DON VITTO GIOVANNI

DON VITTO GIOVANNI

viernes, 7 de octubre de 2011

“La minera Barrick pone plata cuando Cristina está en campaña”


DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA

..



“La minera Barrick pone plata cuando Cristina está en campaña”

07/10/11



El ex periodista publicó un libro que revela vínculos entre la Presidenta y la firma multinacional.


PorSantiago Fioriti

MUNICION GRUESA. MIGUEL BONASSO EN SU BIBLIOTECA. DICE QUE EL GOBIERNO DE KIRCHNER “TAMBIEN ES LA DERECHA”

¿Cuántos títulos puede generar Miguel Bonasso en una entrevista de una hora? Muchos. Anote: que la Argentina se está convirtiendo en una Banana Republic , que la corrupción K es peor que en la década menemista, que el caso Schoklender es tan solo la papa del loro , que el plan de Cristina es el de Rockefeller, que la Presidenta quiere una monarquía absoluta, que Kirchner se inventó un pasado heroico. ¿Más? Sí, hay más: que la Casa Rosada tiene un discurso esquizofrénico, que utilizó a una generación que dio la vida para disfrazar el saqueo de los recursos naturales, que algunos intelectuales de Carta Abierta tienen el ideal de la cuenta bancaria. Que ojalá, después de este reportaje, lo ataque la red de medios K y se genere un gran debate sobre las minerías a cielo abierto.


Bonasso, el mismo que apoyó a Kirchner “cuando no lo conocía nadie” y que en los últimos años se volvió profundamente anti-K, acaba de publicar su nuevo libro. “El Mal. El modelo K y la Barrick Gold. Amos y servidores en el saqueo de la Argentina”.

-¿Por qué lo escribió? -Para denunciar la insensibilidad del Gobierno y la corrupción estructural. O sea: acá hay intereses muy grandes, una inversión de la Barrick Gold de 3 mil millones de dólares, donde hay reservas probadas del orden de los 60 mil millones de dólares, con una posibilidad de explotación de esa mina de 20 ó 25 años. Este es un negocio pésimo para la Argentina, pero muy bueno para la Barrick. Argentina va a poner el 90% del agua y Chile el 10%; pero Chile va a cobrar el 75% de los impuestos y Argentina el 25. En el libro denuncio un acuerdo secreto tributario, por el cual se violan normas referidas al IVA, a Ganancias en lo que se llaman servicios transfronterizos, con clara pérdida para Argentina, con fraude fiscal.

¿Responsabiliza a Cristina? -Sí, por supuesto. Yo he denunciado a la Presidenta por tráfico de influencias. Es la responsable por lo que hacen sus secretarios de Estado.

Usted habla en el libro de la entrega del patrimonio nacional. ¿Cuándo empieza ese proceso? -Tuvo dos grandes etapas. Con el menemismo y el delarruismo la entrega fue del patrimonio público de las empresas del Estado, que se privatizaron a precio vil. El señor Menem se llenó de dinero por un negocio perverso. Hoy pasa lo mismo. O incluso es mucho más grave porque ahora se quedan con los recursos naturales. El kirchnerismo es la continuidad del menemismo por otros medios y más a fondo. Kirchner firmó un decreto que autorizó a las empresas mineras a no liquidar un solo dólar en el Banco Central. Este libro tiene que armar un debate, incluso entre los pibes de buena voluntad que creen que este es un modelo progresista.

Alguien le podría reprochar que es funcional a la derecha.

-Sí. Pero mi libro no empieza con teorías conspirativas sino con datos de la realidad, algunos muy serios, muy sólidos. Demuestra que Adman Khashoggi fue el principal accionista de la Barrick. Es el mayor traficante de armas del mundo. Demuestra que Peter Munk era más bien testaferro de Adman Khashoggi. Que esta empresa, la Barrick, es una empresa de fachada de la CIA. La Barrick es una empresa de Bush. Estamos hablando del poder mundial. Podemos decir que hay un vínculo entre la oligarquía financiera y el poder político y militar de Estados Unidos y el poder económico de la República Argentina. El poder político argentino trabaja para estos grandes amos.

¿Por qué apostó a Kirchner en sus comienzos? -Al principio parecía que quería recuperar la memoria histórica por la memoria histórica en sí misma y contra la impunidad. Pero esto se ha convertido en una especia de blindaje de protección para el saqueo. Por eso llegamos a escándalos como el de Schoklender. Deberíamos preguntarnos cómo un símbolo tan poderoso como es el de las Madres de Plaza de Mayo termina envuelto en un escándalo de corrupción. Las Madres fueron utilizadas políticamente, de manera facciosa, por el Gobierno. Después vienen los negociados, las Ferraris. Es decir, los Kirchner inventaron un pasado heroico, en el que no participaron, para encubrir la continuidad del proyecto menemista disfrazándolo con acusaciones de modelo neoliberal, lo cual no significa que no hayan tomado buenas medidas.

¿Cómo imagina el segundo gobierno de Cristina? -La veo como colocada en una posición de total soberbia, estableciendo una suerte de monarquía no constitucional sino absoluta, diciendo “El estado soy yo”, con total desprecio por el Poder Legislativo. El veto a la ley de glaciares es un insulto al Parlamento. Es muy curioso. El primer veto es glaciares y el segundo el 82% móvil a los jubilados.

¿Por qué cree que lo hizo? –El veto a los glaciares es el veto Barrick. Las apariciones en el Council de Norteamérica fueron pagadas por la Barrick, que pone plata en momentos en que Cristina está en campaña. Es un dato objetivo. Y lo del 82 por ciento está en la Constitución. Hay un rezago a derechos que tienen los jubilados. Tiene que ver con un modelo de acumulación de poder donde no se puede escapar una sola hoja del control de ese poder. Digo: ¿qué tienen que hacer las Madres construyendo casas? ¿Cómo ve a Hebe Bonafini? –La veo mal, muy mal. Ha sido un símbolo impresionante de la lucha, representa valores que van más allá de ella como persona, como son sus propios hijos, como Rodolfo Walsh, como Paco Urondo y no puedo aceptar y me parece repudiable que el proyecto Kirchner haya utilizado a una generación que dio su vida para tapar un proceso de saqueo. Para saquear un país que se está convirtiendo en una Banana Republic, en la que hay extracción minera, monocultivo, un esquema petrolero que es súper entreguista, gobernantes feudales y corruptos eternizados en sus cargos y monopolio y concentración de la prensa. Este es el plan de Rockefeller, con quien la Presidenta se saludó muy cordialmente en Nueva York.

¿Qué opina de Carta Abierta? –Algunos ganan buenos sueldos, ¡eh! Eso tiene poco que ver con el ideal, salvo que el ideal sea la cuenta bancaria. Si otros lo hacen genuinamente es porque existe un espantapájaros que se llama Macri, un protofascista, un protoBerlusconi. Una derecha bruta, explícita. Las consecuencias para el país de esta elección son terribles. El Gobierno de Kirchner también es la derecha. Yo les pregunto a los muchachos de Carta Abierta, a los de La Cámpora: tener mineras a cielo abierto ¿es de derecha o de izquierda? Esto se parece en todo al menemismo.



lunes, 3 de octubre de 2011

El Gran Mercado Negro de Especies , Depredacion de animales



DON VITTO  GIOVANNI

PRESENTA


Depredacion de animales



Tráfico de especies

Especies en Extinción y las especies en peligro
¿Cuáles son las principales causa de este peligro?
Tráfico de especies
El Gran Mercado Negro de Especies
Las diez especies más amenazadas
La caza de ballenas.
Parques y Reservas Nacionales del Paraguay
Algunos animales en peligro de extinción en el Paraguay
 Especies en Extinción y las especies en peligro

En el mundo se pierde cientos de miles de especies, muchas de ellas aún antes de ser descubiertas por la ciencia. De ese modo, no sólo se pierde la variabilidad biológica, sino además la diversidad genética, fuentes de sustentos para las generaciones futuras. Una especie en peligro de extinción es una especie que puede extingirse en un futuro próximo. A través de la historia de la evolución, millones de especies han desaparecido debido a procesos naturales. En los últimos 300 años, sin embargo, los humanos han multiplicado la tasa de extinción por mil.

Para todas las especies naturales, vegetales y animales, vivir constituye un peligro cotidiano, deben cuidarse de sus congéneres, especialmente del más poderoso predador que existe sobre la Tierra: el hombre. Los desastres ecológicos, la deforestación y otras consecuencias de la acción humana provocan daños en la cadena trófica. En el mundo actual la extinción de especies animales no está tan directamente relacionada con la escazes de alimentos o la contaminación, como con acciones violentas directas (la caza no reglamentada y el comercio ilegal de especies salvajes) o indirectas (la introducción de especies exóticas, en determinados ambientes, que compiten por uno o más recursos con individuos nativos o ya adaptados al lugar).

Según los conservacionistas, la depredación de la fauna a crecido vertiginosamente y se estima actualmente que una especie desaparece cada 15 minutos. Para la naturaleza, lo peor que le puede suceder, es la extinción de las especies, ya que con eso se pone en peligro el equilibrio necesario en todo ecosistema. En esta cadena natural, cada especie necesita de la otra para sobrevivir. La acelerada destrucción del hábitat es pretexto de un desarrollo sin parámetros de sustentabilidad, condena a la extinción a una biodiversidad en cuyas potencialidades se basa la vida del futuro. Y aunque esta actitud represente a simple vista una postura antropocéntrica, el hombre en su afán de búsqueda de nuevas alternativas, no puede apartarse de esa visión, pues de lo contrario la misma existencia no tendría razón de ser. Introduciendo estos conceptos a la filosofía de la comunicación, consideramos de vital importancia contribuir a la protección de los recursos naturales, difundiendo las potencialidades de la riqueza faunistica.





--------------------------------------------------------------------------------



¿Cuáles son las principales causa de este peligro?

1. La persecución y matanza por el valor de sus pieles.

2. La caza intensiva y la pesca intensiva para comercializar sus carnes.

3. La contaminación de las especies extrañas a su hábitat, o sea "especies invasoras".

4. Los grandes emprendimientos como represas, hidrovías, etc., que el hombre construye.

5. Pérdida de petróleo, que contaminan los mares.

6. Accidentes naturales como la "muerte gris", erupción de los volcanes que lanza a la atmósfera nubes de cenizas y gases con alto contenido de azufre.

7. La acción de otros contaminantes (yacimientos de uranio, polonio, radio y de otros elementos radioactivos)

8. Accidentes varios, intencionales o no, como los incendios de bosques, choque de barcos, etc.





--------------------------------------------------------------------------------



Tráfico de especies

El tráfico de la flora y la fauna se ha convertido en uno de los emprendimientos económicos más redituables y figura en el mundo en tercer lugar luego del de armas y de las drogas.

El de la fauna mueve alrededor de 10.000 millones de dólares anuales y la flora, está superando los 7.000 millones. A estas cifras habría que sumarle el tráfico clandestino...

Cada año se consumen en el mundo entre 600 y 900 toneladas de marfil, que se obtienen de unos 150.000 colmillos de elefantes adultos. En 1990, el comercio de marfil se prohibió internacionalmente.

Según el CITES, el tratado mundial que regula el comercio de especies protege a las que están en peligro de extinción, la población de elefantes africanos se redujo de 1,3 millones de ejemplares a poco más de 600.000, durante la década del ochenta. Otra década similar bastaría para provocar la extinción de la especie. Pero no es este el único caso. Según los datos de las organizaciones TRAFFIC y WWF, cada año se comercia ilegalmente con primates, ave, pieles de reptil y de mamíferos, orquídeas, cactus y peces exóticos. Su destino son EEUU, Europa, Japón y parte del sudeste asiático. Y los usos que se les dan son tan variados como la peletería de lujo (una piel de pantera siberiana alcanza los 100.000 dólares en el mercado negro), ornamentos, productos pretendidamente afrodisíacos y, en algunos casos, animales de compañia o plantas para jardines. A causa de este comercio ilegal, unas 700 especies se encuentran al borde de la extinción. Pero, además, otras 2.300 especies animales y 24.000 vegetales están amenazadas.





--------------------------------------------------------------------------------



El Gran Mercado Negro de Especies

Actualmente, el tráfico ilegal de especies supera los 4.000 millones de dólares al año, y sólo el contrabando de armas y el narcotráfico generan cantidades superiores. Según datos de TRAFFIC y WWF, a consecuencia directa del comercio ilegal, unas 700 especies se encuentran en peligro inmediato de extinción.

Primates: Más de cincuenta millones de primates son capturados anualmente y utilizados en laboratorios de investigación (los menos) o como animales de compañía.

Elefantes: Unos 150.000 colmillos de elefantes (entre 600 y 900 toneladas de marfil) son esquilmados para fabricar productos artesanales o decorativos.

Reptiles: Diez millones de pieles de reptil se destinan a la confección de bolsos, zapatos u otros productos de lujo. Parte de los reptiles van a parar a terrarios como exóticos animales de compañía.

Aves: Cinco millones de aves son capturadas con destino a los salones de casas de países desarrollados, restaurantes de lujo y coleccionistas privados.

Felinos: Unos quince de millones de pieles de mamíferos(nutrías, felinos, etc.) engrosan cada año lujosas peleterías en EEUU, Europa y Japón.

Ranas: Cerca de 250 millones de ranas (sobre todo, ranas toro) son capturadas en sus hábitat naturales con destinos a restaurantes.

Peces: Entre 350 y 600 millones de peces ornamentados son capturados para abastecer acuarios y peceras en todo el mundo.

Cactus: Ocho millones de cactus son recogidos clandestinamente. Su destino son las casas de los países occidentales.

Orquídeas: Casi nueve millones de orquídeas y flores de los bosques tropicales son recolectadas con destino a países occidentales.

Coral: Más de dos toneladas de coral se convierten anualmente en ornamentos y objetos decorativos.





--------------------------------------------------------------------------------



Las diez especies más amenazadas

Algunas de las especies podrían desaparecer en las primeras décadas del siglo XXI. Su uso comercial está totalmente prohibido.

Tigre de Siberia: casado por su piel. Quedan unos 200 ejemplares.

Nutria Gigante: capturado por su piel. Ha desaparecido en Uruguay y quedan pocos centenares en Argentina.

Cocodrilo del Nilo: perseguido por su piel.

Águila Imperial Ibérica: quedan unas 150 parejas en libertad.

Tortuga Marina: perseguida por coleccionistas y ofrecida como curiosidad en restaurantes de lujos.

Gorila de Montaña: destinado a zoológicos, coleccionistas e institutos de antropología. Quedan unos 600 ejemplares en las montañas húmedas del continente africano.

Guacamayo Escarlata: importados por grandes cantidades por los EEUU.

Rinoceronte Negro Africano: quedan unos 2.000 ejemplares. En los años setenta, su población alcanzaba los 65.000.

Panda Gigante: utilizados en zoológicos y apetecidos por su piel. Quedan unos mil ejemplares en todo el mundo.

Lobo Marsupial: podría haber desaparecido ya. El último ejemplar fue avistado en la década de los ochenta.







--------------------------------------------------------------------------------



Especies Invasoras

Es un tipo de contaminación o depredación que excede el ámbito de las ciudades. Es lo que los ecólogos denomina "contaminación por especies" y que consiste en la introducción por parte del hombre de plantas y animales extraños y que ejercen efectos negativos sobre la flora y la fauna autóctonas.

Un animal o una planta introducidos en hábitat que no le es una de y propio compiten con ventajas con las especies autóctonas por algún recurso esencial, se hibridan con otras especies o bien se convierten en agentes transmisores de enfermedad. De esta forma alteran las reglas de juego de un Ecosistema y pueden llegar a provocar cambios sustanciales en su equilibrio. Las causas que conducen a la introducción de especies foráneas pueden ser accidentales, como el caso de los animales y algas que viajan en el agua de lastre o en las bodegas de los barcos, o de los individuos que se detienen en puntos imprevistos durante sus migraciones. No obstante, la mayor parte de las introducciones son, por lo general, forzadas. Se trata de animales de compañía, especies introducidas para la caza y la pesca o para su consumo agrícola y ganaderos, además de aquellas especies de las que, como los visones, se pretende un gran aprovechamiento industrial.





--------------------------------------------------------------------------------



Algunos casos de Bioinvasiones

Organismos: Ratas negra y parda.

Origen: Este y sudeste de Asia

Zonas afectadas: Tierras emergidas, salvo desiertos, zonas polares y algunas zonas polares.

Efectos importantes: En el siglo XVI, el 30 % de la población de Europa occidental murió a causa de la peste transmitida por las ratas; como predadores, las ratas han ocasionado la extinción de especies insulares de aves; asimismo, constituyen plagas agrícolas y son portadoras de graves enfermedades infecciosas.

Organismo: Viruela:

Origen: Cuenca del mediterráneo

Zonas afectadas: Casi todas las zonas habitadas

Efectos importantes: Dos tercios de la población indígena de América del sur sucumbieron víctimas de la viruela en el siglo XVI. En Europa, a mediados de este siglo, la viruela ocasionó la muerte de dos millones de personas. Actualmente está erradicada.



Organismo: Peste vacuna

Origen: India

Zonas afectadas: África

Efectos importantes: Hacia el año 1900, una epidemia causa estragos entre el ganado vacuno de África oriental y en la vida silvestre de la región.



Organismo: Gorrión común

Origen: Europa, Asia central y meridional, zonas de Africa septentrional.

Zonas afectadas: América, casi todas las islas, Africa meridional, Australia, Nueva Zelanda.

Efectos importantes: Es una plaga para un numeroso grupo de cultivos; compite con otras aves autóctonas, a las que consigue desplazar.



Organismo: Mosquito tigre

Origen: Sudeste asiático

Zonas afectadas: Asia oriental, isla del Pacífico e Índico, Australia, Nueva Zelanda, Europa, Africa meridional, EEUU y Brasil.

Efectos importantes: Contribuye a la propagación de la fiebre amarilla, la fiebre de dengue y la encefalitis.



Organismo: Caulerpa toxifolia

Origen: Caribe y zonas pantropicales

Zonas afectadas: Cuenca mediterránea:

Efectos importantes: Compite en los fondos marinos con las praderas faneróganas, a las que se desplaza, provocando falta de alimento y cobijo a los peces mediterráneos.







--------------------------------------------------------------------------------

La caza de ballenas.

La caza de ballenas empezó hace unos 8.000 años, de forma rudimentaria, con la ballena negra, llamada franca porque flotaba al morir, facilitando así la tarea de los cazadores. Anteriormente, se cazaba con arpones lanzados de pequeñas chalupas.

¿ Qué se hace con las Ballenas?

Por la carne de la ballena se pagan precios altísimos, sobre todo en Japón, donde es un plato de lujo: el kilo llaga a valer 450 dólares. En una expedición, un solo barco puede obtener unos beneficios brutos entre 15 y 20 millones de dólares. El fuerte interés comercial por la caza de las ballenas alienta las posturas negativas de países como Japón y Noruega. Ambos países cuentan con importantes flotas balleneras.

Producto Ballenero Producto Comercial Sustitutos

Carne (1ª categoría) Consumo humano.Alimento para animales domésticos. Carne de otros animales.

Carne (2ª categoría) Alimento para animales domésticos. Restos de matadero, algas, etc.

Aceite de cachalote o de ballena. Aceites para industria de precisión, velas, linóleum, tinta para imprenta. Antiguamente para consumo humano. Cera de abeja, parafina, aceite de lino y otros.

Ámbar gris Frijoles de perfumería. Fijadores sintéticos.

Barbas Cepillos, brochas, etc.Antiguamente, varillas para paraguas y corsés. Productos sintéticos(plásticos y metales)

Glándulas Hormonas, pomadas. Farmacología sintética

Espermaceti (grasas yaceites extraídos del cerebro) Cosméticos y productos de farmacia Farmacología sintética

Piel Cueros Piel de otros animales.

Las ballenas amenazadas de extinción, se recuperan lentamente gracias a la Protección Internacional.

Todos los años, cerca del verano, la Comisión Ballenera Internacional(CBI) se reúne para revisar el estado de las poblaciones de cetáceos repartidas por el planeta. La CBI fue fundada por los países con intereses balleneros. Inicialmente, en sus reuniones se establecían cupos de captura y la protección temporal de alguna especie. En 1986, la CBI formuló la primera moratoria para la caza de ballenas, limitándola a fines científicos y de subsistencia. La moratoria se renovó en 1994. Entonces se aprobó el refugio de las ballenas en los mares australes - por debajo del paralelo 40 - y se prohibió indefinidamente su caza comercial. Los acuerdos fueron ratificados por la CBI en 1996. Noruega y Japón se negaron a aceptarlos y decidieron acogerse a la caza para fines científicos, a un ritmo de 800 ejemplares anuales, en su mayor parte rorcuales. En los últimos diez años, la población de ballenas ha experimentado una ligera mejoría. Se calcula que actualmente queda un millón de ejemplares, 750.000 de los cuales se reparten entre las reservas de la Antártida y del Océano Indico y en las costas californianas. El incremento oscila entre el 2,3 % de las ballenas polares, que habitan en el Ártico, y el 13 % correspondiente a la ballena franca, que abunda al oeste de Australia. Incluso se recupera la ballena azul, el animal más grande del planeta. En la década de los 60 se llegaron a contabilizar sólo 400 ejemplares de esta especie; ahora su número se acerca al millar. En los primeros 50 años del siglo XX, la caza puso al borde de la extinción a treinta poblaciones de ballenas del planeta. La protección internacional garantiza, por el momento su recuperación.







--------------------------------------------------------------------------------



PARQUES Y RESERVAS NACIONALES DEL PARAGUAY

Son llamados así extensas zonas de territorio paraguayo, notables por su bellezas naturales y por sus riquezas y que el Estado declaró Reserva Nacional para convertirlas en sagrario de la flora y la fauna.

En nuestro país tiene a su cargo este tema, la Dirección de Parques Nacionales y Vida Silvestre, dependiente de la Subsecretaría de Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente, dentro del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Mediante un trabajo especial, llamado Plan Maestro, realizado en 1993 por el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay (SINASIP), se han dividido las llamadas reservas en distintas categorías.

1- Parques nacionales.

2- Monumentos nacionales.

3- Reservas ecológicas.

4- Reservas científicas.

5- Refugios biológicos.

Asimismo, sus formas administrativas difieren pues hay áreas que dependen de:

a) Dirección de Parques Nacionales.

b) Administración Privada.

c) Régimen mixto especial.

Dentro de los primeros, incluimos los que son "presupuestos" y que solo depende su dependencia de la capacidad del Estado para ir absorviéndolos.







--------------------------------------------------------------------------------



PARQUE NACIONAL DEFENSORES DEL CHACO

Creado por Decreto Nº 16.806 del 6 de agosto de 1975, con una superficie de 780.000 hectáreas. Ubicado en el departamento de Alto Paraguay.

Es una vasta llanura aluvial, con cobertura vegetal de quebracho blanco y palosantos, bosques bajos y arbustos espinosos.

La serranía del Cerro León es una muestra geológica única en el Chaco. Se destacan el río Timane y algunas lagunas intermitentes.

El área recibe presión por la presencia de vacunos de estancias vecinas,

la existencias de una cantera de yeso en el limite Noroeste, asi como las actividades de petrolífera.

PARQUE NACIONAL TENIENTE AGRIPINO ENCISO.

Credo por Decreto Nº 15.936 del 21 de mayo de 1980, con una superficie de 40.000 hectáreas, en el departamento Boquerón.

Tiene la características del Chaco seco, con vegetación xerófila bosque denso, espinoso e impenetrable con quebrachos blancos y samuhú.

En cuanto a la fauna se destacan una variedad de especies, algunas de ellas en peligro de extinción ,como el yaguareté el yurumí u oso hormiguero y el taguá. Este último se conocía únicamente como fósil y se

creía extinto y se encontraron ejemplares en 1.975.

Hay en este parque, lugares históricos de la guerra paraguaya boliviana`

(1932-1935) ,trincheras y sótanos(Tucas), destacándose La Picada y Siracú

.

PARQUE NACIONAL TINFUQUE

Creado por Decreto Nº 18.205 del 4 de mayo de 1.996, con una superficie de 280.000 hectáreas , en el departamento Presidente Hayes.

El área bordea la margen paraguaya del río Pilcomayo, en un sector que está inundado gran parte del año, actualmente seco por el desvío del río, pero de pronta recuperación por los trabajos de reversión del proceso. Constituye un refugio de varias especies amenazadas: ñandú, yacaré, tortuga, yaguareté, etc.

El área se encuentra asentada en una zona de grandes estancias, todas propiedades privadas.



PARQUE NACIONAL CERRO CORÁ

Creado por Decreto N° 20.698 del 11 de febrero de 1976 y ampliado por Decreto N° 6.090 el 31 de agosto de 1990, con una superficie de 12.038 hectáreas, en el departamento Amambay. Situado a 32 kilómetros de Pedro Juan Caballero.

El área tiene cerros aislados y abruptos, valles de vegetación baja, numerosos ríos y arroyos. Desde el punto de vista cultural, existen sitios arqueológicos de la época prehispánica: cuevas, obrigos, inscripciones, etc.

Desde el punto de vista histórico, aquí se encuentra el monumento a la memoria del Mariscal Francisco Solano López, en el lugar donde se desarrolló el último acto de la Guerra de la Triple Alianza, donde perdió su vida el patriota mencionado.



PARQUE NACIONAL LAGO YPOÁ

Creado por Decreto Nº13.681 del 29 de mayo de 1992, con una superficie de 100.000 hectáreas, entre los límites de los departamentos Central, Paraguarí, Neembucú.

El área tiene extensos estérales, alternados con bosques en suelos saturados, arroyos, bosques en islas, sabanas, roquedales y varias lagunas.

Aquí todavía habita la comunidad Mbya Guaraní, asentada desde antes de la colonización española.



PARQUE NACIONAL YBYCUÍ

Creado por Decreto Nº 32.772 del 16 de mayo de 1973, con una superficie de 5.000 hectáreas, en el departamento de Paraguarí.

Aquí se ven comunidades acuáticas como arroyos, saltos, nacientes, lagunas y pastizales en el suelo saturado y también bosque alto, bosque bajo y roquedades.



PARQUE NACIONAL YBYTURUZÚ

Creado por Decreto Nº 5.815 del 17 de mayo de 1990, con una superficie de 24.000 hectáreas, en el departamento Guairá.

En está área hay nacientes de agua y bambuzales, bosques y más de 10 arroyos permanentes y posee una buena diversidad florística.



PARQUE NACIONAL SAN RAFAEL

Creado por Decreto Nº 13.680 del 29 de mayo de 1992, con una superficie de 78.000 hectáreas situadas entre los departamentos de Itapúa y Caazapá. En el área existen ríos, arroyos, nacientes y saltos de agua, esteros, bosque denso y bosque ribereño.



REFUGIO DE VIDA SILVESTRE YABEBYRY

Creado por Decreto Nº 16.147 del 18 de enero de 1993, con una superficie de 30.000 hectáreas, en el departamento de Misiones. Tiene una amplia gama de comunidades naturales: lagunas, estérales, pastizales, los arroyos y los bosques en las islas.

Aquí se encuentran especies de la fauna amenazadas como el ciervo de los pantanos.



RESERVA NATURAL BOSQUE MBARACAYÚ

Aprobado por Ley Nº 112/91, con una superficie de 61.979 hectáreas, en el departamento de Canindeyú. El 80 % de esta superficie está ocupada por algún tipo de bosque. Hay en ella muy alta diversidad florística y especies de aves amenazadas, en número muy significativo. Esta reserva está ubicada en la cuenca alta del río Jejuí.



RESERVA PRIVADA DE ITABÓ

Tiene una superficie de 3.000 hectáreas, en el departamento de Canindeyú.

Cuenta con bosques que alcanzan los 40 metros de altura, asentados sobre suelos profundos y hay especies amenazadas entre las que se cuenta el palmito y la peroba. Asimismo posee buena representación faunística, con especies de aves y mamíferos en peligro crítico de extinción.

Área del Ente Binacional Itaipú, desde el año 1984. Posee 13.807 hectáreas y se encuentra sobre el río Itabó en su confluencia con el Paraná, en el departamento de Alto Paraná.

A 80 km. de la ciudad de Hernandarias, la prioridad es mantener la diversidad biológica.



REFUGIO BIOLÓGICO MBARACAYÚ

Área que depende del Ente Binacional Itaipú, desde el año 1984. Posee 1.356 hectáreas de superficie. Se encuentra al norte del río Pireti´y, sobre el Paraná.



RESERVA BIOLÓGICA LIMOY

Área del Ente Binacional Itaipú, desde el año 1984. Posee 15.702 hectáreas de superficie y se encuentra sobre el río Paraná y la unión con el río Limoy.

Ubicado en el distrito San Alberto a 160 km. de Hernandarias, en el departamento Alto Paraná, está compuestas por bosques altos, bajos y berbechos.







--------------------------------------------------------------------------------



ALGUNOS ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL PARAGUAY

La preservación de las especies animales debe preocuparnos pues a la naturaleza le llevó millones de años formarlos. Una vez extintos ningún ser humano será capaz de revivirlos.

JAGUA YVYGUY (Speothos venaticus)

Familia CANIDAE

Son mamíferos pequeños, miden 60 a 75 cm. de cuerpo y pesan aproximadamente 5 kg. Viven en los bosques cerca del los cursos de agua, pues son buenos nadadores. Son gregarios, se mantienen en grupos y excavan galerías subterraneas para guarecerse. Poseen hábitos diurnos. Forman una familia y crían dos veces al año de 2 a 5 cachorros cada vez. Se alimentan de animales más pequeños como el akuti, que cazan en manadas.En el Paraguay se han observado en el chaco, al norte de Bahía Negra y en la Región Oriental en los departamentos de Caaguazú y Canindeyú. En el área de Itaipú, en la zona del río Pozuelo.







--------------------------------------------------------------------------------



JAGUAR (Panthera onca) JAGUARETE

Clase: Mammalia Especie: Panthera onca

Orden: Carnívora Nombre común en castellano:Jaguar o tigre

Familia: Felidae Género: Panthera

Nombre común en guarani: Jaguareté

De los ocho representantes de la familia felidae, Felis colocolo o gato montés, Felis concolor o puma, Felis geoffroyi, Felis pardalis o jaguarete’i, Felis tigrina o tirica, Felis wiedii o margay, Felis yagouarundi o jaguarundí, Panthera onca o jaguarete, los llamados gatos manchados son los más amenazados de extinción, pues son utilizados en la industria peletera. Resaltemos que entre los representantes de la familia de la familia felidae que no entran en la categoría de gatos manchados es el puma, llamado también león americano o jagua pyta (felis concolor) y el jaguarundí (felis jaguoarundi) conocido también con el nombre de mbaracayá eirá, ya que se le asemeja bastante al eirá que es un mustélido.

Cuál es su rol en el equilibrio ecológico:

Los felinos en general se encuentran en el nivel más elevado de la cadena trófica. Se alimentan de medianos y pequeños mamíferos y son importantes reguladores de poblaciones de otras familias de mamíferos, como la de cérvidos, cánidos, tayassiduae, didelphidae, brasypodidae, procyonidae, cricetiade, caviidae,etc..

Por qué está en peligro de extinción:

Además de la pérdida de hábitat que representa una significativa disminución de las poblaciones naturales, ya que los felinos tienen requerimientos ecológicos y territoriales muy especiales, la constante persecusión de que son objeto para comercializar su piel lo ponen en serio riesgo a la extinción. Es importante destacar que todos los felinos manchados se encuentran en peligro crítico de extinción. También resaltemos que la opinión cientifica sobre el futuro de esta familia (felidae) afirma que los pequeños gatos anchados desaparecerían para el año 2000.





--------------------------------------------------------------------------------



ARMADILLO (Priodontes maximus)

TATU CARRETA

Clase: Mammalia

Especie: Priodontes maximus

Orden: Edentata

Familia: Dasypodidae

Género: Priodontes

Nombre común en castellano:Armadillo Gigante

Nombre común en guaraní: Tatú Carreta





Este armadillo gigante se encuentra en un estado crítico de extinción y es uno de los más representativos integrantes de la familia Dasypodidae.

Cuál es su rol en el equilibrio ecológico:

Dada su alimentación compuesta por hormigasd, arañas, serpientes, carroña, gusanos y otros insectos, es un excelente regulador de las poblaciones naturales de los antes citados. Además, al ingerir materia muerta, ayuda la descomposición de la materia orgánica y al enriquecimiento del suelo.

Por qué está en peligro de extinción:

Considerado por el Centro de Datos para la Conservación como el elemento Nº 1, durante mucho tiempo fue perseguido para utilizarlo como alimento. sin embargo, su mayor riesgo a la supervivencia se debe a la acelerada destrucción de su hábitat. Como se sabe, son muchos los sitios en nuestro Chaco que han sufrido la inconsciente depredación del hombre, bajo el pretexto de incontables "actos de desarrollo", llamese jojoba, pastoreo o colonizaciones diversas.





--------------------------------------------------------------------------------



PATO SERRUCHO (Mergus octosetaceus) CHIMBE

Clase: Aves Especie: Mergus octosetaceus

Orden: Anseriformes Nombre común en castellano:

Familia: Anatidae Pato Serrucho

Género: Mergus Nombre común en guraní:

Chimbe

Familia ANATIDAE

Pato de aguas corrientes rápidas, la última vez que se lo vio fue en el año 1975. Este es uno de los símbolos de la extinción en el Paraguay. Así, la familia Anatidae está representada por el ganso del monte (Coscoroba coscoroba), el pato serrucho (Mergus octosetaceus) , pato de cabeza negra (Heteronetta atricapillo) y el pato fierro (Oxyura dominica). Llama la atención en el pato serrucho al pico con estremo ganchudo, los cuales atraviesa, el cual demuestra su adaptación al tipo de alimentación, los peces; también posee hileras de pequeños cartílagos, a modo de diente, de semejanza con un serrucho. Se cree que de ahi viene su nombre pato serrucho.

Por qué está en peligro de extinción:

Es habitante de arroyos anchos y ríos secundarios con corrientes rápidas, los cuales atraviesa bosques altos y densos. Esta exigencia de hábitat, alejada de la presencia humana, evidencia el riesgo a la extinción, pues es por todos sabido la acelerada deforestación del Departamento de Canindeyú, sitio donde fue visto la última vez. Es probable que a la fecha ya no quede un solo ejemplar de pato serrucho vivo.







--------------------------------------------------------------------------------



PECARI CHAQUEÑO (Catagonus wagneri) TAGUA

Clase: Mammalia Especie: Catagonus wagneri

Orden: Atiodactyla Nombre común en castellano:

Familia: Tayassuidae Chancho silvestre o pecarí chaqueño Nombre común en guaraní: Taguá

Género: Catagonus

Familia TAYASSUIDAE

De los tres pecaríes que habitan el Chaco paraguayo, el kure’i (Tayassu tajacu), el tañy katí (Tayassu pecarí) y el taguá (Catagonus wagneri)- pertenecientesa la familia Tayassuidae - el Taguá es el más amenazado de extinción. Es así que el Centro de Datos para la Conservación lo clasifíca como elemento Nº 1, vale decir en peligro crítico de extinción.

Su rol dentro del equilibrio ecológico:

Por el tipo de alimentación - cactus y raíces - el taguá es un excelente dispersor de semillas, especificamente de opuntías y quiabientas (cactáceas) muy comunes en el Chaco. Esto es muy importante, sobre todo en zonas áridas y de vegetación xerofítica.

Por qué está en peligro de extinción:

El Taguá, al igual que otros pecaríes chaqueños son perseguidos, con fines alimentícios, por los cazadores, y también para comercializar con su piel (kure’i). Hay que reconocer que unode los mayores condicioantes para la supervivencia del taguá es la conservación de su hábitat, que cada vez está más reducido y alterado. Esta situación tiende a agravarse con el pensamiento de colonización del Chaco paraguayo. Es bueno destacar que al taguá - endémico del Gran Chaco Americano - se lo creía extinto hace 15.000 años, hasta finales del año 1972 se lo re descubrió para la ciencia. Se cree que en estado silvestre se encontrarían unos 5.000 ejemplares.





--------------------------------------------------------------------------------



OSO HORMIGUERO (Myrmedophaga tridactyla) JURUMI

Clase: Mammalia Especie: Myrmecophaga tridactyla

Orden: Edentata Nombre común en castellano: Oso hormiguero

Familia: Myrmecophagidae

Género: Myrmecophaga Nombre común en guaraní: Jurumí

Familia MYRMECOPHAGIDAE

Son representantes de la familia Myrmecophagidae, el jurumí (Myrmecophaga tridactyla) y el kaguaré (Tamandua tetradactyla), de donde se destaca por el grado de amenaza a la extinción el jurumí, clasificado por el Centro de Datos para La Conservación como elemento Nº 2, vale decir en peligro de extinción.

Cuál es su rol dentro del equilibrio ecológico:

El Jurumí, que se alimenta de hormigas y termitas, es un excelente regulador de las poblaciones de estos invertebrados. Como se sabe, las termitas son dañinas para la poblaciones rurales, ya que en ellas han estado, el suelo se acidifíca notablemente y ya no es posible que exista vegetación. Aunque en la región Oriental los takurúes no son muy prominentes, es la Región Occidental pueden llegar a medir varios metros de longitud, incluso hasta 10 metros.

Por qué está en peligro de extición:

Especificamente por la destrucción de su hábitat y por la cacería furtiva. Al respecto, es muy importante recalcar que las poblaciones rurales chaqueñas conocen la importancia de proteger al jerumí, pero son generalmente los pobladores de otras zonas quienes, en las tristemente célebres "cacerías deportivas" arrasan con cuanto encuentran a su paso, muchas veces sólo para "probar puntería".





--------------------------------------------------------------------------------



LOBO DE CRIN (Chrysocyon brachyrus) AGUARA GUASÚ

Clase: Mammalia Especie: Chrysocyon brachyrus

Orden: Carnívora Nombre común en castellano: Lobo de Crín

Familia: Canidae

Género: Crysocyon Nombre común en guaraní: Aguará Guasú

Familia CANIDAE

En nuestro país la familia Canidae está representada por cuatro especies: el Chrysocyon brachyrus o aguará guasú, el Dusicyon thous o aguara’i, el Dusicyon gymnocercus o aguará cha’i y el mítico speothos venaticus, conocido en guaraní como jagua yvyguy.

Cuál es su rol dentro del equilibrio ecológico:

El aguará guasú se alimenta de insectos, serpientes, ranas, pequeñas aves y algunos frutos silvestres. Su alimentación contribuye al control de las poblaciones de roedores, muy dañinos para la agricultura. También ayuda a la dispersión de las semillas de salanun grandiflorum, una solanácea muy requerida por el aguará guasú.

Por qué está en peligro de extinción:

Considerado como un animal feróz, el aguará guasú es muy peseguido por los pobladores rurales. Por otro lado, la pérdida de su hábitat hace que las poblaciones silvestres de los cánidos en general se vean notablemente disminuídas.





--------------------------------------------------------------------------------



CIERVO DE LOS PANTANOS (Blastocerus dichotomus)

GUASU PUKU

Clase: Mammalia Especie: blastocerus dichotomus

Orden: Artiodactyla Nombre común en castellano: Ciervo de los Pantanos

Familia: Cervidae

Género: Blastocerus Nombre común en guaraní: Guasú Puku

Familia CERVIDAE

En nuestro país la familia cervidae está representada por cinco especies, el ciervo de los pantanos(Blastocerus dichotomus) guasú pyta (Mazama americana), guasuvira (Mazama guasuvira), guasú (Mazama rufina) y el guasutí (Osotoceros bezoartícus).

El ciervo de los pantanos de los pantanos, el ciervo más grande de Sudamérica, es también el más amenazado. es así que el Centro de Datos para la Conservación lo incluye como elemento Nº 1 - justamente con el Ozotocerus bezoarticus y el Mazama rufina - vale decir en peligro crítico de extinción.

Cuál es su rol dentro del equilibrio ecológico:

Teniendo una alimentación netamente vegetariana, el ciervo de los pantanos, al igual que otros cérvidos, es excelente dispersor de semillas. Por otro lado, su presencia también contribuye a mantener en equilibrio poblaciones de carnívoros que son sus predadores naturales. Si desaparecen los ciervos, desaparecerán también los grandes carnívoros.

Por qué están en peligro de extinción:

Los cérvidos son muy perseguidos por los cazadores furtivos quienes pretenden exhibir la cornamenta de los machos como trofeos. En línea general, también se puede mencionar que los ciervos son perseguidos con fies alimenticios, siendo también de vital importancia para la conservación de esta familia.





--------------------------------------------------------------------------------



ANACONDA DEL NORTE (Eunectes Murinos) MBOI JAGUA Clase: Reptilia Especie: Eunectes Murinos

Orden: Serpiente Nombre común en castellano: Anaconda del Norte

Familia: Boidae

Género: Eunectes

Nombre común en guaraní: Mboi Jagua

Familia BOIDAE

Habitando las zonas de influencia de los ríos Paraná y Paraguay, el mboi jaguá, habita las selvas no alteradas, significativa diferencia de requerimiento con su pariente cercano del kurijú, que habita zonas abiertas de tipo sabana. Sin embargo, se destaca que ambas especies están muy relacionadas a las zonas acuáticas, inundables, de ahi su nombre científico Eunectes que significa "Buena Nadadora". Pertenecen a la familia de los boideos el mboi ro’y (Boa constrictor), la boa arco iris (Epicrates cenchria), el mboi jaguá (eunectes murinos) y el kuriju (Eunectes nataeus).

Cuál es su rol dentro del equilibrio ecológico:

Su alimentación se compone de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, por tanto es reguladora de las especies antes citadas.

Por qué está en peligro de extinción:

Los boideos en general, aunque no son venenosos, son perseguidos por los cazadores, qienes comercializan con su piel y lo venden a la industria peletera para la fabricación de cintos, mallas para reloj, billeteras,carteras, botas, etc.

Otros reptiles amenazados de extinción son el Caiman latirostris o yacaré overo, el Paleosuchus palpebrosus o yacaré itá, el Liolaemus chacoensis, el Tupinambis rufescens o teju pyta y otros representantes de la familia Cheliade, que son llamados comúnmente tortugas.





--------------------------------------------------------------------------------



GUACAMAYO AZUL (Anodorhinchus) GUA’A HOVY

Clase: Aves Especie: Anodorhinchus

Orden: Psittaciformes Nombre común en castellano:

Familia: Psittacidae Guacamayo Azul, Ara Azul

Género: Anodorhinchus Nombre común en guaraní: Gua’a Hovy

Familia PSITTACIDAE

El Gua’a hovy es uno de los integrantes de las 21 especies de psittacidos que habitan el Paraguay. Es considerado como el loro más grande del Neotrópico y el más amenazado del Paraguay. habita la canopia de los palmares y bosques no muy altos y requieren ciertas exigencias en ambientes acuáticos.

Cuál es su rol dentro del equilibrio ecológico:

Su predilección alimenticia por los frutos de corteza dura, lo convierte en un excelente dispersor de semillas y, por tanto, es un importante componente en el mantenimiento del equilibrio ecológico.

Por qué está amenazado de extinción:

Los grandes loros son constantemente perseguidos por los cazadores y traficantes de animales silvestres. Por otro lado, la constante pérdida de su hábitat los pone en serio riesgo a la extinción, ya que son muy exigentes en cuanto a su necesidades de anidación y alimentación. en cuanto a su status, el Centro de Datos para la Conservación lo tiene como elemento Nº 1 "en peligro crítico de extinción". Los científicos estiman que la población mundial de Gua’a hovy es apenas de 5.000 ejemplares.





--------------------------------------------------------------------------------



MONO DE LA NOCHE (Aotus trivirgatus) KA’I PYHARÉ

Clase: Mammalia Especie: Aotus trivirgatus

Orden: Primates Nombre común en castellano:

Familia: Cebidae Mono de la Noche

Género: Aotus Nombre común en guaraní: Ka’i Pyharé

Familia CEBIDAE

Los primates del Paraguay están representados por cinco especies, el Aotus trivirgatus o ka’i pyharé, el Cebus apella o ka’i Paraguay, el Callicebus maloch o ka’i mirikiná, el Callithrix argentata o ka’i eléctrico y el Alouatta caraya o Karajá. Dentro de este orden son los ka’i mirikiná, los ka’i eléctricos y los ka’i Paraguay los más amenazados de extinción - clasificados como elemento Nº 2 - También se destaca el karajá y el ka’i pyharé, aunque no se encuentren presisamente en extinción, son muy perseguidos por el hombre.

Cuál es su rol dentro del equilibrio ecológico:

Los monos se alimentan por lo general de frutos silvestres, brotes, huevos de aves y algunas larvas. Por ello, son buenos dispersores de semillas y reguladores naturales de especies de avifauna y deciertos insectos.

Por qué están en peligro de extinción:

Los primates en general se encuentran amenazados de extinción por la pérdida de hábitat y la cacería, pues son capturados para venderlos como mascotas o para ofrecerlos en los laboratorios para las experimentaciones biomédicas. Es importante destacar que algunas de las especies, como el Aotus trivirgatus es empleado en las ciencias biomédicas para el estudio de la malaria humana; su pariente cercano, el ka’i paraguay, es utilizado en nuestro país para el estudio del mal de chagas.





--------------------------------------------------------------------------------



Realizaron este trabajo de Investigacion:

Hever Magni

Catalina González

Agustina Gonzaléz

Periodista y diputado argentino Miguel Bonasso--denuncia acuerdo secreto argentino-chileno para beneficiar a minera.




DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA


BLOG DE NOTICIAS DE DD.HH



Diputado denuncia acuerdo secreto argentino-chileno para beneficiar a minera.

PUNTA ARENAS 01 DE OCTUBRE DEL 2011



Diputado denuncia acuerdo secreto argentino-chileno para beneficiar a minera.


Periodista y diputado argentino Miguel Bonasso

BUENOS AIRES ARGENTINA .-


El periodista y diputado argentino Miguel Bonasso denuncia en un libro que los Gobiernos de Argentina y Chile firmaron en 2009 un acuerdo secreto que otorga beneficios impositivos a la minera canadiense Barrick Gold, que a su juicio opera en Los Andes en una zona “franca” sin ningún tipo de control.

En su libro “El Mal. El modelo K y la Barrick Gold, amos y servidores en el saqueo de la Argentina”, Bonasso saca a la luz un “convenio secreto” firmado por funcionarios de los Gobiernos de Cristina Fernández y Michelle Bachelet que supuso una “gravísima violación de la ley”.

Según el autor, este convenio no respeta normas impositivas de los países suramericanos.

“En ese acuerdo tributario Argentina resigna el derecho esencial de un Estado a recaudar impuestos al ceder (el 75 %) la potestad tributaria en favor de Chile, en realidad en favor de la Barrick”, señaló hoy Bonasso en la conferencia de prensa en la que presentó el libro a corresponsales extranjeros.

El periodista asegura que Argentina, a pesar de ser el que pone el 90 % del agua que requiere el proyecto minero binacional Pascua Lama, en la provincia argentina de San Juan y en la III Región de Chile, sólo recibe el 25 % de los impuestos en Argentina, porque la presión tributaria sobre las mineras en la nación vecina es la mitad que en este país.

“Sacan el agua de los glaciares (lo que la empresa ha negado reiteradamente pero que es denunciado por numerosas organizaciones ecologistas) a un precio ridículo y encima dejan un retrete de cianuro”, en un pozo de unas 340 hectáreas a 400 metros de profundidad y “adonde van a ir a parar los cientos de miles de toneladas de deshechos bañados en cianuro”, denunció.

Bonasso asegura que ese acuerdo secreto es uno de los convenios binacionales firmados tras el Tratado de Integración y Complementación Minera suscrito en 1997 por los expresidentes Carlos Menem y Eduardo Frei como “un traje a medida” del fundador de la minera, Peter Munk.

Con ese acuerdo se creó “un tercer país virtual, el ‘país Barrick’, en la cresta de la cordillera de Los Andes, con una superficie de unos 340.000 kilómetros cuadrados, sobre el que no hay ningún tipo de control, por el que se puede hacer y traficar cualquier cosa”, aseguró el diputado.

“Para explotar el yacimiento de oro más importante de América del Sur Barrick usó la influencia directa de su padrino George H. W. Bush (padre) y de un entramado de funcionarios argentinos y chilenos, banqueros acusados de fraude y académicos comprados para falsear informes de impacto ambiental”, afirma y trata de probar Bonasso en el libro.

El legislador denunció ante la Justicia al secretario argentino de Minería, Jorge Mayoral, por tráfico de influencias y sus nexos con Barrick, así como al gobernador de San Juan, José Luis Gioja, y a su hermano, el senador César Gioja, quienes a su juicio encabezan un Ejecutivo regional “absolutamente corrupto y dócil a los mandatos de la corporación” minera.

En su opinión, “los sucesivos Gobiernos argentinos fueron violando leyes para permitir que la Barrick, fundada con Peter Munk con dinero del traficante de armas Adnan Khashoggi (multimillonario saudí) e involucrada en el escándalo del Irán-Contras, pueda erigir un verdadero emporio minero transfronterizo de 260.000 hectáreas”.

Según fuentes vinculadas con la actividad minera, Barrick podría ganar por esta explotación al menos 30.000 millones de dólares durante los 25 años de vida útil del proyecto.

En el libro Bonasso ahonda en los “turbias” actividades de Barrick en el mundo, en su presunta relación con Khashoggi y en su papel como presunta “fachada de la CIA” en el escándalo que estalló en 1987 por la venta clandestina de armas a Irán y el posterior empleo de los recursos para financiar y armar a los rebeldes que luchaban contra el Gobierno sandinista de Nicaragua.

“Muchachos, no se roben más la Argentina”, pidió hoy Bonasso -impulsor de la recientemente aprobada Ley argentina de Protección de Glaciares, que en San Juan está paralizada por un amparo judicial presentado por Barrick- a la multinacional al concluir su presentación.





FUENTE---NOTICIAS SIN

Bonasso: "El kirchnerismo es la continuidad del menemismo"El diputado acusó al Gobierno de "corrupción estructural" en la explotación minera







DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA




 2011Lunes 03 de octubre de 2011

Bonasso: "El kirchnerismo es la continuidad del menemismo"


El diputado acusó al Gobierno de "corrupción estructural" en la explotación minera



Por Marcelo Veneranda
LA NACION
Bonasso, durante la entrevista con LA NACION. Foto: Ricardo PristuplukFue parte activa de esa "juventud maravillosa" sobre la que el kirchnerismo construye su relato, pero ahora habla de "traición" cuando menciona a la Presidenta. Llama "cómplices" a los ministros Aníbal Fernández y Julio De Vido y al gobernador de San Juan, José Luis Gioja. Afirma que Néstor Kirchner fue "más lejos" que el ex presidente Carlos Menem a la hora de "mezclar política y negocios" y que su esposa, lisa y llanamente, es "la continuidad del menemismo". El que habla es Miguel Bonasso .

En diciembre dejará su banca en el Congreso, donde presidió la Comisión de Recursos Naturales e impulsó la ley de glaciares . Bonasso, periodista que trabajó junto con Rodolfo Walsh, fue militante de Montoneros. También es el autor de Recuerdo de la muerte, sobre la ESMA, y de Don Alfredo, sobre Alfredo Yabrán. Hoy vuelve a la literatura con estruendo: El Mal. El modelo K y la Barrick Gold, donde apunta hacia el lado más oscuro de la relación entre la minera canadiense y el Gobierno, del cual fue parte.

" El modelo K y la Barrick tienen una historia y un significado político muy concreto: lo perverso es que estén juntos y lo que implica es que este modelo K, por imperio del PJ, de Néstor y Cristina Kirchner, se ha convertido en la continuidad del menemismo por otros medios", dice Bonasso, en el living de su casa en Villa Crespo, donde recibió a LA NACION.

Sobre la mesa hay una copia del libro que, desde sus primeras páginas, vincula a la minera presidida por Peter Munk con los dólares del traficante de armas saudí Adnan Kashoggi y del ex presidente norteamericano George Bush (padre), a través de la CIA y los fondos del escándalo Irán-contras.

Sin perder el ritmo de novela, El Mal cuenta cómo la multinacional canadiense fue obteniendo amplios permisos para explotar en San Juan los yacimientos de oro de Veladero y Pascua-Lama (proyecto binacional con Chile) a través de los gobiernos de Menem, Fernando de la Rúa y los Kirchner. También, según Bonasso, cómo se violaron leyes impositivas, de defensa y medio ambiente. Y, sobre todo, cómo la Argentina y Chile cedieron aguas y soberanía para crear un "tercer Estado" en cada yacimiento, que no pueden controlar. "En Pascua-Lama, el oro se sacará un 75% del lado chileno, pero nosotros proveemos el 90% del agua y del lado argentino queda el valle de lixiviación, una olla de agua, roca molida y cianuro equivalente al dique San Roque [de Carlos Paz]", señala el diputado, que repasa cada dato con su joven mujer, la mexicana Olivia Vidal.

"Cada día, van a triturar 45.000 toneladas de roca con 4 toneladas de cianuro y 27 millones de litros de agua", agrega, para llamar "cómplices" del saqueo a la Presidenta y sus ministros. "Si fuera meramente un acto de corrupción, yo ya cumplí como ciudadano cuando los denuncié ante la Justicia. Pero esto es corrupción estructural. Estamos hablando del porvenir de la República", enfatiza.

Bonasso sostiene que la política sobre minería hizo estallar su relación con el kirchnerismo, del que fue promotor en sus inicios. Ex secretario de prensa del breve gobierno de Héctor J. Cámpora, el diputado critica duramente a los jóvenes que han tomado su nombre y que componen el grupo juvenil kirchnerista. "Hay muchos que están por ideales, pensando en hacer un cambio. Otros están dentro del funcionariado, cobrando sueldos muy elevados que tienen poco que ver con la militancia histórica que yo conocí, porque el Estado no pagaba la militancia." El diputado marca otra diferencia entre la juventud del 70 y la actual. "Tuvimos la suerte, porque no hubo un corte de 30.000 desaparecidos, de tener un vínculo con nuestros maestros. Yo lo conocí a Walsh y aprendí de él en una redacción. Esta generación necesita maestros", sostiene.

Bonasso acusa a la Presidenta de cometer "varias acciones ilegales" contra el país. Del fallecido ex presidente lamenta el momento en que resignó la "transversalidad", para recostarse en el PJ. "Claramente abandonó cualquier idea de renovar la política y pasó a convalidar un sistema feudal en el cual gobernadores e intendentes mezclan negocios con política. Mi ruptura comienza ahí, porque yo no estuve nunca con el PJ: nosotros despreciábamos profundamente al PJ ya en los 70. Ni hablar ahora. No por las bases, sino por una dirigencia corrupta", sostiene.

Y regresa al libro. "En el turbio encuentro entre negocios y política, Kirchner fue más lejos que Menem. No sólo Cristina. Fueron los dos", culmina.

domingo, 2 de octubre de 2011

LA SAGRADA FAMILIA - La obra a marcado ag y dg ( antes de Gaudi y después de Gaudi


DON  VITTO GIOVANNI

PRESENTE

LA  SAGRADA  FAMILIA

Obra con  idea (modificando y mejorando el original ), diseño, proyecto, ejecución hasta su muerte  del ARQ. ANTONI  GAUDI
Marcaría  un ag y dg ( antes gaudi y después de gaudi )



Descripción


Subiendo por la calle Sicília y torciendo a la derecha por la calle Mallorca llegamos al TEMPLE EXPIATORI DE LA SAGRADA FAMÍLIA. (81) (TEMPLO EXPIATORIO DE LA SAGRADA FAMÍLIA). Gaudí fue también un arquitecto único en su época por haber sido uno de los pocos que recibió un encargo que le duró toda la vida -y, de hecho, lo sobrevivió-: la Sagrada Família. Este templo destaca por su originalidad, por la ambición que demuestra y por sus gigantescas dimensiones. El origen del Templo Expiatorio de la Sagrada Família se remonta a 1869, cuando Josep M. Bocabella, fundador de la Asociación Josefina, dedicada a propagar la devoción a San José, tuvo la idea de erigir un templo en honor a la Sagrada Familia (San José, la Virgen María y Jesucristo). Bocabella adquirió un solar y, en 1882, inició la construcción de una iglesia de estilo neogótico con el objetivo de construir una catedral de los pobres que contrarrestase el radicalismo político de la clase obrera de Barcelona, la ciudad que el pensador anarquista, Mijaíl Bakunin, señala como la más revolucionaria de todas las ciudades europeas. Sin embargo, el templo adquirió con el tiempo un significado muy diferente a medida que el catalanismo más conservador se iba identificando con el proyecto. El primer arquitecto del templo fue Francesc de Paula Villar, pero la falta de entendimiento con Bocabella provocó un cambio de planes radical. Villar fue despedido y sustituido por Antoni Gaudí, que terminó la cripta y presentó un nuevo proyecto mucho más ambicioso: construir una catedral con una torre central dedicada al Salvador de 170 metros de altura. La idea entusiasmó al devoto Bocabella y Gaudí se puso manos a la obra rápidamente. En 1891 se iniciaron las obras de la fachada del Nacimiento. Treinta y cuatro años después Gaudí sólo había acabado el primero de los cuatro campanarios que se alzan en esta parte. Los otros tres se finalizaron después de la muerte del arquitecto.



La Sagrada Família puede considerarse como una Biblia en piedra gracias al gran número de símbolos cristianos que Gaudí plasmó en sus fachadas, en las que aparecen -o aparecerán- desde Adán y Eva hasta los Doce Apóstoles, pasando por los episodios principales de la vida de Jesús así como por todos los grandes símbolos del Antiguo Testamento. La Sagrada Família es, en definitiva, un monumento que podría ser "leído" como una iniciación completa a la religión católica. Sin embargo, la importancia de este edificio no es exclusivamente religiosa, sino que se trata también del "libro de Gaudí", la más clara lección de su forma de construir, una especie de testamento en el que Gaudí aplicó todas las soluciones estructurales que estudió y probó en sus diferentes obras y donde nuevamente rindió homenaje a la naturaleza, a la que él llamaba "la mejor constructora" y a la que siempre intentó imitar. Un ejemplo de ello son las columnas inclinadas apoyadas en pequeños fragmentos de bóveda hiperbólica en las que se sustenta el tempo, que producen el efecto de un bosque.




La fachada del Nacimiento, en la calle Marina, es la gran obra figurativa de Gaudí. Finalizada casi en su totalidad por el propio arquitecto, intenta expresar y comunicar la alegría de la creación por el nacimiento de Jesús. En la arquivolta central se puede ver a Jesús, José y María entre el buey y la mula bajo la estrella de Oriente, rodeados de ángeles, músicos y cantores. Un detenido examen de su decoración permite localizar un centenar de especies vegetales diferentes y otros tantos animales representados escultóricamente en las arquivoltas y las hornacinas. Esta fachada tiene tres puertas. La central es la puerta de la Caridad y en ella se presentan los nombres de la genealogía de Cristo, la serpiente con la manzana, el niño Jesús con el buey y la mula, y los signos del Zodíaco tal como estaban el día del nacimiento de Jesús. En la parte izquierda se encuentra la puerta de la Esperanza, en la que se representan las bodas de José y María, los degüellos del día de los inocentes y la huida a Egipto, y una representación de la montaña de Montserrat con la inscripción "Salveu-nos" (Salvadnos). En el lado opuesto se encuentra la puerta de la Fe, en la que están representados el episodio de la Visitación y Jesús entre los doctores del templo y en su banco de carpintero. En los pináculos de esta fachada se ven espigas y racimos y la imagen de María según el dogma de la Inmaculada.



La fachada de la calle Sardenya es la contraposición a la fachada del Nacimiento. Esta fachada incluye más de un centenar de esculturas contemporáneas que, realizadas por el escultor Josep Maria Subirachs, siguiendo los esbozos de Gaudí, evocan la Pasión y muerte de Cristo. La desolación, la desnudez, el dolor, el sacrificio y la muerte presiden la Pasión de Cristo para anunciar su resurrección y ascensión al cielo. Gaudí repetía que si hubiera comenzado por esta fachada, la gente hubiera renegado de la Sagrada Família. En contraste con la decorada, ornamentada y turgente fachada del Nacimiento, la puerta de la Pasión es dura y de líneas acusadas, pelada, como si estuviera hecha de huesos. Tras un pórtico soportado por seis grandes columnas inclinadas, como si fueran troncos de grandes secuoyas, se alza un inmenso frontón con dieciocho columnas más pequeñas. La falta de decoración concentra la tragedia en los hechos principales, llenos de dramatismo, presididos por la figura de Cristo desnudo en el momento de su muerte.



Falta por construir la fachada principal, que, según el proyecto de Gaudí, miraba al mar por encima de la calle Mallorca, que quedaba cubierta por una gran plaza que daba a una inmensa escalinata que ocuparía lo que en la actualidad es la manzana de casas que está situada delante del templo. Lo que empieza a tomar forma son unos espacios totalmente nuevos que constituyen las naves del templo, en las que se perciben soluciones geométricas y estructurales insólitas. Las naves son el resultado de años de estudio y reflexión, ya que hacia 1910 Gaudí inició los esbozos a los que, posteriormente, incorporó la experiencia adquirida en la capilla de la Colònia Güell: una solución con columnas ligeramente helicoidales, arcos y bóvedas paraboloides hiperbólicas. Sin embargo, el descubrimiento de la luminosidad de la hipérbole llevó a Gaudí a utilizar una crucería de cúpulas cóncavo-convexas que se ajustan con columnas, muros y ventanales y que, materializadas en una escala 1/10, constituyen la visión del bosque que frecuentemente le servía de imagen para explicar su proyecto.



El museo del templo conserva la historia de su construcción en planos de situación, fotografías de momentos de la construcción, fragmentos de maquetas, iconografía y trabajos en hierro forjado, madera y metal diseñados por Gaudí, además de fotografías y un audiovisual sobre otros edificios del mismo arquitecto. También se pueden contemplar en él las maquetas de la nave central y de las fachadas. Como elementos más singulares, se expone la maqueta que le sirvió a Gaudí para calcular la estructura de la iglesia de la Colònia Güell y una veintena de dibujos originales del arquitecto. También figuran fotografías de elementos que diseñó y que se modelaron en los talleres del templo. Una de las instalaciones anexas es la que acogía las Escuelas de la Sagrada Família, un sencillo edificio curvilíneo con la impronta de Gaudí que deslumbró a Le Corbusier por su osadía técnica. Estas escuelas, construidas originariamente para enseñar en ellas a los hijos de los albañiles que trabajaban en la obra, se encuentran en un edificio innovador en el que Gaudí no utilizó el hierro sino que realizó todas las estructuras a base de ladrillo, con lo que consiguió la máxima plasticidad utilizando un material muy barato.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Una larga historia de desigualdades





DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTE


Una larga historia de desigualdades


29/09/11 Las distancias entre pobreza y riqueza y la injusta distribución de los bienes hunden sus raíces en la estructura social y económica sobre la que se levantó la Argentina moderna. Pero de ningún modo debería ser éste un destino ineluctable.



PorJorge Gelman PROFESOR TITULAR DE HISTORIA ARGENTINA (UBA) INVESTIGADOR PRINCIPAL DEL CONICET. COORDINADOR DEL LIBRO “EL MAPA DE LA DESIGUALDAD” (PROHISTORIA, 2011)


Una larga historia de desigualdades

Resulta un lugar común hablar de las grandes desigualdades en Argentina y en América latina. Las imágenes que nos muestran las situaciones de extrema pobreza conviviendo con el lujo y las grandes mansiones nos lo recuerdan constantemente. Sabemos que la región no es la más pobre del orbe, pero sí aquélla en la que los desequilibrios entre las personas y entre las regiones son las más agudas.


Sin embargo no siempre fue así . Si nos referimos a las regiones del país, parece difícil discutir con quienes sostienen que “Dios siempre atendió en Buenos Aires”, y sin embargo estudios recientes muestran que durante el período colonial esto no era así.

Inclusive cuando se crea el Virreinato del Río de la Plata estrenando capital porteña, algunas regiones interiores competían bien con Buenos Aires en el tamaño de su población, en su riqueza y en otros terrenos.

Pero esto va a cambiar rápidamente luego de la Independencia . La crisis de los mercados interiores, que antes eran el motor de las economías coloniales, y el desarrollo de una economía atlántica poderosa impulsada por la revolución industrial, vuelcan la balanza rápidamente hacia aquellas regiones en condiciones de producir los alimentos y materias primas demandados por las naciones del norte, cuyo precio crecía en relación a los bienes industriales, como sucede actualmente.

Las regiones interiores tuvieron grandes dificultades para aprovechar este proceso tanto por la menor aptitud de sus recursos para producir estos bienes, como sobre todo por la distancia a los puertos que encarecía mucho sus costos para llegar al mercado mundial. En esta etapa -entre 1800 y 1860 aproximadamente- crece espectacularmente la distancia entre las regiones a favor de Buenos Aires y de algunas zonas del litoral.

Esto a su vez acelera migraciones internas desde esas regiones empobrecidas hacia el litoral y sobre todo Buenos Aires, cuya población crecerá a ritmos exponenciales cuando la inmigración europea le sume un torrente que se concentra sobre todo en esta región.

El desarrollo del ferrocarril en la segunda mitad del siglo XIX permite corregir una parte de estas desigualdades al incorporar a varias regiones interiores al mercado mundial o permitirles competir con sus productos en los grandes mercados del litoral, ahora más cercanos para ellas. Los casos más notables en el primer sentido serán las zonas pampeanas de Santa Fe y Córdoba y en el segundo, el azúcar de Tucumán y los vinos cuyanos. Sin embargo, el ferrocarril no termina de corregir las desigualdades generadas en el período anterior , así como deja de lado a muchas otras regiones que terminan por convertirse en marginales, en donde la única opción para sus habitantes parece ser la migración hacia aquellas otras bendecidas por la naturaleza o … por el trazado del ferrocarril.

Un discurso parecido se puede hacer sobre la desigualdad entre los grupos sociales y las personas . La distancia entre pobres y ricos así como el peso de los sectores intermedios, no sólo difieren mucho entre las regiones argentinas sino que también han variado fuertemente a lo largo de la historia.

Se puede decir que algunas regiones del litoral fueron tradicionalmente más favorables a la movilidad social , así como permitieron un reparto de la riqueza algo más equilibrado que algunas regiones del interior. En esto puede haber influido desde los tiempos coloniales la existencia en las últimas de una más numerosa población indígena discriminada en el reparto de los recursos y del poder , así como la constitución de sectores dominantes más cerrados y con un control más completo de los bienes básicos como la tierra.

La existencia en la región pampeana de una oferta de tierra abundante a través del largo proceso de expansión de la frontera (que evidentemente generaba una atroz desigualdad en relación a los indígenas despojados en ese mismo avance), permitió un acceso más fluido a la tierra a muchas familias, así como otorgó mayor capacidad de negociación a los escasos trabajadores ante sus potenciales patrones .

Sin embargo, a lo largo del siglo XIX se pueden encontrar asombrosas diferencias a veces en regiones muy cercanas. Así por ejemplo un estudio sobre Jujuy nos muestra que mientras la zona de Puna y Quebrada, con sus grandes haciendas tradicionales y su amplia población indígena, era una de las más desiguales del país en la que un puñado de propietarios podía concentrar más del 90% de toda la tierra , en los valles centrales cercanos a la ciudad de Jujuy los niveles de desigualdad eran muy parecidos a los de Buenos Aires o de otras zonas más equitativas.

Todo esto nos permite avizorar que la desigualdad no es un destino ineluctable de nuestras poblaciones y que estudiarla puede ayudarnos a entender nuestro presente de injusticias y quizás a modificarlo, aunque sea parcialmente.



La prima Vera

 
 
DON  VITTO  GIOVANNI
 
PRESENTA
 
La prima Vera


24/09/11



PorMarcelo Birmajer

 
Aquel septiembre de mediados de los 70, el barrio de Once se vio conmocionado por la aparición de una mujer. Literalmente una aparición, como un fantasma o un plato volador. La prima Vera llegó con la frescura de los alcauciles, pálida como un helado de agua, poderosa como las dos potencias. River aún no se había ido a la B y contaba con la mejor delantera del fútbol nacional. La prima Vera también. Venía del Este, más precisamente de Lituania. Sus padres habían sobrevivido milagrosamente a la Shoá, y ella había logrado milagrosamente escapar de los comunistas. Nacida cinco años después del fin de la segunda guerra mundial, en su odisea para atravesar la Cortina de Hierro recorrió Europa Oriental hasta Berlín, y allí, según el relato de su primo Salomón, consiguió traspasar el célebre Muro, por el checkpoint Charlie. Vera se materializó en la casa de Salomón con una carta en idish, un mensaje de sus padres.

Salomón tenía por entonces setenta y siete años, y diecisiete de viudo. Su única hija vivía en Nueva York, con un creador de sándwiches gourmet, el primero del que escuché hablar. Vera, el nombre, era una convención, porque el original en lituano era impronunciable. Todo lo que sabíamos de ella, excepto su belleza apabullante, nos era traducido por Salomón: la prima Vera hablaba sólo lituano. Transmisión, más que traducción, porque Salomón, que no entendía el lituano, le hacía preguntas en idish. En cualquier caso, intentaba por todos los medios que su prima no aprendiera el idioma de los argentinos. No la podía encadenar a la cama –no habría sido bien visto en el barrio–, pero la mantenía encerrada en la ignorancia. La enviaba al almacén con notitas, y se enojaba si alguien intentaba ayudarla. La relación entre ambos era un misterio para todos, también para ellos dos. Salomón apenas si guardaba para mantenerse, no sé si una jubilación o ahorros; habiendo sido su único sustento, hasta la muerte de su esposa, una pajarería. No recuerdo haber visto nunca a ningún vecino comprándole siquiera un canario; mientras que, por el contrario, muchas veces escuché a sus coetáneas comentar que tantos pájaros juntos no podían ser sino de mal agüero, proveedores de sitacosis y otras enfermedades mortales. La leyenda más importante vinculada al negocio fue la entrada de un gato que provocó un desparramo sangriento. Salomón vestía y caminaba como un mendigo. Pero el arribo de su parienta lo refrescó. Ahora utilizaba pantalones livianos y camisas blancas. Volvió a jugar al ajedrez. Contaba el pasado de su prima como si la entendiera.

Pero el tiempo de los alcauciles es breve. Dos alumnos adolescentes procuraban descifrar un enigma matemático en el bar León Paley, en Corrientes y Boulogne Sur Mer. Vera los divisó casualmente y les resolvió el problema en un santiamén. Se reveló como una eminencia matemática, y todo el barrio lo supo. Desde aquel momento, no pasó un minuto sin que madres y padres la requirieran para salvar a sus hijos de diciembre y marzo. No precisaba hablar castellano.

Salomón no pudo detener el vendaval. La mujer que había escapado del Ejército Rojo, no sería detenida por un primo amarillento. Lentamente, Salomón regresó a su antiguo ser: en menos de un mes, la ropa se le deterioró, reapareció la barba raposa, el caminar desgarbado. Vera seguía viviendo con él, pero ahora decía “buenos días”, ganaba su dinero, elegía sus compras. El comentario obligado aquel diciembre fue que hasta los más aplicados se llevaron la materia a marzo, y que los padres hasta entonces más descuidados requerían reuniones con la profesora particular, en cocoliche o con gestos, para interesarse en el avance o no de sus hijos. No podemos decir que las madres se hayan entristecido cuando la prima Vera dejó de aparecer por las humeantes calles encerradas entre Junín y Pueyrredón, aquel enero condenado, a menos de seis meses de haber llegado con su carta en idish, sin palabras ni color en la piel.

El colegio abrió sus puertas en pleno verano por un torneo de ajedrez, y yo estaba sentado frente al tablero, esperando a mi rival, cuando de pronto se corporizó enfrente Salomón. Parecía un espectro. Vestía como en un invierno moscovita.

Comenzamos a mover las piezas como si fuera un peloteo previo al partido.

–¿Qué viene después de la primavera?– me preguntó.

–El verano– recité, sin prestar atención, intentando un patético “mate pastor”.

–No –replicó Salomón–. El invierno.

Y luego de darme jaque mate, agregó: –Alguien le enseñó a decir adiós

miércoles, 28 de septiembre de 2011

HERVE KEMPF, EL HOMBRE QUE EXPLICA COMO LOS RICOS DESTRUYEN LA TIERRA



DON VITTO  GIOVANNI

PRESENTA



ENTREVISTAS > HERVE KEMPF, EL HOMBRE QUE EXPLICA COMO LOS RICOS DESTRUYEN LA TIERRA


El planeta de los CEOs


Su nombre se hizo famoso cuando Hugo Chávez le recomendó uno de sus libros a George Bush. El libro era Cómo los ricos destruyen el planeta, y el primero de una trilogía (Para salvar al planeta, salir del capitalismo y Basta de oligarquía, viva la democracia) en la que expone con precisión y lucidez que el problema del mundo no es esto o aquello, sino el imbricado sistema de hiperconsumismo que aumenta la pobreza, destruye el planeta y reduce las posibilidades de supervivencia de la especie cada día más. De paso por Buenos Aires, Hervé Kempf habló con Radar de cómo la humanidad podría estar a las puertas del cambio de paradigma más importante desde la Revolución Francesa. Y cómo esa batalla se libra en las protestas estudiantiles chilenas, entre los indignados españoles, en la revuelta griega, en las crisis de representación de los partidos políticos, pero también en el promocionado crecimiento chino, en el modo de sembrar los campos y en cada shopping donde se venden cifras absurdas de plasmas y celulares.


Por Soledad Barruti



Tema ineludible en las cumbres internacionales, motivo de tratados y acuerdos diversos, el fantasma que más anima las posibles guerras del futuro y sección fija en los diarios y canales más importantes del mundo: sin dudas, la ecología vivió más que un ascenso en los últimos años. Pero si bien quedan muy pocos que no se toman esos asuntos en serio, para volverla primero interés público cotidiano y después asunto de Estado todavía hace falta descubrir por completo la relación directa que hay entre los problemas ambientales y la realidad social. ¿Cuál es la conexión entre la crisis ecológica y el aumento mundial de la pobreza? ¿Por qué en las naciones más desarrolladas hay una proporción directa entre el daño ecológico que generan y la desigualdad que promueven? O incluso, ¿por qué el aumento del PBI lleva inevitablemente a un aumento de la brecha social, y a la vez disminuye las posibilidades de vida sobre el planeta?



Esa es la línea de investigación que sigue el periodista del Le Monde Diplomatique, Hervé Kempf, desde hace más de 20 años: poner en evidencia la conexión directa entre sociedad y ecología tapada con bastante éxito desde el destape industrial. Así ha ido denunciando, en sus diversos libros y artículos, desde los transgénicos hasta la energía radiactiva. Pero en los últimos años ha logrado ampliar el espectro y globalizarlo con el lanzamiento de una trilogía editorial: Cómo los ricos destruyen el planeta, Para salvar al planeta, salir del capitalismo y Basta de oligarquía, viva la democracia (éste todavía sin traducción en la Argentina). Con cierta fama mundial luego de que Hugo Chávez le recomendara públicamente la lectura del primer libro a George Bush, Kempf se propuso reconstruir el relato de un sistema económico, político y social inspirado en la oligarquía y el consumo ilimitado que llevó al mundo a un callejón que parece sin salida.



Con claridad y sobriedad francesa, el relato de Kempf empieza abordando el universo de los megarricos: 8,7 millones de personas que ganan más de un millón de veces más que “el resto de sus hermanos humanos juntos”. Empresarios, celebrities, políticos con sus fortunas bien resguardadas en paraísos fiscales. Oligarcas, autoritarios y bastante miedosos. Excéntricos, la mayoría incluso bastante bizarros, mueven sus gustos entre las armas de colección, los tapados de piel de animales en peligro de extinción, las membresías para clubes selectos, el sexo con mujeres u hombres exóticos, las obras de arte más cotizadas o los yates con capacidad para contener canchas de tenis y fútbol. No pisan la calle sino que la compran y la cierran para mirarla de arriba: desde sus helicópteros o aviones privados. Así llegan a sus casas que ahora son edificios enteros, mansiones o reservas ecológicas hechas a medida. Que existan no es una novedad, ni un problema. El problema, plantea Kempf, es que la celebración de esa ostentación allanó el espacio para un histérico juego social de imitación y rivalidad que se practica desde hace demasiados años. Gastos sin límite por un lado y, por el otro, un consumo masivo con precios baratos que esconden las pérdidas que ese sistema de producción tiene para el planeta.



“Sobreexplotación pesquera, degradación de los mares (3 kilos de residuos cada 500 gramos de plancton), contaminación de las aguas subterráneas, emisiones de gas de efecto invernadero (y un calentamiento global ya irreversible), producción de residuos domésticos, difusión de productos químicos, contaminación atmosférica causada por partículas finas, erosión de las tierras y producción de residuos radiactivos en constante aumento desde 1980”, son algunos de los saldos ambientales del capitalismo que enumera Kempf. Y quienes más los sufren son los pobres. Tan es así que “una forma de concebir la pobreza en términos que no fueran monetarios consistiría en hacer una descripción de sus condiciones medioambientales de existencia”. A su vez, la desigualdad entre países del primer mundo y de los otros también se mide en el uso de recursos que pueden hacer unos y otros (por ejemplo, Estados Unidos utiliza más recursos que todo el planeta unido y fue pionero en eso de expulsar a los campesinos y pequeños productores a fin de abrirles paso a las grandes corporaciones agroindustriales).



El sistema tiene un modo de ser, una personalidad individualista, competitiva, ambiciosa y perversa que no se limita a individuos sino que se extiende al comportamiento de naciones enteras. Y lo peor de esa lógica de consumo eterno es que ya no hay modo de seguir abasteciéndolo sin severas consecuencias: no se puede seguir exprimiendo el planeta, estimulando el desarrollo y garantizar a la vez la supervivencia de la raza humana a corto plazo.



En sus libros, Kempf toma estudios que indican, entre otras cosas, que en 1960 la Humanidad utilizaba el 50 por ciento de la capacidad biológica de la Tierra; en 2002 ya había llegado a utilizar 1,2 veces más; es decir que desde entonces consume más recursos que los que puede producir el planeta. Y eso va en paralelo con otros números que también aumentan. Uno de ellos, la emisión de gases de efecto invernadero: el crecimiento de China e India, por ejemplo (“embelesados con el progreso propuesto por el primer mundo”), los han llevado a emitir una cantidad de gas de efecto invernadero: sólo en 2003 lanzaron 3760 millones de toneladas el primero y 1050 millones el segundo; mientras que la Comunidad Europea no se quedó atrás con 3447 millones y el podio lo conservó Estados Unidos con 5841. Otro índice en aumento es el hambre: según la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura), han alertado que “la cantidad de hambrientos ha comenzado a aumentar nuevamente: 800 millones de habitantes de los países subdesarrollados ya no comen a voluntad, mientras que 2 mil millones de personas sufren de carencias alimentarias”. En ese sentido, los dos símbolos del crecimiento, India y China, también están retrocediendo en el terreno ganado en su primer impulso: “221 millones es el número de subalimentados en India, y China está fracasando en sus intentos por reducir la cantidad de 142 millones”. Conclusión: el desarrollo, lejos de mejorar las condiciones de vida sobre la Tierra, las empeora tanto para las sociedades que lo viven como para el resto.



Así las cosas, la Humanidad en su economía expansiva camina hacia su propia destrucción. Para evitar el colapso, según Kempf, lo que hace falta es que las personas retomen “el control creativo de sus vidas. Que se den cuenta de que hay que salir del individualismo. Que el futuro no está en la industria, ni en la tecnología, sino en la agricultura campesina, en un nuevo sistema económico de responsabilidad social. Y que el cambio debe ser colectivo: exigiéndoles a los políticos para que legislen en esa dirección”. ¿Un pedido demasiado idealista? Todo lo contrario, asegura Kempf: “El adversario está desgastado. En el apogeo de su florecimiento, el capitalismo va a desvanecerse”.



Entonces, en el fondo, ¿cree que vamos bien?



–Creo que están pasando muchas cosas extraordinarias. Hay cada vez más interés mundial por la ecología, porque ésa es la cuestión más importante del tercer milenio. Hace 20 años, la ecología parecía muy teórica, pero ahora se ha vuelto algo cotidiano porque todos los días tenemos un signo nuevo de que algo está cambiando. Hace 20 años uno podía prestar menos atención a las cuestiones de desigualdad, pero hoy son muy visibles en todos los países del mundo. Hace 20 años uno podía no darse cuenta del poder de los bancos y del sistema financiero, pero hoy en día está muy claro que tienen un comportamiento antisocial. Eso hace que haya más gente intentando cambiarlas. Los periodistas, los intelectuales, los que relatan el mundo, tenemos que presentar las perspectivas de una manera muy clara para que la gente entienda qué es lo que está pasando.



En sus libros expone cómo la ecología ha puesto en jaque al sistema capitalista por ser un límite a la posibilidad de explotación expansiva. ¿Eso finalmente ha generado movimientos sociales?



–El vínculo entre la ecología y lo social se ha vuelto cada vez más frecuente y observable, aunque muchos periódicos siguen dejando de lado la cuestión. Por ejemplo, el movimiento que se está desarrollando en Chile desde principios de año se originó como un movimiento en contra de las represas al sur del país. Y después pasó a transformarse en una cuestión social por la educación. Y en ambos casos las problemáticas que se plantean son las mismas: la concentración del poder por parte de las grandes corporaciones, la privatización de los recursos y la ausencia de democracia en la toma de decisiones.



Cuando terminó su libro sobre la necesidad de salir del capitalismo, esos movimientos recién empezaban a asomar. Hoy proliferan en el mundo y tienen a los jóvenes como protagonistas.



–Sí, hay cada vez más partes de la población que se dan cuenta de que el sistema está bloqueado. Podríamos citar también lo que pasa en Grecia o en Francia, donde el año pasado hubo un movimiento social muy importante; en Túnez, en Egipto y en España.



¿Y bajo qué sistema se encuadran esos movimientos?



–Es muy difícil encontrar un enlace político para esa expresión. Por ejemplo, los indignados de Madrid rechazaron a los partidos políticos. Porque la izquierda y la derecha están demasiado cerca. Una gran parte de lo que se llama la izquierda, como el Partido Socialista en Francia, Italia o España, los socialdemócratas en Alemania, los laboristas en Inglaterra, la Concertación en Chile, han aceptado la lógica neoliberal, por lo cual ahora tienen una gran dificultad para cuestionar esa lógica. Y lo que el pueblo está pidiendo es justamente salir de ese sistema neoliberal. El problema es que la oligarquía hoy en día es tan fuerte que controla tanto el sistema político como a los medios: las partes que se expresen de manera muy contundente contra ese poder tienen dificultades para encontrar su lugar.



Lo que nos lleva de vuelta a la importancia del rol de los intelectuales, de los comunicadores.



–Los cambios de conciencia colectiva los promueven quienes relatan el mundo. Escribir libros y artículos genera cambios. Claro que yo respondo como alguien cuyo trabajo es escribir. Un abogado podría optar por no defender a las grandes empresas sino a la gente de una pequeña población que está siendo amenazada.



¿Y cuál sería el rol que deberían asumir los científicos? Porque entre la biotecnología y las investigaciones financiadas por las grandes corporaciones, los científicos tienen mucho poder en este momento.



–En el caso de los científicos es más difícil porque su conocimiento es de naturaleza diferente. El conocimiento de los periodistas, los intelectuales o los políticos se refiere a la sociedad, y aunque pueden estar basados en datos muy concretos, siempre tienen elementos subjetivos y se prestan a diferentes análisis. El conocimiento científico avanza poniéndose de acuerdo en conocimientos objetivos, haciendo mediciones: su conocimiento está en la materia, no en la sociedad que lo utiliza. Pero eso no les quita su responsabilidad. En las últimas décadas se ha sometido a los científicos a intereses financieros. Aunque todavía puede haber quienes asuman riesgos para hablar y realizar investigaciones en ámbitos que los intereses financieros no quieren abordar. En Francia está Gilles Seralini: un biólogo que trabaja sobre los efectos que los transgénicos y el glifosato tienen sobre la salud (entre sus estudios se destaca el descubrimiento de que el glifosato es letal para los embriones y que contamina los alimentos genéticamente modificados para resistirlo). Seralini tuvo muchas dificultades en su carrera porque los organismos universitarios no querían que trabajara en ese ámbito. Es una prueba de que a veces los científicos no privilegian sus intereses o su carrera personal.



Profundizando en ese aspecto, ¿cree en la biotecnología aplicada al desarrollo agroindustrial?



–Yo trabajé mucho sobre ese asunto. Incluso escribí un libro donde cuento la historia de los transgénicos. A priori no estoy en contra de los transgénicos, pero si uno mira la historia de su desarrollo se ve que antes de aprobarlos en Estados Unidos no se realizaron muchos estudios previos sobre sus efectos en la salud, ni de los efectos sobre la vida de los agricultores y los pequeños campesinos. En general se aprobaron de manera muy rápida para beneficio de las grandes empresas. Y por supuesto no se puede decir que los transgénicos aporten un beneficio en materia de alimentación. Entonces, yo estoy bastante de acuerdo con el movimiento ecologista europeo que impidió el desarrollo de transgénicos en ese continente, a diferencia del norteamericano que lo promueve en el mundo. Porque finalmente detrás de las cuestiones de la biotecnología vegetal está la discusión en torno del tipo de agricultura que se quiere en un país, y la agricultura remite a un sistema social siempre.



Usted asegura que el crecimiento del PBI va de la mano con la desigualdad social. ¿Podría desarrollar ese concepto?



–Me parece que la obsesión de los gobiernos por el crecimiento también apunta a invisibilizar el crecimiento de las desigualdades. Y el ejemplo es sencillo: si hay un crecimiento global del PBI, los que están en la parte más baja de la pirámide van a ver un aumento proporcional de su nivel en un 1 por ciento, van a creer que su realidad va mejor y nadie se va a dar cuenta de que las condiciones de los que están en la parte de arriba de la pirámide aumentan en un 4 por ciento. Muchas veces el crecimiento es una manera de volver invisible la desigualdad en la distribución de la riqueza.



¿Qué sucede con la parte media de la pirámide, con esa clase que está adormecida en el consumo y sin ninguna ideología?



–Las clases medias están atrapadas en una contradicción. Ven que el mundo cambia, que la cuestión ecológica se vuelve cada vez más apremiante, que el sistema capitalista no busca mejorar su situación. Al mismo tiempo se han acostumbrado a un alto nivel de confort y tienen dificultades en aceptar que sería necesario perder algo de ese confort, como dejar de cambiar el televisor o el celular a cada rato. En los países del Norte, las clases medias ya están tensionadas por esa contradicción. Eso explica que no encuentren una representación política: esas dos tendencias de la clase media no permiten definir de manera clara cuáles son sus objetivos. Tienen que entrar en una lógica de reducción del consumo material y a su vez entrar en el desafío de reconquistar bienes comunes –como la educación, la salud y el medio ambiente en general– que garanticen una mejor vida social y que en este momento están siendo destruidos por el capitalismo.



En sus libros expone que una de las decisiones más urgentes sería limitar la capacidad de ganancia de los ricos, establecer una Renta Máxima Obtenible. ¿Es un deseo personal o su propuesta ha tenido alguna precisión concreta?



–Está avanzando. En Francia hay un debate actualmente sobre las ganancias máximas. La idea fue tomada por los partidos ecologistas y los partidos de izquierda, que representan cada uno el 8 por ciento del electorado. El Partido Socialista francés ha incorporado la idea de un salario máximo dentro de las empresas públicas. Y cada vez salen más proyectos de reforma fiscal para que los ricos paguen.



¿En ese sentido va el pedido de aumento de los impuestos que hicieron los ricos en Francia un par de semanas atrás?



–No fueron todos los ricos sino algunos de ellos. Pero sin dudas los ricos están sintiendo que viene mucha presión de abajo. Entonces hacen gestos de caridad: “Este año les dejo mil millones”. Pero no hay que tomar esos gestos. Lo que se necesita es una reforma fiscal. Que la sociedad, que es la que elige a los representantes del pueblo, que a su vez votan los impuestos, exija que se modifique esa situación. Y en todos estos temas es igual: el nodo de la democracia es la representación del pueblo para que decidan acerca de las representaciones en común. Eso que era central en la Revolución Francesa vuelve a estar en el centro del debate.



Cómo los ricos destruyen el planeta

Hervé Kempf

Capital Intelectual, 2011

176 páginas



Para salvar al planeta, salir del capitalismo

Hervé Kempf

Capital Intelectual, 2010

176 páginas

domingo, 18 de septiembre de 2011

Sarmiento vende entradas bailanteras en negocios donde tiene acciones Capitanich.





DON VITTO  GIOVANNI

PRESENTA


ESTA ES LA MEDIA DE LOS GOBERNANTES DE LA REPUBLICA ARGENTINA QUE SE PRESENTA PARA LOGRAR LA ELECCION O REELECCION EN  CADA UNA DE LAS PROVINCIAS PARA DISTINTOS CARGOS POLITICOS

 Capitanich  presidente y gobernador del Chaco es accionista de esa casa comercial.


Sarmiento vende entradas bailanteras en negocios donde tiene acciones Capitanich.

9 sep

Publicado por John en Gestion Capitanich


.CAPITANICH HACE LO QUE QUIERE con el acompañamiento silencioso de la prensa, la oposición y el empresariado local. Para él, la cosa pública es un kiosco de uso personal.

Con todo desparpajo, el Club Sarmiento anuncia la venta de entradas para el recital de Marco Antonio Solís en Red Megatone, a sabiendas de que su presidente y gobernador del Chaco es accionista de esa casa comercial.

Si bien, antes ya lo había hecho para los casos de los partidos del seleccionado nacional y Los Pumas, no dijimos nada a la espera de alguna reacción de la oposición o de cualquier entidad chaqueña a la que todavía le importe algo el tema de la ética.

El caso es que nadie dijo nada (como ya es costumbre en el Chaco del corazoncito hablador y los bolsillos gordos) y ahora se viene la venta de entradas para las bailantas, una de las variantes de las que echan mano los sarmientistas para justificar la existencia del monumento a la corrupción que representa su paqueto estadio de $70.000.000, construido (al menos en gran parte) con fondos públicos, como ya hemos demostrado en este portal con documentación oficial. Más >

Lo habíamos anticipado, pero conseguimos todos los detalles… La provincia compró (sin licitación) todo el equipamiento de seguridad para el Estadio de Sarmiento. Se gastó más de $1.100.000 para que el Club del gobernador luzca del primer mundo

7 sep

Publicado por John en Gestion Capitanich
.

CAPITANICH no tiene drama y sigue gastando millones en el monumento a la corrupción de Sarmiento. Ahora son las cámaras de seguridad, antes fue el propio estadio y el resto de las instalaciones del club que se lleva la parte del león de los fondos públicos, mientras se reparten migajas entre la obsecuencia del resto.

LA COPIA DEL BOLETIN OFICIAL no nos deja mentir. La Fiduciaria del Norte gastó más de un millón de pesos en la red de cámaras para el estadio del gobernador, mediante el dibujo de “fortalecimiento institucional” de la policía. Seguramente la prioridad de nuestra fuerza de seguridad se concentra en esa privilegiada manzana de Villa Alta.