DON VITTO GIOVANNI

DON VITTO GIOVANNI

martes, 18 de octubre de 2011

VIAJES : Fez: el placer de viajar en una máquina de tiempo marroquí

DON VITTO  GIOVANNI

PRESENTA

VIAJES

Fez: el placer de viajar en una máquina de tiempo marroquí




. CUENTO MI VIAJE


Por Victoria Machuca

Fez: particular y mágico lugar, ciudad medieval, donde el tiempo parece no haber transcurrido, un lugar sencillamente difícil de explicar, difícil de creer también que exista un lugar así en el mundo. Ir a Fez es zambullirse en una maquina del tiempo, donde los aromas, la gente y la religión son sus protagonistas.

Reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, Fez posea la medina más antigua y grande del mundo y es imposible no perderse ahí. Los propios lugareños dicen que una persona puede estar tres días enteros sin pasar por el mismo lugar, y aun así no encontrar la salida. Lleno de mercadillos y zocos, ese laberinto es ideal para pasear y realizar compras.
Cabe destacar que es los marroquíes son un pueblo con demasiados valores, gente muy respetuosa y amable.

Si bien nos habían recomendado tener cuidado a la hora de elegir la vestimenta (evitar prendas provocativas), ya que los hombres tiene fama de ser bastante “lanzados”, debo decir que en ningún momento sentimos ni vimos eso, al contrario, lo máximo que pueden hacer es ofrecerle al hombre que acompaña a la mujer algunos camellos a cambio de ella. Eso si, aunque el lugar no nos generaba desconfianza, evitábamos andar de noche solos por ahí.

Otra de las cosas a tener en cuenta son los códigos que los marroquíes poseen a la hora de regatear y vender, ya que son de enojarse y ofenderse con facilidad; pequeños consejos: no sacar la billetera ni por casualidad si todavía no están dispuestos a comprar, no regatear demasiado si tampoco se está interesado, debido que para ellos ya es un compromiso.

Tal es la importancia que le dan al asunto que si por casualidad uno llega a ser la primera venta del día te bendicen, en nombre de Alá, debido a que ellos consideran que les has traído suerte para el resto del día, y en caso contrario, te maldicen por traerles mala suerte para lo que resto de la jornada. FUNDAMENTAL a la hora de negociar: decir que sos argentino (…ya verán la respuesta, jeje).

Los idiomas que se hablan son árabe marroquí y francés, aunque saben un poco de todos los idiomas.

ALGUNOS CONSEJOS MÁS

Es muy recomendable contratar a un guía local, ya que los llevara a lugares que solos jamás conocerán. También es recomendable alojarse en un “Riad”, las mismas son casonas reacondicionadas en medio de la medina.

Es importante tener cuidado a la hora de elegir qué y donde comer ya que las medidas de higiene no son las mejores, pero la comida es realmente rica.

¿Algo gracioso y peculiar? El Burrito Ortega es la persona argentina más popular ahí. Lo único negativo: es casi imposible conseguir cerveza.

Bueno la verdad tenía ganas de contar mi viaje ya que fue el regalo más lindo que alguna vez me hicieron. ¡Gracias a mi novio que lo hizo posible!







ARTE-PINTURA : Una nueva biografía dice que a Van Gogh lo mató un adolescente por accidente


DON VITTO  GIOVANNI


PRESENTA


ARTE - PINTURA


17/10/11 -
Una nueva biografía dice que a Van Gogh lo mató un adolescente por accidente




La escribieron dos estadounidenses que en 1990 ganaron el Pulitzer por la biografía de Pollock. La teoría contradice la versión universalmente aceptada de que el pintor se suicidó.

Arte,Pintura,

Van GoghUna nueva biografía sobre Vincent Van Gogh publicada hoy en Gran Bretaña sostiene que el artista murió de un disparo accidental de un adolescente en la localidad francesa de Auvers-sur-Oise en 1890, en una teoría que contradice la versión universalmente aceptada de que el genial pintor holandés se suicidó.

La biografía fue escrita por los estadounidenses Steven Naifeh y Gregory White Smith, quienes tienen entre sus credenciales el haber ganado en 1990 el premio Pulitzer por una biografía sobre el pintor estasdounidense Jackson Pollock y que investigaron la vida del holandés durante más de una década, en colaboración con instituciones como el museo Van Gogh de Amsterdam.

Tras estudiar miles de documentos y libros relacionados con el pintor, los autores concluyen que, contra lo que se creía, no se suicidó en Auvers-sur-Oise, sino que fue alcanzado por el disparo de un joven de la localidad, a quien conocía, cuando se lo encontró en un campo de trigo al que solía ir a pintar.

Según el libro, fue René Secrétan, un joven veraneante de 16 años obsesionado con el Lejano Oeste, quien lo hirió por accidente en el pecho cuando, vestido de vaquero, manejaba un arma de calibre 380 estropeada. De acuerdo con la biografía, Van Gogh, quien conocía al chico y a su hermano de beber con ellos de vez en cuando, volvió tambaléandose hacia la posada Ravoux donde se alojaba, en la que murió 30 horas después. Y cuando le preguntaron si había querido suicidarse, respondió vagamente: "Creo que sí".

Los autores sostienen que el pintor dijo eso para defender a René Secrétan y a su hermano Gaston, que también estaba presente ese 27 de julio de 1890, y argumentan que la versión de que él mismo se disparó no coincide con la opinión que el pintor tenía del suicidio, al que había considerado un acto "cobarde" en sus cartas, ni con el tipo de disparo oblicuo en su pecho. También señalan que nunca se halló el arma utilizada ni el caballete y los pinceles que supuestamente se había llevado con él al campo para pintar.

Naifeh y White admiten que "nadie sabe lo que ocurrió" en realidad, pero documentan su versión con pruebas y testimonios, entre los que recuerdan que en una entrevista que Secrétan -que se convirtió en banquero y experto en tiro- concedió antes de morir a los 85 años, se mostró vago en cuanto a la muerte del pintor y dijo que se había enterado de la misma al leer sobre ella en un periódico parisino, pese a que la noticia que nunca se publicó.

Los autores hallaron también un texto del escritor Wilfred Arnold en el que narra que el historiador del arte John Rewald le había dicho que había visitado Auvers en la década de 1930 y había oído el rumor de que Van Gogh había sido herido accidentalmente por dos jóvenes pero había asumido la culpa para protegerlos.

Naifeh y White sostienen que el pintor holandés, que murió a los 37 años antes de triunfar, estaba "más triste, solo y atormentado psicológicamente" de lo que se cree y seguramente recibió la muerte como una buena salida. Según los autores, el artista se veía así mismo como una carga para su hermano Teo, quien le mantenía mientras él se dedicaba a pintar en una época en la que aún no vendía.

domingo, 16 de octubre de 2011

MUSICA : El Mozart argentino

DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA

MUSICA

05/10/11


El Mozart argentino

El artista argentino, radicado en Francia, repasa su trayectoria: de gran intérprete De Beethoven a compositor de vanguardia.

POR Federico Monjeau


ROQUE ALSINA DE NIÑO. A los diez años debutó en el Colón y a los trece se adentró en los meandros de la composición.

 ROQUE ALSINA DE NIÑO. A los diez años debutó en el Colón y a los trece se adentró en los meandros de la composición.

Etiquetado como:Carlos Roqué AlsinaCarlos Roqué Alsina nació el 19 de febrero en Buenos Aires, y su 70 aniversario está siendo celebrado en su Francia adoptiva con varias actividades en París, Aix en Provence y Nancy; conciertos que lo tendrán como compositor y pianista, festivales, mesas redondas y ediciones, entre estas últimas el libro consagrado a su vida y obra que escribió el violinista y ensayista Alexis Galpérine y que acaba de publicar Delatour France. El libro es un precioso documento de un artista fuera de serie. Una amplia galería de fotos abre con sus primeras presentaciones públicas al piano, a los seis años en el conservatorio de Adrogué. Un programa de 1948 en el Teatro Nacional lo presenta como “El Mozart argentino”; la portada muestra a un niño de siete años, mirada perdida, grave y angelical al mismo tiempo, y cierto aire húngaro heredado de su madre. Tres años después debutaba en el Colón como solista del Concierto de Grieg bajo la dirección del eminente Otto Klemperer. Pero la composición sería una necesidad tan fuerte como la del piano, si no más; a los trece o catorce años Roqué Alsina abandonó por un buen período la ejecución en público para internarse en los secretos de la creación musical, lo que inició bajo la guía de Theodoro Fuchs y poco después continuó de manera autodidacta.

En los años 50 y 60 tuvo una activa participación en la Agrupación Nueva Música, como compositor, pianista y organizador de conciertos, y a mediados de los 60 se estableció en Alemania, donde se distinguió como uno de los grandes intérpretes de la música del siglo XX, desde la segunda escuela de Viena hasta Stockhausen y Boulez, además del propio Alsina y muchos otros.

“Cuando llegué a Alemania, me di cuenta de que nadie me conocía. Me habían invitado como compositor, no como pianista. Traté de conseguir un concierto y me recordaron que estaba ahí como compositor, no como intérprete. Finalmente me creyeron. Di un concierto con obras clásicas y contemporáneas, además de mi Estudio op. 3. Esta obra la compuse mitad en la Argentina y mitad en Berlín; gracias a ella mi carrera de composición se abrió, y al mismo tiempo la gente vio que era pianista”.

-Usted podría haber sido un intérprete acaso tan celebre como Argerich o Daniel Barenboim. ¿Qué lo desvió de ese camino? Sus ejecuciones de Beethoven y Brahms son antológicas, pero ni siquiera hay registros de todo eso...

-Sé que ahora, con el apogeo de Internet, empiezan a aparecer cosas que yo ni sabía que existían, por ejemplo la grabación de Chopin y Stravinski con Ernest Bour, que hice para la televisión. De pronto alguien lo mostró. Lo que puedo decir es que en mi vida he sido siempre reacio a todo lo que fuese comercial. No me pregunte por qué, ya que al fin hay que vivir de algo, pero honestamente no sé lo que hizo que teniendo una carrera bastante fulgurante desde los 7 u 8 años, a los 12 dije no, basta, esto no es lo que yo quiero. Abandoné el piano para dedicarme al análisis y la composición; más tarde lo retomé con otras ideas, y como militante de la música contemporánea, de la Escuela de Viena, de Charles Ives... Cuando volví a tocar en público, nunca dejé de hacer obras clásicas. Pero la carrera es otra cosa.

-La carrera de pianista ¿es incompatible con la de compositor?

-No es ése el problema, al menos en mi caso. Puedo contar una anécdota. Una única vez en mi vida me ocurrió tocar tres veces seguidas una misma obra; el tercer concierto de Beethoven, que me encanta y he tocado millones de veces. Aquella vez fue un lunes en París, un miércoles en Colonia, el sábado en Lisboa. En París conocía al director, le pude dar indicaciones y proponer mi visión; en Alemania no conocía al director; me di cuenta de que ya no podía hacer lo que había hecho en París. El director en Lisboa era un viejo amigo mío y me sentía como si estuviera encima de un Rolls Royce, pero me acuerdo muy bien de la sensación cuando estaba volviendo al hotel y me dije: “Mi Dios, yo no podría hacer nunca una carrera”. Si me hubieran llamado de Madrid para una cuarta ejecución, habría dicho no. Tenía un sentimiento de prostitución, que un pianista de conciertos no puede permitirse. Yo estoy hecho para la música y no para la carrera. En octubre en París me han pedido hacer una serie de discos: un cofre de tres discos. Por ejemplo, en uno, tres obras clásicas y dos contemporáneas; en el otro, cuatro obras mías y un Chopin; en el tercero, dos obras mías, un Brahms y un Beethoven. No sé si lo voy a hacer, tal vez sí. Sería una edición que represente lo que yo pienso de la música, no mi versión de los 24 Preludios de Chopin. Eso no lo haría nunca...
-¿Y cuáles son sus preferencias en el repertorio clásico?

-Siempre fueron las mismas: Scarlatti, Beethoven, Bach. Mis preferencias en el romántico..., sería tonto no decir Chopin. He tocado mucho Schumann pero prefiero Chopin mil veces. Schubert pianísticamente no me va, aunque adoro sus sinfonías y sus lieder para canto y piano. Después el salto inevitable a Brahms, uno de los compositores para piano más extraordinarios después de Beethoven. No hay una sola obra suya que no sea una semilla que no consiga engendrar otra. Eso no lo pudo hacer Schumann ni Chopin. Brahms es el prototipo de compositor que abre puertas. Y en seguida, Debussy; para mí, un músico extraordinario. Sus primeras obras son bonitas, simpáticas, pero no dejan ver el poder y la energía de sus obras posteriores, como los dos cuadernos de Imágenes, por ejemplo.

-Déjeme volver un minuto a los románticos. ¿Por qué Brahms abre puertas y los otros no?

-Primeramente, soy yo el que dice eso, es una opinión personal. Como en todas las cosas, hay causas históricas. Schumann y sobre todo Chopin eran pianistas y se ganaban la vida dando conciertos. Para un pianista, el instrumento representa todo, pero la música no es solamente el piano. Las obras para piano de Chopin son geniales, pero hay un 80 por ciento de posibilidades que él nunca experimentó, que dejó en suspenso. No sabía orquestar. No fue el caso de Schumann, que dirigió varias orquestas. Schumann es un compositor de extrema fineza, un improvisador nato. Cuando siente el nacimiento de un tema o una melodía, lo expone durante tres páginas. No hablo de sus sinfonías, sino de sus obras para piano. Todo lo que expone pianísticamente es hermoso, y es un poco el arte de improvisar con una idea o una melodía, haciendo pequeños contrapuntos, cambiando de tonalidad... Una inspiración fabulosa, pero improvisada. En Chopin eso no ocurre; Chopin tenía mucho más la conciencia de la forma y del sendero. Pero Brahms es diferente a los dos. No hace cuatro compases sin preguntarse por qué, sin preguntarse adónde nos lleva. Hay una conciencia de la arquitectura y de la forma, a años luz de Chopin y Schumann. Los tres prototipos tienen un lugar muy diferente. Yo puedo asociar de alguna manera la trayectoria de un Brahms con la de un Beethoven, con la de un Mahler, no puedo asociar a ninguno de estos tres con Schumann o Chopin. El caso de Paganini es flagrante: ha sido capaz de escribir melodías extraordinariamente bellas, y al mismo tiempo es un compositor extraordinariamente mediocre, que tuvo una capacidad nunca alcanzada en el violín. Se lo escucha con placer, pero yo no diría que es un compositor.

-¿Y qué sería hoy un compositor?

-Quizás un músico íntegro, capaz de fusionar la necesidad expresiva en un lenguaje propio, reconocible por su fluidez y su autenticidad. Cuando yo vivía en la Argentina, era un compositor vanguardista. Por aquel entonces me hubiera sido imposible pensar en escribir tonalmente. Hoy no me molesta la estética tonal, o atonal, lo que me molesta es la estética falsa, copiada. Podemos eventualmente poner un tango propio en la obra. Yo lo hice varias veces, y me lleva un trabajo de locos: cómo conducir mi música de a poco hasta la aparición de un tango y, después, cómo conducir el tango para volver a la lengua del comienzo. Si eso está legitimado en recursos compositivos y además suena bien, no tengo ningún problema. Ahora, eso para mí es música, no es una cuestión de estilo: es música. Al llegar a una determinada edad uno se da cuenta de que la historia es cruel, y al mismo tiempo impenetrable. Te das cuenta de que lo que queda es lo que llegó a transmitirse con vehemencia. ¿Qué es la vehemencia? Es la energía en un momento preciso, con la capacidad de transmitirlo.

-Su segunda Sinfonía, particularmente el adagio, retoma una dimensión de lo expresivo que parecía haberse ausentado de la música contemporánea. El adagio es completamente original, y a la vez tiene una reminiscencia tonal bastante bruckneriana. Usted dijo que había estado 10 meses pergeñando una manera de llegar a cierto orden tonal indirectamente, por la vía de la serie, con la idea de una concomitancia entre lo serial, lo atonal y lo tonal. Esa música tan conmovedora ¿no era posible componerla espontáneamente?

-Todos tenemos la posibilidad de crear cosas fácil y rápidamente, o crearlas sobre la base de una estructura elaborada previamente por nosotros. Todos hemos hecho cosas rápidamente alguna vez. Pero llega un momento en que uno quiere hacer una obra que se diferencia en trabajo y envergadura de otras obras. Incluso si tenemos ganas de dibujar un árbol, lo primero que tenemos que preguntarnos es por qué tiene que ser un árbol y no un edificio. El gesto creador es indispensable, pero es más profundo e históricamente auténtico cuando está acompañado de un pensamiento fuerte, de un análisis fuerte, de una autocrítica. Es la diferencia entre decir: yo hago una cosa porque me gusta, o yo la hago porque necesito transmitir algo más allá de mi propia vida, de mi existencia. He trabajado enormemente para tratar de una vez por todas de reunir todo lo que en mi oído era absolutamente natural y fluido, la tonalidad, la atonalidad y el serialismo, porque siempre fue así para mí aunque nunca lo había definido con leyes de intervalos: el mismo intervalo puede sonar serial o mozartiano, depende de en qué contexto lo ubicamos. La propiedad de un sistema no garantiza la felicidad de lo que va a salir. Si en su momento el oído escucha acordes tonales tiene que ver si ellos están precedidos de una preparación; si no, a mi modo de ver son gratuitos. Y lo gratuito, aparte del efecto de contraste, nunca me interesó. Yo quiero que incluso un contraste sea fluido, que esté sensiblemente integrado. Volviendo a la pregunta sobre si hubiera sido posible escribirlo sin ese pensamiento: sí, naturalmente, pero no hubiera salido lo que salió. Hubieran habido cosas seguramente interesantes pero, como se dice en la Argentina, muy chambonas.


ARQUEOLOGIA : Guerreros de terracota




DON VITTO  GIOVANNI

PRESENTA

Guerreros de terracota



.

Panorámica de los soldados de terracota.


Panorámica de los soldados de terracota.

Los Guerreros de terracota (兵馬俑; pinyin: bīng mă yŏng, traducción literal: "Figuras de soldados y caballos") son un conjunto de más de 7000 figuras de guerreros y caballos de terracota a tamaño real, que fueron enterradas cerca del autoproclamado primer emperador de China de la Dinastía Qin, Qin Shi Huang, en 210-209 a. C.

Se encuentran dentro del Mausoleo de Qin Shi Huang, también conocido como Mausoleo del Primer Emperador Qin (秦始皇陵; pinyin: qín shĭ huáng líng), y fueron descubiertas en marzo de 1974 durante unas obras para el abastecimiento de aguas de regadío (pozo) cerca de Xi'an, provincia de Shaanxi, República Popular China. Desde el año 1987 están considerados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Descripción

Enterrando estas estatuas se creía que el Emperador seguiría teniendo tropas bajo su mando. El ejército de terracota fue enterrado en formación de batalla en tres fosos, un kilómetro y medio al este de la tumba del Emperador, que a su vez dista 33 km al este de Xi'an. Los tres fosos tienen entre 4 y 8 metros de profundidad. Han sido excavados y se ha construido un museo en las ruinas, llamado Museo del Ejército de Terracota del Primer Emperador Qin.





Detalle de algunos guerreros.


Archivo:XianHorses.jpg


Detalle de algunos caballos.

El primer foso fue descubierto en 1974 de forma casual por unos campesinos que estaban buscando agua para combatir la sequía. En esa zona se había encontrado ya algunos restos a los que no se les había dado demasiada importancia hasta que la noticia del hallazgo del nuevo foso llegó a oídos de un arqueólogo que inició la excavación.

El foso tiene una superficie de 200 metros por 60 y contiene más de 6.000 guerreros, algunos de ellos aún por desenterrar. Las figuras son a tamaño natural: miden 1,80 m. de altura y están equipados con armaduras fabricadas también con terracota. La fosa se abrió al público en 1979.

Cada una de estas figuras tiene rasgos y características diferentes: bigotes, peinados, jóvenes, viejos, rasgos de etnias diferentes. Las cabezas y las manos se moldeaban aparte y luego se añadían a los cuerpos. Los uniformes reflejan también los rangos militares a los que pertenecen. Cada soldado llevaba un arma: arcos, lanzas, espadas, etc. Tras la caída de la dinastía Qin, los campesinos saquearon la tumba y robaron estas armas. Las figuras son de colores vivos y brillantes, pero este color se pierde apenas a las cinco horas de exposición al aire, debido a la oxidación. Se está buscando una técnica que permita mantener los colores originales; por el momento, se ha pospuesto la excavación de nuevos guerreros.

La segunda fosa abierta al público contiene 69 figuras y es conocida como “la fosa de los generales”. Se cree que representa al estado mayor del ejército. También son visibles las figuras de cuatro caballos. La última fosa contiene unos 1.000 guerreros, muchos de ellos sin restaurar.

En 1980 se descubrieron dos carros de bronce pintados. Cada uno de estos carros está formado por más de 3.000 piezas. Los cuatro caballos de cada carro están guiados por un conductor imperial. Según algunos estudios, el primero de estos carros serviría para allanar el camino del séquito del emperador mientras que el segundo sería el carro en el que el monarca dormiría. Los carros, a la mitad aproximada del tamaño real, tenían incrustaciones de plata y oro.

En 2009 se descubrieron más guerreros sin barba, lo que indica que eran jóvenes. Se estima que de unos 17 años, lo que indica que por aquel entonces también se reclutaban menores en el ejército.[1]

En 2010 sus descubridores y excavadores oficiales -la arqueóloga Xu Weihong y su equipo, exclusivamente- recibieron el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.[

miércoles, 12 de octubre de 2011

FILOSOFIA : El elefante encadenado de Jorge Bucay | El Blog Alternativo

DON VITTO GIOVANNI PRESENTA


 presione el links


 El elefante encadenado de Jorge Bucay El Blog Alternativo

ARQUEOLOGIA : Una visita de los dioses que reinaban antes de Colón

DON VITTO  GIOVANNI

PRESENTA

Una visita de los dioses que reinaban antes de Colón


12/10/11

Son 150 piezas que tienen hasta 2700 años. Algunas nunca habían sido exhibidas.

PorMercedes Pérez Bergliaffa

Cultura,visita,diosesLlueve en La Boca. ¿Será porque Tlaloc, el dios de la lluvia, acaba de llegar...? Viajó en una inmensa caja de madera para estar presente en la impresionante muestra que se inaugurará el sábado. “Dioses, ritos y oficios del México prehispánico”, aquí, en la Fundación Proa.

Pero Tlaloc no está solo: lo acompañan unas 150 figuras de barro y piedra, como Xipootec –dios de la fertilidad– y Mictlantecutli –dios de la muerte–. Algunas de ellas están realizadas a escala humana y muchas son inéditas (jamás fueron expuestas en México ni en ningún lado). Son piezas que tienen desde 2.700 hasta 500 años de antigüedad.

“Muchas de las piezas de esta muestra vienen de museos pequeños, desconocidos”, relata su curador, David Morales Gómez. “Cuando fui a buscar la figura de un dios a uno de ellos, Huiloapan de Cuauhtémoc, me estaba esperando todo el pueblo en la calle, con la banda de música tocando. Eso nunca me había pasado en mi vida, ni de curador, ni de arqueólogo. Cuando me entregaron la estatuilla, las personas me dijeron: “Aquí te entregamos a Xipe-Totec, nuestro dios, para que lo lleves a Buenos Aires.” ¿Te das cuenta? Fueron ellos quienes me dieron la estatuilla, contentos porque su dios iba a viajar; no la institución, no el intendente. El pueblo me prestó su dios y lo saludaban con música. Fue algo emocionante”.

En exclusiva, Clarín estuvo presente en ese ritual que es la apertura de las cajas donde viajaron las figuras sagradas. Así pudimos ver cómo, cuando se levantaba una tapa de madera y aparecía la carita de un dios, también aparecían en Buenos Aires la vida y la muerte del México antiguo, el cielo y el inframundo, la tierra, los animales, las batallas y la colonización… Una cosmovisión proveniente de las culturas prehispánicas de la costa del golfo de México.

Aquí en Proa, se siente que estos dioses arrastran consigo una historia de siglos. “La exhibición tiene tres ejes”, explica al curador de la muestra, el arqueólogo mexicano David Morales Gómez, “los ritos, los oficios y los dioses. Las tres cosas se relacionan entre sí. En el caso de los dioses, los que trajimos son, en su mayoría, deidades de la fertilidad hechas en piedra y barro, los dioses narigudos Tlazolteotl y Cihuateteotl, y la deidad de la muerte, Mictlantecutli”. Y está Xipe-Totec, el dios de los desollados, que vestía la piel de un sacrificado y simbolizaba las fuerzas de la renovación en la naturaleza.

Hay dos puntos fundamentales dentro de esta exhibición, el dedicado a los sacrificios humanos y otro, vinculado al juego de la pelota , considerado sagrado en las culturas mesaoamericanas. El curador explica: ¿Por qué están tan presentes en la muestra los sacrificios humanos? En México, los sacrificios estuvieron relacionados con los tributos a los dioses. Eran ofrendas que significaban el reconocimiento hacia los dadores de vida. Los mortales pagaban, así, parte de su deuda hacia ellos.

¿Cómo comprender desde la mentalidad contemporánea estos sacrificios humanos? Es interesante comprenderlos en relación con la naturaleza, comprender que, a cambio de eso, ellos iban a recibir un bien. En un huracán, por ejemplo, tenías que ofrendar algo a tu dios para que te protegiera del daño. O para que el volcán no escupiera fuego. Tenías que ofrendar algo para que la naturaleza no te destruyera.

¿Estos dioses fueron transformándose? ¿Qué queda de ellos en el México de hoy? Aun hoy algunas personas siguen yendo a las montañas a ofrendarle semillas a Tlaloc. También pintan las cruces en lo alto de las montañas de azul, color que originalmente era el de Tlaloc. En algunas comunidades indígenas también ocurre que, cuando nacen niños, se les corta el cordón umbilical y se lo entierra en el campo (que simboliza el campo de batalla). En cambio, si es niña, el cordón se entierra dentro de la casa porque ella va a estar dedicada al hogar. Todo esto se relaciona con el ciclo de la vida y la muerte. Y con los dioses.

Usted trabaja con objetos singulares: en algunos, miles de personas a lo largo de los siglos depositaron su fe y hasta sus vidas. ¿Piensa que son piezas especiales? Creo en el poder del ser humano, en lo que puede transmitir. Por eso me impresiona ver una deidad y unas figurillas. Porque entiendo que fueron concebidas por un ser humano igual a mí; tienen toda su magia y su fuerza depositadas allí. Sí, creo que estos objetos tienen un poder

PALEONTOLOGIA:Científicos argentinos hallaron los restos de la ballena primitiva más antigua del mundo

DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

PALEONTOLOGIA



Científicos argentinos hallaron los restos de la ballena primitiva más antigua del mundo


11/10/11 - 19:21

Los descubrió una expedición de paleontólogos en la isla Marambio de la Antártida. Este "arqueoceto", un fósil de 49 millones de años, es el registro más primitivo del grupo que dio origen a las ballenas modernas y delfines.

Científicos argentinos hallaron los restos de una ballena de 49 millones de años en la isla Marambio de la Antártida.

Antártida,Hallazgo arqueológico,ballena primitivaCientíficos del Instituto Antártico Argentino hallaron los restos del "arqueoceto" más antiguo del mundo, considerado una ballena primitiva de unos 49 millones de años, en una expedición en la isla Marambio, cerca del mar de Weddell, al noreste de la península.

El director del Instituto Antártico Argentino, Mariano Mémolli, precisó a la agencia DyN que el cetáceo "no sólo es el fósil más antiguo del mundo de ballena primitiva, sino también el primero localizado en la Antártida" y subrayó que el hallazgo "permitirá colocar a la ciencia argentina a la vanguardia internacional del estudio de la evolución".

El descubrimiento fue realizado por los paleontólogos argentinos Claudia Tambussi (CONICET-Museo de La Plata) y Marcelo Reguero (CONICET, Instituto Antártico Argentino y Museo de La Plata), y los suecos Thomas Mörs y Jonas Hagström (Swedish Museum of Natural History, Estocolmo).

En un acto que tuvo lugar en la megamuestra Tecnópolis, en Villa Martelli, y que encabezaron los ministros Lino Barañao, de Ciencia, y Héctor Timerman, de cancillería, los científicos destacaron que el hallazgo realizado en la campaña del verano –que se hizo en febrero de este año- "es de suma importancia ya que representa el registro más primitivo del grupo que dio origen a las ballenas modernas y delfines".

Reguero precisó a DyN que el cetáceo de casi 50 millones de años "coexistió con los que suponen eran los originarios en la región indopaquistaní con formas cuadrúpedas y es el antecesor de las ballenas, orcas y delfines que pasaron a ser semiacuáticos".

El fósil data de la época en que la "Antártida estaba conectada con América del Sur", continuó el científico platense, quien definió al cetáceo como una "ballena pelágica, es decir con una capacidad de natación que le permite recorrer grandes distancias por el mar".

Pero el hallazgo más importante en relación con el cetáceo más antiguo del mundo fue una mandíbula con dientes multidenticulados del arqueoceto, que se hallaba enterrada.

La mandíbula se encuentra en preparación y restauración final en los laboratorios del CENPAT, Puerto Madryn, donde la licenciada Mónica Buono (CONICET-CENPAT) y la doctora Marta Fernández (CONICET-Museo de La Plata) realizan los estudios sistemáticos y comparativos de esta nueva forma.

El hallazgo difundido hoy se creó en la "formación" La Meseta de la Isla Marambio y es significativo ya que confirma la presencia de los "arqueocetos" en la Antártida. Pero lo más relevante es que el "arqueoceto" antártico, un Basilosauridae (grupo del que se originaron los cetáceos actuales), por edad, es el más antiguo registro de "ballena acuática" en el mundo. El otro dato importante, y que viene de la mano con este registro, es que el tiempo de diversificación de los cetáceos se acorta a unos pocos millones de años.

Durante la misma campaña de verano en la Antártida Argentina, otro grupo de paleontólogos de vertebrados, que hizo trabajos de campo en Caleta Santa Marta, en la isla James Ross, logró extraer por primera vez en ese lugar restos de un dinosaurio sauropodomorfo que se caracterizaba por presentar un largo cuello y una pequeña cabeza.

Las prospecciones realizadas en los niveles superiores de la formación La Meseta, datados en 34 millones de años, arrojaron como resultados la recolección de un centenar de huesos de pingüinos gigantes fósiles (Anthropornis que medían entre 1,50 y 1,60 metros de altura) y un esqueleto casi completo de pingüino Palaeeudyptes, además de un cráneo de cetáceo más moderno que el arqueoceto antártico y numerosos peces óseos.

Los resultados de esta campaña serán presentados en un evento internacional de la Society of Vertebrate Paleontology que se realizará en Las Vegas, Estados Unidos

lunes, 10 de octubre de 2011

ARTE: La escultora chilena que seduce al mundo del arte contemporáneo


DON VITTO  GIOVANNI

PRESENTA

ARTE - ESCULTURA

presionar links

La escultora chilena que seduce al mundo del arte contemporáneo

SALUD: ADIÓS A UN MITO: EL HUEVO ES SALUDABLE Y NO SUBE EL COLESTEROL

DON  VITTO   GIOVANNI

PRESENTA

SALUD: Adiós a un mito: el huevo es saludable y no sube el colesterol

10/10/11 - 01:41

Aporta proteína, minerales y vitaminas. Se pueden comer tres unidades por semana.

PorGraciela Gioberchio

ADIÓS A UN MITO: EL HUEVO ES SALUDABLE Y NO SUBE EL COLESTEROL



Diez razones para consumirlo

Dos propuestas para incorporarlo a la dieta

Huevo,salud,Vida cotidianaRellenos, en ensalada, en omelette o poniendo el cuerpo en tentadores flanes o tarantelas. Hablamos de los huevos: uno de los alimentos más prácticos y altamente nutritivos que ofrece la naturaleza; y también del ingrediente básico e indispensable para las recetas de ayer y de hoy. Tras años de mala fama que le acarreó el mito del colesterol, los estudios médicos siguen demostrando que el huevo no daña la salud sino que contribuye a su promoción.

Con festivales, concursos de cocina, ediciones de libros y revistas, jornadas infantiles, campañas publicitarias y semanas gourmet, desde hoy y hasta el viernes se celebra la Semana Mundial del Huevo, organizada desde 1996 por la Comisión Internacional del Huevo (International Egg Commission). Y como epílogo, el viernes es el Día Mundial del Huevo.

Esta semana, en la Ciudad se realizarán varios eventos. Uno de ellos es la Quinta Semana Gourmet del Huevo, desde mañana hasta el sábado en Tomo I (Hotel Panamericano Buenos Aires Torre Sur, Carlos Pellegrini 521).

Económico y accesible para toda la población, los especialistas en nutrición aseguran que el huevo debe formar parte de la dieta habitual posicionándolo como un alimento funcional y natural. Y afirman que hace ya tiempo numerosos estudios científicos derrumbaron el mito de su alto aporte de colesterol.

“El huevo siempre fue un alimento muy bien conceptuado. Pero durante la década del 70, la ‘colesterolfobia’ se acrecentó luego de que la Asociación Americana del Corazón (AHA) publicara una restricción al consumo de huevo justificada por su relación con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares”, explica a Clarín la licenciada en nutrición Romina Sayar, del Centro de Información Nutricional (CIN).

Más de 40 años de investigaciones posteriores dieron como resultado artículos científicos que demostraron –y continúan demostrando– que los adultos sanos pueden comer huevo sin afectar significativamente el riesgo de enfermedades del corazón y que el mayor responsable del aumento de colesterol en sangre son las grasas saturadas y no el colesterol de los alimentos. “No hay evidencia de mayor colesterol en sangre (en cantidades significativas) en gente adulta sana por mayor consumo de huevo. Actualmente la AHA recomienda el consumo de un huevo diario en personas sanas”, apunta Sayar.

Sin embargo, aún persisten algunas diferencias en relación al aporte de colesterol, y a cómo el cuerpo lo metaboliza. Agustina Saraví, nutricionista e investigadora del Programa de Agronegocios de la Universidad de Buenos Aires, señala que “las guías alimentarias para la Argentina recomiendan un consumo de no más de tres unidades por semana”.

Son numerosos los beneficios que aportan los huevos. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) afirma que son uno de los alimentos más nutritivos de la naturaleza. ¿Por qué? Por la calidad de sus proteínas, y la gran cantidad de vitaminas, minerales y sustancias esenciales que contiene. Un huevo aporta al menos el 10% de la cantidad diaria recomendada de proteínas. Y eso no es todo: ahora, nuevos estudios realizados por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos demuestran que aporta un 64% más de vitamina D, que contribuye en el metabolismo de la absorción de calcio, ayudando a formar y mantener los huesos fuertes y disminuyendo el riesgo de enfermedades óseas tales como la osteopenia o la osteoporosis.



Politica :El carro delante del caballo



DON VITTO  GIOVANNI

PRESENTA

El carro delante del caballo


10/10/11

PorEduardo van der Kooy:
SECRETARIO DE REDACCION DE CLARIN

Del editor al lector

La política argentina parece invadida, de nuevo, por una espesa cortina de humo.

A dos semanas de las elecciones presidenciales, cuyo desenlace se descuenta, ha estallado un debate sobre otra posible reforma constitucional para el 2015. Debate inducido por el kirchnerismo al cual la oposición, con cierta ingenuidad, le arroja combustible.

El argumento central sería ahora el de la necesidad de cambiar el presidencialismo por un sistema parlamentarista , a la europea. En 1994 el peronismo, con la anuencia radical, impuso una reforma tendiente a mejorar la calidad de la democracia. En verdad, disfrazó de ese modo la pretensión reeleccionista de Carlos Menem. Sucedería en esta época lo mismo con el kirchnerismo y Cristina.

El fondo de la cuestión es, en verdad, la incapacidad del peronismo para resolver la sucesión estando en el poder. Menem no alcanzó un tercer mandato por impedimento de Eduardo Duhalde, a quien terminó condenando como candidato oficial. Cristina imagina ya serias dificultades para coronar en el 2015 a un heredero K, ajeno al peronismo clásico del cual desconfía. En ese contexto asoma la idea de una reforma.

La reforma, está comprobado, es sólo una excusa para conservar el poder. Se le añade hoy el anzuelo de un hipotético parlamentarismo, como si un giro de ese tipo ayudara mágicamente a mejorar la democracia.

No habrá ni buen presidencialismo ni buen parlamentarismo si antes no impera una módica calidad institucional y un sistema de partidos políticos estables . Europa atraviesa una severa crisis económica que también tiene anclaje en el debilitamiento de sus liderazgos políticos y de sus partidos.

Los partidos en la Argentina están desarticulados.

Se vió en agosto y se verá el domingo 23 . No sólo los de oposición. El PJ parece haber quedado encorsetado como partido sólo dependiente del Estado . Antes de menear reformas, se impondría rehacer la mecánica y la lógica partidarias. No pretender colocar el carro delante del caballo

viernes, 7 de octubre de 2011

“La minera Barrick pone plata cuando Cristina está en campaña”


DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA

..



“La minera Barrick pone plata cuando Cristina está en campaña”

07/10/11



El ex periodista publicó un libro que revela vínculos entre la Presidenta y la firma multinacional.


PorSantiago Fioriti

MUNICION GRUESA. MIGUEL BONASSO EN SU BIBLIOTECA. DICE QUE EL GOBIERNO DE KIRCHNER “TAMBIEN ES LA DERECHA”

¿Cuántos títulos puede generar Miguel Bonasso en una entrevista de una hora? Muchos. Anote: que la Argentina se está convirtiendo en una Banana Republic , que la corrupción K es peor que en la década menemista, que el caso Schoklender es tan solo la papa del loro , que el plan de Cristina es el de Rockefeller, que la Presidenta quiere una monarquía absoluta, que Kirchner se inventó un pasado heroico. ¿Más? Sí, hay más: que la Casa Rosada tiene un discurso esquizofrénico, que utilizó a una generación que dio la vida para disfrazar el saqueo de los recursos naturales, que algunos intelectuales de Carta Abierta tienen el ideal de la cuenta bancaria. Que ojalá, después de este reportaje, lo ataque la red de medios K y se genere un gran debate sobre las minerías a cielo abierto.


Bonasso, el mismo que apoyó a Kirchner “cuando no lo conocía nadie” y que en los últimos años se volvió profundamente anti-K, acaba de publicar su nuevo libro. “El Mal. El modelo K y la Barrick Gold. Amos y servidores en el saqueo de la Argentina”.

-¿Por qué lo escribió? -Para denunciar la insensibilidad del Gobierno y la corrupción estructural. O sea: acá hay intereses muy grandes, una inversión de la Barrick Gold de 3 mil millones de dólares, donde hay reservas probadas del orden de los 60 mil millones de dólares, con una posibilidad de explotación de esa mina de 20 ó 25 años. Este es un negocio pésimo para la Argentina, pero muy bueno para la Barrick. Argentina va a poner el 90% del agua y Chile el 10%; pero Chile va a cobrar el 75% de los impuestos y Argentina el 25. En el libro denuncio un acuerdo secreto tributario, por el cual se violan normas referidas al IVA, a Ganancias en lo que se llaman servicios transfronterizos, con clara pérdida para Argentina, con fraude fiscal.

¿Responsabiliza a Cristina? -Sí, por supuesto. Yo he denunciado a la Presidenta por tráfico de influencias. Es la responsable por lo que hacen sus secretarios de Estado.

Usted habla en el libro de la entrega del patrimonio nacional. ¿Cuándo empieza ese proceso? -Tuvo dos grandes etapas. Con el menemismo y el delarruismo la entrega fue del patrimonio público de las empresas del Estado, que se privatizaron a precio vil. El señor Menem se llenó de dinero por un negocio perverso. Hoy pasa lo mismo. O incluso es mucho más grave porque ahora se quedan con los recursos naturales. El kirchnerismo es la continuidad del menemismo por otros medios y más a fondo. Kirchner firmó un decreto que autorizó a las empresas mineras a no liquidar un solo dólar en el Banco Central. Este libro tiene que armar un debate, incluso entre los pibes de buena voluntad que creen que este es un modelo progresista.

Alguien le podría reprochar que es funcional a la derecha.

-Sí. Pero mi libro no empieza con teorías conspirativas sino con datos de la realidad, algunos muy serios, muy sólidos. Demuestra que Adman Khashoggi fue el principal accionista de la Barrick. Es el mayor traficante de armas del mundo. Demuestra que Peter Munk era más bien testaferro de Adman Khashoggi. Que esta empresa, la Barrick, es una empresa de fachada de la CIA. La Barrick es una empresa de Bush. Estamos hablando del poder mundial. Podemos decir que hay un vínculo entre la oligarquía financiera y el poder político y militar de Estados Unidos y el poder económico de la República Argentina. El poder político argentino trabaja para estos grandes amos.

¿Por qué apostó a Kirchner en sus comienzos? -Al principio parecía que quería recuperar la memoria histórica por la memoria histórica en sí misma y contra la impunidad. Pero esto se ha convertido en una especia de blindaje de protección para el saqueo. Por eso llegamos a escándalos como el de Schoklender. Deberíamos preguntarnos cómo un símbolo tan poderoso como es el de las Madres de Plaza de Mayo termina envuelto en un escándalo de corrupción. Las Madres fueron utilizadas políticamente, de manera facciosa, por el Gobierno. Después vienen los negociados, las Ferraris. Es decir, los Kirchner inventaron un pasado heroico, en el que no participaron, para encubrir la continuidad del proyecto menemista disfrazándolo con acusaciones de modelo neoliberal, lo cual no significa que no hayan tomado buenas medidas.

¿Cómo imagina el segundo gobierno de Cristina? -La veo como colocada en una posición de total soberbia, estableciendo una suerte de monarquía no constitucional sino absoluta, diciendo “El estado soy yo”, con total desprecio por el Poder Legislativo. El veto a la ley de glaciares es un insulto al Parlamento. Es muy curioso. El primer veto es glaciares y el segundo el 82% móvil a los jubilados.

¿Por qué cree que lo hizo? –El veto a los glaciares es el veto Barrick. Las apariciones en el Council de Norteamérica fueron pagadas por la Barrick, que pone plata en momentos en que Cristina está en campaña. Es un dato objetivo. Y lo del 82 por ciento está en la Constitución. Hay un rezago a derechos que tienen los jubilados. Tiene que ver con un modelo de acumulación de poder donde no se puede escapar una sola hoja del control de ese poder. Digo: ¿qué tienen que hacer las Madres construyendo casas? ¿Cómo ve a Hebe Bonafini? –La veo mal, muy mal. Ha sido un símbolo impresionante de la lucha, representa valores que van más allá de ella como persona, como son sus propios hijos, como Rodolfo Walsh, como Paco Urondo y no puedo aceptar y me parece repudiable que el proyecto Kirchner haya utilizado a una generación que dio su vida para tapar un proceso de saqueo. Para saquear un país que se está convirtiendo en una Banana Republic, en la que hay extracción minera, monocultivo, un esquema petrolero que es súper entreguista, gobernantes feudales y corruptos eternizados en sus cargos y monopolio y concentración de la prensa. Este es el plan de Rockefeller, con quien la Presidenta se saludó muy cordialmente en Nueva York.

¿Qué opina de Carta Abierta? –Algunos ganan buenos sueldos, ¡eh! Eso tiene poco que ver con el ideal, salvo que el ideal sea la cuenta bancaria. Si otros lo hacen genuinamente es porque existe un espantapájaros que se llama Macri, un protofascista, un protoBerlusconi. Una derecha bruta, explícita. Las consecuencias para el país de esta elección son terribles. El Gobierno de Kirchner también es la derecha. Yo les pregunto a los muchachos de Carta Abierta, a los de La Cámpora: tener mineras a cielo abierto ¿es de derecha o de izquierda? Esto se parece en todo al menemismo.



lunes, 3 de octubre de 2011

El Gran Mercado Negro de Especies , Depredacion de animales



DON VITTO  GIOVANNI

PRESENTA


Depredacion de animales



Tráfico de especies

Especies en Extinción y las especies en peligro
¿Cuáles son las principales causa de este peligro?
Tráfico de especies
El Gran Mercado Negro de Especies
Las diez especies más amenazadas
La caza de ballenas.
Parques y Reservas Nacionales del Paraguay
Algunos animales en peligro de extinción en el Paraguay
 Especies en Extinción y las especies en peligro

En el mundo se pierde cientos de miles de especies, muchas de ellas aún antes de ser descubiertas por la ciencia. De ese modo, no sólo se pierde la variabilidad biológica, sino además la diversidad genética, fuentes de sustentos para las generaciones futuras. Una especie en peligro de extinción es una especie que puede extingirse en un futuro próximo. A través de la historia de la evolución, millones de especies han desaparecido debido a procesos naturales. En los últimos 300 años, sin embargo, los humanos han multiplicado la tasa de extinción por mil.

Para todas las especies naturales, vegetales y animales, vivir constituye un peligro cotidiano, deben cuidarse de sus congéneres, especialmente del más poderoso predador que existe sobre la Tierra: el hombre. Los desastres ecológicos, la deforestación y otras consecuencias de la acción humana provocan daños en la cadena trófica. En el mundo actual la extinción de especies animales no está tan directamente relacionada con la escazes de alimentos o la contaminación, como con acciones violentas directas (la caza no reglamentada y el comercio ilegal de especies salvajes) o indirectas (la introducción de especies exóticas, en determinados ambientes, que compiten por uno o más recursos con individuos nativos o ya adaptados al lugar).

Según los conservacionistas, la depredación de la fauna a crecido vertiginosamente y se estima actualmente que una especie desaparece cada 15 minutos. Para la naturaleza, lo peor que le puede suceder, es la extinción de las especies, ya que con eso se pone en peligro el equilibrio necesario en todo ecosistema. En esta cadena natural, cada especie necesita de la otra para sobrevivir. La acelerada destrucción del hábitat es pretexto de un desarrollo sin parámetros de sustentabilidad, condena a la extinción a una biodiversidad en cuyas potencialidades se basa la vida del futuro. Y aunque esta actitud represente a simple vista una postura antropocéntrica, el hombre en su afán de búsqueda de nuevas alternativas, no puede apartarse de esa visión, pues de lo contrario la misma existencia no tendría razón de ser. Introduciendo estos conceptos a la filosofía de la comunicación, consideramos de vital importancia contribuir a la protección de los recursos naturales, difundiendo las potencialidades de la riqueza faunistica.





--------------------------------------------------------------------------------



¿Cuáles son las principales causa de este peligro?

1. La persecución y matanza por el valor de sus pieles.

2. La caza intensiva y la pesca intensiva para comercializar sus carnes.

3. La contaminación de las especies extrañas a su hábitat, o sea "especies invasoras".

4. Los grandes emprendimientos como represas, hidrovías, etc., que el hombre construye.

5. Pérdida de petróleo, que contaminan los mares.

6. Accidentes naturales como la "muerte gris", erupción de los volcanes que lanza a la atmósfera nubes de cenizas y gases con alto contenido de azufre.

7. La acción de otros contaminantes (yacimientos de uranio, polonio, radio y de otros elementos radioactivos)

8. Accidentes varios, intencionales o no, como los incendios de bosques, choque de barcos, etc.





--------------------------------------------------------------------------------



Tráfico de especies

El tráfico de la flora y la fauna se ha convertido en uno de los emprendimientos económicos más redituables y figura en el mundo en tercer lugar luego del de armas y de las drogas.

El de la fauna mueve alrededor de 10.000 millones de dólares anuales y la flora, está superando los 7.000 millones. A estas cifras habría que sumarle el tráfico clandestino...

Cada año se consumen en el mundo entre 600 y 900 toneladas de marfil, que se obtienen de unos 150.000 colmillos de elefantes adultos. En 1990, el comercio de marfil se prohibió internacionalmente.

Según el CITES, el tratado mundial que regula el comercio de especies protege a las que están en peligro de extinción, la población de elefantes africanos se redujo de 1,3 millones de ejemplares a poco más de 600.000, durante la década del ochenta. Otra década similar bastaría para provocar la extinción de la especie. Pero no es este el único caso. Según los datos de las organizaciones TRAFFIC y WWF, cada año se comercia ilegalmente con primates, ave, pieles de reptil y de mamíferos, orquídeas, cactus y peces exóticos. Su destino son EEUU, Europa, Japón y parte del sudeste asiático. Y los usos que se les dan son tan variados como la peletería de lujo (una piel de pantera siberiana alcanza los 100.000 dólares en el mercado negro), ornamentos, productos pretendidamente afrodisíacos y, en algunos casos, animales de compañia o plantas para jardines. A causa de este comercio ilegal, unas 700 especies se encuentran al borde de la extinción. Pero, además, otras 2.300 especies animales y 24.000 vegetales están amenazadas.





--------------------------------------------------------------------------------



El Gran Mercado Negro de Especies

Actualmente, el tráfico ilegal de especies supera los 4.000 millones de dólares al año, y sólo el contrabando de armas y el narcotráfico generan cantidades superiores. Según datos de TRAFFIC y WWF, a consecuencia directa del comercio ilegal, unas 700 especies se encuentran en peligro inmediato de extinción.

Primates: Más de cincuenta millones de primates son capturados anualmente y utilizados en laboratorios de investigación (los menos) o como animales de compañía.

Elefantes: Unos 150.000 colmillos de elefantes (entre 600 y 900 toneladas de marfil) son esquilmados para fabricar productos artesanales o decorativos.

Reptiles: Diez millones de pieles de reptil se destinan a la confección de bolsos, zapatos u otros productos de lujo. Parte de los reptiles van a parar a terrarios como exóticos animales de compañía.

Aves: Cinco millones de aves son capturadas con destino a los salones de casas de países desarrollados, restaurantes de lujo y coleccionistas privados.

Felinos: Unos quince de millones de pieles de mamíferos(nutrías, felinos, etc.) engrosan cada año lujosas peleterías en EEUU, Europa y Japón.

Ranas: Cerca de 250 millones de ranas (sobre todo, ranas toro) son capturadas en sus hábitat naturales con destinos a restaurantes.

Peces: Entre 350 y 600 millones de peces ornamentados son capturados para abastecer acuarios y peceras en todo el mundo.

Cactus: Ocho millones de cactus son recogidos clandestinamente. Su destino son las casas de los países occidentales.

Orquídeas: Casi nueve millones de orquídeas y flores de los bosques tropicales son recolectadas con destino a países occidentales.

Coral: Más de dos toneladas de coral se convierten anualmente en ornamentos y objetos decorativos.





--------------------------------------------------------------------------------



Las diez especies más amenazadas

Algunas de las especies podrían desaparecer en las primeras décadas del siglo XXI. Su uso comercial está totalmente prohibido.

Tigre de Siberia: casado por su piel. Quedan unos 200 ejemplares.

Nutria Gigante: capturado por su piel. Ha desaparecido en Uruguay y quedan pocos centenares en Argentina.

Cocodrilo del Nilo: perseguido por su piel.

Águila Imperial Ibérica: quedan unas 150 parejas en libertad.

Tortuga Marina: perseguida por coleccionistas y ofrecida como curiosidad en restaurantes de lujos.

Gorila de Montaña: destinado a zoológicos, coleccionistas e institutos de antropología. Quedan unos 600 ejemplares en las montañas húmedas del continente africano.

Guacamayo Escarlata: importados por grandes cantidades por los EEUU.

Rinoceronte Negro Africano: quedan unos 2.000 ejemplares. En los años setenta, su población alcanzaba los 65.000.

Panda Gigante: utilizados en zoológicos y apetecidos por su piel. Quedan unos mil ejemplares en todo el mundo.

Lobo Marsupial: podría haber desaparecido ya. El último ejemplar fue avistado en la década de los ochenta.







--------------------------------------------------------------------------------



Especies Invasoras

Es un tipo de contaminación o depredación que excede el ámbito de las ciudades. Es lo que los ecólogos denomina "contaminación por especies" y que consiste en la introducción por parte del hombre de plantas y animales extraños y que ejercen efectos negativos sobre la flora y la fauna autóctonas.

Un animal o una planta introducidos en hábitat que no le es una de y propio compiten con ventajas con las especies autóctonas por algún recurso esencial, se hibridan con otras especies o bien se convierten en agentes transmisores de enfermedad. De esta forma alteran las reglas de juego de un Ecosistema y pueden llegar a provocar cambios sustanciales en su equilibrio. Las causas que conducen a la introducción de especies foráneas pueden ser accidentales, como el caso de los animales y algas que viajan en el agua de lastre o en las bodegas de los barcos, o de los individuos que se detienen en puntos imprevistos durante sus migraciones. No obstante, la mayor parte de las introducciones son, por lo general, forzadas. Se trata de animales de compañía, especies introducidas para la caza y la pesca o para su consumo agrícola y ganaderos, además de aquellas especies de las que, como los visones, se pretende un gran aprovechamiento industrial.





--------------------------------------------------------------------------------



Algunos casos de Bioinvasiones

Organismos: Ratas negra y parda.

Origen: Este y sudeste de Asia

Zonas afectadas: Tierras emergidas, salvo desiertos, zonas polares y algunas zonas polares.

Efectos importantes: En el siglo XVI, el 30 % de la población de Europa occidental murió a causa de la peste transmitida por las ratas; como predadores, las ratas han ocasionado la extinción de especies insulares de aves; asimismo, constituyen plagas agrícolas y son portadoras de graves enfermedades infecciosas.

Organismo: Viruela:

Origen: Cuenca del mediterráneo

Zonas afectadas: Casi todas las zonas habitadas

Efectos importantes: Dos tercios de la población indígena de América del sur sucumbieron víctimas de la viruela en el siglo XVI. En Europa, a mediados de este siglo, la viruela ocasionó la muerte de dos millones de personas. Actualmente está erradicada.



Organismo: Peste vacuna

Origen: India

Zonas afectadas: África

Efectos importantes: Hacia el año 1900, una epidemia causa estragos entre el ganado vacuno de África oriental y en la vida silvestre de la región.



Organismo: Gorrión común

Origen: Europa, Asia central y meridional, zonas de Africa septentrional.

Zonas afectadas: América, casi todas las islas, Africa meridional, Australia, Nueva Zelanda.

Efectos importantes: Es una plaga para un numeroso grupo de cultivos; compite con otras aves autóctonas, a las que consigue desplazar.



Organismo: Mosquito tigre

Origen: Sudeste asiático

Zonas afectadas: Asia oriental, isla del Pacífico e Índico, Australia, Nueva Zelanda, Europa, Africa meridional, EEUU y Brasil.

Efectos importantes: Contribuye a la propagación de la fiebre amarilla, la fiebre de dengue y la encefalitis.



Organismo: Caulerpa toxifolia

Origen: Caribe y zonas pantropicales

Zonas afectadas: Cuenca mediterránea:

Efectos importantes: Compite en los fondos marinos con las praderas faneróganas, a las que se desplaza, provocando falta de alimento y cobijo a los peces mediterráneos.







--------------------------------------------------------------------------------

La caza de ballenas.

La caza de ballenas empezó hace unos 8.000 años, de forma rudimentaria, con la ballena negra, llamada franca porque flotaba al morir, facilitando así la tarea de los cazadores. Anteriormente, se cazaba con arpones lanzados de pequeñas chalupas.

¿ Qué se hace con las Ballenas?

Por la carne de la ballena se pagan precios altísimos, sobre todo en Japón, donde es un plato de lujo: el kilo llaga a valer 450 dólares. En una expedición, un solo barco puede obtener unos beneficios brutos entre 15 y 20 millones de dólares. El fuerte interés comercial por la caza de las ballenas alienta las posturas negativas de países como Japón y Noruega. Ambos países cuentan con importantes flotas balleneras.

Producto Ballenero Producto Comercial Sustitutos

Carne (1ª categoría) Consumo humano.Alimento para animales domésticos. Carne de otros animales.

Carne (2ª categoría) Alimento para animales domésticos. Restos de matadero, algas, etc.

Aceite de cachalote o de ballena. Aceites para industria de precisión, velas, linóleum, tinta para imprenta. Antiguamente para consumo humano. Cera de abeja, parafina, aceite de lino y otros.

Ámbar gris Frijoles de perfumería. Fijadores sintéticos.

Barbas Cepillos, brochas, etc.Antiguamente, varillas para paraguas y corsés. Productos sintéticos(plásticos y metales)

Glándulas Hormonas, pomadas. Farmacología sintética

Espermaceti (grasas yaceites extraídos del cerebro) Cosméticos y productos de farmacia Farmacología sintética

Piel Cueros Piel de otros animales.

Las ballenas amenazadas de extinción, se recuperan lentamente gracias a la Protección Internacional.

Todos los años, cerca del verano, la Comisión Ballenera Internacional(CBI) se reúne para revisar el estado de las poblaciones de cetáceos repartidas por el planeta. La CBI fue fundada por los países con intereses balleneros. Inicialmente, en sus reuniones se establecían cupos de captura y la protección temporal de alguna especie. En 1986, la CBI formuló la primera moratoria para la caza de ballenas, limitándola a fines científicos y de subsistencia. La moratoria se renovó en 1994. Entonces se aprobó el refugio de las ballenas en los mares australes - por debajo del paralelo 40 - y se prohibió indefinidamente su caza comercial. Los acuerdos fueron ratificados por la CBI en 1996. Noruega y Japón se negaron a aceptarlos y decidieron acogerse a la caza para fines científicos, a un ritmo de 800 ejemplares anuales, en su mayor parte rorcuales. En los últimos diez años, la población de ballenas ha experimentado una ligera mejoría. Se calcula que actualmente queda un millón de ejemplares, 750.000 de los cuales se reparten entre las reservas de la Antártida y del Océano Indico y en las costas californianas. El incremento oscila entre el 2,3 % de las ballenas polares, que habitan en el Ártico, y el 13 % correspondiente a la ballena franca, que abunda al oeste de Australia. Incluso se recupera la ballena azul, el animal más grande del planeta. En la década de los 60 se llegaron a contabilizar sólo 400 ejemplares de esta especie; ahora su número se acerca al millar. En los primeros 50 años del siglo XX, la caza puso al borde de la extinción a treinta poblaciones de ballenas del planeta. La protección internacional garantiza, por el momento su recuperación.







--------------------------------------------------------------------------------



PARQUES Y RESERVAS NACIONALES DEL PARAGUAY

Son llamados así extensas zonas de territorio paraguayo, notables por su bellezas naturales y por sus riquezas y que el Estado declaró Reserva Nacional para convertirlas en sagrario de la flora y la fauna.

En nuestro país tiene a su cargo este tema, la Dirección de Parques Nacionales y Vida Silvestre, dependiente de la Subsecretaría de Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente, dentro del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Mediante un trabajo especial, llamado Plan Maestro, realizado en 1993 por el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay (SINASIP), se han dividido las llamadas reservas en distintas categorías.

1- Parques nacionales.

2- Monumentos nacionales.

3- Reservas ecológicas.

4- Reservas científicas.

5- Refugios biológicos.

Asimismo, sus formas administrativas difieren pues hay áreas que dependen de:

a) Dirección de Parques Nacionales.

b) Administración Privada.

c) Régimen mixto especial.

Dentro de los primeros, incluimos los que son "presupuestos" y que solo depende su dependencia de la capacidad del Estado para ir absorviéndolos.







--------------------------------------------------------------------------------



PARQUE NACIONAL DEFENSORES DEL CHACO

Creado por Decreto Nº 16.806 del 6 de agosto de 1975, con una superficie de 780.000 hectáreas. Ubicado en el departamento de Alto Paraguay.

Es una vasta llanura aluvial, con cobertura vegetal de quebracho blanco y palosantos, bosques bajos y arbustos espinosos.

La serranía del Cerro León es una muestra geológica única en el Chaco. Se destacan el río Timane y algunas lagunas intermitentes.

El área recibe presión por la presencia de vacunos de estancias vecinas,

la existencias de una cantera de yeso en el limite Noroeste, asi como las actividades de petrolífera.

PARQUE NACIONAL TENIENTE AGRIPINO ENCISO.

Credo por Decreto Nº 15.936 del 21 de mayo de 1980, con una superficie de 40.000 hectáreas, en el departamento Boquerón.

Tiene la características del Chaco seco, con vegetación xerófila bosque denso, espinoso e impenetrable con quebrachos blancos y samuhú.

En cuanto a la fauna se destacan una variedad de especies, algunas de ellas en peligro de extinción ,como el yaguareté el yurumí u oso hormiguero y el taguá. Este último se conocía únicamente como fósil y se

creía extinto y se encontraron ejemplares en 1.975.

Hay en este parque, lugares históricos de la guerra paraguaya boliviana`

(1932-1935) ,trincheras y sótanos(Tucas), destacándose La Picada y Siracú

.

PARQUE NACIONAL TINFUQUE

Creado por Decreto Nº 18.205 del 4 de mayo de 1.996, con una superficie de 280.000 hectáreas , en el departamento Presidente Hayes.

El área bordea la margen paraguaya del río Pilcomayo, en un sector que está inundado gran parte del año, actualmente seco por el desvío del río, pero de pronta recuperación por los trabajos de reversión del proceso. Constituye un refugio de varias especies amenazadas: ñandú, yacaré, tortuga, yaguareté, etc.

El área se encuentra asentada en una zona de grandes estancias, todas propiedades privadas.



PARQUE NACIONAL CERRO CORÁ

Creado por Decreto N° 20.698 del 11 de febrero de 1976 y ampliado por Decreto N° 6.090 el 31 de agosto de 1990, con una superficie de 12.038 hectáreas, en el departamento Amambay. Situado a 32 kilómetros de Pedro Juan Caballero.

El área tiene cerros aislados y abruptos, valles de vegetación baja, numerosos ríos y arroyos. Desde el punto de vista cultural, existen sitios arqueológicos de la época prehispánica: cuevas, obrigos, inscripciones, etc.

Desde el punto de vista histórico, aquí se encuentra el monumento a la memoria del Mariscal Francisco Solano López, en el lugar donde se desarrolló el último acto de la Guerra de la Triple Alianza, donde perdió su vida el patriota mencionado.



PARQUE NACIONAL LAGO YPOÁ

Creado por Decreto Nº13.681 del 29 de mayo de 1992, con una superficie de 100.000 hectáreas, entre los límites de los departamentos Central, Paraguarí, Neembucú.

El área tiene extensos estérales, alternados con bosques en suelos saturados, arroyos, bosques en islas, sabanas, roquedales y varias lagunas.

Aquí todavía habita la comunidad Mbya Guaraní, asentada desde antes de la colonización española.



PARQUE NACIONAL YBYCUÍ

Creado por Decreto Nº 32.772 del 16 de mayo de 1973, con una superficie de 5.000 hectáreas, en el departamento de Paraguarí.

Aquí se ven comunidades acuáticas como arroyos, saltos, nacientes, lagunas y pastizales en el suelo saturado y también bosque alto, bosque bajo y roquedades.



PARQUE NACIONAL YBYTURUZÚ

Creado por Decreto Nº 5.815 del 17 de mayo de 1990, con una superficie de 24.000 hectáreas, en el departamento Guairá.

En está área hay nacientes de agua y bambuzales, bosques y más de 10 arroyos permanentes y posee una buena diversidad florística.



PARQUE NACIONAL SAN RAFAEL

Creado por Decreto Nº 13.680 del 29 de mayo de 1992, con una superficie de 78.000 hectáreas situadas entre los departamentos de Itapúa y Caazapá. En el área existen ríos, arroyos, nacientes y saltos de agua, esteros, bosque denso y bosque ribereño.



REFUGIO DE VIDA SILVESTRE YABEBYRY

Creado por Decreto Nº 16.147 del 18 de enero de 1993, con una superficie de 30.000 hectáreas, en el departamento de Misiones. Tiene una amplia gama de comunidades naturales: lagunas, estérales, pastizales, los arroyos y los bosques en las islas.

Aquí se encuentran especies de la fauna amenazadas como el ciervo de los pantanos.



RESERVA NATURAL BOSQUE MBARACAYÚ

Aprobado por Ley Nº 112/91, con una superficie de 61.979 hectáreas, en el departamento de Canindeyú. El 80 % de esta superficie está ocupada por algún tipo de bosque. Hay en ella muy alta diversidad florística y especies de aves amenazadas, en número muy significativo. Esta reserva está ubicada en la cuenca alta del río Jejuí.



RESERVA PRIVADA DE ITABÓ

Tiene una superficie de 3.000 hectáreas, en el departamento de Canindeyú.

Cuenta con bosques que alcanzan los 40 metros de altura, asentados sobre suelos profundos y hay especies amenazadas entre las que se cuenta el palmito y la peroba. Asimismo posee buena representación faunística, con especies de aves y mamíferos en peligro crítico de extinción.

Área del Ente Binacional Itaipú, desde el año 1984. Posee 13.807 hectáreas y se encuentra sobre el río Itabó en su confluencia con el Paraná, en el departamento de Alto Paraná.

A 80 km. de la ciudad de Hernandarias, la prioridad es mantener la diversidad biológica.



REFUGIO BIOLÓGICO MBARACAYÚ

Área que depende del Ente Binacional Itaipú, desde el año 1984. Posee 1.356 hectáreas de superficie. Se encuentra al norte del río Pireti´y, sobre el Paraná.



RESERVA BIOLÓGICA LIMOY

Área del Ente Binacional Itaipú, desde el año 1984. Posee 15.702 hectáreas de superficie y se encuentra sobre el río Paraná y la unión con el río Limoy.

Ubicado en el distrito San Alberto a 160 km. de Hernandarias, en el departamento Alto Paraná, está compuestas por bosques altos, bajos y berbechos.







--------------------------------------------------------------------------------



ALGUNOS ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL PARAGUAY

La preservación de las especies animales debe preocuparnos pues a la naturaleza le llevó millones de años formarlos. Una vez extintos ningún ser humano será capaz de revivirlos.

JAGUA YVYGUY (Speothos venaticus)

Familia CANIDAE

Son mamíferos pequeños, miden 60 a 75 cm. de cuerpo y pesan aproximadamente 5 kg. Viven en los bosques cerca del los cursos de agua, pues son buenos nadadores. Son gregarios, se mantienen en grupos y excavan galerías subterraneas para guarecerse. Poseen hábitos diurnos. Forman una familia y crían dos veces al año de 2 a 5 cachorros cada vez. Se alimentan de animales más pequeños como el akuti, que cazan en manadas.En el Paraguay se han observado en el chaco, al norte de Bahía Negra y en la Región Oriental en los departamentos de Caaguazú y Canindeyú. En el área de Itaipú, en la zona del río Pozuelo.







--------------------------------------------------------------------------------



JAGUAR (Panthera onca) JAGUARETE

Clase: Mammalia Especie: Panthera onca

Orden: Carnívora Nombre común en castellano:Jaguar o tigre

Familia: Felidae Género: Panthera

Nombre común en guarani: Jaguareté

De los ocho representantes de la familia felidae, Felis colocolo o gato montés, Felis concolor o puma, Felis geoffroyi, Felis pardalis o jaguarete’i, Felis tigrina o tirica, Felis wiedii o margay, Felis yagouarundi o jaguarundí, Panthera onca o jaguarete, los llamados gatos manchados son los más amenazados de extinción, pues son utilizados en la industria peletera. Resaltemos que entre los representantes de la familia de la familia felidae que no entran en la categoría de gatos manchados es el puma, llamado también león americano o jagua pyta (felis concolor) y el jaguarundí (felis jaguoarundi) conocido también con el nombre de mbaracayá eirá, ya que se le asemeja bastante al eirá que es un mustélido.

Cuál es su rol en el equilibrio ecológico:

Los felinos en general se encuentran en el nivel más elevado de la cadena trófica. Se alimentan de medianos y pequeños mamíferos y son importantes reguladores de poblaciones de otras familias de mamíferos, como la de cérvidos, cánidos, tayassiduae, didelphidae, brasypodidae, procyonidae, cricetiade, caviidae,etc..

Por qué está en peligro de extinción:

Además de la pérdida de hábitat que representa una significativa disminución de las poblaciones naturales, ya que los felinos tienen requerimientos ecológicos y territoriales muy especiales, la constante persecusión de que son objeto para comercializar su piel lo ponen en serio riesgo a la extinción. Es importante destacar que todos los felinos manchados se encuentran en peligro crítico de extinción. También resaltemos que la opinión cientifica sobre el futuro de esta familia (felidae) afirma que los pequeños gatos anchados desaparecerían para el año 2000.





--------------------------------------------------------------------------------



ARMADILLO (Priodontes maximus)

TATU CARRETA

Clase: Mammalia

Especie: Priodontes maximus

Orden: Edentata

Familia: Dasypodidae

Género: Priodontes

Nombre común en castellano:Armadillo Gigante

Nombre común en guaraní: Tatú Carreta





Este armadillo gigante se encuentra en un estado crítico de extinción y es uno de los más representativos integrantes de la familia Dasypodidae.

Cuál es su rol en el equilibrio ecológico:

Dada su alimentación compuesta por hormigasd, arañas, serpientes, carroña, gusanos y otros insectos, es un excelente regulador de las poblaciones naturales de los antes citados. Además, al ingerir materia muerta, ayuda la descomposición de la materia orgánica y al enriquecimiento del suelo.

Por qué está en peligro de extinción:

Considerado por el Centro de Datos para la Conservación como el elemento Nº 1, durante mucho tiempo fue perseguido para utilizarlo como alimento. sin embargo, su mayor riesgo a la supervivencia se debe a la acelerada destrucción de su hábitat. Como se sabe, son muchos los sitios en nuestro Chaco que han sufrido la inconsciente depredación del hombre, bajo el pretexto de incontables "actos de desarrollo", llamese jojoba, pastoreo o colonizaciones diversas.





--------------------------------------------------------------------------------



PATO SERRUCHO (Mergus octosetaceus) CHIMBE

Clase: Aves Especie: Mergus octosetaceus

Orden: Anseriformes Nombre común en castellano:

Familia: Anatidae Pato Serrucho

Género: Mergus Nombre común en guraní:

Chimbe

Familia ANATIDAE

Pato de aguas corrientes rápidas, la última vez que se lo vio fue en el año 1975. Este es uno de los símbolos de la extinción en el Paraguay. Así, la familia Anatidae está representada por el ganso del monte (Coscoroba coscoroba), el pato serrucho (Mergus octosetaceus) , pato de cabeza negra (Heteronetta atricapillo) y el pato fierro (Oxyura dominica). Llama la atención en el pato serrucho al pico con estremo ganchudo, los cuales atraviesa, el cual demuestra su adaptación al tipo de alimentación, los peces; también posee hileras de pequeños cartílagos, a modo de diente, de semejanza con un serrucho. Se cree que de ahi viene su nombre pato serrucho.

Por qué está en peligro de extinción:

Es habitante de arroyos anchos y ríos secundarios con corrientes rápidas, los cuales atraviesa bosques altos y densos. Esta exigencia de hábitat, alejada de la presencia humana, evidencia el riesgo a la extinción, pues es por todos sabido la acelerada deforestación del Departamento de Canindeyú, sitio donde fue visto la última vez. Es probable que a la fecha ya no quede un solo ejemplar de pato serrucho vivo.







--------------------------------------------------------------------------------



PECARI CHAQUEÑO (Catagonus wagneri) TAGUA

Clase: Mammalia Especie: Catagonus wagneri

Orden: Atiodactyla Nombre común en castellano:

Familia: Tayassuidae Chancho silvestre o pecarí chaqueño Nombre común en guaraní: Taguá

Género: Catagonus

Familia TAYASSUIDAE

De los tres pecaríes que habitan el Chaco paraguayo, el kure’i (Tayassu tajacu), el tañy katí (Tayassu pecarí) y el taguá (Catagonus wagneri)- pertenecientesa la familia Tayassuidae - el Taguá es el más amenazado de extinción. Es así que el Centro de Datos para la Conservación lo clasifíca como elemento Nº 1, vale decir en peligro crítico de extinción.

Su rol dentro del equilibrio ecológico:

Por el tipo de alimentación - cactus y raíces - el taguá es un excelente dispersor de semillas, especificamente de opuntías y quiabientas (cactáceas) muy comunes en el Chaco. Esto es muy importante, sobre todo en zonas áridas y de vegetación xerofítica.

Por qué está en peligro de extinción:

El Taguá, al igual que otros pecaríes chaqueños son perseguidos, con fines alimentícios, por los cazadores, y también para comercializar con su piel (kure’i). Hay que reconocer que unode los mayores condicioantes para la supervivencia del taguá es la conservación de su hábitat, que cada vez está más reducido y alterado. Esta situación tiende a agravarse con el pensamiento de colonización del Chaco paraguayo. Es bueno destacar que al taguá - endémico del Gran Chaco Americano - se lo creía extinto hace 15.000 años, hasta finales del año 1972 se lo re descubrió para la ciencia. Se cree que en estado silvestre se encontrarían unos 5.000 ejemplares.





--------------------------------------------------------------------------------



OSO HORMIGUERO (Myrmedophaga tridactyla) JURUMI

Clase: Mammalia Especie: Myrmecophaga tridactyla

Orden: Edentata Nombre común en castellano: Oso hormiguero

Familia: Myrmecophagidae

Género: Myrmecophaga Nombre común en guaraní: Jurumí

Familia MYRMECOPHAGIDAE

Son representantes de la familia Myrmecophagidae, el jurumí (Myrmecophaga tridactyla) y el kaguaré (Tamandua tetradactyla), de donde se destaca por el grado de amenaza a la extinción el jurumí, clasificado por el Centro de Datos para La Conservación como elemento Nº 2, vale decir en peligro de extinción.

Cuál es su rol dentro del equilibrio ecológico:

El Jurumí, que se alimenta de hormigas y termitas, es un excelente regulador de las poblaciones de estos invertebrados. Como se sabe, las termitas son dañinas para la poblaciones rurales, ya que en ellas han estado, el suelo se acidifíca notablemente y ya no es posible que exista vegetación. Aunque en la región Oriental los takurúes no son muy prominentes, es la Región Occidental pueden llegar a medir varios metros de longitud, incluso hasta 10 metros.

Por qué está en peligro de extición:

Especificamente por la destrucción de su hábitat y por la cacería furtiva. Al respecto, es muy importante recalcar que las poblaciones rurales chaqueñas conocen la importancia de proteger al jerumí, pero son generalmente los pobladores de otras zonas quienes, en las tristemente célebres "cacerías deportivas" arrasan con cuanto encuentran a su paso, muchas veces sólo para "probar puntería".





--------------------------------------------------------------------------------



LOBO DE CRIN (Chrysocyon brachyrus) AGUARA GUASÚ

Clase: Mammalia Especie: Chrysocyon brachyrus

Orden: Carnívora Nombre común en castellano: Lobo de Crín

Familia: Canidae

Género: Crysocyon Nombre común en guaraní: Aguará Guasú

Familia CANIDAE

En nuestro país la familia Canidae está representada por cuatro especies: el Chrysocyon brachyrus o aguará guasú, el Dusicyon thous o aguara’i, el Dusicyon gymnocercus o aguará cha’i y el mítico speothos venaticus, conocido en guaraní como jagua yvyguy.

Cuál es su rol dentro del equilibrio ecológico:

El aguará guasú se alimenta de insectos, serpientes, ranas, pequeñas aves y algunos frutos silvestres. Su alimentación contribuye al control de las poblaciones de roedores, muy dañinos para la agricultura. También ayuda a la dispersión de las semillas de salanun grandiflorum, una solanácea muy requerida por el aguará guasú.

Por qué está en peligro de extinción:

Considerado como un animal feróz, el aguará guasú es muy peseguido por los pobladores rurales. Por otro lado, la pérdida de su hábitat hace que las poblaciones silvestres de los cánidos en general se vean notablemente disminuídas.





--------------------------------------------------------------------------------



CIERVO DE LOS PANTANOS (Blastocerus dichotomus)

GUASU PUKU

Clase: Mammalia Especie: blastocerus dichotomus

Orden: Artiodactyla Nombre común en castellano: Ciervo de los Pantanos

Familia: Cervidae

Género: Blastocerus Nombre común en guaraní: Guasú Puku

Familia CERVIDAE

En nuestro país la familia cervidae está representada por cinco especies, el ciervo de los pantanos(Blastocerus dichotomus) guasú pyta (Mazama americana), guasuvira (Mazama guasuvira), guasú (Mazama rufina) y el guasutí (Osotoceros bezoartícus).

El ciervo de los pantanos de los pantanos, el ciervo más grande de Sudamérica, es también el más amenazado. es así que el Centro de Datos para la Conservación lo incluye como elemento Nº 1 - justamente con el Ozotocerus bezoarticus y el Mazama rufina - vale decir en peligro crítico de extinción.

Cuál es su rol dentro del equilibrio ecológico:

Teniendo una alimentación netamente vegetariana, el ciervo de los pantanos, al igual que otros cérvidos, es excelente dispersor de semillas. Por otro lado, su presencia también contribuye a mantener en equilibrio poblaciones de carnívoros que son sus predadores naturales. Si desaparecen los ciervos, desaparecerán también los grandes carnívoros.

Por qué están en peligro de extinción:

Los cérvidos son muy perseguidos por los cazadores furtivos quienes pretenden exhibir la cornamenta de los machos como trofeos. En línea general, también se puede mencionar que los ciervos son perseguidos con fies alimenticios, siendo también de vital importancia para la conservación de esta familia.





--------------------------------------------------------------------------------



ANACONDA DEL NORTE (Eunectes Murinos) MBOI JAGUA Clase: Reptilia Especie: Eunectes Murinos

Orden: Serpiente Nombre común en castellano: Anaconda del Norte

Familia: Boidae

Género: Eunectes

Nombre común en guaraní: Mboi Jagua

Familia BOIDAE

Habitando las zonas de influencia de los ríos Paraná y Paraguay, el mboi jaguá, habita las selvas no alteradas, significativa diferencia de requerimiento con su pariente cercano del kurijú, que habita zonas abiertas de tipo sabana. Sin embargo, se destaca que ambas especies están muy relacionadas a las zonas acuáticas, inundables, de ahi su nombre científico Eunectes que significa "Buena Nadadora". Pertenecen a la familia de los boideos el mboi ro’y (Boa constrictor), la boa arco iris (Epicrates cenchria), el mboi jaguá (eunectes murinos) y el kuriju (Eunectes nataeus).

Cuál es su rol dentro del equilibrio ecológico:

Su alimentación se compone de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, por tanto es reguladora de las especies antes citadas.

Por qué está en peligro de extinción:

Los boideos en general, aunque no son venenosos, son perseguidos por los cazadores, qienes comercializan con su piel y lo venden a la industria peletera para la fabricación de cintos, mallas para reloj, billeteras,carteras, botas, etc.

Otros reptiles amenazados de extinción son el Caiman latirostris o yacaré overo, el Paleosuchus palpebrosus o yacaré itá, el Liolaemus chacoensis, el Tupinambis rufescens o teju pyta y otros representantes de la familia Cheliade, que son llamados comúnmente tortugas.





--------------------------------------------------------------------------------



GUACAMAYO AZUL (Anodorhinchus) GUA’A HOVY

Clase: Aves Especie: Anodorhinchus

Orden: Psittaciformes Nombre común en castellano:

Familia: Psittacidae Guacamayo Azul, Ara Azul

Género: Anodorhinchus Nombre común en guaraní: Gua’a Hovy

Familia PSITTACIDAE

El Gua’a hovy es uno de los integrantes de las 21 especies de psittacidos que habitan el Paraguay. Es considerado como el loro más grande del Neotrópico y el más amenazado del Paraguay. habita la canopia de los palmares y bosques no muy altos y requieren ciertas exigencias en ambientes acuáticos.

Cuál es su rol dentro del equilibrio ecológico:

Su predilección alimenticia por los frutos de corteza dura, lo convierte en un excelente dispersor de semillas y, por tanto, es un importante componente en el mantenimiento del equilibrio ecológico.

Por qué está amenazado de extinción:

Los grandes loros son constantemente perseguidos por los cazadores y traficantes de animales silvestres. Por otro lado, la constante pérdida de su hábitat los pone en serio riesgo a la extinción, ya que son muy exigentes en cuanto a su necesidades de anidación y alimentación. en cuanto a su status, el Centro de Datos para la Conservación lo tiene como elemento Nº 1 "en peligro crítico de extinción". Los científicos estiman que la población mundial de Gua’a hovy es apenas de 5.000 ejemplares.





--------------------------------------------------------------------------------



MONO DE LA NOCHE (Aotus trivirgatus) KA’I PYHARÉ

Clase: Mammalia Especie: Aotus trivirgatus

Orden: Primates Nombre común en castellano:

Familia: Cebidae Mono de la Noche

Género: Aotus Nombre común en guaraní: Ka’i Pyharé

Familia CEBIDAE

Los primates del Paraguay están representados por cinco especies, el Aotus trivirgatus o ka’i pyharé, el Cebus apella o ka’i Paraguay, el Callicebus maloch o ka’i mirikiná, el Callithrix argentata o ka’i eléctrico y el Alouatta caraya o Karajá. Dentro de este orden son los ka’i mirikiná, los ka’i eléctricos y los ka’i Paraguay los más amenazados de extinción - clasificados como elemento Nº 2 - También se destaca el karajá y el ka’i pyharé, aunque no se encuentren presisamente en extinción, son muy perseguidos por el hombre.

Cuál es su rol dentro del equilibrio ecológico:

Los monos se alimentan por lo general de frutos silvestres, brotes, huevos de aves y algunas larvas. Por ello, son buenos dispersores de semillas y reguladores naturales de especies de avifauna y deciertos insectos.

Por qué están en peligro de extinción:

Los primates en general se encuentran amenazados de extinción por la pérdida de hábitat y la cacería, pues son capturados para venderlos como mascotas o para ofrecerlos en los laboratorios para las experimentaciones biomédicas. Es importante destacar que algunas de las especies, como el Aotus trivirgatus es empleado en las ciencias biomédicas para el estudio de la malaria humana; su pariente cercano, el ka’i paraguay, es utilizado en nuestro país para el estudio del mal de chagas.





--------------------------------------------------------------------------------



Realizaron este trabajo de Investigacion:

Hever Magni

Catalina González

Agustina Gonzaléz

Periodista y diputado argentino Miguel Bonasso--denuncia acuerdo secreto argentino-chileno para beneficiar a minera.




DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA


BLOG DE NOTICIAS DE DD.HH



Diputado denuncia acuerdo secreto argentino-chileno para beneficiar a minera.

PUNTA ARENAS 01 DE OCTUBRE DEL 2011



Diputado denuncia acuerdo secreto argentino-chileno para beneficiar a minera.


Periodista y diputado argentino Miguel Bonasso

BUENOS AIRES ARGENTINA .-


El periodista y diputado argentino Miguel Bonasso denuncia en un libro que los Gobiernos de Argentina y Chile firmaron en 2009 un acuerdo secreto que otorga beneficios impositivos a la minera canadiense Barrick Gold, que a su juicio opera en Los Andes en una zona “franca” sin ningún tipo de control.

En su libro “El Mal. El modelo K y la Barrick Gold, amos y servidores en el saqueo de la Argentina”, Bonasso saca a la luz un “convenio secreto” firmado por funcionarios de los Gobiernos de Cristina Fernández y Michelle Bachelet que supuso una “gravísima violación de la ley”.

Según el autor, este convenio no respeta normas impositivas de los países suramericanos.

“En ese acuerdo tributario Argentina resigna el derecho esencial de un Estado a recaudar impuestos al ceder (el 75 %) la potestad tributaria en favor de Chile, en realidad en favor de la Barrick”, señaló hoy Bonasso en la conferencia de prensa en la que presentó el libro a corresponsales extranjeros.

El periodista asegura que Argentina, a pesar de ser el que pone el 90 % del agua que requiere el proyecto minero binacional Pascua Lama, en la provincia argentina de San Juan y en la III Región de Chile, sólo recibe el 25 % de los impuestos en Argentina, porque la presión tributaria sobre las mineras en la nación vecina es la mitad que en este país.

“Sacan el agua de los glaciares (lo que la empresa ha negado reiteradamente pero que es denunciado por numerosas organizaciones ecologistas) a un precio ridículo y encima dejan un retrete de cianuro”, en un pozo de unas 340 hectáreas a 400 metros de profundidad y “adonde van a ir a parar los cientos de miles de toneladas de deshechos bañados en cianuro”, denunció.

Bonasso asegura que ese acuerdo secreto es uno de los convenios binacionales firmados tras el Tratado de Integración y Complementación Minera suscrito en 1997 por los expresidentes Carlos Menem y Eduardo Frei como “un traje a medida” del fundador de la minera, Peter Munk.

Con ese acuerdo se creó “un tercer país virtual, el ‘país Barrick’, en la cresta de la cordillera de Los Andes, con una superficie de unos 340.000 kilómetros cuadrados, sobre el que no hay ningún tipo de control, por el que se puede hacer y traficar cualquier cosa”, aseguró el diputado.

“Para explotar el yacimiento de oro más importante de América del Sur Barrick usó la influencia directa de su padrino George H. W. Bush (padre) y de un entramado de funcionarios argentinos y chilenos, banqueros acusados de fraude y académicos comprados para falsear informes de impacto ambiental”, afirma y trata de probar Bonasso en el libro.

El legislador denunció ante la Justicia al secretario argentino de Minería, Jorge Mayoral, por tráfico de influencias y sus nexos con Barrick, así como al gobernador de San Juan, José Luis Gioja, y a su hermano, el senador César Gioja, quienes a su juicio encabezan un Ejecutivo regional “absolutamente corrupto y dócil a los mandatos de la corporación” minera.

En su opinión, “los sucesivos Gobiernos argentinos fueron violando leyes para permitir que la Barrick, fundada con Peter Munk con dinero del traficante de armas Adnan Khashoggi (multimillonario saudí) e involucrada en el escándalo del Irán-Contras, pueda erigir un verdadero emporio minero transfronterizo de 260.000 hectáreas”.

Según fuentes vinculadas con la actividad minera, Barrick podría ganar por esta explotación al menos 30.000 millones de dólares durante los 25 años de vida útil del proyecto.

En el libro Bonasso ahonda en los “turbias” actividades de Barrick en el mundo, en su presunta relación con Khashoggi y en su papel como presunta “fachada de la CIA” en el escándalo que estalló en 1987 por la venta clandestina de armas a Irán y el posterior empleo de los recursos para financiar y armar a los rebeldes que luchaban contra el Gobierno sandinista de Nicaragua.

“Muchachos, no se roben más la Argentina”, pidió hoy Bonasso -impulsor de la recientemente aprobada Ley argentina de Protección de Glaciares, que en San Juan está paralizada por un amparo judicial presentado por Barrick- a la multinacional al concluir su presentación.





FUENTE---NOTICIAS SIN