DON VITTO GIOVANNI

DON VITTO GIOVANNI

sábado, 19 de noviembre de 2011

HISTORIA- FILOSOFIA -Las cosas que el cuerpo no olvida




DON VITTO  GIOVANNI


PRESENTA



HISTORIA- FILOSOFIA - IDEAS -16/11/11



Las cosas que el cuerpo no olvida

Leer, andar en bicicleta y silbar son destrezas que, aprendidas, nos acompañan de por vida. “Pero qué se puede silbar cuando todas las melodías suenan al unísono”, se pregunta el autor en esta reflexión sobre pasado y presente.


POR Luis Sagasti




SAGASTI. Licenciado en Historia y escritor. Su nuevo libro es "Perdidos en el espacio".


La noche del 27 de octubre de 1910 Leon Tolstoi, harto ya de todo, abandona a su mujer, su casa, sus bienes y da inicio a su libertad absoluta, es decir, inicia su agonía. Había escrito en su diario: “Me están destrozando. Quiero huir de todos”. Dejó una carta y se marchó con su médico y su hija Alexandra. Tomó el tren. Su periplo fue seguido como un vía crucis por los diarios del mundo. Cuando alcanza los 40 grados de fiebre, el médico ordena detenerse en la estación de Astápovo. Allí muere el 20 de noviembre. Tres meses exactos después y con la misma temperatura en el cuerpo, Gustav Mahler dirige en el Carnegie Hall su último concierto. Nada deslumbrante se había programado para la ocasión. El progreso de su agonía es materia de prensa en todas partes: llega a París en diez días y de allí marcha a Viena. El viaje en tren es como el adagio de su Novena: la orquesta languidece hasta que queda sólo un violín para abrirle paso al silencio.


En el último cuarto del siglo XIX la educación pública se extiende por el mundo: la cabeza del niño inclinada sobre el libro avanza sobre las palabras en un movimiento de negación continuo del mismo modo en que se desplazan las manos cuando, espontáneamente, se dirige una melodía de entonces. Eso es leer una trama, una historia, eso es hacer Historia. Difícil labrar el propio destino o acuñar el de una nación, si no se niega antes lo recibido. Claro que, una vez puesta en marcha la locomotora, el maquinista y los pasajeros de primera clase admiten y discuten toda negación que no corrija el sentido de las vías ni el carbón que es combustible.


Hay ciertas cosas que no pueden olvidarse por más esfuerzo, acaso sea porque se las aprende sin teoría, porque es el cuerpo el encargado de lidiar con el asunto. Nadie olvida cómo se anda en bicicleta porque el equilibrio no se aloja en las piernas sino en la cóclea, que es un huesecito en espiral que atrapa para siempre la tensión del cuerpo. Tampoco nadie se olvida de silbar. Y cuando se aprende a leer no se puede dejar de leer nunca más. Las letras, las palabras, dejan de ser dibujos mágicos; la estética queda recluida en los ideogramas chinos tatuados en un hombro.


Las novelas de Tolstoi son desmesuradas. Entre Ana Karenina y La guerra y la paz pueden contarse unas tres mil páginas. A la octava sinfonía de Mahler se la denomina de los mil por la cantidad de intérpretes que requiere su puesta en escena. Acaso ambos sean los últimos grandes y excesivos narradores de un siglo donde el hombre requiere de un relato urgente que dé cuenta de su destino histórico.


La cabeza del chico quieta frente a la pantalla de la computadora. Se abren y se cierran ventanas todo el tiempo. Lo real aparece fragmentado, o sólo lo fragmentado se presenta como real. No es negando con la cabeza como se lo comprende porque todo pareciera suceder al mismo tiempo. A un click de casi todo lo que el hombre ha compuesto y escrito. Mayormente uno queda detenido en las cartas que Beatriz Viterbo escribió: todo lo demás pasa a un segundo plano, que es donde suceden realmente las cosas. Excluida la negación, se complica poner en marcha de nuevo la Historia. Es difícil ver lo que se ha perdido, cuando todo parece ganancia.


Nicholas Carr en su libro Qué está haciendo internet a nuestros cerebros escribe que la Web “nos aleja de formas de pensamiento que requieren reflexión y contemplación, nos convierte en seres más eficientes procesando información pero menos capaces para profundizar en esa información y al hacerlo no sólo nos deshumanizan un poco sino que nos uniformizan”. La atención se dispersa, la capacidad de interpretar languidece; una suerte de Mar Muerto donde es casi imposible sumergirse en profundidad. Se pregunta Carr, entonces, quién será capaz de leer La guerra y la paz. Quiénes son los últimos viajeros de un tren que se ha detenido en la nieve. Hoy interesa más leer los diarios de Tolstoi por fragmentarios antes que Ana Karenina. El adagio de la Quinta de Mahler se prefiere a la sinfonía completa. Y también: un tema musical antes que el álbum, ver en Youtube el final de una película, expresar el estado de ánimo con inocencia rupestre mediante un emoticón.


El tren del progreso pierde velocidad en la Primera Guerra. La melodía ya no se alcanza de inmediato. Difícil se hace silbarla; se complica anticipar las notas futuras. Si la música es una narración sin argumento, pues con la de tradición escrita compuesta en el siglo XX andamos en veremos si queremos seguir la trama. Una música que no mantiene el discurso con el que fuimos educados en la escuela. La música de Tom y Jerry late en un segundo plano: sólo tiene sentido porque se siguen las peripecias de los personajes. O acaso sea al revés. Joyce, Faulkner, Macedonio…: la trama es una excusa, la narración se fragmenta.


El tren se detiene, pero no se comprende qué clase de progreso trae si la estación de arribo es Auschwitz.
El sentido de la Historia se pierde, o es otro, acaso, al que haya que buscar con otras estrategias. No está clara la geometría implícita en todo el asunto, porque la cabeza se encuentra inmóvil frente a la pantalla, la vista salta sobre su superficie en una rayuela sin cielo. Una nueva forma de negar es lo que se impone. Pero qué se puede silbar cuando todas las melodías suenan al unísono.


Antes de detenerse, el tren pega un par de pitazos y hace algunas paradas imprevistas. María, la hija predilecta de Tolstoi, muere en 1906. María, una de las dos hijas de Mahler, en 1907.


Y el chico se aburre en clase y traza un círculo con el lápiz sobre el papel y otro y otro más, porque nada parece tener sentido allí en el aula. Ningún trazo es preciso, pero entre todos forman un círculo perfecto. Como cuando las ovejas van marcando la huella: ninguna pasa por el centro exacto del camino. Y en nadie habita la totalidad del lenguaje.


Mahler: “Una sinfonía debe ser como un mundo: abarcarlo todo”.


Tosltoi: “Escribir a lo largo de la vida un buen libro es más que suficiente. Y también leer uno”.


Es casi imposible desafinar cuando se silba.

viernes, 18 de noviembre de 2011

ARQUEOLOGIA - SOCIEDAD : Moda y belleza del Antiguo Egipto



DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

ARQUEOLOGIA - SOCIEDAD

Moda y belleza del Antiguo Egipto



¿Cómo vestían las mujeres egipcias? ¿Qué perfumes utilizaban? ¿Se llevaban los tatuajes? Llega al Museu Egipci de Barcelona la moda y la belleza con más años de la historia. Se trata de una exposición que recorre la “Moda y Belleza en el antiguo Egipto”.


La muestra recoge la época de oro del redescubrimiento arqueológico del Egipto antiguo. Se trata del período entre finales del siglo XIX y principios del XX. Esta exposición es un recorrido por la moda y la estética de una civilización milenaria, comisariada por Elvira D’Amicone (Università degli Studi di Torino). Estará en Barcelona hasta julio de 2012.


Un homenaje a la estética y al refinado gusto de los antiguos egipcios por el cuidado del cuerpo y, en especial, al modo en que se ataviaban mediante vestidos, joyas, tatuajes, perfumes y aceites. Tres partes forman la exposición:


•Costumbres y prácticas de la belleza en Egipto antes de las Pirámides


•A la moda durante 3.000 años                                                  Anillo del Antiguo Egipto


•De los azules campos de lino a los colores de la vida eterna


Especial atención a los tejidos egipcios, en concreto al lino que cultivaron y trabajaron con gran destreza. Existen 20 túnicas plisadas de lino, y en esta exposición se muestran dos que han sido restauradas por la Fundació Arqueològica Clos. La primera vez que se muestran al público. Entre las antiguas prendas del vestuario egipcio merece ser destacada, además de la túnica con pliegues en sentido horizontal, las faldas y túnicas lisas. En la muestra se puede comprobar la moda del Antiguo Egipto. Desde la confección más sencilla de un pieza única hasta el tipo de escote que utilizaban mujeres como Cleopatra.


Un detalle curioso es que todas las túnicas halladas presentan la particularidad de estar conservadas al revés, hecho que puede responder a una práctica funeraria inspirada en la visión del Más Allá como un mundo invertido; razones de tipo práctico pueden también explicar esta singularidad: para facilitar la realización de los pliegues, o para ponérselas.


Moda y complementos de los egipcios


Paletas de cosméticos, agujas de cabello, peines de largas púas y contenedores en piedra para ungüentos completan el repertorio de los objetos de tocador. Siguiendo la tradición iniciada en el Período Predinástico, las sepulturas de los hombres y mujeres del país del Nilo se llenaban de enseres vinculados al cuidado del cuerpo. Desde épocas muy remotas, el ser humano ha dejado claros testimonios de su inquietud por la moda y los complementos. La civilización egipcia no fue una excepción. Los yacimientos predinásticos han aportado un considerable conjunto de materiales que permiten conocer algunos aspectos asociados directamente con el mundo de la estética corporal de la época, poniendo de manifiesto el naciente gusto de esta civilización por el cuidado del cuerpo y su imagen.


                                                             Trenzas del Antiguo Egipto


¿Qué significado tiene la moda y la belleza?


La moda y la belleza en el antiguo Egipto es también una actitud, un comportamiento, unos modos y unos hábitos higiénicos que permiten distinguir colectivos sociales dentro de una sociedad fuertemente jerarquizada. El estudio de los vestidos nos ayuda a reconocer oficios y cargos, y a distinguir diferencias sociales; algunos ejemplos de los cuales se presentan en la muestra mediante estatuas de piedra de diferentes períodos.


                                                               Vestidos del Antiguo Egipto


El estudio iconográfico de estelas funerarias recupera escenas como las prácticas higiénicas, la corrección de las posturas y el sentido del orden implícito en el concepto de belleza en el antiguo Egipto. Así por ejemplo, la estela de Nes-Henu muestra una mujer según los cánones iconográficos característicos del arte egipcio: la espalda recta, las piernas dobladas en ángulo recto y los pies juntos y descalzos, como era tradición -pues las sandalias se reservaban para situaciones especiales. Frente al pecho puede apreciarse una palangana con un aguamanil en su interior, utilizado para lavarse las manos antes y después de las comidas, respetando unas normas higiénicas atemporales.




La desnudez y el tatuaje


En contraposición a la presencia de vestidos en las clases dominantes, la desnudez en Egipto era frecuente. En la muestra, se exponen algunas representaciones femeninas desnudas que muestran tatuajes en sus cuerpos como si de pulseras y collares se tratase. El tatuaje tenía una doble función: estética y apotropaica. Los dibujos impresos en el cuerpo eran joyas-talismán que proporcionaban una protección mágica permanente al portador.


                                                           Símbolo de fecundidad del Antiguo Egipto


Una tipología de piezas que muestran especialmente el uso del tatuaje son las llamadas “concubinas del difunto”, estatuillas que representan a doncellas desnudas, la mayoría de las veces sin pies. Éstas presentan decoraciones puntiformes en las caderas, las piernas o los brazos. Se han encontrado en los ajuares funerarios a partir del Reino Medio y tenían la función de propiciar la fertilidad.


¿Qué zapatos utilizaban?


Otro de los elementos frecuentes en los ajuares funerarios es la presencia de sandalias, pues debían proteger la planta de los pies a lo largo del viaje al cual se enfrentaban para alcanzar el Más Allá. Por este motivo las necesitaban tanto adultos como niños, siendo una costumbre característica desde el comienzo de las tradiciones funerarias del antiguo Egipto. El modelo general era tipo chancleta, muy útil en suelos arenosos tanto en el pasado como en el presente, podría decirse. Botas, botines y zapatos más parecidos a los de nuestro imaginario sólo se introdujeron después de las conquistas griega y romana.


La peluquería del Antiguo Egipto


Uno de los aspectos más sorprendentes de la civilización egipcia es la presencia de pelucas realizadas con pelo natural, así como la representación de una variada y riquísima gama de peinados tanto para hombres como para mujeres.





                                                 Peluquería del Antiguo Egipto
Las pelucas, los postizos y los sofisticados trenzados se consideraban un complemento del vestido, así como un elemento de distinción social. En el Reino Nuevo, la variedad de pelucas y trenzas falsas que han sobrevivido reflejan la gran cantidad de estilos de la época. Se ponen de moda pesadas pelucas de largas mechas acabadas en forma de borla, muy complicadas y de muy diversos tipos. Como reacción, en el periodo amarniano vuelven las pelucas cortas y sencillas, adoptadas desde el principio por la propia familia real. Las pelucas de las mujeres eran menos elaboradas que las usadas por los hombres, y tenían una apariencia más natural.


En la muestra, se exponen peines, trenzas de pelo natural y representaciones femeninas que muestran sofisticadas pelucas bajo conos de cera perfumados, estilismos reservados para las grandes ocasiones.


De más difícil conservación son las guirnaldas hechas a mano con flores naturales, que coronaban las cabezas de las damas como un elemento de máxima sofisticación.


La puesta a punto del Antiguo Egipto


También se ha financiado la limpieza de algunas piezas procedentes del Museo Egizio di Firenze, de la que cabe destacar la recuperación de la policromía original de un fragmento de tumba de la necrópolis de Tebas fechada en el Reino Nuevo (Dinastía XIX), y de la bellísima figura de la diosa del cielo Nut, pintada en el fondo de un sarcófago de Baja Época (dinastías XXVI-XXX). Todo ello, para poder mostrar al público una visión general de 3.000 años de moda en el antiguo Egipto.


Algunas de las piezas que provienen del Museo Egizio di Firenze forman parte del nacimiento de la Egiptología, ya que fueron llevadas a Italia después de la primera expedición franco-toscana a Egipto (1828-1829), organizada por Jean-Francoise Champollion e Ippolito Rossellini después del desciframiento de los jeroglíficos.


¿Qué colores utilizaban en sus tejidos? ¿Dónde guardaban su elixir de la eterna juventud? ¿Qué joyas adornaban sus cuerpos? La repuesta a estos interrogantes puedes encontrarla en este exposición que estará en Barcelona hasta julio de 2012.





lunes, 14 de noviembre de 2011

AUTOMOVILES : SALON DE FRANKFUT 2011 - EL VEHICULO RUSO : YO- AUTO




DON VITTO GIOVANNI 

PRESENTA


AUTOMOVILES



                   SALON DE FRANKFURT 2011 - EL VEHICULO RUSO : YO- AUTO





                                    


El Yo-Auto ,de procedencia rusa, no se destinará a la producción. Su función será la de previsualirza el estilo y diseño futuro de la empresa.



                                  
                                     

                                                                  
                                        

El concepto de Yo al parecer cuenta con algún tipo de rango extendido de similar configuración al sistema plug-in (enchufable) nafta-eléctrico que posee el Chevrolet Volt. Por supuesto, las puertas se destacan del resto del vehículo al ser curvas y deslizables hacia arriba y hacia la parte trasera. Su interior es tecnológico, pero a la vez sencillo y funcional.


                                    


                                     
 
Publicado por Omar Reigada

domingo, 13 de noviembre de 2011

ARTE : Noche estrellada de Vincent Van Gogh



DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

ARTE


Noche estrellada



Autor:Vincent Van Gogh

Fecha:1889

Museo:Museo de Arte Moderno de Nueva York

Características:73´7 x 92´1 cm.

Material:Oleo sobre lienzo

Estilo:Neo-Impresionismo Esta famosa escena resulta una de las más vigorosas y sugerentes realizadas por Vincent. En pocas obras ha mostrado la naturaleza con tanta fuerza como aquí. Vincent se encuentra recluido en el manicomio de Saint-Rémy desde el mes de mayo de 1889 y muestra en sus imágenes lo que contempla desde su ventana. La noche le había atraído siempre - Café nocturno o La terraza del café - especialmente porque se trataba de una luz diferente a la que se había empleado hasta esos momentos. Es de destacar el tratamiento de la luz de las estrellas como puntas de luz envueltas en un halo luminoso a su alrededor, obtenido con una de las pinceladas más personales de la historia de la pintura: un trazo a base de espirales que dominan el cielo y los cipreses de primer plano, tomando como inspiración a Seurat y la estampa japonesa. Al fondo se aprecia la silueta de un pueblo con la larga aguja de la torre de la iglesia presidiendo el conjunto. Las líneas del contorno de los edificios están marcadas con gruesos trazos de tonos oscuros, igual que las montañas que recuerdan la técnica del cloisonnismo empleada por Gauguin y Bernard. Los tonos que Van Gogh utiliza son comunes a todas las obras de esta primavera del 89: malvas, morados y amarillos que muestran el estado de ánimo eufórico del artista, aunque da la impresión de predecir la grave recaída que tendrá Vincent en el mes de julio.





                                                             


La noche estrellada


Los cipreses me preocupan siempre (...) me sorprende que nadie los haya pintado todavía como yo los veo. En cuanto a líneas y proporciones un ciprés es bello como un obelisco egipcio.


Vincent a Theo.

Cuando estuvo recluido en el psiquiátrico de Saint-Rémy, a Vincent se le permitió ocupar dos estancias: una para dormir,y otra que utilizaba como estudio. Incluso se le permitía salir del hospital a pintar al aire libre acompañado de un vigilante.

En este cuadro combina dos de los elementos que más le apasionaban durante esta época de su vida: los cipreses y las estrellas. Van Gogh ya había pintado varios nocturnos, con deslumbrantes estrellas. Los cipreses, aunque ya habían aparecido en algunos cuadros (por ejemplo en El puente de Langlois) le empezaron a obsesionar durante su estancia en Saint-Rémy.

La noche estrellada


Van Gogh (1889)

La composición de este cuadro está marcada por la presencia de los cipreses, que se alzan como dos llamas negras sobre un cielo estrellado con la luna en cuarto menguante al fondo. La línea del horizonte está baja, dando el protagonismo al cielo. La presencia imponente de los cipreses a la izquierda queda equilibrada por la de la luna, a la derecha.

La pincelada de Vincent en esta etapa seguía siendo pastosa y alargada, pero ya había evolucionado hacia grandes espirales y remolinos, que intensificaban la sensación de dramatismo en sus obras. Hay un contraste entre la verticalidad de los cipreses y la horizontalidad predominante en el cielo estrellado. Interpretaciones aparte, los cipreses cumplen la función de dotar al cielo estrellado de su verdadera profundidad y dimensión.

Se ha comentado que esta obra quizá se refiera al episodio bíblico del Génesis (37,10) en el que José tiene un sueño con once estrellas, el sol y la luna (en el cuadro ambos parecen unidos). Un investigador español (José Navarro) ha demostrado que la constelación que aparece es la de Aries, visible desde el sur de Francia en las noches del 14 al 19 de junio de 1890, que es cuando se estima que se pintó el cuadro. Además, por esos días la luna estaba, como en la pintura,en cuarto menguante.

Hay muchas interpretaciones posibles y para todos los gustos: en términos de regreso de Vincent a sus convicciones religiosas de juventud, o como sacralización de la naturaleza, que así queda deificada. Otros autores excluyen la interpretación religiosa sin negar que van Gogh pretenda expresar sentimientos relacionados con lo eterno, lo cósmico.

sábado, 12 de noviembre de 2011

EDUCACION : "Se achicó el pensamiento" - El lenguaje se redujo tanto que ya "atenta contra la democracia"

DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

EDUCACION -CULTURA


Preocupante diagnóstico.

El lenguaje se redujo tanto que ya "atenta contra la democracia".




Lo dijo el presidente de la Academia de Letras Pedro Luis Barcia; "Se achicó el pensamiento".




Por Alejandra Rey. LA NACION.

"El lenguaje se redujo de tal manera que atenta contra la democracia." Acostumbrado a sorprender con sus declaraciones, Pedro Luis Barcia, presidente de la Academia Argentina de Letras, mide la reacción de La Nación ante sus contundentes palabras.


"Cuando no hay capacidad de expresión se achica el pensamiento. Lo vemos todos los días con jóvenes que no leen, que no saben escribir correctamente y terminan con un lenguaje empobrecido. Y ese empobrecimiento intelectual y verbal le hace muy mal al sistema democrático", explica.

Barcia formuló su preocupante diagnóstico durante una entrevista realizada a raíz del reciente lanzamiento del Diccionario argentino de dudas idiomáticas (DADI), publicado por la editorial Santillana, que echa luz sobre errores, vacilaciones, incertidumbres y barbaridades en que caen los argentinos a la hora de escribir y de hablar. Y tanta fe le tienen al diccionario sus autores, que cariñosamente lo llaman DADI, que es como se dice fonéticamente papi en inglés, con la diferencia de que William Shakespeare lo escribía con "y" al final (por lo menos, así se cree).

El libro es fascinante en cada una de sus casi 500 páginas. Ahí se puede saber cómo se conjugan los verbos, qué acepción tienen los adjetivos para saber usarlos correctamente y cómo se han castellanizado algunas palabras nacidas en otro idioma, como chofer, vídeo, etcétera.

"Todo comenzó cuando teníamos acá (por la Academia de Letras, claro, aunque él es fanático de la otra, de Racing) el Consultorio Gramatical de Urgencias; entonces la gente llamaba para preguntar cómo se decía o se escribían las palabras y qué significaba cada una de ellas, y nos dieron un poco de bronca las dudas que tenían. Pero no todo fue malo, porque de allí nació el «dudario básico» que derivó en este DADI", dice, y aclara que dudario es una palabra que existe y que se utiliza de esa manera.

Barcia cuenta, siempre muy entusiasmado, que hubo imposiciones muy graduales que cambiaron el lenguaje, como el voseo y el "ustedeo"; o los horriblemente célebres verbos terminados en izar, como banelquizar; o términos como "corralito", que "nos llevaron a reflexionar y a asentar criterios. Además, piense que es el uso de la gente culta lo que impone la modificación".

-¿Cuál fue el término o la situación más difícil que tuvieron que resolver?

-El dequeísmo fue una de las cosas más difíciles de definir. Nos llevó mucho tiempo y trabajo porque para hacer un buen diccionario es necesario que se cumpla la regla de las tres "C": corrección, concisión y claridad.

Barcia admite que los niños son los que utilizan en forma "lógica" el idioma, porque usan siempre verbos regulares. Y que los irregulares se inventaron por conveniencia. "Y es el uso el que quebró esa lógica. Los chicos dicen «andé a caballo» -ejemplifica- y no está mal conjugado."

Como si fuera una de sus clases y no un reportaje, el lingüista cuenta: "Los teólogos dicen que son los herejes los que hicieron desarrollar la teología, al ponerla en duda. Y lo mismo pasa con la lengua. Fijate, María Montessori [la educadora] decía que la lengua es el cemento social, el gran instrumento de la inclusión. Y es cierto".

¿Qué usamos mal? ¿Qué no se usa? ¿De verdad somos vulgares y caemos en errores groseros? Sí, definitivamente.

Hojeando el diccionario con detenimiento nos topamos con la ignorancia. Por ejemplo, lo correcto es decir absceso, y también es correcto escribir acechanza y asechanza, aunque signifiquen cosas diferentes: la primera, "observar o esperar cautelosamente con algún propósito", mientras que con "s" es "engaño o trampa". Y aclara el DADI: "Ambos términos fueron especializando sus usos y no deben confundirse".

Tampoco es bueno, siguiendo con los ejemplos, decir que algo está arriba de la cama, porque lo correcto es "encima de"; "bienpensante" está mal escrito porque antes de "p" va "m", aunque en forma separada es correcto.

En cuanto a los adverbios, Barcia sostiene que frente a ellos la gente "desconfía", porque algunos son inventados, como "jamasmente", bastante usado en el interior del país. Los periodistas, en cambio, desconfiamos de los gerundios, a pesar de que es más difícil equivocarse con estos últimos que con los primeros.

Y claro, el gran tema es la evolución del lenguaje.

-¿Las palabras se mueren?

-Sí, las palabras se mueren cuando se dejan de usar durante una determinada cantidad de tiempo, pero no puedo decir cuánto exactamente. Yo creo en lo que decía Manuel Seco: "Todos los días saco a pastorear algunas palabras". Mirá, antes al gaucho se le decía "gauderio" o "camilucho", pero son formas que se han perdido.

-Javier Marías, que es miembro de la Real Academia Española, decía que para que las palabras no se murieran había que escribirlas de vez en cuando.

-¡Sí, es verdad y tiene razón! Me gusta ese ejercicio para quedarnos con vocablos totalmente olvidados.

El titular de la Academia dice que el léxico se va perdiendo paulatinamente porque en las aulas no se utiliza el diccionario durante las horas de clases y que es la radio la que conspira para empobrecer la lengua.

"La radio es lo más peligroso en cuanto a la cosa gramatical", concluye


EJEMPLOS


Algunos casos analizados en el libro


Correcto

Cónyuge


A costa de


Cíber


Abasto


Buen humor


Kiosco


Quilate


Al por mayor


Por más que


Obsceno


Peculio





Incorrecto

Cónyugue


a costas de


Cyber


A basto


Buenhumor


Kiosko


Kilate


Al pormayor


Por más de que


Obceno


Pecunio





El lenguaje se redujo tanto que ya "atenta contra la democracia".



Lo dijo el presidente de la Academia de Letras Pedro Luis Barcia; "Se achicó el pensamiento".




DON VITTO GIOVANNI
NOTA:

Pedro Luis Barcia (n. en Gualeguaychú, Entre Ríos, el 28 de junio de 1939) es un Doctor en Letras, lingüista,[1] profesor e investigador universitario. Actualmente es el presidente de la Academia Argentina de Letras.

Carrera : Es Doctor en Letras egresado de la Universidad Nacional de La Plata y realizó su tesis doctoral sobre el rabí Sem Tob de Carrión.

Se desempeñó en el CONICET, como investigador principal.

Ejerció la docencia en la Universidad de La Plata y fue Director de Investigación y del Doctorado en Ciencias de la Información de la Universidad Austral.

Es miembro correspondiente de la Real Academia Española,[2] además de pertenecer a variadas organizaciones históricas como la Academia Sanmartiniana, el Instituto Nacional Belgraniano y el Instituto de Estudios Históricos Justo José De Urquiza.




ESTOS SON LOS ANTECEDENTES CURRICULARES DEL SR.BARCIA. la pregunta es ¿hasta ahora la docencia supuesta que implemento en su vasta trayectoria , donde la empleo, enseño, dicto, ejemplarizo, ejecuto, adoctrino, ????  No sera que a sres. como ud. al tener puestos políticos únicamente le interesa su cargo para llenar su estudio de pergaminos y premios comprados con favores de parte suya, o Ud. tiene muy buena cintura para acomodarse al sillón o las instituciones en la que esta y en las estuvo , son peores que ud.?????porque si las hubiese empleado en tiempo y forma, lo que ud. critica, hoy pensarían y ud. no estaría en el puesto que tiene , no hay lugar para los mediocres como ud. sr. barcia (no se merece que se lo escriba con mayúsculas , tiene vuelo corto) 


 

jueves, 10 de noviembre de 2011

ARTE PICTORICO : Nacimiento de Venus


DON VITTO  GIOVANNI

PRESENTA

ARTE PICTORICO

Nacimiento de Venus




Archivo:La nascita di Venere (Botticelli).jpg

Autor:Botticelli


Fecha:1485 h.


Museo:Galería de los Uffizi


Características:172´5 x 278´5 cm.


Material:Témpera sobre lienzo

Estilo:Renacimiento Italiano El Nacimiento de Venus es una de las obras más famosas de Botticelli. Fue pintada para un miembro de la familia Médici, para decorar uno de sus palacios de ocio en el campo. El tema mitológico era habitual en estos emplazamientos campestres, surgiendo imágenes como la Primavera o Venus y Marte. Venus es la diosa del amor y su nacimiento se debe a los genitales del dios Urano, cortados por su hijo Cronos y arrojados al mar. El momento que presenta el artista es la llegada de la diosa, tras su nacimiento, a la isla de Citera, empujada por el viento como describe Homero, quien sirvió de fuente literaria para la obra de Botticelli. Venus aparece en el centro de la composición sobre una enorme concha; sus largos cabellos rubios cubren sus partes íntimas mientras que con su brazo derecho trata de taparse el pecho, repitiendo una postura típica en las estatuas romanas de las Venus Púdicas. La figura blanquecina se acompaña de Céfiro, el dios del viento, junto a Aura, la diosa de la brisa, enlazados ambos personajes en un estrecho abrazo. En la zona terrestre encontramos a una de las Horas, las diosas de las estaciones, en concreto de la primavera, ya que lleva su manto decorado con motivos florales. La Hora espera a la diosa para arroparla con un manto también floreado; las rosas caen junto a Venus ya que la tradición dice que surgieron con ella. Técnicamente, Botticelli ha conseguido una figura magnífica aunque el modelado es algo duro, reforzando los contornos con una línea oscura, como si se tratara de una estatua clásica. De esta manera, el artista toma como referencia la Antigüedad a la hora de realizar sus trabajos. Los ropajes se pegan a los cuerpos, destacando todos y cada uno de los pliegues y los detalles. El resultado es sensacional pero las pinturas de Botticelli parecen algo frías e incluso primitivas.


Traducciones

Stile: Rinascimento italiano la nascita di Venere è una delle più famose opere di Botticelli. Fu dipinto per un membro della famiglia Medici decorare uno dei suoi palazzi di svago nel campo.



Стиль: Итальянского Ренессанса Рождение Венеры является одним из самых известных произведений Боттичелли. Она была написана для членом семьи Медичи, чтобы украсить один из его дворцов досуга в области.


Style: Italian Renaissance the birth of Venus is one of the most famous works of Botticelli. It was painted for a member of the Medici family, to decorate one of his palaces of leisure in the field.


Stil: Italienischen Renaissance die Geburt der Venus ist eines der bekanntesten Werke von Botticelli. Es war ein Mitglied der Familie Medici, einer der seine Paläste der Freizeit im Feld schmücken gemalt.


نمط: النهضة الإيطالية ولادة فينوس أحد الأعمال الأكثر شهرة من بوتيتشيلي. كان يرسم لعضو من عائلة ميديشي، لتزيين أحد قصوره من أوقات الفراغ في الميدان.


Estilo: Renascimento italiano o nascimento de Vênus é uma das mais famosas obras de Botticelli. Foi pintado por um membro da família Médici decorar um de seus palácios de lazer no campo.







ARISTOCRACIA:Subasta de los calzones de la Reina Victoria




DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

ARISTOCRACIA:Subasta de los calzones de la Reina Victoria



La ropa interior de la reina Victoria se vendió a precios récord, sorprendiendo a subastadores y compradores. Una de las mayores colecciones privadas a nivel mundial de objetos victorianos del siglo XIX, reunidos por la familia fundadora de la revista estadounidense Forbes, recaudó 3,5 millones de dólares, en su único día de ventas el martes en la casa de remates Lyon and Turnbull. La estrella de la subasta: una bombachón de seda de la reina fueron vendidas a más de 15.000 dólares.





Bombachón en seda de la Reina Victoria. Su precio se subastó en el triple de lo pensado en un primer momento | Fuente: Lyon & Turnbull
Bombachón en seda de la Reina Victoria. Su precio se subastó en el triple de lo pensado en un primer momento






Par de medias de la reina Victoria de seda de color marfil | Fuente: Lyon & Turnbull

Par de medias de la reina Victoria de seda de color marfil

Par de guantes de la reina Victoria | Fuente: Lyon & Turnbull

Par de guantes de la reina Victoria


Fuente: Lyon & Turnbull



CIUDADES : Suben las aguas de Venecia


DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA


CIUDADES : VENECIA



Suben las aguas de Venecia




Que Venecia sea una ciudad acuática no es ninguna novedad. Pero en algunos momentos del año, con la llegada de las lluvias, el agua supera los 90 centímetros por sobre el nivel de la marea y cubre las partes ‘secas’ de la ciudad, llegando a abarcar hasta el 90% de su territorio. Este fenómeno es conocido como “acqua alta”.


Suben las aguas de Venecia




Suben las aguas de Venecia



Suben las aguas de Venecia



Suben las aguas de Venecia




Suben las aguas de Venecia





Suben las aguas de Venecia




Suben las aguas de Venecia


Fotos: AFP






lunes, 7 de noviembre de 2011

ARQUITECTURA : ANTONI GAUDI -- PARQUE GÜELL




DON VITTO  GIOVANNI
PRESENTA


ARQUITECTURA


ANTONI  GAUDI       PARQUE GÜELL




          



En el centro de una doble escalinata, un enorme lagarto o dragón da la bienvenida a los visitantes. Se puede observar que la decoración de toda esta zona está realizada con el revestimiento que tantas veces utilizó en sus obras. Baldosas rotas de forma irregular, que se acomodaban perfectamente a las superficies curvas que creaba el genial arquitecto.

              







Gaudí se negó rotundamente a allanar el monte para trazar los caminos. Por el contrario, aprovechando las irregularidades del terreno, creó senderos que cubrió con soportales sostenidos por columnas inclinadas. A pesar de la aparente delgadez de estas, que recuerdan troncos de palmeras, han resultado de una extraordinaria resistencia a las agresiones meteorológicas. Al emplear las propias piedras del lugar, consiguió, más aún, que la arquitectura fuera parte integrante del paisaje natural.



La UNESCO nombró al Parque Güell, en 1984, monumento artístico de protección internacional.

Eusebi Güell, empresario, político y miembro de una prestigiosa familia de la alta burguesía catalana, fue para Gaudí un verdadero mecenas. Gracias a él pudo realizar varias obras, entre ellas el Parque Güell, donde su creatividad pudo ser desarrollada con absoluta libertad.

El proyecto inicial consistía en construir una modélica urbanización de lujo en las afueras de Barcelona. Esta fastuosa ciudad-jardín estaba prevista para 60 viviendas unifamiliares. Aunque Gaudí volcó en esta obra, una vez más, su prodigiosa fantasía, el proyecto resultó un estrepitoso fracaso comercial. Sólo se vendieron dos parcelas. Gracias a esta falta de aceptación, años después, esta zona se convirtió en un parque público de Barcelona.


                                                                                    
                                                                             









Tras subir esta escalera, se accede a un gran espacio cubierto, sostenido por 86 columnas dóricas, que estaba previsto para dedicarlo a los puestos de mercado donde podrían proveerse los habitantes de la futura ciudad-jardín. Los bellísimos rosetones del techo están realizados con trozos multicolores de baldosas y de cristales.

          







             
             



En la gran plaza llamada del teatro griego, sustentada por las citadas columnas con capiteles dóricos, un largo y serpenteante banco decorado a la manera gaudiniana, cierra los límites de su superficie. Para la construcción de este banco, así como para otros elementos decorativos de su obra, contó Gaudí con la destacadísima colaboración de Josep M. Jujol, también arquitecto.

Crear una urbanización residencial en una zona casi libre de vegetación -por ese motivo se llamada Montaña Pelada- con grandes desniveles, suelo pedregoso y carente de fuentes naturales, parecía una obra imposible en aquella época. Gaudí resolvió, uno a uno, todos los problemas que se le presentaron, desde la recogida de aguas pluviales al aprovechamiento de las pendientes para construir serpenteantes caminos.







Este pabellón situado a la entrada del parque, y destinado a portería, está construido con piedras del mismo lugar, revestidas en su parte superior por mosaicos. El colorido de esta cubierta fue elegido teniendo en cuenta el cromatismo del entorno. Las formas irregulares del techo parecen recordar las escamas y rugosidades de un extraño monstruo. Este pequeño edificio parece sacado de un cuento de hadas.




domingo, 6 de noviembre de 2011

ECONOMIA : Del oro de Creso a la tarjeta de plástico: breve historia del dinero




DON VITTO  GIOVANNI

PRESENTA

ECONOMIA

MUTACIONES MEDIOS DE PAGO


Del oro de Creso a la tarjeta de plástico: breve historia del dinero

En la historia del comercio, las monedas llegaron tarde:hace sólo 3.000 años. El sistema bancario moderno de billetes y crédito se basa en un simple acto de fe que ocurrió en China hace siete siglos. Un anticipo del libro “Una historia del mundo en 100 objetos”*


Por* “A History Of The World In 100 Objects” Anticipo Especial Para Bloomberg News Neil MacGregor DIRECTOR DEL MUSEO BRITANICO


Edición impresa iEco


Tanto nos hemos habituado a usar piezas redondas de metal para comprar cosas, que solemos olvidar que las monedas llegaron tarde en la historia. Durante más de 2.000 años, los estados tuvieron economías complejas y redes de comercio sin contar con una sola moneda.


Los egipcios, por ejemplo, utilizaban un sofisticado sistema que medía el valor contra pesos estándar de oro y cobre . Sin embargo, a medida que empezaron a surgir nuevos estados y formas de organización del comercio hace unos 3.000 años, las monedas empezaron a aparecer. El papel moneda no hizo su ingreso hasta pasados otros dos milenios, y las tarjetas de crédito no llegaron hasta el siglo XX.


Los siguientes son cuatro hitos de la historia del dinero: “Rico como Creso”, suele decirse. Creso era el regente de Lidia, en lo que es ahora el oeste de Turquía, y las monedas de oro que lo hicieron tan rico fueron acuñadas alrededor del año 550 A.C. Tenían diversos tamaños, desde aproximadamente las dimensiones de una moneda de 1 centavo de dólar hasta algo no mayor que una lenteja.


En una coincidencia fascinante, casi al mismo tiempo los chinos empezaron a usar piezas de metal uniformes con una función similar a la de las monedas, si bien las primeras versiones chinas eran miniaturas de espadas y cuchillos .


La necesidad de dinero surge cuando se sale del trato con amigos y vecinos (en los que en general se confía en que devolverán el trabajo o producto), y se comienza a tratar con desconocidos a los que puede no volver a verse.


Antes de las primeras monedas lidias, la mayor parte de los pagos se hacía en trozos de oro o plata. Su forma no importaba. Sólo contaban su peso y grado de pureza. Pero era un sistema lento, dado que comprobar la pureza del metal alargaba las transacciones.


El estado lidio resolvió el problema al acuñar monedas de plata y oro puros de un peso constante, que tendrían un valor por completo confiable .


El sello utilizado para indicar el peso de las monedas de Creso era un león , y a medida que disminuían el tamaño y valor de la moneda, se usaban partes cada vez menores del león. Las monedas más chicas tenían una zarpa. Como la gente podía confiar en las monedas de Creso, se las utilizaba mucho allá de las fronteras de Lidia, lo cual le proporcionó al rey un nuevo tipo de influencia: poder financiero.


El sistema bancario moderno de billetes y crédito se basa en un simple acto de fe que ocurrió en China hace siete siglos. Alguien imprimió un valor en un papel y pidió a todos los demás que aceptaran que el papel valía en realidad lo que decía.


Uno de esos primeros billetes, que los chinos llamaron “feiqian” –o “dinero volador”– perteneció a la época de la dinastía Ming, alrededor de 1400. Hasta ese momento, la mayor parte del mundo intercambiaba monedas de oro, plata y cobre cuyo valor podía determinarse por el peso . Pero los chinos comprendieron que el papel moneda tenía evidentes ventajas: se lo puede transportar con facilidad y tiene las dimensiones suficientes para contener palabras e imágenes que anuncian no sólo su valor, sino también la autoridad del gobierno que lo respalda. El billete está hecho de corteza de mora.


El billete Ming también contiene la promesa estatal de recompensar a todo el que denuncie una falsificación, así como una aterradora amenaza para todo posible falsificador: “Falsificar significa la muerte. El informante recibirá 250 taeles de plata y todas las propiedades del criminal”.


Una amenaza mucho mayor que la falsificación era que la nueva moneda pudiera no mantener su valor. Por eso los Ming se aseguraron de que el papel tuviera igual valor que una cantidad específica de monedas de cobre. Sin embargo, el intercambio de papel por cobre –y de cobre por papel– nunca fue fluido.


Por otra parte, al igual que tantos gobiernos desde entonces, los Ming no pudieron resistir la tentación de emitir más. El valor de su dinero se derrumbó.


Por último, aproximadamente en 1425, el gobierno chino renunció a la lucha y suspendió el uso de su papel moneda. Pero el recuerdo persiste en un jardín de Londres. En los años 20, en homenaje a aquellos billetes Ming, el Banco de Inglaterra plantó un grupo de moreras.


De todas las monedas legendarias que ha conocido el mundo –ducados y florines; groats, guineas y soberanos–, la más famosa debe ser el real de a ocho . Y no es sólo gracias al loro de La isla del tesoro . El real de a ocho fue también el primer dinero verdaderamente global .


En cuestión de 25 años luego de que se lo acuñó por primera vez en la década de 1570, el “peso de ocho reales” se extendió por Asia, Europa, Africa y las Américas, y estableció una supremacía mundial que se mantendría hasta bien entrado el siglo XIX.


Para los criterios modernos, la pieza de ocho es una moneda grande. Mide alrededor de 4 centímetros y pesa más o menos lo mismo que cuatro monedas de 1 dólar. Cuando era nuevo tenía un brillo deslumbrante. En 1600, este real de ocho probablemente habría pagado, en términos modernos, algo así como US$80 de productos en casi cualquier lugar del mundo.


Las monedas se hacían con la plata que los conquistadores hallaron en Potosí . Fue la plata americana lo que convirtió a los reyes españoles en los más poderosos de Europa y pagó sus ejércitos y armadas. La plata americana permitió a la monarquía española combatir a franceses y holandeses, ingleses y turcos. El flujo de plata proporcionó un fuerte crédito durante las crisis y bancarrotas más graves: se asumía que al año siguiente habría siempre una nueva flota de tesoros, e invariablemente la había.


La producción de esa riqueza tuvo un enorme costo en vidas humanas. Se obligó a los hombres jóvenes originarios de América a trabajar en las minas, donde las condiciones eran mortíferas.


La casa de la moneda de Potosí fabricaba las piezas de ocho de plata, que luego se cargaban en llamas y se enviaban al otro lado de los Andes, hasta Lima. Ahí los barcos españoles trasladaban la plata a Panamá, desde donde salían para Europa. Pero España tenía, además, un imperio asiático con centro en Filipinas, y pronto las piezas de ocho comenzaron también a atravesar el Pacífico en grandes cantidades.


Desde su aparición, las tarjetas de crédito se han transformado en parte integrante de la vida moderna y hacen que, por primera vez en la historia, el crédito bancario esté al alcance de gente común.


La tarjeta de crédito moderna es una creación estadounidense ideada en el auge del crédito que siguió a la Segunda Guerra Mundial. La primera fue la tarjeta Diners Club, de 1950. En 1958 apareció la BankAmericard, antepasado de Visa y la primera tarjeta de crédito universal que emitió un banco y se aceptó en gran cantidad de comercios. Pero fue en la década de 1990 cuando las tarjetas de crédito se hicieron verdaderamente globales.


Por supuesto, una tarjeta de crédito no es en sí misma dinero, sino una forma de gastarlo mediante su traslado y su promesa . Con las tarjetas de crédito y de débito, el dinero ha perdido su materialidad. Puede convocárselo virtualmente en cualquier lugar del mundo de forma instantánea.


Por otra parte, mientras monedas y billetes llevan la marca de reyes y países, una tarjeta no reconoce gobierno ni nación , ni más límite a su alcance que una fecha de vencimiento.


Las tarjetas de crédito nos permiten endeudarnos sin recurrir a tradicionales instancias como las casas de empeño y los usureros. El crédito fácil, a su vez, socava valores tradicionales como la austeridad porque nos libera de tener que ahorrar antes de gastar, por lo que algunos moralistas las ven con malos ojos y algunos las han considerado pecaminosas.





sábado, 5 de noviembre de 2011

SOCIEDAD : China tiene cárceles de lujo para funcionarios corruptos




DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA

SOCIEDAD

China tiene cárceles de lujo para funcionarios corruptos


04/11/11 Hay al menos siete prisiones “cinco estrellas” en el país asiático, con grandes comodidades.




PorDavid Brunat

Beijing. Especial

China

Cárceles

En la ciudad de Suzhou hay un enorme edificio rodeado de frondosos jardines cuyo diseño se inspira en la Casa Blanca. A primera vista, parece otra excentricidad de un multimillonario chino. Pero nada más lejos: es la prisión de Yancheng, una cárcel de lujo construida para albergar a los funcionarios del Partido Comunista condenados por corrupción.


Hay al menos siete cárceles de lujo en China , todas cuidadas hasta el más mínimo detalle para conseguir que a sus “huéspedes” no les falte nada. Habitaciones de 20 metros cuadrados con balcón, oficinas exclusivas, pomposas salas de conferencias, bares de lujo, canchas de básquet, parques y hasta un río artificial.


Por no hablar del curioso régimen de los convictos: pueden usar su teléfono móvil sin restricciones, reciben cuatro comidas al día y se les provee de cigarrillos y chocolate.


Algunos incluso cuentan con auto privado y pueden ir a dormir a casa cuando se les antoja , u organizar cenas de gala en prisión para cerrar negocios o darse un capricho con la familia. Uno de ellos, Chen Liangyu, antiguo líder del PC de Shanghai y condenado a 18 años de prisión, gasta 6.000 yuanes al mes (950 dólares), el doble del salario medio per cápita en esa ciudad.“Se puede decir que tenemos el paraíso en el cielo y la prisión de Suzhou en la tierra”, ironiza un video de la TV por internet Qilu. “El interior alcanza estándares de cinco estrellas”, continúa. Y añade: “La prisión de Guangdong (sur del país) es más lujosa que la de Yancheng. Puedes pasar tu vida entera allí metido sin pasar vergüenza ni necesidad. No importa si estás en la cárcel de Qingyuan, Shaouguan o Sihui, cada una tiene su estilo, pero todas son igual de lujosas.


Es casi mejor que estar en tu casa ”.


El descubrimiento de estas cárceles, a cargo de la web de entretenimiento Mop.com, ha enardecido a miles de chinos, indignados con el trato que reciben sus políticos corruptos. “¿Cómo pueden los funcionarios no caer en la corrupción? Hasta las cárceles les otorgan servicios de cinco estrellas”, lamenta un internauta citado por la web Want China Times.


El Buró de Prisiones dijo al diario Noticias de Beijing que todas las cárceles responden a las condiciones establecidas por la ley china. Y un vocero de la de Yancheng justificó que ese entorno confortable puede acelerar la reforma a través del trabajo de los presos.


Las cárceles de lujo para funcionarios condenados suena a paradoja en un país lacrado por la corrupción oficial. Aunque para algunos analistas tiene lógica: los funcionarios, conscientes de la posibilidad de terminar algún día entre rejas, se curan en salud construyendo recintos exclusivos.


Según un estudio del Banco de Popular de China, altos funcionarios y ejecutivos de compañías estatales han desviado unos 124.000 millones de dólares públicos a cuentas bancarias fuera del país entre 1990 y 2008. Se estima que unos 17.000 ciudadanos viven hoy en el exterior con dinero robado a las arcas públicas. No en vano, China, la segunda economía del mundo, ocupa el puesto 78 en el Indice de Percepción de la Corrupción que elabora el grupo Transparency International, que monitorea a 178 países


jueves, 3 de noviembre de 2011

POLITICA : !!!!!!!! YO NO LA VOTE !!!!!!!



DON VITTO GIOVANNI


PRESENTA

POLITICA :   !!!!!!!! YO NO LA VOTE !!!!!!!

Así es de cambiante una importante porción de la sociedad argentina, incluso los jóvenes remunerados de La Cámpora, seleccionados para gobernar, sin antecedentes válidos y para cobrar un sueldo. En su momento, ellos también serán militantes vergonzantes.

Por Carlos Manuel Acuña

Cristina todavía estaba en plena tarea de seleccionar los vestidos, zapatos y carteras que usaría en Francia, cuando en la Quinta de Olivos fue informada reservadamente sobre las primeras consecuencias que se producirían en el mercado financiero, en el ámbito de la producción, del comercio y en la opinión pública en general, gracias a las medidas restrictivas de la comercialización de divisas, cuando tras un breve intercambio de ideas con sus asesores más inmediatos, dijo con gesto adusto que debía continuarse con la política adoptada en la materia. "A mí no me van a doblar la mano" sostuvo con tono severo, lo que reveló la persistencia del prejuicio conspirativo que reina en el gobierno y la peculiar visión que en la cúpula del oficialismo se tiene para con las leyes económicas y particularmente sobre las que, inexorablemente, rigen para el mercado en cualquier circunstancia y lugar. También esta cuasi anécdota puso de manifiesto la ignorancia del oficialismo sobre lo ocurrido en otras épocas y bajo gobiernos de distinto signo.

No hace falta que recordemos en detalle la enorme carga de experiencia que arrojaron esos hechos que en este conflictivo presente volverán a repetirse con todas sus consecuencias políticas, renuncias y cambios bruscos, aún imprevisibles tanto en el tiempo como en su dimensión. Sin embargo sí podemos sostener que el escenario político y económico se mantendrá todavía por un tiempo en medio de las protestas y confusiones que se han generado, aunque también es probable una eventual corrección de las normas que quieren imponerse y provocan la existencia del "mercado negro" que surge inmediatamente para imponer la realidad de la situación. La esperanza de una rectificación por parte de la Casa Rosada todavía es esperada por el grupo de industriales - especialmente adeptos del presidente de la Unión Industrial a la cabeza y el respaldo de unos pocos pero significativos empresarios, creen que Cristina podrá volver de Francia con una nueva visión acerca de lo que sucede...... y de su propio futuro. Para poder sostenerse en la conducción de su sector, De Mendiguren y sus amigos necesitan con urgencia la modificación del rumbo que ya llevó a la principal divisa referente en nuestro medio, el dólar, a una cotización paralela ascendente que comienza a arañar los cinco pesos ($5) por unidad, en tanto se enrarece rápidamente la atmósfera política y social. Esto no quiere decir que las principales figuras políticas se hayan manifestado o estén por hacerlo, sino todo lo contrario. Exactamente como sucedió en la trágica década de los años setenta, salvo algunas excepciones ningún político quiso definir lo que debía hacerse frente a la situación más grave y peligrosa que vivió la Argentina moderna. Sí lo hicieron Juan D. Perón y Ricardo Balbín, pero ambos están muertos, los revolucionarios marxistas que fueron vencidos con las armas -tal como ellos lo eligieron- y sobrevivieron, hoy vuelven a instalarse en el poder y en buena medida esas son las consecuencias que ahora se soportan.

Al respecto, es bueno destacar que exactamente igual a lo ocurrido en el pasado, las dirigencias partidarias callan la boca - siempre con alguna reconocida excepción- que merecerán comentarse oportunamente en profundidad pero además, es imprescindible reiterar que escasos días después de las elecciones, quienes desconocieron las advertencias y votaron con entusiasmo a Cristina Fernández de Kirchner y al guitarrista Boudou, ahora son los primeros en protestar por lo que sucede, con el agregado de que nadie desconoce que la inversión hormiga en dólares es pequeña si se la compara con los grandes movimientos que hacen a la marcha de la economía y ahora están paralizados. El mercado inmobiliario no funciona en pesos en los que nadie confía, la inflación avanza, la devaluación que exigen varios sectores la impulsaría más aún, las protestas crecen y ya nadie recuerda que en los últimos comicios puso en la urna la boleta del Frente para la Victoria. Más aún, muchos de ellos ya ingresan rápidamente en el segmento de la desocupación o en el trabajo reducido, un factor que agrava el escenario en términos que muy pocos imaginan

Tres de las principales terminales automotrices decidieron para el personal vacaciones fuera de fecha u otras medidas similares frente a una caída de la demanda interna y externa, todo un síntoma recesivo que en otras partes del mundo son motivo de serias preocupaciones mejor atendidas, sin ideologismo y mayor capacidad. Varias actividades subsidiadas dejaron o dejarán de serlo, el aumento del transporte será una sangría inatendible por parte de los sectores de menores recursos, el encarecimiento de la vida angostará los ingresos y los primeros reclamos a cargo de Hugo Moyano y su familia están puestos sobre la mesa. Por cierto, nadie desconoce que esto último posee un contenido político de envergadura pero precisamente esa es su mayor importancia. Los reclamos vendrán acompañados de una violencia progresiva y nuestra ex República podrá vivir en un escenario que por ahora no queremos calificar. Más aún, existen grupos a la espera de esta circunstancia para oportunamente intervenir, factor que se agranda frente a la destrucción de los aparatos de inteligencia, la drástica reducción de las fuerzas defensivas de la sociedad, la insólita y extraordinaria desfiguración de las capacidades policiales, la demonización de la historia utilizada como ariete ideológico impulsor de una nueva etapa revolucionaria que ya late en el horizonte.

Como si esto fuera poco, las recientes medidas generan otras situaciones irritativas que curiosamente como todo lo que comentamos, se dan de golpe mientras Cristina se encuentra fuera del país. Entre esas situaciones podemos mencionar las excepciones adoptadas para con funcionarios de hasta un cierto nivel, para adquirir o vender divisas oficiales sin que nadie les pregunte nada. Así sucede, por ejemplo, con aquellos que pertenecen a la Aduana o a la AFIP - precisamente este último es el organismo que requiere informes a cualquiera que se acerque a una casa de cambios o a un banco. Esos funcionarios privilegiados pueden hacer sus operaciones sin explicación alguna, lo que genera fundadas suspicacias ¿Qué político ha salido a la palestra para exigir una explicación que permita entender y aceptar lo que sucede y controlarlo acorde con el espíritu intervencionista del Gobierno...? Ninguno, como antes y como ahora. Otro dato concurrente pero expresivo de una faceta moral más profunda, es el referido al intento de despenalizar el aborto, una medida que nadie o muy pocos votaron. Precisamente, quienes siguen de cerca este tema recurrente y representativo de la decadencia que caracteriza a nuestra época, han detectado que los grandes intereses que están detrás de esta iniciativa quieren aprovechar el conflicto financiero y económico, como un instrumento distractivo que permita superar el escollo que significa la ausencia de los votos necesarios para el primer dictamen de Comisión en Diputados. Este cuenta con la firma de sólo cinco legisladores sobre treinta y uno y ya fue impugnado por la diputada reelecta Patricia Bullrich. A su vez, la más que discutida ultrakirchnerista Diana Conti quiere impulsar el confuso texto para su debate - siempre en ausencia de Cristina - y plantear este espinoso asunto en el centro de la tormenta que ya sopla para avanzar en busca de una difícil aprobación.

Para alcanzar este objetivo habrá más movilizaciones y se levantarán argumentos desde todos los rincones religiosos pero impertérrita, Conti repetirá la misma conducta que desempeñó en el Consejo de la Magistratura, un asunto que ofrece un paño amplio y severo para un detallado análisis. Esto no es lo único que ocurre. El campo de la droga y el consecuente narcotráfico cada vez más poderoso, posee un contenido que ya pasó el nivel de alarma y llega a las familias, escuelas, universidades, discotecas y sacude el difícil futuro de la juventud. Todo se suma y agrega demasiado peso a las probabilidades del devenir: políticos ausentes, dirigentes que no aparecen, escarnio para todos quienes llevaron o llevan uniforme, leyes modificadas en favor del desguace de la sociedad, leyes retroactivas que desmerecen la institucionalidad, jueces prevaricadores en distintas cuestiones y para sintetizar, una tragedia nacional que viene a ocurrir sin cabezas frías y aptas para atender estos momentos de crisis mundial para la que no estamos blindados como se aseguró en un momento de apuro. Es posible que en Francia, cuando se hable de la creciente importancia de Irán en el escenario estratégico de allí y de aquí, Cristina tenga un atisbo, una percepción de la envergadura en que está colocada la Argentina y lo que le espera de aquí en adelante, sobre todo cuando por el rigor de los acontecimientos - los cacerolazos serán los menores - la gente grite a voz en cuello "¡Yo no la voté!"....... aunque lo hayan hecho. Así es de cambiante una importante porción de la sociedad argentina, incluso los jóvenes remunerados de La Cámpora, seleccionados para gobernar, sin antecedentes válidos y para cobrar un sueldo. En su momento, ellos también serán militantes vergonzantes.




F:   politicaydesarrollo


domingo, 30 de octubre de 2011

Máximo gana influencia en la Provincia


DON VITTO GIOVANNI

 PRESENTA

 POLITICA ARGENTINA

UN PUEBLO SIN MEMORIA NO PUEDE EXIGIR JUSTICIA NI IGUALDAD SOCIAL

Para los memoriosos, se acuerdan quien asesoraba como principal exponente en cuestiones de estado de la mayor envergadura en el  vergonzoso gobierno del Dr. De la Rua, quien escapo mientras se mataba en la calle a personas que reclamaba justicia  ???? SU HIJO ANTONITO DE LA RUA , y así le fue !!!!!!
Como parece que los gobernados en la República Argentina , por todos los gobiernos , no tenemos memoria, y nuestro cerebro esta vació de neuronas , este gobierno ya en su tercer mandato esta por repetir el mismo error, Saben quien parece estar tomando las riendas del poder , como asesor principal y de total confianza de la Sra. Presidenta ??????    SU HIJO MAXIMO !!!!!!  que importante la memoria , no ????  Nuestro asesor con oficinas en los túneles de la manzana de las luces, nos informa que ya están preparando EL HELICOPTERO  por las dudas de una salida rápida de la casa (ex fuerte militar y sede de gobierno) Rosada , de la Sra. junto a su querido asesor e hijo , militante de un grupo que juega a la política como  LA CAMPORA - me están llegando nuevas noticias , parece que este hijo Máximo esta distribuyendo a jóvenes integrante del grupo de juego a la política , en diferentes estamentos claves.

Seguiremos informando ante la llegada de mas novedades ,

PD: Mi madre hace mucho tiempo me habia regalado un rosario para el rezo correspondiente. Yo lo hare mas seguido y espero que udes. tambien VAMOS A REZAR PARA QUE LA SRA. NO ESCUCHE A ESTE JOVEN HIJO , !!!!!HUELO A HELICOPTERO !!!!!!

PRESIONE EL SIGUIENTE LIK

Máximo gana influencia en la Provincia

POLITICA ARGENTINA - Pecado de pequeñez



DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA


POLITICA ARGENTINA


Pecado de pequeñez




Por Jorge Fontevecchia

29.10.2011

En estos días se discute cuánto poder tiene la Presidenta. Los no kirchneristas se aterrorizan (el masoquismo también es una fuente de placer) al verla como una reina omnipotente capaz de hacer todo y más. Los kirchneristas, al descubrir que la palabra hegemonía que usaban contra los medios ahora se les aplica a ellos, tratan de mostrar que no es tan así porque se compensa la casi desaparición del poder de la oposición en el Congreso con la resistencia de los poderes permanentes, los no electivos, como –nuevamente– los medios, parte de la Justicia y parte de los empresarios. Aunque partes cada vez más pequeñas, incluyendo los medios.


Más allá de que al Gobierno le guste hablar de la/s Corpo/s como el verdadero poder, el “permanente”, los poderes no electivos terminan cambiando de mano cuando el poder electivo es hegemónico porque no resisten continuos embates sin el apoyo de la división de poderes (electivos). Y no sería excesivo reducir el problema, o su origen, a la falta de una oposición que pueda ser alternativa de gobierno.


El poder (siempre relacional) es el resultado de sumas y restas entre fuerzas que contraponen. Si Menem, en muchos aspectos alguien verdaderamente impresentable, con una economía menos favorable para la Argentina, obtuvo 51% de los votos en su reelección, en el 54% de Cristina Kirchner no está su hegemonía sino en haber logrado que la oposición se fragmentara en cuatro sectores con cantidad de votos comparables y no en dos, como había sido frente a Menem cuando había un peronismo disidente y un no peronismo. Dos se podían llegar a juntar, como sucedió con la Alianza; cuatro es más difícil. Agregando dos complejidades: que se suma para fragmentar el PRO de Macri, que abreva en ambas fuentes: la del peronismo disidente y la del no peronismo; y que el peronismo disidente de los 90, al ser progresista, era más afín al no peronismo mientras que el peronismo disidente actual produce discordias con el radicalismo o el socialismo, como lo demostró De Narváez.


Que la oposición (electiva) sea tan débil tiene también una explicación kirchnerista y otra no kirchnerista. O se podría decir: una que culpa al Gobierno y otra que lo exime (como dijo Laclau: ¿qué culpa tiene el Gobierno de una oposición tan débil?). La que acusa al Gobierno es muy simple: los argumentos de la explicación que responsabiliza a la propia oposición por su pequeñez son una consecuencia de un contexto provocado por la vocación hegemónica del kirchnerismo. Causa o consecuencia, vale la pena su análisis.


El pacto tácito entre la gente que vota y la oposición que recibe sus votos es que serán oposición para luego ser otra cosa y no para ser oposición toda la vida. Que la oposición es un tránsito hacia el gobierno. Si los votantes perciben que la oposición no quiere hacer los esfuerzos necesarios para ganar y que se siente muy cómoda siendo oposición, algo del pacto se rompe.


Esta crítica les cabe a todos. El caso de Carrió es el más emblemático porque pasó de ser la fuerza de la oposición más votada en 2009 a la menos votada en 2011 y porque su evidente rechazo a cualquier puesto ejecutivo (podría haber sido jefa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) dejó al descubierto que aunque se candidateara para presidente prefería el papel de fuerza testimonial en el Congreso. Duhalde y Rodríguez Saá son otro ejemplo evidente de candidatos cuya felicidad se reducía a tener una cuota de protagonismo que les permitiera mantener cierta vigencia. Lo mismo Binner, que también por edad el año 2015 le está casi vedado, sabe que el socialismo sin el radicalismo no podría ser alternativa de gobierno pero se lo percibe inmensamente satisfecho con el 15% que le permitirá recordar que una vez fue el segundo argentino más votado a presidente. En la franja etaria opuesta, Macri no se dedicó en serio a construir territorialmente fuera de la Capital y sus zonas de influencia; quizá nunca lo hubiese logrado porque construir un partido nacional es una tarea de décadas que normalmente excede el ciclo de vida de una persona, pero en cualquiera de los casos demostró que no tuvo esa voluntad de poder y también se sintió muy feliz siendo reelecto en la Ciudad. Y en el caso de Alfonsín, al revés de los cinco políticos anteriores, donde el candidato es más que su partido, hay que analizar a los radicales y no a su cabeza de fórmula: el radicalismo está también satisfecho siendo la segunda fuerza en el Congreso Nacional y con la vasta red de intendentes y desarrollo territorial de la UCR, por eso las internas son más vibrantes y disputadas que las elecciones presidenciales.


Una de las señales donde se percibe que todos los partidos de oposición asumen que seguirán siendo partidos de oposición es el foco principal que colocan sobre el republicanismo al momento de denunciar al Gobierno. No es que sea un tema menor, pero obviamente es mucho mayor para aquel que está en la oposición y se imagina que seguirá estando. Quizá el peronismo se ha preocupado menos por el republicanismo porque siempre se vislumbró al frente del Poder Ejecutivo.


La preocupación de la oposición por el republicanismo y la denuncia al peronismo gobernante por su incumplimiento emparenta a la oposición con los medios. No es que los periodistas se hicieron políticos, sino que muchos políticos se hicieron periodistas e hicieron de la denuncia y la crítica su única razón de ser. La sociedad les pide a los periodistas que sean ese perro guardián (por lo menos se lo pedían antes y se lo siguen pidiendo en todas las democracias más o menos avanzadas del mundo). Pero el papel de la oposición no es la queja sino la construcción de una alternativa de poder. Quizá la proliferación de los medios audiovisuales hizo que muchos políticos confundieran su papel de elenco estable de programas de televisión, casi “periodistas”, con el de políticos. Confusión que aprovechó Néstor Kirchner para confundir a los medios con partidos políticos, aunque, como bien ha demostrado el resultado de estas elecciones, son actividades que comparten el foco de interés pero muy poco tienen que ver en sus prácticas


LITERATURA - Edgar Allan Poe y la monstruosidad interior





DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA


LITERATURA

Edgar Allan Poe y la monstruosidad interior



Publicado mayo 21, 2010 Influencias 



En opinión de Lovecraft, E. A. Poe estudió la mente más que los usos de la ficción gótica, pues comprendió la base psicológica de la fascinación por el horror





Los narradores personajes de Poe están sujetos a todo tipo de trastornos psicológicos, a una melancolía o angustia que enturbia su percepción, de manera que siempre quedan fisuras por las que el lector puede poner en duda la veracidad de tales sucesos. En su clásico estudio Introducción a la literatura fantástica, Tzvetan Todorov ponía a Poe como ejemplo de lo que él consideraba fantástico: La vacilación experimentada por un ser que no conoce más leyes que las naturales frente a un acontecimiento aparentemente sobrenatural. (Todorov, Introducción a la literatura fantástica)


La narración en primera persona es una herramienta privilegiada para generar este tipo de textos ambiguos, ya que el lector está siempre condicionado por la visión subjetiva de los acontecimientos que tiene el narrador. Los de Poe son hombres que han enfermado por una excesiva exposición a los horrores de la mente y el pasado, en definitiva por su exposición a la vida: Desterrados por un mundo ideal que nunca existió, se debaten entre una ansiada vida consciente y una destructiva atracción por el abismo de lo inconsciente. (Las sombras del horror, E. A. Poe en el cine. p. 130)


Poe se anticipa a la desequilibrada mezcla de realidad y ficción que han cultivado tantos autores modernos mediante la novedosa y fundamental omnipresencia de la descripción de Mal como una característica que, a diferencia de la tradición gótica que precede a Poe, no proviene de factores externos al hombre, de amenazas sobrenaturales y fantásticas, sino, al contrario, de su propio interior. (Ibid. p. 188)


“Las formas monstruosas hacen referencia a todo aquello que no puede ser vivido por nosotros más que como aquello que nos niega: la negación (represión) que llevamos en nosotros mismos y que, quizás, nos conforma” (Lascault, G., Le monstre dans l´art occidental, París, Klincksieck, 1973, pp. 13-14). Citado por J. G. Cortés en Orden y Caos: Un estudio cultural sobre lo monstruoso en el arte, P. 21.





Además de los famosos cuentos poéticos de Poe, destaca, entre otros, el poema El cuervo , que narra la misteriosa visita de un cuervo parlante a la casa de un amante afligido y el lento descenso hacia la locura de el mismo. En la imagen una escena de su representación escénica de la compañía Teatro Corsario en la sala Ambigu de Valladolid, el pasado año