, pretensión que en realidad no tenía. Probablemente, si a la larga nos damos el permiso de apropiarnos de la tradición como continuadores legítimos de la herencia griega como el resto del conglomerado de naciones de Occidente, algún día se leerán trabajos en congresos sobre la “Fiesta” de Platón.
martes, 16 de noviembre de 2010
Curioso homenaje de miró a los holandeses
Un surrealista inspirado por obras tradicionales.
Por KAREN ROSENBERG
Siempre inconformista, el pintor catalán Joan Miró se rebeló volcándose a los viejos maestros.
Y no cualquier viejo maestro: empezó con las escenas costumbristas de Jan Steen y Hendrick Sorgh, con sus estereotipos de sirvientas revoltosas, comensales borrachos y niños pícaros. En "Miró: Interiores holandeses" actualmente en el Metropolitan Museum, estas presencias se convierten en apariciones surrealistas flotantes desconectadas y ambiguas pero igualmente maliciosas.
Esta exposición intimista, que llega al Met desde el Rijksmuseum de Amsterdam, se concentra en una época tensa en la carrera de Miró: 1928. Su tercera exposición individual en una galería de París ese invierno había sido un éxito que le valió una fuerte base de coleccionistas y las felicitaciones de André Breton. Pero Miró, fiel a su personalidad, se asustó. "Entendí los peligros del éxito y sentí que, en vez de aprovecharlo aburridamente, debía lanzarme a nuevas aventuras", escribió ese mismo año. "Siento un gran deseo de desanimar a los que creen en mí".
Por eso, cuando su amigo, el artista Jean Arp (conocido también como Hans) tuvo una inauguración en Bruselas, Miró aprovechó la ocasión para visitar Holanda por primera vez. Fue al Mauritshuis, en La Haya y al Rijksmuseum.
Allí, como escribiría más tarde, se sintió "seducido por la capacidad de los pintores holandeses para hacer puntitos tan pequeños como el polvo visible y concentrar la atención en una pequeña chispa en medio de la oscuridad".
En el cuadro de Sorgh, un hombre y una mujer sentados intercambian miradas significativas durante una sesión agotadora de música. En el de Steen, cuatro niños revoltosos sostienen a un gato sobre las patas traseras ante la mirada de un spaniel que ladra.
(Podríamos interpretar la acción como crueldad hacia los animales, pero los contemporáneos de Steen habrían percibido la combinación de animales, instrumentos y baile como una insinuación sexual.) De regreso en España, en la granja de su familia cerca de Barcelona, Miró decidió hacer sus propias versiones de Sorgh y Steen (Interior holandés I e "Interior holandés II"). También hizo un tercero ("Interior Holandés III") que parece combinar elementos de varias pinturas holandesas. Los tres están expuestos, junto con las obras de los viejos maestros que los inspiraron.
También figuran en la muestra del Met algunos de los pequeños dibujos a lápiz de Miró, junto con las postales que tenía pinchadas en su caballete. De todas éstas, sintetizó un estudio final más grande, en carbonilla y pincel, para cada "Interior Holandés".
Los dibujos muestran con qué rapidez y estrategia llegaba Miró a los elementos grandes de su composición: el músico de laúd caricaturesco en la primera pintura, o el perfil del niño casi como una ameba en el segundo.
Algunas formas, como los instrumentos musicales, hacen que la transición quede más o menos intacta; otros sufren una formidable "Miromorfosis", para utilizar el apropiado término de los ensayistas del Rijksmuseum Panda de Haan y Ludo Van Halem.
Miró trasladó algunas de las figuras de Steen y Sorgh y, quizás a partir de observaciones en su granja, introdujo otros nuevos: un murciélago, una araña, un sapo, un pez, un cisne. (Se pueden comparar sus versiones con los originales en dos diagramas, que el museo provee solícitamente.) Cada una de sus pinturas tiene su propia personalidad, que no tiene mucho que ver con su fuente. Su "Interior Holandés I" es una fantasía frívola en verde y naranja, con el intérprete de laúd como una suerte de Flautista de Hamelin acompañado de varios animales y aves. La mujer de la pintura de Sorgh desapareció y con ella todas las sugerencias de intimidad.
"Interior holandés II" ya es un poco más libre; sus abultadas manchas flotantes con reminiscencias de genios, muestran la influencia de Arp, el amigo de Miró, y posiblemente de Calder, cuyas performances de "Circus" acababa de ver hacía poco tiempo en París.
Al llegar a "Interior holandés III" Miró ya estaba demasiado cómodo, y él lo sabía; en esta pintura se lo puede ver resistiendo a la tentación de conformarse con los espacios agradables de Sorgh y Steen, que para entonces ya conocía íntimamente. Esta tela es significativamente más grande que las otras, con un fondo cautivante de amarillos sutilmente diferenciados. También las formas resultan más difíciles de leer, sin las expresiones faciales y los planos arquitectónicos que sustentan las obras anteriores.
Miró definió a esta pintura como un "resumen" de las otras pinturas de la serie; el Rijksmuseum parece estar de acuerdo.
Pero el curador de la muestra del Met, Gary Tinterow, tiene una interpretación más persuasiva.
Colocó "Interior Holandés III" (que es propiedad del Met) muy cerca de otro trabajo de Steen, "Woman at Her Toilet" de la colección del Rijksmuseum.
Por KAREN ROSENBERG
Siempre inconformista, el pintor catalán Joan Miró se rebeló volcándose a los viejos maestros.
Y no cualquier viejo maestro: empezó con las escenas costumbristas de Jan Steen y Hendrick Sorgh, con sus estereotipos de sirvientas revoltosas, comensales borrachos y niños pícaros. En "Miró: Interiores holandeses" actualmente en el Metropolitan Museum, estas presencias se convierten en apariciones surrealistas flotantes desconectadas y ambiguas pero igualmente maliciosas.
Esta exposición intimista, que llega al Met desde el Rijksmuseum de Amsterdam, se concentra en una época tensa en la carrera de Miró: 1928. Su tercera exposición individual en una galería de París ese invierno había sido un éxito que le valió una fuerte base de coleccionistas y las felicitaciones de André Breton. Pero Miró, fiel a su personalidad, se asustó. "Entendí los peligros del éxito y sentí que, en vez de aprovecharlo aburridamente, debía lanzarme a nuevas aventuras", escribió ese mismo año. "Siento un gran deseo de desanimar a los que creen en mí".
Por eso, cuando su amigo, el artista Jean Arp (conocido también como Hans) tuvo una inauguración en Bruselas, Miró aprovechó la ocasión para visitar Holanda por primera vez. Fue al Mauritshuis, en La Haya y al Rijksmuseum.
Allí, como escribiría más tarde, se sintió "seducido por la capacidad de los pintores holandeses para hacer puntitos tan pequeños como el polvo visible y concentrar la atención en una pequeña chispa en medio de la oscuridad".
En el cuadro de Sorgh, un hombre y una mujer sentados intercambian miradas significativas durante una sesión agotadora de música. En el de Steen, cuatro niños revoltosos sostienen a un gato sobre las patas traseras ante la mirada de un spaniel que ladra.
(Podríamos interpretar la acción como crueldad hacia los animales, pero los contemporáneos de Steen habrían percibido la combinación de animales, instrumentos y baile como una insinuación sexual.) De regreso en España, en la granja de su familia cerca de Barcelona, Miró decidió hacer sus propias versiones de Sorgh y Steen (Interior holandés I e "Interior holandés II"). También hizo un tercero ("Interior Holandés III") que parece combinar elementos de varias pinturas holandesas. Los tres están expuestos, junto con las obras de los viejos maestros que los inspiraron.
También figuran en la muestra del Met algunos de los pequeños dibujos a lápiz de Miró, junto con las postales que tenía pinchadas en su caballete. De todas éstas, sintetizó un estudio final más grande, en carbonilla y pincel, para cada "Interior Holandés".
Los dibujos muestran con qué rapidez y estrategia llegaba Miró a los elementos grandes de su composición: el músico de laúd caricaturesco en la primera pintura, o el perfil del niño casi como una ameba en el segundo.
Algunas formas, como los instrumentos musicales, hacen que la transición quede más o menos intacta; otros sufren una formidable "Miromorfosis", para utilizar el apropiado término de los ensayistas del Rijksmuseum Panda de Haan y Ludo Van Halem.
Miró trasladó algunas de las figuras de Steen y Sorgh y, quizás a partir de observaciones en su granja, introdujo otros nuevos: un murciélago, una araña, un sapo, un pez, un cisne. (Se pueden comparar sus versiones con los originales en dos diagramas, que el museo provee solícitamente.) Cada una de sus pinturas tiene su propia personalidad, que no tiene mucho que ver con su fuente. Su "Interior Holandés I" es una fantasía frívola en verde y naranja, con el intérprete de laúd como una suerte de Flautista de Hamelin acompañado de varios animales y aves. La mujer de la pintura de Sorgh desapareció y con ella todas las sugerencias de intimidad.
"Interior holandés II" ya es un poco más libre; sus abultadas manchas flotantes con reminiscencias de genios, muestran la influencia de Arp, el amigo de Miró, y posiblemente de Calder, cuyas performances de "Circus" acababa de ver hacía poco tiempo en París.
Al llegar a "Interior holandés III" Miró ya estaba demasiado cómodo, y él lo sabía; en esta pintura se lo puede ver resistiendo a la tentación de conformarse con los espacios agradables de Sorgh y Steen, que para entonces ya conocía íntimamente. Esta tela es significativamente más grande que las otras, con un fondo cautivante de amarillos sutilmente diferenciados. También las formas resultan más difíciles de leer, sin las expresiones faciales y los planos arquitectónicos que sustentan las obras anteriores.
Miró definió a esta pintura como un "resumen" de las otras pinturas de la serie; el Rijksmuseum parece estar de acuerdo.
Pero el curador de la muestra del Met, Gary Tinterow, tiene una interpretación más persuasiva.
Colocó "Interior Holandés III" (que es propiedad del Met) muy cerca de otro trabajo de Steen, "Woman at Her Toilet" de la colección del Rijksmuseum.
La Capilla Sixtina: Miguel Angel se habría inspirado en un “sauna”
Eran lugares donde se hacían masajes y baños de vapor y había prostitución. El Vaticano dijo: "No cambia nada".
Por Tom Kington, THE GUARDIAN. ESPECIAL
Para los miles de peregrinos y turistas que recorren todos los días la Capilla Sixtina, El juicio final, de Miguel Angel, es una monumental representación de la segunda venida de Cristo.
Pero ahora un nuevo estudio sostiene que la enorme pintura se basa también en las sórdidas escenas que el artista del siglo XVI vio en los baños públicos romanos, que también hacían las veces de burdeles para prostitutas de ambos sexos.
“Las figuras que descienden al infierno y ascienden al cielo se inspiran en los viriles y fornidos obreros y porteros que Miguel Angel habría visto durante sus visitas a estos baños, que están bien documentadas” explicó Elena Lazzarini, investigadora en la Universidad de Pisa y autora de este estudio. “Fue aquí donde definió la contextura del hombre trabajador como el físico ideal” agregó.
Los baños públicos, que proliferaron en Roma en su momento, ofrecían baños de vapor, masajes y tratamientos médicos básicos con sanguijuelas “pero también ofrecían habitaciones en donde había escenas de promiscuidad y prostitución, tanto entre hombres como entre mujeres” añadió Lazzarini.
Según Lazzarini, muchos de los beatos y condenados que forman parte de los frescos de la Capilla Sixtina son retratados en situaciones obscenas.
Lazzarini destacó también que en la pintura, que ocupa una pared entera de la capilla en donde se realizan los cónclaves papales, uno de los condenados es arrastrado de sus testículos hacia el infierno mientras que los hombres que van hacia el cielo se abrazan y besan “en forma ambigua”.
“Este tipo de escenas podrían haberse inspirado en las visitas a los baños romanos” agregó Lazzarini.
Antonio Paolucci, director de Museos del Vaticano, aclaró que la teoría de Lazzarini no era motivo de vergüenza para la Santa Sede.
“Es perfectamente posible y no cambia nada ” dijo Paolucci. “Miguel Angel estudió la forma humana en todos lados, incluidos los hospitales. Y esa pasión por el cuerpo humano , masculino en especial, se mantiene intacta. Si hubo alguna vez alguna vergüenza por ello fue en su época, no ahora”.
Luego de su concreción, quienes se oponían dentro del Vaticano a la preponderancia de hombres desnudos en la pintura estuvieron a punto de destruirla . Los genitales expuestos fueron cubiertos por el artista Daniele da Volterra, bautizado como “el pintor de calzones”.
“El maestro de ceremonias del Papa, en su momento, dijo que la pintura era una obra que sólo podía exhibirse en baños públicos y posadas y fue muy específico en su comentario” concluyó Lazzarini.
Traducción: Silvia S. Simonetti
Por Tom Kington, THE GUARDIAN. ESPECIAL
Para los miles de peregrinos y turistas que recorren todos los días la Capilla Sixtina, El juicio final, de Miguel Angel, es una monumental representación de la segunda venida de Cristo.
Pero ahora un nuevo estudio sostiene que la enorme pintura se basa también en las sórdidas escenas que el artista del siglo XVI vio en los baños públicos romanos, que también hacían las veces de burdeles para prostitutas de ambos sexos.
“Las figuras que descienden al infierno y ascienden al cielo se inspiran en los viriles y fornidos obreros y porteros que Miguel Angel habría visto durante sus visitas a estos baños, que están bien documentadas” explicó Elena Lazzarini, investigadora en la Universidad de Pisa y autora de este estudio. “Fue aquí donde definió la contextura del hombre trabajador como el físico ideal” agregó.
Los baños públicos, que proliferaron en Roma en su momento, ofrecían baños de vapor, masajes y tratamientos médicos básicos con sanguijuelas “pero también ofrecían habitaciones en donde había escenas de promiscuidad y prostitución, tanto entre hombres como entre mujeres” añadió Lazzarini.
Según Lazzarini, muchos de los beatos y condenados que forman parte de los frescos de la Capilla Sixtina son retratados en situaciones obscenas.
Lazzarini destacó también que en la pintura, que ocupa una pared entera de la capilla en donde se realizan los cónclaves papales, uno de los condenados es arrastrado de sus testículos hacia el infierno mientras que los hombres que van hacia el cielo se abrazan y besan “en forma ambigua”.
“Este tipo de escenas podrían haberse inspirado en las visitas a los baños romanos” agregó Lazzarini.
Antonio Paolucci, director de Museos del Vaticano, aclaró que la teoría de Lazzarini no era motivo de vergüenza para la Santa Sede.
“Es perfectamente posible y no cambia nada ” dijo Paolucci. “Miguel Angel estudió la forma humana en todos lados, incluidos los hospitales. Y esa pasión por el cuerpo humano , masculino en especial, se mantiene intacta. Si hubo alguna vez alguna vergüenza por ello fue en su época, no ahora”.
Luego de su concreción, quienes se oponían dentro del Vaticano a la preponderancia de hombres desnudos en la pintura estuvieron a punto de destruirla . Los genitales expuestos fueron cubiertos por el artista Daniele da Volterra, bautizado como “el pintor de calzones”.
“El maestro de ceremonias del Papa, en su momento, dijo que la pintura era una obra que sólo podía exhibirse en baños públicos y posadas y fue muy específico en su comentario” concluyó Lazzarini.
Traducción: Silvia S. Simonetti
La calle estaba muy dura--Teatro Abierto
25 AñOS > EL SIMBOLO DEL ARRIBO DE LA DEMOCRACIA SIGUE SIENDO TEATRO ABIERTO
En la democracia el teatro ya no tenía enfrente al gran enemigo de la censura. Pensaron que perdería fuerza pero, en los ’90, la recuperación de la historia encarnó en muchas obras. La Ley Nacional del Teatro fue un triunfo de la democracia.
Por Hilda Cabrera
“A ver, che, si las anotan en la agenda, que la calle está dura.” Ese era el saludo –vía tarjeta del Día del Periodista– enviado en los ’90 por el director de un teatro nacional, dramaturgo y latinoamericanista que conoció el exilio. Entonces la calle estaba dura para una actividad que necesita imperiosamente del público. Se vivía en democracia y el pulso era de la calle. Ganarla después de la apertura democrática significaba dejar atrás los miedos y poner alas al deseo de libertad enraizado desde antes en la escena y expresado en obras metafóricas, poderosas y poéticas. El símbolo de ese tiempo anterior fue y sigue siendo Teatro Abierto 1981, ciclo que ganó calle y sala por el empuje de sus integrantes, la calidad de los trabajos y el fervor del público. A esa propuesta siguieron otras, y más obras para revisar el pasado (incluida la guerra de Malvinas) y transparentar un ideario esperanzado en el que se agolpaban preguntas.
¿Qué hacer? Lo de siempre: animar al público con trabajos nacidos de las ganas de expresarse y sin escatimar estilos. Renacieron grupos y se conformaron otros, de sala y calle, barriales, comunitarios. Algunos subsisten y son invitados a festivales internacionales. Todo esto en Buenos Aires y ciudades de provincia con tradición teatral, cuyos elencos sufrieron persecución. Claro que aquellos entusiasmos no fueron parejos ni la experiencia igual para los más jóvenes: pasaron años antes de que los estudiantes de teatro, salvo excepciones, adquirieran conciencia cívica. ¿Consecuencia de la eliminación de materias y la cesantía de profesores? Es probable que el desconocimiento, sumado al paso del tiempo y el gusto por otras formas de expresión, profundizara el rechazo hacia el teatro elaborado en años anteriores. Resultaba viejo para las nuevas generaciones de autores y para los directores-puestistas fascinados por la reinvención de la dramaturgia y el “teatro de imagen”. Fue así que algunos autores lastimados por el desdén se preguntaron si la palabra había perdido peso y la gente de teatro rehuía el compromiso. Se dijo incluso que sin el enemigo omnipresente (la censura) el teatro no tenía contra quién luchar.
Ese discurso acabó cuando divisaron otros enemigos vestidos de demócratas y cuando la nueva dramaturgia (que contó con agrupamientos e individualidades valiosos) abrió camino en la década del ’90, calificada de frívola, no tanto por las zonceras vertidas en espectáculos olvidables sino por el jolgorio encarnado en políticos, funcionarios y ciudadanos cómplices. Aun en ese contexto era posible generar anticuerpos y optar por comprometerse con la coyuntura sociopolítica o apresar otros aspectos de una democracia que era y sigue siendo tumultuosa e imperfecta. El antídoto es el básico en todo tiempo y lugar: defender la independencia del propio trabajo desde el aquí y ahora.
No existen paraísos en la democracia, tampoco garantía de justicia, pero estas falencias no impiden atravesar las distintas coyunturas con humor. De ahí la variedad de monólogos y sketches que desde la apertura subrayan las ruindades y torpezas de políticos y funcionarios encumbrados pero también las de los ciudadanos del llano. El humor y la pasión por la escena originaron bandas y grupos que mixturaron con gracia elementos del nuevo varieté y el clown, la comedia y el sainete, la música y la danza. Metidos en temas cómicos o serios, jugando con el lenguaje y el movimiento, sorprendieron a un público que les fue fiel.
Zarandeados por las reiteradas crisis económicas y las políticas culturales adversas, los teatristas supieron organizarse y vencer la indiferencia de los que estaban al frente de las instituciones. Esa batalla la dieron los independientes, imbatibles cuando decidían tomar por asalto el Congreso ante la sorpresa de empleados y políticos que, inspirados a la vista de tantas figuras prestigiosas allí reunidas, creían llegado el momento de mostrar ductilidad artística y recitar un soneto clásico. Arte mayor, sin duda. Fue así que entre idas y vueltas se logró en 1997 (después de cuarenta años de indiferencia ante los reclamos) la Ley Nacional de Teatro, y a partir de su sanción la creación del Instituto Nacional del Teatro que, con sus más y sus menos, produjo un importante cambio a nivel país, así como años más tarde Proteatro en el ámbito de la Ciudad Capital. Resucitadas las Fiestas Nacionales, se puso en marcha el primer Festival Internacional de Buenos Aires, discutido en materia de organización e invitados. La pionera en muestras internacionales fue la ciudad de Córdoba, que organizó con éxito su Festival Iberoamericano en 1984.
Con o sin apoyo la actividad teatral se expandió a los barrios, desarrollándose en espacios abandonados, como galpones y fábricas, o en el living de alguna casa. Antes no pudo frenarse el cierre y la demolición de teatros. En el período 1983 a 1991 cayeron alrededor de veinte, desde el modesto Parakultural hasta el histórico Odeón, de Corrientes y Esmeralda, visitado por celebridades del mundo. Inaugurado en 1891 y demolido en enero de 1991, pasó a ser playa de estacionamiento a pesar de haber ostentado la calificación de Monumento Histórico. Resolución que en 1987 firmó el entonces ministro de Educación Jorge Sábato.
En 2001, otro año de debâcle, la autogestión permitió reconstruir la geografía teatral de Buenos Aires. Los artistas multiplicaron roles: de modo que un autor era a la vez actor y director de su obra e incluso encargado o dueño de sala. Esto permitió la coexistencia de estéticas sin fricciones, y al público el acceso a obras de formato tradicional y de ruptura sin inútiles enojos de parte de los creadores. La tendencia a “pensar el teatro” fue en aumento. Se organizaron foros y encuentros para teorizar, y se alentaron cruzamientos y muestras con espectáculos que recuperaban con sentido político (no partidario) asuntos caros a la historia argentina, como la memoria, la identidad y el exilio. Algunos irritados han desvalorizado tales expresiones tildándolas de piezas para un catálogo de mártires. Otros, por el contrario, advierten que con estas puestas se ha ido recuperando una aspiración que desapareció con el golpe del 24 de marzo del ’76: tender un puente con los sectores vulnerados de la sociedad (a los que se acercó también aquel dramaturgo preocupado porque la calle estaba dura) para canalizar inquietudes desde el teatro.
Lo valioso de la escena del presente es la diversidad de estéticas y obras, sean éstas elaboradas o inconexas, artificiosas o pegadas a ciertas realidades, como aquellos trabajos que señalan actos impunes y humillaciones cotidianas que no son ya las de una dictadura sino las de una democracia sin justicia social. Un estado de cosas en el que se advierte el gusto por sondear secretos, derribar mitos y generar corrientes de sensibilidad que no pasen por el tamiz de los formadores de opinión adoradores del consenso, al que por variadas razones se confunde con libertad o pensamiento crítico.
Nota de Don Vitto Giovanni: Marcando un principio meramente ilustrativo que fueron los antiguos griegos llegando al hoy, el teatro ha sido una de las manifestaciones del hombre buscando libre manifiestos, individuales, colectivas y libertad de expresion
En la democracia el teatro ya no tenía enfrente al gran enemigo de la censura. Pensaron que perdería fuerza pero, en los ’90, la recuperación de la historia encarnó en muchas obras. La Ley Nacional del Teatro fue un triunfo de la democracia.
Por Hilda Cabrera
“A ver, che, si las anotan en la agenda, que la calle está dura.” Ese era el saludo –vía tarjeta del Día del Periodista– enviado en los ’90 por el director de un teatro nacional, dramaturgo y latinoamericanista que conoció el exilio. Entonces la calle estaba dura para una actividad que necesita imperiosamente del público. Se vivía en democracia y el pulso era de la calle. Ganarla después de la apertura democrática significaba dejar atrás los miedos y poner alas al deseo de libertad enraizado desde antes en la escena y expresado en obras metafóricas, poderosas y poéticas. El símbolo de ese tiempo anterior fue y sigue siendo Teatro Abierto 1981, ciclo que ganó calle y sala por el empuje de sus integrantes, la calidad de los trabajos y el fervor del público. A esa propuesta siguieron otras, y más obras para revisar el pasado (incluida la guerra de Malvinas) y transparentar un ideario esperanzado en el que se agolpaban preguntas.
¿Qué hacer? Lo de siempre: animar al público con trabajos nacidos de las ganas de expresarse y sin escatimar estilos. Renacieron grupos y se conformaron otros, de sala y calle, barriales, comunitarios. Algunos subsisten y son invitados a festivales internacionales. Todo esto en Buenos Aires y ciudades de provincia con tradición teatral, cuyos elencos sufrieron persecución. Claro que aquellos entusiasmos no fueron parejos ni la experiencia igual para los más jóvenes: pasaron años antes de que los estudiantes de teatro, salvo excepciones, adquirieran conciencia cívica. ¿Consecuencia de la eliminación de materias y la cesantía de profesores? Es probable que el desconocimiento, sumado al paso del tiempo y el gusto por otras formas de expresión, profundizara el rechazo hacia el teatro elaborado en años anteriores. Resultaba viejo para las nuevas generaciones de autores y para los directores-puestistas fascinados por la reinvención de la dramaturgia y el “teatro de imagen”. Fue así que algunos autores lastimados por el desdén se preguntaron si la palabra había perdido peso y la gente de teatro rehuía el compromiso. Se dijo incluso que sin el enemigo omnipresente (la censura) el teatro no tenía contra quién luchar.
Ese discurso acabó cuando divisaron otros enemigos vestidos de demócratas y cuando la nueva dramaturgia (que contó con agrupamientos e individualidades valiosos) abrió camino en la década del ’90, calificada de frívola, no tanto por las zonceras vertidas en espectáculos olvidables sino por el jolgorio encarnado en políticos, funcionarios y ciudadanos cómplices. Aun en ese contexto era posible generar anticuerpos y optar por comprometerse con la coyuntura sociopolítica o apresar otros aspectos de una democracia que era y sigue siendo tumultuosa e imperfecta. El antídoto es el básico en todo tiempo y lugar: defender la independencia del propio trabajo desde el aquí y ahora.
No existen paraísos en la democracia, tampoco garantía de justicia, pero estas falencias no impiden atravesar las distintas coyunturas con humor. De ahí la variedad de monólogos y sketches que desde la apertura subrayan las ruindades y torpezas de políticos y funcionarios encumbrados pero también las de los ciudadanos del llano. El humor y la pasión por la escena originaron bandas y grupos que mixturaron con gracia elementos del nuevo varieté y el clown, la comedia y el sainete, la música y la danza. Metidos en temas cómicos o serios, jugando con el lenguaje y el movimiento, sorprendieron a un público que les fue fiel.
Zarandeados por las reiteradas crisis económicas y las políticas culturales adversas, los teatristas supieron organizarse y vencer la indiferencia de los que estaban al frente de las instituciones. Esa batalla la dieron los independientes, imbatibles cuando decidían tomar por asalto el Congreso ante la sorpresa de empleados y políticos que, inspirados a la vista de tantas figuras prestigiosas allí reunidas, creían llegado el momento de mostrar ductilidad artística y recitar un soneto clásico. Arte mayor, sin duda. Fue así que entre idas y vueltas se logró en 1997 (después de cuarenta años de indiferencia ante los reclamos) la Ley Nacional de Teatro, y a partir de su sanción la creación del Instituto Nacional del Teatro que, con sus más y sus menos, produjo un importante cambio a nivel país, así como años más tarde Proteatro en el ámbito de la Ciudad Capital. Resucitadas las Fiestas Nacionales, se puso en marcha el primer Festival Internacional de Buenos Aires, discutido en materia de organización e invitados. La pionera en muestras internacionales fue la ciudad de Córdoba, que organizó con éxito su Festival Iberoamericano en 1984.
Con o sin apoyo la actividad teatral se expandió a los barrios, desarrollándose en espacios abandonados, como galpones y fábricas, o en el living de alguna casa. Antes no pudo frenarse el cierre y la demolición de teatros. En el período 1983 a 1991 cayeron alrededor de veinte, desde el modesto Parakultural hasta el histórico Odeón, de Corrientes y Esmeralda, visitado por celebridades del mundo. Inaugurado en 1891 y demolido en enero de 1991, pasó a ser playa de estacionamiento a pesar de haber ostentado la calificación de Monumento Histórico. Resolución que en 1987 firmó el entonces ministro de Educación Jorge Sábato.
En 2001, otro año de debâcle, la autogestión permitió reconstruir la geografía teatral de Buenos Aires. Los artistas multiplicaron roles: de modo que un autor era a la vez actor y director de su obra e incluso encargado o dueño de sala. Esto permitió la coexistencia de estéticas sin fricciones, y al público el acceso a obras de formato tradicional y de ruptura sin inútiles enojos de parte de los creadores. La tendencia a “pensar el teatro” fue en aumento. Se organizaron foros y encuentros para teorizar, y se alentaron cruzamientos y muestras con espectáculos que recuperaban con sentido político (no partidario) asuntos caros a la historia argentina, como la memoria, la identidad y el exilio. Algunos irritados han desvalorizado tales expresiones tildándolas de piezas para un catálogo de mártires. Otros, por el contrario, advierten que con estas puestas se ha ido recuperando una aspiración que desapareció con el golpe del 24 de marzo del ’76: tender un puente con los sectores vulnerados de la sociedad (a los que se acercó también aquel dramaturgo preocupado porque la calle estaba dura) para canalizar inquietudes desde el teatro.
Lo valioso de la escena del presente es la diversidad de estéticas y obras, sean éstas elaboradas o inconexas, artificiosas o pegadas a ciertas realidades, como aquellos trabajos que señalan actos impunes y humillaciones cotidianas que no son ya las de una dictadura sino las de una democracia sin justicia social. Un estado de cosas en el que se advierte el gusto por sondear secretos, derribar mitos y generar corrientes de sensibilidad que no pasen por el tamiz de los formadores de opinión adoradores del consenso, al que por variadas razones se confunde con libertad o pensamiento crítico.
Nota de Don Vitto Giovanni: Marcando un principio meramente ilustrativo que fueron los antiguos griegos llegando al hoy, el teatro ha sido una de las manifestaciones del hombre buscando libre manifiestos, individuales, colectivas y libertad de expresion
El preciado fruto de los islotes pancreáticos-Diabetes e Insulina
Por Jorge Forno-Pagina 12 - Futuro
Hablar de diabetes –más concretamente de diabetes mellitus, nombre oficial que la diferencia de otra patología no relacionada, la diabetes insípida– es hablar en realidad de un grupo de enfermedades caracterizadas por niveles altos de glucosa en la sangre. La protagonista central de esta historia es una hormona normalmente fabricada en el organismo, pero que en los diabéticos presenta defectos en su calidad y/o cantidad. La hormona en cuestión es la insulina, producida por un tipo de célula del páncreas llamadas células beta. La diabetes es un problema médico que está en franco avance: afecta a casi un 7 por ciento de la población mundial y se la considera una epidemia global. Tanto es así que desde 1991 la Organización Mundial de la Salud le otorgó un día propio: cada 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes, en coincidencia con la fecha de nacimiento de uno de los descubridores de la insulina, Frederick Banting.
La conmemoración se fundamenta en un hecho innegable: el descubrimiento dio lugar a una verdadera revolución en las prácticas médicas. Como la diabetes es una enfermedad crónica para la que no existe cura, los tratamientos médicos buscan controlar los niveles de glucosa en sangre del paciente basándose en la dieta, el ejercicio físico y la utilización de fármacos. La glucosa que circula en la sangre es como el combustible para que funcionen todas las células del organismo, y la insulina es la responsable de que la glucosa entre en casi todas las células para poder ser utilizada. Si la insulina falta o es de mala calidad y los fármacos por vía oral son insuficientes para el control de la diabetes, se recurre a la administración de inyecciones de insulina. Pero la disponibilidad de este recurso formidable para la supervivencia y la calidad de vida de las personas con diabetes forma parte de un capítulo relativamente reciente en la larga historia de la enfermedad.
AMO ESTAS ISLAS
Durante el siglo XIX, los avances en la construcción y uso de los microscopios permitieron un conocimiento anatómico más preciso sobre las estructuras de los tejidos y abrieron paso a nuevas perspectivas de investigación. Se suponía que los trastornos a nivel celular podían causar fallas en el funcionamiento de órganos y glándulas y con ello provocar muchas de las enfermedades que hasta entonces no podían ser explicadas por el conocimiento médico de la época. Entre ellas la diabetes, una vieja conocida de la humanidad.
En 1869, el alemán Paul Langerhans experimentaba con técnicas de coloración de tejidos, ensayos que en esos años se habían vuelto muy populares –en el ámbito científico, claro– gracias a la cada vez más amplia disponibilidad de colorantes suministrados por la creciente industria química germana. El asunto es que Langerhans diferenció mediante tinciones de tejidos un tipo de células pancreáticas con forma de islotes. La particular morfología de las células llamó su atención, pero, enfrascado en las tinciones, no estaba en sus planes ir más allá de lo descriptivo, por lo que no buscó atribuir a los islotes función alguna. Recién en 1893, casi un cuarto de siglo después, el histólogo francés Gustave Laguesse tomó posesión de los islotes en nombre de su descubridor, que por entonces ya había fallecido. Bautizó a estas células como islotes de Langerhans, y les atribuyó una función secretoria que algunos científicos buscarían develar empeñosamente en los años siguientes.
VIDA DE PERROS
Desde 1889 se sabía que el páncreas jugaba un papel central en la regulación de la glucemia. En ese año Oscar Minkowski y Josef von Mering habían probado los efectos de extirpar el páncreas en sufridos perros de laboratorio en pos de confirmar hipótesis acerca del papel de este órgano en la digestión de grasas. Sorpresivamente y en plena recuperación de la cirugía, los sufridos canes olvidaron las reglas de etiqueta que regían en los pulcros laboratorios y comenzaron a orinar frenéticamente sin importar el lugar en que lo hacían. Los perros ganaron el dudoso honor de ser los primeros en sufrir diabetes experimental, sospechada por la presencia de la poliuria –orinar mucho y frecuentemente es uno de los síntomas típicos de la enfermedad– y comprobada por la presencia de glucosa y cuerpos cetónicos en orina, marcadores bioquímicos de la diabetes descompensada. El canino sacrificio sirvió para que los científicos postularan que el páncreas, además de participar activamente en la digestión de las grasas por medio de enzimas digestivas, tenía una función en la regulación de la glucemia.
Algunos años después, el patólogo Eugene Opie encontró que los islotes de Langerhans de los diabéticos presentaban alteraciones en su estructura que podían ser relacionadas con la diabetes. Las puertas se abrieron para la búsqueda experimental de la regulación de la glucemia a partir de la aplicación de extractos pancreáticos. Venían tiempos de pasión hormonal, o más bien de pasión por descubrir hormonas, sustancias que, secretadas por alguna de las glándulas del organismo, actúan como verdaderos mensajeros químicos sobre otros órganos, según las definió en 1905 Ernest Starling, un fisiólogo inglés.
LA IMPORTANCIA DE LLAMARSE INSULINA
Como los hijos muy deseados de padres obsesivamente previsores, el preciado extracto antidiabético producido por los islotes pancreáticos tenía elegido su nombre antes de ser aislado. El nombre de insulina ha sido históricamente atribuido al fisiólogo inglés Sharpey Shafer, aunque actualmente se discute si en realidad el que lo utilizó primero fue el fisiólogo belga Jean de Meyer. Sea como sea, para 1910 la insulina ya había sido bautizada, aunque para aislarla se requerirían muchos años y esfuerzos en una historia no exenta de controversias.
A fines de la segunda década del siglo XX, las revista médicas reflejaban los intentos que –aunque todavía fallidos– los científicos realizaban para aislar la esquiva insulina. La lectura de estas publicaciones y el drama de la muerte de un niño vecino por diabetes parecen haber impulsado a Frederick Grant Banting, un médico canadiense graduado en medicina ortopédica, a trabajar para lograr el control de la diabetes. Para ello obtuvo el apoyo de John James Richard MacLeod, catedrático de Fisiología de la Universidad de Toronto, que le facilitó un espacio en su laboratorio. Un apoyo que luego le reportaría a MacLeod el nada despreciable reconocimiento de la Fundación Nobel.
En noviembre de 1920, Banting incorporó como ayudante al estudiante Charles Best y juntos realizaron experimentos de transplante con extractos de páncreas enteros en otra camada de desdichados perros de laboratorio. En este punto se sumó el aporte del bioquímico James Collip, quien aplicó técnicas para extraer de los islotes una solución que resultó efectiva para disminuir los niveles de glucemia en perros diabéticos. Se había obtenido la tan buscada insulina. Pronto le llegaría el turno a la primera prueba en un humano. Leonard Thompson, de 14 años, había ingresado al Hospital General de Toronto con una glucemia elevadísima y camino a una muerte hasta entonces inevitable. Banting le inyectó insulina, obteniendo en principio un absoluto fracaso: un absceso en el lugar de la inyección que solo consiguió agravar el estado del paciente. Un segundo y más afortunado intento logró normalizar la glucemia, abriendo una nueva era en el tratamiento de la diabetes. Banting, MacLeod y Best presentaron sus trabajos en la Asociación Americana de Fisiología el 30 de diciembre de 1921 y su labor, en principio evaluada con escepticismo, finalmente fue reconocida por la comunidad científica.
Los laboratorios comerciales se interesaron rápidamente por el hallazgo y uno de ellos, Elli Lily, se encargó de perfeccionar los métodos de purificación y, de paso, comercializar la preciada insulina, un producto de demanda asegurada que para 1923 estaba disponible en varios países, incluyendo la Argentina.
NO SE OLVIDEN DE PAULESCU
Un personaje frecuentemente olvidado en la historia de la insulina es el fisiólogo rumano Nicolae Paulescu. Este profesor de la Universidad de Medicina de Bucarest comenzó sus experimentos con extractos pancreáticos en 1916, mientras Rumania se sumergía en el polvorín de la Primera Guerra Mundial. Sus investigaciones siguieron adelante, aunque demoradas por los vaivenes políticos que afectaron a Rumania durante la guerra y la convulsionada posguerra. En 1921 Paulescu dijo haber aislado una sustancia, a la que bautizó pancreína –ni más ni menos que la hormona hoy conocida como insulina–. Sin embargo, este descubrimiento está inmerso en una controversia. Paulescu no fue reconocido como un descubridor hecho y derecho, sino que su trabajo –tal como fue citado por Banting– se consideró solo un antecedente fallido del hallazgo. Años más tarde, Banting explicó el error como un problema de interpretación, producto de la falta de destreza para comprender el francés, idioma en que el rumano había comunicado su hallazgo. Quizá Paulescu, desde su lejana y misteriosa Rumania, no tuvo la suerte de investigar y publicar sus trabajos en ámbitos reconocidos por la élite científica de la época. Así, los reconocimientos fueron para Banting y MacLeod, que en 1923 recibieron el Premio Nobel. Best no fue premiado, lo que provocó la ira de Banting. Collip también quedó afuera del galardón, pero luego los ganadores, a modo de reparación, compartieron con ellos honores y dinero.
DESARROLLAR UNA, DOS TRES, MUCHAS INSULINAS
A lo largo del siglo XX, se perfeccionaron las técnicas de producción de insulina de manera sorprendente. Durante años la hormona utilizada en humanos provenía de páncreas de bovinos y ovinos. En los años ’70 se refinaron técnicas de purificación que evitaban en parte las reacciones inmunes cuando se administraba a los seres humanos. Luego se pasó a la producción de insulina similar a la humana, echando mano a técnicas de ingeniería genética. Se generaron insulinas de acción variopinta: rápidas, semirrápidas o lentas, para un control más preciso de la enfermedad. Hasta hoy, la forma de administración sigue siendo inyectable, pero modernos lápices aplicadores dotados de diminutas y casi imperceptibles agujas reemplazaron a las tradicionales y temidas jeringas. El tiempo dirá cómo sigue esta historia breve y prolífica que, como el sentido simbólico que adquirió su fecha de nacimiento, seguramente Banting nunca imaginó.
Hablar de diabetes –más concretamente de diabetes mellitus, nombre oficial que la diferencia de otra patología no relacionada, la diabetes insípida– es hablar en realidad de un grupo de enfermedades caracterizadas por niveles altos de glucosa en la sangre. La protagonista central de esta historia es una hormona normalmente fabricada en el organismo, pero que en los diabéticos presenta defectos en su calidad y/o cantidad. La hormona en cuestión es la insulina, producida por un tipo de célula del páncreas llamadas células beta. La diabetes es un problema médico que está en franco avance: afecta a casi un 7 por ciento de la población mundial y se la considera una epidemia global. Tanto es así que desde 1991 la Organización Mundial de la Salud le otorgó un día propio: cada 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes, en coincidencia con la fecha de nacimiento de uno de los descubridores de la insulina, Frederick Banting.
La conmemoración se fundamenta en un hecho innegable: el descubrimiento dio lugar a una verdadera revolución en las prácticas médicas. Como la diabetes es una enfermedad crónica para la que no existe cura, los tratamientos médicos buscan controlar los niveles de glucosa en sangre del paciente basándose en la dieta, el ejercicio físico y la utilización de fármacos. La glucosa que circula en la sangre es como el combustible para que funcionen todas las células del organismo, y la insulina es la responsable de que la glucosa entre en casi todas las células para poder ser utilizada. Si la insulina falta o es de mala calidad y los fármacos por vía oral son insuficientes para el control de la diabetes, se recurre a la administración de inyecciones de insulina. Pero la disponibilidad de este recurso formidable para la supervivencia y la calidad de vida de las personas con diabetes forma parte de un capítulo relativamente reciente en la larga historia de la enfermedad.
AMO ESTAS ISLAS
Durante el siglo XIX, los avances en la construcción y uso de los microscopios permitieron un conocimiento anatómico más preciso sobre las estructuras de los tejidos y abrieron paso a nuevas perspectivas de investigación. Se suponía que los trastornos a nivel celular podían causar fallas en el funcionamiento de órganos y glándulas y con ello provocar muchas de las enfermedades que hasta entonces no podían ser explicadas por el conocimiento médico de la época. Entre ellas la diabetes, una vieja conocida de la humanidad.
En 1869, el alemán Paul Langerhans experimentaba con técnicas de coloración de tejidos, ensayos que en esos años se habían vuelto muy populares –en el ámbito científico, claro– gracias a la cada vez más amplia disponibilidad de colorantes suministrados por la creciente industria química germana. El asunto es que Langerhans diferenció mediante tinciones de tejidos un tipo de células pancreáticas con forma de islotes. La particular morfología de las células llamó su atención, pero, enfrascado en las tinciones, no estaba en sus planes ir más allá de lo descriptivo, por lo que no buscó atribuir a los islotes función alguna. Recién en 1893, casi un cuarto de siglo después, el histólogo francés Gustave Laguesse tomó posesión de los islotes en nombre de su descubridor, que por entonces ya había fallecido. Bautizó a estas células como islotes de Langerhans, y les atribuyó una función secretoria que algunos científicos buscarían develar empeñosamente en los años siguientes.
VIDA DE PERROS
Desde 1889 se sabía que el páncreas jugaba un papel central en la regulación de la glucemia. En ese año Oscar Minkowski y Josef von Mering habían probado los efectos de extirpar el páncreas en sufridos perros de laboratorio en pos de confirmar hipótesis acerca del papel de este órgano en la digestión de grasas. Sorpresivamente y en plena recuperación de la cirugía, los sufridos canes olvidaron las reglas de etiqueta que regían en los pulcros laboratorios y comenzaron a orinar frenéticamente sin importar el lugar en que lo hacían. Los perros ganaron el dudoso honor de ser los primeros en sufrir diabetes experimental, sospechada por la presencia de la poliuria –orinar mucho y frecuentemente es uno de los síntomas típicos de la enfermedad– y comprobada por la presencia de glucosa y cuerpos cetónicos en orina, marcadores bioquímicos de la diabetes descompensada. El canino sacrificio sirvió para que los científicos postularan que el páncreas, además de participar activamente en la digestión de las grasas por medio de enzimas digestivas, tenía una función en la regulación de la glucemia.
Algunos años después, el patólogo Eugene Opie encontró que los islotes de Langerhans de los diabéticos presentaban alteraciones en su estructura que podían ser relacionadas con la diabetes. Las puertas se abrieron para la búsqueda experimental de la regulación de la glucemia a partir de la aplicación de extractos pancreáticos. Venían tiempos de pasión hormonal, o más bien de pasión por descubrir hormonas, sustancias que, secretadas por alguna de las glándulas del organismo, actúan como verdaderos mensajeros químicos sobre otros órganos, según las definió en 1905 Ernest Starling, un fisiólogo inglés.
LA IMPORTANCIA DE LLAMARSE INSULINA
Como los hijos muy deseados de padres obsesivamente previsores, el preciado extracto antidiabético producido por los islotes pancreáticos tenía elegido su nombre antes de ser aislado. El nombre de insulina ha sido históricamente atribuido al fisiólogo inglés Sharpey Shafer, aunque actualmente se discute si en realidad el que lo utilizó primero fue el fisiólogo belga Jean de Meyer. Sea como sea, para 1910 la insulina ya había sido bautizada, aunque para aislarla se requerirían muchos años y esfuerzos en una historia no exenta de controversias.
A fines de la segunda década del siglo XX, las revista médicas reflejaban los intentos que –aunque todavía fallidos– los científicos realizaban para aislar la esquiva insulina. La lectura de estas publicaciones y el drama de la muerte de un niño vecino por diabetes parecen haber impulsado a Frederick Grant Banting, un médico canadiense graduado en medicina ortopédica, a trabajar para lograr el control de la diabetes. Para ello obtuvo el apoyo de John James Richard MacLeod, catedrático de Fisiología de la Universidad de Toronto, que le facilitó un espacio en su laboratorio. Un apoyo que luego le reportaría a MacLeod el nada despreciable reconocimiento de la Fundación Nobel.
En noviembre de 1920, Banting incorporó como ayudante al estudiante Charles Best y juntos realizaron experimentos de transplante con extractos de páncreas enteros en otra camada de desdichados perros de laboratorio. En este punto se sumó el aporte del bioquímico James Collip, quien aplicó técnicas para extraer de los islotes una solución que resultó efectiva para disminuir los niveles de glucemia en perros diabéticos. Se había obtenido la tan buscada insulina. Pronto le llegaría el turno a la primera prueba en un humano. Leonard Thompson, de 14 años, había ingresado al Hospital General de Toronto con una glucemia elevadísima y camino a una muerte hasta entonces inevitable. Banting le inyectó insulina, obteniendo en principio un absoluto fracaso: un absceso en el lugar de la inyección que solo consiguió agravar el estado del paciente. Un segundo y más afortunado intento logró normalizar la glucemia, abriendo una nueva era en el tratamiento de la diabetes. Banting, MacLeod y Best presentaron sus trabajos en la Asociación Americana de Fisiología el 30 de diciembre de 1921 y su labor, en principio evaluada con escepticismo, finalmente fue reconocida por la comunidad científica.
Los laboratorios comerciales se interesaron rápidamente por el hallazgo y uno de ellos, Elli Lily, se encargó de perfeccionar los métodos de purificación y, de paso, comercializar la preciada insulina, un producto de demanda asegurada que para 1923 estaba disponible en varios países, incluyendo la Argentina.
NO SE OLVIDEN DE PAULESCU
Un personaje frecuentemente olvidado en la historia de la insulina es el fisiólogo rumano Nicolae Paulescu. Este profesor de la Universidad de Medicina de Bucarest comenzó sus experimentos con extractos pancreáticos en 1916, mientras Rumania se sumergía en el polvorín de la Primera Guerra Mundial. Sus investigaciones siguieron adelante, aunque demoradas por los vaivenes políticos que afectaron a Rumania durante la guerra y la convulsionada posguerra. En 1921 Paulescu dijo haber aislado una sustancia, a la que bautizó pancreína –ni más ni menos que la hormona hoy conocida como insulina–. Sin embargo, este descubrimiento está inmerso en una controversia. Paulescu no fue reconocido como un descubridor hecho y derecho, sino que su trabajo –tal como fue citado por Banting– se consideró solo un antecedente fallido del hallazgo. Años más tarde, Banting explicó el error como un problema de interpretación, producto de la falta de destreza para comprender el francés, idioma en que el rumano había comunicado su hallazgo. Quizá Paulescu, desde su lejana y misteriosa Rumania, no tuvo la suerte de investigar y publicar sus trabajos en ámbitos reconocidos por la élite científica de la época. Así, los reconocimientos fueron para Banting y MacLeod, que en 1923 recibieron el Premio Nobel. Best no fue premiado, lo que provocó la ira de Banting. Collip también quedó afuera del galardón, pero luego los ganadores, a modo de reparación, compartieron con ellos honores y dinero.
DESARROLLAR UNA, DOS TRES, MUCHAS INSULINAS
A lo largo del siglo XX, se perfeccionaron las técnicas de producción de insulina de manera sorprendente. Durante años la hormona utilizada en humanos provenía de páncreas de bovinos y ovinos. En los años ’70 se refinaron técnicas de purificación que evitaban en parte las reacciones inmunes cuando se administraba a los seres humanos. Luego se pasó a la producción de insulina similar a la humana, echando mano a técnicas de ingeniería genética. Se generaron insulinas de acción variopinta: rápidas, semirrápidas o lentas, para un control más preciso de la enfermedad. Hasta hoy, la forma de administración sigue siendo inyectable, pero modernos lápices aplicadores dotados de diminutas y casi imperceptibles agujas reemplazaron a las tradicionales y temidas jeringas. El tiempo dirá cómo sigue esta historia breve y prolífica que, como el sentido simbólico que adquirió su fecha de nacimiento, seguramente Banting nunca imaginó.
lunes, 15 de noviembre de 2010
Las cuevas y grutas mas "maravillosas del mundo"
Grutas de Cacahuamilpa-Mexico
En el parque nacional Grutas de Cacahuamilpa están las que tal vez sean las grutas más grandes del mundo. Nacionalmente es uno de los sitios más visitados por los amantes de la espeleología. Estas grutas están localizadas en la Sierra Madre del Sur, México. Abarcan mayoritariamente el estado de Guerrero en los municipios de Pilcaya, Tetipac, y Taxco, aunque también se extienden en el estado de Morelos en el municipio de Coatlan del Río.
La Gruta de Jeita-Libano
Ubicada 20 kilómetros al norte de Beirut, en el valle de Nahr al-Kalb, la Gruta de Jeita es una de las más grandes del mundo. Está compuesta por dos cuevas de piedra caliza, y una pequeña cueva a través de la cual cruza el “Río del Perro”, o Nahr al-Kalb. En la actualidad, es una destacada nominada asiática para formar parte de las Siete Maravillas del Mundo Natural.
Producidas por la erosión de las aguas contra la piedra, estas estructuras geológicas son en verdad piezas sorprendentes de arquitectura natural. Las formas y los colores que se proyectan en su interior parecen extraídos de relatos mágicos, y resulta difícil imaginar que fueron obra de las veleidades de la naturaleza.
Grutas de Mogao-China
Las célebres Grutas de Mogao ofrecen el mayor conjunto de obras de arte budistas del mundo y el que ha llegado hasta nuestro días en mejor estado de conservación. En reconocimiento de todo ello, en 1987 la Unesco las incluyó en el Patrimonio Mundial, cuya Comisión comentó lo siguiente: "las Grutas de Mogao son famosas en el mundo entero por sus milenarias estatuas y murales budistas".
En las afueras de Dunhuang, ciudad de la provincia suroccidental de Gansu, se levanta la montaña de Minshashan. En la pared de uno de sus precipicios, a lo largo de dos kilómetros y dispuestas de norte a sur en 5 hileras, se excavaron antiguamente innumerables cuevas. Son las grutas de Mogao, justamente conocidas en todo el mundo.
Gruta de las Maravillas-España
La Gruta de las Maravillas, es un manantial de belleza inagotable, forjada por el tiempo sobre la propia naturaleza, con ayuda de elementos tan sencillos como el agua y la piedra.
La gran extensión de sus lagos, la abundancia y variedad de formaciones, y la longitud de su desarrollo hacen de este complejo subterráneo un conjunto de gran belleza y vistosidad. Descubierta a finales del siglo XIX, fue en 1914 cuando se abre al público como la primera cueva turística de España.
Gruta de mira de aire-Portugal
En pleno corazón de Portugal, a 15 km de Fátima se encuentran As Grutas de Mira de Aire, descubiertas en 1947. Hasta 1974 no se abrieron al público. Mientras tanto se forma una sociedad que da paso a la construcción de túneles durante estos años hasta su apertura al público el 11 de agosto de 1974. Juegos de agua y luces completan su belleza natural. Las Grutas de Mira de Aire son las más grandes de Portugal, con una extensión de 10.000 m2, un desnivel durante la visita de 110 metros, una iluminación de alrededor de 3000 lámparas, 2 ascensores para 33 personas. En el exterior se encuentra un parque acuático, y diferentes zonas en la naturaleza para estar en contacto con la fauna y flora.
Parque Nacional de Chapada Diamantina-Brasil
El Parque Nacional de Chapada Diamantina se encuentra en el estado Bahia al noreste de Brasil. Su extención es de 1520 km2. Chapada es una palabra brasileňa para el terreno acantilado, en mayoría al borde de las llanuras.
Diamantina se refiere a los diamantes que fueron encontrados aquí en la mitad del siglo 18. El parque nacional se creó en el aňo 1980 por el creciente ecoturismo. En el paisaje hay colinas, montaňas, valles y monolitas. Por la región pasan varios rios que crearon aquí una gran cantidad de sistemas de cuevas. La flora y fauna en el parque es muy variada.
Cuevas de cristal de naica-Mexico
La Cueva de los Cristales de México asombró a los geólogos cuando fue descubierta en el 2000 debido a que las cámaras subterráneas contenían algunos de los cristales más grandes descubiertos en el mundo, con longitudes de más de 10 metros.
La BBC tuvo oportunidad de filmar un espectáculo inusual del subsuelo mexicano. Todo el tiempo nos advirtieron cuán difícil sería filmar en la cueva Naica, pero realmente nada te prepara para las condiciones extremas de allí. Hace unos 50ºC, pero es el 100_ de humedad lo que hace el lugar potencialmente fatal.
Esa combinación significa que cuando respiras, las paredes de tus pulmones son en realidad el lugar más frío con que se topa el aire. Lo que significa que el fluido se empieza a condensar dentro de tus pulmones, lo que no son buenas noticias.
Cuando la cueva fue descubierta por primera vez fue por accidente. Obreros de la mina de plata de Naica atravesaron las paredes de la caverna y quedaron asombrados con esos enormes cristales, los más grandes en la Tierra.
Pero cuando las primeras personas entraron a explorar, fueron superadas por las condiciones, lo que hizo que algunos salieran de la cueva a punto de perder el conocimiento.
Las cuevas del lago azul-Brasil
Un lago de aguas límpidas y profundas rodeadas por paredes y un elevado techo de milenarias rocas calcáreas, muy blancas. Es la llamada Cueva del Lago Azul, un paraje que hace millones de años era el refugio del temible tigre dientes de sable y el perezoso gigante, a juzgar por los restos fosilizados de estos mamíferos prehistóricos hallados en el lugar
La famosa cueva es un amplio recinto natural con estalactitas y estalagmitas que dejan caer gotas de agua helada sobre la tranquila superficie del lago oculto bajo estas rocas. Sus aguas azul-turquesa contrastan, en mágica combinación, con las blancas paredes de la cueva.
Las cuevas de bellamar-Cuba
Las Cuevas de Bellamar se encuentran en la costa norte de Cuba, a unos cinco kilómetros del centro de la ciudad de Matanzas. Adaptada para el turismo desde casi su descubrimiento, el visitante en su interior puede apreciar el efecto del tiempo en sus bellas estalactitas, estalagmitas y otras formaciones.
Las galerías y pasadizos de estas cuevas comenzaron a formarse hace unos 30 millones de años. Originalmente la planicie en la cual están las cuevas se encontraban bajo el mar, era parte de la bahía de Matanzas. A lo largo de la llamada Falla de Bellamar el agua subterránea, en combinación con el carbón dióxido, fue disolviendo la roca calcárea y de esta forma creando cámaras subterráneas en el subsuelo; bajo el fondo del mar. Mientras que estas cavernas permanecieron bajo el nivel del mar se encontraban llenas de agua. Entonces, a consecuencias tectónicas (movimientos en las capas terrestres), esta zona se elevó; formando las terrazas marinas que se notan en los terrenos en la ciudad de Matanzas y sus alrededores.
Las cuevas de cristal-Isla de las Bermudas
Las Bermudas son ya conocidas por sus playas y aguas de color turquesa, pero también son muy conocidas por los amantes de la espeleología y el espeleobuceo. Si vamos a visitar las Bermudas deberemos, sin duda, practicar estas actividades, ya que en esta zona se encuentran las más numerosas cuevas de piedra caliza en la tierra. Así que deberemos caminar, arrastrarnos, hacer rappel, buceo… y conseguiremos ver formaciones y cuevas realmente únicas
En el parque nacional Grutas de Cacahuamilpa están las que tal vez sean las grutas más grandes del mundo. Nacionalmente es uno de los sitios más visitados por los amantes de la espeleología. Estas grutas están localizadas en la Sierra Madre del Sur, México. Abarcan mayoritariamente el estado de Guerrero en los municipios de Pilcaya, Tetipac, y Taxco, aunque también se extienden en el estado de Morelos en el municipio de Coatlan del Río.
La Gruta de Jeita-Libano
Ubicada 20 kilómetros al norte de Beirut, en el valle de Nahr al-Kalb, la Gruta de Jeita es una de las más grandes del mundo. Está compuesta por dos cuevas de piedra caliza, y una pequeña cueva a través de la cual cruza el “Río del Perro”, o Nahr al-Kalb. En la actualidad, es una destacada nominada asiática para formar parte de las Siete Maravillas del Mundo Natural.
Producidas por la erosión de las aguas contra la piedra, estas estructuras geológicas son en verdad piezas sorprendentes de arquitectura natural. Las formas y los colores que se proyectan en su interior parecen extraídos de relatos mágicos, y resulta difícil imaginar que fueron obra de las veleidades de la naturaleza.
Grutas de Mogao-China
Las célebres Grutas de Mogao ofrecen el mayor conjunto de obras de arte budistas del mundo y el que ha llegado hasta nuestro días en mejor estado de conservación. En reconocimiento de todo ello, en 1987 la Unesco las incluyó en el Patrimonio Mundial, cuya Comisión comentó lo siguiente: "las Grutas de Mogao son famosas en el mundo entero por sus milenarias estatuas y murales budistas".
En las afueras de Dunhuang, ciudad de la provincia suroccidental de Gansu, se levanta la montaña de Minshashan. En la pared de uno de sus precipicios, a lo largo de dos kilómetros y dispuestas de norte a sur en 5 hileras, se excavaron antiguamente innumerables cuevas. Son las grutas de Mogao, justamente conocidas en todo el mundo.
Gruta de las Maravillas-España
La Gruta de las Maravillas, es un manantial de belleza inagotable, forjada por el tiempo sobre la propia naturaleza, con ayuda de elementos tan sencillos como el agua y la piedra.
La gran extensión de sus lagos, la abundancia y variedad de formaciones, y la longitud de su desarrollo hacen de este complejo subterráneo un conjunto de gran belleza y vistosidad. Descubierta a finales del siglo XIX, fue en 1914 cuando se abre al público como la primera cueva turística de España.
Gruta de mira de aire-Portugal
En pleno corazón de Portugal, a 15 km de Fátima se encuentran As Grutas de Mira de Aire, descubiertas en 1947. Hasta 1974 no se abrieron al público. Mientras tanto se forma una sociedad que da paso a la construcción de túneles durante estos años hasta su apertura al público el 11 de agosto de 1974. Juegos de agua y luces completan su belleza natural. Las Grutas de Mira de Aire son las más grandes de Portugal, con una extensión de 10.000 m2, un desnivel durante la visita de 110 metros, una iluminación de alrededor de 3000 lámparas, 2 ascensores para 33 personas. En el exterior se encuentra un parque acuático, y diferentes zonas en la naturaleza para estar en contacto con la fauna y flora.
Parque Nacional de Chapada Diamantina-Brasil
El Parque Nacional de Chapada Diamantina se encuentra en el estado Bahia al noreste de Brasil. Su extención es de 1520 km2. Chapada es una palabra brasileňa para el terreno acantilado, en mayoría al borde de las llanuras.
Diamantina se refiere a los diamantes que fueron encontrados aquí en la mitad del siglo 18. El parque nacional se creó en el aňo 1980 por el creciente ecoturismo. En el paisaje hay colinas, montaňas, valles y monolitas. Por la región pasan varios rios que crearon aquí una gran cantidad de sistemas de cuevas. La flora y fauna en el parque es muy variada.
Cuevas de cristal de naica-Mexico
La Cueva de los Cristales de México asombró a los geólogos cuando fue descubierta en el 2000 debido a que las cámaras subterráneas contenían algunos de los cristales más grandes descubiertos en el mundo, con longitudes de más de 10 metros.
La BBC tuvo oportunidad de filmar un espectáculo inusual del subsuelo mexicano. Todo el tiempo nos advirtieron cuán difícil sería filmar en la cueva Naica, pero realmente nada te prepara para las condiciones extremas de allí. Hace unos 50ºC, pero es el 100_ de humedad lo que hace el lugar potencialmente fatal.
Esa combinación significa que cuando respiras, las paredes de tus pulmones son en realidad el lugar más frío con que se topa el aire. Lo que significa que el fluido se empieza a condensar dentro de tus pulmones, lo que no son buenas noticias.
Cuando la cueva fue descubierta por primera vez fue por accidente. Obreros de la mina de plata de Naica atravesaron las paredes de la caverna y quedaron asombrados con esos enormes cristales, los más grandes en la Tierra.
Pero cuando las primeras personas entraron a explorar, fueron superadas por las condiciones, lo que hizo que algunos salieran de la cueva a punto de perder el conocimiento.
Las cuevas del lago azul-Brasil
Un lago de aguas límpidas y profundas rodeadas por paredes y un elevado techo de milenarias rocas calcáreas, muy blancas. Es la llamada Cueva del Lago Azul, un paraje que hace millones de años era el refugio del temible tigre dientes de sable y el perezoso gigante, a juzgar por los restos fosilizados de estos mamíferos prehistóricos hallados en el lugar
La famosa cueva es un amplio recinto natural con estalactitas y estalagmitas que dejan caer gotas de agua helada sobre la tranquila superficie del lago oculto bajo estas rocas. Sus aguas azul-turquesa contrastan, en mágica combinación, con las blancas paredes de la cueva.
Las cuevas de bellamar-Cuba
Las Cuevas de Bellamar se encuentran en la costa norte de Cuba, a unos cinco kilómetros del centro de la ciudad de Matanzas. Adaptada para el turismo desde casi su descubrimiento, el visitante en su interior puede apreciar el efecto del tiempo en sus bellas estalactitas, estalagmitas y otras formaciones.
Las galerías y pasadizos de estas cuevas comenzaron a formarse hace unos 30 millones de años. Originalmente la planicie en la cual están las cuevas se encontraban bajo el mar, era parte de la bahía de Matanzas. A lo largo de la llamada Falla de Bellamar el agua subterránea, en combinación con el carbón dióxido, fue disolviendo la roca calcárea y de esta forma creando cámaras subterráneas en el subsuelo; bajo el fondo del mar. Mientras que estas cavernas permanecieron bajo el nivel del mar se encontraban llenas de agua. Entonces, a consecuencias tectónicas (movimientos en las capas terrestres), esta zona se elevó; formando las terrazas marinas que se notan en los terrenos en la ciudad de Matanzas y sus alrededores.
Las cuevas de cristal-Isla de las Bermudas
Las Bermudas son ya conocidas por sus playas y aguas de color turquesa, pero también son muy conocidas por los amantes de la espeleología y el espeleobuceo. Si vamos a visitar las Bermudas deberemos, sin duda, practicar estas actividades, ya que en esta zona se encuentran las más numerosas cuevas de piedra caliza en la tierra. Así que deberemos caminar, arrastrarnos, hacer rappel, buceo… y conseguiremos ver formaciones y cuevas realmente únicas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)