DON VITTO GIOVANNI

DON VITTO GIOVANNI

sábado, 11 de diciembre de 2010

El narrador del dolor - LETRAS DEL HORROR

DON VITTO GIOVANNI

PRESENTALETRAS DEL HORROR



RADAR - diciembre de 2010

El narrador del dolor

Uno de los grandes relatos de los campos de concentración, Necrópolis es la obra que ubica a Boris Pahor junto a Primo Levi e Imre Kertész entre los inmensos narradores del horror en carne propia. Mezcla de testimonio y literatura, este non fiction indaga en la reconstrucción de la memoria y la identidad individual a través del relato de un sobreviviente que vuelve a su infierno para encontrarlo convertido en un museo.

Por Fernando Krapp

A los fines prácticos, aquella frase del filósofo alemán Theodor Adorno sobre la imposibilidad de escribir poesía después de los campos de concentración resultó bastante contraproducente. No sólo porque sí se escribió mucha poesía, sino porque los testimonios sobre el Holocausto derivaron en un género literario en sí mismo, cuyos máximos exponentes fueron Primo Levi e Imre Kertész. El escritor esloveno Boris Pahor ha sabido alzarse como otro referente con su obra Necrópolis (1966), recientemente traducida al castellano.

Necrópolis. Boris Pahor Anagrama 258 págs.

Nacido en 1913 en Trieste, Pahor, a pesar de haber nacido en una ciudad que hoy se encuentra bajo los dominios de Italia, siempre se autoproclamó esloveno. Esa es la mayor razón por la que Pahor fue capturado y enviado al campo de concentración Natzweiler-Struthof, situado en Alsacia, al este de Francia: por luchar contra el arrasante fascismo italiano como un modo de recuperar la identidad eslovena en Trieste. Medio siglo después, el narrador de Necrópolis regresa a la ciudad de la muerte y se enfrenta con el último fenómeno turístico europeo: los campos de concentración devenidos museos. Siguiendo un hilo paralelo al del guía turístico, quien describe el accionar de los nazis sobre sus víctimas con un lenguaje de folleto, Pahor, frente al dilema ético sobre cuál es la función de un museo, decide omitir opinión, y traduce en palabras qué le pasa cuando la violencia de los objetos aparentemente muertos atraviesan a la fuerza su memoria emotiva, el dolor renace, los objetos cobran vida, y las cicatrices se abren. Pero la experiencia del horror ha vuelto inmune su escritura, y con una desconcertante frialdad emocional, el narrador cuenta cómo, después de ser capturado por los nazis, logró esquivar los trabajos forzados del campo al ser tomado como enfermero de un médico noruego nazi, y cómo ahí vio el desfile de cadáveres y asistió a los experimentos médicos, hasta que finalmente logró escapar. Pero, es claro, la parábola que se crea en el relato no tiene principio ni final. No hay mesura ni estructura posible que soporte el peso del antiguo dolor, y tampoco hay imágenes contundentes que nos hagan ver como en una película qué fue lo que pasó de un modo unidireccional o, si se quiere, jurídico. Porque al asumir la forma errática de la memoria involuntaria, Pahor cuestiona aquella sentencia de Adorno y tensiona la imposibilidad de abordar el horror desde la literatura con la necesidad pulsional (o terapéutica) de contarlo.

Necrópolis se convierte entonces más que en un testimonio, en una suerte de nonfiction de su experiencia, es decir, Pahor recurre a procedimientos literarios para construir un relato que, al igual que Walsh o Capote con el periodismo, aborde la trama de lo real con literatura. Pero en este caso el modelo narrativo a seguir es Proust. Pahor hace que su relato se diluya en la sobreimpresión de capas temporales, en la sucesión irracional de yoes, en el extrañamiento que suscita la grieta abierta entre un pasado cruel y un presente fantasmal. Nos hace leer, como Proust, el tiempo; el presente amalgamado en el pasado. Y sin rendirse al placer del divagar inconsciente para recuperar el tiempo perdido, el narrador de Necrópolis afirma continuamente que acciona con conciencia.

En la negatividad se esconde siempre una afirmación; así como en El innombrable de Samuel Beckett la sensación final que se tiene es la de una fe ciega en la escritura más allá de todo lo que la escritura misma denigra, Necrópolis contempla el mismo deslizamiento; a pesar de narrar el horror hay una manera de recuperar, en esa conciencia que narra, en esa afirmación del narrador, una subjetividad. Si un campo de concentración fue la unión a la fuerza de muchos cuerpos para construir una anatomía monstruosa hecha por pedazos de cuerpos, el posterior “género” del Holocausto supone lo contrario: el intento de recuperar una individualidad mutilada más allá de toda división racial, política, religiosa. Es el grito silencioso de quien recupera la palabra para poder decir acá estoy, esto es lo que queda de mí, esto que cuento no es otra cosa que mi propio dolor.

Colon irritable

DON VITTO GIOVANNI


PRESENTA :  ARTE  MUSICAL EN PROBLEMAS



Colon irritable

Por Rudy -  Pagina 12


La Ciudad de Buenos Aires siempre es un tema. Seguramente desde que el primer adelantado, Pedro de Mendoza, en 1536, habla de “los buenos aires” de esta tierra. ¿Tenía la nariz tapada, o ya habían limpiado el Riachuelo, o todavía no lo habían contaminado, o será que el bueno de Don Pedro intentó imitar a Queen y se atragantó con el bigote falso en medio de las risotadas de los pueblos originarios que se preguntaban ¿y éste es el que nos va a conquistar? La cuestión es que esa fundación salió mal, y en 1580 Juan de Garay volvió a fundarnos, pero no le cambió el nombre, quizá por una cuestión de cábala (aunque a Mendoza no la había ido bien). Como sea, desde entonces pasaron más de 400 años, y eso es mucho tiempo. Fuimos la virreina, y luego la Reina del Plata (Queen of Plate), un crisol de razas y de razzias, una ciudad vital, cosmopolita, metropolitana, freudiana y napolitana con ajo.


Buenos Aires inventa comidas, o les cambia el nombre a las que ya existen. ¿No es lo que hacen muchos chefs ahora? ¡En vez de inventar comidas, les cambian el nombre a las que hay, en un acto cuasi religioso: “Te llamabas ensalada mixta, ahora te llamas mezclum de verdes”, proclaman, mientras arrojan un poco de santo óleo, o bien aceto balsámico, sobre el plato de tomate, lechuga, radicheta, rúcula y etcétera.

Buenos Aires tiene cines, bibliotecas, canchas de fútbol, centros culturales, y tantos lugares de expresión popular.

Y tiene el Colón. Desde hace más de un siglo, ese teatro, orgullo y símbolo, templo y coliseo, donde las grandes personalidades internacionales y vernáculas se han lucido, y le han mostrado al país y al mundo de lo que somos capaces los argentinos: Y ese es justamente el problema. Los argentinos somos capaces de muchas cosas, demasiadas, buenas, malas, maravillosas y horribles. Y suelen venir mezcladas.

Y ahora el Colón está atravesando una de esas mezclas (¿o la llamamos “mezclum”?) entre una pomposa reinauguración, conflictos gremiales y arquitectónicos diversos. Y nosotros, desde nuestro propio espacio, hacemos oír nuestra voz, que no es barítono ni soprano, es de tenor... de tenor cómico.

Carlos Gardel. : A 120 años del nacimiento de un ídolo

DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA : GARDEL  VIVE



A 120 años del nacimiento de un ídolo

Carlos Gardel. En Toulouse, un día como hoy, nacía el máximo exponente del tango.

 La historia del presunto Gardel uruguayo.

Por Eduardo Parise - CLARIN

Hace siete siglos, a la ciudad francesa de Toulouse se la empezó a conocer como “la ciudad de los trovadores”. Aquella fama tenía que ver con una compañía de juglares con vocación literaria que buscaba conservar el dialecto de esa región. Y aunque sería lógico afirmar que aquéllo fue una casualidad y temerario considerarlo una causalidad, lo cierto es que hace 120 años, en esa ciudad del suroeste de Francia, nació Charles Romuald Gardes, “hijo de padre desconocido y de Berthe Gardes”, un bebé que después iba a convertirse en el máximo trovador de una cultura musical y lírica que el mundo conoce con la denominación de Tango.

Fue el 11 de diciembre de 1890, a las dos de la mañana, en el hospital Saint Joseph de la Grave, según consta en el acta de nacimiento que firmaron una partera, dos empleados del hospital y un adjunto del alcalde de Toulouse. Y dicen que aquella madre soltera, de profesión “planchadora”, eligió el nombre del bebé como un reconocimiento a su medio hermano, quien por entonces integraba el ejército francés que ocupaba la península de Indochina, uno de los tantos enclaves coloniales que aquella potencia tenía en el mundo.

Once días después, aquel nacimiento fue ratificado en otra acta ante un delegado municipal y dos hombres que actuaron como testigos. Lo que nunca fue ratificado fue quién era el padre de ese chiquito que el 10 de marzo de 1893, de la mano de su mamá y con 27 meses de vida, llegaría al puerto de Buenos Aires como otro inmigrante de los muchos que por ese tiempo buscaban en la Argentina un futuro mejor. La historia más firme dice que el papá de aquella criatura se llamaba Paul Lasserre, el hijo de un fabricante de carruajes en Toulouse. Pero el dato se fue a la tumba en junio de 1935, arrasado por las llamas del accidente de Medellín, y definitivamente en julio de 1943, junto con “Doña Berta”.

Esa es la historia lineal que los investigadores tienen comprobada. Pero como la figura de Carlos Gardel es mucho más que la de un simple cantor que inventó y difundió en el mundo el tango canción, la mitología tiene otra versión que es la que le pone pimienta a esa vida que hizo de “El Morocho del Abasto” una leyenda. Es la del presunto Gardel uruguayo.

Todo comenzó porque entre los restos del avión, en Colombia, se encontró un pasaporte que decía que Gardel había nacido en la ciudad uruguaya de Tacuarembó. Aquéllo era consecuencia de un documento que el cantor había gestionado con datos falsos. Tampoco está claro con qué finalidad. Lo concreto es que a partir de allí se alimentó una historia que habla de un coronel llamado Carlos Escayola, supuesto padre de un “Carlitos” Escayola, nunca reconocido como su hijo, entre los tantos que tuvo dentro y fuera de sus varios matrimonios.

Llevaría mucho texto desarrollar lo que dicen los defensores de esta teoría. Pero en síntesis, afirman que ese “Carlitos”, hijo de Escayola y otra mujer, fue criado por Doña Berta. Y que el Charles Romuald Gardes nacido en Toulouse se volvió a Francia en tiempos de la Primera Guerra Mundial y murió luchando por su país. Entonces, sostienen, Berthe Gardes usó la documentación que tenía para decir que ese chico uruguayo (supuestamente nacido en 1887) era su hijo francés. Y que el “Carlitos” de Tacuarembó era el ídolo que se convirtió en figura mundial y murió en Medellín.

Para el mundo, los trabajos más serios reafirman lo primero: que Carlos Gardel nació en Francia el 11 de diciembre de 1890 y murió en Colombia el 24 de junio de 1935. De allí que en este diciembre de 2010 (cuando se cumplen doce décadas de su nacimiento y en un siglo XXI que le da prioridad a cuestiones materiales antes que a la riqueza espiritual), los amantes de la calidad inigualable de su voz salen a recordar que ese cantor aficionado, que se crió y vivió en el porteño barrio del Abasto entre obreros y malandrines, sigue con su sonrisa invicta mostrando porqué cada día canta mejor.

Dos cumpleaños

El Día Nacional del Tango se estableció por decreto en 1977, gracias al impulso de Ben Molar, productor artístico y compositor. Ben Molar contó con el apoyo de Julio De Caro, quien lo ayudó a redactar el decreto y llevó un poco de agua para su molino: el 11 de diciembre no sólo es el cumpleaños de Gardel, sino es también el de De Caro, genial compositor, director y violinista que, así como Gardel puso su impronta fundamental en lo vocal, creó la fisonomía del tango moderno en la faz instrumental.



                                     

viernes, 10 de diciembre de 2010

John Lennon criticó en última entrevista a fans que quieren "héroes muertos"

DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA: VIGENCIA  REALIDAD SOCIAL



            NUEVA YORK (AFP) - La revista estadounidense Rolling Stone publicó el miércoles la última entrevista completa a John Lennon, hecha el 5 de diciembre de 1980, tres días antes de su asesinato, en la que el ex Beatle criticaba que los fans quisieran "héroes muertos".


En la entrevista, publicada parcialmente luego de su muerte, Lennon la emprende con inusual ferocidad contra sus fans y contra los críticos, que no habían aceptado que se retirara del mundo de la música, cinco años antes.

Lo que quieren "son héroes muertos, como Sid Vicious y James Dean", afirmaba Lennon en referencia al bajista de la banda británica Sex Pistols, fallecido en 1979, y al actor estadounidense, fallecido en 1955, ambos con menos de 25 años.

"No tengo ningún interés en ser un maldito héroe muerto", dijo Lennon.

El cantante, por otra parte, no descartaba volver a los escenarios.

"No es improbable. Pero se hará sin bombas de humo, sin maquillaje, sin flashes. Tiene que ser algo tranquilo. Pero podríamos divertirnos bastante. Somos rockeros vueltos a nacer y estamos empezando de nuevo (...) Tenemos tiempo de sobra ¿no? Tiempo de sobra", dijo.

La entrevista, que duró nueve horas en total, fue realizada tres días antes de que John Lennon fuera asesinado por Mark Chapman en Nueva York.

En la misma Lennon rechaza las críticas de aquellos que lo acusan de haberse convertido en un empresario que se dedica a ganar dinero con sus canciones de protesta. "Yo soy alguien que hace cosas, no un voyeur", dice.

"¿Qué se supone que tengo que ser, una especie de mártir que no puede ser rico?", dice Lennon, que también deplora las críticas de la prensa sobre su relación con su esposa Yoko Ono, acusada de ser muy absorbente.

"Somos una pareja birracial que está a favor del amor, del feminismo y las cosas positivas del mundo", asegura. "A Yoko la llamo 'Madre' al igual que nuestro presidente electo Ronald Reagan llama 'mami' a su mujer. Y a la gente sin hijos a quienes les parece raro les digo que cuando hay un niño en la casa uno tiende a llamar de esa forma a la otra persona".

Según el ex Beatle, "la fantasía de que estuve cortado de la realidad es un chiste. Simplemente soy como cualquiera de ustedes. Estaba trabajando de nueve a cinco, cocinando y cambiando algunos pañales y lidiando con el niño".

Durante varios años "no compuse nada", admite. "Fue un gran acontecimiento para nosotros tener el niño, la gente se olvida cuánto nos costó y cuántos embarazos perdimos".

En otra parte de la entrevista Lennon se muestra particularmente preocupado por proteger a su hijo Sean. "No quiero que haya fotos de él circulando por ahí". "Es peligroso", dice. "No pretendemos tampoco vivir como cualquier persona Tom, Dick o Harry".

Lennon deplora además que "la gente siempre juzga y critica, concentrándose en algo que uno dice o en un solo disco o una canción, pero lo mío es el trabajo de toda una vida, desde los dibujos y la poesía que hacía cuando era niño hasta que me muera".

Extractos de la entrevista habían sido publicados por Rolling Stone en la edición homenaje a John Lennon (publicada poco después de su muerte), pero el periodista Jonathan Cott nunca había hecho la transcripción completa.

"Hace unos meses, estaba limpiando en busca de unos archivos en algún rincón de mi placar, y encontré dos casetes que tenían escrito 'John Lennon, 5 de diciembre de 1980'. Hacía 30 años que no los escuchaba y cuando los puse, esa voz increíblemente vívida y animada comenzó a hablar desde ese mágico trozo de cinta magnética", cuenta Cott.



                                                     

         
                                       

miércoles, 8 de diciembre de 2010

NO CONTABAN CON MI ASTUCIA - MARK TWAIN

DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA : LITERATURA


NO CONTABAN CON MI ASTUCIA


 
Mark Twain es uno de los padres de la literatura norteamericana y tal vez el más agudo en su humor. Además fue periodista, cronista, amigo de científicos, políticos y presidentes, orador hipnótico, aforista desopilante, crítico implacable, antiimperialista, militante por la abolición de la esclavitud, defensor de los derechos de las mujeres, los indios y los trabajadores, y su participación pública en la vida de EE.UU. fue tan innegable como reconocida. Sin embargo, el hombre que había capturado la esencia americana en novelas como Las aventuras de Tom Sawyer (1879) y Las aventuras de Huckleberry Finn (1885) creía que había una verdad profunda en todo hombre imposible de expresar en público. Por eso, escribió su autobiografía sólo para ser publicada después de su muerte. Luego de varias versiones e intentos, el primer tomo como él lo planeó acaba de salir por la Universidad de California, y tras agotarse en la versión papel y venderse sin parar en versiones electrónicas, el hombre nacido Samuel Langhorne Clemens (1835-1910) no sólo se ha convertido en un best seller en tres siglos distintos, sino que finalmente dice su verdad. Radar lo leyó y selecciona algunos pasajes mientras se espera una traducción.



Por Esther Cross

“En esta autobiografía hablaré desde la tumba. Estoy hablando, literalmente, desde la tumba porque estaré muerto cuando este libro salga de la imprenta.” Mark Twain empieza así el prólogo de su autobiografía, escrita para ser publicada post mortem. Fue uno de sus proyectos más queridos y vitales. Fue, de hecho, el proyecto de escritura que tomó más tiempo en su vida. La voz del pasado le habla al lector del futuro, que está vivo a cien años de la muerte del autor, y la vida de Twain es el puente.

Pero, ¿qué vida cuenta una autobiografía, qué puede contarse y qué no? ¿Qué queda cuando el escritor puede decir lo que piensa sin temor a ofender o a que lo condenen? ¿Qué pasa cuando el escritor inventa un método para escapar de su tiempo? ¿Es cierto que todos queremos decir la verdad aunque, a juzgar por las dificultades que tiene todo el mundo para pronunciarla, debe ser algo terrible? ¿Por qué la verdad es preferible a la ficción, que no es ni verdad ni mentira? ¿Acaso hay algo que no sea ficción?, se pregunta una mientras piensa en el proyecto de Mark Twain, el escritor que escribió novelas muy autobiográficas. Ahora resulta que escribió un best seller más de cien años antes de que el libro en cuestión saliera a la venta.

Como en una broma de Mark Twain –que era un gran humorista–, los lectores de hoy reciben un regalo del propio Twain en el centésimo aniversario de su muerte. Los regalos se hacen en los cumpleaños, los recibe el homenajeado y no a la inversa, y lo que se festeja en general es la vida. Pero la muerte y la vida, como la verdad y la mentira, son parejas que funcionan de una manera especial en este caso. Los lectores reciben una herencia que se salteó generaciones completas: el registro de la vida de un hombre que se pregunta constantemente cómo se escribe una autobiografía mientras trabaja en la suya; el relato de la vida de un escéptico que igual escribe pensando en el futuro.

En 1905, Twain ya había escrito “entre treinta y cuarenta falsos inicios” para una autobiografía. Los inicios no funcionaban porque tampoco funcionaba lo que venía después: una historia contada en orden cronológico, enfocada, prolija, “literaria”.

Entre 1870 y 1909, Mark Twain se preguntaba una y otra vez cómo hacer una autobiografía y a medida que se acercaba a la respuesta esos inicios que escribía mejoraban. En 1906 encontró la solución. Comenzó a dictarle a una taquígrafa, que iba todas las mañanas a su casa con el señor Bigelow Paine, biógrafo autorizado. Twain los recibía en la cama, con una bata de seda persa, fumando, recostado contra unos almohadones, concentrado en alguna noticia o tema que se le había presentado hace un momento y que tenía muchas ganas de comentar. Hablaba durante dos horas. Cinco veces por semana.

La autobiografía ideal, que Twain buscó durante muchos años, tenía sus padres literarios: Cellini y la narración de su vida, Casanova y sus Memorias, las Confesiones de Rousseau, los diarios de Samuel Pepys. También tenía algunas máximas. “Lo mejor es que te cuentes tu historia en vez de contársela a otros”, le aconsejó una vez a alguien. El consejo no deja de ser una ironía al provenir de un escritor que prefería tener a alguien delante, a modo de público, cuando dictaba su biografía, pensando siempre en un lector del futuro, que venía a ser algo así como un ghost reader, el lector fantasma y contracara de un ghost writer.

Twain quería contar su verdadera historia y al mismo tiempo se daba cuenta de que eso era imposible. “Uno no puede exhibir su alma más íntima. Te da demasiada vergüenza. Es desagradable”. Para salvarse de la contradicción, durante un tiempo escribió retratos de los demás. Fue una transacción y no una respuesta, aunque quedó claro que la vida de una persona también está formada por la vida de quienes la rodean. También probó con un diario, que duró apenas una semana. Lo importante, que era la pregunta por la verdad, seguía trabajando. Un amigo lo creía capaz de decir la verdad pero también le preguntaba: “¿Toda la verdad? ¿La verdad negra, que todos conocemos en nuestros corazones; la ingeniosa y de color tostado del pericardio o esa otra verdad, blanqueada y agradable, de las fachadas?”.

Revelar esa verdad negra era imposible, pero la fe es cuestión de voluntad y Twain quería creer que la verdad es inocultable. “La autobiografía es el libro más verdadero. Aunque está formado por supresiones de la verdad, tentativas para evadirla y revelaciones parciales, la verdad está allí, entre renglones”. Se trataba, entonces, de contar la vida de una manera que favoreciera la aparición silenciosa de la verdad.

A la idea del dictado se sumó la de seguir el curso del pensamiento, sin respetar el orden cronológico, la de dejarse llevar por las digresiones y escribir “una narración hablada”. El escritor hablaba sobre lo que le interesaba en el momento y su relato sería, por contagio, interesante. Por otro lado, esos temas que irrumpían de pronto en su conciencia derivaban en recuerdos.

A estas preguntas y estrategias responden, en sus escritos tentativos y dictados, algunos muertos invocados en estas raras sesiones de espiritismo y escritura. El general Grant en su lecho de muerte. Stevenson que habla de la fama de superficie y la fama sumergida, sentado en el banco de una plaza. El sueño premonitorio que pinta con detalle la muerte de un hermano de Twain. Harriet Beecher Stowe –autora de La cabaña del Tío Tom– vieja y extraviada, que se colaba en las casas del vecindario, despertaba a algunos dándoles un susto o tocaba de incógnito el piano en la sala vacía de la casa de la mujer de Twain en el momento menos pensando. Los miedos y las aventuras de la infancia abren las “cámaras secretas de la memoria”. Aparece el verdadero Huckleberry Finn y otras personas que hoy son personajes. Los temas que le llaman la atención dan pie a reflexiones geniales. El idioma alemán y sus palabras interminables. El origen sangriento del apacible Día de Acción de Gracias. Los médicos de antes y una forma rural, precaria y efectiva, de la medicina prepaga. La esclavitud. La prensa. Los desconocidos peligrosos que le envían manuscritos a los escritores. Todo convive en este libro armado según las instrucciones que dejó en forma explícita y a veces sutil el mismo Twain. Conviven y exceden el concepto convencional de lo que tiene que ser un libro. El primer tomo de esta autobiografía, tal como la pensó hace tanto tiempo, incluye recortes de diarios, invitaciones, cartas, transcripciones de discursos hechos en un brindis, letanías por la muerte de los seres queridos, hasta una biografía de Twain escrita por su hija Susy, que murió cuando Twain estaba en Italia.

“Por fin, en Florencia, di con la forma apropiada para hacer una autobiografía: empezar con cualquier momento de la vida, dejarse llevar por lo que uno quiere, hablar sólo de lo que le interesa en el momento y dejarlo en cuanto ese interés comience a decaer para empezar a hablar de algo nuevo y más interesante que se haya aparecido, de pronto, en tu cabeza. La narración sería una combinación de diario y autobiografía.” El plan le parecía inmejorable y además la pasaba bien: “Es la primera vez en la historia que alguien da con el plan apropiado para escribir una autobiografía”, dijo. Puede sonar un poco pretencioso, pero ¿por qué privarse de decirlo si el libro sería publicado muchos años después de su muerte? ¿Puede acusarse de ambicioso a un fantasma?

Cuando una vez le preguntaron por la exactitud de algunos pasajes de Tom Sawyer, Twain respondió que eran verdaderos, que eran auténticos literariamente hablando porque eran recolecciones de imágenes y sensaciones. “Si lo que quiere es saber si valen como testimonio le diré que no. Sólo son literatura.” La verdad que Twain perseguía desde su cama no se escondía en lo que había pasado ni en lo que estaba por pasar sino en otra parte. “Los actos y las palabras de una persona son sólo una ínfima parte de su vida. Su vida verdadera se da en su cabeza y sólo la persona la conoce. Todos los días, durante todo el día, el molino de su mente muele y tritura y sus pensamientos –que son la articulación muda de lo que siente– forman su historia. Los actos y las palabras son sólo la corteza visible de su mundo. Su masa está oculta –con sus fuegos volcánicos que bullen sin descanso, noche y día.” La verdad se escondía en la masa del iceberg de la vida. Esos pensamientos “no pueden escribirse”, comentaba Twain, seguro y asombrado. “Las biografías son sólo la ropa y los botones del hombre, la biografía del hombre en sí mismo no puede escribirse”, dijo, pero lo intentaba. Lo importante era, en todo caso, llegar hasta ese límite donde ya no podía contarse.

En todos esos años de ensayo y error, la autobiografía fue muchas cosas distintas. Podía ser una mezcla de noticia y de historia. También era, en simultáneo, “una absoluta mentira y una absoluta verdad”. Twain admitía que hay partes de su autobiografía que eran directamente experimentos. Dijo que el resultado de estos retrocesos y avances parece una mezcla caótica, pero en realidad obedece a un sistema.

“Es un lío intencional”, asegura desde la tumba el escritor que otra vez dijo: “Idealmente, un libro no tiene que tener orden y el lector debería descubrir su propio orden dentro del libro”. En medio de fotos, reproducciones, notas y documentos, escritos ya conocidos y registros inéditos de dictados, el lector descubre su propio camino y además de leer la autobiografía de Twain se mete en el backstage, en la cocina. “Cuando un hombre admite que es un mentiroso es cuando más franco es”, dijo, y como habla con autoridad, una le cree.

La vie en rose - Louis Armstrong

DON VITTO GIOVANNI :  PRESENTA : SENSACIONES DE UN GRANDE

John Lennon - stand by me

DON VITTO GIOVANNI


PRESENTA:           JOHN LENNON - EL INMORTAL

Francia inicia juicio al "sistema de represión" de Pinochet

DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA:  SOCIEDAD


Francia inicia juicio al "sistema de represión" de Pinochet


Gerardo Lissardy


BBC Mundo, París



El juicio promete establecer cómo funcionó el aparato represivo del gobierno de facto de Augusto Pinochet.

Un juicio que promete establecer para la historia cómo funcionó el aparato represivo del gobierno de facto de Augusto Pinochet en Chile (1973-1990) comienza este miércoles en Francia, con 14 acusados ausentes.

Entre los imputados en los casos de detención, tortura y desaparición de cuatro ciudadanos franceses figuran 12 ex militares y un ex agente de inteligencia chilenos, así como un ex teniente coronel argentino.

Los acusados han evitado pedir representación legal en Francia y serán juzgados en ausencia por el Tribunal Penal de París hasta el 17 de diciembre, cuando se espera que haya una sentencia.

Sophie Thonon, abogada francesa de una de las familias de las víctimas, afirmó que el juicio permitirá mostrar "el cuadro general de la represión chilena" con la recreación de las trayectorias de los cuatro desaparecidos.

"Probablemente va a ser el único juicio que se va a poder hacer con esa imagen general del sistema de represión de la dictadura", le dijo Thonon a BBC Mundo.

"Muchas veces en Chile se juzga una persona, pero no se juzga un plan sistemático de represión", agregó.


Justicia extraterritorial


"Probablemente va a ser el único juicio que se va a poder hacer con esa imagen general del sistema de represión de la dictadura"


Sophie Thonon, abogada


El juicio que se inicia en París se ha postergado en distintas ocasiones y es el resultado de una causa impulsada por familiares de las víctimas y activistas de los derechos humanos en Francia desde 1998.

Pinochet, que ese año fue detenido temporalmente en Londres a pedido de la justicia española, figuraba como el principal acusado en la causa francesa hasta su muerte en diciembre de 2006.

Thonon explicó que el código del procedimiento penal francés permite juzgar crímenes cometidos contra ciudadanos franceses, aunque éstos tengan lugar en el exterior.

Las desapariciones de los cuatro franceses ocurrieron en Chile y Argentina entre 1973 y 1975, cada una por separado, pero los crímenes siguen sin prescribir porque nunca aparecieron los cuerpos, dijo la abogada.

Los desaparecidos en Chile fueron un ex consejero del derrocado presidente chileno Salvador Allende, Georges Klein, el sacerdote Etienne Pesle y el dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Alphonse Chanfreau.

Otro miembro del MIR, Jean Yves Claudet, desapareció en Buenos Aires, también presuntamente por decisión del gobierno de Pinochet y con la colaboración del régimen militar argentino dentro del Plan Cóndor.


Cadena de mando


El juicio que se inicia en París es el resultado de una causa impulsada por familiares de las víctimas.

Se estima que bajo el gobierno militar chileno fueron asesinadas o desaparecieron unas 3.000 personas, en su mayoría opositores políticos.

El principal acusado en el juicio francés es Manuel Contreras, el ex general que comandó la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), la policía secreta que persiguió a los opositores.

De 81 años actualmente, Contreras está preso desde enero de 2005 en Chile por violaciones a los derechos humanos. Sus condenas suman más de 180 años de cárcel y tiene otros procesos abiertos.

En la lista de juzgados en rebeldía en París hay desde ex generales del Ejército chileno hasta un ex reservista de la Fuerza Aérea.

Thonon, que representa a la familia de Claudet y a la asociación de ex presos políticos chilenos en Francia, dijo que en el juicio se describirá cómo funcionó la cadena de mando en Chile para reprimir a la gente.

Pero las familias de las víctimas y sus abogados han lamentado que los acusados, algunos de los cuales están presos, no hayan sido entregados a Francia por Chile.

Hay una treintena de testigos citados, algunos de los cuales viajarán especialmente a París. Esto incluye personas que presenciaron la detención de los franceses y abogados como Roberto Garretón, ex relator de la ONU.


"Hacer el duelo"


Se estima que bajo gobierno militar chileno fueron asesinadas o desaparecieron unas 3.000 personas.

Los promotores del juicio en París han criticado a la Justicia chilena por lo que la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) define como un "funcionamiento deficiente" en los procesos sobre el gobierno de Pinochet.

Según la FIDH, en Chile hay 171 personas condenadas por crímenes de lesa humanidad cometidos durante el régimen de Pinochet, "pero sólo 53 de ellas están detenidas o en arresto domiciliario".

Además hay más de 330 procesos abiertos con 768 acusados, en su mayoría militares y agentes del ex gobierno de facto, pero ninguno de estos incluye los casos que se juzgarán en Francia, indicó la Federación.

Pese a estar ausentes, los acusados en París podrían ser condenados a penas severas que incluyan la cadena perpetua, lo que les impediría viajar al extranjero sin riesgo de ser detenidos.

Thonon negó que el juicio de París tenga solamente un carácter simbólico y dijo que "si hay una decisión de condena, se va a poder perseguir a los condenados, así que es una justicia plena".

"Va a ser una audiencia muy dolorosa", dijo la abogada, "pero va a dar a las familias la primera oportunidad de hacer el duelo".

El primer científico de verdad - al-Hassan Ibn al-Haytham

DON VITTO GIOVANNI


PRESENTA :  CIENCIA


El primer científico de verdad


Jim al-Khalili

Universidad de Surrey, para BBC



A Ibn al-Haytham se le puede atribuir ser el creador del método científico.


Isaac Newton es, para muchos, el físico más importante de todos los tiempos.

Al menos, el padre indiscutible de la óptica moderna, o algo así nos dicen en la escuela.

Los niños estudian libros de texto en los que abundan lentes y prismas de su famoso experimento, sus estudios de la naturaleza de la luz y de reflexión, la refracción y la descomposición de la luz en los colores del arco iris.

No obstante, la verdad es un poco más gris y creo que es importante señalarlo: en el campo de la óptica, Newton descansa sobre los hombros de un gigante que vivió 700 años antes que él.

Se trata de al-Hassan Ibn al-Haytham, sin duda, un gran físico que merece pasar a los anales de la historia junto a Newton por su talla científica.

Ibn al-Haytham nació en el 965 AEC en lo que hoy es Irak. La mayoría del mundo occidental ni siquiera ha oído hablar de él. Como físico que soy, estoy asombrado ante la contribución de este hombre a esta rama científica.

Métodos modernos


El relato popular de la historia de la ciencia típicamente sugiere que ningún avance de relevancia tuvo lugar entre la antigua Grecia y la Europa renacentista.

Pero solo porque los países occidentales creen que se trata de años oscuros, no significa que también hubiera tal estancamiento en otras partes del mundo. De hecho, entre el siglo IX y XIII se dan los años dorados de la ciencia árabe.

Al-Haytham dirigió las primeras investigaciones científicas sobre la luz.

Se produjeron grandes avances en matemáticas, astronomía, medicina, física, química y filosofía. Entre los muchos genios de ese periodo, sobresale Ibn al-Haytham.


Ibn al-Haytham es considerado el padre del método científico moderno.

Como está comúnmente establecido, éste consiste en investigar un fenómeno para adquirir nuevo conocimiento o corregir e integrar tesis previas, a partir de la recopilación de datos a través de la observación y la medición, seguida por la formulación y prueba de hipótesis para explicar los datos.

Así es como se hace la ciencia en la actualidad y por eso confío en los avances que se derivan de ella.

Pero todavía se alega a menudo que ese método moderno no fue establecido sino hasta el siglo XVII por Francis Bacon y René Descartes.

No tengo duda, sin embargo, de que Ibn al-Haytham llegó primero.

De hecho, por su énfasis en los datos experimentales y la posibilidad de reproducir los resultados, se le llama a menudo "el primer científico de verdad".

Entendiendo la luz

Ibn al-Haytham fue el primer científico en dar cuenta de cómo vemos los objetos.

Probó con experimentos, por ejemplo, la falsedad de la llamada teoría de las emisiones (que defiende que luz procedente de los ojos ilumina los objetos que vemos), -en su momento aceptada por grandes pensadores como Platón o Euclides- y estableció la idea moderna de que vemos porque la luz la que entra por nuestros ojos.

Lo que también hizo, que ningún otro científico había intentado hasta entonces, fue usar matemáticas para describir y probar ese proceso.

Así que puede ser considerado como el primer físico teórico, también.

Pero quizás es más conocido por el invento de la cámara estenopeica o agujero de alfiler, y debería concedérsele el crédito de ser el descubridor de la ley de la refracción.

Además, puso en práctica los primeros experimentos de dispersión de la luz entre los diferentes colores que la componen, y estudió de las sombras, los arco iris y los eclipses.

Y, al observar la manera en que la luz se dispersa en la atmósfera, llegó a calcular que el espesor de la atmósfera era de unos 100 kilómetros, lo cual no está mal.

Estudios forzados

Jim al-Khalili

"Es increíble que sólo ahora estemos descubriendo la deuda que los físicos de hoy le deben a un hombre que vivió hace mil años"

Al igual que muchos otros académicos, Ibn al-Haytham realmente necesitaba tiempo y aislamiento para concentrarse en escribir sus muchos tratados, incluido su brillante trabajo en óptica.

Y tuvo una oportunidad poco oportuna cuando lo encarcelaron en Egipto entre 1011 y 1021, por haber fracasado en la tarea de ayudar a regular los desbordamientos del Nilo que le había encomendado un califa.

Mientras todavía estaba en Basora, Ibn al-Haytham alegaba que las inundaciones de otoño podían ser contenidas por un sistema de diques y canales, que además servirían como reservas para el verano.

Pero al llegar a El Cairo, enseguida se dio cuenta de que era imposible desde la perspectiva de la ingeniería. En lugar de admitir su error al peligroso y asesino califa, decidió fingir locura como forma de escapar al castigo.

Esto inmediatamente lo llevó a ser puesto en arresto domiciliario, lo que sin embargo le garantizó diez años de reclusión en los cuales pudo trabajar.

Movimiento de los planetas


Ibn al-Haytham fue liberado cuando murió el califa. Su regreso a Irak lo aprovechó para publicar unos cien trabajos sobre diferentes asuntos en física y matemáticas.

En un viaje por Medio Oriente, entrevisté a un experto en Alejandría que me mostró el reciente descubrimiento de algunos trabajos de Ibn al-Haytam sobre astronomía.

En ellos parece que llegó a desarrollar lo que se llama mecánica celestial, explicando la órbita de los planetas, con lo que se adelantó a europeos como Copérnico, Galileo, Kepler y Newton.

Es increíble que sólo ahora estemos descubriendo la deuda que los físicos de hoy le deben a un hombre que vivió hace mil años.

martes, 7 de diciembre de 2010

Un futbolista pide retirar el dinero de los cajeros para destruir a los bancos

DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA : ECONOMIA


Eric Cantona, ex jugador francés del Manchester, propuso esta forma de protesta para destruir un sistema que ha dejado a millones de personas en la miseria.


El futbolista y actor Eric Cantona está proponiendo una revolución pero no “a la francesa”, sin guillotina ni muertos. Su alternativa es un retiro masivo de dinero de los bancos, para destruir un sistema que ha dejado a millones de personas en la miseria y sobre el que está apoyado el capitalismo salvaje que ha sumergido al mundo en una crisis global. Hoy, 7 de diciembre, es el día y él ha propuesto ser el primero en ir a su sucursal bancaria, en el sur de Francia, para llevarse su dinero.

Cuando el ex jugador del Manchester United dio una entrevista en octubre pasado llamando a los ciudadanos a hacer la revolución del “cajero” bancario, sus palabras se convirtieron en la atracción de las redes sociales y especialmente en el sitio You Tube. Eligieron el 7 de diciembre para coordinar la acción como un homenaje al número de la camiseta que usaba como futbolista.

Cuando le preguntaron su opinión por las marchas que paralizaban Francia para protestar contra los recortes presupuestarios por la crisis, Cantona propuso otro estilo: “Nosotros tenemos que cambiar la manera de hacer las cosas en estos días. Hablando de revolución, yo no quiero decir que vamos a tomar las armas y salir a matar gente. La revolución es muy simple en estos días”, dijo al diario francés Presse Ocean .

“¿Cuál es el sistema?”, se preguntó Cantona, vestido con un suéter colorado, como su vieja camiseta del Manchester. “El sistema está construido alrededor de los bancos. El sistema está construido sobre el poder de los bancos. Entonces puede ser destruido por los bancos. En vez de tener 3 millones de personas yendo a manifestar con un cartel, esos 3 millones de personas deben ir a su sucursal bancaria, retirar su dinero y los bancos se desmoronarán”, sugirió.

Después miró hacia la cámara y le propuso a la gente: “Usted va al banco en su pueblo y retira la plata” .

Las palabras de Cantona se multiplicaron en las redes sociales y comenzaron a inquietar a los gobiernos y a los bancos. La entrevista se tradujo a 20 lenguas y tiene al menos 34.000 personas dispuesta a seguirlo en Facebook.

En una entrevista con el diario Liberation , el exitoso ex futbolista anunció que el sería el primero en retirar su dinero, una cifra considerable después de su carrera en el Manchester United y de su trabajo de actor en films y publicidades. “Dada la fuerte solidaridad que esto ha generado, el 7 de diciembre yo estaré en el banco”, prometió.

Un grupo franco belga lidera el movimiento para el retiro del dinero hoy y solo se sabrá al final del día si fue o no efectivo el llamado. Olivier Besancenot, el cartero y líder del partido Anticapitalista en Francia, aplaudió la propuesta de Cantona, pero fue realista: “Me gusta el deseo de esta revolución. Pero en realidad, la gente que sueña con tomar parte en esto no tiene realmente dinero en sus cuentas”.

La “revolución de los cajeros” preocupa a la ministra de Economía francesa, Christine Lagarde: “Ahí están los que juegan al futbol magníficamente. Yo no lo intentaría. Pienso que lo mejor es que cada uno se apegue a su especialidad”. Y Francois Baroin, el ministro de Presupuesto, que parece arrancado de una novela de Harry Potter, fue terminante: “Sería divertido, si no fuera trágico”. ¿Habrá corrida bancaria o no de los seguidores de Eric? Ni siquiera Cantona lo imagina.

Si hay miseria, que no se note - El gueto es una forma de violencia colectiva

DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA :  SOCIEDAD Y POLITICA




Si hay miseria, que no se note


El gueto es una forma de violencia colectiva afincada en el espacio urbano. En una serie de artículos, el francés Loïc Wacquant reformula el concepto para este siglo.

Por MARCELO PISARRO


El sociólogo y antropólogo brasileño Renato Ortiz comenzó su libro de 2004, Taquigrafiando lo social , con esta afirmación: “Las ciencias sociales viven de los conceptos. Tallarlos es un arte. No necesariamente en el sentido artístico de la palabra, sino en cuanto artesanía, un hacer, como decía Wright Mills”. El objeto sociológico es un artefacto construido pieza por pieza, con cuidado, sutilmente.


Puede compararse la tarea con un tipo específico de quehacer doméstico: la costura. “Coser requiere habilidad y cierto conocimiento –escribió Renato Ortiz–. Y es sólo con la práctica, acumulada a lo largo de los años, como se llega a confeccionar, satisfactoriamente, una prenda, una toalla, un adorno”.

En este aspecto, “gueto” es uno de los peores conceptos de las ciencias sociales: está descosido, deshilachado, con una manga al revés, sin botones, retazos de colores burdamente zurcidos por manos inexpertas. Nótese que ni siquiera suele aparecer en los diccionarios especializados en ciencias sociales.

Desprovisto de carácter crítico, no estando cuidadosamente tallada, la categoría de “gueto” es una versión apenas pulida del sentido común de una sociedad de determinado tiempo y determinado lugar. Un término descriptivo, dado por sentado, despolitizado. Rasgado por élites gobernantes, por ciudadanos biempensantes, por medios de comunicación, por la comprometida burguesía universitaria.

Todos entendemos qué es un gueto y eso basta. No se necesita hacerle bordados ni coserle dobladillos.

Las dos caras de un gueto. Ensayos sobre marginalización y penalización , colección de diez textos del sociólogo francés Loïc Wacquant, propone remediar esta falencia y tallar un concepto relacional que conciba al gueto como un instrumento institucional formado por cuatro elementos: estigma, coacción, confinamiento espacial y enclaustramiento organizativo. Y que abarque, este concepto de gueto, el uso del espacio a fin de conciliar dos objetivos contrapuestos: extracción económica y ostracismo social.

En cuanto tejido teórico, pero también en cuanto análisis crítico del régimen urbano de las sociedades capitalistas avanzadas, la reformulación del concepto de “gueto” se imbrica a través de relaciones entre marginalidad social, división etnorracial y políticas de Estado en las grandes ciudades de comienzos del siglo XXI.

El escenario que traza Wacquant –ya analizado en Los condenados de la ciudad y Las cárceles de la miseria – se estructura según un régimen de marginalidad urbana, reciente, fundado en cuatro lógicas: 1) Tendencia macrosocial hacia la desigualdad; 2) fragmentación de la mano de obra desocupada, con la subsecuente desproletarización e informalización de la base ocupacional; 3) achicamiento del estado de bienestar; 4) concentración y estigmatización espacial de la pobreza.

Cuando el Estado se repliega (cuando las políticas públicas se orientan al abandono y la contención punitiva), el espacio social –que es tanto físico como simbólico– queda preparado para que se pongan en funcionamiento procesos estructurales y discursivos de descivilización y demonización. El gueto, así compuesto, es una forma de violencia colectiva materializada en el espacio urbano.

Funciona como calle de doble mano: por un lado es un medio de subordinación para beneficio del grupo social dominante; por el otro, un medio de organización cultural que propone una identidad coherente aunque estigmatizada para el grupo subordinado. En este sentido, trabaja como cualquier otra institución destinada al confinamiento forzado de excluidos. Una cárcel o un campo de refugiados, por ejemplo.

Básicamente el trabajo de Wacquant está enfocado en los casos norteamericanos y franceses, aunque la edición de Siglo XXI incluya parte de dos conferencias dictadas en el país. Si el sentido común establece que las villas de emergencia (o villas miseria, o asentamientos ilegales, o cualquier otra forma de nombrar lo que aparece excluido, en los márgenes de la conversación pública) son los guetos por excelencia de la sociedad urbana argentina, el libro no lo explicita. Podría entenderse que sí.

“La penalización es una técnica orientada a la invisibilización de los problemas sociales –escribe Wacquant sobre el caso latinoamericano–, y su implementación es especialmente peligrosa en estas sociedades devastadas por la inseguridad permanente, que tiene su origen tanto en la acumulación de pobreza ‘antigua’, debida a las insuficiencias de la industrialización fordista, como de la pobreza ‘moderna’, generada por la difusión posfordista de empleos fragmentados, de tiempo parcial y con contratos breves, por la desconexión funcional entre las tendencias macroeconómicas en los niveles nacionales y las condiciones imperantes en los barrios marginados, y por la expansión de la estigmatización territorial de la pobreza urbana.” Esto no responde la pregunta acerca de si las villas son guetos por antonomasia, y en todo caso no debería exigírsele al libro que la responda abiertamente (se trata de un libro, no de un oráculo). Pero la idea que teje los textos sí podría proporcionar la respuesta: que un gueto es ante todo una forma institucional de organización de personas, no una simple acumulación de pobreza.

El gueto permite que el grupo dominante maximice los beneficios del grupo subordinado (los habitantes del gueto levantarán las paredes de sus casas, barrerán sus pisos, coserán –ya que se habló de coser– en talleres ilegales las prendas que se ofrecerán en lujosas tiendas de barrios acomodados), y a la vez, que el contacto social sea mínimo, que se mantengan lejos de la vista.

Como ciudad dentro de la ciudad, el gueto remeda las instituciones del grupo mayor. Tiene sus escuelas, sus hospitales, sus comercios, sus centros nocturnos de esparcimiento. Funciona por duplicación.

El gueto es una ciudad propia con sus particulares pautas culturales, valores simbólicos y tipos de relación, que parece ajena a la ciudad que duplica. Es un espacio social en el que se entra y del que se sale, un espacio social ignorado por el espacio social mayor en que se incrusta.

Meses atrás, una noticia levemente desapercibida apareció y desapareció de los medios nacionales: el periodista y dirigente social boliviano Adams Ledesma Valenzuela fue asesinado en la Villa 31 Bis. Lo que esta noticia, desapercibida, permitió reflejar fue esta duplicación: que la Villa 31 Bis tiene sus propios periodistas, sus propios canales de televisión, sus propios periódicos, sus propios dirigentes y sus propios muertos.

“Alcanza con volver a la historia –insiste Wacquant– para darse cuenta de que un gueto no es simplemente un conglomerado de familias pobres o una acumulación espacial de condiciones sociales indeseables –falta de ingresos, viviendas deficientes, delincuencia endémica y otras conductas marginales–, sino una forma institucional. Es el instrumento de la cerrazón etnorracial y del poder ( SchlieBung y Macht en términos weberianos) por el cual una población considerada despreciable y peligrosa es, a la vez, recluida y controlada.” Las ciencias sociales viven de los conceptos. Tallarlos es un arte. Y a veces, también una forma de intervención política y social.

FICHA

Las dos caras de un gueto. Ensayos sobre la marginalización y penalización

Loïc Wacquant

Siglo Veintiuno

sábado, 4 de diciembre de 2010

Ser rechazado por otra persona afecta anímica y también físicamente

DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA:     SALUD


Neomundo

Ser rechazado por otra persona afecta anímica y también físicamente


Ser dejado de lado por otra persona genera mucho dolor emocional, pero parece que el corazón también se resiente ante la indiferencia de los otros. El rechazo social hace que la frecuencia cardíaca disminuya por unos instantes.

A dichas conclusiones llegó una nueva investigación realizada por las Universidades de Amsterdan y Leiden (Holanda), y publicada en la revista Psychological Science.

El presente estudio podría influir en el conocimiento en torno a las enfermedades cardíacas, que constituyen una de las principales causas de muerte a nivel mundial. Hay distintas patologías que pueden afectar al corazón, pero la más frecuente es la enfermedad coronaria. Este mal sucede cuando se estrechan o bloquean los vasos sanguíneos que irrigan al corazón, impidiendo que la sangre se distribuya adecuadamente por este músculo.

En los casos más graves, este problema puede generar un ataque al corazón, que ocurre cuando la sangre ya no llega a una parte de este órgano porque una arteria se bloqueó.


DOLOR DEL CORAZÓN

Investigaciones previas encontraron que el cerebro procesa el dolor físico y social en áreas en común. Para analizar el efecto de un rechazo emocional en el corazón, los autores pidieron a los voluntarios que enviaran una foto de sí mismos. Les dijeron que iban a estudiar las primeras impresiones, por lo cual enviarían a otros participantes sus retratos para que ellos respondieron si les gustaban o no.

En realidad, un par de semanas después los voluntarios fotografiados se acercaron al laboratorio y los científicos les hicieron un electrocardiograma en todo el tiempo que duró el experimento.

Cada participante vio fotos de otras personas y debía adivinar si ese otro individuo había dicho que le gustaba o no. A continuación, los autores les dijeron al azar que algunos de los fotografiados habían dicho que ellos eran agradables pero que otros habían comentado que no eran atractivos.

La frecuencia cardíaca de los participantes bajó en dos momentos distintos: cuando esperaban para saber si le habían gustado al otro o no, y cuando los investigadores les decían que el fotografiado había dicho que no era atractivo. En este último caso la frecuencia cardíaca bajó aún más y tardó más tiempo en restaurarse.

El rechazo social inesperado puede literalmente hacer sentir que el corazón se rompe, concluyeron los autores.

CHRISTOPHER CROSS - SAILING

DON VITTO GIOVANNI PRESENTA

Fármacos sin límite, como reacción automática al síntoma social

DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA: SALUD





Fármacos sin límite

Por EUGENIA ZICAVO

La medicalización como reacción automática al síntoma social es el eje de una serie de estudios que analizan las consecuencias de la respuesta química a problemas varios.

EN LA MIRA. A veces los menores suelen ser medicados para su "adaptación social".

 Fármacos La medicalización de la sociedad es un fenómeno creciente: cada vez más, problemas no médicos pasan a ser definidos y tratados como tales, siendo instrumento de intereses de mercado vinculados a la expansión de la industria farmacéutica y biotecnológica. La construcción de nuevas enfermedades, el aumento en la prescripción de medicamentos, el encasillado diagnóstico de sentimientos como la tristeza o comportamientos como la timidez (que hasta hace poco se consideraban estados no deseables pero no por ello patológicos) han derivado en una suerte de farmacologización de la vida cotidiana. Un ajuste químico ­con o sin receta­ que aspira a compensar las exigencias de una sociedad que ha refinado los márgenes de su "norma", volviéndola cada vez más excluyente. Los criterios de salud y enfermedad han ido variando según la época y las culturas: las enfermedades también son un producto histórico, una construcción social no exenta de luchas por la imposición de sentidos, en la cual los laboratorios y sus intereses económicos han pasado a ser actores decisivos.

En su libro Medicalización y sociedad , Adrián Cannellotto y Edwin Luchtenberg compilaron una serie de artículos de diferentes autoras, que analizan el proceso de medicalización en la Argentina. Entre ellos, Graciela Natella examina el aumento de la prescripción y consumo de psicofármacos en el campo de la salud mental y la expansión del registro de nuevas enfermedades, en la cual el difundido Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) de la Asociación Americana de Psiquiatría resultó un instrumento fundamental: en su primera versión consignaba 106 trastornos, llegando a 357 en su última edición.

Por su parte, María Epele explora las consecuencias de la articulación entre medicalización y criminalización del consumo de drogas en poblaciones marginadas y cómo el dispositivo judicial-policial-sanitario confluye con las lógicas de opresión político-económicas que afectan el acceso al derecho a la salud.
Epele es también autora de Sujetar por la herida , una etnografía sobre drogas, pobreza y salud, publicado este año, en el que aborda los complejos vínculos entre los usuarios de drogas y los sistemas de salud y las tensiones entre "enfermedad" y "delito".

La administración de psicofármacos a niños con problemas de conducta o aprendizaje es analizada por Beatriz Janin, que toma como eje el diagnóstico más extendido actualmente entre los niños en edad escolar: el trastorno por déficit de atención, con o sin hiperactividad, que permite ubicar diversas conductas infantiles bajo un mismo rótulo, con su correspondiente tratamiento farmacológico.

No es una novedad que las instituciones disciplinarias como la escuela necesitan cuerpos dóciles. Pero si antes debían esforzarse para administrar dispositivos que resultaran efectivos, hoy la sumisión a la norma se logra con una pastilla. Los niños la toman para "portarse bien", para no molestar. Los padres los mandan al colegio medicados, en vez de buscar respuestas alternativas (en EE.UU. están medicados aproximadamente el 10% de los niños menores de 10 años).

A propósito del escenario descripto por Janin, es preciso recordar que las representaciones de la infancia dependen de cada momento histórico, así como la tolerancia o condena social hacia ciertos comportamientos infantiles. Por ejemplo, cuando Erasmo de Rótterdam escribió su manual para el comportamiento de los niños en 1530, el modelo valorado era el de la infancia piadosa, disciplinada y obediente.

La imagen del niño era negativa.

La teología cristiana elaboró una imagen dramática de la infancia: el niño como símbolo de la fuerza del mal. Durante siglos, filósofos y teólogos expresaron un verdadero miedo hacia los niños; si había interés en su educación, era porque se los creía malos por naturaleza.

A la luz de la historia, caben plantearse algunos interrogantes: ¿Cuáles son hoy las condiciones culturales en las que se determina una patología según la cual los niños inquietos, distraídos o que no muestran interés en la escuela son diagnosticados como deficitarios o trastornados? ¿No será que la educación que reciben no les resulta tan estimulante? ¿Se habrá instalado un nuevo temor hacia la infancia? La oferta actual de medicamentos está en sintonía con una de las demandas de la sociedad contemporánea: las soluciones inmediatas. Rápidamente, los fármacos hacen desaparecer los síntomas incómodos permitiendo mantener los patrones de rendimiento esperados (tanto para los adultos como para los más chicos). A cada nueva "enfermedad" le corresponde un novedoso remedio especializado; a cada nuevo síntoma, un profesional presto a recetar. La promesa está instalada: la quietud, la atención e incluso la felicidad esperan en el mostrador de la farmacia. Tienen la forma de una pastilla, sólo hace falta comprarla

fuente revista Ñ

“Temo que haber perdido días de clase se note al buscar trabajo”

DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA : EDUCACION


“Temo que haber perdido días de clase se note al buscar trabajo”



“Creo que salgo con una buena base, pero sé que hay cosas que no me enseñaron, por la falta de equipamiento de la escuela o por los días de clase perdidos. Temo que eso se note cuando salga a la calle a buscar trabajo”. En Neuquén se perdieron este año 40 días de clase. Luciano Rojo, de 21 años, alumno del sexto año de Electrónica de la Escuela de Educación Técnica 8, cree que “por más buena onda que pongan algunos profesores, es casi imposible que cubran la falta de interés que parecen tener los gobiernos por la educación pública”. Luciano vive en un barrio muy humilde del Oeste de Neuquén y de lo que aprendió en la secundaria dependerá su futuro. “Tengo 21 años y ya no puedo seguir viviendo de mi vieja, tengo que salir a enfrentar la vida real y allí se puede notar si tengo deficiencias de formación”. “Nosotros desde el Centro de Estudiantes le decimos a los chicos que se pongan las pilas, que tenemos que pelear por una buena formación, que tenemos que tener todos los días posibles de clases y las máquinas y herramientas. Aquí los elementos directamente no existen o no alcanzan”, sentencia el joven. “Cada vez que hay conflictos, nosotros somos los que perdemos, hasta el tiempo a veces nos juega en contra”, dice con resignación Luciano.


OSVALDO ORTIZ (NEUQUEN)

Nota de Don Vitto Giovanni:


Pregunto,? al estado que no actua, ?le interesa que el estudiante tenga una buena base nivel secundario , para el salto a la universidad? ?al docente le interesa cumplir con los planes de estudio anuales a nivel secundario en forma debida?

 Tengo mis dudas !!!!!!!

La Universidad de Yale le devolverá a Perú piezas valiosas de Machu Picchu

DON  VITTO  GIOVANNI
PRESENTA ARQUEOLOGIA

Por Lima. Efe, Afp Y Ap



La Universidad de Yale le devolverá a Perú piezas valiosas de Machu Picchu


 Después de años de negociación, 46 mil objetos regresarán a Cuzco a partir del año que viene.


EN CAMPAÑA. HIRAM BINGHMAN FUE PROFESOR DE HISTORIA EN LA UNIVERSIDAD DE YALE Y TAMBIEN EXPLORADOR. EN 1912 TOMO 46.332 PIEZAS Y BIENES DE MACHU PICCHU Y LOS LLEVO A LOS ESTADOS UNIDOS.

Piezas del Machu Pichu, Universidad de Yale El maravilloso paisaje de Machu Picchu tendrá a partir del año que viene una imagen más perfecta. Después de varios años de conflicto, la Universidad de Yale se comprometió a devolver las más de 46 mil piezas arqueológicas que tenía desde 1912, cuando Hiram Bingham las tomó en calidad de préstamo para estudiarlas. Desde entonces, nunca regresaron a su lugar de origen. La noticia fue difundida el viernes pasado por el presidente de Perú, Alan García, que durante los últimos años había intensificado las gestiones para recuperar el patrimonio arqueológico de la ciudadela inca.

García llegó a reclamarle a través de una carta personal al presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

“La decisión del rector y de la universidad de Yale es de entregar en su totalidad todos los bienes y fragmentos, y parte que fueron tomadas por el explorador Hiram Binghman”, dijo el presidente. Después del anuncio, García devolvió gentilezas afirmando que “el Gobierno de Perú agradecía la decisión”, además de reconocer que “Yale conservó estas partes y piezas que de otra manera se hubieran desperdigado en colecciones privadas por el mundo o tal vez hubieran desaparecido”.

García precisó, además, que los bienes arqueológicos, que eran exhibidos en el Museo Peabody que funciona en la universidad, comenzarán a entregarse a Perú durante los primeros meses de 2011 y serán luego puestos en custodia en la Universidad San Antonio Abad, del Cuzco, la región del sur peruano donde se encuentra Machu Picchu.

Del total de piezas recuperadas, unas 360 estarán en exhibición, mientras que el resto quedarán para estudio.
La intención del gobierno peruano es garantizar el buen estado de estos objetos. “Vamos a solicitar al Parlamento una partida presupuestaria extraordinaria, de los millones necesarios, para habilitar un edificio en el cual puedan exponerse y donde los arqueólogos de Cuzco, de Perú, de Yale y de todo el mundo puedan continuar la investigación de todos estos bienes”, dijo el presidente peruano.

La polémica tiene casi un siglo. Hiram Bingham fue un profesor de Historia de la Universidad de Yale, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos (George W. Bush y Bill Clinton se graduaron ahí). Comenzó sus expediciones arqueológicas en 1908 y durante su recorrido por Sudamérica pasó por territorio argentino. Llegó a Machu Picchu en 1911 y a partir del año siguiente tomó muestras y objetos de esa zona (46.332 piezas), que debían haber sido devueltas tres años y medio después, cosa que nunca sucedió. Después, Bingham inició su carrera política y hasta llegó a ser senador.

El canciller peruano José García Belaunde reveló que el ex presidente de México, Ernesto Zedillo, “jugó un rol fundamental” en la decisión de Yale.

Zedillo es profesor de la universidad y fue uno de los principales mediadores de esta ardua batalla legal.

La noticia fue recibida en Perú prácticamente como un triunfo nacional y fue el principal título de sus diarios más destacados. “La República” tituló “Yale abrió el candado”, mientras el diario “Ojo” celebró el “Golazo Inca”.

Habrían descubierto el primer planeta fuera de la Vía Láctea

DON VITTO  GIOVANNI

PRESENTA:  EL UNIVERSO



Revista Science.



Habrían descubierto el primer planeta fuera de la Vía Lác
Un grupo de astrónomos alemanes asegura que se encuentra a 2.200 años luz. Y tiene un tamaño similar a Júpiter.

Etiquetas

astronomía, planetas Es el primer planeta "inmigrante" de la Vía Láctea en ser detectado. Según un grupo de astrónomos de un instituto de Alemania, por primera vez descubrieron un planeta que se originó fuera de nuestra galaxia aunque hoy se encuentra dentro de ella.

En los últimos 15 años, los astrónomos han identificado unos 500 planetas en otras partes de la Vía Láctea, pero nunca antes habían hallado uno que hubiese nacido afuera de ella, aseguran los científicos.

Los expertos del Instituto de Astronomía Max Planck de Alemania dicen haber descubierto lo que constituye en cierta manera el primer planeta "extranjero": un planeta que circunda una estrella llamada HIP 13044 que tiene 3 mil millones de años y se encuentra a unos 2.200 años luz de distancia.

Aunque esta estrella se encuentra hoy dentro de la Vía Láctea, los investigadores aseguran que se originó en otra galaxia y que luego fue "deglutida" por la nuestra. Semejante canibalismo galáctico es habitual en la evolución sideral, señalan.

Según informa la prestigiosa revista Science en su versión en Internet, al astrónomo Johny Setiawan le gustaba observar un grupo de lejanas estrellas porque tenían propiedades inusuales. Pero sobre todo una de ellas, la HIP 13044.

Setiawan y sus colegas del Max Planck, junto a la Agencia Espacial Europea, notaron que la estrella no se movía a una velocidad constante en relación al sol. Pero sus instrumentos detectaron ciertos patrones constantes. Sólo había una posibilidad: un planeta y una estrella girando a su alrededor.

Este descubrimiento es muy emocionante'', dijo en un comunicado Reiner Klement, uno de los astrónomos que descubrió a este planeta que es un 25 por ciento más grande que Júpiter.

"Por primera vez, los astrónomos detectaron un sistema planetario en un conjunto estelar de origen extragaláctico. Debido a las grandes distancias implicadas, no hay una detección confirmada de planetas en otras galaxias, pero esta fusión cósmica trajo un planeta extragaláctico a nuestro alcance'', agregó.

El nuevo planeta, bautizado como HIP 13044 b, gira alrededor de una estrella procedente de lo que se conoce como la corriente Helmi, un conjunto de estrellas que originalmente perteneció a una galaxia enana a la que devoró la Vía Láctea hace entre 6.000 y 9.000 millones de años.

Los investigadores aseguran que el astro también es uno de los pocos planetas conocidos que han sobrevivido al periodo de expansión de gran escala de la estrella a la que pertenecen después de que a ésta se le agotara su combustible de hidrógeno en el núcleo.

Setiawan agregó que "este descubrimiento es en particular intrigante cuando consideramos el futuro distante de nuestro propio sistema planetario, ante las previsiones de que el Sol también se convertirá en una gigante roja en unos 5.000 millones de años''.

jueves, 2 de diciembre de 2010

PITAGORAS Y PLATÓN

DON VITTO GIOVANNI PRESENTA :

Descubren porque leer es bueno para el cerebro

DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA CIENCIA

Científicos de Bélgica, Brasil, Francia y Portugal dirigidos por el especialista en neurociencia cognitiva Stanislas Dehaene, del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica de Francia (INSERM) en Francia, se propusieron descubrir si el alfabetismo mejora la función cerebral y también si conlleva algún tipo de contrapartida.


Para ello midieron la respuesta cerebral de 63 participantes portugueses y brasileños ante textos orales y escritos, rostros, casas y varias herramientas mediante imágenes obtenidas por resonancia magnética funcional (RMf).

De todos los participantes 10 eran analfabetos, 22 aprendieron a leer a una edad adulta y 31 durante su infancia.

RESPUESTAS

Los resultados indicaron que todos presentaban respuestas más intensas ante las palabras escritas en varias zonas del cerebro que procesan lo que observamos.

Además, en los que sabían leer, pero no en los analfabetos, las palabras escritas también provocaban actividad cerebral en partes del lóbulo temporal izquierdo que responden al lenguaje oral.

Según el equipo, esto sugiere que la lectura activa circuitos cerebrales que evolucionaron para permitir el lenguaje oral, una "innovación" bastante más antigua que la lectura en la comunicación humana.

La lectura es una invención relativamente reciente en la historia de la humanidad, pues tanto ésta como la escritura no tienen más de 5.000 años.

"El alfabetismo, ya sea adquirido durante la infancia o mediante formación para adultos, mejora las respuestas cerebrales en al menos tres maneras distintas", indican los autores en el artículo. Concretamente, "fomenta la organización de las cortezas visuales", la parte del cerebro que recibe y procesa impulsos procedentes de los nervios ópticos.

La lectura surtió este efecto "en concreto mediante la inducción de una respuesta mejorada ante la escritura conocida en el "área de formación visual de palabras", situada en la corteza occipital temporal izquierda, y también mediante el aumento de las respuestas tempranas visuales en la corteza occipital, de forma parcialmente retinotópica", explican.

En segundo lugar, la lectura "permite que la práctica totalidad de la red del hemisferio izquierdo dedicada al lenguaje oral se active al observar frases escritas. Por consiguiente la lectura, un avance cultural tardío, se acerca a la eficiencia del canal de comunicación más evolucionado de la especie humana: el habla."

Por último aducen que su investigación ha demostrado que la "capacidad para leer perfecciona el procesamiento del lenguaje oral mediante la mejora de una región fonológica, el planum temporal, y mediante la disponibilidad descendente de un código ortográfico".

No obstante, puede que exista una contrapartida a esta actividad cerebral adicional. Los investigadores descubrieron que una región de la corteza temporal occipital izquierda respondía en menor medida a imágenes de rostros en las personas que habían aprendido a leer a una edad temprana que en los voluntarios analfabetos.

"Estos cambios, en gran medida positivos, no deben ocultar que la capacidad de leer y escribir, al igual que otras capacidades, también conlleva un efecto de competencia en la corteza", aclaran los autores. Se observó que el "área de formación visual de palabras" se activaba considerablemente menos ante patrones a cuadros y rostros.

No obstante, los científicos apuntan que será necesario profundizar en la investigación para determinar si la capacidad lectora va en detrimento de la de reconocer rostros.

No es la primera vez que se señala la importancia de la lectura para el funcionamiento del cerebro. El año pasado Manuel Carreiras, del Centro Vasco de Cognición, Cerebro y Lenguaje en San Sebastián (España), descubrió que los cerebros de adultos que habían aprendido a leer a edad avanzada presentaban una estructura distinta a la de los analfabetos.

La migraña es un dolor subestimado

DON VITTO  GIOVANNI:

PRESENTA : SALUD  -  LA MIGRAÑA


Neomundo

La migraña es un dolor muy subestimado tanto por los pacientes como por los médicos. Y vale recordar que no es fácil determinarla, ya que existen más de 300 tipos de dolores de cabeza. Queda claro, entonces que es clave adaptar el tratamiento a cada paciente que la padece.

La migraña es una condición común y crónica que se caracteriza por dolor de cabeza. Este dolor puede ser moderado o intenso, con latidos o pulsátil, a veces opresivo y quemante.

En el 50% de los casos se localiza en media cabeza, otras veces en el cuello (dolor muchas veces atribuido a problemas cervicales), en el ojo o en ambos ojos e inclusive la cara. Además, se asocia a otros síntomas neurológicos como nauseas, mucha sensibilidad a la luz y sonidos, cambios de carácter e incluso vómitos.

Lo padece el 18% de las mujeres y el 6% de los varones y muchas veces la tercera parte de los pacientes deben hacer reposo en su casa, lo que implica estar aislado en ambientes oscuros.

TRATAMIENTOS POSIBLES

El tratamiento efectivo se inicia con un adecuado diagnóstico, descartando otras causas de cefaleas y evaluando el impacto del dolor en la vida diaria del paciente.

Los pacientes que padezcan migraña deben ser educados en su condición y ser animados a participar activamente en su tratamiento, utilizando un calendario de dolor para evaluar la frecuencia, intensidad, y duración de la cefalea y la persistencia de síntomas asociados, como auras, ausencias y vómitos.

Es importante también evaluar los factores que la pueden desencadenar, como por ejemplo la menstruación.

El tratamiento farmacológico de la migraña incluye el tratamiento agudo (abortivo) y el preventivo (profiláctico); muchos pacientes requieren ambas estrategias.

Un programa lógico debe incluir los siguientes elementos: un racional tratamiento de los fármacos, prohibir los factores desencadenantes, tratamientos no farmacológicos, modificar el estilo de vida, reorganizar el sueño, prohibir el tabaco, en caso de ser necesario agregar tratamientos preventivos para reducir la frecuencia, severidad y duración de las crisis y controles periódicos de este plan fundamental para la coherencia al tratamiento y, por ende, un buen pronóstico.

1) El primer paso es que la gente que sufre de migrañas debe entender y conocer su condición y motivarse para participar activamente en el control ya que el objetivo principal es el control de la afección. Por ejemplo, siendo el caso de una persona que padezca dos veces por semana crisis severas, un objetivo real es que pase a tener 1 o 2 crisis de migrañas leves al mes.

2) En una segunda instancia hay que prohibir factores que puedan desencadenar la migraña. Esto va a depender del estilo de vida que cada paciente pueda llevar. Los elementos disparadores más comunes son el alcohol, los chocolates, las comidas con muchos conservantes, el stress crónico y la falta de alimentación.

3) La tercera instancia es el tratamiento farmacológico, que incluye los tratamientos para las crisis de dolor, tratamientos agudos y los tratamientos para prevenir el dolor y los síntomas asociados.

¿QUÉ REMEDIOS TOMAR Y CUÁNDO HACERLO?

Es importante siempre tratar precozmente el dolor para evitar la progresión del mismo y por ende la utilización de fármacos que puedan llevar al abuso con sus complicaciones.

Por ello, como tratamiento inicial se debe buscar un cambio del estilo de vida más sano en el paciente.

Para reducir la migraña es importante llevar a cabo actividad física aeróbica, ejercicios de relajación muscular, tratamientos con biofeedback; que permiten en parte controlar el sistema nervioso a través de pequeños pinchecitos con anestesia sobre nervios especiales que reducen el dolor de cabeza.

También el tratamiento individualizado por cada paciente dependerá de la intensidad del dolor y de los síntomas asociados, por ejemplo nauseas o vómitos, por lo que la formulación y la forma de administrar el fármaco no siempre será vía oral.

Si el paciente requiere de tratamiento farmacológico es indispensable la consulta médica. Éste puede ser específico (las drogas son ergotamina, la dihidroergotamina y los triptanos) e inespecífico (que incluye analgésicos, antiinflamatorios, opioides y corticoides).

Muchas personas que tienen migrañas leves responden a los analgésicos simples, en especial la aspirina y el paracetamol.

Se pueden indicar aisladamente o combinados con cafeína u otros remedios.

La combinación presenta varias ventajas: la analgesia se produce por diferentes mecanismos de acción, la cafeína potencia el analgésico y también tiene efectos anticonceptivos per se y la combinación permite dosis bajas que a su vez reduce los efectos adversos.

Asimismo, existen además diferentes drogas o aintiinflamatorios que son conocidos por todos. Los efectos adversos producen la ulcera péptica, dolor abdominal, nauseas, cefalea paradójica, acufenos y edemas.

Las drogas antiinflamatorias con mayor eficacia son el naproxeno sódico, ibuprofeno, acido tolfenamico y acido nefenamico, entre otras.

Debido a la buena tolerabilidad y eficacia y al bajo costo de estos remedios son la primera línea de tratamiento frente al ataque agudo de migraña de intensidad leve a moderada.

OTROS CASOS

Otro tratamiento, para casos más extremos, es con opioides (derivados del opio). Son efectivos en el tratamiento episódico de la migraña, pero debido al gran potencial adictivo son utilizados como medicación de rescate por lo general en salas de emergencia.

Por tanto, es conveniente utilizarlos en la rutina solamente durante 2 excepciones: cuando un paciente con migrañas esporádicas e intensas no mejora con la medicación estándar y en el embarazo.

El Ergot es un remedio muy popular y económico que se vende asociado junto a otros remedios. Es muy efectivo siempre que sea utilizado bajo prescripción médica y en forma medida, es decir, de 1 a 2 miligramos por semana. Es riesgoso si se utiliza desmedidamente, ya que posibilita la aparición de efectos adversos, como problemas cardíacos y circulatorios, y además, un recrudecimiento del dolor de cabeza que paradójicamente quiere curar.

Por otra parte, los Triptanes son remedios muy efectivos y con menor incidencia de efectos adversos que en muchos otros. En Argentina es común el uso del sumatriptan, en dosis de 50 a 200 miligramos al día. Es importante que sean proscriptos por el profesional médico debido a que hay algunos pacientes con problemas cardíacos o coronarios no pueden ingerirlos.

Existen además diferentes tratamientos preventivos. Aquí se pretende reducir las crisis en su frecuencia, duración e intensidad. Para esto se cuenta con diferentes familias de remedios que están indicados para otros problemas, pero que son beneficiosos para la migraña. Fuente: Dr. Daniel Doctorovich, Jefe de Sección Cefaleas y Subjefe de Servicio Neurología del Hospital Italiano.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Prohibido Pensar - prog 1: HOY QUIERO QUE ME LLAMES - BLOQUE 1

 DON  VITTO  GIOVANNI:  PRESENTA  PROHIBIDO  PENSAR                                

Diagramas que cambiaron el mundo

Don Vitto Giovanni

Presenta:      CIENCIA


Marcus du Sautoy


Catedrático en Matemáticas, para la BBC


                                               
Una imagen, dice el adagio, vale más que 1.000 palabras. Y en el mundo de la ciencia, un diagrama puede describir conceptos que trascienden a la palabra escrita. Una simple imagen puede revelar el patrón que se esconde tras las palabras o las ecuaciones, dice Marcus du Sautoy.

Haz el dibujo adecuado y puedes transformar, literalmente, la forma en que vemos el mundo. Porque un diagrama es mucho más que una representación física de lo que vemos con nuestros ojos.

El poder del diagrama es cristalizar una nueva visión del mundo.

A menudo requiere dejar a un lado información, para poder concentrarse en lo que es de verdad esencial. Otras veces transforma una idea científica en un lenguaje visual ofreciendo un nuevo mapa donde las matemáticas o la geometría despegan y nos ayuda a navegar por la ciencia a nuestro antojo.

Copernico ciertamente comprendió el poder de una buena imagen.

En su gran obra De Revolutionibus Orbium Coelestium publicada poco después de su muerte en 1543, Copernico llenó 405 páginas de palabras, números y ecuaciones para explicar su teoría heliocéntrica.


Ideas revolucionarias


Pero es el diagrama que dibuja al comienzo del libro el que captura en una simple imagen su idea revolucionaria: es el Sol, y no la Tierra, el que se encuentra en el centro del Sistema Solar.


                                                      
               Copérnico entendió como pocos el poder de los diagramas.


Su imagen encapsula algunos de los elementos esenciales de los mejores diagramas, los círculos concéntricos no tienen la función de describir la órbita precisa de los planetas.

Copérnico sabía que no eran círculos. Las distancias uniforme entre los círculos no quieren transmitir la idea de cuán lejos están los planetas del Sol. Mucho más que eso, la imagen encapsula el simple pero sorprendente mensaje de que no estamos en el centro de las cosas.

Su diagrama transformó nuestra visión del lugar que ocupamos en el Universo.


Luz como líneas


Newton fue el primero en ver la luz como líneas.

Algunos diagramas van mucho más allá que cristalizar la estructura esencial subyacente en un sistema complejo. Un diagrama tienen el poder intrínseco de crear un nuevo lenguaje visual que permite navegar una idea científica.

Los diagramas ópticos de Newton, por ejemplo, transforman la luz en geometría.

Al utilizar la luz como líneas, Newton es capaz de usar las matemáticas y la geometría para predecir el comportamiento de luz. Era una idea revolucionaria.

Mira a la luz que ilumina el mundo a tu alrededor. No hay líneas.

El diagrama de Newton traduce la resbaladiza ciencia de la óptica al mundo concreto de la geometría, donde las matemáticas se convierten en los ojos que ven lo que ocurre con la luz.


Dar vida a un número


A veces un diagrama es un elemento crucial para hacer que la gente crea en lo imposible.


                                                                  
     El diagrama de Argand ayudó a probar la existencia de los números negativos.



Los matemáticos han estado mucho tiempo luchando con la idea de la raíz cuadrada de menos uno. No parecía que existieran números en la línea de números cuya raíz cuadrada fuera negativa. Sin embargo los expertos sabían que si ese número existiera transformaría completamente su materia de estudio.

Pero ¿dónde estaba ese número?

Fue un dibujo realizado de forma independiente por tres matemáticos a comienzos de siglo XIX lo que otorgó vida a la existencia del número.

Crearon un mapa biodimensional de números donde los números que habíamos conocido desde los tiempos de los antiguos griegos se escribían de izquierda a derecha a lo largo de un eje horizontal, mientras que los nuevos números imaginarios, como la raíz cuadrada de menos uno, se extendía de forma vertical de arriba a abajo.

Denominado el diagrama de Argand, en honor a uno de sus creadores, la imagen ayudó a los matemáticos a creer en estos nuevos números.

No sólo eso, el diagrama fue una potente herramienta a la hora de manipular los números ya que la geometría del diagrama reflejaba el algebra subyacente que los números representaban.


Visualizar datos


Uno de los usos más poderosos de los diagramas ha sido la visualización de datos. Dado que vivimos en una época que genera enormes cantidades de información numérica, buscar maneras de encontrar sentido a estos números es esencial.

Una de los primeras en utilizar el mundo visual para navegar entre los números fue Florence Nightingale.


                                                         
     Nightingale creó el famoso gráfico de tarta tan utilizado hoy en día.



Aunque más conocida por sus contribuciones al mundo de la enfermería, sus grandes logros fueron matemáticos. Ella fue la primera en usar la idea de un gráfico circular para representar datos.

Nightingale descubrió que la mayoría de las muertes de Crimea eran resultado de las pésimas condiciones sanitarias más que a los caídos en batalla. Ella quería convencer al gobierno de la necesidad de una mejor higiene en hospitales.

Pero se dio cuenta de que presentando simplemente los números era poco probable que impresionara a los ministros. En cambio, si esos números fueran traducidos a una imagen, su diagrama de las Causas de Mortalidad en el Ejército en el Este no podría ser ignorado.

Un buen diagrama, Nightingale descubrió, vale ciertamente mucho más que mil números.

Una de las fortalezas de esos diagramas es que trascienden el lenguaje. Pueden ser leídos y entendidos por personas en todo el planeta.

Esa es la razón por la que cuando lanzamos la primera nave espacial al Sistema Solar en 1972, los científicos concluyeron que el diagrama era probablemente nuestra mejor apuesta para comunicarnos con la vida inteligente que hubiera en el espacio.

Frank Drake y Carl Sagan crearon el que quizás sea el diagrama por excelencia, un grabado que fue adherido a la sonda espacial Pioneer que comunicaría en lenguaje visual quiénes somos y de dónde venimos.

Es improbable que alguien o alguna cosa haya recidibo nuestro primer mensaje en el espacio exterior, pero cuando lo hagan, el diagrama será sin duda la mejor forma de decir "¡Hola!".



El diagrama para el más allá


                           
                                                        

1. La imagen de una mujer y un hombre desnudos podría carecer de significado para un tipo de forma de vida muy diferente a la nuestra.

2. Simulando la imagen de Copérnico del Sistema Solar, Sagan y Drake dibujaron una imagen de otros planetas que incluye a Plutón.

3. Una imagen de la sonda espacial Pioneer al final de una línea que proviene del tercer planeta del Sistema Solar le indicará a los extraterrestes de dónde viene el mensaje.

4. Los números en la placa Pioneer son binarios, una línea vertical para 1 y una horizontal para O. Los números en los planetas indican la distancia desde el Sol.

5. Hay más números binarios. Nosotros escribímos los números en decimal porque tenemos diez dedos. Pero suponemos que los aliens tienen una anatomía distinta, por lo que se usaron otros números.

6. La estrella en el mapa localiza el Sol. Las líneas radiales localizan los púlsares, estrellas que emiten radiaciones electromagnéticas regulares. El número binario muestra su frecuencia.

7. Esto es una unidad de medida de tiempo y distancia. El círculo representa un átomo de hidrógeno. Cuando el electrón cambia de estado corresponde a una onda con una frecuencia de 1,420 megaherzios y una longitud de onda de 21 centímetros. Éstas no son las unidades de medida del diagrama.

8. La imagen del transbordador espacial Pioneer da a los extraterrestes una idea de la altura de los humanos en relación a la nave.

9. La altura de la mujer es binaria: 1.000 unidades de longitud. La unidad de longitud es 21 centímetros ya que corresponde a la longitud de onda del átomo de hidrógeno cuando cambia de estado. Como 1.000 es 8 en binario, la altura de la mujer es 8x21cm=168cm.

Además de ser Catedrático de Matemáticas, Marcus Peter Francis du Sautoy es el actual Catedrático para la Comprensión Pública de la Ciencia, un cargo que fue creado en la Universidad de Oxford en 1995. Como tal, su labor de popularisación de las matemáticas y otras ciencias es internacionalmente admirada.