DON VITTO GIOVANNI

DON VITTO GIOVANNI

viernes, 28 de septiembre de 2012

Lanata: "Esto demuestra que el Gobierno no está acostumbrado a responder"




DON VITTO GIOVANNI



POLITICA ARGENTINA


Política
Cristina Kirchner


Lanata: "Esto demuestra que el Gobierno no está acostumbrado a responder"

PATRIMONIO. “Puedo dar cuenta de todos y cada uno de mis bienes”, dijo.

REELECCIÓN. "No se trata de lo que yo quiero, sino de lo que puedo y debo. (TN)

"Vos estudiás en Harvard, ¿no te parece injusto hablar de cepo cambiario?", le dijo Cristina a un alumno. (TN)

El enojo de Cristina con un argentino que estudia en Harvard. (TN)“

Es imposible no generar oposición o sectores que están en contra”, dijo Cristina al comienzo de su charla en Harvard. (TN)
PATRIMONIO. “Puedo dar cuenta de todos y cada uno de mis bienes”, dijo.
Cristina fue sometida a un duro cuestionamiento en Harvard

“No es mi responsabilidad ni mi deseo una reforma constitucional”

En el foro de Harvard, elogios a los estudiantes argentinos y cruces de acusaciones

"Puedo dar cuenta de todos mis bienes"

La política sigue errática en el nuevo escenario


Cristina Kirchner,
Cristina Fernández de Kirchner,Harvard,
Jorge Lanata,Periodismo para Todos
28/09/12 - 10:29



Al momento de analizar el resultado de las ruedas de preguntas de alumnos de Georgetown y Harvard a las que se sometió la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el marco de su viaje a Nueva York, el periodista Jorge Lanata evaluó que una de las cosas que esas conferencias dejaron en claro fue "que el Gobierno no está acostumbrado a responder".

"Estuvieron a punto de no venir a Harvard porque el resultado de Georgetown no fue bueno", comentó, aunque agregó: "En realidad no fue tan terrible" lo que pasa es que "Cristina no soporta que le hagan preguntas y se enoja". "Al comienzo, intentó desviar los temas y hablar de la crisis mundial pero, a partir de la primera pregunta de los chicos sobre la Argentina, se puso incómoda y un poco cínica", añadió.

En declaraciones a radio Mitre y Canal 13, Lanata comentó que ayer, en Harvard, el equipo periodístico de su programa eligió quedarse en la sala de prensa. "En algún momento nos ofrecieron entrar con los estudiantes, pero no quisimos porque no nos iban a dejar preguntar".

Sobre la sospecha de que la prensa les hubiera "pasado" preguntas a los estudiantes, respondió: "Eso fue la paranoia argentina porque un chico venezolano leyó una pregunta". Sostuvo que en la universidad "nadie duda de cómo se seleccionó a la gente" y que los que llegaron a pregunta "con dudas, se fueron con más dudas".

Lanata también opinó que "ir a otros país a explicarles cómo tienen que ser capitalistas es un poco raro, no es como muy cortés" y dijo que le llamó la atención "Cristina hablaba como si estuviera en un bar y no es consciente de su rol", por ejemplo, al "decirles 'chicos, están en Harvard no en La Matanza'".


"No sé hasta donde es una buena estrategia de comunicación negar todo, hasta lo evidente. Es como que ratifican la bronca de los que están escuchando", analizó el periodista y concluyó: "Es increíble que haya sido una cuestión de Estado el hecho de que cinco o seis estudiantes le pregunten a la Presidenta".

En un trimestre se perdieron 72.780 empleos en blanco




DON VITTO GIOVANNI

INMOBILIARIOS - CONSTRUCCIONES




En un trimestre se perdieron 72.780 empleos en blanco

27 / 09 / 2012




Indiceprop - Noticias

Por la desaceleración económica, las restricciones a las importaciones y el cepo cambiario, en el segundo trimestre de este año, en el sector privado se perdieron 72.780 puestos de trabajo registrados o “en blanco”. Con 20.581 empleos menos, a la cabeza quedó el sector de actividades inmobiliarias, empresariales y servicios eventuales . Específicamente, las inmobiliarias pasaron de 62.396 a 61.155, con una pérdida de 1.241 puestos. Siguió Hoteles y Restaurantes.

Las Provincias más afectadas fueron Córdoba, Rio Negro y Jujuy. En la Ciudad de Buenos Aires se perdieron 13.388 empleos y en el Gran Buenos Aires hay ahora 37.327 puestos de trabajo menos. En total en la región metropolitana son unos 50.000 puestos de trabajo menos.

Esto surge de los datos declarados por las empresas ante la AFIP, difundidos ayer por el INDEC. Señala que el total de los puestos de trabajo privados declarados en todo el país suma 6.245.638.

Esta cifra es inferior tanto a lo declarado en el primer trimestre de 2012 (6.318.418 empleos) y al cuarto trimestre de 2011 (6.297.618) cuando comenzaron a regir las diversas medidas de restricción a las importaciones y a la compra de dólares .

La información señala que casi todas las actividades tuvieron alguna caída en el empleo, con excepción de la enseñanza privada y en menor medida del sector financiero.

En tanto, en el sector público hubo 7.084 empleos nuevos , en especial en las empresas públicas, sumando 1.501.937 empleos.

Esta cifra no incluye los datos de las provincias que no transfirieron sus Cajas jubilatorias al orden nacional (como Buenos Aires, Córdoba o Santa Fe) y que tienen alrededor de otro 1,5 millón de empleos públicos.

De aquí se desprende que todo el sector publico nacional, provincial y municipal emplea a 3 millones de personas , casi la mitad de los puestos de trabajo privados. Esos 3 millones no incluyen a los que están en los diversos planes de empleo como “monotributistas sociales” u otras formas de empleo.

De la información oficial se destaca el fuerte descenso del empleo en el sector de actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler que se atribuye al cepo cambiario y otras restricciones. De 812.707 puestos declarados en el primer trimestre todo este rubro se redujo a 792.126.

En la industria, con 14.072 empleos menos, las mayores caídas se dieron en el sector del calzado y cervecero . Los demás sectores se mantuvieron estables, con leves cambios en más o en menos.

También de la mano del cepo cambiario, la construcción contrajo 5.316 puestos de trabajo, retrocediendo por debajo del nivel del segundo trimestre de 2011.

También el comercio sintió los efectos del menor consumo . Y en mayor medida el comercio minorista con unos 9.000 ocupados menos que el comercio mayorista que redujo sus dotaciones de personal en 6.000 personas.

En proporción, más significativa fue la caída laboral en Hoteles y Restaurantes, con 15.606 ocupados menos, en parte por razones estacionales.

El sector agrícola y ganadero declaró 6.621 empleos menos, anulando incluso todo el crecimiento laboral que hubo durante 2011.

En promedio, el sueldo bruto declarado (antes de los descuentos de jubilación y salud) fue de $ 7.229, un 30,2% superior a los $ 5.554 informados un año antes, muy superior incluso a la inflación de las provincias.

Sin embargo, de los sueldos altos, una parte del aumento fue a manos de la AFIP por el mayor peso del impuesto a las Ganancias por la no actualización del mínimo no imponible y demás deducciones. Y entre los sueldos medios, una parte perdió de cobrar las asignaciones familiares por superar el tope de $ 5.200 de sueldo bruto o pasó a cobrar menos por los beneficios descendentes según las esclafas salariales.

Con los menores sueldos figuran la enseñanza privada ($ 4.224) y hoteles y restaurantes ($ 4.450). Y con las mayores remuneraciones, el sector petrolero y minero con $ 22.071, por el mayor peso del personal jerárquico y de ingeniería y con buena parte en la Patagonia, que tiene precios muy superiores al promedio general     Fuente: Ieco

En “6 7 8” critican a una periodista torturada en los 70 por preguntar


DON VITTO GIOVANNI


POLITICA

En “6 7 8” critican a una periodista torturada en los 70 por preguntar


Por Marcelo Larraquy

Lo hizo Orlando Barone, quien dijo que Ana Guzzetti había “provocado” a Perón en una conferencia de prensa.



Imágenes


Perón. En 1974, fue preguntado por las “bandas parapoliciales”. /
Barone. Justificó la decisión de no hacer ruedas de prensa.
6-7-8,
Orlando Barone,
Ana Guzzetti
28/09/12



mlarraquy@clarin.com “¿ Cómo vas a dar una conferencia de prensa , si van a poner seguramente a alguien para que se transforme en un escándalo?”.



De esta forma, anteayer, el panelista de 678 Orlando Barone apoyó la decisión de la presidenta Cristina Kirchner de no realizar ruedas de prensa. “Tal cual está el periodismo hoy -analizó Barone-, después de ver las tapas de los diarios y a los comunicadores de los medios dominantes (...) seguramente van a poner a alguien para que se transforme en un escándalo ”.



El ejemplo que eligió para demostrar que en una conferencia podía gestarse una “provocación” –así la calificó– fue el de la periodista Ana Guzzetti, quien el 8 de febrero de 1974, en la residencia de Olivos, preguntó a Perón qué iba a hacer el gobierno contra todos los “atentados fascistas” (25 unidades básicas voladas, doce militantes muertos y un fotógrafo asesinado) “evidentemente hechos por grupos parapoliciales de ultraderecha” .



Era un momento en que Perón había orientado su conducción hacia la ortodoxia : recibía en Olivos a grupos de la ultraderecha, la JPRA , la CNU y al director de El Caudillo, Felipe Romeo, entre otros confesos fascistas y antisemitas, y les advertía sobre la “infiltración” que se estaba produciendo en el peronismo.



“Tenemos que saber quién es quién”, instruía Perón, en el marco de una “caza de brujas” que ya no se detendría. Los 12 diputados relacionados con Montoneros -entre ellos Carlos Kunkel - acababan de renunciar a sus bancas.



En la conferencia de prensa del 8 de febrero de 1974, Perón, como Barone en 678, consideró la pregunta de la periodista Guzzetti como una provocación. “ ¿Usted se hace responsable de lo que dice?



Eso de los parapoliciales lo tienen que probar. Tomen los datos necesarios para que el Ministerio de Justicia inicie la causa contra esta señorita”.



Ese tipo de respuesta, que Barone citó como ejemplo “negativo” de una conferencia de prensa, era la representación del Perón más autoritario de los ‘70, en que las bandas de la Triple A tenían la vía libre del Estado para operar contra los disidentes del reajuste ideológico del peronismo. Dos meses después, el diario El Mundo en el que trabajaba Guzzetti fue clausurado. Y la ultraderechista El Caudillo -financiada con pauta publicitaria del Ministerio de Bienestar Social y otras reparticiones del Estado- advirtió a Guzzetti: “Corrés el riesgo de que ese nombre tuyo -chupatintas- tenga alguna alteración y se cambie tinta por fuego”.



Anteayer, cuando Barone concluía su moraleja de por qué las conferencias de prensa pueden ser escenario de “provocaciones” -y citaba la pregunta de Guzzetti- , la legisladora porteña Gabriela Cerrutti lo interrumpió: “no es un “ejemplo feliz”. Recordó que por esa pregunta la periodista había sido “secuestrada y desaparecida”. La mención quitó el habla a Barone. El conductor Luciano Galende intentó salvar la situación con un indescifrable “ hay veces que funciona así...”.



Guzzetti fue torturada 10 días, desfigurada, pero sobrevivió a los “grupos paraestatales” de 1975. De la valentía de Guzzetti, a Barone sólo le quedó el recuerdo de su “provocación” en la conferencia de prensa. Y lo usó para adecuarlo a la posición del Gobierno. Un recorte de la memoria un poco peligroso.



domingo, 19 de agosto de 2012

Obsesion reeleccionista - Un sillón a medida



DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

17/8/2012

obsesion reeleccionista

Un sillón a medida

El Gobierno siente que su futuro está atado a la soja y en ella basa sus planes 2015. Estrategia para rivales.



Por Nelson Castro



17/08/12 - 02:10




Un sillón a medida
TRONOS ARGENTINOS. Dibujo: Pablo Temes.



El vamos por todo y por todos que Cristina Fernández de Kirchner se impuso como objetivo a partir del primer minuto de su segundo mandato avanza a pasos agigantados y se materializa en acciones y hechos que son palpables. Es que, contra todo lo que expresan sus funcionarios, para la Presidenta 2015 es hoy. Y esa fecha y esa meta incluyen la necesidad de lograr una nueva reforma de la Constitución Nacional a fin de dar vuelo al proyecto de “Cristina eterna” que, a modo de “sincericidio”, planteó hace ya tiempo la diputada Diana Conti. En pos de ese objetivo, en el Gobierno se trabaja y se planifica todos los días. El principal sustento con el que se cuenta para dar vuelo a esa ilusión, paradojalmente, es la soja. Es que con los valores de hoy en día, proyectados a futuro en un alza imparable, las cuentas fiscales para el año próximo se llenarán de dólares, lo que genera en el kirchnerismo un optimismo y un afán de poder ilimitados. Y ahí entonces cobran vida los planes de mucha obra pública que llegará desde el Gobierno de la Nación a las intendencias, con poca o nula participación de los gobernadores, y que será el motor de mucho empleo directo e indirecto que dará sustento a la estrategia electoral de 2013. En los cálculos del Gobierno está lograr un porcentaje de alrededor del 40% de los votos, lo que lo dejará a las puertas de tener los números en el Congreso que lo acerquen a los dos tercios requeridos para declarar la necesidad de reforma de la Constitución Nacional.



El proyecto “Cristina eterna” surge de una situación de estricta necesidad para la Presidenta: hoy no tiene delfín. Liquidadas las posibilidades de Amado Boudou –quien, a pesar de estar enchastrado cada día más por el escandaloso caso de la ex Ciccone Calcográfica, no trepidó en presidir la sesión del Senado en la que se dio media sanción a la expropiación de la empresa–, Cristina Fernández de Kirchner no tiene otro remedio que apostar a La Cámpora como su albacea política. Eso es lo que se exhibe todos los días. El caso de las tareas de adoctrinamiento en las escuelas que realiza esta agrupación es una muestra de ello. La defensa que de esa labor, que exige logística y plata, hizo la Presidenta habla bien a las claras de que ese accionar, claramente prohibido en las escuelas secundarias, no es algo trasnochado sino que responde a un plan que reproduce las peores prácticas políticas que se han desplegado en la Argentina a lo largo de su historia. Mientras este proyecto levanta vuelo, la realidad es que la fragua de un dirigente con liderazgo y proyección suficiente como para ser el delfín kirchnerista habrá de llevar un tiempo largo. Y ese lapso supera con creces el año 2015. Por lo tanto, la necesidad de la Presidenta por buscar otro mandato es imprescindible. En consonancia con esta necesidad es que ha habido un cambio muy notorio en todo este plan. En efecto, hasta hace poco hablaban de ello Luis D’Elía, el ministro de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni –que dijo que la re-reelección era mala palabra– y otros referentes del kirchnerismo con poco peso político. Pero en esta semana las cosas han variado, ya que quienes han hablado de ello han sido varios gobernadores peronistas anteayer menemistas, ayer duhaldistas y hoy kirchneristas. Y al hacerlo, no han tenido tapujos ni anduvieron con vueltas, ya que se refirieron claramente a la re-reelección de Cristina Fernández de Kirchner como objetivo primordial de la reforma.



Para el proyecto de “Cristina eterna” hay hoy tres rivales que están en la mira: Daniel Scioli, Mauricio Macri y José Manuel de la Sota. El gobernador de Córdoba se ha convertido en la última incorporación de ese universo de enemigos, luego de haber denunciado el pacto fiscal federal y de haber recurrido a la Corte para recibir los fondos que le reclama a la Anses. De la Sota le ha solicitado en estos días a la Presidenta la posibilidad de mantener un diálogo sobre estos temas. Es lo mismo que, sobre el tema de los subtes y con resultado infructuoso, le había pedido Macri hace quince días en la Bolsa de Comercio. Tanto De la Sota como Macri deberían saber que éste es un verbo que no se conjuga en el Olimpo presidencial: “A la Presidenta se la escucha; con ella no se dialoga” es una frase que se atribuye al entorno presidencial y que circula por los pasillos del poder en boca de más de un ministro y/o secretario de Estado. Así como en su momento les tocó a Scioli y a Macri, De la Sota debería estar preparado para hacer frente a alguna alternativa imprevista que complique su gestión. Por lo pronto, es seguro que se habrá anoticiado sobre las prácticas escolares de La Cámpora, que en Córdoba han comenzado por el jardín de infantes.



En su “Aló Presidenta” del lunes, que compartió con el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, Cristina Fernández de Kirchner, junto con la audacia de hablar de economía como si supiera, señaló –y estuvo muy bien al hacerlo– el rol del Estado como factor de control sobre los diversos procesos económicos de un país con el objetivo de corregir los desequilibrios que pudieran ser potencialmente dañinos para un desarrollo equilibrado de la sociedad. Claro que, al hacerlo, cayó en una contradicción, ya que este gobierno ha sido muy activo en la colonización política de los organismos de control con el objetivo de neutralizar y anular su accionar. La situación que atraviesan muchos de ellos ilustra con creces esa realidad. Así, por caso, se observa que la Oficina Anticorrupción no es más que eso, una mera oficina; la Sigen está bajo las órdenes de Reposo, lo que hace innecesario cualquier otro comentario; Leandro Despouy, el titular de la Auditoría General de la Nación, es objeto de ataques furibundos desde el oficialismo cada vez que el organismo emite informes críticos hacia el Gobierno; La Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas, desde la renuncia del doctor Manuel Garrido, está paralizada; la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) no regula nada y respecto del Organo de Control de las Concesiones Viales (Occovi), recuérdese que sirvió, en su momento, para hacer negocios turbios y turbulentos con Venezuela. “Haz lo que yo digo pero no lo que yo hago” es el metamensaje que emerge permanentemente de las expresiones de la Presidenta. Esa es, al fin y al cabo, la esencia del kirchnerismo.







Producción periodística: Guido Baistrocchi

miércoles, 18 de julio de 2012

La inteligencia emocional






Ideas17/07/12


La inteligencia emocional



Especialista en neuroética, la filósofa sueca Kathinka Evers reflexiona sobre el “cerebro moral” y el rol de nuestras emociones.



POR Ima Sanchis
NEUROSOCIEDAD. “El tipo de cerebro que tenemos es el resultado de nuestra sociedad”, dice Evers.

NEUROSOCIEDAD. “El tipo de cerebro que tenemos es el resultado de nuestra sociedad”, dice Evers.

Etiquetado como:Kathinka EversLleva las cejas pintadas a lo Groucho Marx, lo que da a su mirada una profundidad inusual mientras habla, muy despacio, de bioética. Para esta investigadora sueca de 52 años, doctora en Filosofía e investigadora principal en el Centro de Etica y Bioética de la Universidad de Uppsala, el cerebro es dinámico y variable y su arquitectura está sujeta al impacto social. Otros, como el estadounidense Michael Gazzaniga, padre de la neurociencia cognitiva, afirman que nuestro cerebro se rige por leyes físicas y que son estas las que dominan nuestra conducta. Evers ha sido investigadora en Oxford y en el departamento de Filosofía y Derechos Humanos de la Universidad de Essex. Tiene varios libros publicados. En Neuroética: cuando la materia se despierta (Katz editores), por ejemplo, habla sobre cerebro y moralidad.

-¿El cerebro es moral?

-Si hablamos de un cerebro adulto y sano, sí.

-La moral se aprende.

-Casi todo el cerebro es aprendido. Los humanos, a diferencia del resto de los mamíferos, nacemos con un cerebro no acabado y utilizamos gran parte de nuestra vida para desarrollarlo.

Unos más y otros menos.

-El hombre de Neandertal utilizaba más de la mitad de su vida para desarrollar su cerebro. La evolución ha favorecido el dominio de un animal cuyo cerebro responde al aprendizaje. La educación influye en el cerebro, y este descubrimiento ha sido crucial.

¿Qué más sabemos?

-Que las distintas capacidades utilizan distintas zonas del cerebro; las capacidades morales se desarrollan en el lóbulo frontal, que se desarrolla con la edad.

-Cuando nacemos, ¿el lóbulo frontal está en pañales?

-Sí, y eso significa que los niños y adolescentes no tienen capacidad para entender algún tipo de pensamiento moral y nociones de riesgo. Por tanto, en la educación debemos tener en cuenta su nivel de desarrollo.

-Y procurar no dañar esa zona.

-Cierto, porque la persona que a raíz de un accidente tiene dañado el lóbulo frontal puede convertirse en moralmente incapaz: no es que no quiera, sino que no puede: biológicamente, ha perdido la base del comportamiento moral.

-¿La sociedad es el resultado del tipo de cerebro que tenemos o viceversa?

-Las sociedades están creadas por cerebros, pero a la vez el tipo de cerebro que tenemos es el resultado de nuestra sociedad. Hay una gran cantidad de influencias que van en contra de la arquitectura cerebral, y ese es un descubrimiento reciente que tendrá un gran impacto en la sociedad y los seres humanos del futuro.

-¿Cómo influye la ilusión en la construcción del cerebro?

-Las ilusiones existenciales son necesarias. Por ejemplo, no queremos ver el sufrimiento que nos rodea, ser plenamente consciente de él lastraría en exceso nuestra vida. Somos animales dominados por el miedo, queremos trascender y eso es una ilusión, porque somos seres biológicos pero seguimos disociándonos de la naturaleza.

-¿Es cultural o cerebral?

-Es el resultado de ambas. La neuroteología dice que hay diferencias en el cerebro entre las personas religiosas y no religiosas.

-Somos menos lógicos de lo que creemos.

-Y perdemos la lógica con la edad. Los niños son más lógicos que los adultos, por eso debería estudiarse lógica en la infancia. Dígame: si creamos un robot extremadamente sofisticado, ¿se convertirá en una persona?

-Según Philip K. Dick, autor de ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, no.

-Exacto. Durante el siglo XX se ha analizado al ser humano como un robot intelectual. Hoy sabemos que la emocionalidad aumenta nuestra inteligencia y nuestra capacidad para comportarnos de manera compleja. Los androides de Dick no podían prever las acciones humanas porque no tenían emociones para entender cómo nos comportamos. Pero si conseguimos que las aprendan, tendrán autoconciencia.

-¿Los otros animales también tienen emociones?

-No sé dónde está el límite, supongo que es un tema de complejidad del sistema nervioso. Pero yo no como mamíferos porque tienen inteligencia y emociones.

-¿Por qué el 99% de nuestra comunicación es inconsciente?

-Tiene que ser así porque la conciencia es algo muy lento y no sobreviviríamos. De hecho, comunicamos menos de lo que creemos. La mayoría de las veces nos comunicamos únicamente con nosotros mismos. Cada cual interpreta las cosas de manera distinta, por eso es ridículo intentar identificar comportamientos de grandes grupos; decir por ejemplo “los hombres son así o las mujeres asá” no es correcto, las diferencias individuales son mayores que las de sexo.

-¿Cómo se aplica la neuroética a temas concretos?

-Hay estudios sobre las funciones cerebrales realizados con personas en coma o en estado vegetativo. En algunos casos se ha visto que tienen capacidad de pensamiento, de comunicación y de autoconciencia, y esto nos pone frente a cuestiones éticas muy difíciles.

-Según el cardiólogo holandés Pin van Lommel, muchas personas, al despertar de un coma, recuerdan lo acontecido.

-Es cierto. En Suecia se dio el caso de una persona que dijo al despertar: “Me ponían una música horrible”. En Bélgica, Steven Laureys ha intentado establecer comunicación con personas en coma utilizando la neurotecnología, midiendo la actividad cerebral que se genera en cada pensamiento.

-¿Pueden preguntarles cosas?

-Sí. Los resultados son muy interesantes porque se puede establecer comunicación sin hablar y sin comportamiento externo. Las mismas investigaciones realizadas con personas sanas demuestran que podemos llegar a leer la mente, aunque los resultados hasta ahora son limitados.



© La Vanguardia, 2012.

sábado, 14 de julio de 2012

Scioli, “Bartleby el escribiente” el resistente de la mirada perdida





DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA


Jorge Lanata


Scioli, el resistente de la mirada perdida


Por Jorge Lanata

 Jorge Lanata,columna de Jorge Lanata14/07/12

“Yo puedo decir que tuve la suerte de tener un vicepresidente que me acompañó desde el primer día del mandato hasta el último con la lealtad de un amigo y de un compañero. ¡¡Gracias, Daniel!!” Néstor Kirchner

Bartleby trabaja en una pequeña oficina de Wall Street junto a otros tres empleados. Es el más nuevo, y su escritorio está cerca de la ventana. Todo transcurre con normalidad hasta que un día su jefe le pide revisar un documento: “Preferiría no hacerlo” , le dice Bartleby.


Desde ese momento, ante cada nueva orden de trabajo, Bartleby responde lo mismo.


“I would prefer not to” (Preferiría no hacerlo).


No lo dice con bronca sino con serenidad.


El jefe descubre al poco tiempo que Bartleby nunca abandona la oficina y que lleva semanas viviendo allí.


Deciden despedirlo, pero Bartleby no se va y sigue viviendo en su escritorio. El jefe, desesperado, decide mudar las oficinas. Le pide, claro, que se vaya: “Preferiría no hacerlo” , responde Bartleby, que sigue en el lugar después de la mudanza.


Los nuevos inquilinos se quejan ante el consorcio de la presencia de ese tipo amable, enigmático que sólo dice que preferiría no hacerlo y sigue sin moverse un metro de su sitio .


Herman Melville (1819-1891), el autor de Moby Dick, escribió “Bartleby el escribiente” como un folletín, en dos entregas de la revista Putnam, en 1853. Bartleby es una brillante metáfora sobre la resistencia pasiva . Sobre la fuerza de la debilidad. Muestra, entre otras cosas, que es imposible pelearse con quien no quiere hacerlo.


No se si Daniel Scioli leyó alguna vez a Melville, pero actúa como si lo hubiera memorizado . El miércoles escuchó una extensa diatriba presidencial sin que se le moviera un pelo. La cámara de la segunda cadena nacional -en una semana en la que se presentaron tres capítulos de Hola Cristina- se detenía cada tanto en el rostro del gobernador: serio, un poco descompuesto, con la mirada perdida . Era la remake de una escena en 2005, cuando la presidenta era senadora y el gobernador, vicepresidente: “Su deber es cuidar la información que deviene del Senado”, lo retó entonces Cristina.

Aunque los roles eran otros, Bartleby ya estaba allí .

“No voy a entrar en la provocación, no me voy a pelar con ella”, explicó esa noche Scioli a un grupo de sus íntimos. “Mi destino, si se tiene que dar, no se va a dar en el marco de una pelea con ella ”.

“Ellos van a descomprimir. Tampoco son locos”, se consolaba Bartleby.

A su alrededor, la oposición y la prensa se golpeaban el pecho como vecinas indignadas: “¿Cómo no va a reaccionar?” “Te acaba de mojar la oreja …” “Scioli es un optimista negador”, tuiteó el diputado del GEN Gerardo Milman. “Scioli volvió a poner de rodillas a la provincia frente al poder central”, analizó la legisladora del FAP Margarita Stolbizer.

Nada movió a Scioli de su sitio , y muchos recordaron un comentario que se le adjudicó frente a otra tormenta, pero que bien podría aplicarse a esta: “Peor estaba en el medio del río, buscando el brazo ”.

Pero aun en aquella desesperación Bartleby podía soñar un plan: la tormenta desatada ahora parece fruto del enojo improvisado y nadie alcanza a explicarse cual es el punto de llegada de la venganza presidencial.

“Hay que entenderlo.

Estos tipos son fundamentalistas de la coyuntura ”, opinó Gabriel Levinas en los micrófonos de Radio Mitre. Scioli no cree que el plan a mediano plazo sea su destitución: confiesa a sus íntimos que Cristina nunca le dijo al intendente de Lanús las barbaridades que Díaz Pérez supuestamente repitió. “Tiene una interna con Julián Alvarez, de La Cámpora, y quiere sobreactuar su relación con Cristina ”. Díaz Pérez frecuenta a Zanini y su mujer, Karina Larrazábal, entró como diputada con Scioli. “La idea no es destituirlo -comentó a Clarín un ex funcionario del gobierno-, sino esmerilarlo. Ponele que logra pagar ahora (la luz en el túnel de La Plata sería conseguir fondos de donde sea para poder pagar el aguinaldo en dos veces en lugar de las cuatro anunciadas), ¿qué hace a fin de año? ¿De dónde saca la guita?”.

“Scioli quiso gastar lo que no tenía”, difunde el aparato de propaganda estatal. Otros ven en la actitud del Gobierno la confirmación del sueño de re-reelección de Cristina: intenta destruir al único que puede competir con ella .

“Urtubey también habló de sus aspiraciones presidenciales en el coloquio de IDEA y nadie le dijo nada -se justifican los sciolistas-.

Esto con Néstor no hubiera pasado . Néstor lo retaba en público a Daniel pero arreglaba por abajo”.

“El kirchnerismo es gestual”, sostiene Scioli, y de gestos está compuesta esta historia: el gobernador pone cara de nada cuando explica que “nunca pensó que Moyano iba a armar este kilombo”. Fuentes gremiales cercanas a la nueva CGT lo desmienten: el posterior viaje a Italia del gobernador fue parte de una estrategia silenciosa . Como también lo fue la conferencia de prensa en la que Scioli intentó diferenciarse con los hechos: dejó preguntar, respondió a todo (en su estilo, diciendo casi nada ) y el mundo siguió en su lugar.

“¿Y qué? ¿No puedo verme con Lavagna? ¿Cuál sería el problema de una alianza con Massa?”, pregunta, retórico, el gobernador. “Siempre me vi con todo el mundo”. Desde Tigre describen la relación entre ambos como de “mutua desconfianza”, aunque, aclaran, “más tarde o más temprano Scioli y Massa van a terminar laburando juntos, porque los dos creen que hay que construir algo nuevo”.

Mariel Fornoni, de Management & Fit, le pone números a la discusión: “Sólo se puede esperar que los dos (Cristina y Scioli) empeoren más , pero hasta ahora el que ha salido siempre más perjudicado en los conflictos fue el gobierno nacional: pasó con Macri, con Moyano y ahora con Scioli. Los dos cayeron un montón de octubre a julio, veinticinco puntos, pero Scioli tiene menos imagen negativa ”. “Scioli los acompaña desde hace ocho años -explica Fornoni a Clarín - y nunca se había puesto en duda su capacidad de gestión, entonces para la gente todo esto resulta poco creíble.

¿Ahora se dan cuenta de que no sabe gestionar? Después que dijo que quería ser presidente…”.

Hay, también, en esta historia, quienes no creen en medias tintas: “¿Cuál es la diferencia entre estar más o menos peleado o peleado del todo? En esto el kirchnerismo es implacable”, confesó a este diario un ex funcionario del gobierno nacional.

Quienes cubrieron en 2003 la campaña Kirchner-Scioli recuerdan la preocupación de Alberto Fernández y del propio Néstor en los primeros encuentros con la prensa: ¿de qué iba a disfrazarse Scioli si le preguntaban sobre los 90? “La mejor década no es la que pasó, sino la que está por venir ”, les contestó. Y nadie dijo nada. Si cualquier otro hubiera contestado eso todavía lo estarían criticando.

Olvidé mencionar un detalle sobre la historia de Melville: Bartleby no termina bien . Pero eso es ficción, claro, y estamos hablando de la vida real.

Investigación: JL/María Eugenia Duffard/ Amelia Cole.



miércoles, 4 de julio de 2012

Una educación que se mantiene estable y peor



DON VITTO GIOVANNI

PRESENTE

Sociedad  Disparador


Una educación que se mantiene estable y peor


Por Marcelo A. Moreno

  04/07/12 - 02:40



Las últimas noticias de la educación en el país no producen efectos euforizantes.

Por un lado, una norma del Consejo Federal de Educación impedirá que los alumnos de primer grado repitan. Es decir, el primero y el segundo formarán una unidad educativa.

Por más explicaciones, vueltas y polémicas que la medida traiga, sería interesante que todo ese ruido no tape la evidencia: se trata de una rendición.

Ante el nivel alarmante de alumnos que repiten primer grado (cerca del 9%), se opta por darles tiempo, un año más, a ver si ellos mismos y el percudido sistema de educación pública logran en ese lapso que sepan leer y escribir.

Lo irónico es que desde el Ministerio de Educación se defiende la idea fijándole un carácter “inclusivo”, cuando justamente la marginación cultural, económica y social de tantas familias es la que produce chicos incapaces de cumplir con los objetivos primarios de la primaria.

Por otro lado, los datos del Censo 2010 respecto del colegio secundario muestran una foto demasiado parecida a la del 2001.

Una foto en la que las sombras predominan, con los porcentajes de fracaso escolar y deserción inamovibles en 10 años.

Lo peor del cuadro es la franja que va de 15 a 17 años, con un 18,4% que no estudia.

Y las causas -desde la necesidad perentoria de ingresar al mercado laboral hasta el embarazo adolescente- tienen origen, como en el fracaso en primer grado, en la marginación cultural, económica y social. Eso, luego de tantos años de modelo de “inclusión” a rajatabla

miércoles, 6 de junio de 2012

Por qué el Gobierno insiste en imponer a Reposo como procurador





DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

Por qué el Gobierno insiste en imponer a Reposo como procurador


 Política — By Marta on Junio 6, 2012 at 9:55

TEMORES Y “SEGURIDADES” DE CRISTINA – Si alguno esperaba que se definiera hoy mismo la suerte de Daniel Reposo, se tendrá que quedar con las ganas hasta el próximo 12 de junio. Esa es la fecha en la que el Senado deberá aprobar su pliego en el recinto, siempre y cuando cuente con la presencia de los dos tercios de los legisladores de esa Cámara.

Se descuenta, desde ya, que habrá una fuerte presión a la oposición por parte del oficialismo para que esto ocurra. No es que el kirchnerismo se haya creído a pie juntillas el contenido del grandilocuente —y falaz— curriculum vitae de Reposo, es que necesita como jefe de los fiscales a alguien que pueda controlar el destino de no pocos expedientes que jaquean a funcionarios gubernamentales.

Los jueces no son mayor problema, ya que aquellos que manejan causas sensibles al poder están controlados y alineados como se debe, especialmente los que ocupan despachos federales en Comodoro Py. Como se dijo, la complicación surge del trabajo de los fiscales —los federales, obviamente—, quienes impulsan las investigaciones que luego deberán refrendar, o no, los magistrados.

Es bien cierto que finalmente serán los jueces los que decidan qué suerte correrán las sugerencias de estos; pero también es real que los fiscales últimamente impulsan inconsultas medidas de oficio y logran escalar a las tapas de los principales medios con su protagonismo. Ello irrita, y mucho, al Gobierno, especialmente en momentos en los que la ciudadanía ha vuelto a relucir y golpetear sus viejas cacerolas pidiendo un “stop” a la corrupción. ¿Qué ocurriría hoy frente a un eventual allanamiento como el que impulsó el fiscal Carlos Rívolo sobre el departamento de Amado Boudou? ¿Cómo podría no influir esa medida en el humor de una sociedad que parece a punto de estallar?

Esas preguntas no son retóricas, se las hacen hoy los principales funcionarios del kirchnerismo. Un dato: Cristina Kirchner está a la cabeza de esas preocupaciones.

¿Qué le inquieta hoy a la mandataria? El avance de varios expedientes judiciales, principalmente el que investiga a su vicepresidente por enriquecimiento ilícito. No es casual en ese sentido la insistencia oficial en imponer a Reposo, un íntimo de Boudou, como Procurador General de la Nación. ¿Quién mejor que él podría garantizar el freno del expediente que complica a su propio amigo?

La ecuación que hoy hace la Presidenta es simple y lineal: si Boudou no puede explicar la evolución de su incipiente patrimonio, logrado en los últimos cinco años, ¿cómo justificar un enriquecimiento del 3.540% en menos del doble de tiempo?

El temor de Cristina se explica a través de dos vertientes: por un lado, la posibilidad de que algún fiscal amanezca con el rapto de investigarla de oficio. Por más que luego aparezca un “Oyarbide” para salvarla, jamás podría sobrevivir a la carnicería que harían los medios sobre la mera indagación de marras.

Por otro lado, la Presidenta ya ha decidido no presentarse a una re-reelección en 2015 y la única persona con la que cuenta para sucederla —su hijo Máximo— aún está verde en la política. ¿Qué pasaría si dentro de tres años le aparece ocupando el sillón de Rivadavia un sucesor dispuesto a investigarla?

Reposo es la solución a todas esas fobias. Él jamás irá contra una mandataria a la cual ya ha elogiado in extenso públicamente, incluso a través de las redes sociales.

Por eso, cuando Cristina tambalea en el mar de las inseguridades, vuelve a leer en su Blackberry el mensaje que una vez Reposo escribió en Twitter: “Yo soy un soldado de la Presidenta”.

Ello, representa la panacea más efectiva para todas sus preocupaciones.



Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar




martes, 5 de junio de 2012

Una idea distinta sin que se caiga el mundo

Una idea distinta sin que se caiga el mundo


Otro argumento sobre las Islas provocó la crítica paraoficial. Temor a que pensar diferente sea peligroso.



Por Jorge Lanata



25/02/12 - 09:20





Escribí hace algunas semanas, en este diario, que en la Argentina actual pensar distinto era un delito. La realidad me dio, entonces, muestra de mi propia teoría: el aparato oficial de propaganda se ocupó extensamente de mi frase, todos se golpearon el pecho diciendo que nunca hubo más libertad de prensa que ahora y kirchneristas críticos como Mempo Giardinelli me acusaron de exagerar con aviesas intenciones.



La mayoría analizó la frase con un bajo contenido de metáfora en sangre. “Si es un delito, ¿por qué no estás preso, eh?”, dijeron. No me refería, literalmente, a un delito penal: quien opina contra el discurso oficial es castigado con el hostigamiento del aparato público-privado de propaganda y acusado, sí, de delitos formales que llegan hasta el cargo de “traición a la patria”.



Decir, por ejemplo, que la mejor manera de recuperar las Malvinas es integrar a los isleños desencadenó esa reacción: el Gobierno es igual a la patria y el Ejecutivo está, por dogma, libre de cometer errores: siempre tiene y tendrá razón. Es curioso, el decreto de infalibilidad papal del Concilio Vaticano I de 1870 contempla que hasta el Papa puede equivocarse. El Papa sí, pero Ella no.



Sinceramente creo que el camino oficial es el que más nos aleja de la recuperación de las Islas. El miércoles, un grupo de 17 intelectuales del que formo parte dio a conocer un documento proponiendo una política alternativa en la cuestión Malvinas. La campaña de hostigamiento oficial comenzó mucho antes de que el documento se conociera: primero se cuestionaba la legitimidad del grupo y su calificación para opinar (en mi caso, tengo 11 libros, he sido jurado y dado cursos en varias universidades extranjeras, fundé dos diarios y cuatro revistas, dirigí más de diez documentales y un largometraje pero, claro, no soy un intelectual).



Quien ponía en duda nuestras credenciales era, entre otros, Aníbal Fernández, el ex fugado intendente de Quilmes, que ya lleva publicado su segundo libro de zonceras argentinas con su firma, pero escrito en realidad por su asesor de prensa Carlos Caramello. Fernández, en lugar de explicarle al público por qué pasó, de pronto, de jefe de Gabinete a senador llano (hay quienes dicen que fue acusado por la Embajada norteamericana de tener vínculos con el avión narco y que eso, sumado a su confusa actuación en el caso Mariano Ferreira, determinó su suerte), se dedicó a insultar al colectivo en el diario Tiempo Argentino, editado por Sergio Szpolski con plata que vuelve al pueblo. Puesto a periodista –y quizá sin su ghostwriter Caramello a mano–, Fernández me adjudica frases que nunca dije y las pone entre comillas, al estilo Diego Goebbels pero en gráfica.



En el mismo día, la tapa de Crónica, en el mismo sitio donde semanas atrás estaba la foto del cadáver de Jazmín de Grazia, publicaba mi foto junto a la de Beatriz Sarlo, Juan José Sebreli y Pepe Eliaschev bajo el título “Piratas”. Crónica pertenece al Grupo Olmos, vinculado a la UOM y financiado por el Gobierno con abundante publicidad oficial.



El documento aún no había sido dado a conocer. El camino que terminó en la conferencia de prensa del miércoles –que finalmente se suspendió por la tragedia de Once y sólo se envió el documento a la prensa– había sido largo y sinuoso: era casi imposible conseguir en Buenos Aires un sitio público donde presentar un documento que discutía el pensamiento oficial: dos universidades privadas dijeron que no, hasta dos bares que habitualmente ocupan su salón con presentaciones se negaron a facilitar el espacio. Finalmente la Fundación Centro Psicoanalítico Argentino, dirigida por Rogelio Fernández Couto, tuvo la generosidad de abrir sus puertas.



Fue triste volver a recordar el miedo, pero ahora en una Argentina democrática: miedo a disentir públicamente, miedo a las consecuencias de desobedecer, miedo a pensar distinto y decirlo en voz alta.



Conocido el documento, el mundo no se cayó. Sólo una idea se echó a correr. Pensar distinto es hoy, en la Argentina, complicado. Esperemos que no llegue a ser peligroso.









lunes, 28 de mayo de 2012

Incoherencia y desprecio




DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

POLITICA NACIONAL

Incoherencia y desprecio


Por Eliseo Verón



21/04/12 - 11:56

Desde el punto de vista de la retórica discursiva y audiovisual, el discurso de Cristina del lunes 16, anunciando el proyecto de ley de expropiación de las acciones de YPF, fue del más puro kirchnemismo (ver mi columna del domingo pasado). Pero después de un largo silencio, sensación de alivio: habló durante casi una hora. Cuando esta columna sea publicada, todo habrá sido dicho, a favor y en contra, de los aspectos técnicos y de la metodología que el Gobierno ha utilizado en esta expropiación y en la intervención de YPF, incluso (así lo espero) de algunos aspectos que a mí (ignorante en la materia) me parecen dudosos desde el punto de vista legal. Me queda claro el desprecio del Gobierno por la deliberación parlamentaria, a propósito de una decisión que afecta a la primera empresa del país, pero no tengo ninguna autoridad para hablar de los aspectos jurídicos del tema.

Se ha hecho ya amplia referencia a declaraciones anteriores, tanto de Néstor Kirchner como de Cristina, contradictorias con el discurso con el que la Presidenta ha argumentado la expropiación. ¿Es condenable cambiar de punto de vista sobre un problema de gobierno? Claro que no; hasta puede ser un índice de madurez política. Lo que los ciudadanos esperamos es que, si quien nos representa modifica notablemente su opinión, lo señale y nos explique las razones del cambio, para una mejor comprensión por parte de todos. Pero la retórica del “modelo” solicita una coherencia histórica que es puramente imaginaria. Extrañamente, la propia Presidenta puso una vez más el dedo en el ventilador y cerró su discurso aludiendo a que “él” “siempre soñó con recuperar YPF para el país”. “Siempre” debe ser entonces después que Néstor Kirchner, en los noventa, apoyó como gobernador la privatización menemista de YPF. Y “recuperar”, en consecuencia, debe tener que ver con algo que el propio Kirchner ayudó a que perdiéramos. ¿Hacer estos señalamientos es estar en contra de la gestión pública de la riqueza petrolera de un país? Claro que no: es la misma trampa que años atrás permitía calificar de enemigo de los derechos humanos a cualquiera que criticara al Gobierno.

Ya lo dije, repetidas veces, en este mismo diario: la señora Presidenta sólo puede tomar decisiones políticas contra algo o contra alguien. Su necesidad de un enemigo es visceral, primaria, ineludible. Para tomar sus decisiones sobre YPF, necesitó primero asegurarse (a través de silencios, rumores, borradores…) que tenía suficientes enemigos internacionales: España, la Unión Europea, México y alguno más.

¿Acaso la señora Presidenta cree que el tiempo quedó suspendido a partir del 23 de octubre pasado, cuando ganó las elecciones con el 54,11% de los votos? En ese caso, es bastante probable que, a medida que pasen los meses del segundo mandato, su desilusión vaya en aumento. Desilusión como la que debe haber sentido hace pocos días al ver los datos de importación de combustibles en 2011, descubriendo, después de nueve años de gobierno “kirchnemista”, que no todo funcionaba bien en YPF y que la Argentina corría inexorablemente hacia una crisis de abastecimiento energético. Los ex subsecretarios de Energía que en 2009 advirtieron públicamente de la situación, merecieron apenas, en su momento, una desdeñosa descalificación. Y como bien lo señaló Carlos Pagni el jueves en el diario La Nación, Kicillof, durante la discusión del proyecto de ley de expropiación en el Senado, “vituperó una gestión cuyo responsable estaba a su lado: De Vido”. ¿Y el Modelo?

¿Acaso la señora Presidenta se imagina que ese público de funcionarios, amigos y militantes, reunido una y otra vez para escucharla en los salones bellamente redecorados y rediseñados de la Casa Rosada, ese público que sonríe, cabecea, aplaude y canta obedientemente cuando corresponde, representa a “todos los argentinos” de los que tanto habla? Si así fuera, eso significaría que a los que no votamos por ella (el 46% es casi la mitad, ¿no?) nos están tratando de pelotudos.

Desprecio del debate parlamentario, que queda reducido a una mera formalidad inevitable, cuando todas las decisiones ya están tomadas. Desprecio de los medios que no sean rigurosamente oficialistas. A Néstor no le gustaba dar conferencias de prensa. A la señora Presidenta tampoco le gusta; cuando habla necesita sentirse protegida, rodeada de los suyos. El vicepresidente ya nos permitió entender que en las conferencias de prensa no se puede hacer preguntas.

No tengo proyecto político y desprecio al Otro. Combinación explosiva para el funcionamiento de una democracia.

*Profesor plenario. Universidad de San Andrés.

Soberanía, otra caja para el corto plazo




DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA



POLITICA NACIONAL

Soberanía otra caja para el corto plazo


La expropiación de YPF es para acelerar la producción de energía en el corto plazo, agotando las reservas más rápido, algo que no haría una petrolera “profesional” que planifica a varios años.


Por Enrique Szewach


21/04/12 - 11:15






Le propongo el siguiente test: usted gana $ 10 mil pesos y gasta nueve mil. Lo que gana le alcanza para vivir y hasta puede ahorrar mil pesos. Suponga que alguien le ofrece 15 mil para hacer el mismo trabajo en otra empresa. Usted se dirige a su empleador y le plantea que, o le aumenta el sueldo a $ 15 mil, o se va, y su empleador le responde: “¿Por qué te voy a aumentar el sueldo, si con lo que ganás te alcanza, y encima te sobra el 10%?”.


Todo lo demás igual. ¿Usted qué haría, cambiaría de trabajo o no? Apuesto a que respondió que sí.


Bueno, el Gobierno argentino intenta hacer lo mismo que ese empleador ficticio: para los hacedores de política económica, las empresas no tienen que maximizar sus ganancias, deberían conformarse con ganar “lo suficiente” y entregar el resto al Gobierno, a los consumidores, o a otros empresarios que usan su producto o servicio como “insumo crítico”.


Por ejemplo, cuando el precio de la carne en el mercado internacional empezó a subir, el Gobierno, para proteger la mesa de los argentinos, y que los consumidores estén contentos a la hora de votar, decidió prohibir la exportación de carne, de manera que el productor local tuviera que vender al precio vigente en el mercado interno. Muchos, que no pueden hacer otra cosa, siguieron produciendo carne, pero los que sí pueden, decidieron “cambiar de trabajo”, y se pusieron a producir soja u otros productos. Se criaron menos vacas, cayó la oferta de carne, el precio interno explotó, cayó el consumo, y muchos frigoríficos cerraron por falta de materia prima.


En lugar de permitir, como en el resto de la región, que rigiera el precio internacional, maximizar la producción, el nivel de actividad y los ingresos de los productores y, en todo caso, “ayudar” , con subsidio directo, al segmento de la población que no podía consumir carne a los nuevos precios, se pretendió que el subsidio al consumo de carne lo dieran los productores de vacas y estos, se negaron, dado que podían “cambiar de trabajo”.


En el caso de la energía sucedió algo similar. El Gobierno pretendió aislar a la Argentina de la suba de los precios internacionales del petróleo y derivados. Para ello, les congeló los precios a los productores y pagó, con fondos públicos, a los generadores y distribuidores de electricidad y gas, la diferencia entre el precio congelado a los consumidores y los aumentos de costos –salarios y otros rubros diferentes al del combustible–, lo mínimo necesario para mantener el servicio funcionando.


Al igual que los productores de carne o trigo, aquellos productores de petróleo y gas que pudieron, decidieron invertir en otro lado. Hubo otros productores locales que, como no pudieron irse a otro lado, ni tenían capital o tecnología, no hicieron nada, a la espera de revender las concesiones cuando los precios mejoraran, o hicieron lo que pudieron. Todo esto con la connivencia y aceptación de las provincias que dieron las concesiones. Y con la presión del Gobierno central, que favoreció a sus amigos en este negocio.


Los generadores y distribuidores, por su parte, o vendieron sus participaciones a quienes apostaron a que las cosas cambiarían, o entraron en problemas con sus acreedores, o “aguantan”, mientras pueden, a la espera de mejores momentos.


Pero producción en caída y demanda creciendo, resultado, el Estado importa, a precio internacional, lo que falta. Ahora no sólo hacen falta pesos, para subsidiar los costos internos, sino que, también, hacen falta dólares para pagar las importaciones. (De allí el control).


Solución, la expropiación de la “caja” de YPF para usar esos pesos para acelerar la producción, en el corto plazo, agotando más rápido las reservas, algo que no haría una YPF “profesional”.


También se busca la asociación con empresas internacionales para lograr el autoabastecimiento.


Pero ésta depende de concesiones bien hechas, precios internacionales y libre disponibilidad de parte de las divisas.


Mientras la Argentina tuvo eso, exportábamos y las reservas crecían. Cuando empezamos a vivir la fantasía populista de precios alejados de los internacionales, nos quedamos sin reservas e importando.


Lo curioso es que a este “zafarrancho”, lo llaman, todos los que apoyan, “recuperación de la soberanía”.






viernes, 11 de mayo de 2012

Eric Laurent: “El efecto crisis produce una incertidumbre masiva”

Eric Laurent: “El efecto crisis produce una incertidumbre masiva”


Para el psicoanalista francés hoy la adicción al juego, al sexo, al trabajo, las toxicomanías… son síntomas de la desagregación de los lazos sociales devenidos de la crisis de las representaciones de la autoridad, entre otras. Allí Laurent revindica el papel del psicoanálisis, aunque “no produzca buenas noticias”



POR Pablo E. Chacón

 ERIC LAURENT. El psicoanalista francés en su última visita a Buenos Aires (David Fernández)

Etiquetado como:Eric LaurentpsicoanálisisContra las certezas universales, el psicoanalista francés Eric Laurent reivindica el lugar desacoplado de su práctica en el régimen de discurso dominante en la época, el de la ciencia. Y cuestiona los resultados de las “soluciones” globales al dolor de vivir, aplastado por un optimismo mercantilista que no hace más que generar nuevos inconvenientes y una angustia que a falta de brújulas singulares, se oscurece por medio de fármacos, drogas, soluciones inmediatas, compulsión y placebos como el consumo sin freno y la felicidad obligatoria. Esta es la conversación que sostuvo con Ñ digital en un aparte de su participación en el VIII Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP) que sesionó la semana pasada en Buenos Aires.

La crisis financiera global, ¿cómo encuentra a los analizantes, sometidos cada vez a efectos más nocivos que se venden como soluciones?

Los encuentra de manera más grave, más angustiados, perdidos. Diría que en los analizantes, el “efecto crisis” provoca una incertidumbre masiva. Esa angustia puede escucharse. Las cosas aparecen ensombrecidas. Existen más depresiones, una notable ausencia de deseo, según cada sujeto. Pero hasta los que están más animados, incluso los hipomaníacos, los que desafían al fetichismo del contexto, también están marcados.

Los síntomas ¿cambian, han cambiado en este año y medio?

Los síntomas son los que aparecen, los que ya aparecen: toxicomanías en general; todo (o casi todo) puede transformarse en algo adictivo; el juego, el sexo, el trabajo, etcétera; y como respuesta, al interior del discurso del amo, una mayor voluntad de vigilar, castigar, prohibir, que provoca en el sujeto, lógicamente, una creciente voluntad de destrucción. ¿Quieren prohibir? Entonces quiero más. Esto es muy común entre los jóvenes. Pero no sólo entre los jóvenes. Pero los jóvenes, de esa manera, demuestran la impotencia del otro, su megalomanía, sus maneras de sobrevivir a la punición. Porque también es evidente la transformación del ideal de juventud: ahora se trata de conseguir una juventud “eterna”.

¿Eso es lo que se llama la “infantilización generalizada”?

Digamos que la desagregación del lazo social es contigua a la caída de las representaciones de la autoridad y a las prohibiciones que implica. A pesar de que Freud dijo que en la cultura existe algo que no anda, un malestar, ahora hay un plus, un “más” que se intenta civilizar sin éxito, y que provoca el retorno de una voluntad de goce nueva, imparable. Y que por esa razón, de estructura, se produce un llamado de más vigilancia y más prohibición.

El sujeto del tardocapitalismo, inerme, desamparado, ¿cómo enfrenta la angustia?

El recurso más difundido hoy día es el uso de alcohol y drogas. Existen antecedentes: la prohibición del alcohol en los Estados Unidos durante un tiempo el siglo pasado. Esa política multiplicó los mercados negros y el consumo. Y lo mismo pasó con las drogas: prohibición, “permisividad”. Después, guerra contra las drogas. Y el efecto resultó el contrario al buscado. ¿Es una política? No lo descartaría. Ahora mismo, el consumo de drogas está globalizado. Y aparecen nuevas sustancias todo el tiempo. Además de mafias y armas a un nivel nunca visto. Y Estados de Derecho en peligro. México, por ejemplo, que está al borde de la catástrofe.

Legalizar el consumo, ¿no sería un principio de solución?

Es relativo. Pero sí cambiar de perspectiva. En la reciente cumbre de Colombia, el presidente de Guatemala dijo sobre este tema que habría que empezar a pensar en otro sistema. Y después lo hizo el presidente colombiano. Porque de atender a la dialéctica estadounidense sobre alcohol y drogas, el efecto es tanto un llamado al goce como a una mayor vigilancia. Pero liberalizar sin control es tan absurdo como soñar que se terminará la producción de sustancias. A mi juicio, no se trata de liberalización o prohibición total sino de adaptación: cómo puede ser regulada cada sustancia, para reducir el daño a los estados, a la gestión policial y a los sujetos. Eso implica un cálculo político. Entre el empuje al goce y la prohibición, el problema no se resolverá por una dialéctica que ya mostró sus resultados. Es necesario inventar instrumentos de orientación, incluso instrumentos legales nuevos para salir de esa falsa oposición, que es la doble cara de la pulsión de muerte.

¿Y qué está sucediendo con los llamados trastornos alimenticios, la anorexia, la bulimia, la obesidad?

Están en la misma serie anterior. Pero aclarando que esos males son propios de países que han “resuelto” el problema de la alimentación. Porque no es lo mismo en las zonas donde la comida casi no existe y lo que está en juego es la supervivencia. Pero en el caso de estar “resuelto”, puede verse que la pulsión oral es imposible de domesticar. Y tenemos también las dos caras: restricción o producción. Del lado femenino, existe una industria de la “belleza” anoréxica. Y del otro, la bulimia: en los Estados Unidos, en el lapso de una generación, se ha multiplicado el número de personas obesas. Y los factores son similares y distintos, y múltiples las determinaciones, como en el caso de las toxicomanías: destrucción del lazo social, ansiedad, demasiada azúcar, demasiada sal, producción de alimentos artificiales, etcétera. Y un dato nuevo: la voluntad de hacer desaparecer el tabaco… está muy bien: limitó el número de los cánceres de pulmón, pero sorpresa, aumentó la cantidad de casos de diabetes. Porque el tabaco era una manera de controlar el peso. Y el peso es un factor central en la diabetes.

Pero ¿no se hicieron estudios previos?

Existen médicos que reconocen que esos efectos -colaterales- no se calcularon. La diabetes, ahora, es la causa de muerte más común en los países centrales. Esto no se puede resolver con una prohibición: prohibir el azúcar, el tabaco, la sal, las grasas. Esos son sueños… sueños de la razón que producen monstruos. Entre el empuje al goce y la prohibición, se producen impasses…

¿Cómo resolver esos impasses?

Creo que con soluciones “a medida”, para cada uno. Pensar soluciones globales, leyes universales que resuelvan esta situación, normas de salud impuestas por burocracias sanitarias, es otro sueño. Pero encontrar, cada uno, un camino entre estos impasses, eso es posible, de acuerdo a la relación particular que se tenga con el goce. Aclarando que el psicoanálisis no está en todos lados. Y que su dignidad como práctica implica cierto desajuste respecto a las normas de la civilización. El psicoanálisis no produce buenas noticias. No promete la felicidad inmediata. Pero lo más importante es que no es una ciencia. Y el régimen de discurso dominante es la ciencia. El psicoanálisis es una disciplina crítica, que constata los efectos de la ciencia. Es el discurso que comenta los efectos de la ciencia sobre la civilización. Y sobre los sujetos, uno por uno. Pero el modo de certeza del psicoanálisis también es criticado, es odiado, rechazado, porque no puede ser alcanzado fuera de la cura analítica.

¿Criticado, odiado, rechazado?

Efectivamente. Porque para obtener una certeza (singular), hay que pasar por la experiencia analítica. Eso es lo que se rechaza. La ciencia, en cambio, no supone ninguna experiencia singular. Supone la razón, el cálculo y el trabajo. El psicoanálisis ocupa un lugar extraño, como el de un inmigrante. Porque el orden simbólico, tal como se lo conocía, no existe más. Existen sólo las leyes de la ciencia. Pero la ciencia no puede dar cuenta de todo. La teoría de todo no existe. La difusión de la ciencia en este nuevo orden, hace que el sujeto sea enviado a sus angustias fundantes, sin saber cómo orientarse. Y la salida, en esta visible oscuridad, no parece pasar por las buenas intenciones, las religiones privadas o las variaciones new age.-

jueves, 10 de mayo de 2012

DONDE ESTA MONETTA ??????


DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA



Raúl Moneta

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Raúl Moneta
Raúl Moneta.JPG
Raúl Moneta en 2006
Nacimiento 13 de julio de 1944 (67 años)
Buenos Aires
Argentina
Nacionalidad Bandera de Argentina Argentina
Ocupación Abogado
Escribano
Empresario
Banquero
Cónyuge María Claudia Arroyo Benegas
Hijos Raúl Cruz
Faustino Juan
Rufino
Romina Moneta de Pearson
Luciana Moneta de Martínez Casas
Belisario
Padres Alicia Elvira Lucini
Raúl Adolfo Moneta
Familiares Hermanos: Fernando José Moneta, María Alicia Moneta de French y María Alejandra Moneta de Moy
Suegro: Eduardo Arroyo Benegas[1]
Tíos: Benito Jaime Lucini
Primos: Pablo Juan Lucini y Claudia Lucini
Cuñados: Patricio French y Marcelo Moy Gelly y Padilla, Ingrid Susana Heydl, Pablo Martín José Arroyo[2]
Yernos: Marcelo Ernesto Martínez Casas, Eduardo Pearson.[3]
Raúl Juan Pedro Moneta Lucini (Buenos Aires, 13 de julio de 1944), es un ex-banquero y empresario argentino.
En enero de 2010, en sociedad con el empresario Matías Garfunkel Madanes (BGH) compró las tres grandes emisoras FM que el grupo mexicano CIE tenía en la Argentina: Rock & Pop, Metro y Blue 100.7, junto con las AM Splendid y Belgrano, y las FM San Isidro Labrador, Villa La Angostura, Ostende, Metro y Rock & Pop Mar del Plata.[4] [5]
Moneta fue el "padrino" político de Daniel Hadad y juntos han creado una turbia y estrecha relación de negocios.[6] Moneta ha sido acusado varias veces de corrupto.[7] [8] [1] [2] [3] [9]

Contenido

 [ocultar

[editar] Biografía

[editar] Antecedentes

Moneta fue asesor del banco de inversión Merril Lynch.[9]

[editar] Compañía Financiera República S.A.

Fundada a fines de 1977 por Raúl Juan Pedro Moneta, su padre, el escribano Raúl Adolfo Moneta, su tío Benito Jaime Lucini y Jorge Enrique Rivarola. Lucini y Rivarola, eran miembros del directorio de Acindar y de la metalúrgica Lucini y Cía. SACIyF, que fue a la quiebra en 1981.[9] La Compañía Financiera República comenzó a funcionar en una pequeña oficina ubicada en Perú 367, en un edificio de la familia Lucini. Benito Lucini fue designado presidente, Moneta padre ocupó la vicepresidencia primera, y entre otros miembros del directorio figuraba Marcelo Cambiaso quién está casado con Claudia Lucini, una hija de Benito Lucini. Marcelo Cambiaso es tío del polista Adolfo Cambiaso.[9]

[editar] Cabaña "La República"

El banquero Guido Guelar, hermano del ex-embajador Diego Ramiro Guelar, era dueño de una imponente estancia de tres mil hectáreas en Luján, provincia de Buenos Aires, llamada “La Chocita”. Antes de profugarse de la justicia argentina el 19 de Febrero de 1987, Guelar vendió (o transfirió) la estancia a Moneta, quién curiosamente la rebautizó con dos nombres: "Estancia Villamaría" y "Estancia La República".[9] '[10] En esta estancia, Moneta creó otro de sus grandes emprendimentos: La cabaña ganadera y haras "La República".[11] En honor a Moneta, el famoso folklorista argentino Horacio Guarany compuso Pa´ Don Raúl.[12]

[editar] Sospechas de corrupción

[editar] Relación con Daniel Vila y José Luis Manzano

En su página personal, el periodista Luis Balaguer presenta su libro Citibank vs Argentina, donde realiza numerosas denuncias contra Moneta vinculadas con la corrupción en la Argentina (y describe también la corrupción generalizada en el país en muchos casos), y en particular en la Provincia de Mendoza.[13] Se ha cuestionado también la sospechosa relación de negocios de Moneta con el multimedios Grupo Uno y sus respectivos dueños, el controvertido empresario Daniel Vila y el ex-político menemista (devenido en empresario) José Luis Manzano: se le conocen sus primeras conexiones con Manzano y Vila cuando comenzó con inversiones en la provincia cuyana hacia fines de los años ochenta (por entonces compró el hotel Termas de Cacheuta y luego muchas fincas), pero su principal interés estuvo depositado en el Banco de Mendoza. Coincidente con la crisis que afectaba a la mayor parte de las bancas provinciales, el entonces gobernador justicialista Rodolfo Gabrielli (1991-1995) lanzó el proceso de privatización de la entidad, que iba a ser fusionada con el Banco de Previsión Social de Mendoza. Ese paquete fue finalmente adquirido por el Banco República, de Moneta, en 1996, durante la gestión de otro mandatario peronista, Arturo Lafalla (1995-1999). Esto lo hizo en sociedad con Magna Inversora, integrada, entre otros, por Daniel Vila, Héctor López (supermercados Metro), Ernesto Pérez Cuesta (Mendoza Plaza Shopping) y Jacques Matas (Industrias Matas). Estos hombres, junto con Enrique Pescarmona (Imsa), crearon en los años noventa el poderoso Consejo Empresario Mendocino (CEM). En los últimos años Moneta también ha invertido principalmente en ese rubro. En aquel holding tiene participación el ex ministro Manzano, quien había procurado que el ya fallecido mercenario y terrorista (convertido luego en empresario) cubano anticastrista Jorge Mas Canosa[14] [15] (cuyo hijo es parte del Grupo Vila-Manzano[16] [17] ) inyectase capitales en los negocios de Vila. En el propio Justicialismo admiten que para comprar la banca oficial de Mendoza, Moneta "recibió una mano del gobierno menemista y del naranjismo" (corriente interna del PJ local ideada por José Bordón, a la que respondían Gabrielli y Lafalla, luego distanciados).

martes, 8 de mayo de 2012

Lo que esconde el Big Mac en Argentina


DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

Lo que esconde el Big Mac en Argentina


Veronica Smink



BBC Mundo, Argentina



: Miércoles, 11 de abril de 2012

Toda una polémica ha generado la manera de medir la inflación en Argentina.

Según el famoso “Índice Big Mac” que compila la revista británica The Economist para comparar el poder adquisitivo en diversas partes del mundo, Argentina es en 2012 el séptimo país más caro del mundo.

Se trata de un ranking informal: la publicación basa su índice en la teoría de la paridad del poder adquisitivo y estima cuánto cuesta en dólares la más famosa hamburguesa del mundo en los 120 países donde es vendida.

Contenido relacionadoArgentina se mueve hacia una economía de puerta cerradaPor qué en Argentina BMW vende arroz y Porsche vende vinoQué se logró con las restricciones cambiarias en ArgentinaAsí, su última medición, elaborada en enero pasado, muestra que en Argentina un Big Mac cuesta US$4.64, más de lo que vale en Estados Unidos (US$4.20) y la eurozona (US$4.43).

El dato seguramente no sorprenda a los miles de turistas extranjeros que visitan Argentina y se asombran por lo caro que está todo.

Pero lo curioso del índice es que muestra apenas la punta de un iceberg: lo cierto es que el precio de la hamburguesa que cita la revista se mantiene artificialmente bajo, lo que desvirtúa su valor comparativo.

Si bien McDonald’s niega haber recibido presiones del gobierno, hace unos años que la casa de comidas rápidas mantiene a un precio llamativamente bajo su más emblemática hamburguesa.

El Big Mac es actualmente uno de sus sandwiches más baratos y cuesta casi la mitad de las versiones “premium”. El combo con papas fritas y gaseosa cuesta un tercio menos de lo que vale el menú infantil (la “Cajita Feliz” o “Happy Meal”).

En tanto, el producto estrella de McDonald’s no es promocionado en ninguna de las publicidades de los locales y ni siquiera puede ser hallado entre los productos destacados arriba de la línea de cajas.

Si el Big Mac no tuviera un precio regulado, Argentina seguramente competiría con Suiza como el país que encabeza el famoso índice.

Creatividad económicaLa mayoría de los observadores cree que este curioso hecho hace parte de la estrategia de control de precios que mantiene el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner con la intención de “esconder” la inflación real en el país, que oscila entre el 22-24% (una de las más altas del mundo).

Hace poco el propio The Economist anunció que clic dejaría de publicar las estadísticas oficiales que brinda el país, por considerar que no son creíbles.

“Estamos cansados de ser parte de lo que parece ser un deliberado intento de engañar a votantes y estafar a inversionistas”, señaló el medio, en un duro artículo titulado “No me mientas, Argentina”.

Desde 2007 que el gobierno mantiene intervenido al principal órgano de medición del país, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

El año pasado empezó a clic multar con cifras de hasta US$120.000 a las consultoras privadas que publicaban los datos de la inflación.

En tanto, el gobierno comenzó a aplicar una serie de medidas poco ortodoxas para tratar de resolver los problemas económicos.

Por un lado, en un intento por mantener su balance comercial, obligó a las empresas a exportar por igual cantidad de lo que importan, algo que ha generado clic situaciones insólitas.

Además, a través de la figura del polémico secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ha presionado a las compañías para que bajen el precio de sus productos más populares.

¿Por qué siguen los aumentos?Pero a pesar de estas presiones, los precios siguen subiendo. Sandra González, presidenta de la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina (Adecua), dijo a BBC Mundo que los aumentos son especialmente notorios en alimentos e indumentaria.

Según los datos recogidos por Adecua, muchos de los productos básicos consumidos por los argentinos aumentaron por encima de los índices de inflación.

En el último año, por ejemplo, la leche se encareció en un 26%, la manteca en un 64%, la yerba mate (la bebida más popular en el país) en un 28% y el shampoo en un 32%.

En 2011 estos productos ya habían experimentado alzas similares.

Según Jorge Colina, del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), el aumento de los precios se debe a que la demanda agregada (el consumo, la inversión y el gasto público) crece por encima del 30%, mientras que el Producto Interno Bruto (PIB) del país, aumenta un 8% por año, aproximadamente.

“Ese crecimiento no alcanza para satisfacer el incremento de la demanda de bienes y servicios”, explicó.

Por su parte, Mariano Lamothe, economista jefe de la consultora económica Abeceb.com, dijo a BBC Mundo que el país tiene una de las inflaciones en dólares más altas del mundo (15% anual) porque mantiene una política monetaria expansiva.

EspeculaciónSegún el gobierno –que hasta hace poco se negaba a reconocer el problema de la inflación- el aumento de los precios se da en gran medida por la especulación de muchos comerciantes que suben sus precios injustificadamente.

En más de una ocasión la presidenta Fernández instó a sus compatriotas a que recorran diversos negocios y comparen precios para evitar pagar más de lo debido.

BBC Mundo pudo constatar que existen precios muy dispares entre diversos negocios. En algunas ocasiones el costo de ciertos productos difiere en casi un 100% entre un comercio y otro ubicado a pocas cuadras.

Sandra González coincidió en que la especulación es un elemento importante para explicar el alza de precios.

Además remarcó una particularidad: los consumidores no son los únicos afectados por el sistema vigente. También los productores son grandes perdedores.

Según Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), los consumidores de alimentos agrarios pagan 700% más que el valor percibido por los productores.

La situación es particularmente crítica en el clic sector lácteo.

A puertas cerradasSegún González, el principal problema es la falta de competencia.

“En Argentina hay muchos monopolios y oligopolios, especialmente en el sector de alimentos, perfumería y productos de limpieza”, señaló.

En ese sentido, muchos ven con preocupación las recientes clic restricciones a la importación impuestas por el gobierno.

El economista Nicolás Bridger, director de la asesora financiera Prefinex, dijo a BBC Mundo que los frenos a la importación podrían llevar a un encarecimiento de los productos argentinos, lo que, a su vez, los tornaría menos competitivos para su exportación.

domingo, 6 de mayo de 2012

"En YPF pusieron el zorro en el gallinero"




DON VITTO GIOVANNI


PRESENTA

"En YPF pusieron el zorro en el gallinero"

diario Perfil
domingo
29/4/2012


Cree que el periodismo vive un mal momento. Piensa que el caso Boudou es “una vergüenza” y que la recusación del juez Rafecas es “una barbaridad”. Dice que el Gobierno fue cómplice del vaciamiento de YPF y está convencido de que Cristina irá por la re-reelección.

Por Magdalena Ruiz Guiñazú
29/04/12 - 06:47
 
"En YPF pusieron el zorro en el gallinero" Prensa destituyente. "A los diarios les interesa vender más ejemplares, no tirar gobiernos. Al padre del canciller Timerman (Jacobo) sí le interesó tirar un gobierno. Tiró al gobierno del presidente Illia. Hoy no hay diarios golpistas".

Jorge Lanata vive en la zona de Retiro en un sólido edificio de columnas dóricas en el que, desde 1927, numerosas familias tradicionales dejaron amores, penas y recuerdos. Termina la tarde del jueves y en un comedor poblado de libros y vitrinas con una colección de relojes de arena reanudamos esa típica conversación de periodistas que no tiene habitualmente ni principio ni fin.
—Bueno, fijate que éste es un momento raro para nosotros los periodistas… –reflexiona Jorge–, están pasando varias cosas. Por un lado, hay una división. Hay un lenguaje desde el poder que estimula esa división y yo creo que no se vivía algo así en la Argentina desde el año 50, y pienso que esto va a quedar aun cuando el Gobierno se vaya. Y la verdad es que me parece una lástima porque esa división va a mantenerse durante años como un resabio cultural. Va a ser difícil sacárselo de encima. En general, no es un buen momento para la profesión. Y esto por muchas razones: por motivos de la propia profesión en cuanto al bajón profesional que se advierte. No se está laburando bien. Y también porque es un momento de mucha confusión desde el punto de vista profesional. Por esa cosa (para mí equivocada) del periodismo “militante” que nos aleja de lo que el periodismo realmente es. Te digo más, yo soy de los que cree que un periodista ni siquiera debe estar afiliado a un partido político. O sea que no solamente hay que ser sino también parecer… Hay cosas en las que no podemos trabajar. Por ejemplo, prensa. Y lo malo es que se están formando nuevas generaciones con estos conceptos. Fijate que, en el fondo, es un enfoque que políticamente tiene hasta un sostén filosófico.
—¿Por quién lo decís?
—Bueno... este hombre, Laclau, que es el filósofo preferido de Cristina, habla del periodismo como “factor de distorsión social”. Y si ellos creen eso estamos en un problema porque entonces nos transformamos en enemigos del poder democrático y, en realidad, no somos eso.
—Es distorsionar lo que significa la información. Incluso hay gente que ha perdido la vida por brindar información.
—Obvio. Lógico. Aparte estamos en un momento en el que los hechos están sospechados. Esto es una locura porque los hechos no son de derecha o de izquierda. Son hechos. Te diría que el periodismo se ha transformado en una especie de cuestión de fe. Según quien lo diga, existe o no existe. Y no es así. Los hechos existen con independencia de quién lo diga. Vos podés aportar opinión, debate. Lo que más te guste. Pero el hecho como tal “está”. Cuando vos lo podés probar y tenés fuentes y lo chequeás, el hecho existe. Ahora, en cambio, es al revés: suponete, no sé, “Boudou hizo tal negocio”. Bueno ¿quién lo dijo? “Según quién lo dijo será cierto o no.” Y no es así. El negocio está. Y otra cosa que se logró instalar y que a mí me parece muy perjudicial es la convicción de que los periodistas somos una especie de cagatintas que obedecemos a las empresas. Eso, fijate, implica un alto desconocimiento de los medios. Yo he manejado medios toda mi vida y he tenido mucha gente a cargo. Te puedo decir entonces que ningún medio es un todo coherente. Es muy tonto y muy paranoico pensar que los medios tienen sólo una ideología y un sentido unívoco. Eso es imposible.
—Tanto es así que cuando conducís un programa periodístico sabés que dentro del equipo, aunque se lleven muy bien, hay gente que piensa distinto.
—Obvio. ¿Acaso todos los periodistas de La Nación son de derecha? ¿O los de Tiempo Argentino todos kirchneristas? No. No es así. Yo he dirigido redacciones de trescientas personas, ¿vos pensás que yo leía la sección Espectáculos? De deportes no sé nada y no leía Deportes. Yo hacía la tapa y leía Política.
—¿Por ejemplo cuando hiciste “Página/12”?
—Hacía la tapa y leía la sección Política. Lo mismo en Crítica. Es físicamente imposible leer todo el contenido de un periódico. Y esto habla también de que, en realidad, no conocen los medios. Están proyectando sus propios deseos. Ellos querrían que los medios fueran así porque quieren que “sus” propios medios tengan esta característica. No saben que el stalinismo no funciona en los medios porque en una organización las partes siempre se pelean entre sí. Hay intereses diversos, nada está tan planificado. Mirá, cuando yo escucho al Gobierno hablar de Magnetto… Magnetto parece Dante Alighieri. Inventó el helicóptero, escribe las preguntas de no sé quién…
—Es el único que bajó al Infierno.
—Todo eso es imposible. No existe. Es mentira. Es una visión muy paranoica de la realidad. Pero esto no quiere decir que no haya operaciones de prensa. Por supuesto que las hay. Pero son la excepción y no la regla. Por supuesto que hay intereses económicos. Pero, ¿qué es lo que les interesa a los diarios? Sin duda vender más ejemplares. En este caso no les interesa tirar un gobierno. Al padre del canciller Timerman (Jacobo Timerman) le interesó tirar un gobierno. Tiró el gobierno del presidente Illia, pero ahora no hay ningún diario que esté en un complot golpista. Es muy aventurado decir eso.
—Sí, yo recuerdo que “Primera Plana” hizo una nota lapidaria sobre el doctor Illia y su familia.
—Bueno, claro. Primera Plana y Confirmado, que en ese entonces manejaba Jacobo, fueron parte integral del golpe. Lo mismo ocurrió en su momento con La Opinión. Y La Tarde, que dirigía el ahora canciller, también lo hizo en su momento… La Tarde fue el diario que Jacobo le regaló a su hijo y a través de sus páginas (también de La Razón) todo el mundo esperaba el golpe, era un secreto a voces, y La Tarde también fue parte de eso.
—Si mal no recuerdo, “La Tarde” duró poco…
—Muy poco. No vendía casi nada y de esa editorial quedó La Opinión, que luego fue intervenida por los militares hasta la mitad de la dictadura y terminó cerrando. Eran los talleres Oltra a los que luego se les hizo juicio.
—Volviendo al presente, ¿viste que hoy recusaron al juez Rafecas?
—Sí, es una barbaridad. Es la primera vez que se interviene de tal manera en el Poder Judicial frente a un hecho puntual. Una cosa así no había pasado antes. Tampoco nunca un vicepresidente de la Nación había denunciado hechos de corrupción como lo hizo el mismo Boudou para tapar un delito propio. Yo recordaba el otro día una frase que usan los yanquis: “¿Cómo se esconde un elefante? En medio de un montón de elefantes”. Y lo que hizo Boudou fue poner un montón de elefantes para que el elefante propio pasara desapercibido. Ahora, fijate que es una situación muy loca porque por un lado, según el Gobierno, son todas mentiras, pero esto desencadenó una crisis política como nunca antes. O sea que, para ser una mentira, fue una mentira bastante eficiente. Volviendo a lo de Rafecas, me parece una barbaridad.Realmente. Nosotros en su momento criticamos el tema del manejo del Consejo de la Magistratura diciendo que se iba a usar para estas cosas, y la verdad es que no nos gusta tener razón. Pero la tuvimos. Ojalá nos hubiéramos equivocado. Y ahora lo peor es que la Sala I de la Cámara Federal está manejando la causa. Mañana volverán a sortearla y vos sabés que las posibilidades en ese sorteo pueden recaer dos veces en Oyarbide…
—¿Por qué?
—Porque maneja dos juzgados. Es subrogante de otro. Entonces mañana van a estar en el sorteo dos veces Oyarbide, Lijo, Canicoba, Torres y Martínez de Giorgi. En cualquier caso el tema no va a ser demasiado problema para el Gobierno pero realmente es una vergüenza. Y también es una vergüenza que, a pesar de todo, se haya doblado la apuesta y que se vayan a imprimir billetes en Ciccone donde, al día de hoy, nadie puede responder acerca de quiénes son sus dueños
Ciccone pierde por mes 900 mil dólares que alguien está poniendo. Pero no se sabe quién los pone. Los billetes están basados en la confianza, y fijate: que una empresa, que no sabemos quién es, imprima billetes de la Argentina es una barbaridad
—Y que el Banco Central los acepte como tales…
—Por eso te digo: va a ser el único proveedor de un monopolio que, en este caso, consiste en la impresión de billetes de cien pesos. A mí me parece terrible.
—Además, la moneda siempre ha sido (desde los pasillos del Banco Central, que mencionaba el presidente Perón, en el que las barras de oro no permitían transitar, hasta los tesoros de Fort Knox) un tema extremadamete delicado…
—Claro. Todo esto está basado en la confianza. Y no se estimula la confianza presentando a una empresa que no se sabe de dónde salió. Es una locura.
—Qué extraño que la Presidenta, que es una mujer todavía joven, linda, exitosa, que ama el poder y lo tiene, haya dejado de lado algo así como el cuerpo de elite de su marido. Fijate lo ocurrido con Alberto Fernández, hoy en el llano, Aníbal Fernández, hoy en el Senado, De Vido, a quien le han adosado una especie de superministro como Kicillof, históricos como Taiana y Righi hoy renunciantes… Vos que sos joven, Lanata, ¿cómo lo explicás?
—En este momento Cristina se está aislando cada vez más, y lo que los políticos llaman “la mesa chica” es cada vez más chica. Yo creo que hoy está formada solamente por Máximo, Icazuriaga y Zannini. Y después, ella no habla con nadie. Ahora, el hecho de no hablar con nadie ha sido una característica de Cristina que yo creo que se ha ido acrecentando con el tiempo y aún más desde la muerte de Néstor. Pero, ¿vos no te acordás de que Cristina llegó a hacer campañas electorales sin hablar? En general en el Gobierno hay una voluntad de monologar. Ellos no dan conferencias de prensa, no contestan preguntas, no hacen reuniones de Gabinete. No es un gobierno que se caracterice por dialogar. Incluso entre sus propios miembros. Se ha implantado una especie de estado como de terror en el que, por ejemplo, si vos invitás a un tipo a un programa de televisión ellos piden permiso para ir. Y esto ocurre desde que Kirchner asumió en adelante.
—Bueno, al no haber reuniones de gabinete, supongo (y subrayo lo de supongo porque no sé cómo funciona esto) que hay una especie de temor o de jerarquía palaciega…
—Hay una concentración en la toma de decisiones y una multiplicidad de decisiones para una sola persona. Moreno es un buen ejemplo de esto. Vos fijate que (más allá de que uno pueda pensar si fue más o menos eficiente) suponiendo que fuera eficiente, y en el Gobierno creen que sí, le han dado cada vez más áreas. Areas que andaban mal. En vez de nombrar a otros las concentran en una persona. Y finalmente esto resulta una paradoja porque terminan trabando a ese mismo tipo porque nadie puede manejar quince áreas a la vez. Moreno no se puede ocupar de comercio interior, exterior, de los precios, de la distribución de los alimentos, del Mercado Central, del Indec… Es una locura O sea que termina siendo poco eficiente. Pero esa cosa la tienen en el Gobierno como también la tenía Néstor. El famoso mito de la libretita en la que anotaba todo; el ocuparse personalmente de cada ítem…bueno, es una manera rara de gobernar porque en el fondo yo pienso que ellos no creen demasiado en la delegación. Concentran el poder para sí mismos…
—Bueno, en el trato era un poco el estilo patrón de estancia de la década del 30. Siempre recuerdo una reunión en el hotel Castelar cuando, siendo presidente el doctor Kirchner, encaró al movilero de Continental y le dijo algo así como: “Qué te mandó preguntar el grupo Prisa…” Y el movilero era un muchacho que recién empezaba…
—Me acuerdo perfectamente. En el mundo no es común que un presidente llame al periodista por su nombre o haga referencia a un periodista en forma puntual. En general, esas cosas no se hacen. Néstor lo ha hecho y Cristina también. A mí, sinceramente, que me nombraran no me servía como “amedrentamiento” pero imaginate a un cronista. Yo me acuerdo de que cuando nosotros estábamos en Día D finalmente nos levantan porque hicimos la primera denuncia de corrupción del gobierno K, que fue González Gaviola en el PAMI. Diciembre de 2003. Por supuesto, como lo hacen siempre, ellos lo negaron y después pusieron a Graciela Ocaña. Pero durante ese tiempo (cuando el programa iba los domingos) solían llamarme los sábados de Presidencia para ver qué iba a decir al día siguiente. Todo muy amistoso: “Che, ¿a quién llevás mañana?”. La primera vez me extrañó y le mentí. Y a la segunda vez que llamaron les expliqué: “Mirá, estoy viendo Terminador II con mi hija menor. Si querés saber qué va mañana poné el televisor pero no me rompas más las pelotas”. Y no me llamaron más. Yo podía decir eso y también hoy podría hacerlo, pero ¡imaginate un cronista! Es obvio que no lo puede manejar porque tiene miedo de que lo echen, etc. ¿Me entendés? Perón no leía los diarios. “Hacía” los diarios. Los gobiernos no pueden estar atrás de los diarios. Tienen que estar adelante. De no ser así es un problema. Un presidente no está para hacer crítica de medios. Está para gobernar. Pero, bueno, desde el momento en que asumieron los Kirchner tenían el tema de los medios como algo que los desvelaba. Y, a mi entender, le adjudicaban una importancia exagerada. Creo que nos atribuyen más poder del que realmente tenemos.
—Puede ser. Quizás porque están acostumbrados a una disciplina autoritaria que nosotros no tenemos ni podemos tener.
—Bueno, el poder siempre está desconforme con el periodismo. Nunca alcanza. O sea, si vos les decís “son inteligentes” te contestarán “bueno, pero, además rubios y altos”. Nunca alcanza. Pero me parece que, en este caso, exageran dándole importancia a cosas que, en el fondo, son importantes en el microclima pero no en el público. Y mucho menos en la historia.
—¿Cómo viste hoy a Moyano en Parque Roca?
—Moyano está en un problema porque tiene que optar entre la obediencia política y sus afiliados. Y es obvio que Moyano va a optar por sus afiliados, pues sabe que está ahí donde está porque los camioneros ganan bien. Y el día que los camioneros empiecen a andar mal o se deteriore el salario, lo van a sacar. Entonces, Moyano responde a sus propios intereses y está bien que haga eso. Está claro que el Gobierno no soporta a Moyano. No creo que logre juntar voluntades como para separar a Moyano, pero creo que van a terminar abriendo la CGT. También cuando Cristina, en el acto de River, le contesta a Moyano que ella trabaja desde los 17 años, pienso que Moyano representa el fantasma de Lula y, en algún momento, Moyano tenía (y no sé si lo sigue teniendo ahora) la imagen de Lula… tampoco sé si en algún momento apostó a eso… a lo mejor todavía no abandonó esa fantasía y va a tratar de cumplirla. Es cierto que Moyano trascendió un poco la propia política de la CGT. De hecho, para mucha gente es un referente político y más en un país como éste donde la oposición ya casi no existe. Lo del radicalismo, el otro día, con YPF es una vergüenza. Si vos te parás a pensar, hoy no hay ninguna propuesta alternativa. Las dos posibilidades son Scioli o Macri. No hay otras. O sea que no sería loco que Moyano pueda pensar que está en esa línea. Bueno, esto es Argentina y hay cosas que son muy difíciles de prever. Para mí es más claro verlo desde el lado del Gobierno. El gobierno tiene una serie de problemas concretos que no sé cómo va a superar. Todavía hoy sigo pensando que Cristina va a ir por la reelección. Si lo hizo en Santa Cruz, ¿por qué no va a hacerlo en el país? Tampoco tiene una segunda línea que pueda reemplazarla. El problema de Cristina hoy es que sin ella el kirchnerismo desaparece porque la única otra opción de poder para el kirchnerismo sería Scioli, que no lo es.
—¿Y los jóvenes de La Cámpora?
— Eso para Cristina sería la continuación del kirchnerismo, pero todavía no están preparados. Son jóvenes que no son tan jóvenes. Pero bueno, te repito, esto es Argentina. Son todos boludos grandes. Kicillof tiene 41. Tampoco es un nene pero no hay una segunda línea capaz de gobernar con alguna experiencia. No la hay. Pensé que, hasta ahora, su experiencia ha sido desastrosa: Kicillof viene de Aerolíneas y no es que hizo un gran trabajo allí. Fue un desastre. Y ahora le toca manejar la empresa más grande del país que es YPF. Habrá que ver qué hacen. Lo más probable, habiendo metido el zorro en el gallinero, es que lo de YPF no funcione. O sea que están poniendo a los mismos que la quebraron. Y siguiendo con los jóvenes, por otra parte pienso que el rol de Máximo todavía no está definido. Creo que, en algún lugar, Cristina quiere que Máximo sea candidato pero también la situación de Máximo es difícil. Por ejemplo, me preocupa el hecho de que un chico como él (que ya es bastante grande) nunca haya trabajado. Yo siempre digo que a mi hija la obligué a trabajar desde los 18 años. Es cierto, se resistió pero lo logré. A ningún chico le gusta laburar. Pero lo menos que puede hacer una persona de treinta y pico de años es trabajar. Por más que tenga plata. Cobrar los alquileres del padre no es trabajar. Me parece, entonces, que una persona que nunca trabajó no puede ser candidato a nada, ¿me entendés? Necesita un poco de vida real. Máximo hizo algo de periodismo en TEA y lo abandonó. Hizo un poco de abogacía y también abandonó. Me parece que debería laburar un poco, formarse y, a lo mejor, más tarde… hoy no lo veo manejando nada. Volviendo al orden general yo creo que estamos… –Lanata se detiene. Tiene la cortesía de apagar el cigarrillo que provoca una tos incesante en esta periodista y retoma–: El peor enemigo del doble discurso es el tiempo. El tiempo deja en evidencia el doble discurso y yo creo que lo que le está pasando al Gobierno hoy es que el doble discurso está quedando desnudo y se están empezando a ver las contradicciones que son cada vez más flagrantes. Obviamente estamos en una situación económica artificial. Ellos hablan como si acabaran de llegar al país. Ahora, diez años después, descubrieron que estaba mal lo de los subsidios. Los quieren sacar pero no pueden porque si sacan los subsidios… Y como acaban de llegar al país también acaban de descubrir que Repsol estafaba a YPF. Ellos autorizaron todo esto en el directorio. Baratta firmó todo durante estos años y nadie dijo nunca nada. Y De Vido tampoco. Y Cameron, tampoco. Pero ahora se dieron cuenta… El Gobierno fue cómplice en el vaciamiento de YPF. La nacionalización es un modo de tapar un delito. Es un tema complicado porque, en el fondo, se está jugando con algo que es muy caro al sentimiento de la gente. A mí me parece bien que YPF sea estatal. Y me pareció bien desde siempre. Fue Néstor el que estuvo de acuerdo con las privatizaciones de Menem. El tema del doble discurso está quedando cada vez más en evidencia…
—Jorge, te agradezco que hayas preferido dejar el cigarrillo a oírme toser y toser… Perdoname, ¿pero por qué no dejás algo tan dañino?
  Lanata sonríe aunque, elegantemente, me indica que no opine:
—No es que no pueda parar. Con respecto al cigarrillo lo que creo es esto: en algún momento voy a dejar de fumar. No soy tonto y sé que fumar hace mal. No se lo recomiendo a nadie. Pero es una ficha que me tiene que caer a mí.