Don Vitto Giovanni :
Presenta : CIENCIA
Andy Ridway
Subeditor de la Revista BBC Focus
Los científicos ahora cuentan con herramientas tecnológicas para revelar la raíz de nuestros impulsos más oscuros, arraigados en lo más profundo de nuestro cerebro.
De acuerdo con estudios neurológicos, la evidencia es contundente: la naturaleza nos quiere malos.
Explore, de la mano de expertos, la naturaleza que nos impulsa a pecar.
Los siete pecados capitales
Lujuria - Gula - Pereza - Envidia - Soberbia - Ira - Avaricia
Lujuria
¿Alguna vez ha tratado de mostrarle una película pornográfica a alguien que está conectado a un escáner cerebral? No es una tarea fácil.
Primero, porque el escáner contiene un poderoso imán que atrae, a una alta velocidad, cualquier pieza metálica que no esté correctamente atornillada. Los componentes de los televisores no están a salvo.
A eso se suma el ruido. Los aparatos que emiten tomografías por resonancia magnética no son precisamente máquinas silenciosas. El zumbido se convierte en un intruso que indudablemente distraerá a todo aquel que intente relajarse para atestiguar una experiencia sexual.
Encima, el voluntario tiene que estar acostado en una posición perfectamente inmutable para que la persona que esté llevando a cabo la prueba pueda obtener una imagen nítida del cerebro.
Nosotros somos los títeres de la naturaleza que bailamos a un son que ha sido reforzado por generaciones
Todo apunta a que el proceso no permitirá que la experiencia de ver el film erótico sea placentera.
Sin embargo, los expertos de la Northwestern University de Illinois, en Estados Unidos, han logrado superar estas dificultades prácticas.
Películas eróticas son proyectadas en una pantalla detrás del escáner. El voluntario puede verlas a través de un espejo que está arriba de sus ojos.
Con el objetivo de acallar el ruido, los voluntarios usan audífonos que transmiten los sonidos que realmente necesitan escuchar.
Pero, los problemas no terminan ahí.
"En general, sabemos que los hombres están más interesados en el erotismo visual", señala Adam Safron, investigador de la universidad estadounidense. "Es una tarea mucho más difícil conseguir que una mujer alcance el mismo grado de excitación (que los hombres)".
Estos son algunos de los desafíos que enfrentan los neurólogos de Northwestern University cuando intentan entender qué pasa en los cerebros de los hombres y las mujeres experimentan deseos sexuales.
Su investigación es ciertamente poco usual y revela que estamos diseñados para pecar.
Las imágenes de resonancia magnética reflejan que el sistema límbico (encargado de procesar respuestas fisiológicas frente a estímulos emocionales) en ambos sexos se activa cuando vemos algo que nos gusta.
Estructuras como el núcleo accumbens, involucrado en el placer y en las ansias, son el corazón del sistema. Son la cara deleitable del pecado.
Existe una razón obvia detrás de nuestra inclinación hacia la lujuria: pasar nuestros genes. La Madre Naturaleza nos anima a desarrollar un interés activo en la procreación.
Gula
El sistema de circuitos de recompensa de nuestros cerebros también se activa cuando comemos. "Encontrar gratificación en ese tipo de cosas responde a una lógica evolutiva. Si queremos organismos que se reproduzcan, también queremos que coman".
No obstante, el acto de comer por sí solo no tiene nada de malo. Se convierte en un problema cuando se transforma en gula. Y parece que incluso en ese caso podemos culpar a la naturaleza.
Algunas personas se sienten avasalladas por los llamados de la naturaleza
Adam Safron, Northwestern University
"En el ambiente en el que evolucionamos, los alimentos eran más escasos. No había ni tortas de chocolate ni hamburguesas", apunta Safron. "Durante gran parte de nuestra historia (como especie), la vida era muy difícil y esas condiciones adversas fueron las que modelaron nuestros cerebros. Fue cuando se estableció cuánto queríamos los alimentos y cuán gratificantes nos parecen".
Así que lo que en un momento fue un instinto de supervivencia ahora está vinculado al pecado. De hecho, se ha convertido en un problema que afecta a unos más que a otros.
"Algunas personas se sienten avasalladas por los llamados de la naturaleza", explica Safron. "Están demasiado motivadas a conseguir ciertas cosas y terminan siendo poco saludables dentro de los actuales estándares de vida. Se trata de la misma predisposición biológica que, en el pasado, les hubiese permitido adaptarse bien (al contexto)".
Pareciera ser que muchos de nosotros, hemos nacido demasiado tarde. De hecho, algunos siglos después. Ese impulso irresistible por el pastel de chocolate nos hubiese dejado muy bien parados en el año 4.000 a.C.
Pereza
Safron también considera que la pereza o la tendencia a no hacer absolutamente nada tiene sus raíces en nuestro proceso evolutivo como especie.
"Nunca teníamos la certeza de cuándo volveríamos a ingerir una comida sustanciosa. Así que, si era posible, descansábamos. Las calorías que no quemábamos mientras llevábamos a cabo actividades, las podíamos usar para procesos corporales de crecimiento o de recuperación".
Así que parece ser cierto. La Madre Naturaleza ha diseñado nuestros cerebros de manera que ciertas cosas nos producen placer para maximizar nuestros chances de sobrevivir como especie y transmitir nuestros genes.
Envidia
Pero no todos los pecados son placenteros. Un ejemplo es la envidia, ya sea que la sintamos cuando un colega es ascendido o cuando un compañero es seleccionado para jugar de titular primero que nosotros.
Nadie realmente disfruta ese sentimiento pero científicos en el Instituto Nacional de Ciencias Radiológicas de Japón han estado provocándolo deliberadamente.
A un grupo de voluntarios hombres se le presentó los perfiles de personas:
•Un hombre muy inteligente, con metas similares en la vida que los voluntarios, popular entre las mujeres y con una novia muy atractiva.
•Una mujer exitosa, inteligente, atractiva para los hombres, pero con diferentes objetivos en la vida que los voluntarios.
•Una mujer mediocre y nada popular.
Las mismas descripciones se le mostraron a un grupo de voluntarias, aunque con el género de los ejemplos al revés.
"La envidia es una emoción dolorosa"
dice : Hidehiko Takahashi, Instituto de Ciencias Radiológicas de Japón
Mientras los participantes, conectados a escáneres cerebrales, leían los tres perfiles, los científicos observaban cuál era la región en la que fluía más sangre, y, por ende, la más activa.
Cuando todos los voluntarios, sin excepción, leyeron sobre la persona exitosa que tiene una pareja atractiva, se registró una reacción en una región del cerebro conocida como la corteza cingulada anterior.
"Es el área del cerebro vinculada en el procesamiento del dolor físico, así que la envidia es una emoción dolorosa", señala Hidehiko Takahashi, uno de los investigadores del estudio realizado el año pasado en Japón.
Si la envidia nos causa dolor ¿por qué la Madre Naturaleza es tan cruel que la incluye en el diseño de nuestros cerebros?
El mensaje importante de ese estudio, explica Takahashi, es que hubo una respuesta más contundente en la corteza cingulada anterior cuando los voluntarios y los estudiantes estaban leyendo el perfil de la persona que compartía los mismos objetivos.
"Existe un elemento positivo o constructivo en la envidia: nos motiva a mejorar nuestro propio desempeño o, si es difícil derrotar al rival, nos impulsa a concebir otras estrategias o cambiar las metas que nos propusimos o nuestros intereses".
Pero, la envidia tiene un lado oscuro. "Nos hace desearle algo malo a la otra persona. Puede inducir a un comportamiento inmoral o incluso criminal".
Soberbia
La soberbia también presenta los dos lados de la moneda.
En Montclair State University, a las afueras de la ciudad de Nueva York, un grupo de científicos ha estado bloqueando, temporalmente, ciertas partes del cerebro por medio de la estimulación magnética transcraneal.
La idea es simple: si puedes suspender la actividad de una determinada parte del cerebro, puedes llegar a descubrir de qué está encargada esa sección.
El procedimiento consiste en colocar cerca de la cabeza del voluntario una bobina que interrumpa el flujo eléctrico de las células cerebrales o neuronas.
Los participantes portan un dispositivo, que se parece a un gorro de natación, con unas marcas preestablecidas de los puntos en la materia gris que servirán de blancos.
Cuando el campo magnético golpea la corteza prefrontal medial del cerebro, algo interesante ocurre: "Lo que normalmente vemos, al menos en los voluntarios estadounidenses que participaron en el estudio, es una pequeña sensación de realce", indica el profesor Julian Paul Keenan, director del laboratorio de imágenes neuronales.
"Piensan que son un poco mejores de lo que realmente son". Pero, la estimulación magnética transcraneal puede desactivar esa sensación de autorealce.
Las palabras usadas por los participantes para describirse a sí mismos y a sus amigos, de repente cambia.
No es buena idea verte como los otros te ven. Por eso es que un poco de ego es muy positivo
Dice: Julian Paul Keenan, Montclair State University
"Sin estimulación cerebral, tienden a decir: 'Soy inteligente y mi mejor amigo no lo es'. Pero con el aparato encendido, el orgullo se apaga y el vocabulario utilizado para definirse a sí mismos fue mucho menos adulador", explicó Keenan.
"Acabamos de finalizar el estudio de un fenómeno conocido como 'exceso de reivindicación', que se da cuando las personas pretenden saber cosas que en realidad desconocen. Si les doy una palabra que inventé como 'trianic', ellos realmente pensaran que conocen el término, cuando en realidad ni existe. Dirán: 'Sí, claro, he visto esa palabra antes, tiene que ver con biología'".
Basta con mover un interruptor y se apaga la majadería. Lo curioso es que la investigación de Keenan muestra que la modestia se origina en el mismo área, así que parece que es sencillamente arrogancia -u orgullo- disfrazado. "Son dos caras de la misma moneda", dice.
Los investigadores en Montclair están, en la actualidad, analizando si al remover la soberbia, con bloqueos en la corteza prefrontal medial del cerebro, provoca algo de depresión. Sin embargo, es aún prematuro para sacar conclusiones.
"Otros han encontrado que las personas que no experimentan la tendencia al autorealce son más proclives a sufrir de depresión. Si te das cuenta de cuán gordo realmente estás, el ánimo se te desplomará. En muchos casos, no es bueno verte a través de los ojos de los otros. Por eso es que un poco de ego es muy positivo", aseveró Keenan.
Volvemos a la misma idea del principio: moderación. "Es un tema constante en biología: ni demasiado, ni muy poquito", señaló Safron.
Pero en algunas personas, los condicionamientos de la naturaleza tienden a ser excesivos, al menos en el mundo moderno.
Tendría sentido entonces que nosotros, la especie civilizada del planeta, hubiéramos desarrollado un sistema de autocontrol para mantener nuestros instintos más básicos en raya.
En un experimento llevado a cabo en la Universidad de Montreal en Canadá, voluntarios vieron películas eróticas mientras sus cerebros eran escaneados.
Las imágenes produjeron reacciones en las partes más profundas y primitivas del cerebro, lo cual no le sorprende a nadie.
Pero, cuando se les pidió reprimir mentalmente su excitación sexual, dos partes diferentes del cerebro se activaron: la circunvolución frontal superior derecha y la circunvolución del cíngulo anterior derecho. Ambas secciones están ubicadas en los lóbulos frontales del cerebro, las partes del cerebro que hace a los seres humanos más humanos; las áreas que, entre otras cosas, son responsables de la conciencia.
Ira
Estudios sobre la ira muestran un panorama similar.
Unos científicos osados de la Universidad de New South Wales en Australia fustigaron a unos voluntarios para saber qué pasaba en sus cerebros cuando se enfurecían.
En aquellos de carácter melancólico y proclives a guardar rencor, más que en aquellos de personalidad explosiva, la corteza prefrontal medial (ubicada en los lóbulos frontales del cerebro) se activó rápidamente. Se trata de la región involucrada en moderar el comportamiento.
"Algunas personas son mejores que otras cuando tienen que inhibir sus impulsos", señaló Safron. "Otras personas podrían tener la misma reacción frente a un tipo específico de comportamiento, pero podrían experimentar menos inhibición frontal".
De manera que, en algunos de nosotros pareciera que la bestia primitiva que llevamos dentro tiene más probabilidades de salirse con la suya.
Si se cortan las conexiones entre ellos (la parte emocional y la corteza del cerebro), se vuelve muy difícil para alguien regular su comportamiento
Dice: Adam Safron, Northwestern University
Las elecciones que hacemos en nuestras vidas son con frecuencia el resultado del diálogo que se establece entre las regiones primitiva y avanzada del cerebro.
"Estas partes de la evolución ancestral de nuestro cerebro están constantemente interactuando con la corteza, que se ha expandido más recientemente, para producir el comportamiento".
Pero, acota Safron, la parte emocional del cerebro, el sistema límbico, y la corteza avanzada se necesitan mutuamente para funcionar.
"Si se cortan las conexiones entre ellos, es muy difícil para la persona regular su comportamiento".
Ningún estudio demuestra esto más claramente que la investigación sobre psicópatas llevada a cabo por científicos del King’s College de Londres.
El año pasado, los investigadores usaron una poderosa nueva técnica de escaneo para obtener imágenes de resonancia magnética con tensor de difusión. El objetivo era estudiar la estructura cerebral de nueve criminales condenados por intento de asesinato, homicidio y violaciones múltiples con estrangulación.
El hallazgo fue que los nueve psicópatas presentaban más deficiencias en las conexiones entre su amígdala cerebral (conjunto de núcleos de neuronas que procesan y almacenan reacciones emocionales) y su corteza prefrontal que otras personas de su misma edad y con su mismo coeficiente intelectual.
Avaricia
Pero ¿no es nuestro comportamiento el resultado de nuestra naturaleza combinada con nuestro entorno, de las influencias que nos permean a medida que crecemos?
Podrían haber bases innatas para la avaricia, pero debido a que es un fenómeno más complejo, podría estar más condicionado por el aprendizaje
Dice: Adam Safron, Northwestern University
Desgraciadamente, cuando hablamos de la avaricia no existen estudios del cerebro que nos den una repuesta. "Los mecanismos de la avaricia podrían ser más complicados", dice Safron.
"Si hablamos de algo que podría estar influenciado por predisposiciones biológicas, la glotonería o la lujuria deberían mencionarse. Sabemos, por ejemplo, que hay neuroquímicos que aumentan o disminuyen la libido. Pero, hay algunas cosas que son universales y que no son necesariamente innatas y la avaricia podría ser una de ellas. Podrían haber bases innatas para la avaricia, pero debido a que es un fenómeno más complejo, podría estar más condicionado por el aprendizaje".
El grado en que la naturaleza o la educación nos conduce a ser malos depende del pecado. Pero cuando se trata de los deseos más simples, como comer o tener relaciones sexuales, no hay duda de lo que hay detrás de ellos.
"Una vez escuché que las emociones son los verdugos de la evolución. Son los instrumentos que usa la selección natural para hacer que los organismos logren propagar sus genes", reflexiona Safron.
Somos los títeres de la naturaleza que bailamos a un son que ha sido reforzado por generaciones.
Y esa probablemente es la mejor excusa para devorarse sin remordimiento ese pastel de chocolate...
Este artículo fue publicado en la revista científica y tecnológica de la BBC, Focus.
Recreacion y Edicion : Roberto Guarrera
PINTURA,MUSICA,LITERATURA, HISTORIA, ANTROPOLOGIA, ASTRONOMIA, PALEONTOLOGIA, CINE, BIOGRAFIAS, TEATRO, ECOLOGIA, TECNOLOGIA, COMENTARIOS, Y ESCRITOS DEL BLOG
DON VITTO GIOVANNI

lunes, 22 de noviembre de 2010
Marylin Monroe:Los papeles perdidos - ? Puede ella misma explicar su Mito ?
Don Vitto Giovanni
Presenta: MITOS
Pagina 12 - Radar -
Por Juan Ignacio Boido
Qué no se dijo de Marilyn? Decenas de biografías sobre su infancia trágica y sus matrimonios desgraciados. Investigaciones sobre el rol de la CIA y los Kennedy en su muerte. Retratos de autores como Truman Capote y Norman Mailer tratando de capturar su gracia infinita. Cuadros de Warhol, Dalí y De Kooning tratando de capturar su misterio. Y sin embargo, Marilyn Monroe sigue siendo más grande, más misteriosa y más encantadora que cualquier cosa que pueda decirse de ella. Por eso, la publicación a cargo de la familia Strasberg (descendientes de su mentor Lee, en el Actors’ Studio) de Fragmentos (Seix Barral), una serie de papeles, cuadernos, poemas, cartas y anotaciones que permanecieron desconocidos hasta ahora, escritos por Marilyn, fue anunciada como la aparición de una faceta insospechada de la actriz. ¿Puede la propia Marilyn explicar su mito?
Marilyn Monroe tiene un sueño: sueña que es Marilyn Monroe, que está en un quirófano y Lee Strasberg está por operarla. La Dra. Hohenberg, su psiquiatra, coincide con Strasberg: operarla es el único modo de curarla de la terrible enfermedad que la aqueja y devolverla a la vida. Afuera, su marido, Arthur Miller, espera ansioso el resultado de la intervención. La Dra. Hohenberg es la encargada de administrarle la anestesia. Strasberg procede, toma un bisturí y la abre. Pero no encuentra absolutamente nada, la operación es un fracaso: Strasberg queda profundamente decepcionado, la Dra. Hohenberg está atónita y Miller, triste y abandonado. Alrededor de la camilla yace desparramado el relleno que cayó de Marilyn después de la intervención: aserrín.
Marilyn Monroe anotó este sueño en 1955, en uno de los innumerables cuadernos y hojas membretadas que comenzaba y dejaba. Marilyn ya era Marilyn, y todavía faltaban siete años para que efectivamente la encontraran muerta en una cama rodeada de lo mismo que tenía dentro: pastillas, barbitúricos, un teléfono descolgado, el encanto muerto y desparramado. Pero ya en ese sueño podría decirse que está todo: su entrega ciega al gurú del Actors’ Studio, su miedo a ser una decepción, los fracasos de su terapia para tender puentes entre sus traumas y el mundo exterior, su incapacidad para amar completamente a un hombre sin abandonarlo, el doloroso esfuerzo por mostrar que había algo debajo de ese encanto imposible de diseccionar. Pero lo más sorprendente tal vez sea no que Marilyn se pregunte lo mismo que el mundo se viene preguntando desde su muerte, ¿quién era la persona dentro de Marilyn Monroe?, sino que ella misma ofrezca una respuesta: No importa, Marilyn Monroe es Marilyn Monroe, y el resto es relleno.
Leyendo el Ulises en Long Island durante el verano de 1955.No es que lo que sepamos o podamos saber sobre ella no importe. Sabemos de su padre ausente y desconocido, de una madre internada en clínicas psiquiátricas, de una infancia en familias adoptivas, de los abusos sexuales en una de esas familias, de su primer matrimonio a los 16 años para evitar el orfanato, del fantasma de la locura familiar hereditaria. Pero, ¿cuántas chicas lindas con infancias trágicas hay que no terminan siendo Marilyn Monroe? Sabemos que a los 20 años, después de firmar contrato con la Fox, dejó caer su Norma Jean Mortenson y se envolvió como una boa de plumas el nombre de Marilyn Monroe, en homenaje a la actriz Marilyn Miller y al apellido de soltera de su madre. Pero, ¿cuántas actrices se cambian el nombre al empezar? La diferencia está, quizás, en que mientras muchas se cambian el nombre para dejar atrás quienes son, Marilyn Monroe parece cambiarse de nombre para empezar a ser quien siempre fue. Años después, cuando sale a la luz el calendario de sus días como modelo pin up para el que posó desnuda, poniendo en peligro su carrera, Marilyn sellará su prehistoria mítica y su romance con América pronunciando una frase que podría cerrar cualquier gran novela de Steinbeck, Dos Passos o Faulkner durante la Depresión y la guerra: “Tenía hambre”. Hambre, aserrín o pastillas: el relleno dice mucho de ella, pero no explica quién es, qué significa. A Marilyn Monroe nada la llena. Todos se enamoran de Marilyn, pero a Marilyn nada le alcanza: ni Jim Daugherty, ni Joe Di Maggio, ni Arthur Miller, ni Frank Sinatra, ni Yves Montand, ni los taxistas anónimos a los que se entregaba, ni JFK. Uno tiene la sensación de que, de haber sobrevivido a sí misma esa noche de 1962, Marilyn Monroe hubiera tenido más maridos que Elizabeth Taylor. Y peores. Incluso en sus comienzos, Elizabeth Taylor fue menos trágica, más dramática, pero nunca así de mítica. Liz Taylor era morocha en la era del color, y era del violeta de sus ojos de donde emanaba su cualidad única. En cambio, Marilyn Monroe resplandecía toda: ella resplandecía y eran los ojos de los otros los que se encendían. Si Marilyn Monroe tuvo un matrimonio feliz, fue con el Kodachrome. Esa piel hecha de luz, casi traslúcida, y ese rubio platinado que por fin no le debía nada prestado al blanco y negro. Marilyn Monroe no es parecida a ninguna de las rubias de Hollywood hasta entonces: no es Veronica Lake, no es Gloria Grahame, no es Jean Harlow (a la que estuvo a punto de interpretar en una biopic), ni es ninguna de esas rubias fatales del cine noir que le pedían a la noche que hiciera nido en su pelo para ser rubias en pantalla. Marilyn Monroe era la primera rubia fatal a la luz del día: una rubia con luz propia. Una rubia que no necesitaba hacer policiales noir porque terminó viviendo el film más negro de todos, el gran policial de la era color: el que transcurre en la Casa Blanca y termina con el presidente muerto. Por la misma época, con una piel así nacarada, un pasado de infancia trágica, un ascenso de hambre y junto a otro futuro presidente, Eva Perón también transitaba esa transformación hacia el mito. Mientras una enfrentaría a “la oligarquía”, la otra enfrentaría a “los estudios”. Si Evita era la rubia del Pueblo, Marilyn Monroe era la rubia de América.
¿Qué mito, entonces, encarna Marilyn Monroe que la hace quedar así adherida al siglo XX, junto con Los Beatles, pero sin los discos?
No es simplemente la gracia burbujeante del champagne cuando empieza la noche, ni un alma embriagada por su pena hasta la cirrosis. Marilyn Monroe es una mezcla de las dos cosas: es una gracia en pena. Es el ejemplar perfecto de esa estirpe única que es la chica norteamericana: la Daisy Miller de Henry James, la Daisy de Fitzgerald en El gran Gatsby, la Marilyn Monroe de Truman Capote en Música para camaleones: una gracia irreductible, con una pena inconsolable. Rubias hermosas, algo irreales, indescifrables. Marilyn Monroe es el eslabón perdido entre Daisy Miller y la conejita Playboy. Marilyn Monroe fue la primera tapa de Playboy y Marilyn Monroe es la conejita del siglo. ¿Es cándida o perversa? Cuando uno la mira cantarle a Kennedy “Happy birthday, Mr. President”, enfundada en ese vestido que, como ella mismo dijo, “sólo puede usar Marilyn Monroe”, ¿no intuimos acaso un pompón blanco asomando por atrás? Y cuando uno la escucha ahí, cantando ante el mundo, con esa voz susurrante, entre la agonía y el éxtasis, ¿por qué sentimos más pena por ella que por Jackie, la mujer más engañada en público de Estados Unidos, la cornuda de América? Tal vez porque en Jackie Kennedy siempre veremos a una mujer, y en Marilyn a una chica (incluso aunque uno prefiera a la chica).
¿Y qué siente esa chica? ¿Qué siente la mujer más deseada y sola de los años ’50?
Esta pregunta es lo que aparentemente viene a responder Marilyn Monroe. Fragmentos: poemas, notas personales, cartas. ¿Y cuál es la respuesta? Sorpresa: que adentro de Marilyn Monroe lo que hay es... Marilyn Monroe. Hambre, aserrín, pastillas.
El libro recopila en escaneos directos, y sus correspondientes transcripciones y traducciones, una serie de cuadernos, libretas, agendas, cartas, papeles sueltos y membretados en los que Marilyn escribió a lo largo de los años. Sobrevuela la idea y la intención de encontrar en estos fragmentos los rastros de una intelectual en formación, de una poeta viviendo debajo de la atmósfera resplandeciente de su celebridad, la idea de ver en Marilyn Monroe una Sylvia Plath en potencia. Una idea tan arriesgada como creer que si Sylvia Plath hubiese sido más linda, habría sido Marilyn Monroe. El libro es, sobre todo, un souvenir, una colección de memorabilia, un montaje impecable que intercala páginas escritas con su letra y fotos de Marilyn leyendo y escribiendo, fotos de pudor intelectual en las que Marilyn, que parecía entregarle todo al mundo, comparte con ella misma eso que no le entregaba a nadie: el paisaje desolado en el que parecía habitar adentro suyo.
Por las páginas pasan poemas, fragmentos, fulguraciones, sensaciones, epigramas, epifanías. Escuchamos de su propia voz el asco sexual que le despertaban los primeros hombres. Su miedo a ser la segunda en discordia y el terror a ser tonta (“podía aguantar el rechazo, pero mi orgullo no soportaba haber quedado como una tonta”). Los momentos de hiperconciencia en que actuar y vivir se vuelven lo mismo (“supongo que a lo mejor soy capaz de mirarla a los ojos y decirle ‘te quiero’ con un gesto de odio o algo parecido”, escribe como si hablara de copiar a Bette Davis). Su temor a ser castigada o reprimida por ser quien es arriba del escenario. Su esperanza de poder reírse de todo “sin ese falso tono protector”. Su certeza de que jamás se suicidaría marcando su cuerpo. Su obsesión por explorar más y más los traumas del pasado. Su duda permanente, la vacilación ante la incertidumbre de si podrá mejorar. Asistimos a su esfuerzo impenitente por educarse: se anota en cursos universitarios incluso cuando ya es famosa, se pone a las órdenes de Strasberg, arma listas de música clásica para escuchar, lee incansablemente clásicos, vanguardias y contemporáneos. Asistimos a su entrega incondicional al psicoanálisis. A su soledad desesperante. Marilyn escribe, anota, corrige. En sus imágenes hay pies, puentes y fantasías: una simbología sencilla pero clara para alguien desgarrada entre las ilusiones y la realidad (“No he tenido Fe en la Vida, entiéndase: la Realidad”). Conmueve leer su miedo, una herida en la infancia que no deja de sangrar, su terror a la desesperación, la fe en el amor que se marchita, la cara en el espejo que se arruga (Marilyn Monroe se arruga), la tristeza de saber que nunca se conoce completamente a otro, la decepción sentimental, su boca que dice “no me beses, no juegues conmigo, soy una bailarina que no puede bailar”. La conclusión de que “lo mejor es amar con valentía y aceptar tanto como una pueda aguantar”.
Norman Rosten, el amigo de Arthur Miller que la alentó a escribir, dijo que Marilyn escribía con instinto y reflejos de poeta, aunque sin la maestría. El tema con los papeles recogidos en Fragmentos no es que sean buenos o malos: es que no se leen para saber lo que Marilyn dice sino lo que ellos dicen de Marilyn.
Marilyn pasea por los recuerdos truculentos de su infancia como si fueran escenas de una película, anota indicaciones de Lee Strasberg en sus clases del Actors’ Studio como si fueran consejos para la vida, anota consejos para la vida como si fueran indicaciones para actuar: el mundo interior de Marilyn Monroe parece un guión para ser Marilyn Monroe. Y Marilyn Monroe actúa en sus cuadernos como actúa en la vida, haciendo ese mismo papel que hace como nadie, que hace siempre y que hizo como nunca en una de sus mejores escenas, bailando con Elia Kazan, Montgomery Clift y Clark Gable –pero que podían ser también Joe Di Maggio, Jim Daugherty y Arthur Miller– en Los inadaptados de John Huston, en una escena que parece grabada muchas botellas después de haberle cantado el Happy Birthday a Mr. President y en la que ella pronuncia una de sus mejores líneas, un diálogo escrito por Arthur Miller mientras el matrimonio de ambos se hundía y que podría haber sido de ella y que contiene todo el candor y la sabiduría de su belleza: “Tu mujer murió y nunca supo que podías bailar. En algún punto, tal vez eran extraños el uno para el otro. No te enojes... Sólo quiero decir que si la amabas, le podrías haber enseñado a bailar. Porque todos nos estamos muriendo, ¿no? Todos los maridos y todas las esposas. Cada minuto. Y no nos estamos enseñando lo que realmente sabemos. ¿O sí?”.
Marilyn Monroe baila en las páginas de sus cuadernos, baila como Marilyn Monroe, con su gracia y con su pena. Baila sola entre sus fotos.
Y es en una de esas fotos en la que, sin darse cuenta, Marilyn parece deponer a Marilyn sin dejar de ser Marilyn, como esas otras en las que se ve a Lennon y a McCartney en un estudio, olvidándose de quiénes son para ser ellos. Es una foto increíble en la que convergen a la perfección las dos mitades del siglo XX: en ella vemos a Marilyn absorta, al sol, con una musculosa de colores, leyendo las últimas páginas del Ulises de Joyce, donde se despliega el monólogo de Molly Bloom, el final por todo lo alto de uno de los libros más importantes del siglo, las palabras de una mujer que habita insatisfecha su mundo mientras afuera los hombres, su marido, todos los maridos, las ignoran y se las disputan haciendo sus cosas de hombres. Uno mira a Marilyn leyendo el Ulises y no puede sino preguntarse: ¿entenderá algo?, ¿o lo entenderá todo? Ahí está, en una de sus cartas, su intención de darles la espalda a los estudios que la dejan insatisfecha con sus cosas de hombres, para formar una compañía de actores nueva junto a Marlon Brando, y su proyecto de interpretar todos los papeles shakespeareanos, desde Julieta hasta Lady Macbeth. Ahí estén quizá los verdaderos papeles perdidos de Marilyn. Los que se perdieron para siempre esa noche de 1962 en que apareció muerta, desnuda, entre los blisters de barbitúricos con los que combatía el insomnio que la liberaba de la pesadilla de ser, también en sueños, Marilyn Monroe.
Taaaantas luces en la oscuridad convirtiendo en esqueletos los edificios y la vida de las calles.
¿Qué era lo que iba pensando ayer por la calle?
Parece tan lejano, hace mucho y la luna.
Menos mal que me explicaron de niña lo que era
porque ahora no podría entenderlo.
Ruidos de impaciencia de los taxistas manejando que deben manejar -
calles calurosas, polvorientas, heladas, para poder comer, y quizás ahorrar para unas vacaciones, en las que puedan llevar a sus mujeres a la otra punta del país para ver a la familia.
Entonces el río - la parte hecha de pepsi cola - el parque - gracias a dios por el parque.
Aunque no estoy mirando nada de esto,
estoy buscando a mi amante.
Menos mal que me explicaron de niña lo que era la luna.
Ese río silencioso que se agita y se hincha con todo lo que pasa por encima de él
el viento, la lluvia, los grandes navíos.
Amo el río - nunca inmóvil por nada.
Está tranquilo ahora
y el silencio está solo
salvo por el ensordecedor estruendo de cosas desconocidas,
tambores lejanos muy presentes
excepto por los penetrantes aullidos
y los susurros de las cosas
los sonidos agudos y luego de pronto acallados
hasta convertirse en sollozos más allá de la tristeza - en terror más allá del miedo.
El grito de las cosas indeciso y demasiado joven para ser conocido aún.
Los sollozos de la propia vida.
Tienes que sufrir -
la pérdida de tu oscuro dorado cuando hasta tu cobertura de hojas muertas te abandone
fuerte y desnuda debes permanecer -
viva - mientras miras adelante, aunque el viento te haga inclinarte
y llevar el dolor y la alegría
de lo nuevo en tus miembros.
Soledad - permanece quieta.
El mejor de los cirujanos - Strasberg me va a abrir lo cual no me importa porque la Dra. H me preparó - me puso la anestesia y diagnosticó el caso y coincide en lo que debe hacerse - una operación - para devolverme a la vida y curarme esta terrible enfermedad sea lo que demonios fuere -
Arthur es el único que está esperando afuera - preocupado y deseando que la operación vaya bien por muchas razones - por mí - por su obra y por él mismo indirectamente.
Hedda - preocupada - no para de llamar por teléfono durante la operación - Norman - pasa una y otra vez por el hospital para ver si estoy bien, pero más que nada para consolar a Art que está muy preocupado.
Milton llama desde su enorme despacho, muy espacioso y todo de muy buen gusto - y lleva sus asuntos de un modo novedoso con estilo - y suena música y él está relajado y disfrutando, aunque también esté muy preocupado al mismo tiempo - hay una cámara encima de su mesa, pero ya no hace fotos salvo de grandes pinturas.
Strasberg me abre después de haberme puesto la anestesia la Dra. H. y trata de consolarme de un modo clínico - todo en la habitación es blanco, de hecho no veo a nadie, sólo objetos blancos - me abren - Strasberg con la asistencia de Hohenberg. Y no hay absolutamente nada - Strasberg está profundamente decepcionado e incluso - académicamente sorprendido de haber cometido semejante error. Creyó que iba haber tantísimo - más de lo que nunca soñó posible en casi nadie, pero
no había absolutamente nada - vacío de todo sentimiento humano vivo - lo único que salió fue aserrín finamente cortado - como de dentro de una muñeca Raggedy Ann - y el aserrín se desparrama por el suelo y la mesa, y la Dra. H está atónita porque de pronto se da cuenta de que éste es un nuevo tipo de alumno (o de estudiante, iba a escribir).
El caso del paciente totalmente vacío.
Los sueños y esperanzas de Strasberg sobre el teatro se han derrumbado.
Los sueños y esperanzas de la Dra. H de una cura psiquiátrica permanente son resignados - Arthur está decepcionado - abandonado -
Hedda se hizo muy amiga de Marilyn en 1955 y durante un tiempo fue su asistente. Norman es el marido de Hedda. La Dra H. es Hohenberg, su psiquiatra. Art es Miller.
Dejé mi casa de madera sin pulir -
un sofá de terciopelo azul con el que sueño todavía.
Un arbusto oscuro y resplandeciente justo a la izquierda de la puerta.
Al final del camino los crujidos mientras mi muñeca
en su cochecito pasaba sobre las grietas - “Nos iremos lejos”.
Los prados son enormes la tierra (será) dura
a mis espaldas. La hierba tocaba
el azul y nubes aún blancas cambiaban la forma
de un anciano por la de un perro sonriente con las orejas desplegadas.
Mira -
Los prados se extienden - están tocando el cielo.
Dejamos nuestros contornos sobre la hierba aplastada.
Morirá más pronto porque estamos aquí - ¿habrá
crecido algo más?
No llores muñeca no llores
te tengo en brazos y te acuno hasta que te duermes.
Calla calla sólo estaba fingiendo que no soy (era)
tu madre que murió.
Te alimentaré del arbusto oscuro y resplandeciente
justo a la izquierda de la puerta.
Nota de Don Vitto Giovanni :
Hay Mitos que lamentamos que sean tales, pues en vida tendrian mucho mas para enseñarnos, pero
hay otros que tendriamos que dejar dormir o necesitamos de que no duerman para alimentar nuestro
morbo ?
Presenta: MITOS
Pagina 12 - Radar -
Por Juan Ignacio Boido
Qué no se dijo de Marilyn? Decenas de biografías sobre su infancia trágica y sus matrimonios desgraciados. Investigaciones sobre el rol de la CIA y los Kennedy en su muerte. Retratos de autores como Truman Capote y Norman Mailer tratando de capturar su gracia infinita. Cuadros de Warhol, Dalí y De Kooning tratando de capturar su misterio. Y sin embargo, Marilyn Monroe sigue siendo más grande, más misteriosa y más encantadora que cualquier cosa que pueda decirse de ella. Por eso, la publicación a cargo de la familia Strasberg (descendientes de su mentor Lee, en el Actors’ Studio) de Fragmentos (Seix Barral), una serie de papeles, cuadernos, poemas, cartas y anotaciones que permanecieron desconocidos hasta ahora, escritos por Marilyn, fue anunciada como la aparición de una faceta insospechada de la actriz. ¿Puede la propia Marilyn explicar su mito?
Marilyn Monroe tiene un sueño: sueña que es Marilyn Monroe, que está en un quirófano y Lee Strasberg está por operarla. La Dra. Hohenberg, su psiquiatra, coincide con Strasberg: operarla es el único modo de curarla de la terrible enfermedad que la aqueja y devolverla a la vida. Afuera, su marido, Arthur Miller, espera ansioso el resultado de la intervención. La Dra. Hohenberg es la encargada de administrarle la anestesia. Strasberg procede, toma un bisturí y la abre. Pero no encuentra absolutamente nada, la operación es un fracaso: Strasberg queda profundamente decepcionado, la Dra. Hohenberg está atónita y Miller, triste y abandonado. Alrededor de la camilla yace desparramado el relleno que cayó de Marilyn después de la intervención: aserrín.
Marilyn Monroe anotó este sueño en 1955, en uno de los innumerables cuadernos y hojas membretadas que comenzaba y dejaba. Marilyn ya era Marilyn, y todavía faltaban siete años para que efectivamente la encontraran muerta en una cama rodeada de lo mismo que tenía dentro: pastillas, barbitúricos, un teléfono descolgado, el encanto muerto y desparramado. Pero ya en ese sueño podría decirse que está todo: su entrega ciega al gurú del Actors’ Studio, su miedo a ser una decepción, los fracasos de su terapia para tender puentes entre sus traumas y el mundo exterior, su incapacidad para amar completamente a un hombre sin abandonarlo, el doloroso esfuerzo por mostrar que había algo debajo de ese encanto imposible de diseccionar. Pero lo más sorprendente tal vez sea no que Marilyn se pregunte lo mismo que el mundo se viene preguntando desde su muerte, ¿quién era la persona dentro de Marilyn Monroe?, sino que ella misma ofrezca una respuesta: No importa, Marilyn Monroe es Marilyn Monroe, y el resto es relleno.
Leyendo el Ulises en Long Island durante el verano de 1955.No es que lo que sepamos o podamos saber sobre ella no importe. Sabemos de su padre ausente y desconocido, de una madre internada en clínicas psiquiátricas, de una infancia en familias adoptivas, de los abusos sexuales en una de esas familias, de su primer matrimonio a los 16 años para evitar el orfanato, del fantasma de la locura familiar hereditaria. Pero, ¿cuántas chicas lindas con infancias trágicas hay que no terminan siendo Marilyn Monroe? Sabemos que a los 20 años, después de firmar contrato con la Fox, dejó caer su Norma Jean Mortenson y se envolvió como una boa de plumas el nombre de Marilyn Monroe, en homenaje a la actriz Marilyn Miller y al apellido de soltera de su madre. Pero, ¿cuántas actrices se cambian el nombre al empezar? La diferencia está, quizás, en que mientras muchas se cambian el nombre para dejar atrás quienes son, Marilyn Monroe parece cambiarse de nombre para empezar a ser quien siempre fue. Años después, cuando sale a la luz el calendario de sus días como modelo pin up para el que posó desnuda, poniendo en peligro su carrera, Marilyn sellará su prehistoria mítica y su romance con América pronunciando una frase que podría cerrar cualquier gran novela de Steinbeck, Dos Passos o Faulkner durante la Depresión y la guerra: “Tenía hambre”. Hambre, aserrín o pastillas: el relleno dice mucho de ella, pero no explica quién es, qué significa. A Marilyn Monroe nada la llena. Todos se enamoran de Marilyn, pero a Marilyn nada le alcanza: ni Jim Daugherty, ni Joe Di Maggio, ni Arthur Miller, ni Frank Sinatra, ni Yves Montand, ni los taxistas anónimos a los que se entregaba, ni JFK. Uno tiene la sensación de que, de haber sobrevivido a sí misma esa noche de 1962, Marilyn Monroe hubiera tenido más maridos que Elizabeth Taylor. Y peores. Incluso en sus comienzos, Elizabeth Taylor fue menos trágica, más dramática, pero nunca así de mítica. Liz Taylor era morocha en la era del color, y era del violeta de sus ojos de donde emanaba su cualidad única. En cambio, Marilyn Monroe resplandecía toda: ella resplandecía y eran los ojos de los otros los que se encendían. Si Marilyn Monroe tuvo un matrimonio feliz, fue con el Kodachrome. Esa piel hecha de luz, casi traslúcida, y ese rubio platinado que por fin no le debía nada prestado al blanco y negro. Marilyn Monroe no es parecida a ninguna de las rubias de Hollywood hasta entonces: no es Veronica Lake, no es Gloria Grahame, no es Jean Harlow (a la que estuvo a punto de interpretar en una biopic), ni es ninguna de esas rubias fatales del cine noir que le pedían a la noche que hiciera nido en su pelo para ser rubias en pantalla. Marilyn Monroe era la primera rubia fatal a la luz del día: una rubia con luz propia. Una rubia que no necesitaba hacer policiales noir porque terminó viviendo el film más negro de todos, el gran policial de la era color: el que transcurre en la Casa Blanca y termina con el presidente muerto. Por la misma época, con una piel así nacarada, un pasado de infancia trágica, un ascenso de hambre y junto a otro futuro presidente, Eva Perón también transitaba esa transformación hacia el mito. Mientras una enfrentaría a “la oligarquía”, la otra enfrentaría a “los estudios”. Si Evita era la rubia del Pueblo, Marilyn Monroe era la rubia de América.
¿Qué mito, entonces, encarna Marilyn Monroe que la hace quedar así adherida al siglo XX, junto con Los Beatles, pero sin los discos?
No es simplemente la gracia burbujeante del champagne cuando empieza la noche, ni un alma embriagada por su pena hasta la cirrosis. Marilyn Monroe es una mezcla de las dos cosas: es una gracia en pena. Es el ejemplar perfecto de esa estirpe única que es la chica norteamericana: la Daisy Miller de Henry James, la Daisy de Fitzgerald en El gran Gatsby, la Marilyn Monroe de Truman Capote en Música para camaleones: una gracia irreductible, con una pena inconsolable. Rubias hermosas, algo irreales, indescifrables. Marilyn Monroe es el eslabón perdido entre Daisy Miller y la conejita Playboy. Marilyn Monroe fue la primera tapa de Playboy y Marilyn Monroe es la conejita del siglo. ¿Es cándida o perversa? Cuando uno la mira cantarle a Kennedy “Happy birthday, Mr. President”, enfundada en ese vestido que, como ella mismo dijo, “sólo puede usar Marilyn Monroe”, ¿no intuimos acaso un pompón blanco asomando por atrás? Y cuando uno la escucha ahí, cantando ante el mundo, con esa voz susurrante, entre la agonía y el éxtasis, ¿por qué sentimos más pena por ella que por Jackie, la mujer más engañada en público de Estados Unidos, la cornuda de América? Tal vez porque en Jackie Kennedy siempre veremos a una mujer, y en Marilyn a una chica (incluso aunque uno prefiera a la chica).
¿Y qué siente esa chica? ¿Qué siente la mujer más deseada y sola de los años ’50?
Esta pregunta es lo que aparentemente viene a responder Marilyn Monroe. Fragmentos: poemas, notas personales, cartas. ¿Y cuál es la respuesta? Sorpresa: que adentro de Marilyn Monroe lo que hay es... Marilyn Monroe. Hambre, aserrín, pastillas.
El libro recopila en escaneos directos, y sus correspondientes transcripciones y traducciones, una serie de cuadernos, libretas, agendas, cartas, papeles sueltos y membretados en los que Marilyn escribió a lo largo de los años. Sobrevuela la idea y la intención de encontrar en estos fragmentos los rastros de una intelectual en formación, de una poeta viviendo debajo de la atmósfera resplandeciente de su celebridad, la idea de ver en Marilyn Monroe una Sylvia Plath en potencia. Una idea tan arriesgada como creer que si Sylvia Plath hubiese sido más linda, habría sido Marilyn Monroe. El libro es, sobre todo, un souvenir, una colección de memorabilia, un montaje impecable que intercala páginas escritas con su letra y fotos de Marilyn leyendo y escribiendo, fotos de pudor intelectual en las que Marilyn, que parecía entregarle todo al mundo, comparte con ella misma eso que no le entregaba a nadie: el paisaje desolado en el que parecía habitar adentro suyo.
Por las páginas pasan poemas, fragmentos, fulguraciones, sensaciones, epigramas, epifanías. Escuchamos de su propia voz el asco sexual que le despertaban los primeros hombres. Su miedo a ser la segunda en discordia y el terror a ser tonta (“podía aguantar el rechazo, pero mi orgullo no soportaba haber quedado como una tonta”). Los momentos de hiperconciencia en que actuar y vivir se vuelven lo mismo (“supongo que a lo mejor soy capaz de mirarla a los ojos y decirle ‘te quiero’ con un gesto de odio o algo parecido”, escribe como si hablara de copiar a Bette Davis). Su temor a ser castigada o reprimida por ser quien es arriba del escenario. Su esperanza de poder reírse de todo “sin ese falso tono protector”. Su certeza de que jamás se suicidaría marcando su cuerpo. Su obsesión por explorar más y más los traumas del pasado. Su duda permanente, la vacilación ante la incertidumbre de si podrá mejorar. Asistimos a su esfuerzo impenitente por educarse: se anota en cursos universitarios incluso cuando ya es famosa, se pone a las órdenes de Strasberg, arma listas de música clásica para escuchar, lee incansablemente clásicos, vanguardias y contemporáneos. Asistimos a su entrega incondicional al psicoanálisis. A su soledad desesperante. Marilyn escribe, anota, corrige. En sus imágenes hay pies, puentes y fantasías: una simbología sencilla pero clara para alguien desgarrada entre las ilusiones y la realidad (“No he tenido Fe en la Vida, entiéndase: la Realidad”). Conmueve leer su miedo, una herida en la infancia que no deja de sangrar, su terror a la desesperación, la fe en el amor que se marchita, la cara en el espejo que se arruga (Marilyn Monroe se arruga), la tristeza de saber que nunca se conoce completamente a otro, la decepción sentimental, su boca que dice “no me beses, no juegues conmigo, soy una bailarina que no puede bailar”. La conclusión de que “lo mejor es amar con valentía y aceptar tanto como una pueda aguantar”.
Norman Rosten, el amigo de Arthur Miller que la alentó a escribir, dijo que Marilyn escribía con instinto y reflejos de poeta, aunque sin la maestría. El tema con los papeles recogidos en Fragmentos no es que sean buenos o malos: es que no se leen para saber lo que Marilyn dice sino lo que ellos dicen de Marilyn.
Marilyn pasea por los recuerdos truculentos de su infancia como si fueran escenas de una película, anota indicaciones de Lee Strasberg en sus clases del Actors’ Studio como si fueran consejos para la vida, anota consejos para la vida como si fueran indicaciones para actuar: el mundo interior de Marilyn Monroe parece un guión para ser Marilyn Monroe. Y Marilyn Monroe actúa en sus cuadernos como actúa en la vida, haciendo ese mismo papel que hace como nadie, que hace siempre y que hizo como nunca en una de sus mejores escenas, bailando con Elia Kazan, Montgomery Clift y Clark Gable –pero que podían ser también Joe Di Maggio, Jim Daugherty y Arthur Miller– en Los inadaptados de John Huston, en una escena que parece grabada muchas botellas después de haberle cantado el Happy Birthday a Mr. President y en la que ella pronuncia una de sus mejores líneas, un diálogo escrito por Arthur Miller mientras el matrimonio de ambos se hundía y que podría haber sido de ella y que contiene todo el candor y la sabiduría de su belleza: “Tu mujer murió y nunca supo que podías bailar. En algún punto, tal vez eran extraños el uno para el otro. No te enojes... Sólo quiero decir que si la amabas, le podrías haber enseñado a bailar. Porque todos nos estamos muriendo, ¿no? Todos los maridos y todas las esposas. Cada minuto. Y no nos estamos enseñando lo que realmente sabemos. ¿O sí?”.
Marilyn Monroe baila en las páginas de sus cuadernos, baila como Marilyn Monroe, con su gracia y con su pena. Baila sola entre sus fotos.
Y es en una de esas fotos en la que, sin darse cuenta, Marilyn parece deponer a Marilyn sin dejar de ser Marilyn, como esas otras en las que se ve a Lennon y a McCartney en un estudio, olvidándose de quiénes son para ser ellos. Es una foto increíble en la que convergen a la perfección las dos mitades del siglo XX: en ella vemos a Marilyn absorta, al sol, con una musculosa de colores, leyendo las últimas páginas del Ulises de Joyce, donde se despliega el monólogo de Molly Bloom, el final por todo lo alto de uno de los libros más importantes del siglo, las palabras de una mujer que habita insatisfecha su mundo mientras afuera los hombres, su marido, todos los maridos, las ignoran y se las disputan haciendo sus cosas de hombres. Uno mira a Marilyn leyendo el Ulises y no puede sino preguntarse: ¿entenderá algo?, ¿o lo entenderá todo? Ahí está, en una de sus cartas, su intención de darles la espalda a los estudios que la dejan insatisfecha con sus cosas de hombres, para formar una compañía de actores nueva junto a Marlon Brando, y su proyecto de interpretar todos los papeles shakespeareanos, desde Julieta hasta Lady Macbeth. Ahí estén quizá los verdaderos papeles perdidos de Marilyn. Los que se perdieron para siempre esa noche de 1962 en que apareció muerta, desnuda, entre los blisters de barbitúricos con los que combatía el insomnio que la liberaba de la pesadilla de ser, también en sueños, Marilyn Monroe.
Taaaantas luces en la oscuridad convirtiendo en esqueletos los edificios y la vida de las calles.
¿Qué era lo que iba pensando ayer por la calle?
Parece tan lejano, hace mucho y la luna.
Menos mal que me explicaron de niña lo que era
porque ahora no podría entenderlo.
Ruidos de impaciencia de los taxistas manejando que deben manejar -
calles calurosas, polvorientas, heladas, para poder comer, y quizás ahorrar para unas vacaciones, en las que puedan llevar a sus mujeres a la otra punta del país para ver a la familia.
Entonces el río - la parte hecha de pepsi cola - el parque - gracias a dios por el parque.
Aunque no estoy mirando nada de esto,
estoy buscando a mi amante.
Menos mal que me explicaron de niña lo que era la luna.
Ese río silencioso que se agita y se hincha con todo lo que pasa por encima de él
el viento, la lluvia, los grandes navíos.
Amo el río - nunca inmóvil por nada.
Está tranquilo ahora
y el silencio está solo
salvo por el ensordecedor estruendo de cosas desconocidas,
tambores lejanos muy presentes
excepto por los penetrantes aullidos
y los susurros de las cosas
los sonidos agudos y luego de pronto acallados
hasta convertirse en sollozos más allá de la tristeza - en terror más allá del miedo.
El grito de las cosas indeciso y demasiado joven para ser conocido aún.
Los sollozos de la propia vida.
Tienes que sufrir -
la pérdida de tu oscuro dorado cuando hasta tu cobertura de hojas muertas te abandone
fuerte y desnuda debes permanecer -
viva - mientras miras adelante, aunque el viento te haga inclinarte
y llevar el dolor y la alegría
de lo nuevo en tus miembros.
Soledad - permanece quieta.
El mejor de los cirujanos - Strasberg me va a abrir lo cual no me importa porque la Dra. H me preparó - me puso la anestesia y diagnosticó el caso y coincide en lo que debe hacerse - una operación - para devolverme a la vida y curarme esta terrible enfermedad sea lo que demonios fuere -
Arthur es el único que está esperando afuera - preocupado y deseando que la operación vaya bien por muchas razones - por mí - por su obra y por él mismo indirectamente.
Hedda - preocupada - no para de llamar por teléfono durante la operación - Norman - pasa una y otra vez por el hospital para ver si estoy bien, pero más que nada para consolar a Art que está muy preocupado.
Milton llama desde su enorme despacho, muy espacioso y todo de muy buen gusto - y lleva sus asuntos de un modo novedoso con estilo - y suena música y él está relajado y disfrutando, aunque también esté muy preocupado al mismo tiempo - hay una cámara encima de su mesa, pero ya no hace fotos salvo de grandes pinturas.
Strasberg me abre después de haberme puesto la anestesia la Dra. H. y trata de consolarme de un modo clínico - todo en la habitación es blanco, de hecho no veo a nadie, sólo objetos blancos - me abren - Strasberg con la asistencia de Hohenberg. Y no hay absolutamente nada - Strasberg está profundamente decepcionado e incluso - académicamente sorprendido de haber cometido semejante error. Creyó que iba haber tantísimo - más de lo que nunca soñó posible en casi nadie, pero
no había absolutamente nada - vacío de todo sentimiento humano vivo - lo único que salió fue aserrín finamente cortado - como de dentro de una muñeca Raggedy Ann - y el aserrín se desparrama por el suelo y la mesa, y la Dra. H está atónita porque de pronto se da cuenta de que éste es un nuevo tipo de alumno (o de estudiante, iba a escribir).
El caso del paciente totalmente vacío.
Los sueños y esperanzas de Strasberg sobre el teatro se han derrumbado.
Los sueños y esperanzas de la Dra. H de una cura psiquiátrica permanente son resignados - Arthur está decepcionado - abandonado -
Hedda se hizo muy amiga de Marilyn en 1955 y durante un tiempo fue su asistente. Norman es el marido de Hedda. La Dra H. es Hohenberg, su psiquiatra. Art es Miller.
Dejé mi casa de madera sin pulir -
un sofá de terciopelo azul con el que sueño todavía.
Un arbusto oscuro y resplandeciente justo a la izquierda de la puerta.
Al final del camino los crujidos mientras mi muñeca
en su cochecito pasaba sobre las grietas - “Nos iremos lejos”.
Los prados son enormes la tierra (será) dura
a mis espaldas. La hierba tocaba
el azul y nubes aún blancas cambiaban la forma
de un anciano por la de un perro sonriente con las orejas desplegadas.
Mira -
Los prados se extienden - están tocando el cielo.
Dejamos nuestros contornos sobre la hierba aplastada.
Morirá más pronto porque estamos aquí - ¿habrá
crecido algo más?
No llores muñeca no llores
te tengo en brazos y te acuno hasta que te duermes.
Calla calla sólo estaba fingiendo que no soy (era)
tu madre que murió.
Te alimentaré del arbusto oscuro y resplandeciente
justo a la izquierda de la puerta.
Nota de Don Vitto Giovanni :
Hay Mitos que lamentamos que sean tales, pues en vida tendrian mucho mas para enseñarnos, pero
hay otros que tendriamos que dejar dormir o necesitamos de que no duerman para alimentar nuestro
morbo ?
sábado, 20 de noviembre de 2010
Confieso que he vivido; Pablo Neruda
DON VITTO GIOVANNI :
PRESENTA: LITERATURA
Literatura contemporánea hispanoamericana. Poesía chilena. Lírica. Vida nómada. Experiencias biográficas. Vivencias
LA VIDA DE UN GRAN POETA : PABLO NERUDA
En su libro confieso que he vivido, Pablo Neruda nos entrega las memorias de su vida; unas memorias en las que no encontramos detalles concretos, si no más bien recuerdos de la vida de este gran poeta chileno. Dentro de estas memorias encontramos aspectos que nos ayudan a entender su gran obra literaria y explicar como grandes escritores como éste se basan de sus vivencias, experiencias, situaciones políticas, sociales, culturales, etc., para crear sus grandes obras.
Como primer aspecto hay que nombrar el estilo de vida nómada que tenía el destacado poeta. Desde su infancia junto al sur de Chile, y acompañado de esa lluvia que lo impactaba, pasando por la dura experiencia en la capital, en donde publica “Crepusculario” por la cual vende todos sus muebles, tiene que empeñar el reloj que le había regalado su padre, y ser ayudado por un crítico amigo suyo, de apellido Alone, quien aporta generosamente el resto de la deuda. Los poemas de “Crepusculario” fincan sus raíces en el entusiasmo y la generosidad, están escritos con una sensibilidad abierta a las inquietudes sociales y en un absoluto convencimiento del poder de la palabra poética como factor transformador de la realidad. También debemos señalar su paso por diversos países en el mundo, en donde sobresalen sus experiencias en Oriente, en Argentina en donde conoce a uno de sus grandes amigos Federico García Lorca, en Europa en donde lo encontramos muy conectado con la guerra civil española, ejerciendo funciones diplomáticas en Francia, y con visitas a la URSS; además se puede recalcar su aparición en México y en la China.
¿Pero todos estos lugares y todas estas experiencias (y muchas otras) en que pueden ayudar a entender la obra de Neruda? Estos hechos ayudan a entender las obras que realizó Neruda ya que tienen creaciones que corresponden a realidades diversas como son “España en el corazón”, poema que empieza a escribir al estallar la guerra civil española, donde Neruda descubre que el hombre no es sólo naturaleza, sino también historia; “Canto de amor a Stalingrado” que forman parte de su libro “Canto General” (considerado por muchos su más grande obra), que en un principio iba a hacer un texto en el cual Neruda iba a dar a conocer la realidad de su país, pero se transformó en uno en el cual nos entrega la verdad del pueblo Latinoamericano y en donde nos regala su visión desde la llegada de los españoles hasta su “tiempo”. Es decir estos hechos ayudan a entender la publicación de estos escritos, y más aún nos ayudan a entender esa increíble personalidad que se nota en las obras de Neruda.
Como segundo elemento se puede resaltar la caracterización y simpleza a la vez para escribir, porque siempre se apegó a lo que lo rodeó, incluso cuando niño, ya que el mismo advierte que en ese tiempo escribió su primer poema. Se estremecía con la tierra fértil del sur del país y más aún con la lluvia que lo sorprendía por su gran abundancia "…Comenzaré por decir, sobre los días y años de mi infancia, que mi único personaje inolvidable fue la lluvia...La gran lluvia austral que cae como una catarata del Polo, desde los cielos del Cabo de Hornos hasta la frontera. En esta frontera, o Far West de mi patria, nací a la vida, a la tierra, a la poesía y a la lluvia...".O en otros casos con la guerra civil española, con el comunismo, ó con la realidad Latinoamericana, en todos ellos siente una profunda identificación, un sentimiento penetrante con estas realidades que quizás no eran directamente propias, pero con sus viajes y con su sensibilidad para ver las cosas él las hacia propias.
A la vez sus obras son simples, o por lo menos esa era la intención del poeta, ya que como el propone sus escritos eran un reflejo de lo que el sentía en el momento. Para graficarlo hay que citar un fragmento de sus memorias “…siempre me pregunto que estoy escribiendo. Siempre me ha sorprendido esa pregunta por lo superficial, porque la verdad es que siempre estoy haciendo lo mismo, ¿Poesía? Me entere mucho después… que lo que yo escribía se llamaba poesía. Me aburren las discusiones estéticas…”. Aquí podemos ver que siempre Neruda quería expresar lo que sentía, que no le importaba crear grandes obras sino más bien expresar lo que sentía en el momento y dárselo a conocer a la gente.
Un último aspecto que se señalará, será la constante lucha a la que se ve enfrentado el gran poeta Pablo Neruda. Esta lucha que se encuentra durante toda su vida, en todas sus cosas y luego se traducen al papel, convirtiéndose en grandes obras literarias. Se puede señalar esa lucha, que debió enfrentar en su niñez para poder salir adelante a pesar de los problemas familiares y sociales que tenía en esa época.
También podemos referirnos a las complicaciones que enfrenta al llegar a Santiago a estudiar pedagogía, en el Instituto Pedagógico, entre las que se pueden contar la pobreza a la que se vio enfrentado en su diario vivir y en su afán de publicar su primer libro. No hay que olvidar que otra valla que debió superar fue la de su padre, que no quería que su hijo Neftalí se convirtiera en poeta por los riesgos económicos que este le podía traer, para lo cual decidió usar seudónimos como Sachka o Pablo Neruda.
Además cuando ejerció cargos diplomáticos en distintas partes del mundo debió enfrentar diversos problemas. Se enfrentó con el gobierno chileno, más específicamente, con el senador que abusa de su poder para ordenar su arresto el cual se revocó en 1952. Incluso se vio enfrentado a la guerra civil Española.
Como podemos notar el poeta se ve enfrentado a diversos problemas, desde su identidad hasta la amenaza de ir a la cárcel si lo encontraban en Chile. Pero Neftalí Reyes como todos lo conocemos hoy, Pablo Neruda, siempre salió vencedor de sus batallas, y éstas las podemos resaltar en sus obras, ya que como se ha señalado anteriormente, el escribía sus propias vivencias, sin importar si lo que escribía era poesía o no “… Me toco padecer y luchar, amar y cantar; Me tocaron en el reparto del mundo, el triunfo y la derrota, probé el gusto del pan y el de la sangre. ¿Qué más quiere un poeta? y todas las alternativas, desde el llanto hasta los besos, desde la soledad hasta el pueblo, perviven en mi poesía, actúan en ella por que he vivido para mi poesía, y mi poesía ha sustentado mis luchas…”.
Mi vida es una vida hecha de todas las vidas: las vidas del poeta.
A los 69 años de su vida terrenal, Pablo Neruda recibió honores y ataques, conoció la pobreza y la soledad, amó y fue amado, anduvo exiliado por el mundo derramando poesía, y participó como poeta y hombre de acción en muchas batallas, a veces políticas...muchas veces poéticas.
El 11 de septiembre de 1973, tienen un impacto tremendo en la hasta entonces animosa voluntad del poeta, que se agrava en pocos días, debiendo ser internado prontamente en la Clínica Santa María en Santiago lugar en donde fallece a las 22:30 horas del día 23 de septiembre.
El poeta ha muerto.
Vive por siempre su poesía.
Edicion: Roberto Guarrera
PRESENTA: LITERATURA
Literatura contemporánea hispanoamericana. Poesía chilena. Lírica. Vida nómada. Experiencias biográficas. Vivencias
LA VIDA DE UN GRAN POETA : PABLO NERUDA
En su libro confieso que he vivido, Pablo Neruda nos entrega las memorias de su vida; unas memorias en las que no encontramos detalles concretos, si no más bien recuerdos de la vida de este gran poeta chileno. Dentro de estas memorias encontramos aspectos que nos ayudan a entender su gran obra literaria y explicar como grandes escritores como éste se basan de sus vivencias, experiencias, situaciones políticas, sociales, culturales, etc., para crear sus grandes obras.
Como primer aspecto hay que nombrar el estilo de vida nómada que tenía el destacado poeta. Desde su infancia junto al sur de Chile, y acompañado de esa lluvia que lo impactaba, pasando por la dura experiencia en la capital, en donde publica “Crepusculario” por la cual vende todos sus muebles, tiene que empeñar el reloj que le había regalado su padre, y ser ayudado por un crítico amigo suyo, de apellido Alone, quien aporta generosamente el resto de la deuda. Los poemas de “Crepusculario” fincan sus raíces en el entusiasmo y la generosidad, están escritos con una sensibilidad abierta a las inquietudes sociales y en un absoluto convencimiento del poder de la palabra poética como factor transformador de la realidad. También debemos señalar su paso por diversos países en el mundo, en donde sobresalen sus experiencias en Oriente, en Argentina en donde conoce a uno de sus grandes amigos Federico García Lorca, en Europa en donde lo encontramos muy conectado con la guerra civil española, ejerciendo funciones diplomáticas en Francia, y con visitas a la URSS; además se puede recalcar su aparición en México y en la China.
¿Pero todos estos lugares y todas estas experiencias (y muchas otras) en que pueden ayudar a entender la obra de Neruda? Estos hechos ayudan a entender las obras que realizó Neruda ya que tienen creaciones que corresponden a realidades diversas como son “España en el corazón”, poema que empieza a escribir al estallar la guerra civil española, donde Neruda descubre que el hombre no es sólo naturaleza, sino también historia; “Canto de amor a Stalingrado” que forman parte de su libro “Canto General” (considerado por muchos su más grande obra), que en un principio iba a hacer un texto en el cual Neruda iba a dar a conocer la realidad de su país, pero se transformó en uno en el cual nos entrega la verdad del pueblo Latinoamericano y en donde nos regala su visión desde la llegada de los españoles hasta su “tiempo”. Es decir estos hechos ayudan a entender la publicación de estos escritos, y más aún nos ayudan a entender esa increíble personalidad que se nota en las obras de Neruda.
Como segundo elemento se puede resaltar la caracterización y simpleza a la vez para escribir, porque siempre se apegó a lo que lo rodeó, incluso cuando niño, ya que el mismo advierte que en ese tiempo escribió su primer poema. Se estremecía con la tierra fértil del sur del país y más aún con la lluvia que lo sorprendía por su gran abundancia "…Comenzaré por decir, sobre los días y años de mi infancia, que mi único personaje inolvidable fue la lluvia...La gran lluvia austral que cae como una catarata del Polo, desde los cielos del Cabo de Hornos hasta la frontera. En esta frontera, o Far West de mi patria, nací a la vida, a la tierra, a la poesía y a la lluvia...".O en otros casos con la guerra civil española, con el comunismo, ó con la realidad Latinoamericana, en todos ellos siente una profunda identificación, un sentimiento penetrante con estas realidades que quizás no eran directamente propias, pero con sus viajes y con su sensibilidad para ver las cosas él las hacia propias.
A la vez sus obras son simples, o por lo menos esa era la intención del poeta, ya que como el propone sus escritos eran un reflejo de lo que el sentía en el momento. Para graficarlo hay que citar un fragmento de sus memorias “…siempre me pregunto que estoy escribiendo. Siempre me ha sorprendido esa pregunta por lo superficial, porque la verdad es que siempre estoy haciendo lo mismo, ¿Poesía? Me entere mucho después… que lo que yo escribía se llamaba poesía. Me aburren las discusiones estéticas…”. Aquí podemos ver que siempre Neruda quería expresar lo que sentía, que no le importaba crear grandes obras sino más bien expresar lo que sentía en el momento y dárselo a conocer a la gente.
Un último aspecto que se señalará, será la constante lucha a la que se ve enfrentado el gran poeta Pablo Neruda. Esta lucha que se encuentra durante toda su vida, en todas sus cosas y luego se traducen al papel, convirtiéndose en grandes obras literarias. Se puede señalar esa lucha, que debió enfrentar en su niñez para poder salir adelante a pesar de los problemas familiares y sociales que tenía en esa época.
También podemos referirnos a las complicaciones que enfrenta al llegar a Santiago a estudiar pedagogía, en el Instituto Pedagógico, entre las que se pueden contar la pobreza a la que se vio enfrentado en su diario vivir y en su afán de publicar su primer libro. No hay que olvidar que otra valla que debió superar fue la de su padre, que no quería que su hijo Neftalí se convirtiera en poeta por los riesgos económicos que este le podía traer, para lo cual decidió usar seudónimos como Sachka o Pablo Neruda.
Además cuando ejerció cargos diplomáticos en distintas partes del mundo debió enfrentar diversos problemas. Se enfrentó con el gobierno chileno, más específicamente, con el senador que abusa de su poder para ordenar su arresto el cual se revocó en 1952. Incluso se vio enfrentado a la guerra civil Española.
Como podemos notar el poeta se ve enfrentado a diversos problemas, desde su identidad hasta la amenaza de ir a la cárcel si lo encontraban en Chile. Pero Neftalí Reyes como todos lo conocemos hoy, Pablo Neruda, siempre salió vencedor de sus batallas, y éstas las podemos resaltar en sus obras, ya que como se ha señalado anteriormente, el escribía sus propias vivencias, sin importar si lo que escribía era poesía o no “… Me toco padecer y luchar, amar y cantar; Me tocaron en el reparto del mundo, el triunfo y la derrota, probé el gusto del pan y el de la sangre. ¿Qué más quiere un poeta? y todas las alternativas, desde el llanto hasta los besos, desde la soledad hasta el pueblo, perviven en mi poesía, actúan en ella por que he vivido para mi poesía, y mi poesía ha sustentado mis luchas…”.
Mi vida es una vida hecha de todas las vidas: las vidas del poeta.
A los 69 años de su vida terrenal, Pablo Neruda recibió honores y ataques, conoció la pobreza y la soledad, amó y fue amado, anduvo exiliado por el mundo derramando poesía, y participó como poeta y hombre de acción en muchas batallas, a veces políticas...muchas veces poéticas.
El 11 de septiembre de 1973, tienen un impacto tremendo en la hasta entonces animosa voluntad del poeta, que se agrava en pocos días, debiendo ser internado prontamente en la Clínica Santa María en Santiago lugar en donde fallece a las 22:30 horas del día 23 de septiembre.
El poeta ha muerto.
Vive por siempre su poesía.
Edicion: Roberto Guarrera
Reforman el manicomio de "Atrapado sin salida"
Don Vitto Giovanni
Presenta:
Cine - apostillas
SALEM, Oregón, EE.UU. (AP) - Un hospital siquiátrico de Oregón cobró notoriedad hace 35 años como el escenario de una película sobre abusos a enfermos mentales _"One Flew Over The Cuckoo's Nest" (Atrapado sin salida)_ y también como el lugar donde ocurrieron abusos en la realidad.
Las autoridades estatales esperaban abrir un nuevo capítulo con la inauguración el jueves de un sector de un nuevo hospital que reemplazará la mayor parte del edificio decrépito que se hizo famoso en la cinta. Los pacientes empezarán a ser trasladados allí a principios del año próximo.
El decrépito hospital tenía pintura tóxica, asbesto y filtraciones en el techo. El 40% era inutilizable y fue deteriorándose cada vez más.
"Puede ver el lugar donde se duchaban. Puede ver las señales de rasguños en la pared", dijo el presidente del Senado de Oregón, Peter Courtney, un demócrata que contribuyó a conseguir fondos para el nuevo hospital después de visitar el establecimiento anterior en 2004. "Vivían aquí y a menudo la gente los olvidaba".
Ahora será reemplazado por un hospital diseñado para aplicar teorías modernas en el tratamiento de enfermedades mentales, tratando de imitar en lo posible la vida diaria regular fuera de la institución.
Un área semeja el centro de una ciudad y permitirá que los pacientes caminen por la calle donde funcionan una tienda, una oficina de correos, un banco, una peluquería, un gimnasio y una biblioteca, además de aulas para clases, una sala de terapia artística y salones para actividades de grupo.
Estos últimos salones son más pequeños para operar con un número reducido de pacientes y 2,5 hectáreas (6 acres) de terreno permitirán más acceso al aire libre.
Además de las nuevas instalaciones, el hospital contrata nuevo personal y mejora el cuidado de los pacientes, casi todos los cuales fueron alojados allí involuntariamente por decisión de un juez.
A todos los pacientes se les requerirá por lo menos 20 horas semanales de tratamiento. Durante el día no tendrán acceso a dormitorios ni televisores para estimularlos a participar activamente en su tratamiento, dijeron las autoridades.
Las comidas serán cocinadas a más tardar un día antes de ser servidas; actualmente se cocinan y se congelan durante tres días antes de servirlas.
Los cambios mejoran una instalación que hace dos años fue sujeto de un informe lapidario del Departamento de Justicia. Los investigadores federales hallaron ratones en dormitorios en el Hospital Estatal de Oregón, muertes por neumonía, un brote de sarna, además de casi 400 casos de agresiones entre pacientes en un año.
Aunque "Cuckoo's Nest" fue filmada allí, ni la película ni la novela de Ken Kesey, de 1962, en que aquélla se basó, hicieron referencias específicas al Hospital Estatal de Oregón.
Presenta:
Cine - apostillas
SALEM, Oregón, EE.UU. (AP) - Un hospital siquiátrico de Oregón cobró notoriedad hace 35 años como el escenario de una película sobre abusos a enfermos mentales _"One Flew Over The Cuckoo's Nest" (Atrapado sin salida)_ y también como el lugar donde ocurrieron abusos en la realidad.
Las autoridades estatales esperaban abrir un nuevo capítulo con la inauguración el jueves de un sector de un nuevo hospital que reemplazará la mayor parte del edificio decrépito que se hizo famoso en la cinta. Los pacientes empezarán a ser trasladados allí a principios del año próximo.
El decrépito hospital tenía pintura tóxica, asbesto y filtraciones en el techo. El 40% era inutilizable y fue deteriorándose cada vez más.
"Puede ver el lugar donde se duchaban. Puede ver las señales de rasguños en la pared", dijo el presidente del Senado de Oregón, Peter Courtney, un demócrata que contribuyó a conseguir fondos para el nuevo hospital después de visitar el establecimiento anterior en 2004. "Vivían aquí y a menudo la gente los olvidaba".
Ahora será reemplazado por un hospital diseñado para aplicar teorías modernas en el tratamiento de enfermedades mentales, tratando de imitar en lo posible la vida diaria regular fuera de la institución.
Un área semeja el centro de una ciudad y permitirá que los pacientes caminen por la calle donde funcionan una tienda, una oficina de correos, un banco, una peluquería, un gimnasio y una biblioteca, además de aulas para clases, una sala de terapia artística y salones para actividades de grupo.
Estos últimos salones son más pequeños para operar con un número reducido de pacientes y 2,5 hectáreas (6 acres) de terreno permitirán más acceso al aire libre.
Además de las nuevas instalaciones, el hospital contrata nuevo personal y mejora el cuidado de los pacientes, casi todos los cuales fueron alojados allí involuntariamente por decisión de un juez.
A todos los pacientes se les requerirá por lo menos 20 horas semanales de tratamiento. Durante el día no tendrán acceso a dormitorios ni televisores para estimularlos a participar activamente en su tratamiento, dijeron las autoridades.
Las comidas serán cocinadas a más tardar un día antes de ser servidas; actualmente se cocinan y se congelan durante tres días antes de servirlas.
Los cambios mejoran una instalación que hace dos años fue sujeto de un informe lapidario del Departamento de Justicia. Los investigadores federales hallaron ratones en dormitorios en el Hospital Estatal de Oregón, muertes por neumonía, un brote de sarna, además de casi 400 casos de agresiones entre pacientes en un año.
Aunque "Cuckoo's Nest" fue filmada allí, ni la película ni la novela de Ken Kesey, de 1962, en que aquélla se basó, hicieron referencias específicas al Hospital Estatal de Oregón.
Ven la luz los bocetos ocultos en "La adoración de los magos", de Da Vinci
Don Vitto Giovanni
Presenta : ARTE
Roma, 17 nov (EFE).- Los bocetos que dibujó Leonardo Da Vinci en la tabla de "La adoración de los magos", pintada entre 1481 y 1482, han podido verse por primera vez hoy en Florencia fuera del ámbito académico gracias a una investigación conducida por el científico Maurizio Seracini, que ha descubierto trazos bajo la pintura.
El rostro de estupor de un figurante que, según los investigadores, puede ser un autorretrato del propio Leonardo y que se ve en la profundidad del cuadro, custodiado en la Galeria de los Uffizi de la ciudad toscana, es uno de bocetos escondidos detrás de los colores del lienzo.
En el marco de un encuentro de científicos titulado "A la búsqueda de Leonardo", presidido por Seracini, el público ha podido ver por primera vez estos trazos, proyectados en Palazzo Vecchio, actual Ayuntamiento de Florencia, donde se celebra estos días la semana de la cultura, Florens 2010.
Con los hallazgos de este profesor de la Universidad de San Diego (EEUU también se han traspasado las capas de pintura de los pies de la Virgen María representada en la parte central del cuadro, uno de los primeros grandes encargos que recibió Leonardo y para el que realizó numerosos dibujos preparatorios.
El encuentro sobre el maestro italiano ha versado además sobre el enigmático fresco "La batalla de Anghiari", que Leonardo Da Vinci pintó en una de las paredes del Salón de los Quinientos de Palazzo Vecchio y que se perdió durante la restauración a la que fue sometido el edificio en el siglo XVI.
Seracini sostiene que el fresco no fue destruido, sino que permanece escondido tras una pared paralela que se construyó para conservarlo.
A falta de culminar los trabajos de investigación que lo demuestren, el experto asegura que "durante quinientos años esta obra maestra ha permanecido oculta, porque (el arquitecto Giorgio) Vasari la cubrió con un muro", y que no ha encontrado "ni un solo elemento que demuestre lo contrario".
"Es la mayor obra de arte que Leonardo nos ha dejado y está aquí debajo", dijo el científico.
El experto en arte aseguró que su investigación, que durante 35 años ha sido impulsada y financiada "con presupuesto no italiano", apuntó, se encuentra "en la última fase", pero que para terminarla le faltan dos millones y medio de euros.
"Espero que Florencia e Italia entiendan que valorar nuestros bienes culturales permite dar un futuro a nuestro pasado", concluyó Seracini, preguntándose "qué país del mundo no querría buscar aunque fuera un pequeño fragmento de Leonardo". EFE
Nota de Don Vitto Giovanni :
Las ultimas generaciones de conservasionistas Florentinos en particular y Toscanos en general, han puesto sumo interes en el patrimonio nacional Italiano.-
Presenta : ARTE
Roma, 17 nov (EFE).- Los bocetos que dibujó Leonardo Da Vinci en la tabla de "La adoración de los magos", pintada entre 1481 y 1482, han podido verse por primera vez hoy en Florencia fuera del ámbito académico gracias a una investigación conducida por el científico Maurizio Seracini, que ha descubierto trazos bajo la pintura.
El rostro de estupor de un figurante que, según los investigadores, puede ser un autorretrato del propio Leonardo y que se ve en la profundidad del cuadro, custodiado en la Galeria de los Uffizi de la ciudad toscana, es uno de bocetos escondidos detrás de los colores del lienzo.
En el marco de un encuentro de científicos titulado "A la búsqueda de Leonardo", presidido por Seracini, el público ha podido ver por primera vez estos trazos, proyectados en Palazzo Vecchio, actual Ayuntamiento de Florencia, donde se celebra estos días la semana de la cultura, Florens 2010.
Con los hallazgos de este profesor de la Universidad de San Diego (EEUU también se han traspasado las capas de pintura de los pies de la Virgen María representada en la parte central del cuadro, uno de los primeros grandes encargos que recibió Leonardo y para el que realizó numerosos dibujos preparatorios.
El encuentro sobre el maestro italiano ha versado además sobre el enigmático fresco "La batalla de Anghiari", que Leonardo Da Vinci pintó en una de las paredes del Salón de los Quinientos de Palazzo Vecchio y que se perdió durante la restauración a la que fue sometido el edificio en el siglo XVI.
Seracini sostiene que el fresco no fue destruido, sino que permanece escondido tras una pared paralela que se construyó para conservarlo.
A falta de culminar los trabajos de investigación que lo demuestren, el experto asegura que "durante quinientos años esta obra maestra ha permanecido oculta, porque (el arquitecto Giorgio) Vasari la cubrió con un muro", y que no ha encontrado "ni un solo elemento que demuestre lo contrario".
"Es la mayor obra de arte que Leonardo nos ha dejado y está aquí debajo", dijo el científico.
El experto en arte aseguró que su investigación, que durante 35 años ha sido impulsada y financiada "con presupuesto no italiano", apuntó, se encuentra "en la última fase", pero que para terminarla le faltan dos millones y medio de euros.
"Espero que Florencia e Italia entiendan que valorar nuestros bienes culturales permite dar un futuro a nuestro pasado", concluyó Seracini, preguntándose "qué país del mundo no querría buscar aunque fuera un pequeño fragmento de Leonardo". EFE
Nota de Don Vitto Giovanni :
Las ultimas generaciones de conservasionistas Florentinos en particular y Toscanos en general, han puesto sumo interes en el patrimonio nacional Italiano.-
Vuelta de Obligado, una batalla que todavía genera polémica
Las causas y sus consecuencias aún se debaten. Hoy Cristina encabezará un acto en el lugar.
Por Sibila Camps - Clarin- Sociedad
20/11/10
Sobre las barrancas del Paraná, en el mismo sitio donde las tropas de la Confederación Argentina enfrentaron hace 165 años a la flota anglofrancesa, se celebrará hoy por primera vez el Día de la Soberanía Nacional. Será en el paraje Vuelta de Obligado, cercano a San Pedro, con la asistencia de la presidenta Cristina Fernández.
Más allá de estrenar un feriado y un fin de semana largo, la conmemoración hace foco en una gesta intencionalmente descuidada hasta ahora por la historia oficial. Como es habitual en los conflictos bélicos, la invasión tuvo como excusa “liberar” al territorio argentino de la “tiranía rosista”. Pero el verdadero motivo fue económico: independizar y fundar la “República de la Mesopotamia”, y hacer del Paraná un río internacional de navegación libre. Había además dos objetivos políticos: debilitar a la Confederación Argentina, y acentuar la secesión de la Banda Oriental, dándole Francia su apoyo.
Rosas encargó frenar el avance de la moderna flota invasora a su cuñado, el general Lucio N. Mansilla. Consciente de la inferioridad de fuerzas, Mansilla se propuso al menos retardar el avance de las naves y, sobre todo, causarles el mayor daño posible. Para eso instaló cuatro pequeñas baterías, y tres cadenas de orilla a orilla en el paraje Vuelta de Obligado, donde el río se angostaba a 700 metros.
“Noventa buques mercantes, veinte de guerra”, recuerda Miguel Brascó en La vuelta de Obligado, que escribió y compuso para el uruguayo Alfredo Zitarrosa. Hoy, Teresa Parodi cerrará el acto a realizarse en el Parque Histórico Natural Vuelta de Obligado cantando ese triunfo.
Sin embargo, la batalla de la Vuelta de Obligado no fue un triunfo, y dejó numerosas bajas argentinas; aunque también las hubo del bando enemigo. Tampoco fue el único combate de la llamada guerra del Paraná. Pero los sucesivos enfrentamientos causaron importantes pérdidas humanas y materiales a la flota enemiga, que decidió emprender la retirada. Al abandonar el Río de la Plata, cumplió con la imposición de disparar veintiún cañonazos en desagravio al pabellón nacional.
Veintiún salvas de honor atronarán hoy en las barrancas. Será después de la Oración a los héroes de la Vuelta de Obligado, que interpretará por primera vez la banda militar “Tambor de Tacuarí” del Regimiento de Infantería Patricios, y que contiene los toques de órdenes de la batalla.
El acto musical comenzará a las 19 con el Himno Nacional, a cargo de la banda de Patricios y del barítono Ernesto Bauer. Para entonces ya se habrán concentrado en el Paraná una decena de naves de la Armada y decenas de embarcaciones deportivas y turísticas, convocadas a través de los clubes náuticos del norte bonaerense.
Será el momento de dejar inaugurado el monumento alegórico ideado por el artista plástico Rogelio Polesello, en el Parque Histórico Natural Vuelta de Obligado, ya preparado con infraestructura definitiva para recibir a los visitantes, incluidos miradores panorámicos, cartelería didáctica y un destacamento de Prefectura.
Los nuevos senderos comunican con el Museo de Sitio Batalla de Obligado y Centro de Interpretación de Flora y Fauna, un emprendimiento que la Dirección de Cultura de la Municipalidad de San Pedro llevó adelante mucho antes de que la Presidenta incorporara por decreto el 20 de Noviembre al calendario de feriados nacionales, y de que la Unidad Bicentenario organizara esta celebración.
También fue previo el hallazgo de más de 120 cartas inéditas sobre la batalla, que salieron a la luz en setiembre. Guardadas en el Juzgado de Paz de San Nicolás, habían pasado muchos años después al Museo y Archivo Histórico Municipal “Gregorio Chervo”, de esa ciudad; y fue el historiador nicoleño Santiago Chervo quien anotició de su existencia al director de Cultura de San Pedro, José Luis Aguilar.
La ceremonia de hoy es la culminación de la Semana de la Soberanía en San Pedro, con quince actividades culturales, deportivas y turísticas. Hoy, la Presidenta recibirá la Orden de la Soberanía Nacional de manos del historiador Pacho O’Donnell y de Luis Launay. Los festejos terminarán con un espectáculo de fuegos artificiales.
A disposición de quienes quieran estudiarlos quedarán los documentos inéditos, ya digitalizados, a la espera de continuar reconstruyendo este tramo de la historia argentina.
Nota de Don Vitto Giovanni:
Edicion: Roberto Guarrera
"En su nota sobre este combate, al explicar el interés que movía a Rosas, señala el profesor de historia Felipe Pigna que el mismo:
"Compartía con los terratenientes bonaerenses la seguridad de que el Estado no podía entregarse a ninguna potencia extranjera. No había tanto en Rosas y sus socios políticos y económicos una actitud fanática que se transformara en xenofobia ni mucho menos, sino una política nacionalista pragmática que entendía como deseable que los ingleses manejasen nuestro comercio exterior, pero que no admitía que se apropiaran de un solo palmo de territorio nacional que les diera ulteriores derechos a copar el Estado, fuente de todos los negocios y privilegios de nuestra burguesía terrateniente."
La batalla tuvo gran difusión en toda América. Chile y Brasil cambiaron sus sentimientos (que hasta entonces habían sido hostiles a Rosas) y se volcaron, momentáneamente, a la causa de la Confederación. Hasta algunos unitarios (enemigos tradicionales de Rosas) se conmovieron y el coronel Martiniano Chilavert se ofreció a formar parte del ejército de la Confederación.
El general José de San Martín expresó desde Francia a su amigo Tomás Guido:
“Ya sabía la acción de Obligado; ¡Que inequidad! De todos modos los interventores habrán visto por esta muestra que los argentinos no son empanadas que se comen sin más trabajo que abrir la boca.A un tal proceder no nos queda otro partido que el de no mirar el porvenir y cumplir con el deber de hombres libres sea cual fuere la suerte que nos depare el destino, que en intima convicción no sería un momento dudosa en nuestro favor si todos los argentinos se persuadiesen del deshonor que recaerá en nuestra patria si las naciones europeas triunfan en esta contienda que en mi opinión es de tanta trascendencia como la de nuestra emancipación de la España”.
Por Sibila Camps - Clarin- Sociedad
20/11/10
Sobre las barrancas del Paraná, en el mismo sitio donde las tropas de la Confederación Argentina enfrentaron hace 165 años a la flota anglofrancesa, se celebrará hoy por primera vez el Día de la Soberanía Nacional. Será en el paraje Vuelta de Obligado, cercano a San Pedro, con la asistencia de la presidenta Cristina Fernández.
Más allá de estrenar un feriado y un fin de semana largo, la conmemoración hace foco en una gesta intencionalmente descuidada hasta ahora por la historia oficial. Como es habitual en los conflictos bélicos, la invasión tuvo como excusa “liberar” al territorio argentino de la “tiranía rosista”. Pero el verdadero motivo fue económico: independizar y fundar la “República de la Mesopotamia”, y hacer del Paraná un río internacional de navegación libre. Había además dos objetivos políticos: debilitar a la Confederación Argentina, y acentuar la secesión de la Banda Oriental, dándole Francia su apoyo.
Rosas encargó frenar el avance de la moderna flota invasora a su cuñado, el general Lucio N. Mansilla. Consciente de la inferioridad de fuerzas, Mansilla se propuso al menos retardar el avance de las naves y, sobre todo, causarles el mayor daño posible. Para eso instaló cuatro pequeñas baterías, y tres cadenas de orilla a orilla en el paraje Vuelta de Obligado, donde el río se angostaba a 700 metros.
“Noventa buques mercantes, veinte de guerra”, recuerda Miguel Brascó en La vuelta de Obligado, que escribió y compuso para el uruguayo Alfredo Zitarrosa. Hoy, Teresa Parodi cerrará el acto a realizarse en el Parque Histórico Natural Vuelta de Obligado cantando ese triunfo.
Sin embargo, la batalla de la Vuelta de Obligado no fue un triunfo, y dejó numerosas bajas argentinas; aunque también las hubo del bando enemigo. Tampoco fue el único combate de la llamada guerra del Paraná. Pero los sucesivos enfrentamientos causaron importantes pérdidas humanas y materiales a la flota enemiga, que decidió emprender la retirada. Al abandonar el Río de la Plata, cumplió con la imposición de disparar veintiún cañonazos en desagravio al pabellón nacional.
Veintiún salvas de honor atronarán hoy en las barrancas. Será después de la Oración a los héroes de la Vuelta de Obligado, que interpretará por primera vez la banda militar “Tambor de Tacuarí” del Regimiento de Infantería Patricios, y que contiene los toques de órdenes de la batalla.
El acto musical comenzará a las 19 con el Himno Nacional, a cargo de la banda de Patricios y del barítono Ernesto Bauer. Para entonces ya se habrán concentrado en el Paraná una decena de naves de la Armada y decenas de embarcaciones deportivas y turísticas, convocadas a través de los clubes náuticos del norte bonaerense.
Será el momento de dejar inaugurado el monumento alegórico ideado por el artista plástico Rogelio Polesello, en el Parque Histórico Natural Vuelta de Obligado, ya preparado con infraestructura definitiva para recibir a los visitantes, incluidos miradores panorámicos, cartelería didáctica y un destacamento de Prefectura.
Los nuevos senderos comunican con el Museo de Sitio Batalla de Obligado y Centro de Interpretación de Flora y Fauna, un emprendimiento que la Dirección de Cultura de la Municipalidad de San Pedro llevó adelante mucho antes de que la Presidenta incorporara por decreto el 20 de Noviembre al calendario de feriados nacionales, y de que la Unidad Bicentenario organizara esta celebración.
También fue previo el hallazgo de más de 120 cartas inéditas sobre la batalla, que salieron a la luz en setiembre. Guardadas en el Juzgado de Paz de San Nicolás, habían pasado muchos años después al Museo y Archivo Histórico Municipal “Gregorio Chervo”, de esa ciudad; y fue el historiador nicoleño Santiago Chervo quien anotició de su existencia al director de Cultura de San Pedro, José Luis Aguilar.
La ceremonia de hoy es la culminación de la Semana de la Soberanía en San Pedro, con quince actividades culturales, deportivas y turísticas. Hoy, la Presidenta recibirá la Orden de la Soberanía Nacional de manos del historiador Pacho O’Donnell y de Luis Launay. Los festejos terminarán con un espectáculo de fuegos artificiales.
A disposición de quienes quieran estudiarlos quedarán los documentos inéditos, ya digitalizados, a la espera de continuar reconstruyendo este tramo de la historia argentina.
Nota de Don Vitto Giovanni:
Edicion: Roberto Guarrera
"En su nota sobre este combate, al explicar el interés que movía a Rosas, señala el profesor de historia Felipe Pigna que el mismo:
"Compartía con los terratenientes bonaerenses la seguridad de que el Estado no podía entregarse a ninguna potencia extranjera. No había tanto en Rosas y sus socios políticos y económicos una actitud fanática que se transformara en xenofobia ni mucho menos, sino una política nacionalista pragmática que entendía como deseable que los ingleses manejasen nuestro comercio exterior, pero que no admitía que se apropiaran de un solo palmo de territorio nacional que les diera ulteriores derechos a copar el Estado, fuente de todos los negocios y privilegios de nuestra burguesía terrateniente."
La batalla tuvo gran difusión en toda América. Chile y Brasil cambiaron sus sentimientos (que hasta entonces habían sido hostiles a Rosas) y se volcaron, momentáneamente, a la causa de la Confederación. Hasta algunos unitarios (enemigos tradicionales de Rosas) se conmovieron y el coronel Martiniano Chilavert se ofreció a formar parte del ejército de la Confederación.
El general José de San Martín expresó desde Francia a su amigo Tomás Guido:
“Ya sabía la acción de Obligado; ¡Que inequidad! De todos modos los interventores habrán visto por esta muestra que los argentinos no son empanadas que se comen sin más trabajo que abrir la boca.A un tal proceder no nos queda otro partido que el de no mirar el porvenir y cumplir con el deber de hombres libres sea cual fuere la suerte que nos depare el destino, que en intima convicción no sería un momento dudosa en nuestro favor si todos los argentinos se persuadiesen del deshonor que recaerá en nuestra patria si las naciones europeas triunfan en esta contienda que en mi opinión es de tanta trascendencia como la de nuestra emancipación de la España”.
viernes, 19 de noviembre de 2010
Las respuestas del prisionero inglés
Una historia poco conocida, la de Jeff Glover, el piloto inglés capturado en Malvinas, le da pie a la cineasta Victoria Reale para armar un relato que conoce desde niña. A partir de los recuerdos de su padre, un ex médico militar que curó al inglés en Puerto Howard, tejió Desobediencia debida, su segundo documental. Un ensayo sobre la tortura, la falsa obediencia y la construcción del enemigo en el discurso de los dictadores argentinos.
Por HORACIO BILBAO -Clarin - Ñ
Malvinas golpeó duro a los Reale. Tanto que durante 20 años, en la mesa familiar sólo había permiso para contar una historia entre cientas posibles. La historia de Jeff Glover. "Papá no dejaba que habláramos de la guerra, si lo contradecíamos, primero se enojaba y después se ponía a llorar", recuerda Victoria Reale, hija de Luis, un ex médico militar que en 1982 tuvo a cargo un puesto de sanidad en Puerto Howard. Allí todo había sido penuria para él, salvo ese soldado inglés. "Mi papá lo curó, y eso era lo único que yo sabía de su papel en la guerra", siguió Victoria. Pero ahora Victoria sabe mucho más. De ella misma, de su padre y, también, de Jeff Glover, el prisionero inglés que pasó 45 días en suelo argentino, a merced de la dictadura más cruel que vivió nuestro país. De eso habla en su documental, Desobediencia debida.
La historia de esta desobediencia podría arrancar con una foto. Los soldados argentinos, sumergidos hasta las rodillas, están sacando a Glover del agua. Un rescate en el gélido mar de Puerto Howard, un 21 de mayo de 1982. Es el fin de la guerra para Glover. Y para los chicos argentinos, el disparate tenía los días contados. Pero esa es otra historia. Esta, la que cuenta Victoria en su película, tiene a Glover como eje, pero incluye a un sinfín de personajes cruzados y a dos de ellos mucho más comprometidos: Victoria y su papá Luis, el mismo que durante años sólo quiso hablar de Jeff Glover.
Jeff Glover, que ahora es un piloto comercial en su país, volaba entonces las aeronaves de la Real Fuerza Aérea Británica. Era el más joven de los pilotos que vinieron, (porque los mandaron y no porque quisieron) en el portaviones Hermes. Piloteaba un Harrier, armado con bombas de racimos. Luis Reale, papá de Victoria y ex médico del Ejército Argentino, venía del hospital militar de Curuzú Cuatiá, en Corrientes. Llegó a las Malvinas sin camillas y tenía que atender a sus heridos uniendo mesas. "Las atenciones más comunes eran por frío, que provocaba el pie de trinchera, la falta de alimentos o heridas autoinfligidas cuando se caían las armas que siempre llevaban balas en la recámara", recuerda Reale hoy, buscando respuestas al batallón de preguntas que tiene su hija, que ahora es documentalista, pero que en esos días tenía apenas nueve años, todos vividos entre los muros del barrio militar que ya no añora.
En aquellos días de mayo del 82, a Glover le tocó sobrevolar las islas siguiendo ordenes del Antrim, el barco inglés que estaba al frente de la guerra. Le dieron objetivos en Puerto Howard, pero el blanco estaba muy cerca de una población civil. "No quería bombardear así", le dijo a Victoria. Su papá, en ese momento, se estaba duchando en la compañía de comunicaciones. "Pensé que si moría allí, la viuda no cobraría por estar sin el uniforme", le dijo a su hija. Pero no hubo bombardeo. Glover y su Harrier, pasaron. "Sugerí sobrevolar la zona tomando fotos para ver qué tan cerca estaban los civiles", cuenta Glover en el documental. Pero esta vez, lo estaban esperando. Con su avión a pique, Glover se eyectó. Victoria conoce bien esta historia desde los nueve años.
"Recién en la adolescencia supe de las torturas, los secuestros y los asesinatos que los militares cometieron durante la dictadura", se expone Victoria en el documental. Y dice que jamás pudo unir los relatos de los sobrevivientes con los recuerdos del barrio militar de la infancia. En el final de esa infancia, su papá estaba curando a Jeff Glover. "Se luxó el hombro derecho y tenía una herida en la cara. Lo curamos y lo aislamos de nuestros heridos", cuenta Luis en la película. Y eso, también, siempre lo supo Victoria.
Pero lo que supo hace poco es que, cuando su papá informó a sus superiores que tenían a un piloto inglés herido en la Compañía de Sanidad le pidieron que lo torturara. "Querían saber la ubicación del portaviones", dice en un tono muy correcto Luis Reale. Pero no lo torturó. ¿Por qué? "Dada la Convención de Ginebra, no correspondía", explica Reale en el documental.
-Nora Sánchez (Periodista): ¿Tuvo consecuencias?
-Reale: No, ninguna.
Hasta allí, la historia de Glover era para Victoria un recuerdo familiar. Y su película podría ser solo eso, un documental sobre Jeff Glover, un tipo del que no se sabe mucho en nuestro país, y que se banca un relato por sí solo. Pero allí le nace otra película a Victoria: Desobediencia debida. Y está basada en una hipótesis.
Lo que ella busca transmitir, no sin complejos, es que decirle no a una orden de tortura, era tan simple como eso. Y que torturadores no solo eran los cabecillas de la dictadura, sino miles de nadies, fanáticos de la picana que enarbolaban como bandera. Salvo excepciones, para los militares argentinos hubo dos guerras. Contra la subversión y contra los ingleses. Eso lo dicen muchos militares, lo creen menos, pero lo quieren hacer creer. "En la supuesta guerra contra la subversión no respetaron ningún derecho, y con su único prisionero inglés, sí", dice Victoria. Y expone el rumbo de su película: "Yo quería hurgar esa diferencia de enemigos. Saber qué construcción de enemigos tenían en su cabeza".
Se expone Victoria. Se desnuda y desnuda a su familia en su afán de responderse. Para hacer su película necesitó primero diez años de terapia. "Lo que más me costaba era contar cosas mías. Lo discutía con mi viejo, pero muy distinto era hacerlo público", reflexiona. ¿Por qué lo hizo? "Tenía que ser honesta. Quería que el espectador supiera de dónde venía esta película. Quién era mi papá y quién era yo". Una vez decidida, para que la historia saliera a flote, Victoria entrevistó a una decena de los militares vinculados a la historia de Glover, habló también con ex detenidos durante el proceso militar (allí descubrí el placer perverso con el que torturaban) y viajó un par de veces a Stamford, Lincolnshire, Gran Bretaña, para verse con Glover y con Jerry Pook, otro británico que peleó en las Islas y que le cedió buena parte del archivo que usa en el documental.
A Glover se lo encontró jugando al golf, pero dispuesto a contarle su historia. "Me trataron bien", le contó él. Y Victoria reconstruyó junto a Glover, el periplo del único prisionero inglés en suelo argentino. De Puerto Howard, "donde se le saludó y se le dio la mano al retirarse", fue trasladado a Puerto Argentino. Glover, que allí fue a parar a un hospital con más de 200 heridos, le contó a Reale algo que lo impactó. "Cuando llegué, había un grupo de soldados muy jóvenes mirando Tom y Jerry... ahí pensé que era una guerra de hombres contra chicos...", dijo. El siguiente traslado lo llevó a Comodoro Rivadavia. Los militares argentinos cuentan de ese momento que miraban el Mundial con él pero no dicen que Massera lo usaba para hacer campaña en Convicción, el periódico que el represor timoneaba, y que le hacía decir a Glover cosas tales como "Mi pueblo está equivocado" o "La moral de mi gente está baja".
Sin que la moral le importara a nadie, a Glover lo trasladaron a la base aérea de Chamical, en La Rioja. En esa misma base, cuyo escudo de bienvenida versa "en la fe y por la fe", está casi confirmado asesinaron y torturaron a los sacerdotes tercermundistas Carlos de Dios Murias y Rogelio Gabriel Longueville. Allí a Glover también dijo que lo trataron bien, pese a que le daban poco de comer y le mostraban las tapas de Gente que decían "Seguimos ganando". Glover estaba en Chamical cuando la guerra terminó. No como decía Gente, es sabido. Y la pasaba incluso mejor que los soldados argentinos que tenían que volver de las Islas al continente, con la derrota encima.
Al volver, Reale padre cuenta que junto a la tristeza, todos ellos traían un temor enorme por la reacción de la gente en la calles. Pero los patriotas exitistas, los idiotas útiles estaban de nuevo allí, para vivarlos, vitoreándolos, llorando con ellos. Mientras el abrazo de la gente los llenaba de emoción, los milicos con cargo, muchos de los cuales no tiraron ni un tiro ni vieron jamás a un inglés, decidieron tenerlos detenidos en la Escuela Lemos en Campo de Mayo. "Perdimos, pero no éramos delincuentes", se queja Reale en la película.
Y para la película ya es casi anecdótico el viaje de Glover a Buenos Aires, luego a Montevideo y de allí a Londres, donde lo recibieron como un héroe. Es anecdótico porque el documental habla mucho más de ella, de su padre y de los militares argentinos que del prisionero inglés. "Mi viejo es el personaje más difícil, por él demoré tanto está película", me dijo. "No quería enjuiciarlo ni tapar cosas", agrega.
Su papá renunció a la Fuerza después de Malvinas. Y Victoria busca respuestas desde entonces. Para ella en la guerra perdieron todos: Glover, Reale, los kelpers, los argentinos y los ingleses. La tragedia de Malvinas le sirvió para que su padre viera cosas que no había visto antes. La historia de Glover le sirvió para desandar estos caminos. Y también para preguntarle al padre ¿Por qué no se fue antes? "Se lo pregunto desde que tomé conciencia de lo que fue la dictadura", revela Victoria. No existe una respuesta rectificadora, pero con su película la discusión familiar se volvió pública. En la mesa de los Reale, ahora hablan, recuerdan y reflexionan más allá del piloto inglés que se eyectó de su Harrier.
Por HORACIO BILBAO -Clarin - Ñ
Malvinas golpeó duro a los Reale. Tanto que durante 20 años, en la mesa familiar sólo había permiso para contar una historia entre cientas posibles. La historia de Jeff Glover. "Papá no dejaba que habláramos de la guerra, si lo contradecíamos, primero se enojaba y después se ponía a llorar", recuerda Victoria Reale, hija de Luis, un ex médico militar que en 1982 tuvo a cargo un puesto de sanidad en Puerto Howard. Allí todo había sido penuria para él, salvo ese soldado inglés. "Mi papá lo curó, y eso era lo único que yo sabía de su papel en la guerra", siguió Victoria. Pero ahora Victoria sabe mucho más. De ella misma, de su padre y, también, de Jeff Glover, el prisionero inglés que pasó 45 días en suelo argentino, a merced de la dictadura más cruel que vivió nuestro país. De eso habla en su documental, Desobediencia debida.
La historia de esta desobediencia podría arrancar con una foto. Los soldados argentinos, sumergidos hasta las rodillas, están sacando a Glover del agua. Un rescate en el gélido mar de Puerto Howard, un 21 de mayo de 1982. Es el fin de la guerra para Glover. Y para los chicos argentinos, el disparate tenía los días contados. Pero esa es otra historia. Esta, la que cuenta Victoria en su película, tiene a Glover como eje, pero incluye a un sinfín de personajes cruzados y a dos de ellos mucho más comprometidos: Victoria y su papá Luis, el mismo que durante años sólo quiso hablar de Jeff Glover.
Jeff Glover, que ahora es un piloto comercial en su país, volaba entonces las aeronaves de la Real Fuerza Aérea Británica. Era el más joven de los pilotos que vinieron, (porque los mandaron y no porque quisieron) en el portaviones Hermes. Piloteaba un Harrier, armado con bombas de racimos. Luis Reale, papá de Victoria y ex médico del Ejército Argentino, venía del hospital militar de Curuzú Cuatiá, en Corrientes. Llegó a las Malvinas sin camillas y tenía que atender a sus heridos uniendo mesas. "Las atenciones más comunes eran por frío, que provocaba el pie de trinchera, la falta de alimentos o heridas autoinfligidas cuando se caían las armas que siempre llevaban balas en la recámara", recuerda Reale hoy, buscando respuestas al batallón de preguntas que tiene su hija, que ahora es documentalista, pero que en esos días tenía apenas nueve años, todos vividos entre los muros del barrio militar que ya no añora.
En aquellos días de mayo del 82, a Glover le tocó sobrevolar las islas siguiendo ordenes del Antrim, el barco inglés que estaba al frente de la guerra. Le dieron objetivos en Puerto Howard, pero el blanco estaba muy cerca de una población civil. "No quería bombardear así", le dijo a Victoria. Su papá, en ese momento, se estaba duchando en la compañía de comunicaciones. "Pensé que si moría allí, la viuda no cobraría por estar sin el uniforme", le dijo a su hija. Pero no hubo bombardeo. Glover y su Harrier, pasaron. "Sugerí sobrevolar la zona tomando fotos para ver qué tan cerca estaban los civiles", cuenta Glover en el documental. Pero esta vez, lo estaban esperando. Con su avión a pique, Glover se eyectó. Victoria conoce bien esta historia desde los nueve años.
"Recién en la adolescencia supe de las torturas, los secuestros y los asesinatos que los militares cometieron durante la dictadura", se expone Victoria en el documental. Y dice que jamás pudo unir los relatos de los sobrevivientes con los recuerdos del barrio militar de la infancia. En el final de esa infancia, su papá estaba curando a Jeff Glover. "Se luxó el hombro derecho y tenía una herida en la cara. Lo curamos y lo aislamos de nuestros heridos", cuenta Luis en la película. Y eso, también, siempre lo supo Victoria.
Pero lo que supo hace poco es que, cuando su papá informó a sus superiores que tenían a un piloto inglés herido en la Compañía de Sanidad le pidieron que lo torturara. "Querían saber la ubicación del portaviones", dice en un tono muy correcto Luis Reale. Pero no lo torturó. ¿Por qué? "Dada la Convención de Ginebra, no correspondía", explica Reale en el documental.
-Nora Sánchez (Periodista): ¿Tuvo consecuencias?
-Reale: No, ninguna.
Hasta allí, la historia de Glover era para Victoria un recuerdo familiar. Y su película podría ser solo eso, un documental sobre Jeff Glover, un tipo del que no se sabe mucho en nuestro país, y que se banca un relato por sí solo. Pero allí le nace otra película a Victoria: Desobediencia debida. Y está basada en una hipótesis.
Lo que ella busca transmitir, no sin complejos, es que decirle no a una orden de tortura, era tan simple como eso. Y que torturadores no solo eran los cabecillas de la dictadura, sino miles de nadies, fanáticos de la picana que enarbolaban como bandera. Salvo excepciones, para los militares argentinos hubo dos guerras. Contra la subversión y contra los ingleses. Eso lo dicen muchos militares, lo creen menos, pero lo quieren hacer creer. "En la supuesta guerra contra la subversión no respetaron ningún derecho, y con su único prisionero inglés, sí", dice Victoria. Y expone el rumbo de su película: "Yo quería hurgar esa diferencia de enemigos. Saber qué construcción de enemigos tenían en su cabeza".
Se expone Victoria. Se desnuda y desnuda a su familia en su afán de responderse. Para hacer su película necesitó primero diez años de terapia. "Lo que más me costaba era contar cosas mías. Lo discutía con mi viejo, pero muy distinto era hacerlo público", reflexiona. ¿Por qué lo hizo? "Tenía que ser honesta. Quería que el espectador supiera de dónde venía esta película. Quién era mi papá y quién era yo". Una vez decidida, para que la historia saliera a flote, Victoria entrevistó a una decena de los militares vinculados a la historia de Glover, habló también con ex detenidos durante el proceso militar (allí descubrí el placer perverso con el que torturaban) y viajó un par de veces a Stamford, Lincolnshire, Gran Bretaña, para verse con Glover y con Jerry Pook, otro británico que peleó en las Islas y que le cedió buena parte del archivo que usa en el documental.
A Glover se lo encontró jugando al golf, pero dispuesto a contarle su historia. "Me trataron bien", le contó él. Y Victoria reconstruyó junto a Glover, el periplo del único prisionero inglés en suelo argentino. De Puerto Howard, "donde se le saludó y se le dio la mano al retirarse", fue trasladado a Puerto Argentino. Glover, que allí fue a parar a un hospital con más de 200 heridos, le contó a Reale algo que lo impactó. "Cuando llegué, había un grupo de soldados muy jóvenes mirando Tom y Jerry... ahí pensé que era una guerra de hombres contra chicos...", dijo. El siguiente traslado lo llevó a Comodoro Rivadavia. Los militares argentinos cuentan de ese momento que miraban el Mundial con él pero no dicen que Massera lo usaba para hacer campaña en Convicción, el periódico que el represor timoneaba, y que le hacía decir a Glover cosas tales como "Mi pueblo está equivocado" o "La moral de mi gente está baja".
Sin que la moral le importara a nadie, a Glover lo trasladaron a la base aérea de Chamical, en La Rioja. En esa misma base, cuyo escudo de bienvenida versa "en la fe y por la fe", está casi confirmado asesinaron y torturaron a los sacerdotes tercermundistas Carlos de Dios Murias y Rogelio Gabriel Longueville. Allí a Glover también dijo que lo trataron bien, pese a que le daban poco de comer y le mostraban las tapas de Gente que decían "Seguimos ganando". Glover estaba en Chamical cuando la guerra terminó. No como decía Gente, es sabido. Y la pasaba incluso mejor que los soldados argentinos que tenían que volver de las Islas al continente, con la derrota encima.
Al volver, Reale padre cuenta que junto a la tristeza, todos ellos traían un temor enorme por la reacción de la gente en la calles. Pero los patriotas exitistas, los idiotas útiles estaban de nuevo allí, para vivarlos, vitoreándolos, llorando con ellos. Mientras el abrazo de la gente los llenaba de emoción, los milicos con cargo, muchos de los cuales no tiraron ni un tiro ni vieron jamás a un inglés, decidieron tenerlos detenidos en la Escuela Lemos en Campo de Mayo. "Perdimos, pero no éramos delincuentes", se queja Reale en la película.
Y para la película ya es casi anecdótico el viaje de Glover a Buenos Aires, luego a Montevideo y de allí a Londres, donde lo recibieron como un héroe. Es anecdótico porque el documental habla mucho más de ella, de su padre y de los militares argentinos que del prisionero inglés. "Mi viejo es el personaje más difícil, por él demoré tanto está película", me dijo. "No quería enjuiciarlo ni tapar cosas", agrega.
Su papá renunció a la Fuerza después de Malvinas. Y Victoria busca respuestas desde entonces. Para ella en la guerra perdieron todos: Glover, Reale, los kelpers, los argentinos y los ingleses. La tragedia de Malvinas le sirvió para que su padre viera cosas que no había visto antes. La historia de Glover le sirvió para desandar estos caminos. Y también para preguntarle al padre ¿Por qué no se fue antes? "Se lo pregunto desde que tomé conciencia de lo que fue la dictadura", revela Victoria. No existe una respuesta rectificadora, pero con su película la discusión familiar se volvió pública. En la mesa de los Reale, ahora hablan, recuerdan y reflexionan más allá del piloto inglés que se eyectó de su Harrier.
jueves, 18 de noviembre de 2010
Irish Tap Dancing (Best show in 2007) Riverdance
DON VITTO GIOVANNI
PRESENTA: Por favor aplaudir de pie
PRESENTA: Por favor aplaudir de pie
Descargas de ondas de radio contra la hipertensión
BBC Ciencia
Una corta descarga de ondas de radio en los riñones podría ayudar a controlar la hipertensión en los pacientes que no logran responder a la medicación, afirma un estudio.
La descarga bloquea los nervios de los riñones para reducir la presión arterial.
La terapia pionera, publicada en la revista The Lancet, utiliza la llamada energía de radiofrecuencia, o RF, para cortar selectivamente los nervios de los riñones que juegan un papel clave en la regulación de la presión arterial.
Aunque todavía está en su fase de prueba, los expertos creen que el procedimiento podría algún día ayudar a cientos de miles de personas que sufren hipertensión en todo el mundo.
Este trastorno se ha convertido en un grave problema de salud pública y se cree que afecta a unos mil millones de personas globalmente.
Muchos de estos pacientes -cerca de la mitad- no logran regular con medicamentos su tensión arterial.
Esto se debe en parte a que para muchos es difícil recordar que deben tomar el fármaco todos los días. Pero en cerca de 20% de los pacientes, las medicinas simplemente no tienen ningún efecto.
Los expertos creen que el nuevo procedimiento podría ayudar a muchos de ellos a controlar mejor su condición y reducir el riesgo de sufrir un derrame cerebral o un infarto.
Resultados prometedoresEl equipo de investigadores, dirigido por el profesor Murray Esler del Instituto Baker IDI de Corazón y Diabetes en Melbourne, Australia, están actualmente probando la seguridad y efectividad de la terpia.
Para llegar a los riñones, los médicos utilizan un catéter que es insertado en una arteria en la ingle y guiado hasta el riñón.
Una vez allí, el catéter es conectado a una máquina que genera la energía de radiofrecuencia.
Esta interesante investigación podría desempeñar un papel en el combate del enorme problema de hipertensión, que afecta a 16 millones de adultos en el Reino Unido y es uno de los principales asesinos por los derrames e infartos que causa
Prof. Graham MacGregor
De esta forma, una corta descarga de la máquina puede bloquear una cantidad de pequeñísimos nervios ubicados en el recubrimiento de las arterias del riñón.
Al impedir que estos nervios envíen señales el procedimiento puede reducir la presión arterial.
El equipo australiano, que trabaja en 24 clínicas ubicadas en varios países del mundo, probó el tratamiento en ensayos clínicos en los que participaron más de 100 pacientes.
Descubrieron que la terapia redujo en algunos de los pacientes la presión arterial en cerca de 10mmHg (milímetro de mercurio) o más, que aunque no es suficiente para que la presión arterial regrese a un nivel "normal", si puede reducir algunos de los riesgos a la salud asociados con una hipertensión muy alta.
Y mejor aún, afirman los investigadores, no hubo casi ningún efecto secundario.
Seis meses después del tratamiento, 41 de 49 pacientes (84%) sometidos al procedimiento mostraron una reducción en sus lecturas de presión arterial sistólica de 10mmHg o más, comparados con 18 de 51 pacientes (35%) no sometidos.
En el Reino Unido un paciente recibió la innovadora terapia hace un año en el Hospital Barts de Londres.
En un comentario sobre los resultados, el profesor Jeremy Pearson de la Fundación Británica del Corazón, expresa que "este ensayo abre una nueva avenida potencial de tratamiento para pacientes con alta presión arterial que no responden a los medicamentos actuales".
"Se necesitan más estudios para ver si este procedimiento invasivo será aceptable para los pacientes y puede producir efectos a largo plazo que sean seguros y reduzcan los futuros eventos cardiovasculares".
Por su parte el profesor Graham MacGregor, presidente de la organización británica Asociación de Presión Arterial, afirma que "esta interesante investigación podría desempeñar un papel en el combate del enorme problema de hipertensión, que afecta a 16 millones de adultos en el Reino Unido y es uno de los principales asesinos por los derrames e infartos que causa".
Pero el experto agrega que la mayoría de las personas no necesitarán someterse a un tratamiento tan invasivo porque la presión arterial puede ser -casi siempre- controlada exitosamente con medicamentos y un estilo de vida sano.
Una corta descarga de ondas de radio en los riñones podría ayudar a controlar la hipertensión en los pacientes que no logran responder a la medicación, afirma un estudio.
La descarga bloquea los nervios de los riñones para reducir la presión arterial.
La terapia pionera, publicada en la revista The Lancet, utiliza la llamada energía de radiofrecuencia, o RF, para cortar selectivamente los nervios de los riñones que juegan un papel clave en la regulación de la presión arterial.
Aunque todavía está en su fase de prueba, los expertos creen que el procedimiento podría algún día ayudar a cientos de miles de personas que sufren hipertensión en todo el mundo.
Este trastorno se ha convertido en un grave problema de salud pública y se cree que afecta a unos mil millones de personas globalmente.
Muchos de estos pacientes -cerca de la mitad- no logran regular con medicamentos su tensión arterial.
Esto se debe en parte a que para muchos es difícil recordar que deben tomar el fármaco todos los días. Pero en cerca de 20% de los pacientes, las medicinas simplemente no tienen ningún efecto.
Los expertos creen que el nuevo procedimiento podría ayudar a muchos de ellos a controlar mejor su condición y reducir el riesgo de sufrir un derrame cerebral o un infarto.
Resultados prometedoresEl equipo de investigadores, dirigido por el profesor Murray Esler del Instituto Baker IDI de Corazón y Diabetes en Melbourne, Australia, están actualmente probando la seguridad y efectividad de la terpia.
Para llegar a los riñones, los médicos utilizan un catéter que es insertado en una arteria en la ingle y guiado hasta el riñón.
Una vez allí, el catéter es conectado a una máquina que genera la energía de radiofrecuencia.
Esta interesante investigación podría desempeñar un papel en el combate del enorme problema de hipertensión, que afecta a 16 millones de adultos en el Reino Unido y es uno de los principales asesinos por los derrames e infartos que causa
Prof. Graham MacGregor
De esta forma, una corta descarga de la máquina puede bloquear una cantidad de pequeñísimos nervios ubicados en el recubrimiento de las arterias del riñón.
Al impedir que estos nervios envíen señales el procedimiento puede reducir la presión arterial.
El equipo australiano, que trabaja en 24 clínicas ubicadas en varios países del mundo, probó el tratamiento en ensayos clínicos en los que participaron más de 100 pacientes.
Descubrieron que la terapia redujo en algunos de los pacientes la presión arterial en cerca de 10mmHg (milímetro de mercurio) o más, que aunque no es suficiente para que la presión arterial regrese a un nivel "normal", si puede reducir algunos de los riesgos a la salud asociados con una hipertensión muy alta.
Y mejor aún, afirman los investigadores, no hubo casi ningún efecto secundario.
Seis meses después del tratamiento, 41 de 49 pacientes (84%) sometidos al procedimiento mostraron una reducción en sus lecturas de presión arterial sistólica de 10mmHg o más, comparados con 18 de 51 pacientes (35%) no sometidos.
En el Reino Unido un paciente recibió la innovadora terapia hace un año en el Hospital Barts de Londres.
En un comentario sobre los resultados, el profesor Jeremy Pearson de la Fundación Británica del Corazón, expresa que "este ensayo abre una nueva avenida potencial de tratamiento para pacientes con alta presión arterial que no responden a los medicamentos actuales".
"Se necesitan más estudios para ver si este procedimiento invasivo será aceptable para los pacientes y puede producir efectos a largo plazo que sean seguros y reduzcan los futuros eventos cardiovasculares".
Por su parte el profesor Graham MacGregor, presidente de la organización británica Asociación de Presión Arterial, afirma que "esta interesante investigación podría desempeñar un papel en el combate del enorme problema de hipertensión, que afecta a 16 millones de adultos en el Reino Unido y es uno de los principales asesinos por los derrames e infartos que causa".
Pero el experto agrega que la mayoría de las personas no necesitarán someterse a un tratamiento tan invasivo porque la presión arterial puede ser -casi siempre- controlada exitosamente con medicamentos y un estilo de vida sano.
miércoles, 17 de noviembre de 2010
¿Por qué sigue tan vigente el pensamiento de Charles Darwin?
Presenta
Don Vitto Giovanni: Darwin - Evolucion
¿Por qué sigue tan vigente el pensamiento de Charles Darwin a pesar de las deficiencias en su divulgación y entendimiento? Es como si El Origen de las Especies se hubiera publicado la semana pasada. En su nuevo libro Darwin 2.0, la teoría de la evolución en el Siglo 21 (editorial Marea), la periodista científica de El Clarín de Buenos Aires Valeria Román y el biólogo argentino Luis Capozzo, logran presentar el complejo pensamiento del naturalista británico bajo una luz contemporánea, accesible y con la que nos podemos relacionar.
“Darwin es uno de los personajes que aún siguen despertando tanta controversia porque se metió con algo muy íntimo de los seres humanos: quiénes somos”, dice Román. Y escribe en el prólogo que “el libro intenta despertar la curiosidad por los aportes concretos de Darwin, sus antecesores en el pensamiento evolutivo, las peculiaridades de su teoría, las actualizaciones y las aplicaciones en la vida cotidiana… es apasionante percibir que su teoría sirve hoy de respaldo a una variedad de servicios y productos que se utilizan en el hogar, en la ciudad, o en los laboratorios de los científicos”.
El error, dicen los autores, es creer que la teoría de la evolución se formuló en el Siglo 19 y quedó ahí. En realidad, durante los últimos 150 años la teoría ha recibido muchas actualizaciones y se sigue trabajando con ella como herramienta de investigación. El libro de 190 páginas explica también la falsedad de mitos tales como el eslabón perdido de la evolución, y que los dinosaurios están completamente extinguidos, o que la evolución aun no se ha demostrado.
Uno de los capítulos se concentra en presentar algunos científicos de este siglo que de dican su vida a divulgar y defender el legado de Darwin, un bien ilustrado repaso al movimiento creacionista que ha tratado de derribar la teoría de la evolución, y que no sólo existe en estados Unidos, sino en varios países de Latinoamérica.
La idea del libro surgió a partir de los comentarios polémicos, los grandes errores de concepción que aparentemente había entre los lectores del blog Ensayo y Error que Román mantiene en el diario El Clarín. “Ahí en los comentarios palpamos bien de cerca los malentendidos que tiene mucha gente, incluso personas con títulos universitarios. Yo pensaba que en Argentina no había posturas creacionistas, pero el blog me hizo darme cuenta de que, lamentablemente, existen”.
Don Vitto Giovanni: Darwin - Evolucion
¿Por qué sigue tan vigente el pensamiento de Charles Darwin a pesar de las deficiencias en su divulgación y entendimiento? Es como si El Origen de las Especies se hubiera publicado la semana pasada. En su nuevo libro Darwin 2.0, la teoría de la evolución en el Siglo 21 (editorial Marea), la periodista científica de El Clarín de Buenos Aires Valeria Román y el biólogo argentino Luis Capozzo, logran presentar el complejo pensamiento del naturalista británico bajo una luz contemporánea, accesible y con la que nos podemos relacionar.
“Darwin es uno de los personajes que aún siguen despertando tanta controversia porque se metió con algo muy íntimo de los seres humanos: quiénes somos”, dice Román. Y escribe en el prólogo que “el libro intenta despertar la curiosidad por los aportes concretos de Darwin, sus antecesores en el pensamiento evolutivo, las peculiaridades de su teoría, las actualizaciones y las aplicaciones en la vida cotidiana… es apasionante percibir que su teoría sirve hoy de respaldo a una variedad de servicios y productos que se utilizan en el hogar, en la ciudad, o en los laboratorios de los científicos”.
El error, dicen los autores, es creer que la teoría de la evolución se formuló en el Siglo 19 y quedó ahí. En realidad, durante los últimos 150 años la teoría ha recibido muchas actualizaciones y se sigue trabajando con ella como herramienta de investigación. El libro de 190 páginas explica también la falsedad de mitos tales como el eslabón perdido de la evolución, y que los dinosaurios están completamente extinguidos, o que la evolución aun no se ha demostrado.
Uno de los capítulos se concentra en presentar algunos científicos de este siglo que de dican su vida a divulgar y defender el legado de Darwin, un bien ilustrado repaso al movimiento creacionista que ha tratado de derribar la teoría de la evolución, y que no sólo existe en estados Unidos, sino en varios países de Latinoamérica.
La idea del libro surgió a partir de los comentarios polémicos, los grandes errores de concepción que aparentemente había entre los lectores del blog Ensayo y Error que Román mantiene en el diario El Clarín. “Ahí en los comentarios palpamos bien de cerca los malentendidos que tiene mucha gente, incluso personas con títulos universitarios. Yo pensaba que en Argentina no había posturas creacionistas, pero el blog me hizo darme cuenta de que, lamentablemente, existen”.
Denuncian que se pierden 1.300 hectáreas de bosque por día en el Gran Chaco
Presenta
Don Vitto Giovanni: Medio Ambiente
La superficie equivale a 2.500 canchas de fútbol. Un estudio que monitorea la región compartida por Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil reveló un incremento del 80% en la deforestación diaria.
Los resultados fueron obtenidos a partir de una medición realizada por monitoreo satelital.
Gran Chaco,desforestación Un nuevo estudio realizado por la Asociación Civil Guyra Paraguay reveló un rápido incremento en la deforestación del Gran Chaco Americano. El organismo monitorea las hectáreas de zonas boscosas que cambiaron a usos agropecuarios en los cuatro países (Argentina, Bolivia, Paraguay, Brasil) que forman parte del territorio chaqueño.
Durante el período del 15 de Agosto al 7 de septiembre de 2010, se detectó un incremento en la tendencia general de deforestación, pasando de un promedio de 748 hectáreas por día en agosto a 1.355 hectáreas en septiembre, lo que equivale a 2500 canchas de fútbol. En lo que va del año 2010, la superficie total de la región lleva un total de 149.119 hectáreas de bosque transformadas para usos agropecuarios.
Según sostiene la asociación Guyra Paraguay, el programa se implementó ante el riesgo de extinción de la zona boscosa del Chaco Paraguayo, una región que sustenta la vida de comunidades indígenas, alberga una rica biodiversidad y es un potencial para el desarrollo económico y la seguridad alimentaria del Paraguay y del mundo.
Desde enero de este año, extendieron el monitoreo a Argentina, Bolivia y Brasil, cuyos bosques también están amenazados. “Somos conscientes del amplio potencial de la región chaqueña y de las consecuencias a futuro que traerá la deforestación para el mundo. Nuestro fin es el de asegurar el espacio vital necesario para que las futuras generaciones puedan conocer muestras representativas de la riqueza natural del territorio chaqueño”, dijo Alberto Yanosky de la agrupación paraguaya.
La metodología del proceso de medición se basa en la interpretación de imágenes satelitales, disponibles en base de datos de uso público y accesible vía Internet, que determinan la presencia o ausencia de los elementos clave que afectan a los ecosistemas del Chaco (incendios, cambios de uso de la tierra e inundaciones locales). El resultado final identifica el lugar de ocurrencia, la superficie impactada y genera una base de datos geo-referenciada que sirve de apoyo a actividades de control, prevención y educación.
“Entendemos el monitoreo como parte de un proceso más amplio que denominamos transparencia forestal. Sus resultados deben estar disponibles para la sociedad civil y para los gobiernos, quienes son finalmente los responsables de controlar la legalidad de los cambios de uso de suelo y de conservar los bosques. Contar con este tipo de información es fundamental para asegurar una gestión sostenible de la ecorregión”, explicó Andrés Abecasis, Gestor de la Estrategia para el Gran Chaco Americano de la Fundación AVINA.
Los resultados de su investigación fueron presentados en el Primer Encuentro Mundial del Chaco (EMCH) que se realizo en la ciudad de Asunción (Paraguay) los días 5, 6 y 7 de octubre.
Nota de Don Vitto Giovanni: La ambición del hombre esta jugando una pulseada con la naturaleza. logrando el hombre hasta cambiar el clima de la tierra, con la desforestacion sin reposición.
Don Vitto Giovanni: Medio Ambiente
La superficie equivale a 2.500 canchas de fútbol. Un estudio que monitorea la región compartida por Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil reveló un incremento del 80% en la deforestación diaria.
Los resultados fueron obtenidos a partir de una medición realizada por monitoreo satelital.
Gran Chaco,desforestación Un nuevo estudio realizado por la Asociación Civil Guyra Paraguay reveló un rápido incremento en la deforestación del Gran Chaco Americano. El organismo monitorea las hectáreas de zonas boscosas que cambiaron a usos agropecuarios en los cuatro países (Argentina, Bolivia, Paraguay, Brasil) que forman parte del territorio chaqueño.
Durante el período del 15 de Agosto al 7 de septiembre de 2010, se detectó un incremento en la tendencia general de deforestación, pasando de un promedio de 748 hectáreas por día en agosto a 1.355 hectáreas en septiembre, lo que equivale a 2500 canchas de fútbol. En lo que va del año 2010, la superficie total de la región lleva un total de 149.119 hectáreas de bosque transformadas para usos agropecuarios.
Según sostiene la asociación Guyra Paraguay, el programa se implementó ante el riesgo de extinción de la zona boscosa del Chaco Paraguayo, una región que sustenta la vida de comunidades indígenas, alberga una rica biodiversidad y es un potencial para el desarrollo económico y la seguridad alimentaria del Paraguay y del mundo.
Desde enero de este año, extendieron el monitoreo a Argentina, Bolivia y Brasil, cuyos bosques también están amenazados. “Somos conscientes del amplio potencial de la región chaqueña y de las consecuencias a futuro que traerá la deforestación para el mundo. Nuestro fin es el de asegurar el espacio vital necesario para que las futuras generaciones puedan conocer muestras representativas de la riqueza natural del territorio chaqueño”, dijo Alberto Yanosky de la agrupación paraguaya.
La metodología del proceso de medición se basa en la interpretación de imágenes satelitales, disponibles en base de datos de uso público y accesible vía Internet, que determinan la presencia o ausencia de los elementos clave que afectan a los ecosistemas del Chaco (incendios, cambios de uso de la tierra e inundaciones locales). El resultado final identifica el lugar de ocurrencia, la superficie impactada y genera una base de datos geo-referenciada que sirve de apoyo a actividades de control, prevención y educación.
“Entendemos el monitoreo como parte de un proceso más amplio que denominamos transparencia forestal. Sus resultados deben estar disponibles para la sociedad civil y para los gobiernos, quienes son finalmente los responsables de controlar la legalidad de los cambios de uso de suelo y de conservar los bosques. Contar con este tipo de información es fundamental para asegurar una gestión sostenible de la ecorregión”, explicó Andrés Abecasis, Gestor de la Estrategia para el Gran Chaco Americano de la Fundación AVINA.
Los resultados de su investigación fueron presentados en el Primer Encuentro Mundial del Chaco (EMCH) que se realizo en la ciudad de Asunción (Paraguay) los días 5, 6 y 7 de octubre.
Nota de Don Vitto Giovanni: La ambición del hombre esta jugando una pulseada con la naturaleza. logrando el hombre hasta cambiar el clima de la tierra, con la desforestacion sin reposición.
First Cut is the Deepest - by Rod Stewart
PRESENTA
DON VITTO GIOVANNI : LAS ARENAS DEL SAHARA EN SU GARGANTA !!!!!!!!!!!!
ROD STEWART
DON VITTO GIOVANNI : LAS ARENAS DEL SAHARA EN SU GARGANTA !!!!!!!!!!!!
ROD STEWART
Apple llegó a un acuerdo con EMI para llevar los Beatles al iTunes
Presenta
Don Vitto Giovanni : Industria Musical
Fuente: iECO
La música del grupo británico no había llegado hasta ahora a la tienda on line por conflictos con la marca "Apple". También, por una antigua resistencia ante los cambios tecnológicos. Esperaron hasta 1987 para pasarse al CD, cuando el formato ya era el medio más común de la industria musical.
La música de los Beatles pasará a engrosar el catálogo discográfico de la tienda digital iTunes del gigante tecnológico Apple. La primicia del diario The Wall Street Journal fue confirmada hoy por Apple, con un simple mensaje en su página web: "Los Beatles. Ahora en iTunes". La incorporación de los álbumes del famoso grupo británico al iTunes era uno de los anuncios más esperados del sector. En 2009, 39 años después de su disolución, los Beatles fueron el tercer grupo en número de ventas en los Estados Unidos con 3,3 millones de copias.
La relación entre los dos gigantes, uno del mundo informático y el otro, del musical, no ha sido fácil. Apple y los Beatles han estado involucrados en varias luchas legales desde hace décadas. En 1978, el sello discográfico creado por el cuarteto británico, Apple Records, demandó a la empresa de computadoras porque el ahora famoso logotipo de la empresa fundada por Steve Jobs era muy similar al suyo. La disputa quedó resuelta en 1981 cuando Apple Computers se comprometió a no operar en el negocio discográfico.
Pero en 1989 Apple Records volvió a demandar a Apple Computers, disputa que se resolvió en 1991 cuando la empresa de Jobs pagó 29 millones de dólares al sello discográfico. El tercer encontronazo legal se produjo en 2003 cuando Apple Records dijo que el lanzamiento de iTunes era una flagrante violación de acuerdos anteriores. Pero esta vez los tribunales dieron la razón a Jobs, con un fallo favorable para la empresa tecnológica en 2006.
Por otro lado, la banda liderada por el fallecido John Lennon y Paul McCartney siempre fue lenta a la hora de sumarse a los últimos adelantos tecnológicos. En sus inicios, los Beatles apostaron por el sonido mono en vez del estéreo por entender que ofrecía una mayor fidelidad hasta el punto que muchos de sus álbumes fueron originalmente lanzados en mono. También hubo resistencias a pasar sus grabaciones a CD hasta 1987, cuando el formato ya era el medio más común que se utilizaba en la industria de la música.
iTunes permitirá a sus usuarios comprar cualquiera de las canciones de los 13 álbumes que el grupo de Liverpool grabó en estudios, desde "Please Please Me" hasta "Let It Be", a un precio de 1,29 dólares por título. Además, la tienda digital de Apple que lleva 10 mil millones de canciones vendidas desde su creación, añadiío cuatro recopilaciones, "The Beatles Box Set", "The Beatles Past Masters", "The Red Album (1962-1966)" y "The Blue Album (1967-1970)". Apple también anunció que en el futuro añadirá tarjetas de regalo especiales de los Beatles para su compra a través de iTunes.
Don Vitto Giovanni : Industria Musical
Fuente: iECO
La música del grupo británico no había llegado hasta ahora a la tienda on line por conflictos con la marca "Apple". También, por una antigua resistencia ante los cambios tecnológicos. Esperaron hasta 1987 para pasarse al CD, cuando el formato ya era el medio más común de la industria musical.
La música de los Beatles pasará a engrosar el catálogo discográfico de la tienda digital iTunes del gigante tecnológico Apple. La primicia del diario The Wall Street Journal fue confirmada hoy por Apple, con un simple mensaje en su página web: "Los Beatles. Ahora en iTunes". La incorporación de los álbumes del famoso grupo británico al iTunes era uno de los anuncios más esperados del sector. En 2009, 39 años después de su disolución, los Beatles fueron el tercer grupo en número de ventas en los Estados Unidos con 3,3 millones de copias.
La relación entre los dos gigantes, uno del mundo informático y el otro, del musical, no ha sido fácil. Apple y los Beatles han estado involucrados en varias luchas legales desde hace décadas. En 1978, el sello discográfico creado por el cuarteto británico, Apple Records, demandó a la empresa de computadoras porque el ahora famoso logotipo de la empresa fundada por Steve Jobs era muy similar al suyo. La disputa quedó resuelta en 1981 cuando Apple Computers se comprometió a no operar en el negocio discográfico.
Pero en 1989 Apple Records volvió a demandar a Apple Computers, disputa que se resolvió en 1991 cuando la empresa de Jobs pagó 29 millones de dólares al sello discográfico. El tercer encontronazo legal se produjo en 2003 cuando Apple Records dijo que el lanzamiento de iTunes era una flagrante violación de acuerdos anteriores. Pero esta vez los tribunales dieron la razón a Jobs, con un fallo favorable para la empresa tecnológica en 2006.
Por otro lado, la banda liderada por el fallecido John Lennon y Paul McCartney siempre fue lenta a la hora de sumarse a los últimos adelantos tecnológicos. En sus inicios, los Beatles apostaron por el sonido mono en vez del estéreo por entender que ofrecía una mayor fidelidad hasta el punto que muchos de sus álbumes fueron originalmente lanzados en mono. También hubo resistencias a pasar sus grabaciones a CD hasta 1987, cuando el formato ya era el medio más común que se utilizaba en la industria de la música.
iTunes permitirá a sus usuarios comprar cualquiera de las canciones de los 13 álbumes que el grupo de Liverpool grabó en estudios, desde "Please Please Me" hasta "Let It Be", a un precio de 1,29 dólares por título. Además, la tienda digital de Apple que lleva 10 mil millones de canciones vendidas desde su creación, añadiío cuatro recopilaciones, "The Beatles Box Set", "The Beatles Past Masters", "The Red Album (1962-1966)" y "The Blue Album (1967-1970)". Apple también anunció que en el futuro añadirá tarjetas de regalo especiales de los Beatles para su compra a través de iTunes.
La UNESCO amplia la lista de sitios considerados Patrimonio de la Humanidad
Presenta
Don Vitto Giovanni : ARTE Y CULTURA
Fuente : Muy Interesante
Los miembros del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, reunidos en Brasilia, han incorporado este fin de semana 25 nuevos bienes a la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad, entre ellos un antiguo camino colonial mexicano, una plaza de trazado español en Brasil y el Atolón de Bikini, famoso por haber sido el enclave en que EE.UU. hizo 23 pruebas nucleares durante la Guerra Fría.
El Comité aprobó la inclusión en la lista del Patrimonio Cultural de la zona arqueológica de arte rupestre de Siega Verde, ubicada en Salamanca. Siega Verde fue incluida como una extensión de los sitios de arte rupestre prehistórico del Valle del Coa, en Portugal, por lo que ahora pasarán a formar parte del mismo conjunto cultural.
Asimismo fue aprobada la inclusión en la lista de las cuevas prehistóricas mexicanas de Yagul y Mitla, ubicadas en los Valles Centrales de Oaxaca y en las que se descubrieron los considerados testimonios más antiguos de la civilización en América. El Comité también declaró Patrimonio Mundial el Camino Real de Tierra Adentro, que atraviesa gran parte de México y llega hasta Estados Unidos. Este camino, considerado como una de las rutas más antiguas y extensas de América por sus 2.900 kilómetros y también conocido como el Camino de la Plata, era la principal vía de comunicación entre Ciudad de México y el norte del país, y fue trazado por los colonizadores españoles en el siglo XVI.
También fueron inscritos el Atolón de Bikini, el distrito de At-Taraif em ad-Diríyah (Arabia Saudí), el Complejo del Bazar Histórico de Tabriz (Irán), el Conjunto de Khanegah y Santuario Sheij Safi al-Din (Irán), el conjunto de los instrumentos astronómicos de la ciudad de Jaipur (India) y las villas históricas Hahoe y Yangdong (Corea). Otros lugares inscritos fueron el Monumento Marino de Papahanaumokuakea, en Hawai (EE.UU.), la Meseta Central de Sri Lanka y la zona de Conservación de Ngorongoro, en Tanzania. El Comité amplió el Patrimonio del centro histórico de la ciudad de Graz (Austria) para incluir el palacio de Eggenberg, el de las Iglesias de Moldavia para incluir al monasterio de Sucevita (Rumanía), y el de la Catedral de Santa Sofia en Kiev para incluir las iglesias de San Cirilo y San Andrés.
La nueva lista también incluye la ciudad imperial vietnamita de Thang Long-Hanoi; el templo de Shaolin en China, cuna del Kung Fu y el budismo zen; los monumentos históricos chinos de Dengfeng, en el "centro del cielo y la tierra"; el sitio arqueológico de Sarazm (Tayikistán); y la ciudad episcopal de Albi, situada en el suroeste de Francia, a orillas del río Tarn.
Naturaleza en peligro
Por otra parte, en respuesta a las recomendaciones de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), las Selvas Tropicales de Atsinanana en Madagascar y el Parque Nacional Everglades (EEUU) ha sido añadidas a la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro. Las Selvas Tropicales de Atsinanana tienen una importancia crítica para la supervivencia de la biodiversidad única de Madagascar, ya que más del 80% de las especies son endémicas, incluyendo los poco comunes y amenazados lémures. Desde la crisis política de 2009, la tala ilegal de maderas preciosas ha incrementado drásticamente. Además, la caza furtiva del lémur aumenta a un ritmo preocupante, con una reducción de la densidad de la población del 30% al 75% observada en algunas zonas.
En cuanto al Parque Nacional Everglades, se trata de un santuario de aves y reptiles y es el hogar de 20 especies raras, amenazadas y en peligro. Anteriormente estuvo ya en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro, desde 1993 hasta 2007, debido a la gran cantidad de agua desviada desde el parque hacia las ciudades cercanas, que secó los humedales y provocó una caída del 90% de la población de aves que vivían en ellos.
Don Vitto Giovanni : ARTE Y CULTURA
Fuente : Muy Interesante
Los miembros del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, reunidos en Brasilia, han incorporado este fin de semana 25 nuevos bienes a la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad, entre ellos un antiguo camino colonial mexicano, una plaza de trazado español en Brasil y el Atolón de Bikini, famoso por haber sido el enclave en que EE.UU. hizo 23 pruebas nucleares durante la Guerra Fría.
El Comité aprobó la inclusión en la lista del Patrimonio Cultural de la zona arqueológica de arte rupestre de Siega Verde, ubicada en Salamanca. Siega Verde fue incluida como una extensión de los sitios de arte rupestre prehistórico del Valle del Coa, en Portugal, por lo que ahora pasarán a formar parte del mismo conjunto cultural.
Asimismo fue aprobada la inclusión en la lista de las cuevas prehistóricas mexicanas de Yagul y Mitla, ubicadas en los Valles Centrales de Oaxaca y en las que se descubrieron los considerados testimonios más antiguos de la civilización en América. El Comité también declaró Patrimonio Mundial el Camino Real de Tierra Adentro, que atraviesa gran parte de México y llega hasta Estados Unidos. Este camino, considerado como una de las rutas más antiguas y extensas de América por sus 2.900 kilómetros y también conocido como el Camino de la Plata, era la principal vía de comunicación entre Ciudad de México y el norte del país, y fue trazado por los colonizadores españoles en el siglo XVI.
También fueron inscritos el Atolón de Bikini, el distrito de At-Taraif em ad-Diríyah (Arabia Saudí), el Complejo del Bazar Histórico de Tabriz (Irán), el Conjunto de Khanegah y Santuario Sheij Safi al-Din (Irán), el conjunto de los instrumentos astronómicos de la ciudad de Jaipur (India) y las villas históricas Hahoe y Yangdong (Corea). Otros lugares inscritos fueron el Monumento Marino de Papahanaumokuakea, en Hawai (EE.UU.), la Meseta Central de Sri Lanka y la zona de Conservación de Ngorongoro, en Tanzania. El Comité amplió el Patrimonio del centro histórico de la ciudad de Graz (Austria) para incluir el palacio de Eggenberg, el de las Iglesias de Moldavia para incluir al monasterio de Sucevita (Rumanía), y el de la Catedral de Santa Sofia en Kiev para incluir las iglesias de San Cirilo y San Andrés.
La nueva lista también incluye la ciudad imperial vietnamita de Thang Long-Hanoi; el templo de Shaolin en China, cuna del Kung Fu y el budismo zen; los monumentos históricos chinos de Dengfeng, en el "centro del cielo y la tierra"; el sitio arqueológico de Sarazm (Tayikistán); y la ciudad episcopal de Albi, situada en el suroeste de Francia, a orillas del río Tarn.
Naturaleza en peligro
Por otra parte, en respuesta a las recomendaciones de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), las Selvas Tropicales de Atsinanana en Madagascar y el Parque Nacional Everglades (EEUU) ha sido añadidas a la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro. Las Selvas Tropicales de Atsinanana tienen una importancia crítica para la supervivencia de la biodiversidad única de Madagascar, ya que más del 80% de las especies son endémicas, incluyendo los poco comunes y amenazados lémures. Desde la crisis política de 2009, la tala ilegal de maderas preciosas ha incrementado drásticamente. Además, la caza furtiva del lémur aumenta a un ritmo preocupante, con una reducción de la densidad de la población del 30% al 75% observada en algunas zonas.
En cuanto al Parque Nacional Everglades, se trata de un santuario de aves y reptiles y es el hogar de 20 especies raras, amenazadas y en peligro. Anteriormente estuvo ya en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro, desde 1993 hasta 2007, debido a la gran cantidad de agua desviada desde el parque hacia las ciudades cercanas, que secó los humedales y provocó una caída del 90% de la población de aves que vivían en ellos.
¿Qué nos hace humanos?
Presenta
Don Vitto Giovanni : NEUROCIENCIA
Fuente: Muy Interesante - Elena Sanz
“Los seres humanos somos especiales. Todos resolvemos problemas sin esfuerzo y de manera rutinaria. […] Somos algo muy grande, y eso nos asusta un poco”, asegura Michael S. Gazzaniga, director del Centro SAGE para el estudio de la mente de la Universidad de California.
Hace cuatro años que publicó El cerebro ético, un libro en el que abordaba los dilemas éticos relacionados con el sistema nervioso y que tuvo una amplia acogida. Ahora vuelve a escena con ¿Qué nos hace humanos? una obra en la que ofrece una amena y entusiasta “explicación científica de nuestra singularidad como especie”.
¿Grandes cerebros implican grandes ideas? ¿Sería divertido salir con un chimpancé? ¿En qué pensaríamos si fuésemos la única persona sobre la Tierra? Son algunas de las originales preguntas que plantea Gazzaniga en voz alta y a las que responde haciendo referencia a algunas de las investigaciones neurocientíficas más recientes y sorprendentes. A lo largo de casi quinientas páginas, el autor nos guía en un recorrido a través del cerebro mientras nos explica desde un punto de vista científico cosas tan humanas como el miedo, las relaciones sociales, el chismorreo, el flirteo, las mentiras (a uno mismo o los demás), la moral, el contagio emocional, el bostezo, la imaginación, los tabúes, el arte, la música, la compasión… Y termina hablando de tecnología, inteligencia artificial y fyborgs.
“Es dudoso que tengamos la capacidad cerebral necesaria para asimilar toda la información que se está reuniendo”, reflexiona Gazzaniga al final del libro. “Pero nuestra capacidad de desear o imaginar que podemos ser mejores es notable. Ninguna otra especie aspira a ser más de lo que es”.
Don Vitto Giovanni : NEUROCIENCIA
Fuente: Muy Interesante - Elena Sanz
Hace cuatro años que publicó El cerebro ético, un libro en el que abordaba los dilemas éticos relacionados con el sistema nervioso y que tuvo una amplia acogida. Ahora vuelve a escena con ¿Qué nos hace humanos? una obra en la que ofrece una amena y entusiasta “explicación científica de nuestra singularidad como especie”.
¿Grandes cerebros implican grandes ideas? ¿Sería divertido salir con un chimpancé? ¿En qué pensaríamos si fuésemos la única persona sobre la Tierra? Son algunas de las originales preguntas que plantea Gazzaniga en voz alta y a las que responde haciendo referencia a algunas de las investigaciones neurocientíficas más recientes y sorprendentes. A lo largo de casi quinientas páginas, el autor nos guía en un recorrido a través del cerebro mientras nos explica desde un punto de vista científico cosas tan humanas como el miedo, las relaciones sociales, el chismorreo, el flirteo, las mentiras (a uno mismo o los demás), la moral, el contagio emocional, el bostezo, la imaginación, los tabúes, el arte, la música, la compasión… Y termina hablando de tecnología, inteligencia artificial y fyborgs.
“Es dudoso que tengamos la capacidad cerebral necesaria para asimilar toda la información que se está reuniendo”, reflexiona Gazzaniga al final del libro. “Pero nuestra capacidad de desear o imaginar que podemos ser mejores es notable. Ninguna otra especie aspira a ser más de lo que es”.
La fiestita porteña de Platón
Presenta
Don Vitto Giovanni : FILOSOFIA
Ideas Filosofía 16/11/10 -
La fiestita porteña de Platón
Acaba de publicarse una nueva y jugada traducción de El banquete, directamente del griego al lenguaje rioplatense. Un relato milenario con tonada local.
Por ADRIAN LASTRA - Fuente : Revista Ñ
De Atenas al Río de la Plata. El lanzamiento de El banquete de Platón (Ed. Miluno), traducido por primera vez del griego al lenguaje rioplatense retoma varios frentes de debate y reflexión. Las dificultades de algunos textos fundamentales del pensamiento antiguo, su vigencia, su adaptación a formas corrientes del lenguaje, entre otros. En esta entrevista, Claudia Mársico, la traductora, cuenta los pormenores, ventajas, dificultades y propósitos de esta original iniciativa. Doctora en Filosofía, Investigadora del CONICET y Profesora de Historia de la Filosofía Antigua (UBA) sostiene que “Platón sabía contar el día a día de un grupo bastante jolgorioso y desbordado”.
-Dada la cantidad de traducciones de El Banquete. ¿Qué la llevó a tomarse el trabajo de volver a traducirlo? ¿Cómo surgió la idea de este proyecto?
Surgió con una mezcla de duda y arrojo. Silvina Marí, de Miluno, me propuso hacer una traducción del Banquete y al principio, si bien es una obra que me interesaba, no me atraía volver a un texto que acababa de ser tan bien traducido por Victoria Juliá para Losada. En ese trance estaba cuando emergió una vieja deuda pendiente, que era la de salirse del registro neutro de los textos usuales y emprender un trabajo que recuperara en nuestra modalidad lingüística el tono cotidiano que Platón imprimió a sus textos y que para nosotros queda usualmente desdibujado porque accedemos a versiones españolas que ponen en juego una coloquialidad que nos resulta extraña y se confunde con un registro formal o a versiones vernáculas que en aras de la universalidad sacrifican la vitalidad de lo local.
-Al verter el texto a la variación rioplatense se persigue que los lectores tengan un acercamiento más directo con los problemas que plantea el texto antiguo, sin embargo, hay traductores que sostienen, justamente, que hay que ser muy cuidadosos con eso porque se pierde ese matiz remoto que es esencial al texto original ¿Cómo enfrentó esa tensión respecto al texto original?
Creo que en eso hay un equívoco grave y radica precisamente en pensar que lo antiguo por definición es solemne y ceremonioso, cosa que probablemente responda a procesos de inducción apresurada o precisamente a la tradición de versiones diseñadas para otros oídos. En Esquilo uno encuentra solemnidad, pero estamos en problemas si pensamos que “lo griego” es solemne. La épica tiene zonas muy poco solemnes, la comedia no es solemne, los socráticos no eran para nada solemnes. Platón sabe subir el tono hasta la liturgia para describir los vuelos ontológicos más altos, pero también sabe contar el día a día de un grupo bastante jolgorioso y desbordado. Por ejemplo, filósofo de primera línea y compañero a la vez que adversario de Platón era Antístenes, que para refutar la posición platónica no tuvo mejor idea que publicar una obra titulada Satón, palabra que muy a propósito se parecía a “Platón” para que quedara bien claro que pretendía ridiculizarlo -es de ahí de donde proviene la chicana histórica “veo el caballo pero no la caballeidad”. Estrictamente, si tenemos que traducir este título da más o menos lo mismo que uno lo vierta por “pene pequeño” o “pito chico”, con un registro de español más neutro o uno más rioplatense, porque en los dos casos se está siendo literal. Ahora bien, lo que me parece que es una traición es interponer una supuesta tarea de traductor anticuarista que traicione el texto, convierta eso en el identikit del “griego solemne” y niegue que en este clima intelectual había cualquier cosa menos un lenguaje academicista en sentido moderno o algún tipo de pacatería o “matiz remoto esencialista”. En todo caso, lo remoto está claramente instalado en que hay contenidos de dos mil quinientos años y los textos clásicos, como ya dijo bien Gadamer, se las arreglan solos, sin necesidad de que el traductor haga nada, para plantar en medio del juego la tensión entre distanciamiento y vigencia.
-Hay alguna cosa novedosa respecto al pensamiento antiguo en Platón que hayas recogido en la tarea de esta traducción y que no haya aparecido anteriormente, cuando lo traducías a un castellano neutro?
Las variantes de los distintos tipos discursivos a los que Platón invita en el diálogo para que den fe del destino de victoria de la filosofía se ven con más claridad en este enfoque y emerge con menos distorsiones el formato de la dialéctica como método de investigación con lenguaje llano en que se analiza la lógica de situaciones cotidianas con ejemplos también cotidianos. Precisamente en el Banquete Platón hace que Alcibíades describa el lenguaje de Sócrates como lleno de referencias a zapateros y curtidores -y no hay que olvidar que Diógenes Laercio dice que Simón el zapatero inició la redacción de diálogos socráticos contando las charlas que Sócrates tenía cuando pasaba el rato en su negocio del mercado interpelando a sus clientes-. Es la misma línea que Platón bosqueja en el Hipias Mayor cuando muestra cómo Hipias se altera porque Sócrates le presenta objeciones apelando a ejemplos como cuál es el mejor tipo de cuchara para hacer una sopa, que “deflacionan” sensiblemente cualquier intención de retórica ampulosa. Hay una deuda pendiente respecto de una reconstrucción de la antigüedad clásica que recupere los rasgos de alta tensión dialógica del clima intelectual de esa época fundacional en tantos sentidos y a mi juicio el acceso a un texto que no distorsione el tono de los intercambios es un paso en ese sentido.
El título original en griego es Symposion que literalmente significa "beber conjuntamente" o "bebida en común", un uso poco frecuente para nosotros. En tal caso, si hubiese tenido que traducir también el título ¿qué podría reflejar mejor esa idea para los platones rioplatenses?
Estuve bastante tentada a sugerir que se llamara “Fiesta” o “Festejo”, pero hubiese parecido muy rupturista, pretensión que en realidad no tenía. Probablemente, si a la larga nos damos el permiso de apropiarnos de la tradición como continuadores legítimos de la herencia griega como el resto del conglomerado de naciones de Occidente, algún día se leerán trabajos en congresos sobre la “Fiesta” de Platón.
Don Vitto Giovanni : FILOSOFIA
Ideas Filosofía 16/11/10 -
La fiestita porteña de Platón
Acaba de publicarse una nueva y jugada traducción de El banquete, directamente del griego al lenguaje rioplatense. Un relato milenario con tonada local.
Por ADRIAN LASTRA - Fuente : Revista Ñ
De Atenas al Río de la Plata. El lanzamiento de El banquete de Platón (Ed. Miluno), traducido por primera vez del griego al lenguaje rioplatense retoma varios frentes de debate y reflexión. Las dificultades de algunos textos fundamentales del pensamiento antiguo, su vigencia, su adaptación a formas corrientes del lenguaje, entre otros. En esta entrevista, Claudia Mársico, la traductora, cuenta los pormenores, ventajas, dificultades y propósitos de esta original iniciativa. Doctora en Filosofía, Investigadora del CONICET y Profesora de Historia de la Filosofía Antigua (UBA) sostiene que “Platón sabía contar el día a día de un grupo bastante jolgorioso y desbordado”.
-Dada la cantidad de traducciones de El Banquete. ¿Qué la llevó a tomarse el trabajo de volver a traducirlo? ¿Cómo surgió la idea de este proyecto?
Surgió con una mezcla de duda y arrojo. Silvina Marí, de Miluno, me propuso hacer una traducción del Banquete y al principio, si bien es una obra que me interesaba, no me atraía volver a un texto que acababa de ser tan bien traducido por Victoria Juliá para Losada. En ese trance estaba cuando emergió una vieja deuda pendiente, que era la de salirse del registro neutro de los textos usuales y emprender un trabajo que recuperara en nuestra modalidad lingüística el tono cotidiano que Platón imprimió a sus textos y que para nosotros queda usualmente desdibujado porque accedemos a versiones españolas que ponen en juego una coloquialidad que nos resulta extraña y se confunde con un registro formal o a versiones vernáculas que en aras de la universalidad sacrifican la vitalidad de lo local.
-Al verter el texto a la variación rioplatense se persigue que los lectores tengan un acercamiento más directo con los problemas que plantea el texto antiguo, sin embargo, hay traductores que sostienen, justamente, que hay que ser muy cuidadosos con eso porque se pierde ese matiz remoto que es esencial al texto original ¿Cómo enfrentó esa tensión respecto al texto original?
Creo que en eso hay un equívoco grave y radica precisamente en pensar que lo antiguo por definición es solemne y ceremonioso, cosa que probablemente responda a procesos de inducción apresurada o precisamente a la tradición de versiones diseñadas para otros oídos. En Esquilo uno encuentra solemnidad, pero estamos en problemas si pensamos que “lo griego” es solemne. La épica tiene zonas muy poco solemnes, la comedia no es solemne, los socráticos no eran para nada solemnes. Platón sabe subir el tono hasta la liturgia para describir los vuelos ontológicos más altos, pero también sabe contar el día a día de un grupo bastante jolgorioso y desbordado. Por ejemplo, filósofo de primera línea y compañero a la vez que adversario de Platón era Antístenes, que para refutar la posición platónica no tuvo mejor idea que publicar una obra titulada Satón, palabra que muy a propósito se parecía a “Platón” para que quedara bien claro que pretendía ridiculizarlo -es de ahí de donde proviene la chicana histórica “veo el caballo pero no la caballeidad”. Estrictamente, si tenemos que traducir este título da más o menos lo mismo que uno lo vierta por “pene pequeño” o “pito chico”, con un registro de español más neutro o uno más rioplatense, porque en los dos casos se está siendo literal. Ahora bien, lo que me parece que es una traición es interponer una supuesta tarea de traductor anticuarista que traicione el texto, convierta eso en el identikit del “griego solemne” y niegue que en este clima intelectual había cualquier cosa menos un lenguaje academicista en sentido moderno o algún tipo de pacatería o “matiz remoto esencialista”. En todo caso, lo remoto está claramente instalado en que hay contenidos de dos mil quinientos años y los textos clásicos, como ya dijo bien Gadamer, se las arreglan solos, sin necesidad de que el traductor haga nada, para plantar en medio del juego la tensión entre distanciamiento y vigencia.
-Hay alguna cosa novedosa respecto al pensamiento antiguo en Platón que hayas recogido en la tarea de esta traducción y que no haya aparecido anteriormente, cuando lo traducías a un castellano neutro?
Las variantes de los distintos tipos discursivos a los que Platón invita en el diálogo para que den fe del destino de victoria de la filosofía se ven con más claridad en este enfoque y emerge con menos distorsiones el formato de la dialéctica como método de investigación con lenguaje llano en que se analiza la lógica de situaciones cotidianas con ejemplos también cotidianos. Precisamente en el Banquete Platón hace que Alcibíades describa el lenguaje de Sócrates como lleno de referencias a zapateros y curtidores -y no hay que olvidar que Diógenes Laercio dice que Simón el zapatero inició la redacción de diálogos socráticos contando las charlas que Sócrates tenía cuando pasaba el rato en su negocio del mercado interpelando a sus clientes-. Es la misma línea que Platón bosqueja en el Hipias Mayor cuando muestra cómo Hipias se altera porque Sócrates le presenta objeciones apelando a ejemplos como cuál es el mejor tipo de cuchara para hacer una sopa, que “deflacionan” sensiblemente cualquier intención de retórica ampulosa. Hay una deuda pendiente respecto de una reconstrucción de la antigüedad clásica que recupere los rasgos de alta tensión dialógica del clima intelectual de esa época fundacional en tantos sentidos y a mi juicio el acceso a un texto que no distorsione el tono de los intercambios es un paso en ese sentido.
El título original en griego es Symposion que literalmente significa "beber conjuntamente" o "bebida en común", un uso poco frecuente para nosotros. En tal caso, si hubiese tenido que traducir también el título ¿qué podría reflejar mejor esa idea para los platones rioplatenses?
Estuve bastante tentada a sugerir que se llamara “Fiesta” o “Festejo”, pero hubiese parecido muy rupturista, pretensión que en realidad no tenía. Probablemente, si a la larga nos damos el permiso de apropiarnos de la tradición como continuadores legítimos de la herencia griega como el resto del conglomerado de naciones de Occidente, algún día se leerán trabajos en congresos sobre la “Fiesta” de Platón.
martes, 16 de noviembre de 2010
Curioso homenaje de miró a los holandeses
Un surrealista inspirado por obras tradicionales.
Por KAREN ROSENBERG
Siempre inconformista, el pintor catalán Joan Miró se rebeló volcándose a los viejos maestros.
Y no cualquier viejo maestro: empezó con las escenas costumbristas de Jan Steen y Hendrick Sorgh, con sus estereotipos de sirvientas revoltosas, comensales borrachos y niños pícaros. En "Miró: Interiores holandeses" actualmente en el Metropolitan Museum, estas presencias se convierten en apariciones surrealistas flotantes desconectadas y ambiguas pero igualmente maliciosas.
Esta exposición intimista, que llega al Met desde el Rijksmuseum de Amsterdam, se concentra en una época tensa en la carrera de Miró: 1928. Su tercera exposición individual en una galería de París ese invierno había sido un éxito que le valió una fuerte base de coleccionistas y las felicitaciones de André Breton. Pero Miró, fiel a su personalidad, se asustó. "Entendí los peligros del éxito y sentí que, en vez de aprovecharlo aburridamente, debía lanzarme a nuevas aventuras", escribió ese mismo año. "Siento un gran deseo de desanimar a los que creen en mí".
Por eso, cuando su amigo, el artista Jean Arp (conocido también como Hans) tuvo una inauguración en Bruselas, Miró aprovechó la ocasión para visitar Holanda por primera vez. Fue al Mauritshuis, en La Haya y al Rijksmuseum.
Allí, como escribiría más tarde, se sintió "seducido por la capacidad de los pintores holandeses para hacer puntitos tan pequeños como el polvo visible y concentrar la atención en una pequeña chispa en medio de la oscuridad".
En el cuadro de Sorgh, un hombre y una mujer sentados intercambian miradas significativas durante una sesión agotadora de música. En el de Steen, cuatro niños revoltosos sostienen a un gato sobre las patas traseras ante la mirada de un spaniel que ladra.
(Podríamos interpretar la acción como crueldad hacia los animales, pero los contemporáneos de Steen habrían percibido la combinación de animales, instrumentos y baile como una insinuación sexual.) De regreso en España, en la granja de su familia cerca de Barcelona, Miró decidió hacer sus propias versiones de Sorgh y Steen (Interior holandés I e "Interior holandés II"). También hizo un tercero ("Interior Holandés III") que parece combinar elementos de varias pinturas holandesas. Los tres están expuestos, junto con las obras de los viejos maestros que los inspiraron.
También figuran en la muestra del Met algunos de los pequeños dibujos a lápiz de Miró, junto con las postales que tenía pinchadas en su caballete. De todas éstas, sintetizó un estudio final más grande, en carbonilla y pincel, para cada "Interior Holandés".
Los dibujos muestran con qué rapidez y estrategia llegaba Miró a los elementos grandes de su composición: el músico de laúd caricaturesco en la primera pintura, o el perfil del niño casi como una ameba en el segundo.
Algunas formas, como los instrumentos musicales, hacen que la transición quede más o menos intacta; otros sufren una formidable "Miromorfosis", para utilizar el apropiado término de los ensayistas del Rijksmuseum Panda de Haan y Ludo Van Halem.
Miró trasladó algunas de las figuras de Steen y Sorgh y, quizás a partir de observaciones en su granja, introdujo otros nuevos: un murciélago, una araña, un sapo, un pez, un cisne. (Se pueden comparar sus versiones con los originales en dos diagramas, que el museo provee solícitamente.) Cada una de sus pinturas tiene su propia personalidad, que no tiene mucho que ver con su fuente. Su "Interior Holandés I" es una fantasía frívola en verde y naranja, con el intérprete de laúd como una suerte de Flautista de Hamelin acompañado de varios animales y aves. La mujer de la pintura de Sorgh desapareció y con ella todas las sugerencias de intimidad.
"Interior holandés II" ya es un poco más libre; sus abultadas manchas flotantes con reminiscencias de genios, muestran la influencia de Arp, el amigo de Miró, y posiblemente de Calder, cuyas performances de "Circus" acababa de ver hacía poco tiempo en París.
Al llegar a "Interior holandés III" Miró ya estaba demasiado cómodo, y él lo sabía; en esta pintura se lo puede ver resistiendo a la tentación de conformarse con los espacios agradables de Sorgh y Steen, que para entonces ya conocía íntimamente. Esta tela es significativamente más grande que las otras, con un fondo cautivante de amarillos sutilmente diferenciados. También las formas resultan más difíciles de leer, sin las expresiones faciales y los planos arquitectónicos que sustentan las obras anteriores.
Miró definió a esta pintura como un "resumen" de las otras pinturas de la serie; el Rijksmuseum parece estar de acuerdo.
Pero el curador de la muestra del Met, Gary Tinterow, tiene una interpretación más persuasiva.
Colocó "Interior Holandés III" (que es propiedad del Met) muy cerca de otro trabajo de Steen, "Woman at Her Toilet" de la colección del Rijksmuseum.
Por KAREN ROSENBERG
Siempre inconformista, el pintor catalán Joan Miró se rebeló volcándose a los viejos maestros.
Y no cualquier viejo maestro: empezó con las escenas costumbristas de Jan Steen y Hendrick Sorgh, con sus estereotipos de sirvientas revoltosas, comensales borrachos y niños pícaros. En "Miró: Interiores holandeses" actualmente en el Metropolitan Museum, estas presencias se convierten en apariciones surrealistas flotantes desconectadas y ambiguas pero igualmente maliciosas.
Esta exposición intimista, que llega al Met desde el Rijksmuseum de Amsterdam, se concentra en una época tensa en la carrera de Miró: 1928. Su tercera exposición individual en una galería de París ese invierno había sido un éxito que le valió una fuerte base de coleccionistas y las felicitaciones de André Breton. Pero Miró, fiel a su personalidad, se asustó. "Entendí los peligros del éxito y sentí que, en vez de aprovecharlo aburridamente, debía lanzarme a nuevas aventuras", escribió ese mismo año. "Siento un gran deseo de desanimar a los que creen en mí".
Por eso, cuando su amigo, el artista Jean Arp (conocido también como Hans) tuvo una inauguración en Bruselas, Miró aprovechó la ocasión para visitar Holanda por primera vez. Fue al Mauritshuis, en La Haya y al Rijksmuseum.
Allí, como escribiría más tarde, se sintió "seducido por la capacidad de los pintores holandeses para hacer puntitos tan pequeños como el polvo visible y concentrar la atención en una pequeña chispa en medio de la oscuridad".
En el cuadro de Sorgh, un hombre y una mujer sentados intercambian miradas significativas durante una sesión agotadora de música. En el de Steen, cuatro niños revoltosos sostienen a un gato sobre las patas traseras ante la mirada de un spaniel que ladra.
(Podríamos interpretar la acción como crueldad hacia los animales, pero los contemporáneos de Steen habrían percibido la combinación de animales, instrumentos y baile como una insinuación sexual.) De regreso en España, en la granja de su familia cerca de Barcelona, Miró decidió hacer sus propias versiones de Sorgh y Steen (Interior holandés I e "Interior holandés II"). También hizo un tercero ("Interior Holandés III") que parece combinar elementos de varias pinturas holandesas. Los tres están expuestos, junto con las obras de los viejos maestros que los inspiraron.
También figuran en la muestra del Met algunos de los pequeños dibujos a lápiz de Miró, junto con las postales que tenía pinchadas en su caballete. De todas éstas, sintetizó un estudio final más grande, en carbonilla y pincel, para cada "Interior Holandés".
Los dibujos muestran con qué rapidez y estrategia llegaba Miró a los elementos grandes de su composición: el músico de laúd caricaturesco en la primera pintura, o el perfil del niño casi como una ameba en el segundo.
Algunas formas, como los instrumentos musicales, hacen que la transición quede más o menos intacta; otros sufren una formidable "Miromorfosis", para utilizar el apropiado término de los ensayistas del Rijksmuseum Panda de Haan y Ludo Van Halem.
Miró trasladó algunas de las figuras de Steen y Sorgh y, quizás a partir de observaciones en su granja, introdujo otros nuevos: un murciélago, una araña, un sapo, un pez, un cisne. (Se pueden comparar sus versiones con los originales en dos diagramas, que el museo provee solícitamente.) Cada una de sus pinturas tiene su propia personalidad, que no tiene mucho que ver con su fuente. Su "Interior Holandés I" es una fantasía frívola en verde y naranja, con el intérprete de laúd como una suerte de Flautista de Hamelin acompañado de varios animales y aves. La mujer de la pintura de Sorgh desapareció y con ella todas las sugerencias de intimidad.
"Interior holandés II" ya es un poco más libre; sus abultadas manchas flotantes con reminiscencias de genios, muestran la influencia de Arp, el amigo de Miró, y posiblemente de Calder, cuyas performances de "Circus" acababa de ver hacía poco tiempo en París.
Al llegar a "Interior holandés III" Miró ya estaba demasiado cómodo, y él lo sabía; en esta pintura se lo puede ver resistiendo a la tentación de conformarse con los espacios agradables de Sorgh y Steen, que para entonces ya conocía íntimamente. Esta tela es significativamente más grande que las otras, con un fondo cautivante de amarillos sutilmente diferenciados. También las formas resultan más difíciles de leer, sin las expresiones faciales y los planos arquitectónicos que sustentan las obras anteriores.
Miró definió a esta pintura como un "resumen" de las otras pinturas de la serie; el Rijksmuseum parece estar de acuerdo.
Pero el curador de la muestra del Met, Gary Tinterow, tiene una interpretación más persuasiva.
Colocó "Interior Holandés III" (que es propiedad del Met) muy cerca de otro trabajo de Steen, "Woman at Her Toilet" de la colección del Rijksmuseum.
La Capilla Sixtina: Miguel Angel se habría inspirado en un “sauna”
Eran lugares donde se hacían masajes y baños de vapor y había prostitución. El Vaticano dijo: "No cambia nada".
Por Tom Kington, THE GUARDIAN. ESPECIAL
Para los miles de peregrinos y turistas que recorren todos los días la Capilla Sixtina, El juicio final, de Miguel Angel, es una monumental representación de la segunda venida de Cristo.
Pero ahora un nuevo estudio sostiene que la enorme pintura se basa también en las sórdidas escenas que el artista del siglo XVI vio en los baños públicos romanos, que también hacían las veces de burdeles para prostitutas de ambos sexos.
“Las figuras que descienden al infierno y ascienden al cielo se inspiran en los viriles y fornidos obreros y porteros que Miguel Angel habría visto durante sus visitas a estos baños, que están bien documentadas” explicó Elena Lazzarini, investigadora en la Universidad de Pisa y autora de este estudio. “Fue aquí donde definió la contextura del hombre trabajador como el físico ideal” agregó.
Los baños públicos, que proliferaron en Roma en su momento, ofrecían baños de vapor, masajes y tratamientos médicos básicos con sanguijuelas “pero también ofrecían habitaciones en donde había escenas de promiscuidad y prostitución, tanto entre hombres como entre mujeres” añadió Lazzarini.
Según Lazzarini, muchos de los beatos y condenados que forman parte de los frescos de la Capilla Sixtina son retratados en situaciones obscenas.
Lazzarini destacó también que en la pintura, que ocupa una pared entera de la capilla en donde se realizan los cónclaves papales, uno de los condenados es arrastrado de sus testículos hacia el infierno mientras que los hombres que van hacia el cielo se abrazan y besan “en forma ambigua”.
“Este tipo de escenas podrían haberse inspirado en las visitas a los baños romanos” agregó Lazzarini.
Antonio Paolucci, director de Museos del Vaticano, aclaró que la teoría de Lazzarini no era motivo de vergüenza para la Santa Sede.
“Es perfectamente posible y no cambia nada ” dijo Paolucci. “Miguel Angel estudió la forma humana en todos lados, incluidos los hospitales. Y esa pasión por el cuerpo humano , masculino en especial, se mantiene intacta. Si hubo alguna vez alguna vergüenza por ello fue en su época, no ahora”.
Luego de su concreción, quienes se oponían dentro del Vaticano a la preponderancia de hombres desnudos en la pintura estuvieron a punto de destruirla . Los genitales expuestos fueron cubiertos por el artista Daniele da Volterra, bautizado como “el pintor de calzones”.
“El maestro de ceremonias del Papa, en su momento, dijo que la pintura era una obra que sólo podía exhibirse en baños públicos y posadas y fue muy específico en su comentario” concluyó Lazzarini.
Traducción: Silvia S. Simonetti
Por Tom Kington, THE GUARDIAN. ESPECIAL
Para los miles de peregrinos y turistas que recorren todos los días la Capilla Sixtina, El juicio final, de Miguel Angel, es una monumental representación de la segunda venida de Cristo.
Pero ahora un nuevo estudio sostiene que la enorme pintura se basa también en las sórdidas escenas que el artista del siglo XVI vio en los baños públicos romanos, que también hacían las veces de burdeles para prostitutas de ambos sexos.
“Las figuras que descienden al infierno y ascienden al cielo se inspiran en los viriles y fornidos obreros y porteros que Miguel Angel habría visto durante sus visitas a estos baños, que están bien documentadas” explicó Elena Lazzarini, investigadora en la Universidad de Pisa y autora de este estudio. “Fue aquí donde definió la contextura del hombre trabajador como el físico ideal” agregó.
Los baños públicos, que proliferaron en Roma en su momento, ofrecían baños de vapor, masajes y tratamientos médicos básicos con sanguijuelas “pero también ofrecían habitaciones en donde había escenas de promiscuidad y prostitución, tanto entre hombres como entre mujeres” añadió Lazzarini.
Según Lazzarini, muchos de los beatos y condenados que forman parte de los frescos de la Capilla Sixtina son retratados en situaciones obscenas.
Lazzarini destacó también que en la pintura, que ocupa una pared entera de la capilla en donde se realizan los cónclaves papales, uno de los condenados es arrastrado de sus testículos hacia el infierno mientras que los hombres que van hacia el cielo se abrazan y besan “en forma ambigua”.
“Este tipo de escenas podrían haberse inspirado en las visitas a los baños romanos” agregó Lazzarini.
Antonio Paolucci, director de Museos del Vaticano, aclaró que la teoría de Lazzarini no era motivo de vergüenza para la Santa Sede.
“Es perfectamente posible y no cambia nada ” dijo Paolucci. “Miguel Angel estudió la forma humana en todos lados, incluidos los hospitales. Y esa pasión por el cuerpo humano , masculino en especial, se mantiene intacta. Si hubo alguna vez alguna vergüenza por ello fue en su época, no ahora”.
Luego de su concreción, quienes se oponían dentro del Vaticano a la preponderancia de hombres desnudos en la pintura estuvieron a punto de destruirla . Los genitales expuestos fueron cubiertos por el artista Daniele da Volterra, bautizado como “el pintor de calzones”.
“El maestro de ceremonias del Papa, en su momento, dijo que la pintura era una obra que sólo podía exhibirse en baños públicos y posadas y fue muy específico en su comentario” concluyó Lazzarini.
Traducción: Silvia S. Simonetti
La calle estaba muy dura--Teatro Abierto
25 AñOS > EL SIMBOLO DEL ARRIBO DE LA DEMOCRACIA SIGUE SIENDO TEATRO ABIERTO
En la democracia el teatro ya no tenía enfrente al gran enemigo de la censura. Pensaron que perdería fuerza pero, en los ’90, la recuperación de la historia encarnó en muchas obras. La Ley Nacional del Teatro fue un triunfo de la democracia.
Por Hilda Cabrera
“A ver, che, si las anotan en la agenda, que la calle está dura.” Ese era el saludo –vía tarjeta del Día del Periodista– enviado en los ’90 por el director de un teatro nacional, dramaturgo y latinoamericanista que conoció el exilio. Entonces la calle estaba dura para una actividad que necesita imperiosamente del público. Se vivía en democracia y el pulso era de la calle. Ganarla después de la apertura democrática significaba dejar atrás los miedos y poner alas al deseo de libertad enraizado desde antes en la escena y expresado en obras metafóricas, poderosas y poéticas. El símbolo de ese tiempo anterior fue y sigue siendo Teatro Abierto 1981, ciclo que ganó calle y sala por el empuje de sus integrantes, la calidad de los trabajos y el fervor del público. A esa propuesta siguieron otras, y más obras para revisar el pasado (incluida la guerra de Malvinas) y transparentar un ideario esperanzado en el que se agolpaban preguntas.
¿Qué hacer? Lo de siempre: animar al público con trabajos nacidos de las ganas de expresarse y sin escatimar estilos. Renacieron grupos y se conformaron otros, de sala y calle, barriales, comunitarios. Algunos subsisten y son invitados a festivales internacionales. Todo esto en Buenos Aires y ciudades de provincia con tradición teatral, cuyos elencos sufrieron persecución. Claro que aquellos entusiasmos no fueron parejos ni la experiencia igual para los más jóvenes: pasaron años antes de que los estudiantes de teatro, salvo excepciones, adquirieran conciencia cívica. ¿Consecuencia de la eliminación de materias y la cesantía de profesores? Es probable que el desconocimiento, sumado al paso del tiempo y el gusto por otras formas de expresión, profundizara el rechazo hacia el teatro elaborado en años anteriores. Resultaba viejo para las nuevas generaciones de autores y para los directores-puestistas fascinados por la reinvención de la dramaturgia y el “teatro de imagen”. Fue así que algunos autores lastimados por el desdén se preguntaron si la palabra había perdido peso y la gente de teatro rehuía el compromiso. Se dijo incluso que sin el enemigo omnipresente (la censura) el teatro no tenía contra quién luchar.
Ese discurso acabó cuando divisaron otros enemigos vestidos de demócratas y cuando la nueva dramaturgia (que contó con agrupamientos e individualidades valiosos) abrió camino en la década del ’90, calificada de frívola, no tanto por las zonceras vertidas en espectáculos olvidables sino por el jolgorio encarnado en políticos, funcionarios y ciudadanos cómplices. Aun en ese contexto era posible generar anticuerpos y optar por comprometerse con la coyuntura sociopolítica o apresar otros aspectos de una democracia que era y sigue siendo tumultuosa e imperfecta. El antídoto es el básico en todo tiempo y lugar: defender la independencia del propio trabajo desde el aquí y ahora.
No existen paraísos en la democracia, tampoco garantía de justicia, pero estas falencias no impiden atravesar las distintas coyunturas con humor. De ahí la variedad de monólogos y sketches que desde la apertura subrayan las ruindades y torpezas de políticos y funcionarios encumbrados pero también las de los ciudadanos del llano. El humor y la pasión por la escena originaron bandas y grupos que mixturaron con gracia elementos del nuevo varieté y el clown, la comedia y el sainete, la música y la danza. Metidos en temas cómicos o serios, jugando con el lenguaje y el movimiento, sorprendieron a un público que les fue fiel.
Zarandeados por las reiteradas crisis económicas y las políticas culturales adversas, los teatristas supieron organizarse y vencer la indiferencia de los que estaban al frente de las instituciones. Esa batalla la dieron los independientes, imbatibles cuando decidían tomar por asalto el Congreso ante la sorpresa de empleados y políticos que, inspirados a la vista de tantas figuras prestigiosas allí reunidas, creían llegado el momento de mostrar ductilidad artística y recitar un soneto clásico. Arte mayor, sin duda. Fue así que entre idas y vueltas se logró en 1997 (después de cuarenta años de indiferencia ante los reclamos) la Ley Nacional de Teatro, y a partir de su sanción la creación del Instituto Nacional del Teatro que, con sus más y sus menos, produjo un importante cambio a nivel país, así como años más tarde Proteatro en el ámbito de la Ciudad Capital. Resucitadas las Fiestas Nacionales, se puso en marcha el primer Festival Internacional de Buenos Aires, discutido en materia de organización e invitados. La pionera en muestras internacionales fue la ciudad de Córdoba, que organizó con éxito su Festival Iberoamericano en 1984.
Con o sin apoyo la actividad teatral se expandió a los barrios, desarrollándose en espacios abandonados, como galpones y fábricas, o en el living de alguna casa. Antes no pudo frenarse el cierre y la demolición de teatros. En el período 1983 a 1991 cayeron alrededor de veinte, desde el modesto Parakultural hasta el histórico Odeón, de Corrientes y Esmeralda, visitado por celebridades del mundo. Inaugurado en 1891 y demolido en enero de 1991, pasó a ser playa de estacionamiento a pesar de haber ostentado la calificación de Monumento Histórico. Resolución que en 1987 firmó el entonces ministro de Educación Jorge Sábato.
En 2001, otro año de debâcle, la autogestión permitió reconstruir la geografía teatral de Buenos Aires. Los artistas multiplicaron roles: de modo que un autor era a la vez actor y director de su obra e incluso encargado o dueño de sala. Esto permitió la coexistencia de estéticas sin fricciones, y al público el acceso a obras de formato tradicional y de ruptura sin inútiles enojos de parte de los creadores. La tendencia a “pensar el teatro” fue en aumento. Se organizaron foros y encuentros para teorizar, y se alentaron cruzamientos y muestras con espectáculos que recuperaban con sentido político (no partidario) asuntos caros a la historia argentina, como la memoria, la identidad y el exilio. Algunos irritados han desvalorizado tales expresiones tildándolas de piezas para un catálogo de mártires. Otros, por el contrario, advierten que con estas puestas se ha ido recuperando una aspiración que desapareció con el golpe del 24 de marzo del ’76: tender un puente con los sectores vulnerados de la sociedad (a los que se acercó también aquel dramaturgo preocupado porque la calle estaba dura) para canalizar inquietudes desde el teatro.
Lo valioso de la escena del presente es la diversidad de estéticas y obras, sean éstas elaboradas o inconexas, artificiosas o pegadas a ciertas realidades, como aquellos trabajos que señalan actos impunes y humillaciones cotidianas que no son ya las de una dictadura sino las de una democracia sin justicia social. Un estado de cosas en el que se advierte el gusto por sondear secretos, derribar mitos y generar corrientes de sensibilidad que no pasen por el tamiz de los formadores de opinión adoradores del consenso, al que por variadas razones se confunde con libertad o pensamiento crítico.
Nota de Don Vitto Giovanni: Marcando un principio meramente ilustrativo que fueron los antiguos griegos llegando al hoy, el teatro ha sido una de las manifestaciones del hombre buscando libre manifiestos, individuales, colectivas y libertad de expresion
En la democracia el teatro ya no tenía enfrente al gran enemigo de la censura. Pensaron que perdería fuerza pero, en los ’90, la recuperación de la historia encarnó en muchas obras. La Ley Nacional del Teatro fue un triunfo de la democracia.
Por Hilda Cabrera
“A ver, che, si las anotan en la agenda, que la calle está dura.” Ese era el saludo –vía tarjeta del Día del Periodista– enviado en los ’90 por el director de un teatro nacional, dramaturgo y latinoamericanista que conoció el exilio. Entonces la calle estaba dura para una actividad que necesita imperiosamente del público. Se vivía en democracia y el pulso era de la calle. Ganarla después de la apertura democrática significaba dejar atrás los miedos y poner alas al deseo de libertad enraizado desde antes en la escena y expresado en obras metafóricas, poderosas y poéticas. El símbolo de ese tiempo anterior fue y sigue siendo Teatro Abierto 1981, ciclo que ganó calle y sala por el empuje de sus integrantes, la calidad de los trabajos y el fervor del público. A esa propuesta siguieron otras, y más obras para revisar el pasado (incluida la guerra de Malvinas) y transparentar un ideario esperanzado en el que se agolpaban preguntas.
¿Qué hacer? Lo de siempre: animar al público con trabajos nacidos de las ganas de expresarse y sin escatimar estilos. Renacieron grupos y se conformaron otros, de sala y calle, barriales, comunitarios. Algunos subsisten y son invitados a festivales internacionales. Todo esto en Buenos Aires y ciudades de provincia con tradición teatral, cuyos elencos sufrieron persecución. Claro que aquellos entusiasmos no fueron parejos ni la experiencia igual para los más jóvenes: pasaron años antes de que los estudiantes de teatro, salvo excepciones, adquirieran conciencia cívica. ¿Consecuencia de la eliminación de materias y la cesantía de profesores? Es probable que el desconocimiento, sumado al paso del tiempo y el gusto por otras formas de expresión, profundizara el rechazo hacia el teatro elaborado en años anteriores. Resultaba viejo para las nuevas generaciones de autores y para los directores-puestistas fascinados por la reinvención de la dramaturgia y el “teatro de imagen”. Fue así que algunos autores lastimados por el desdén se preguntaron si la palabra había perdido peso y la gente de teatro rehuía el compromiso. Se dijo incluso que sin el enemigo omnipresente (la censura) el teatro no tenía contra quién luchar.
Ese discurso acabó cuando divisaron otros enemigos vestidos de demócratas y cuando la nueva dramaturgia (que contó con agrupamientos e individualidades valiosos) abrió camino en la década del ’90, calificada de frívola, no tanto por las zonceras vertidas en espectáculos olvidables sino por el jolgorio encarnado en políticos, funcionarios y ciudadanos cómplices. Aun en ese contexto era posible generar anticuerpos y optar por comprometerse con la coyuntura sociopolítica o apresar otros aspectos de una democracia que era y sigue siendo tumultuosa e imperfecta. El antídoto es el básico en todo tiempo y lugar: defender la independencia del propio trabajo desde el aquí y ahora.
No existen paraísos en la democracia, tampoco garantía de justicia, pero estas falencias no impiden atravesar las distintas coyunturas con humor. De ahí la variedad de monólogos y sketches que desde la apertura subrayan las ruindades y torpezas de políticos y funcionarios encumbrados pero también las de los ciudadanos del llano. El humor y la pasión por la escena originaron bandas y grupos que mixturaron con gracia elementos del nuevo varieté y el clown, la comedia y el sainete, la música y la danza. Metidos en temas cómicos o serios, jugando con el lenguaje y el movimiento, sorprendieron a un público que les fue fiel.
Zarandeados por las reiteradas crisis económicas y las políticas culturales adversas, los teatristas supieron organizarse y vencer la indiferencia de los que estaban al frente de las instituciones. Esa batalla la dieron los independientes, imbatibles cuando decidían tomar por asalto el Congreso ante la sorpresa de empleados y políticos que, inspirados a la vista de tantas figuras prestigiosas allí reunidas, creían llegado el momento de mostrar ductilidad artística y recitar un soneto clásico. Arte mayor, sin duda. Fue así que entre idas y vueltas se logró en 1997 (después de cuarenta años de indiferencia ante los reclamos) la Ley Nacional de Teatro, y a partir de su sanción la creación del Instituto Nacional del Teatro que, con sus más y sus menos, produjo un importante cambio a nivel país, así como años más tarde Proteatro en el ámbito de la Ciudad Capital. Resucitadas las Fiestas Nacionales, se puso en marcha el primer Festival Internacional de Buenos Aires, discutido en materia de organización e invitados. La pionera en muestras internacionales fue la ciudad de Córdoba, que organizó con éxito su Festival Iberoamericano en 1984.
Con o sin apoyo la actividad teatral se expandió a los barrios, desarrollándose en espacios abandonados, como galpones y fábricas, o en el living de alguna casa. Antes no pudo frenarse el cierre y la demolición de teatros. En el período 1983 a 1991 cayeron alrededor de veinte, desde el modesto Parakultural hasta el histórico Odeón, de Corrientes y Esmeralda, visitado por celebridades del mundo. Inaugurado en 1891 y demolido en enero de 1991, pasó a ser playa de estacionamiento a pesar de haber ostentado la calificación de Monumento Histórico. Resolución que en 1987 firmó el entonces ministro de Educación Jorge Sábato.
En 2001, otro año de debâcle, la autogestión permitió reconstruir la geografía teatral de Buenos Aires. Los artistas multiplicaron roles: de modo que un autor era a la vez actor y director de su obra e incluso encargado o dueño de sala. Esto permitió la coexistencia de estéticas sin fricciones, y al público el acceso a obras de formato tradicional y de ruptura sin inútiles enojos de parte de los creadores. La tendencia a “pensar el teatro” fue en aumento. Se organizaron foros y encuentros para teorizar, y se alentaron cruzamientos y muestras con espectáculos que recuperaban con sentido político (no partidario) asuntos caros a la historia argentina, como la memoria, la identidad y el exilio. Algunos irritados han desvalorizado tales expresiones tildándolas de piezas para un catálogo de mártires. Otros, por el contrario, advierten que con estas puestas se ha ido recuperando una aspiración que desapareció con el golpe del 24 de marzo del ’76: tender un puente con los sectores vulnerados de la sociedad (a los que se acercó también aquel dramaturgo preocupado porque la calle estaba dura) para canalizar inquietudes desde el teatro.
Lo valioso de la escena del presente es la diversidad de estéticas y obras, sean éstas elaboradas o inconexas, artificiosas o pegadas a ciertas realidades, como aquellos trabajos que señalan actos impunes y humillaciones cotidianas que no son ya las de una dictadura sino las de una democracia sin justicia social. Un estado de cosas en el que se advierte el gusto por sondear secretos, derribar mitos y generar corrientes de sensibilidad que no pasen por el tamiz de los formadores de opinión adoradores del consenso, al que por variadas razones se confunde con libertad o pensamiento crítico.
Nota de Don Vitto Giovanni: Marcando un principio meramente ilustrativo que fueron los antiguos griegos llegando al hoy, el teatro ha sido una de las manifestaciones del hombre buscando libre manifiestos, individuales, colectivas y libertad de expresion
Suscribirse a:
Entradas (Atom)