PINTURA,MUSICA,LITERATURA, HISTORIA, ANTROPOLOGIA, ASTRONOMIA, PALEONTOLOGIA, CINE, BIOGRAFIAS, TEATRO, ECOLOGIA, TECNOLOGIA, COMENTARIOS, Y ESCRITOS DEL BLOG
DON VITTO GIOVANNI

miércoles, 5 de marzo de 2014
SERIGRAFIA - TINTAS TEXTILES ACUOSAS
Tintas textiles acuosas
Las tintas base agua son la mejor opción para empezar y hacer cualquier producción pequeña, su manipulación es muy sencilla, ya son ecológicas y dan unos resultados muy buenos, incluso mejor que muchos plastisoles, acabado fino y brillante.
Se recomiendan para tiradas cortas de no más de 100 camisetas, eso no quita que puedas hacer 1.000, 2.000 camisetas con estas tintas, pero ya es recomendable usar plastisol para grandes cantidades, sino tendrás muchos problemas de tapado de pantalla.
Empezamos, primero tener muy en cuenta la marca de tintas que estéis utilizando, aseguraros que tienen fácil aplicación, buena cobertura, fijación y que el resultado sea un poco plástico y no quiebre al mínimo lavado.
Recordad que las tintas base agua admiten mallas de hasta 55hilos, de algodón, algodón-polyester, a partir de ahí se complica el estampado, la trama es demasiado pequeña y secaría rápido la tinta en pantalla deteriorando el dibujo. Las mallas de 43 ya van muy bien, para mucho detalle las de 55, 60, no más.
Para saber de unas buenas tintas tendréis que ir probando, os puedo recomendar Eurotext como marcas con las que más he trabajado con buenos resultados y con todos los certificados ecológicos.
Otra opción dentro de las tintas base agua es la posibilidad de adquirir la tinta ya mezclada o la base por un lado que es transparente y el pigmento por otro, de esa forma separas la cantidad de base para el trabajo y le añades el color de pigmento que quieras, asi consigues colores personalizados y en la cantidad que necesites, claro que hay que gastar un poco al principio, si no queréis complicaros, tintas ya mezcladas.
Emulsión aconsejable para tintas al agua
Cada fabricante tiene una emulsión para tintas base agua, unas son más fuertes que otras y resisten mayores producciones antes que rompa el dibujo.
También hay auxiliares de emulsión que catalizan la emulsión y la hace más dura, ya no es recuperable.
Base+Pigmento ¿Cómo funciona?
Se suministra una base transparente, puede ser especial para fondos claros, fondos negros, brillante, etc.. depende el fabricante hay diferentes opciones.
Por otro lado deberás elegir los pigmentos, en polvo o líquido y añadir a la base la cantidad que recomienda el fabricante, depende el color puede variar para conseguir una tonalidad u otra.
Una vez mezclado, puedes empezar a estampar sin problemas.
Espacio de trabajo
Trabajando con tintas base agua no hay problema de ventilación, cualquier espacio mínimamente ventilado es suficiente, solo algunas tintas especiales, corrosivas, si tienen formaldeidos que al evaporarse pueden ser perjudiciales, usamos una máscara para prevenir.
Tendremos a mano una fuente de agua a la que enchufaremos una manguera para facilitar el trabajo de limpieza y revelado y facilitar la presión del agua.
Un decapador o pistola de aire caliente, secador o estufa para secar la tinta, hacer un presecado. Luego colgaremos los trabajos ya sean camisetas, láminas… para que siga curando la tinta al aire.
Textura de la tinta
La tinta debe estar casi líquida, manteniendo una textura tipo kraft (mahonesa).
Una buena tinta ya contiene todo lo necesario para un buen estampado, no hay que añadir ni retardantes ni diluyentes, si está muy espesa añádele agua hasta conseguir la textura, kraft.
Modo de aplicación
Echaremos una cantidad de tinta considerable justo delante del dibujo y haremos dos pasadas de tinta, levantamos pantalla y damos un secado.
Si queremos el color más vivo bajamos de nuevo la pantalla y damos otras dos o tres pasadas, si la tinta tiene buena cobertura se verá el color muy intenso.
Curado de la tinta (ver especificaciones de cada fabricante)
Damos un secado final de unos 10seg sobre todo el dibujo oscilando para no quemar la camiseta y a una distancia prudente para no provocar burbujas en la tinta, luego con los días la tinta sigue curando hasta fijarse del todo.
Podemos pasar la camiseta o lámina por una plancha de transfer y papel siliconado en medio para conseguir un final brillante y un mejor curado de la tinta, así aseguramos su fijación.
Evitar que seque la pintura en pantalla
Después de las primeras pasadas damos una última con la pantalla ya separada dejando todo el dibujo cubierto de tinta.
En verano cuando la temperatura es muy alta la tinta seca rápido en pantalla, podemos poner un ventilador mirando hacia la pantalla para crear un poco de corriente y mantener la tinta húmeda.
Limpiar la pantalla después de cada trabajo
Debemos limpiar con rapidez la pantalla para evitar que se tapone el dibujo, echaremos con agua a presión o frotaremos con una esponja, luego dejamos secar la pantalla.
Si se quedan zonas del dibujo tapadas puedes usar una pistola de agua a presión (karcher) con eso sale rápido toda la pintura y a veces si no tenemos cuidado la presión es muy fuerte y se carga parte de la emulsión estropeando la pantalla.
Todos los utensilios que hayamos usado los limpiamos con agua.
Conservar la tinta
Mantener cerrado el bote para evitar contaminación de la tinta, en un lugar fresco apartado de fuentes de calor
SERIGRAFIA SE SECA MUY RAPIDO LA PINTURA AL AGUA
SERIGRAFIA SE SECA MUY RAPIDO LA PINTURA AL AGUA
Ambiente fresco si se puede, y algún producto para diluir la tinta y que tarde máss en secarse. Ahora mismo no me acuerdo del nombre...
Wakisaki
¿Y si probase diluyendola un poco con agua?
runa
El producto del que habla karramarro se llama retardante, pregunta al distribuidor de tintas, él conocerá el producto...Retarda el secado un poco, pero no hace milagros ,si el problema es de calor busca un sitio más fresco... las corrientes de aire tb secan la tinta,si usas ventilador no lo pongas en dirección a a la pantalla Hay otro truco, y es usar un pulverizador con agua, con una capa bastante gruesa de pintura sobre la pantalla, pulverizar una ...o dos...veces sobre la tinta, a al menos medio metro, ya que cualquier gota gorda que cayera te podría dar problemas, si la diluyes mucho la tinta y pierde consistencia te puede reventar cuando imprimas.Lo del agua te funcionará con lacas, pero no con acraminas.¿que tinta usas?
Wakisaki
Lo del agua te funcionará con lacas, pero no con acraminas.¿que tinta usas?
Hay me he perido, solo se que es una tinta de base al agua para textil
runa
¿ marca?
runa
bueno...más fácil...si la tinta es un color claro, blanco, amarillo, etc... y te sirve para tejido oscuro...es laca
martes, 4 de marzo de 2014
lunes, 3 de marzo de 2014
domingo, 2 de marzo de 2014
SERIGRAFIA - Centrado de la prenda
SERIGRAFIA - Centrado de la prenda
El paso siguiente es el centrado de la prenda.
En una remera, por ejemplo, colocamos simplemente la prenda, pero en una prenda desarmada debemos tener una referencia. Esto se hace de la siguiente manera:
Se toma el marco, se lo apoya sobre la mesa y con una muñeca hecha con gasa y tiza golpeteamos sobre el dibujo la tiza, que pasara a través de la malla manchando la mesa. No hace falta que marquemos el dibujo completo, con algunos ángulos que se vean es suficiente como referencia para el centrado.
Retiramos el marco y colocamos una prenda sobre la marca del dibujo haciendo que quede centrada en las marcas de tiza y le hacemos unas cruces en las esquinas de la tela. Esto nos permitirá luego colocar las siguientes prendas siempre en el mismo lugar.
viernes, 28 de febrero de 2014
jueves, 27 de febrero de 2014
miércoles, 26 de febrero de 2014
lunes, 24 de febrero de 2014
domingo, 23 de febrero de 2014
viernes, 21 de febrero de 2014
jueves, 20 de febrero de 2014
SERIGRAFIA - ECOPLAST - COLOR M
ECOPLAS es una tinta libre de solventes, brillante, de secado en túnel o al aire, para la impresión serigrafica de plásticos y papel.
Tinta de base acuosa, ecológica, no tóxica.
Olor muy suave, puede trabajarse en lugares cerrados o con poca ventilación.
Elimina riesgos laborales, producto de la inhalación o el contacto con solventes agresivos.
Imprime con excelente definición.
Secado rápido.
Vinilo adhesivo, PVC , Poliestireno, Poliester tratado, Policarbonato., ABS, Papel.
Se recomienda efectuar ensayos en los plásticos antes de su impresión, ya que los plásticos similares pueden variar entre distintos fabricantes y diferentes partidas. Además, el uso de lubricantes y plastificantes, muchas veces dificultan la adhesión y la resistencia al bloqueo. Es esencial comprobar la compatibilidad de la tinta con el material a imprimir, con el fin evitar inconvenientes.
Con ECOPLAST se recomienda que la pantalla nunca quede sin tinta, después de la impresión, la pantalla debe ser cubierta por una capa de tinta mientras se coloca la hoja para la siguiente impresión (para evitar el secado de la tinta sobre la pantalla).
Si se desea imprimir detalles pequeños, rasgos muy finos o retículas, puede agregarse de un 2 a un 5% de RETARDANTE E.
Malla: 120 a 140 hilos/cm monofilamento
Squeegee (espátula): 75 a 80 shore.
Estencil: usar fotoemulsiones resistentes al agua o emulsiones fotosensibles duales (sensibilizar, secar y reexponer).
El secado puede ser al aire o en túnel con aire caliente a una temperatura de 60-70ºC durante 2 minutos.
La resistencia al agua y la abrasión no se desarrollara hasta después de las 48 horas de impresa, dependiendo de la humedad ambiente.
Seca al tacto a los 20 minutos, aproximadamente.
Cuando se necesite aumentar la resistencia a la abrasión húmeda, agregar de un 2 a un 4% de Catalizador A, también puede mejorar la resistencia a los solventes y agentes químicos. La impresión en días de alta humedad, puede perjudicar la adhesión de la tinta al material, cuando no se utiliza túnel de secado.
ECOPLAST no tiene buena resistencia al alcohol y algunos derivados del petróleo.
Cuando sea necesario diluir la tinta, hacerlo con agua hasta un 10%. Una dilucion excesiva modificara las características de la tinta y provocara problemas en la impresión y en la adherencia.
Todos los elementos usados en la impresión deben ser lavados con agua inmediatamente después de ser utilizados, para evitar el secado de la tinta.
Retardante: Si se desea retardar el secado de la tinta en el bastidor, agregar de un 3 a un 5%, bajo agitación.
Catalizador A: Usar de un 2 a un 4%, cuando necesite aumentar la resistencia de la tinta al agua y los solventes.
Esta información técnica es orientativa sin que esto genere ningún compromiso de nuestra parte por el uso inadecuado de nuestros productos. Efectuar ensayos para comprobar si el producto se adapta a sus necesidades
miércoles, 19 de febrero de 2014
martes, 18 de febrero de 2014
lunes, 17 de febrero de 2014
sábado, 15 de febrero de 2014
viernes, 14 de febrero de 2014
jueves, 13 de febrero de 2014
miércoles, 12 de febrero de 2014
martes, 11 de febrero de 2014
lunes, 10 de febrero de 2014
domingo, 9 de febrero de 2014
sábado, 8 de febrero de 2014
SERIGRAFIA - PLASTISOL SOBRE TRANSFER
SERIGRAFIA TRANSFER PLASTISOL
Cómo Imprimir un Tránsfer Plastisol
¿Qué es una impresión tránsfer?
Tránsfer
Esto se hace con una prensa de calor, programada a 170-180ºC. Se sitúa la prenda en la bandeja inferior de la prensa y se deja el tránsfer encima de la prenda, la cara impresa hacia abajo. Cerrar la prensa y dejar 10-15 segundos. Quitar la prensa, retirar cuidadosamente la prenda con la impresión todavía en ella y dejar que se enfríe. Cuando este frío, retirar con cuidado el papel de la prenda para dejar la impresión sobre ella.
La impresión tránsfer es un método de impresión indirecto, donde en lugar de imprimir tintas directamente sobre la prenda, éstas se imprimen sobre un papel, se curan, y luego son transferidas con una plancha sobre la prenda. El proceso de impresión es similar a cualquier otro proceso de impresión de papel, y como tal se deberá utilizar una máquina de impresión con mesa de vacío.
Los tránsfers de retirado en frío producen impresiones que por lo general son flexibles y resistentes al lavado pero, como con todas las impresiones con plastisol, no son resistentes al planchado. Estas propiedades variarán dependiendo de la tinta y de las condiciones de impresión utilizadas.
La producción de tránsfers plastisol tiene la ventaja de los dos pasos del proceso de curado de las tintas plastisol. Aunque las tintas plastisol requieren de 130 a 150ºC para un curado completo y un desarrollo de propiedades de resistencia al lavado (dependiendo del sistema de tinta), hay un estado que se alcanza a 90-120ºC donde la tinta no tiene propiedades de resistencia, pero está seca al tacto. Este estado permite que la tinta sea secada o fijada sobre el papel a una temperatura relativamente baja. El proceso de transferencia de la impresión al tejido desde el papel produce el segundo paso del curado del plastisol.
Solución de problemas
Problema
Razón / Solución
1. La tinta está pegajosa sobre el papel
a. La tinta no está completamente seca. Incrementar la temperatura del secador.
b. La tinta no es adecuada para tránsfer. Cambiar de tinta.
2. Registro pobre
a. Encogimiento del papel. Eliminar la humedad del papel antes de la impresión, poniéndolo en el secador.
3. La impresión sobre el papel es delicada y se daña fácilmente
a. Depósito de tinta demasiado bajo. Usar una malla más abierta.
4. Pobre adhesión a la prenda
a. Insuficiente presión de tránsfer
b. Insuficiente temperatura de tránsfer.
c. Depósito de tinta demasiado bajo. Usar una malla más abierta
¿Existe un único tipo de tránsfer de plastisoles?
Los tránsfers se producen de muchas maneras diferentes. Aquí sólo tratamos los dos principales tipos de tránsfers plastisol, basados en su método de aplicación, estos son de retirado en frío y en caliente.
Tránsfer de retirado en frío
Los tránsfers de retirado en frío son aquellos en los cuales la totalidad del film impreso es transferido del papel a la prenda.
Directrices de impresión
Tinta
Cualquier tinta plastisol puede ser usada para producir tránsfers de retirado en frío, aunque, los mejores resultados se obtendrán con una tinta que seque a baja temperatura.
Consejos
Papel
Tránsfers de retirado en frío
Papel siliconado de despegue. El siliconado previene que la tinta se quede pegada al papel. El nivel y tipo de revestimiento determinará el brillo de la impresión resultante.
1. Para incrementar la opacidad, una última capa de base puede ser impresa sobre las partes mas relevantes del diseño. Generalmente blanco, esta capa dará a la impresión un incremento de opacidad, resistencia y fuerza, permitiendo a los colores del diseño ser impresos a través de mallas más finas para mejorar la definición.
Malla
Mallas de 34 a 62T son las típicamente utilizadas para la impresión de un color. Se pueden utilizar mallas más finas conjuntamente con fondos. (Ver “Consejos”).
2. Una aspecto útil es usar una base adhesiva. Esto permite que toda la impresión sea transferida sobre la prenda a temperaturas mucho más bajas, generalmente alrededor de 140ºC y además debería dar mejor adhesión sobre materiales sintéticos. Las características del adhesivo, más esta reducida temperatura de transferencia puede proporcionar los siguientes beneficios:
Curado
Cualquiera de las dos formas; infrarrojos u horno de convección.
Programa típico: 120ºC durante 30 segundos.
Impresión
Cada color será impreso y curado antes de imprimir el siguiente color.
a) Mejora de la adhesión sobre muchas prendas sintéticas.
b) Reducción del sangrado del tinte sobre sintéticos.
Diseño
c) Mejora de la opacidad debido al incremento de la resistencia a la absorción en el tránsfer.
Todos los diseños serán impresos en el reverso. Los colores pueden ser registrados a sangre o superpuestos. Los colores superpuestos no se mezclarán en el tránsfer. El primer color impreso será el que se mostrará en la impresión transferida.
d) Reducción de la distorsión de la prenda en tejidos sensibles al calor.
Los adhesivos son de dos tipos:
Adhesivos en polvo: Espolvorear sobre la tinta húmeda,
sacudir el exceso y secar la tinta
normalmente. El polvo obtenido
formará una capa sobre el dorso de la
impresión.
Adhesivos imprimibles: Estos pueden ser impresos como
capa de apoyo sobre el área
requerida del diseño.
Tránsfer de retirado en caliente
Los tránsfers de retirado en caliente son producidos para
imprimir la tinta sobre un papel revestido no despegable, por el
cual la tinta tiene alguna afinidad. El papel se retira
inmediatamente después de retirar la plancha, mientras la tinta
está todavía caliente, repartiendo el film de tinta entre el papel
y la prenda. Esto crea una superficie más suave y menos
plástica para la impresión y de este modo un tacto más
atractivo.
Directrices de impresión
Tinta
Se requiere una tinta plastisol adecuada para tránsfer ya que
no todos los plastisoles producirán las características
requeridas de “repartición”.
Papel
Papel revestido no despegable. El papel afectará
significativamente el pelado del tránsfer, de este modo todos
los papeles deberán ser probados antes de su uso.
Malla
Se deberán usar mallas desde 21T a 43T. Una capa muy fina
de tinta puede dar una repartición pobre entre el papel y la
prenda.
Curado
Cualquiera de los dos hornos, infrarrojos u horno de
convección. Programa típico 120ºC durante 15 segundos.
Impresión
Cada color debe ser impreso y secado antes de añadir el
siguiente color.
Diseño
Todos los diseños serán impresos por el reverso. Los colores
pueden ser registrados a sangre. Los colores superpuestos no
se mezclarán durante la transferencia.
Tránsfer
Cuando se haya impreso toda la imagen, la impresión ya está
lista para su transferencia. Ésta deberá hacerse con una
prensa de calor, configurada a 180ºC-190ºC. Situar la prenda
en la bandeja inferior de la plancha con el tránsfer encima,
cerrar la plancha y dejar 15-20 segundos. Abrir la plancha y
retirar el papel inmediatamente, preferiblemente con la prenda
todavía sobre la base de la plancha, por esta razón se
recomienda una plancha donde la bandeja caliente pueda ser
movida fácilmente. La tinta deberá dividirse suavemente entre
el papel y la prenda a medida que vamos retirando el papel.
Esta técnica de despegue puede requerir bastante práctica
antes de iniciar la producción.
Los tránsfers de retirado en caliente producen impresiones
luminosas con un tacto suave, el cual es muy parecido a las
impresiones de plastisol directo. Como con todas las
viernes, 7 de febrero de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)