DON VITTO GIOVANNI

DON VITTO GIOVANNI

sábado, 4 de diciembre de 2010

Ser rechazado por otra persona afecta anímica y también físicamente

DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA:     SALUD


Neomundo

Ser rechazado por otra persona afecta anímica y también físicamente


Ser dejado de lado por otra persona genera mucho dolor emocional, pero parece que el corazón también se resiente ante la indiferencia de los otros. El rechazo social hace que la frecuencia cardíaca disminuya por unos instantes.

A dichas conclusiones llegó una nueva investigación realizada por las Universidades de Amsterdan y Leiden (Holanda), y publicada en la revista Psychological Science.

El presente estudio podría influir en el conocimiento en torno a las enfermedades cardíacas, que constituyen una de las principales causas de muerte a nivel mundial. Hay distintas patologías que pueden afectar al corazón, pero la más frecuente es la enfermedad coronaria. Este mal sucede cuando se estrechan o bloquean los vasos sanguíneos que irrigan al corazón, impidiendo que la sangre se distribuya adecuadamente por este músculo.

En los casos más graves, este problema puede generar un ataque al corazón, que ocurre cuando la sangre ya no llega a una parte de este órgano porque una arteria se bloqueó.


DOLOR DEL CORAZÓN

Investigaciones previas encontraron que el cerebro procesa el dolor físico y social en áreas en común. Para analizar el efecto de un rechazo emocional en el corazón, los autores pidieron a los voluntarios que enviaran una foto de sí mismos. Les dijeron que iban a estudiar las primeras impresiones, por lo cual enviarían a otros participantes sus retratos para que ellos respondieron si les gustaban o no.

En realidad, un par de semanas después los voluntarios fotografiados se acercaron al laboratorio y los científicos les hicieron un electrocardiograma en todo el tiempo que duró el experimento.

Cada participante vio fotos de otras personas y debía adivinar si ese otro individuo había dicho que le gustaba o no. A continuación, los autores les dijeron al azar que algunos de los fotografiados habían dicho que ellos eran agradables pero que otros habían comentado que no eran atractivos.

La frecuencia cardíaca de los participantes bajó en dos momentos distintos: cuando esperaban para saber si le habían gustado al otro o no, y cuando los investigadores les decían que el fotografiado había dicho que no era atractivo. En este último caso la frecuencia cardíaca bajó aún más y tardó más tiempo en restaurarse.

El rechazo social inesperado puede literalmente hacer sentir que el corazón se rompe, concluyeron los autores.

CHRISTOPHER CROSS - SAILING

DON VITTO GIOVANNI PRESENTA

Fármacos sin límite, como reacción automática al síntoma social

DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA: SALUD





Fármacos sin límite

Por EUGENIA ZICAVO

La medicalización como reacción automática al síntoma social es el eje de una serie de estudios que analizan las consecuencias de la respuesta química a problemas varios.

EN LA MIRA. A veces los menores suelen ser medicados para su "adaptación social".

 Fármacos La medicalización de la sociedad es un fenómeno creciente: cada vez más, problemas no médicos pasan a ser definidos y tratados como tales, siendo instrumento de intereses de mercado vinculados a la expansión de la industria farmacéutica y biotecnológica. La construcción de nuevas enfermedades, el aumento en la prescripción de medicamentos, el encasillado diagnóstico de sentimientos como la tristeza o comportamientos como la timidez (que hasta hace poco se consideraban estados no deseables pero no por ello patológicos) han derivado en una suerte de farmacologización de la vida cotidiana. Un ajuste químico ­con o sin receta­ que aspira a compensar las exigencias de una sociedad que ha refinado los márgenes de su "norma", volviéndola cada vez más excluyente. Los criterios de salud y enfermedad han ido variando según la época y las culturas: las enfermedades también son un producto histórico, una construcción social no exenta de luchas por la imposición de sentidos, en la cual los laboratorios y sus intereses económicos han pasado a ser actores decisivos.

En su libro Medicalización y sociedad , Adrián Cannellotto y Edwin Luchtenberg compilaron una serie de artículos de diferentes autoras, que analizan el proceso de medicalización en la Argentina. Entre ellos, Graciela Natella examina el aumento de la prescripción y consumo de psicofármacos en el campo de la salud mental y la expansión del registro de nuevas enfermedades, en la cual el difundido Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) de la Asociación Americana de Psiquiatría resultó un instrumento fundamental: en su primera versión consignaba 106 trastornos, llegando a 357 en su última edición.

Por su parte, María Epele explora las consecuencias de la articulación entre medicalización y criminalización del consumo de drogas en poblaciones marginadas y cómo el dispositivo judicial-policial-sanitario confluye con las lógicas de opresión político-económicas que afectan el acceso al derecho a la salud.
Epele es también autora de Sujetar por la herida , una etnografía sobre drogas, pobreza y salud, publicado este año, en el que aborda los complejos vínculos entre los usuarios de drogas y los sistemas de salud y las tensiones entre "enfermedad" y "delito".

La administración de psicofármacos a niños con problemas de conducta o aprendizaje es analizada por Beatriz Janin, que toma como eje el diagnóstico más extendido actualmente entre los niños en edad escolar: el trastorno por déficit de atención, con o sin hiperactividad, que permite ubicar diversas conductas infantiles bajo un mismo rótulo, con su correspondiente tratamiento farmacológico.

No es una novedad que las instituciones disciplinarias como la escuela necesitan cuerpos dóciles. Pero si antes debían esforzarse para administrar dispositivos que resultaran efectivos, hoy la sumisión a la norma se logra con una pastilla. Los niños la toman para "portarse bien", para no molestar. Los padres los mandan al colegio medicados, en vez de buscar respuestas alternativas (en EE.UU. están medicados aproximadamente el 10% de los niños menores de 10 años).

A propósito del escenario descripto por Janin, es preciso recordar que las representaciones de la infancia dependen de cada momento histórico, así como la tolerancia o condena social hacia ciertos comportamientos infantiles. Por ejemplo, cuando Erasmo de Rótterdam escribió su manual para el comportamiento de los niños en 1530, el modelo valorado era el de la infancia piadosa, disciplinada y obediente.

La imagen del niño era negativa.

La teología cristiana elaboró una imagen dramática de la infancia: el niño como símbolo de la fuerza del mal. Durante siglos, filósofos y teólogos expresaron un verdadero miedo hacia los niños; si había interés en su educación, era porque se los creía malos por naturaleza.

A la luz de la historia, caben plantearse algunos interrogantes: ¿Cuáles son hoy las condiciones culturales en las que se determina una patología según la cual los niños inquietos, distraídos o que no muestran interés en la escuela son diagnosticados como deficitarios o trastornados? ¿No será que la educación que reciben no les resulta tan estimulante? ¿Se habrá instalado un nuevo temor hacia la infancia? La oferta actual de medicamentos está en sintonía con una de las demandas de la sociedad contemporánea: las soluciones inmediatas. Rápidamente, los fármacos hacen desaparecer los síntomas incómodos permitiendo mantener los patrones de rendimiento esperados (tanto para los adultos como para los más chicos). A cada nueva "enfermedad" le corresponde un novedoso remedio especializado; a cada nuevo síntoma, un profesional presto a recetar. La promesa está instalada: la quietud, la atención e incluso la felicidad esperan en el mostrador de la farmacia. Tienen la forma de una pastilla, sólo hace falta comprarla

fuente revista Ñ

“Temo que haber perdido días de clase se note al buscar trabajo”

DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA : EDUCACION


“Temo que haber perdido días de clase se note al buscar trabajo”



“Creo que salgo con una buena base, pero sé que hay cosas que no me enseñaron, por la falta de equipamiento de la escuela o por los días de clase perdidos. Temo que eso se note cuando salga a la calle a buscar trabajo”. En Neuquén se perdieron este año 40 días de clase. Luciano Rojo, de 21 años, alumno del sexto año de Electrónica de la Escuela de Educación Técnica 8, cree que “por más buena onda que pongan algunos profesores, es casi imposible que cubran la falta de interés que parecen tener los gobiernos por la educación pública”. Luciano vive en un barrio muy humilde del Oeste de Neuquén y de lo que aprendió en la secundaria dependerá su futuro. “Tengo 21 años y ya no puedo seguir viviendo de mi vieja, tengo que salir a enfrentar la vida real y allí se puede notar si tengo deficiencias de formación”. “Nosotros desde el Centro de Estudiantes le decimos a los chicos que se pongan las pilas, que tenemos que pelear por una buena formación, que tenemos que tener todos los días posibles de clases y las máquinas y herramientas. Aquí los elementos directamente no existen o no alcanzan”, sentencia el joven. “Cada vez que hay conflictos, nosotros somos los que perdemos, hasta el tiempo a veces nos juega en contra”, dice con resignación Luciano.


OSVALDO ORTIZ (NEUQUEN)

Nota de Don Vitto Giovanni:


Pregunto,? al estado que no actua, ?le interesa que el estudiante tenga una buena base nivel secundario , para el salto a la universidad? ?al docente le interesa cumplir con los planes de estudio anuales a nivel secundario en forma debida?

 Tengo mis dudas !!!!!!!

La Universidad de Yale le devolverá a Perú piezas valiosas de Machu Picchu

DON  VITTO  GIOVANNI
PRESENTA ARQUEOLOGIA

Por Lima. Efe, Afp Y Ap



La Universidad de Yale le devolverá a Perú piezas valiosas de Machu Picchu


 Después de años de negociación, 46 mil objetos regresarán a Cuzco a partir del año que viene.


EN CAMPAÑA. HIRAM BINGHMAN FUE PROFESOR DE HISTORIA EN LA UNIVERSIDAD DE YALE Y TAMBIEN EXPLORADOR. EN 1912 TOMO 46.332 PIEZAS Y BIENES DE MACHU PICCHU Y LOS LLEVO A LOS ESTADOS UNIDOS.

Piezas del Machu Pichu, Universidad de Yale El maravilloso paisaje de Machu Picchu tendrá a partir del año que viene una imagen más perfecta. Después de varios años de conflicto, la Universidad de Yale se comprometió a devolver las más de 46 mil piezas arqueológicas que tenía desde 1912, cuando Hiram Bingham las tomó en calidad de préstamo para estudiarlas. Desde entonces, nunca regresaron a su lugar de origen. La noticia fue difundida el viernes pasado por el presidente de Perú, Alan García, que durante los últimos años había intensificado las gestiones para recuperar el patrimonio arqueológico de la ciudadela inca.

García llegó a reclamarle a través de una carta personal al presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

“La decisión del rector y de la universidad de Yale es de entregar en su totalidad todos los bienes y fragmentos, y parte que fueron tomadas por el explorador Hiram Binghman”, dijo el presidente. Después del anuncio, García devolvió gentilezas afirmando que “el Gobierno de Perú agradecía la decisión”, además de reconocer que “Yale conservó estas partes y piezas que de otra manera se hubieran desperdigado en colecciones privadas por el mundo o tal vez hubieran desaparecido”.

García precisó, además, que los bienes arqueológicos, que eran exhibidos en el Museo Peabody que funciona en la universidad, comenzarán a entregarse a Perú durante los primeros meses de 2011 y serán luego puestos en custodia en la Universidad San Antonio Abad, del Cuzco, la región del sur peruano donde se encuentra Machu Picchu.

Del total de piezas recuperadas, unas 360 estarán en exhibición, mientras que el resto quedarán para estudio.
La intención del gobierno peruano es garantizar el buen estado de estos objetos. “Vamos a solicitar al Parlamento una partida presupuestaria extraordinaria, de los millones necesarios, para habilitar un edificio en el cual puedan exponerse y donde los arqueólogos de Cuzco, de Perú, de Yale y de todo el mundo puedan continuar la investigación de todos estos bienes”, dijo el presidente peruano.

La polémica tiene casi un siglo. Hiram Bingham fue un profesor de Historia de la Universidad de Yale, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos (George W. Bush y Bill Clinton se graduaron ahí). Comenzó sus expediciones arqueológicas en 1908 y durante su recorrido por Sudamérica pasó por territorio argentino. Llegó a Machu Picchu en 1911 y a partir del año siguiente tomó muestras y objetos de esa zona (46.332 piezas), que debían haber sido devueltas tres años y medio después, cosa que nunca sucedió. Después, Bingham inició su carrera política y hasta llegó a ser senador.

El canciller peruano José García Belaunde reveló que el ex presidente de México, Ernesto Zedillo, “jugó un rol fundamental” en la decisión de Yale.

Zedillo es profesor de la universidad y fue uno de los principales mediadores de esta ardua batalla legal.

La noticia fue recibida en Perú prácticamente como un triunfo nacional y fue el principal título de sus diarios más destacados. “La República” tituló “Yale abrió el candado”, mientras el diario “Ojo” celebró el “Golazo Inca”.

Habrían descubierto el primer planeta fuera de la Vía Láctea

DON VITTO  GIOVANNI

PRESENTA:  EL UNIVERSO



Revista Science.



Habrían descubierto el primer planeta fuera de la Vía Lác
Un grupo de astrónomos alemanes asegura que se encuentra a 2.200 años luz. Y tiene un tamaño similar a Júpiter.

Etiquetas

astronomía, planetas Es el primer planeta "inmigrante" de la Vía Láctea en ser detectado. Según un grupo de astrónomos de un instituto de Alemania, por primera vez descubrieron un planeta que se originó fuera de nuestra galaxia aunque hoy se encuentra dentro de ella.

En los últimos 15 años, los astrónomos han identificado unos 500 planetas en otras partes de la Vía Láctea, pero nunca antes habían hallado uno que hubiese nacido afuera de ella, aseguran los científicos.

Los expertos del Instituto de Astronomía Max Planck de Alemania dicen haber descubierto lo que constituye en cierta manera el primer planeta "extranjero": un planeta que circunda una estrella llamada HIP 13044 que tiene 3 mil millones de años y se encuentra a unos 2.200 años luz de distancia.

Aunque esta estrella se encuentra hoy dentro de la Vía Láctea, los investigadores aseguran que se originó en otra galaxia y que luego fue "deglutida" por la nuestra. Semejante canibalismo galáctico es habitual en la evolución sideral, señalan.

Según informa la prestigiosa revista Science en su versión en Internet, al astrónomo Johny Setiawan le gustaba observar un grupo de lejanas estrellas porque tenían propiedades inusuales. Pero sobre todo una de ellas, la HIP 13044.

Setiawan y sus colegas del Max Planck, junto a la Agencia Espacial Europea, notaron que la estrella no se movía a una velocidad constante en relación al sol. Pero sus instrumentos detectaron ciertos patrones constantes. Sólo había una posibilidad: un planeta y una estrella girando a su alrededor.

Este descubrimiento es muy emocionante'', dijo en un comunicado Reiner Klement, uno de los astrónomos que descubrió a este planeta que es un 25 por ciento más grande que Júpiter.

"Por primera vez, los astrónomos detectaron un sistema planetario en un conjunto estelar de origen extragaláctico. Debido a las grandes distancias implicadas, no hay una detección confirmada de planetas en otras galaxias, pero esta fusión cósmica trajo un planeta extragaláctico a nuestro alcance'', agregó.

El nuevo planeta, bautizado como HIP 13044 b, gira alrededor de una estrella procedente de lo que se conoce como la corriente Helmi, un conjunto de estrellas que originalmente perteneció a una galaxia enana a la que devoró la Vía Láctea hace entre 6.000 y 9.000 millones de años.

Los investigadores aseguran que el astro también es uno de los pocos planetas conocidos que han sobrevivido al periodo de expansión de gran escala de la estrella a la que pertenecen después de que a ésta se le agotara su combustible de hidrógeno en el núcleo.

Setiawan agregó que "este descubrimiento es en particular intrigante cuando consideramos el futuro distante de nuestro propio sistema planetario, ante las previsiones de que el Sol también se convertirá en una gigante roja en unos 5.000 millones de años''.

jueves, 2 de diciembre de 2010

PITAGORAS Y PLATÓN

DON VITTO GIOVANNI PRESENTA :

Descubren porque leer es bueno para el cerebro

DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA CIENCIA

Científicos de Bélgica, Brasil, Francia y Portugal dirigidos por el especialista en neurociencia cognitiva Stanislas Dehaene, del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica de Francia (INSERM) en Francia, se propusieron descubrir si el alfabetismo mejora la función cerebral y también si conlleva algún tipo de contrapartida.


Para ello midieron la respuesta cerebral de 63 participantes portugueses y brasileños ante textos orales y escritos, rostros, casas y varias herramientas mediante imágenes obtenidas por resonancia magnética funcional (RMf).

De todos los participantes 10 eran analfabetos, 22 aprendieron a leer a una edad adulta y 31 durante su infancia.

RESPUESTAS

Los resultados indicaron que todos presentaban respuestas más intensas ante las palabras escritas en varias zonas del cerebro que procesan lo que observamos.

Además, en los que sabían leer, pero no en los analfabetos, las palabras escritas también provocaban actividad cerebral en partes del lóbulo temporal izquierdo que responden al lenguaje oral.

Según el equipo, esto sugiere que la lectura activa circuitos cerebrales que evolucionaron para permitir el lenguaje oral, una "innovación" bastante más antigua que la lectura en la comunicación humana.

La lectura es una invención relativamente reciente en la historia de la humanidad, pues tanto ésta como la escritura no tienen más de 5.000 años.

"El alfabetismo, ya sea adquirido durante la infancia o mediante formación para adultos, mejora las respuestas cerebrales en al menos tres maneras distintas", indican los autores en el artículo. Concretamente, "fomenta la organización de las cortezas visuales", la parte del cerebro que recibe y procesa impulsos procedentes de los nervios ópticos.

La lectura surtió este efecto "en concreto mediante la inducción de una respuesta mejorada ante la escritura conocida en el "área de formación visual de palabras", situada en la corteza occipital temporal izquierda, y también mediante el aumento de las respuestas tempranas visuales en la corteza occipital, de forma parcialmente retinotópica", explican.

En segundo lugar, la lectura "permite que la práctica totalidad de la red del hemisferio izquierdo dedicada al lenguaje oral se active al observar frases escritas. Por consiguiente la lectura, un avance cultural tardío, se acerca a la eficiencia del canal de comunicación más evolucionado de la especie humana: el habla."

Por último aducen que su investigación ha demostrado que la "capacidad para leer perfecciona el procesamiento del lenguaje oral mediante la mejora de una región fonológica, el planum temporal, y mediante la disponibilidad descendente de un código ortográfico".

No obstante, puede que exista una contrapartida a esta actividad cerebral adicional. Los investigadores descubrieron que una región de la corteza temporal occipital izquierda respondía en menor medida a imágenes de rostros en las personas que habían aprendido a leer a una edad temprana que en los voluntarios analfabetos.

"Estos cambios, en gran medida positivos, no deben ocultar que la capacidad de leer y escribir, al igual que otras capacidades, también conlleva un efecto de competencia en la corteza", aclaran los autores. Se observó que el "área de formación visual de palabras" se activaba considerablemente menos ante patrones a cuadros y rostros.

No obstante, los científicos apuntan que será necesario profundizar en la investigación para determinar si la capacidad lectora va en detrimento de la de reconocer rostros.

No es la primera vez que se señala la importancia de la lectura para el funcionamiento del cerebro. El año pasado Manuel Carreiras, del Centro Vasco de Cognición, Cerebro y Lenguaje en San Sebastián (España), descubrió que los cerebros de adultos que habían aprendido a leer a edad avanzada presentaban una estructura distinta a la de los analfabetos.

La migraña es un dolor subestimado

DON VITTO  GIOVANNI:

PRESENTA : SALUD  -  LA MIGRAÑA


Neomundo

La migraña es un dolor muy subestimado tanto por los pacientes como por los médicos. Y vale recordar que no es fácil determinarla, ya que existen más de 300 tipos de dolores de cabeza. Queda claro, entonces que es clave adaptar el tratamiento a cada paciente que la padece.

La migraña es una condición común y crónica que se caracteriza por dolor de cabeza. Este dolor puede ser moderado o intenso, con latidos o pulsátil, a veces opresivo y quemante.

En el 50% de los casos se localiza en media cabeza, otras veces en el cuello (dolor muchas veces atribuido a problemas cervicales), en el ojo o en ambos ojos e inclusive la cara. Además, se asocia a otros síntomas neurológicos como nauseas, mucha sensibilidad a la luz y sonidos, cambios de carácter e incluso vómitos.

Lo padece el 18% de las mujeres y el 6% de los varones y muchas veces la tercera parte de los pacientes deben hacer reposo en su casa, lo que implica estar aislado en ambientes oscuros.

TRATAMIENTOS POSIBLES

El tratamiento efectivo se inicia con un adecuado diagnóstico, descartando otras causas de cefaleas y evaluando el impacto del dolor en la vida diaria del paciente.

Los pacientes que padezcan migraña deben ser educados en su condición y ser animados a participar activamente en su tratamiento, utilizando un calendario de dolor para evaluar la frecuencia, intensidad, y duración de la cefalea y la persistencia de síntomas asociados, como auras, ausencias y vómitos.

Es importante también evaluar los factores que la pueden desencadenar, como por ejemplo la menstruación.

El tratamiento farmacológico de la migraña incluye el tratamiento agudo (abortivo) y el preventivo (profiláctico); muchos pacientes requieren ambas estrategias.

Un programa lógico debe incluir los siguientes elementos: un racional tratamiento de los fármacos, prohibir los factores desencadenantes, tratamientos no farmacológicos, modificar el estilo de vida, reorganizar el sueño, prohibir el tabaco, en caso de ser necesario agregar tratamientos preventivos para reducir la frecuencia, severidad y duración de las crisis y controles periódicos de este plan fundamental para la coherencia al tratamiento y, por ende, un buen pronóstico.

1) El primer paso es que la gente que sufre de migrañas debe entender y conocer su condición y motivarse para participar activamente en el control ya que el objetivo principal es el control de la afección. Por ejemplo, siendo el caso de una persona que padezca dos veces por semana crisis severas, un objetivo real es que pase a tener 1 o 2 crisis de migrañas leves al mes.

2) En una segunda instancia hay que prohibir factores que puedan desencadenar la migraña. Esto va a depender del estilo de vida que cada paciente pueda llevar. Los elementos disparadores más comunes son el alcohol, los chocolates, las comidas con muchos conservantes, el stress crónico y la falta de alimentación.

3) La tercera instancia es el tratamiento farmacológico, que incluye los tratamientos para las crisis de dolor, tratamientos agudos y los tratamientos para prevenir el dolor y los síntomas asociados.

¿QUÉ REMEDIOS TOMAR Y CUÁNDO HACERLO?

Es importante siempre tratar precozmente el dolor para evitar la progresión del mismo y por ende la utilización de fármacos que puedan llevar al abuso con sus complicaciones.

Por ello, como tratamiento inicial se debe buscar un cambio del estilo de vida más sano en el paciente.

Para reducir la migraña es importante llevar a cabo actividad física aeróbica, ejercicios de relajación muscular, tratamientos con biofeedback; que permiten en parte controlar el sistema nervioso a través de pequeños pinchecitos con anestesia sobre nervios especiales que reducen el dolor de cabeza.

También el tratamiento individualizado por cada paciente dependerá de la intensidad del dolor y de los síntomas asociados, por ejemplo nauseas o vómitos, por lo que la formulación y la forma de administrar el fármaco no siempre será vía oral.

Si el paciente requiere de tratamiento farmacológico es indispensable la consulta médica. Éste puede ser específico (las drogas son ergotamina, la dihidroergotamina y los triptanos) e inespecífico (que incluye analgésicos, antiinflamatorios, opioides y corticoides).

Muchas personas que tienen migrañas leves responden a los analgésicos simples, en especial la aspirina y el paracetamol.

Se pueden indicar aisladamente o combinados con cafeína u otros remedios.

La combinación presenta varias ventajas: la analgesia se produce por diferentes mecanismos de acción, la cafeína potencia el analgésico y también tiene efectos anticonceptivos per se y la combinación permite dosis bajas que a su vez reduce los efectos adversos.

Asimismo, existen además diferentes drogas o aintiinflamatorios que son conocidos por todos. Los efectos adversos producen la ulcera péptica, dolor abdominal, nauseas, cefalea paradójica, acufenos y edemas.

Las drogas antiinflamatorias con mayor eficacia son el naproxeno sódico, ibuprofeno, acido tolfenamico y acido nefenamico, entre otras.

Debido a la buena tolerabilidad y eficacia y al bajo costo de estos remedios son la primera línea de tratamiento frente al ataque agudo de migraña de intensidad leve a moderada.

OTROS CASOS

Otro tratamiento, para casos más extremos, es con opioides (derivados del opio). Son efectivos en el tratamiento episódico de la migraña, pero debido al gran potencial adictivo son utilizados como medicación de rescate por lo general en salas de emergencia.

Por tanto, es conveniente utilizarlos en la rutina solamente durante 2 excepciones: cuando un paciente con migrañas esporádicas e intensas no mejora con la medicación estándar y en el embarazo.

El Ergot es un remedio muy popular y económico que se vende asociado junto a otros remedios. Es muy efectivo siempre que sea utilizado bajo prescripción médica y en forma medida, es decir, de 1 a 2 miligramos por semana. Es riesgoso si se utiliza desmedidamente, ya que posibilita la aparición de efectos adversos, como problemas cardíacos y circulatorios, y además, un recrudecimiento del dolor de cabeza que paradójicamente quiere curar.

Por otra parte, los Triptanes son remedios muy efectivos y con menor incidencia de efectos adversos que en muchos otros. En Argentina es común el uso del sumatriptan, en dosis de 50 a 200 miligramos al día. Es importante que sean proscriptos por el profesional médico debido a que hay algunos pacientes con problemas cardíacos o coronarios no pueden ingerirlos.

Existen además diferentes tratamientos preventivos. Aquí se pretende reducir las crisis en su frecuencia, duración e intensidad. Para esto se cuenta con diferentes familias de remedios que están indicados para otros problemas, pero que son beneficiosos para la migraña. Fuente: Dr. Daniel Doctorovich, Jefe de Sección Cefaleas y Subjefe de Servicio Neurología del Hospital Italiano.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Prohibido Pensar - prog 1: HOY QUIERO QUE ME LLAMES - BLOQUE 1

 DON  VITTO  GIOVANNI:  PRESENTA  PROHIBIDO  PENSAR                                

Diagramas que cambiaron el mundo

Don Vitto Giovanni

Presenta:      CIENCIA


Marcus du Sautoy


Catedrático en Matemáticas, para la BBC


                                               
Una imagen, dice el adagio, vale más que 1.000 palabras. Y en el mundo de la ciencia, un diagrama puede describir conceptos que trascienden a la palabra escrita. Una simple imagen puede revelar el patrón que se esconde tras las palabras o las ecuaciones, dice Marcus du Sautoy.

Haz el dibujo adecuado y puedes transformar, literalmente, la forma en que vemos el mundo. Porque un diagrama es mucho más que una representación física de lo que vemos con nuestros ojos.

El poder del diagrama es cristalizar una nueva visión del mundo.

A menudo requiere dejar a un lado información, para poder concentrarse en lo que es de verdad esencial. Otras veces transforma una idea científica en un lenguaje visual ofreciendo un nuevo mapa donde las matemáticas o la geometría despegan y nos ayuda a navegar por la ciencia a nuestro antojo.

Copernico ciertamente comprendió el poder de una buena imagen.

En su gran obra De Revolutionibus Orbium Coelestium publicada poco después de su muerte en 1543, Copernico llenó 405 páginas de palabras, números y ecuaciones para explicar su teoría heliocéntrica.


Ideas revolucionarias


Pero es el diagrama que dibuja al comienzo del libro el que captura en una simple imagen su idea revolucionaria: es el Sol, y no la Tierra, el que se encuentra en el centro del Sistema Solar.


                                                      
               Copérnico entendió como pocos el poder de los diagramas.


Su imagen encapsula algunos de los elementos esenciales de los mejores diagramas, los círculos concéntricos no tienen la función de describir la órbita precisa de los planetas.

Copérnico sabía que no eran círculos. Las distancias uniforme entre los círculos no quieren transmitir la idea de cuán lejos están los planetas del Sol. Mucho más que eso, la imagen encapsula el simple pero sorprendente mensaje de que no estamos en el centro de las cosas.

Su diagrama transformó nuestra visión del lugar que ocupamos en el Universo.


Luz como líneas


Newton fue el primero en ver la luz como líneas.

Algunos diagramas van mucho más allá que cristalizar la estructura esencial subyacente en un sistema complejo. Un diagrama tienen el poder intrínseco de crear un nuevo lenguaje visual que permite navegar una idea científica.

Los diagramas ópticos de Newton, por ejemplo, transforman la luz en geometría.

Al utilizar la luz como líneas, Newton es capaz de usar las matemáticas y la geometría para predecir el comportamiento de luz. Era una idea revolucionaria.

Mira a la luz que ilumina el mundo a tu alrededor. No hay líneas.

El diagrama de Newton traduce la resbaladiza ciencia de la óptica al mundo concreto de la geometría, donde las matemáticas se convierten en los ojos que ven lo que ocurre con la luz.


Dar vida a un número


A veces un diagrama es un elemento crucial para hacer que la gente crea en lo imposible.


                                                                  
     El diagrama de Argand ayudó a probar la existencia de los números negativos.



Los matemáticos han estado mucho tiempo luchando con la idea de la raíz cuadrada de menos uno. No parecía que existieran números en la línea de números cuya raíz cuadrada fuera negativa. Sin embargo los expertos sabían que si ese número existiera transformaría completamente su materia de estudio.

Pero ¿dónde estaba ese número?

Fue un dibujo realizado de forma independiente por tres matemáticos a comienzos de siglo XIX lo que otorgó vida a la existencia del número.

Crearon un mapa biodimensional de números donde los números que habíamos conocido desde los tiempos de los antiguos griegos se escribían de izquierda a derecha a lo largo de un eje horizontal, mientras que los nuevos números imaginarios, como la raíz cuadrada de menos uno, se extendía de forma vertical de arriba a abajo.

Denominado el diagrama de Argand, en honor a uno de sus creadores, la imagen ayudó a los matemáticos a creer en estos nuevos números.

No sólo eso, el diagrama fue una potente herramienta a la hora de manipular los números ya que la geometría del diagrama reflejaba el algebra subyacente que los números representaban.


Visualizar datos


Uno de los usos más poderosos de los diagramas ha sido la visualización de datos. Dado que vivimos en una época que genera enormes cantidades de información numérica, buscar maneras de encontrar sentido a estos números es esencial.

Una de los primeras en utilizar el mundo visual para navegar entre los números fue Florence Nightingale.


                                                         
     Nightingale creó el famoso gráfico de tarta tan utilizado hoy en día.



Aunque más conocida por sus contribuciones al mundo de la enfermería, sus grandes logros fueron matemáticos. Ella fue la primera en usar la idea de un gráfico circular para representar datos.

Nightingale descubrió que la mayoría de las muertes de Crimea eran resultado de las pésimas condiciones sanitarias más que a los caídos en batalla. Ella quería convencer al gobierno de la necesidad de una mejor higiene en hospitales.

Pero se dio cuenta de que presentando simplemente los números era poco probable que impresionara a los ministros. En cambio, si esos números fueran traducidos a una imagen, su diagrama de las Causas de Mortalidad en el Ejército en el Este no podría ser ignorado.

Un buen diagrama, Nightingale descubrió, vale ciertamente mucho más que mil números.

Una de las fortalezas de esos diagramas es que trascienden el lenguaje. Pueden ser leídos y entendidos por personas en todo el planeta.

Esa es la razón por la que cuando lanzamos la primera nave espacial al Sistema Solar en 1972, los científicos concluyeron que el diagrama era probablemente nuestra mejor apuesta para comunicarnos con la vida inteligente que hubiera en el espacio.

Frank Drake y Carl Sagan crearon el que quizás sea el diagrama por excelencia, un grabado que fue adherido a la sonda espacial Pioneer que comunicaría en lenguaje visual quiénes somos y de dónde venimos.

Es improbable que alguien o alguna cosa haya recidibo nuestro primer mensaje en el espacio exterior, pero cuando lo hagan, el diagrama será sin duda la mejor forma de decir "¡Hola!".



El diagrama para el más allá


                           
                                                        

1. La imagen de una mujer y un hombre desnudos podría carecer de significado para un tipo de forma de vida muy diferente a la nuestra.

2. Simulando la imagen de Copérnico del Sistema Solar, Sagan y Drake dibujaron una imagen de otros planetas que incluye a Plutón.

3. Una imagen de la sonda espacial Pioneer al final de una línea que proviene del tercer planeta del Sistema Solar le indicará a los extraterrestes de dónde viene el mensaje.

4. Los números en la placa Pioneer son binarios, una línea vertical para 1 y una horizontal para O. Los números en los planetas indican la distancia desde el Sol.

5. Hay más números binarios. Nosotros escribímos los números en decimal porque tenemos diez dedos. Pero suponemos que los aliens tienen una anatomía distinta, por lo que se usaron otros números.

6. La estrella en el mapa localiza el Sol. Las líneas radiales localizan los púlsares, estrellas que emiten radiaciones electromagnéticas regulares. El número binario muestra su frecuencia.

7. Esto es una unidad de medida de tiempo y distancia. El círculo representa un átomo de hidrógeno. Cuando el electrón cambia de estado corresponde a una onda con una frecuencia de 1,420 megaherzios y una longitud de onda de 21 centímetros. Éstas no son las unidades de medida del diagrama.

8. La imagen del transbordador espacial Pioneer da a los extraterrestes una idea de la altura de los humanos en relación a la nave.

9. La altura de la mujer es binaria: 1.000 unidades de longitud. La unidad de longitud es 21 centímetros ya que corresponde a la longitud de onda del átomo de hidrógeno cuando cambia de estado. Como 1.000 es 8 en binario, la altura de la mujer es 8x21cm=168cm.

Además de ser Catedrático de Matemáticas, Marcus Peter Francis du Sautoy es el actual Catedrático para la Comprensión Pública de la Ciencia, un cargo que fue creado en la Universidad de Oxford en 1995. Como tal, su labor de popularisación de las matemáticas y otras ciencias es internacionalmente admirada.

martes, 30 de noviembre de 2010

Whitney Houston - I Wanna Dance With Somebody

DON VITTO GIOVANNI PRESENTA

Una gallega se proclama dueña del sol ante notario

Don Vitto Giovanni

Presenta:   ALGO  LLAMADO LOCURA



MADRID (AFP) - Tras varios millones de años, el Sol ya tiene dueño después que una española acudiera a un notario para proclamarse propietaria del astro rey, publica este viernes en su página 'web' el diario regional gallego, La Voz de Galicia.


"Soy propietaria del Sol, estrella de tipo espectral G2, que se encuentra en el centro del sistema solar, situada a una distancia media de la Tierra de aproximadamente 149.600.000 kilómetros...", asegura el acta citada por el diario, cuya información ha sido retomada por la prensa española.

La perplejidad del notario ante la petición le llevó a consultar con su colegio profesional antes de acceder a levantar acta, según el rotativo.

La nueva dueña del Sol, Angeles Durán, explicó al diario que hay un convenio internacional por el que ningún país puede ser dueño de los planetas, pero no vincula a los particulares "y hay un americano que escrituró casi todos los planetas y la luna; pero no el Sol".

La nueva dueña solar, que vive en la localidad gallega de Salvaterra de Miño, en Pontevedra, afirma haberse hecho propietaria de la estrella "por usucapión" y "al no existir ni conocerse en cinco mil millones de años propietario alguno hasta la fecha", según el diario gallego.

La Voz de Galicia recuerda que ahora, la terrateniente solar debería inscribir su adquisición en el registro de la propiedad español pero... este organismo "no tiene competencias sobre el sistema solar".

Fundación CONIN: Invertir en inteligencia

DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA :   DESNUTRICION INFANTIL ALARMANTE


Fundación CONIN: Invertir en inteligencia

Si vamos a hablar de educación, es fundamental tener en cuenta que debemos preservar el cerebro, ya que podemos tener la mejor semilla del mundo, pero si no tenemos un “sustrato”, una tierra adecuada donde sembrarla, nunca germinará, o lo hará muy precariamente. El sustrato en el que debemos “sembrar” la educación, sería el cerebro. Mientras mejores sean sus condiciones, tanto mejores serán los resultados. Sin cerebro no hay educación posible; sin sustrato, sin tierra preparada, no hay semilla que germine.

Los estragos que provoca la desnutrición que se padece en la primera infancia son los más lamentados por una sociedad, ya que en esta etapa el mayor impacto lo sufre el cerebro. Éste es el órgano que más rápidamente crece, pesa 35 gr al nacer (seis monedas de un peso), a los 14 meses 900 gr. (150 monedas de un peso) y en el adulto, su peso es de 1.200 gr. (200 monedas de un peso), durante los dos primeros meses de vida crece a un ritmo de 2 mg. por minuto. En la desnutrición, no sólo se detiene el crecimiento cerebral, sino que además se presenta una atrofia del cerebro. La suerte del sistema nervioso central está determinada en los primeros 14/18 meses de vida. Si durante este tiempo, el niño no recibe una adecuada ingesta de nutrientes y estimulación adecuada, se transformará en un débil mental.

Europa sale de sus dos guerras absurdas, porque el intelecto estaba intacto, y nosotros no podemos salir del atraso crónico y ridículo en el que estamos, porque nuestro intelecto está dañado.

Habitualmente nos quejamos cuando vemos a un chico desnutrido, y lo primero que hacemos es compararlo con la madre, o el padre, o la abuela, que generalmente son gordos, y opinamos, muy sueltos de cuerpo: “ellos comen bien, pero no le dan de comer a sus hijos”. En realidad, nunca en la pobreza extrema se come bien. Cuando vemos a alguien gordo, en estos ambientes por supuesto, habitualmente es un hidrópico, un inflado por miga, harina, arroz, hidratos de carbono. Muy pocas veces comen proteínas, tan necesarias para el desarrollo cerebral. Generalmente, este adulto no ha terminado su educación primaria, y mira pasar la vida como detrás de un vidrio, viendo como los demás viven, con muy pocas posibilidades personales. Madres pobres y desnutridas, dan a luz hijos desnutridos de menor peso y con menos neuronas en su cerebro.

Los niños tienen el problema agravado, ya que dependen de terceros para alimentarse, los que generalmente no tienen ni los medios, ni la educación necesaria, para poder llevar adelante con éxito esa crianza. A su vez, los requerimientos energéticos de ellos, en su fundamental primer año de vida, son de tal magnitud, que cuando se tiene acceso a una buena nutrición, duplican su peso de nacimiento en 5 a 6 meses, y lo triplican en un año.

“Hay que hacer con la vida, como un arquero que tiene un blanco”, decía Aristóteles; pues bien nuestro blanco debería ser proteger el cerebro de los niños en el vientre materno, y en los primeros 18 meses de vida, ya que es en ese tiempo cuando se sella la suerte del sistema nervioso central (SNC). La principal riqueza de un país, es su capital humano, y si ese capital está dañado, el país no tiene futuro. Luego la educación hará la diferencia. Solo con educación, nuestra gente tendrá salidas laborales dignas. Vivimos aquí y ahora para hacer grandes cosas juntos, y es necesario entender que para salir de esta grave crisis, los gobiernos, junto con las ONG, y la comunidad toda, debemos trabajar. Ninguno de estos tres actores individualmente podría.

La nutrición adecuada 1º y la educación, después, debería ser una definitiva política de estado. El valor agregado de cualquier individuo, en este mundo competitivo y globalizado, es sin duda la educación, pero antes será necesario entender que es fundamental preservar el cerebro.

“La educación es el perfeccionamiento intencional de las facultades específicas humanas” (Víctor García Hoz).

“Educar es dar al cuerpo y al alma toda la perfección y belleza de que son capaces” (Platón, Atenas, 428 AC.).

“La educación es el desenvolvimiento de toda la perfección que el hombre lleva en su naturaleza” (E. Kant, Prusia Oriental, 1724).

Curiosamente estos tres notables hombres, uno cristiano, otro pre-cristiano y otro agnóstico, coinciden en su apreciación sobre el tema.

Recordamos más que nunca las palabras del presidente Kennedy, traspolándolas, quien decía que debemos preguntarnos , no ya que puede hacer la Argentina por nosotros, sino que podemos hacer nosotros por la República Argentina. Nuestro sueño es ver una Argentina grande, rica y poderosa, donde todos vivamos cien veces mejor.

Un país interesante es Finlandia con 0% de corrupción, 0% analfabetos, educación obligatoria hasta los 16 años (secundaria completa) y el dato más importante, Finlandia nació el 6 de diciembre de 1917. Todavía no tiene 90 años y ya esta en los primeros lugares del mundo, eso es tener políticas de estado, ellos no piensan en las próximas elecciones, piensan en la próximas generaciones.


Nota de Don Vitto Giovanni: Me dejaron sin palabras.¿ Los que fueron elegidos por el pueblo y legislan, tendran como postulado esta ultima frase?

Edicion y recreacion : Roberto Guarrera

Argentina: crean un plástico a base de maíz y mandioca

DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA : INVESTIGACION CIENTIFICA


Veronica Smink    BBC Mundo, Argentina


Argentina: crean un plástico a base de maíz y mandioca



Cada año se utilizan en el mundo millones de envases, envoltorios y bolsas de plástico, que provocan un daño al medioambiente porque están hechos a base de un material no renovable –el petróleo- y porque tardan décadas en degradarse.


Por ello, cada vez son más los científicos abocados a la tarea de encontrar materiales que puedan cumplir la misma función, sin afectar el ecosistema.

Un equipo de expertas en Argentina halló justamente eso: un tipo de plástico que es altamente resistente, pero que se deshace en pocos días si es enterrado y no libera toxinas.

Las científicas del Laboratorio de Polímeros y Materiales Compuestos, del Departamento de Física de la Universidad de Buenos Aires (UBA), junto con el equipo de Ecomateriales del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (Intema), de la Universidad Nacional de Mar del Plata, trabajaron a partir de dos productos renovables: la mandioca y el maíz.

Así, combinando el almidón de mandioca con nanopartículas cristalinas de almidón de maíz lograron crear un plástico que tiene capacidades similares al film tradicional de cocina.

De la tesis a la práctica

Hoy en día se usan muchos envases hechos de poliácido láctico, que es biodegradable. Pero los plásticos a base de almidón son mucho más baratos de producir

Silvia Goyanes, física

La física Silvia Goyanes, que dirigió el proyecto junto con la química Mirta Aranguren, le dijo a BBC Mundo que el proyecto surgió a partir de la tesis de la ingeniera argentina Nancy García, quien desarrolló la idea tras una experiencia en Francia.

El equipo argentino, compuesto por cinco mujeres, logró convertir la teoría en hecho y comprobó las ventajas de su creación.
"En general los films hechos a base de almidón de maíz o almidón de mandioca tienen poca dureza y demasiada permeabilidad", señaló Goyanes.

La clave del éxito para lograr un material más duro y menos permeable consistió en combinar ambos tipos de almidones, en las medidas correctas.

La creación obtuvo recientemente la distinción al mejor proyecto en el área de productos y servicios de los Premios Iberoamericanos a la Innovación y el Emprendimiento.

Varios formatos

El equipo argentino, compuesto por cinco mujeres, logró convertir la teoría en hecho.

Según Goyanes, el film que inventaron –y que ya patentaron- tiene las mismas utilidades que el clásico envoltorio de plástico: puede ser utilizado para envolver comida o productos medicinales, farmacéuticos o cosméticos, entre otros.

Además, las expertas comprobaron que tiene capacidad para soportar 5 kilos de peso, por lo que potencialmente podría utilizarse para crear bolsas de supermercado.

Pero el material no sólo puede presentarse en forma de film. También puede utilizarse como gel y aplicarse sobre los productos que se desea proteger.

Si bien aún no están hechos los estudios para determinar si el material es seguro para usar sobre alimentos, Goyanes afirmó que todos los componentes que se usan en su fabricación son comestibles.

Mejor y más barato

Para la científica, el invento no sólo es revolucionario porque no daña al medioambiente. También ofrece ventajas económicas.

"Hoy en día se usan muchos envases hechos de poliácido láctico, que es biodegradable. Pero los plásticos a base de almidón son mucho más baratos de producir", afirmó.

Aún quedan muchas pruebas por hacer para conocer en detalle las propiedades de este nuevo material, por lo que el equipo de científicas espera poder llegar a algún acuerdo con una empresa para realizar lo que se conoce como el "escalado industrial".

Si bien este hallazgo significa un avance en la búsqueda por crear envoltorios que no dañen al medioambiente, Goyanes considera que el mundo aún no está cerca de reemplazar al plástico tradicional.

"Se están desarrollando muchos materiales biodegradables pero todavía falta para concluir la etapa de industrialización de estos productos", concluyó.

Nota de Don Vitto Giovanni : Estoy seguro que han avanzado en esta investigación con un 95 % de inteligencia y un  5 % de elementos técnico. Por este caso en particular y tanto que nos salen a la luz
por no tener publicidad, que el científico ARGENTINO ha sido , es y sera requerido en cualquier parte del mundo por su inmensaa capacidad,inteligencia y dedicacion.Me saco el sombrero- lastima el poco presupuesto y salarios bajos de estos Investigadores Argentinos


Edicion, recreacion y participacion en la nota reflexiva : Roberto Guarrera

Descubren clave de hiperactividad adulta en un gen

DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA: INVESTIGACION CIENTIFICA


Descubren clave de hiperactividad adulta en un gen


MÉXICO, DF., noviembre 25 (EL UNIVERSAL).- Científicos españoles descubrieron que existe un gen fuertemente relacionado con el desarrollo de la hiperactividad en adultos que identificaron como LPHN3 (Latrofilina 3).

De acuerdo con los investigadores el estudio se realizó a niños y adultos que sufren este mal, en países como Colombia, España, Estados Unidos y Alemania.

Según información de 'El Mundo' los resultados concluyeron que la presencia de este gen no sólo facilita que se desarrolle la hiperactividad (TDAH) en niños, sector afectado en un ocho por ciento a nivel mundial, sino que también aumenta las posibilidades de que la enfermedad persista cuando alcancen la edad adulta.

No obstante, los científicos hicieron hincapié en que el gen no es un determinante para que la enfermedad se manifieste, pues se encontraron individuos portadores del gen que no desarrollaron la enfermedad.

En cambio factores como fumar durante la gestación o alteraciones en los niveles de dopamina en conjunto con el gen LPHN3 (Latrofilina 3), pueden disparar el padecimiento.

Los expertos consideran que la detección de este gen podría ayudar a la detección temprana y el tratamiento de la hiperactividad, enfermedad culpable de muchos casos de deserción escolar.

Nota de Don Vitto Giovanni:

No estoy tan seguro de llamar a esta segunda lectura del comportamiento humano a nivel cientifico "enfermedad". Yo lo llamaria "actitudes distintas o especiales a lo normal" , por eso tendriamos que
crearles el entorno apropiado , por eso mismo son distintos y en la mayoria de los casos sobresalientes.


Edicion y opinion compartida con Don Vitto Giovanni :           Roberto Guarrera

EEUU: Una tentacion imperial que aun no ha cedido

DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA:  POLITICA INTERNACIONAL



Una tentación imperial que aún no ha cedido

Por :Juan Gabriel Tokatlian Profesor De Relaciones Internacionales De La Universidad Di Tella

Los cables y documentos del Departamento de Estado de EE.UU. filtrados por Wikileaks son la expresión de una política exterior sustentada en una estrategia global de primacía, muestran que el tacto diplomático se ha tornado subalterno al músculo militar y reflejan el talante imperial de Washington.


Muy poco ha cambiado de George W. Bush a Barack Obama en materia de visión estratégica . La primacía, entendida como una postura que no tolera la existencia de una potencia de igual talla, sea ésta un antiguo enemigo (Rusia), un tradicional aliado (Alemania) o un futuro adversario (China), sigue vigente. Se modificó la forma –de agresiva a calibrada– pero no la sustancia de la primacía.

A su vez, el desbalance entre diplomacia y fuerza en el campo externo ha sido y es tan elocuente que el Almirante Michael Mullen sugirió en 2009 limitar la “militarización” de la política exterior estadounidense.

Paralelamente, hace tiempo que Washington dejó de comportarse como una superpotencia convencional. Una gran potencia, particularmente en un contexto de unipolaridad como el que rigió por tres lustros después del fin de la Guerra Fría, suele ser un actor que prefiere el statu quo, asegurar su influencia a través de la persuasión y construir regímenes e instituciones de alcance universal que legitimen su poderío. Sin embargo, en la última década Estados Unidos se ha comportado como una superpotencia inconforme y revisionista: ha pretendido asegurar su preponderancia a toda costa, perdió la aversión al riesgo y se involucra militarmente en cada punto caliente del planeta, se muestra disconforme con las reglas de juego imperantes y socava regímenes e instituciones con acciones unilaterales. Todo lo anterior refleja una tentación imperial que aún no ha cedido pese a fracasos externos y constreñimientos internos.

En esa dirección, lo que los papeles de Wikileaks confirman es la persistencia de un conjunto básico de objetivos compartido por republicanos y demócratas: frenar a China, disuadir a Rusia, cooptar a India, controlar a Europa, asegurar el sistema de bases militares extendido desde el corazón de Asia Central hasta el Cuerno de Africa, recelar de las Naciones Unidas, mantener un esquema neo-protectoral de facto en Irak y Afganistán, defender a Israel, sostener a Arabia Saudita, poner en cuarentena a Pakistán, contener a Irán, vigilar a Turquía, aislar a Venezuela y otros potenciales regímenes calificados de “canallas”, y regular el ascenso de poderes emergentes (Brasil, Sudáfrica).

En esos asuntos se puede observar, en líneas generales, una relativa consistencia –con las naturales diferencias de estilo entre republicanos y demócratas– que también se manifiesta en los principales documentos públicos de los últimos años (Quadriennial Defense Review, National Security Strategy, Nuclear Posture Review, entre muchos otros), los pronunciamientos oficiales, los viajes de altos funcionarios, el despliegue de los comandos militares, y los contactos emprendidos por actores no gubernamentales afines a la perspectiva imperante. En todo caso, las filtraciones de Wikileaks manifiestan el lado tosco, descarnado y abusivo del ejercicio de primacía.

Los cables y documentos del Departamento de Estado de EE.UU. filtrados por Wikileaks son la expresión de una política exterior sustentada en una estrategia global de primacía, muestran que el tacto diplomático se ha tornado subalterno al músculo militar y reflejan el talante imperial de Washington.


Muy poco ha cambiado de George W. Bush a Barack Obama en materia de visión estratégica . La primacía, entendida como una postura que no tolera la existencia de una potencia de igual talla, sea ésta un antiguo enemigo (Rusia), un tradicional aliado (Alemania) o un futuro adversario (China), sigue vigente. Se modificó la forma –de agresiva a calibrada– pero no la sustancia de la primacía.

A su vez, el desbalance entre diplomacia y fuerza en el campo externo ha sido y es tan elocuente que el Almirante Michael Mullen sugirió en 2009 limitar la “militarización” de la política exterior estadounidense.

Paralelamente, hace tiempo que Washington dejó de comportarse como una superpotencia convencional. Una gran potencia, particularmente en un contexto de unipolaridad como el que rigió por tres lustros después del fin de la Guerra Fría, suele ser un actor que prefiere el statu quo, asegurar su influencia a través de la persuasión y construir regímenes e instituciones de alcance universal que legitimen su poderío. Sin embargo, en la última década Estados Unidos se ha comportado como una superpotencia inconforme y revisionista: ha pretendido asegurar su preponderancia a toda costa, perdió la aversión al riesgo y se involucra militarmente en cada punto caliente del planeta, se muestra disconforme con las reglas de juego imperantes y socava regímenes e instituciones con acciones unilaterales. Todo lo anterior refleja una tentación imperial que aún no ha cedido pese a fracasos externos y constreñimientos internos.

En esa dirección, lo que los papeles de Wikileaks confirman es la persistencia de un conjunto básico de objetivos compartido por republicanos y demócratas: frenar a China, disuadir a Rusia, cooptar a India, controlar a Europa, asegurar el sistema de bases militares extendido desde el corazón de Asia Central hasta el Cuerno de Africa, recelar de las Naciones Unidas, mantener un esquema neo-protectoral de facto en Irak y Afganistán, defender a Israel, sostener a Arabia Saudita, poner en cuarentena a Pakistán, contener a Irán, vigilar a Turquía, aislar a Venezuela y otros potenciales regímenes calificados de “canallas”, y regular el ascenso de poderes emergentes (Brasil, Sudáfrica).

En esos asuntos se puede observar, en líneas generales, una relativa consistencia –con las naturales diferencias de estilo entre republicanos y demócratas– que también se manifiesta en los principales documentos públicos de los últimos años (Quadriennial Defense Review, National Security Strategy, Nuclear Posture Review, entre muchos otros), los pronunciamientos oficiales, los viajes de altos funcionarios, el despliegue de los comandos militares, y los contactos emprendidos por actores no gubernamentales afines a la perspectiva imperante. En todo caso, las filtraciones de Wikileaks manifiestan el lado tosco, descarnado y abusivo del ejercicio de primacía.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Tina Turner & Eros Ramazzotti ( Digital Re-mastered.)

DON VITTO GIOVANNI PRESENTA : COSAS DE LA VIDA

Rod Stewart - Have You Ever Seen The Rain

DON VITTO GIOVANNI PRESENTA          

Stephen Hawking: "Si el hombre no va al espacio, desaparecerá"

Don Vitto Giovanni

Presenta  CIENCIA


Stephen Hawking: "Si el hombre no va al espacio, desaparecerá"

El reconocido astrofísico británico dijo que "la raza humana no debe apostar sólo al planeta

Tierra".

Stephen Hawking, confinado a una silla de ruedas, es uno de los cerebros más brillantes del mundo.

reconocido astrofísico británico dijo que "la raza humana no debe apostar sólo al planeta Tierra".

LONDRES.- La raza humana tendrá que colonizar el espacio en los próximos 200 años si no quiere desaparecer, advirtió el lunes el astrofísico británico Stephen Hawking, en una entrevista publicada por el Big think.com.

"Nuestra población y nuestro uso de los recursos del planeta Tierra, están creciendo de manera exponencial, junto con nuestra capacidad técnica para cambiar el entorno para bien o para mal. Pero nuestro código genético todavía lleva los instintos egoístas y agresivos, que eran una ventaja de supervivencia en el pasado. Por eso será bastante difícil evitar un desastre en los próximos cien años, por no hablar de los próximos mil o un millón. Nuestra única oportunidad de supervivencia a largo plazo, no debe permanecer encerrada en sí misma en este planeta, sino apuntar al espacio. Hemos hecho un progreso notable en los últimos cien años. Pero si queremos seguir más allá de los próximos cien años, nuestro futuro está en el espacio. Por eso estoy a favor de los vuelos 'habitados' al espacio", dijo el notable científico, uno de los mas reconocidos a nivel mundial en su campo.

"La raza humana no debería apostar sólo al planeta Tierra", agregó. "Veo grandes peligros para la raza humana. En muchas ocasiones en el pasado, su sobrevivencia fue difícil", añadió, mencionando en especial la famosa crisis de los misiles en Cuba en 1963.

"La frecuencia de tales amenazas aumentará probablemente en el futuro. Tendremos necesidad de prudencia y buen juicio para manejarlas exitosamente. Soy optimista", dijo Hawking. Según él, "si podemos evitar una catástrofe en los próximos dos siglos, nuestra especie se salvará si nos desplegamos en el espacio", señaló Hawking al sitio web que se describe como un "foro mundial que relaciona a la gente y a las ideas".

"Si somos los únicos seres inteligentes en la galaxia, tendremos que garantizar nuestra sobrevivencia", dijo el científico, al considerar que el aumento de la población mundial y los recursos limitados de la Tierra amenazarán cada vez más a la especie humana. "Por esto estoy a favor de hacer vuelos habitados al espacio", indicó. En abril él había advertido que si los extraterrestres existieran, los hombres deberían evitar todo contacto con ellos porque las consecuencias serían devastadoras.

Hawking, de 68 años, mundialmente conocido por sus trabajos sobre el universo y la gravedad, es el autor de "Una breve historia del tiempo", uno de los mayores éxitos de la literatura científica. Afectado desde los 22 años por una esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad degenerativa que provoca parálisis, se desplaza en silla de ruedas y se comunica por medio de una computadora y un sintetizador vocal.

Fuente: AFP

Vanessa Mae - Red Hot Music Video

DON VITTO GIOVANNI PRESENTA:

domingo, 28 de noviembre de 2010

Máquina de Dios: otro paso en la búsqueda del origen del cosmos

Don Vitto Giovanni

Presenta : CIENCIA - Fisica


Antecedentes:


PRIMERA  NOTA  del   30/05/10


Máquina de Dios: su tecnología ya se usa en medicina y en la Red



Un proyecto y sus consecuencias

El Gran Colisionador de Hadrones o “Máquina de Dios” es un acelerador de protones (uno de los componentes del núcleo atómico) que fue construido bajo tierra, en la frontera entre Suiza y Francia.


El 30 de marzo pasado, hace exactamente dos meses, entró en funciones e hizo colisionar protones con una energía nunca antes alcanzada.

Su principal objetivo es ayudar a entender cómo fueron los primeros instantes del Universo. Si todo sale bien –como está saliendo hasta ahora–, producirá una especie de pequeño Big Bang, que servirá para estudiar cómo se formó la materia desde el inicio de los tiempos.

Sin embargo, como suele ocurrir cuando la ciencia se plantea desafíos descomunales –como en este caso–, termina por alcanzar (muchas veces de modo insospechado) progresos cuya aplicación se expande hacia otras áreas.

Así, las tecnologías aplicadas para poner en marcha un proyecto puede terminar solucionando problemas en otros campos de investigación . El ejemplo más recordado es el de la llegada del hombre a la Luna. En esa oportunidad, las botas que lució Neil Armstrong para dar el primer paso se convirtieron en las que hoy usan los esquiadores. Y el metal que se usó en algunas antenas de esa misión derivaron en los brackets de ortodoncia actuales.

Fruto de dos décadas del trabajo de miles de científicos de todo el mundo, el Gran Colisionador también requirió forzar avances científicos hacia logros que hoy ya están influyendo en medicina, ingeniería, técnicas de construcción y nuevos materiales. Entre muchos otros adelantos, los trabajos para crear el colisionador lograron: una red superveloz de computadoras (Grid), nuevas técnicas de diagnóstico por imágenes (PET), y revolucionarios modos de tratar graves enfermedades, como el cáncer.

Mario Benedetti, investigador del Conicet y agregado científico permanente de la CERN (donde se construyó la Máquina de Dios), le explicó a Clarín que para hacer frente a la enorme cantidad de datos que genera el Colisionador, desde la CERN impulsaron la creación de un nuevo tipo de red informática conocida como Grid (cuadrícula) . Es un gran entramado internacional de recursos de cómputo, que se diferencia de otros porque en lugar de servir sólo para trasladar información de un punto a otro, lo que hace es compartir los recursos de los equipos conectados a ella. Así, mediante software, la Grid de la CERN maneja la capacidad de almacenamiento (discos rígidos), la de procesamiento, y el soft de las miles de computadoras conectadas a ella, como si formaran parte de una única (descomunal) computadora.

La Tomografía por Emisión de Positrones (PET) es un avanzado método de diagnóstico por imágenes que fue posible gracias a investigaciones iniciadas, hace años ya, en torno al desarrollo del Gran Colisionador. Daniel Cragnolino, jefe de Medicina Nuclear y PET del Hospital Austral, le explicó a Clarín que este tipo de tomografías permiten detectar tumores en función de su actividad metabólica, y resultan especialmente útiles en el diagnóstico del cáncer.


También pueden ser valiosos en la detección temprana del Alzheimer.

Otro desarrollo impulsado a partir de trabajos sobre el Gran Colisionador es la Hadronterapia, una forma particular de radioterapia, que usa iones y protones pesados –en lugar de Rayos X– para destruir tumores sin afectar tejidos sanos. Es especialmente apta para tumores profundos, o pediátricos, donde es esencial evitar la posible irradiación a órganos sanos.


SEGUNDA NOTA  del 28/11/10

 
Por Ginebra. Ansa -  Clarin -- Sociedad


“SOPA PRIMORDIAL”. ES LO QUE LOGRARON VER EN EL GRAN COLISIONADOR

La Máquina de Dios –el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) en Ginebra– logró, en uno de sus experimentos más esperados, recrear la llamada “sopa primordial” que existió en los primeros instantes tras el Big Bang del que surgió el Universo.


Gracias al experimento en el LHC, los científicos pudieron observar que las colisiones de iones de plomo llevadas a cabo a temperaturas elevadísimas produjeron un estado de la materia que no había sido visto nunca antes, una suerte de líquido en el que las partículas, normalmente atrapadas en los núcleos flotan libremente.

Sergio Bertolucci, director científico del CERN, comentó que “es de verdad impresionante la rapidez con la que los experimentos han logrado estos resultados, relativos a una física muy compleja”. La observación de la “sopa” o materia primordial es justamente el objetivo de uno de los cuatro principales experimentos del LHC, el Atlas, coordinado por la investigadora italiana Fabiola Giannotti.

Leonardo Rossi, científico italiano del Instituto Nacional de Física Nuclear (INFN) que trabaja en el experimento Atlas, admitió que el éxito del experimento ha creado “una gran excitación” entre los investigadores, y agregó que “de ahora en adelante, podremos observar de cerca a la materia primitiva”, que hasta hoy era sólo accesible de forma teórica. Para el científico italiano, la recreación de la “sopa primordial” no es el final de la historia, sino el comienzo, “el comienzo de algo muy grande”.


EL GRAN COLISIONADOR ES EL MÁXIMO EXPERIMENTO DE LA HISTORIA.


Máquina de Dios1. El Gran Colisionador de Hadrones tiene 27 km de perímetro, se hizo en 20 años y costó US$ 6.000 millones.

2. Es considerado el mayor experimento científico de la historia, por ser capaz de hacer chocar protones a una energía de 7 TeV (teraelectronvoltios).

3.Después de algunas dificultades iniciales, el 30 de marzo pasado produjo el primer choque de protones entre sí a la velocidad de la luz, y desde entonces sigue funcionando bien


Recreacion y Edicion : Roberto Guarrera

Nota de Don Vitto Giovanni:

" La curiosidad, los errores y la inteligencia del hombre han producido los mayores inventos   y   descubrimientos de la historia
 

John Lennon - stand by me

DON VITTO GIOVANNI PRESENTA

HAMBRE EN LA ARGENTINA - UN ESTADO AUSENTE DELEGADO EN PUNTEROS CORRUPTOS

Don Vitto Giovanni

Presenta:                HAMBRE   EN LA ARGENTINA


Historias con nombre y apellido

La chica tucumana a la que el hambre marcó para siempre

Alejandra Rey

Enviada especial


 
Sábado 27 de noviembre de 2010

 Fuente: La Nacion - Diario -

SAN MIGUEL DE TUCUMAN.- No lo sé. No lo pude averiguar. No logro establecer si fue el hambre o su naturaleza sencilla la que hizo y hace que le cueste aprender casi todo lo que las maestras le enseñan. Ella va salteado al colegio y no entiende mucho lo que le dicen los profesores. Prefiere limpiar su casa, eso lo hace bien. O atender el mínimo almacén familiar. Ella tiene los ojos profundos e inocentes. Es bajita para sus 17 años y es dulce como una niña de 12, de esas que no conocen más que la esquina del barrio, el tapial descascarado de su casa y la ilusión de un beso romántico cuando sea "bien" grande.

Y no lo sé. Quizá Bárbara Flores no pueda darle batalla a lo intelectual como se la dio al hambre hace nueve años. Tal vez ella no alcance a aprender los números y las capitales del mundo, menos aún a diferenciar banderas, porque probablemente aquella desnutrición que padeció cuando tenía ocho años haya dejado sus secuelas en el cuerpo y en la mente. Y repite de grado todos los años y su discurso es sencillo, coherente pero monotemático y todavía tiene que soportar las burlas de los vecinos que le gritan: "Muerta de hambre", "sucia" y que a ella tanto la avergüenza, a tal punto que vive una existencia extremadamente solitaria y familiar.

Barbarita, sentada en su patio, cuenta todo esto con la misma mueca risueña dibujada en su cara en este mediodía bochornoso y húmedo, y yo no sé si es porque la desnutrición la doblegó y su cabeza no es igual a la de las otras chicas de 17 años, o es mi fantasía morbosa la que gana en este juego de mancha venenosa.

"Lo único que quiero es un pedazo de pan", dijo hace nueve años frente a las cámaras de TV y comenzó a llorar con pucheros tan lastimeros que a todos se nos atragantó la imagen. La cara de Barbarita Flores ocupaba toda la pantalla de la televisión ese aciago día de 2001 y el periodista Jorge Lanata presentaba brutalmente, a su brillante manera, a esa nena como la cara vergonzosa de una argentina que boqueaba.

Era Tucumán y era la desnutrición. Era una nena de las afueras de esa castigada ciudad y eran las lágrimas del hambre: Barbarita pedía un pedazo de pan porque hacía días que comía mal o no comía y estaba desnutrida. Su hermana mayor, Ruth, ese día se había desmayado de hambre en la escuela. Y la hermana que le sigue, Andrea, estaba peor, debido a que es celíaca.

La historia de hoy es una de las más miserables de la Patria. Hasta escribirla duele. Ver a Barbarita Flores crecida, con el único deseo de tener un cuarto para ella, con la fantasía de que en su vida Jehová proveerá todo, como lo proveyeron Lanata, algunas almas solidarias que sin duda la salvaron de la muerte o de la idiotez, pero la arrojaron al escarnio, es ver un país dentro de otro país que "baila por un sueño" y muere por inanición.

Porque los Flores, cuentan, sufrieron y sufren lo que provoca la corrupción, la desidia y el maltrato. Cuando los camiones con comida empezaron a llegar a la puerta de su casa tucumana, recuerdan, los vecinos los envidiaron. Y los envidiaron los maestros de la escuela, donde también los camiones descargaban viandas para todos los alumnos, pero "especiales" para Barbarita y sus siete hermanos, aunque la ayuda a ellos, los que no aparecieron por la TV, les llegó con cuentagotas: los pobres odian a los pobres menos pobres y los políticos, entonces, aprovecharon la lucha sorda y miserable para quedarse con el botín. Y el botín era la comida que llegaba de Buenos Aires, que mandaba Susana Balmaceda, las chapas, los colchones, las cajas de leche.

Y Barbarita iba al colegio, pero no le daban nada, "porque vos ya tenés en tu casa, chinita de mierda", dice que le decían, o "sucia" o "andá, negrita, andá a decí a la tele que comé polenta con palta, sucia" y otros calificativos que ella no dice porque los testigos de Jehová no dicen palabrotas, explica.

Así la trataban.

-¿Y por qué, Barbarita?

-Y, porque Lanata me llevó a Buenos Aires, me regaló un oso, nos dio plata para que nos hagamos la pieza. Porque acá como usté lo ve dormíamos los 10 en dos camas y por lo meno ahora tenemo dos piezas.

Samuel y Carmen Flores, también testigos de Jehová, llegan en una moto cargados de mercaderías para el almacén mientras estamos hablando con Barbarita, y de los tapiales de al lado las vecinas, muchas de ellas adolescentes embarazadas, miran con mezquindad, rencor y bronca el paraguas del fotógrafo que dispara el flash.

"Yo no tuve trabajo desde 2001 hasta 2003, hasta que me dieron laburo como mozo en la Casa de Gobierno. Y Carmen hace poco que tiene el almacén", dice Samuel, mientras señala un diminuto cuarto a la calle, donde hay mercadería de cuarta categoría y una cama. "Nosotros dormimos ahí porque nos robaron", aclara.

-Barbarita, la ayuda te llegó, ¿no?

-Al principio sí me dieron un subsidio, pero se lo han quedado, nunca lo reclamamos. En la escuela ello tenían orden de darme a mí y a mis hermanos una vianda, pero un día no la dieron nunca más. Eso me hacía llorar. Eso y los insultos.

Especialmente los adjetivos que le gritaba un chico, antes amigo, que vivía cerca y que estaba en silla de ruedas. Le decía que ella tenía "coronita" y que comía todos los días, mientras que él... a él no le daban nada.

Lo peor vino cuando los Flores, siempre con ayuda del prójimo y con la cara de Barbarita en la TV, consiguieron dinero para construir cocina y dos cuartos: directamente los dejaron de lado, nadie les hablaba, los miraban con odio, les gritaban "putas" a las chicas y hasta querían pegarles, cuentan. Entonces casi todos dejaron de ir a la escuela sólo para no ser víctimas de otras víctimas.

-¿Y vos qué hacías, Barbarita?

-Yo lloraba. Y veía cómo el director de la escuela sacaba con camiones la ayuda que era para todos y no podíamos hacer nada. La vendieron toda. Para nosotros la salvación fue cuando nos regalaron una televisión. Por lo menos nos quedábamos encerrados en casa pero mirando algo, porque no salíamos a la calle, si todos nos decían cosas.

El pedazo de pan que reclamó Barbarita en esos días de dolor y muerte le trajo tantas penurias que su vista se nubla. Y se vuelve distante cuando se le pregunta por la escuela, siempre sentadas en el patio del barrio ATE, no muy lejos del centro. "Vamos. Nosotras vamos a la escuela, pero nos mandan de vuelta porque no hay agua, porque los profesores no van o porque me siguen diciendo «polenta con palta»."

Samuel y Carmen sirven un refresco que no logra paliar el tremendo calor del mediodía tucumano, y Barbarita se va a la cocina precaria a ver la carne que está cocinando. De vez en cuando suena el timbre del almacén, pero todos saben que lo que quieren los vecinos es ver si somos o no periodistas. "¿Ve? De seguro mañana ni nos saludan más, pero no importa. Yo sigo soñando con tener mi pieza, una puerta, cositas para guardar."

Samuel, un hombre que predica la Biblia y habla con una enorme fluidez, cuenta que no cobra ningún subsidio del Estado, excepto el que le dan por ser padre de más de siete hijos y que vive con un sueldo de 1200 pesos. "A las chicas les compro zapatillas cuando veo que se les salen los dedos, antes tenemos otras prioridades", dice.

-¿Le gustaría que Barbarita estudiara?

-Y... no. La universidad echa a perder a la gente por las malas compañías; yo me conformo con que tenga un oficio.

Ya estamos por irnos y la familia está contenta con la visita. Nos muestran el interior de la casa, el aire acondicionado que compraron y un televisor color. Los miro extrañada y Carmen aclara: "Es fácil y nos sale barato. Pasa un señor y nos cobra 20 o 25 pesos por día durante 290 días. Es la nueva forma de comprar y a nosotros nos conviene".

Nos vamos con un gusto a estafa en la boca. Sacar la cuenta es sacar el resultado del abuso de algunos mercaderes que anotan, en una libreta de almacenero, las cuotas, sin recibo, sin nada. Ya en el auto saludamos con la mano y Andrea viene corriendo y me regala un ramo de flores de plástico. Estoy segura de que adornaba un lugar especial de la casa.

NOTA DE:


 DON VITTO GIOVANNI

Este blog lo leen en toda América y Europa, este dialogo fue real y como Argentino me

siento indefenso de que el Estado lo permita

Sres del Mundo :...para nuestros gobernantes, tanto la Inseguridad como el Hambre son

SENSACIONES  transitorias. Esta historia es real y a todo medio que muestra la realidad  es golpista

Este es un ejemplo muy pequeño de lo que no se cuenta del ayer y hoy en la  Argentina.

Alguien es responsable. con punteros corruptos o sIn punteros el Estado es responable por abandono
de persona.

SE HARAN CARGO ?  udes que opinan?

ESPERO SUS COMENTARIOS !!!!!!!!!!

viernes, 26 de noviembre de 2010

Un ciclo para homenajear a Tolstoi, a un siglo de su muerte

Don Vitto Giovanni

Presenta:   Escritores


21-11-2010


Fuente: Télam

Un ciclo para homenajear a Tolstoi


A un siglo de la muerte del autor de LA GUERRA Y LA PAZ, se llevará a cabo un ciclo en el que se discutirá la vigencia de la obra del escritor ruso

Entre otras actividades realizadas en distintas ciudades del mundo, el martes comenzará en la Biblioteca Nacional un ciclo de homenaje a Leon Tolstoi, el autor de "La guerra y la paz" y "Anna Karenina" en el que a través de films y mesas redondas se discutirá la vigencia de su literatura.

La muerte sorprendió a Tolstoi el 20 de noviembre de 1910 en la pequeña estación ferroviaria de Astápovo, lejos de su hogar y su familia, que decidió abandonar diez días antes de su muerte tras dejar una nota en la que relataba que había decidido acabar su vida en soledad.

Por esos días, el escritor enfermó de una grave neumonía y encontró la muerte en la humilde casa de un guardia ferroviario.

Desde entonces se multiplicaron las hipótesis de biógrafos e historiadores que intentaron hallar las razones que lo llevaron a abandonar todo con apenas un poco de dinero en los bolsillos.

Aristócrata frívolo en su juventud, Tolstoi terminó autodefiniéndose como un "anarquista cristiano". Creía en el valor de los trabajos campesinos y artesanos, detestaba la vida disoluta y ociosa que había disfrutado en su juventud. Fue esposo y padre de 13 hijos y alguna vez escribió: "La razón no me ha enseñado nada. Todo lo que sé me ha sido dado por el corazón".

Cien años después de su muerte sus aportes a la literatura parecen no haber perdido vigencia: de hecho, su nombre sigue siendo incluido en las listas de los clásicos mundiales, en varios países continúan rodando películas basadas en sus libros y hasta la revista Newsweek eligió el año pasado a "La guerra y la paz" como la mejor de todos los tiempos.

Escrita a lo largo de medio siglo, la obra de Tolstoi forma parte de la edad de oro de la novela realista, en el siglo XIX, que acató fielmente la consigna excluyente de la literatura: indagar acerca del sentido más profundo de la existencia del ser humano en toda su complejidad.

Al escritor ruso no se le escapó nada desde que decidió escribir, desde la alegría y la tragedia hasta los grandes acontecimientos históricos, pasando por distintas semblanzas del hombre del pueblo y el aristócrata, la injusticia y la hipocresía social.

"Anna Karenina", novela donde relata una febril pasión adúltera, fue considerada una ilustración de la crisis espiritual que vivió en la década de 1870. El escritor ruso Vladimir Nabokov (autor de "Lolita") no titubeó en calificarla como "la mejor novela de amor de todos los tiempos".

Su denuncia a las instituciones políticas y al servicio militar, su anarquismo pacifista, su vegetarianismo, su rechazo a la sociedad urbana y su ingenuo retorno a la naturaleza formaron parte de su personalidad y aportaron a su grandeza literaria.

Liev Nikoláievich Tolstói -tal su nombre completo- escribió "La guerra y la paz" con 41 años, y terminó "Anna Karenina" ya cumplidos los 49. Luego regresó a su pueblo, a vivir junto a los campesinos que tanto amaba: allí fundó escuelas, se instaló en una casa sencilla, ejerció el oficio de zapatero y acabó su vida renegando de sus libros y hasta de su familia.

De "Guerra y paz" llegó a decir que había sido "una orgía a la que me entregué en cuerpo y alma" y que sentía "arrepentimiento y vergüenza" cuando la leía. Y hasta culpó a Beethoven, su compositor preferido, de la decadencia de la música contemporánea.

El encuentro que comenzará el martes en la Biblioteca Nacional con la participación de distintos representantes de la cultura, nacionales y extranjeros, repasará justamente su vida y su influencia en el ámbito del pensamiento, la literatura y la sociedad a lo largo del siglo XX.

El ciclo se extenderá hasta el viernes y contará con la presencia de su tataranieto Vladimir Tolstoi, además de otras visitas como la traductora catalana del escritor, Selma Ancira; Tamara Djermanovic (oriunda de Belgrado y reconocida autoridad en estudios eslavos); el brasileño Bruno Comide y el chileno Jaime Galgani, de la Universidad Católica Silva Henríquez.

Por el lado de los exponentes nacionales estarán Claudio Ingerflom (estudió en Rusia y se doctoró en Historia, por la Sorbonne) y Gustavo Perednik (graduado de las universidades de Buenos Aires y Jerusalén y completó en Nueva York sus estudios de doctorado en filosofía).

La semana dedicada al escritor está respaldada por la Biblioteca Nacional, la Universidad Nacional de San Martín a través del Centro de Estudios sobre los Mundos Eslavos y Chinos (CEMECH) y la Embajada de la Federación de Rusia en la Argentina.

Edicion: Roberto Guarrera

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Protestas en Fuerteovejuna

Radar- Pagina 12


Don Vitto  Giovanni

Presenta: Protestas de Locos


En los Estados Unidos viven más de 300 millones de personas; está lleno de locos, aunque más no sea estadísticamente. En medio del crisol de razas hay grupos beligerantes con las causas más ridículas y de alguna forma siempre meten a Dios en el medio.

Entre ellos se cuenta la Iglesia Bautista de Westboro, Kansas, cuyos miembros dan vueltas por el país haciendo protestas en funerales militares. ¿Cuál es su problema? Que el ejército acepta homosexuales y es por eso que Dios está enojado con Estados Unidos.

Por supuesto que el derecho a protestar existe para todo el mundo. En el pueblo de McAlester, en Oklahoma, los fanáticos religiosos terminaron de manifestarse en el funeral de un soldado y descubrieron que les habían cortado las cubiertas de su miniván.

Pero la cosa no terminó ahí: es un pueblo chico y nadie quiso venderles ruedas de repuesto. En llanta, a los barrabravas religiosos no les quedó más que llamar al auxilio mecánico para que los remolcaran; Dios hace rato que no les atiende el teléfono