Fuente : INFOBAE
El astro argentino festeja un nuevo cumpleaños. Infobae.com hizo un repaso de su carrera. Sus comienzos, Argentinos Juniors, la pasión de Boca, la consagración en Napoli y la eterna unión con el amor de toda su vida: la Selección
El nacimiento
Ese 30 de octubre de 1960 no fue un día más. Los duendes de la vida, como por un artilugio, se posaron sobre esa humilde casa de Fiorito para recibir a quien sería el jugador más desequilibrante en la historia del fútbol mundial. Ese mismo que nació con una pelota invisible bajo su brazo y que luego la terminó de formar para hacerla inmortal bajo una zurda mágica. Hace 50 años nacía Diego Armando Maradona, un ser racional con sus defectos y virtudes, sus pro y sus contras, pero con el innegable imán de atrapar a todas las miradas dentro de un campo de fútbol, cuando los micrófonos y la vida cotidiana pasaban muy lejos de él.
El Policlínico de Lanús lo recibió para ofrecerlo al mundo. Fue el quinto hijo de “Chitoro” (Diego Maradona) y “La Tota” (Dalma Salvadora Franco), una humilde familia de Villa Fiorito, barrio que lo acobijó en su infancia, una villa miseria donde “Pelusa” comenzó a soñar en grande poco a poco. Un póster de Independiente colgaba de una de las paredes de su casa y, pasito a paso, empezó a respirar el fútbol como un sentimiento difícil de entender pero muy fácil de percibir. Se hizo fanático del “Rojo” y soñaba con ganar una Copa Libertadores en los potreros de su barrio, donde la tierra seca lucía como el mejor estadio del mundo para el joven Maradona.
A los nueve años cautivó los ojos de Francisco Cornejo. El entrenador de las divisiones infantiles de Argentinos Juniors, un grupo de pibes que soñaban con dejar atrás el anonimato y cotizar alto en las canchas de Primera División. La insistencia de los compañeritos de Fiorito, al ver una zurda rápida, atrevida, ágil y sorprendente, lo llevaron hasta “El Bicho”, donde Cornejo no dudó un segundo en ficharlo para su equipo, el cual disputaría los Torneos Evita bajo el rótulo de “Cebollitas” durante los años 1973 y 74. Maradona brilló, de su pie izquierdo nació una aventura que captó todas las miradas, que incineró voces con gritos de gol, que sacudió la modorra de las mañanitas y las tardes con un umbral de talento en estado puro.
Los famosos “Cebollitas” cosecharon un invicto de 136 partidos, una muestra cumbre de un equipo bañado en oro gracias a esa zurda solemne de “Pelusa”. Los hinchas del “Bicho” ya se ilusionaban con un heredero de esa escuela del buen pie, lo veían en el entretiempo de los partidos de Primera División con la pelota pegadita a la zurda, a la derecha, a la cabeza, haciendo jueguitos y transformando su cuerpo en una pintura de un arte futbolístico tan bello como cautivador.
El debut en Primera
Fue en un santiamén, con apenas 15 años y 355 días, en la derrota 0-1 ante Talleres de Córdoba, el 20 de octubre de 1976, donde ese pequeño gigante se convirtió en Maradona. Ingresó en el segundo tiempo por Rubén Giacobetti, con la camiseta 16 en su espalda. En una de las primeras pelotas que tocó no dudó en sacar afuera todo el potrero que acumulaba encima. Tomó la redonda de espaldas al arco rival y con un giro tan eficaz como fachendoso le metió un caño a Juan Domingo Patricio Cabrera, volante del equipo cordobés.
Su primer gol llegó el 14 de noviembre, casi un mes después del debut, frente a San Lorenzo de Mar del Plata. No fue uno, sino dos. El arquero Rubén Lucangioli fue la víctima, en la victoria del “Bicho” por 5-2 en “La Feliz”. El primero fue con un sutil toque por encima del guardameta, mientras que en el segundo la acomodó rasante junto al palo izquierdo.
Boca y el Napoli: una pasión, una consagración
Diego y su magia inundaban La Paternal de regocijo, pero el fútbol le pedía dar un salto, buscar otro horizonte donde ratificar lo hecho hasta ese momento. Recibió varias ofertas para jugar en otros clubes, pero recién en 1981 decidió dar ese gran paso en su carrera, con todo el dolor que significaba dejar Argentinos Juniors. River hizo el mejor ofrecimiento, pero el sentimiento “xeneize” de la familia Maradona terminó por convertirlo: “Sería muy lindo verte algún día con la camiseta de Boca”, le dijo “Don Diego” a su hijo por las callecitas de La Paternal. “Pelusa” se conmovió y no lo dudó. Habló con Jorge Cyterszpiler, su representante, y apuró el trámite.
Con muy poca plata a disposición y una crisis financiera importante, Boca ofreció cuatro millones de dólares por el préstamo de Maradona y los pases de Santos, Rotondi, Salinas y Randazzo. Este último casi frustra la negociación porque no quería ir al “Bicho”. Finalmente, el sueño de “Chitoro” se cumplía. Su hijo llegaba a Boca y “Pelusa” no tardó en convertir su amor en rojo por uno azul y oro.
Otra vez Talleres se interpuso en su camino. El debut de Diego con la casaca “xeneize” fue ante los cordobeses. Jugó infiltrado, pero cumplió con dos goles de penal para redondear un 4-1 final, ante la mirada cómplice de una Bombonera que lo adoptó como un ídolo desde el primer instante. “Lo quería Barcelona, lo quería River Plate, Maradona es de Boca, porque gallina no es”. El canto, estruendoso, bajó desde los cuatro costados de la cancha.
El primer Superclásico fue el 10 de abril, un viernes lluvioso y con una Bombonera embarrada por doquier. El partido estaba 2-0 y Maradona culminó la noche con un puñal que quedará para siempre guardado en la historia del fútbol argentino. Hizo pasar de largo a Ubaldo Matildo Fillol y Alberto Tarantini, los desparramó adentro del área y definió con el arco a su merced. Golazo. Otra obra cumbre en un campeonato que finalizaría con el título y un Diego en andas saludando a todos su súbditos.
Luego llegó la etapa de Europa. La economía argentina se derrumbó de la mano de Alfredo Martínez de Hoz y Boca no pudo pagarle lo pautado a Argentinos. Ahí apareció el Barcelona, quien puso los dólares sobre la mesa y se llevó a “Pelusa” al viejo continente, aunque el propio Diego quería quedarse en La Ribera al menos por unos años más. Fueron 5.900.000 dólares para Argentinos, 2.300.000 para Boca y un contrato de 5.500.000 de la moneda norteamericana para Maradona por tres años de vínculo.
En su primer partido, el 5 de septiembre de 1982, el Barça sucumbió 1-2 ante el Valencia de Kempes. “Maradona es un invento de los argentinos”, comentó la prensa española, con un sumiso aire de relajación. Pero si bien Diego tenía la fuerza necesaria para dar vuelta la historia, el camino se llenó de espinas. Una gran tarea personal en el primer derby ante el Real Madrid, pero luego una hepatitis a fin de año lo dejó casi tres meses fuera de las canchas. La llegada de César Luis Menotti al banco culé le dio ánimo para ganar uno de sus tres títulos con la “blaugrana”: la Copa del Rey, nada más ni nada menos que ante el eterno rival, en junio del ’83.
Pero en septiembre otra vez se derrumbó lo que tanto le había costado edificar. Una criminal patada del vasco Andoni Goitkoetxea le rompió los ligamentos y el maléolo del tobillo izquierdo en un partido frente al Athletic de Bilbao. 106 días pasaron para que Diego vuelva a jugar un partido oficial. En mayo del ’84 otra vez la vida lo puso frente a frente con Goitkoetxea y el vasco, sin ningún tipo de remordimientos, le aplicó un tremendo planchazo al argentino, en una final de Copa del Rey. Ese día fue la última vez de Maradona con la camiseta azulgrana, en la dura derrota 0-1 en el Bernaubéu y con un escandaloso final. Diego participó de la gresca y, junto a otros jugadores, recibió una sanción de tres meses sin jugar por parte de la Federación Española
Su carrera pedía casi a gritos una bocanada de aire fresco. Ahí apareció un equipo italiano, el Napoli, cuyo presidente, Corrado Ferlaino, desembolsó 7.500.000 dólares para quedarse con su pase. En la presentación, la tarde del jueves 5 de julio de 1984, Maradona comenzó a tejer una nueva historia de idolatría. Un estadio San Paolo repleto lo homenajeó, parecía armado. Miles de fanáticos se puñaron en el mítico estadio italiano para saludar a su nuevo rey.
Diego lo ganó todo. Fue el impulsor de un equipo pobre del sur que se devoró a los ricos del norte. Le dio incesantes alegrías a un pueblo napolitano vencido, que precisaba saciar esa infelicidad social. Maradona lo hizo, fue héroe, prócer y el ídolo máximo de un club que llegó a la gloria gracias al mejor Diego de todos los tiempos. Con la meta de salvarse del descenso, Napoli cumplió con creces de la mano del argentino, quien fue el tercer goleador del Calcio con 14 goles.
La consagración absoluta llegó en la temporada 1986/87: campeón del Scudetto con un Maradona en su máxima expresión. Más tarde se quedó con la Copa Italia y en los años siguientes ganó la Supercopa de Italia, otra copa local y una liga más. Además, en 1989 volvió a dar otro golpe en Europa con la camiseta celeste: campeón de la Copa UEFA. La gloria en un solo club, la magia en un solo pie, ese zurdo de rulos morochos que enloqueció y enfervorizó a los napolitanos, que les devolvió la alegría en forma de pelota. Hoy y siempre, Nápoles lo amará como a su mejor héroe, como al mejor representante de ese sector pobre de Italia, que resurgió de las cenizas para cachetear a los del norte y mojarle la oreja a los grandes de Europa.
La Selección, ese hogar que siempre le perteneció
Su crecimiento a pasos agigantados en la Primera de Argentinos lo llevaron a la Selección. César Luis Menotti lo convocó para jugar un amistoso contra Hungría en La Bombonera, el 27 de febrero del ’77. Entró en el segundo tiempo en reemplazo de Leopoldo Jacinto Luque. Argentina ganó 5-1 y ese día, con la 19 en la espalda, recibió la primera ovación con la albiceleste.
La mayor frustración fue al año siguiente. El Mundial se jugaba en Argentina y Maradona, en pleno crecimiento en Argentinos, sabía que era número puesto para ocupar un lugar en el plantel que jugaría la Copa del Mundo. Pero el 19 de mayo Menotti sorprendió: eligió a Villa, Alonso y Valencia y dejó afuera a Bochini y Diego. Un golpe que marcaba una incógnita de asimilación en la vida del astro.
En 1979 disputó el Mundial Juvenil de Japón. Junto a Ramón Díaz, Gabriel Calderón y Juan Barbas, entre otros, hicieron madrugar a todos los argentinos. El grado de somnolencia valió la pena. Los purretes dieron cátedra y se quedaron con la Copa del Mundo tras venecer 3-1 a Unión Soviética en la final. Anotó seis goles en la misma cantidad de encuentro y deleitó a los fríos japoneses que llenaron los estadios para ver a la Argentina de Menotti y Duchini.
Luego llegaron los Mundiales con la mayor. En 1982 fue a España, con la guerra de Malvinas desatada del otro lado del mapa, pero la FIFA insistió que la pelota debía rodar. Argentina llegó confiada con la obtención de la primera Copa del Mundo en el ’78, pero se fue humillada por Brasil en la segunda ronda. Diego tuvo un torneo irregular y lo completó de la peor manera: con una expulsión por un terrible planchazo al brasileño Batista. Fue el más golpeado del Mundial, pero para los habilidosos no hay piedad. Se fue con la cabeza gacha, jurando una venganza que no tardaría en llegar.
Se vuelca casi imposible encontrar nuevas palabras para describir el Mundial de México ’86. La Selección de Carlos Bilardo llegaba por la ventana, con serias dudas y un equipo que no brindaba ilusiones. Pero Maradona, por entonces sin un brillo propio con la celeste y blanca, se vistió de ángel y desplegó sus alas en todo su esplendor. Tomó la pelota y se hizo el dueño absoluto de la Copa del Mundo. Se convirtió en leyenda y sacó a relucir lo que nunca le faltó: su amor por la camiseta. De su mano, valga la redundancia, Argentina se quedó con su segundo título mundial. Transformó ciento de patadas en goles de todos los colores, transmitió una energía motivadora, contagió un hambre de gloria absoluto en un plantel que lo tomó como líder. Convirtió el mejor gol de la historia y edificó una actuación memorable, la mejor actuación individual de todos los Mundiales.
En Italia 1990 el pueblo argentino lloró al son de sus lágrimas. Insultó a los italianos al ritmo de sus labios, sufrió con ese tobillo en forma de melón y castigó con maldiciones a sus detractores. Maradona llegó a esa Copa como la estampita santificada de cada uno de los argentinos, que gozaron con el triunfo ante Brasil y golpearon sus puños con las decisiones de Codesal en la final. Diego lloró como nunca, pero lo sintió como siempre.
El golpe más duro y el final menos imaginado llegó en Estados Unidos 1994. Luego de un tiempo fuera de la Selección volvió a para poner el hombro en un repechaje contra Australia. Se sufrió para llegar al norte, pero se logró, con Alfio Basile como entrenador. Diego se preparó de forma magnífica, con 34 años parecía un pibe, se lo veía entero desde lo físico, desde lo mental y futbolístico. El equipo debutó con un triunfazo ante Grecia y esa cara que quedará grabada por siempre en un festejo alocado, lleno de alegría y desatando la furia contenida para poner el tercero del definitivo 4-0. Luego llegó la trabajada victoria ante Nigeria y una tarea superlativa de Maradona. Pero la FIFA, vestida de una enfermera rubia, le cortó las piernas. Dejó a la Selección sin alma, sin capitán, sin fútbol ni corazón. Otra vez el doping, otra vez esa maldita sombra que le dio el golpe de nocaut.
Así fue su despedida con la Selección, un epílogo que merecía otro final. Pero Diego siempre fue así, como su carrera, una oscilación constante, una mutación entre el drama y la comedia, entre la complejidad de lo abusivo y el placer del regocijo. Generó odios y adeptos con su personalidad, pero nunca indiferencia. Aunque en el fútbol gana por goleada: fue, es y será por siempre el ícono del fútbol argentino. El mejor, el de siempre: Diego Armando Maradona.
PINTURA,MUSICA,LITERATURA, HISTORIA, ANTROPOLOGIA, ASTRONOMIA, PALEONTOLOGIA, CINE, BIOGRAFIAS, TEATRO, ECOLOGIA, TECNOLOGIA, COMENTARIOS, Y ESCRITOS DEL BLOG
DON VITTO GIOVANNI

sábado, 30 de octubre de 2010
Ordenan investigar si en la UBA venden certificados de estudio
Ordenan investigar si en la UBA venden certificados de estudio
22/10/10
La sospecha recayó en la Facultad de Medicina. Se habla de un “circuito informal”.
PorPablo Sigal
Fuente: Clarin.com--Sociedad
El 20 de mayo de 2009, una joven se presentó en la Dirección de Información al Público del Ministerio del Interior para que le legalizaran una constancia de alumno regular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Pero los empleados sospecharon que el documento era falso y dieron intervención a la Policía. Ahora hay en curso una causa judicial por la utilización de ese certificado trucho: la Cámara Federal acaba de confirmar el procesamiento de la chica y, al mismo tiempo, ordenó investigar si en Medicina existe o existió un “circuito informal de gestoría” para emitir y vender este tipo de documentacion
Los camaristas de la Sala I, Jorge Ballestero y Eduardo Freiler, le indicaron al juez en lo criminal y correccional Claudio Bonadío que profundice la investigación sobre un sumario administrativo que se había abierto en la facultad hace cuatro años, “en donde se habría investigado la falsificación de constancias de alumno regular (...) De su compulsa hemos advertido que se podría estar ante la presencia de un delito de acción pública”, dice el fallo de Cámara. En ese expediente, la imputada, que fue identificada como Mariana De Queiroz Paez, figura como denunciante.
“De las distintas pericias que se realizaron a lo largo de la investigación se pudo determinar que los sellos que fueron utilizados en la confección del documento cuestionado no son los que se utilizan oficialmente. Asimismo se logró verificar que ninguna de las firmas plasmadas en la constancia de alumno regular apócrifa le pertenecen a los funcionarios públicos que aparecían en el documento cuestionado”, agrega el fallo.
Incluso detalla que uno de los supuestos firmantes (Daniel Patrizzi, del Departamento de Legalizaciones de la Dirección de Títulos y Planes) había muerto “con anterioridad a la fecha que figuraba en la constancia”.
La investigación confirmó también que De Queiroz Paez “jamás fue alumna de la Facultad de Medicina, ya que no figura en el padrón”. Alfredo Buzzi, decano de esa casa de estudios, dijo a Clarín no estar al tanto del caso, pero se comprometió a colaborar para determinar “qué posibilidad existe de que haya una cosa así adentro de la facultad”. Y agregó: “Yo sería el primero en pedir una investigación. La facultad prevé medidas de seguridad para este tipo de trámites y realiza todos los controles posibles, pero siempre puede haber un empleado infiel”.
Los certificados de alumno regular sirven para presentar en un trabajo, en una beca o para rendir exámenes. Pero en este caso, que se pidió la legalización en el Ministerio del Interior, “debe haber habido un propósito muy particular”, consideró Buzzi. Este diario quiso comunicarse ayer con Alejandro Soñis, el abogado de la acusada, pero no respondió su teléfono durante todo el día.
22/10/10
La sospecha recayó en la Facultad de Medicina. Se habla de un “circuito informal”.
PorPablo Sigal
Fuente: Clarin.com--Sociedad
El 20 de mayo de 2009, una joven se presentó en la Dirección de Información al Público del Ministerio del Interior para que le legalizaran una constancia de alumno regular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Pero los empleados sospecharon que el documento era falso y dieron intervención a la Policía. Ahora hay en curso una causa judicial por la utilización de ese certificado trucho: la Cámara Federal acaba de confirmar el procesamiento de la chica y, al mismo tiempo, ordenó investigar si en Medicina existe o existió un “circuito informal de gestoría” para emitir y vender este tipo de documentacion
Los camaristas de la Sala I, Jorge Ballestero y Eduardo Freiler, le indicaron al juez en lo criminal y correccional Claudio Bonadío que profundice la investigación sobre un sumario administrativo que se había abierto en la facultad hace cuatro años, “en donde se habría investigado la falsificación de constancias de alumno regular (...) De su compulsa hemos advertido que se podría estar ante la presencia de un delito de acción pública”, dice el fallo de Cámara. En ese expediente, la imputada, que fue identificada como Mariana De Queiroz Paez, figura como denunciante.
“De las distintas pericias que se realizaron a lo largo de la investigación se pudo determinar que los sellos que fueron utilizados en la confección del documento cuestionado no son los que se utilizan oficialmente. Asimismo se logró verificar que ninguna de las firmas plasmadas en la constancia de alumno regular apócrifa le pertenecen a los funcionarios públicos que aparecían en el documento cuestionado”, agrega el fallo.
Incluso detalla que uno de los supuestos firmantes (Daniel Patrizzi, del Departamento de Legalizaciones de la Dirección de Títulos y Planes) había muerto “con anterioridad a la fecha que figuraba en la constancia”.
La investigación confirmó también que De Queiroz Paez “jamás fue alumna de la Facultad de Medicina, ya que no figura en el padrón”. Alfredo Buzzi, decano de esa casa de estudios, dijo a Clarín no estar al tanto del caso, pero se comprometió a colaborar para determinar “qué posibilidad existe de que haya una cosa así adentro de la facultad”. Y agregó: “Yo sería el primero en pedir una investigación. La facultad prevé medidas de seguridad para este tipo de trámites y realiza todos los controles posibles, pero siempre puede haber un empleado infiel”.
Los certificados de alumno regular sirven para presentar en un trabajo, en una beca o para rendir exámenes. Pero en este caso, que se pidió la legalización en el Ministerio del Interior, “debe haber habido un propósito muy particular”, consideró Buzzi. Este diario quiso comunicarse ayer con Alejandro Soñis, el abogado de la acusada, pero no respondió su teléfono durante todo el día.
viernes, 29 de octubre de 2010
Los verdaderos Piratas del Caribe
Juanjo Robledo
BBC Mundo, España
El Archivo General de Indias en Sevilla ha desempolvado la historia de los verdaderos y temibles piratas con mapas y testimonios originales.
Los filibusteros, considerados los más malvados, eran una suma de todos. Se dedicaban al pillaje en mar o en tierra y se asentaban en la isla Tortuga, la isla de los piratas
"Mare clausum (mar cerrado) Mare liberum (mar libre). La piratería en la América española" es el título de la exposición que reúne más de 170 piezas, entre documentos originales y maquetas, y que da la perspectiva de esa historia desde el punto de vista de España.
"El título hace alusión a las teorías que predominaban en Europa después del Descubrimiento de América. España apoyaba la teoría del mar cerrado, que le daba acceso exclusivo a las nuevas riquezas, mientras que países como Francia y Holanda apoyaban la de mar abierto que también querían un trozo del Nuevo Mundo", agrega.
Los primeros, los franceses
El primer caso de piratería documentado ocurrió en 1522 cuando el francés Jean Fleury interceptó la nave que transportaba los regalos de Moctezuma a Hernán Cortés.La imagen del pirata francés El Olonés sirve para el cartel de la exposición.
"Los primeros en actuar fueron los franceses. Los ingleses no aparecieron hasta finales del siglo XVI. Holandeses y daneses surgieron a partir del siglo XVII. Fueron tres siglos de constante presión al tráfico marítimo que mantenía España y de recurrentes asaltos a sus embarcaciones", señalan las curadoras de la exposición Falia González y Pilar Lázaro.
Las Indias eran un territorio inmenso que España no pudo poblar en su totalidad. Los piratas estaban conscientes de la debilidad y vulnerabilidad de sus puertos. El Archivo se detiene en la ciudad de Santa Marta, la más antigua de Colombia, que fue destrozada 20 veces en sólo cincuenta años.
Y es que las leyendas de dragones y monstruos que hasta entonces inundaban al océano Atlántico dieron paso a una fauna de personajes agrios y ambiciosos, tatuados o amputados por espadas y cañonazos: piratas, corsarios, bucaneros y filibusteros se dedicaban a atacar galeones pero había diferencias entre ellos.
De corsarios y filibusteros
Los corsarios eran piratas que asaltaban al servicio de un país, sobre todo ingleses y holandeses. Por ello recibían una Patente de Corso que les autorizaba para actuar contra los enemigos de la Corona. El caso más famoso es el del inglés Francis Drake.La isla Tortuga, en la actualidad en las islas Caimán, era la auténtica "isla de los piratas".
"Esa proeza la consiguió gracias al piloto portugués Nuño da Silva, que conocía la zona y al que había capturado en un ataque", continúa.
Luego, en el propio Caribe, surgirían los Bucaneros. Su nombre viene de Bucán, un tipo de carne ahumada que conseguían con el ganado que robaban en las costas.
"Y finalmente los filibusteros (del inglés fly boat, velero rápido), considerados los más malvados. Eran una suma de todos. Se dedicaban al pillaje en mar o en tierra y se asentaban en la isla Tortuga, la isla de los piratas. En la actualidad son las islas Caimán", agrega el experto.
Allí formaron una cofradía con un código de honor. Uno de los delitos más graves era matar a un miembro de la hermandad. El castigo consistía en atar al asesino con su víctima y una roca y, lanzarlos al mar.
Los piratas españoles
Mapa del castillo y puerto de Acapulco.
A Soto Aboal se le considera el último pirata del Atlántico. En 1823 trazó una estela de sangre desde que zarpó de Río de Janeiro en un barco portugués. Se amotinó y comenzó a abordar cuanto navío se le atravesaba, entre ellos un barco norteamericano que volvía de Calcuta.
En todos aplicaba la misma táctica: matar a toda la tripulación y hundir el barco.
Una estrategia parecida a la del francés El Olonés (Francois l'Olonnais), considerado el filibustero más malvado del Caribe. Tenía fama de aventurero, cruel y de atesorar muchas riquezas en las Antillas.
Además de torturar a sus prisioneros, escogía a alguno para sacarle el corazón y comérselo delante de los demás. Ese ritual cruzó el océano y hasta las selvas más profundas de América, y, en lo que hoy es Nicaragua, una tribu indígena lo reconoció.
"En el Archivo de Indias tenemos el testimonio de uno de los marinos que lo acompañaba. Allí relata que la tribu lo cortó en pedazos, lo asó y luego se lo comió".
Reunión diplomática en Madrid por los argentinos deportados
Diplomáticos argentinos y españoles se reunirán hoy para tratar de alcanzar un acuerdo que evite más casos de rechazos de ciudadanos argentinos en Barajas, el principal aeropuerto español.
El vicecanciller argentino, Alberto D’Alotto, y su par español, Juan Pablo de Laiglesia, habían acordado el lunes 18 la realización de la reunión, que finalmente se hará hoy en Madrid. Participarán miembros de la delegación del Ministerio de Relaciones Exteriores y de Migraciones con funcionarios de la Cancillería y de Extranjería española.
En lo que va de este año unos 600 argentinos no fueron admitidos en Barajas. Algunos casos se hicieron públicos, como el de Luisa Ormeño, de 72 años, que el 20 de julio fue rechazada cuando llegó a España en un vuelo de Aerolíneas Argentinas. Su hija, Miriam, contó en aquel momento a Clarín que su madre estuvo casi 24 horas encerrada , incomunicada y sin la medicación para su problema cardíaco. Pero también padecieron el maltrato una docente –que luego perdió su embarazo–, una empleada doméstica y una estudiante de Derecho (ver El último...
). Son tres historias que se dieron en los últimos diez días. Y las tres aseguran haber llegado con los papeles en regla .
D’Alotto había anticipado hace dos semanas la propuesta argentina: se le pedirá a España “la mayor flexibilidad posible” en la aplicación de su ley inmigratoria a los argentinos que ingresan a ese país, con “unos días para regularizar” o completar requisitos de esa norma sin que sean expulsados. “Planteamos que, además de respetar la dignidad esencial de todas las personas, se pueda implementar esta flexibilidad”, había indicado el funcionario.
NOTA de DON VITTO GIOVANNI
No es la primera vez que opino sobre este tema a nivel de cacilleria argentina, siguen sin tener peso internacional , indudablemente este es solo un ejemplo de la posicion diplomatica argentina en el mundo , es muy debil , con temor al planteo de cualquier controversia internacional .Nuestro cuerpo diplomatico al tener las cabezas (la mayoria politicas) y no de carrera, siguen sin defender plenamente la soberania nacional , economica, societaria, etc.
Los paises con los cuales hemos tenido alguna diferencia , si lo hacen y como !!!! simplemente hojee un poco la historia argentina a nivel diplomatico , casi nunca hemos tenido un problema resuelto a nuestro favor , , es merito de paises que si saben defender su posicion como verdaderos patriotas ,
Guemes, San Martin, Brown, se estan revolcando en sus tumbas hace mucho tiempo, ante la pasividad de nuestros seudos representantes.-
El tema de cabecera de esta pagina , es el colmo y no es la primera vez , hace muchos años que pasa lo mismo, y mas de que pais viene , a los españoles le hemos brindado hasta barcos enteros de comida ante el hambre por sus guerras europeas, albergado a millones de refugiados , eso no interesa , hoy es hoy .Cada pais se defiende con sus armas, ARGENTINA NO LO HACE . saque sus conclusiones y opine en esta pagina .
jueves, 28 de octubre de 2010
LA CONQUISTA DE LA FELICIDAD
Hoy me aparto un poco de la ciencia para hablaros de este libro que cayó casualmente en mis manos. No he querido perder la oportunidad de conocer la opinión de Bertrand Russell sobre la felicidad ¿Y qué os puedo decir de un libro de Bertrand Russell? Pues lo que ya habréis intuido: que está lleno de esas frases que suelen citar los que escriben blogs y diferentes escritores para colgar artículos, introducir nuevos capítulos en sus libros o para quien quiere colgarse una medalla cuando discute con alguien. Aunque el título establece claramente su objetivo, habla de temas relacionados con el mismo, muy variados, consiguiendo que uno acabe reflexionando sobre sí mismo, cuestionándose aptitudes, inquietudes, preocupaciones y vida en general. Podría describir los capítulos y demás, pero eso podréis conocerlo leyendo el índice. He preferido poner un montón de esas frases y párrafos extraídos de él: así algún día alguien los podrá utilizar.
Alejandro Magno pertenecía al mismo tipo psicológico que el lunático. Sin embargo, no pudo hacer realidad su propio sueño, que se iba haciendo más grande a medida que crecían sus logros. Cuando quedó claro que era el mayor conquistador que había conocido la historia, decidió que era un dios. ¿Fue un hombre feliz? Sus borracheras, sus ataques de furia, su indiferencia hacia las mujeres y pretensiones de divinidad dan a entender que no lo fue.
(…)
El poder, mantenido dentro de unos límites adecuados, puede contribuir mucho a la felicidad, pero como único objetivo en la vida conduce al desastre, interior si no exterior.El hombre que adquiere con facilidad cosas por las que solo siente un deseo moderado llega a la conclusión de que la satisfacción de los deseos no da la felicidad. Si tiene inclinaciones filosóficas, llega a la conclusión de que la vida humana es intrínsecamente miserable, ya que el que tiene todo lo que desea sigue siendo infeliz. Se olvida de que una parte indispensable de la felicidad es carecer de algunas de las cosas que se desean.En el siglo XVIII, una de las características del “caballero” era defender y disfrutar de la literatura, la pintura y la música. En la actualidad, podemos no estar de acuerdo con sus gustos, pero al menos eran auténticos. El hombre rico de nuestros tiempos tiende a ser un tipo muy diferente. Nunca lee. Si decide crear una galería de pintura con el fin de realzar su fama, delega en expertos para elegir los cuadros; el placer que le proporcionan no es el placer de mirarlos, sino el de impedir que otros ricos lo posean (…) El resultado de todo esto es que no sabe qué hacer con su tiempo libre. El pobre hombre se queda sin nada que hacer como consecuencia de su éxito. Esto es lo que ocurre inevitablemente cuando el éxito es el único objetivo de la vida.El aburrimiento parece ser una emoción característicamente humana. Es cierto que los animales en cautividad se vuelven indiferentes, pasean de un lado a otro y bostezan, pero en su estado natural no creo que experimenten nada parecido al aburrimiento (…) Huir de los enemigos que pretenden quitarnos la vida es desagradable, me imagino, pero desde luego no es aburrido. Ningún hombre se aburre mientras lo están ejecutando, a menos que tenga un valor casi sobrehumano. De manera similar, nadie ha bostezado durante su primer discurso en la Cámara de los Lores, con excepción del difunto duque de Devonshire, que de este modo se ganó la reverencia de sus señorías.Ahora nos aburrimos menos que nuestros antepasados, pero tenemos más miedo de aburrirnos. Ahora sabemos, o más bien creemos, que el aburrimiento no forma parte del destino natural del hombre, sino que se puede evitar si ponemos empeño suficiente en buscar excitación.Una persona habituada a un exceso de excitación es como una persona con una adicción morbosa a la pimienta, que acaba por encontrar insípida una cantidad de pimienta que ahogaría a cualquier otro (…) Cierta cantidad es sana pero, como casi todo, se trata de una cuestión cuantitativa. Demasiado poca puede provocar ansias morbosas, en exceso provoca agotamiento. Así pues, para llevar una vida feliz es imprescindible cierta capacidad de aguantar el aburrimiento, y esta es una de las cosas que se deberían enseñar a los jóvenes.Una novela que eche chispas desde a primera página seguramente no será muy buena novela. Tampoco las vidas de los grandes hombres han sido tan apasionantes, excepto unos cuantos grandes momentos. Sócrates disfrutaba de un banquete de vez en cuando y seguro que se lo pasó muy bien con sus conversaciones mientras la cicuta le hacía efecto, pero la mayor parte de su vida vivió tranquilamente con Xantipa, dando un paseíto por la tarde y tal vez encontrándose con algunos amigos por el camino. Se dice que Kant nunca se alejó más de quince kilómetros de Königsberg en toda su vida. Darwin, después de dar la vuelta al mundo, se pasó el resto de su vida en su casa. Marx, después de iniciar unas cuantas revoluciones, decidió pasar el resto de sus días en el Museo Británico. En general, se comprobará que la vida tranquila es una característica de los grandes hombres, y que sus placeres no fueron del tipo que parecería excitante a ojos ajenos.Cuando hay que tomar una decisión difícil o preocupante, en cuanto se tengan todos los datos disponibles, hay que pensar en la cuestión de la mejor manera posible y tomar la decisión; una vez tomada la decisión, no hay que revisarla a menos que llegue a nuestro conocimiento algún nuevo dato. No hay nada tan agotador como la indecisión, ni nada tan estéril.Un hombre que sea feliz en su matrimonio y con sus hijos no es probable que sienta mucha envidia de otros por su riqueza o por sus éxitos, siempre que él tenga lo suficiente para criar a sus hijos del modo que considere adecuado.¿Por qué la propaganda es mucho más efectiva cuando incita al odio que cuando intenta promover sentimientos amistosos? La razón, evidentemente, es que el corazón humano, tal como lo ha moldeado la civilización moderna, es más propenso al odio que a la amistad.Donde más daño hace la educación moral de la primera infancia es en el terreno del sexo. Si un niño ha recibido una educación convencional por parte de padres o cuidadores algo severos, la asociación entre el pecado y los órganos sexuales está ya tan arraigada para cuando cumple seis años que es muy poco probable que se pueda librar por completo de ella en todo lo que le quede de vida (…) El resultado es que muchos hombres adultos consideran que el sexo degrada a las mujeres (…)Pregúntese seriamente si el mundo ha mejorado gracias a la enseñanza moral que tradicionalmente se da a la juventud. Considere la cantidad de pura superstición que contribuye a la formación del hombre convencionalmente virtuoso y piense que, mientras se nos trataba de proteger contra toda clase de peligros morales imaginarios a base de prohibiciones increíblemente estúpidas, prácticamente ni se mencionaban los verdaderos peligros morales a los que se expone un adulto ¿Cuáles son los actos verdaderamente perniciosos a los que se ve tentado un hombre corriente? Las triquiñuelas en los negocios, siempre que no estén prohibidas por la ley, la dureza en el trato de los empleados, la crueldad con la esposa y los hijos, la malevolencia para con los competidores, la ferocidad en los conflictos políticos… estos son los pecados verdaderamente dañinos más comunes entre los ciudadanos respetables y respetados.Existen muchas personas a las que les disgusta la racionalidad. Piensan que si se le da rienda suelta, mata todas las emociones más profundas. El hombre racional, cuando siente alguna de estas emociones, o todas ellas, se alegra de sentirlas y no hace nada por disminuir su fuerza, ya que todas estas emociones forman parte de la buena vida, es decir, de la vida que busca la felicidad para uno mismo y para todos los demás. En sí mismas, las pasiones no tienen nada de irracional, y muchas personas irracionales solo sienten las pasiones más triviales.Si una persona de cierto ambiente asegura ser víctima de un maltrato universal, lo más probable es que la causa esté en ella misma, y que o bien se imagina afrentas que en realidad no ha sufrido, o bien se comporta inconscientemente de tal manera que provoca una irritación incontrolable.Una de las formas más universales de irracionalidad es la actitud adoptada por casi todo el mundo hacia el chismorreo malicioso. Muy pocas personas resisten la tentación de decir cosas maliciosas acerca de sus conocidos, y a veces hasta de sus amigos; sin embargo, cuando alguien se entera de que han dicho algo en contra de él, se llena de asombro e indignación. Al parecer, a estas personas nunca se les ha ocurrido que, así como ellos chismorrean acerca de todos los demás, también los demás chismorrean acerca de ellos.Si a todos se nos concediera el poder mágico de leer los pensamientos ajenos, supongo que el primer efecto sería la ruptura de casi todas las amistades; sin embargo, el segundo efecto sería excelente, porque un mundo sin amigos nos resultaría insoportable y tendríamos que aprender a aprecias a los demás sin necesidad de ocultar tras un velo de ilusión que nadie considera a nadie absolutamente perfecto.Si un hombre es un genio a quien su época no quiere reconocer como tal, hará bien en persistir en su camino aunque no reconozcan su mérito. Pero si se trata de una persona sin talento, hinchada de vanidad, hará bien en no persistir. No hay manera de saber a cuál de estas dos categorías pertenece uno cuando le domina el impulso de crear obras maestras desconocidas. Si perteneces a la primera, tu persistencia es heroica; si perteneces a la segunda, es ridícula. Cuando lleves muerto cien años, será posible saber a qué categoría pertenecías. Mientras tanto, si usted sospecha que es un genio pero sus amigos sospechan que no lo es, existe una prueba que tal vez no sea infalible, y que consiste en lo siguiente: ¿produce usted porque siente la necesidad urgente de expresar ciertas ideas o sentimientos, o lo hace motivado por el deseo del aplauso? En el auténtico artista, el deseo de aplauso, aunque suele existir y ser muy fuerte, es secundario, en el sentido de que el artista desea crear cierto tipo de obra y tiene la esperanza de que dicha obra sea aplaudida, pero no alterará su estilo aunque no obtenga ningún aplauso. En cambio, el hombre cuyo motivo primario es el deseo de aplauso carece de una fuerza interior que le impulse a un modo particular de expresión, y lo mismo podría hacer un tipo de trabajo totalmente diferente.La opinión pública siempre es más tiránica con los que la temen obviamente que con los que se muestran indiferentes a ella. Los perros ladran más fuerte y están más dispuestos a morder a las personas que les tienen miedo que a los que los tratan con desprecio, y el rebaño humano es muy parecido en este aspecto.Si bien es deseable que los mayores muestren respeto a los deseos de los jóvenes, no es deseable que los jóvenes muestren respeto a los deseos de los viejos. Por una razón muy simple: porque se trata de la vida de los jóvenes, no de los viejos. Cuando los jóvenes intentan regular la vida de los mayores, como por ejemplo, cuando se oponen a que su padre viudo se vuelva a casar, incurren en el mismo error que los viejos que intentan regular la vida de los jóvenes. Viejos y jóvenes, en cuanto alcanzan la edad de la discreción, tienen igual derecho a decidir por sí mismos y, si se da el caso, a equivocarse por sí mismos.Desaprovechar las oportunidades de conocimiento, por imperfectas que sean, es como ir al teatro y no escuchar la obra. El mundo está lleno de cosas, cosas trágicas o cómicas, heroicas, extravagantes o sorprendentes, y los que no encuentran interés en el espectáculo están renunciando a uno de los privilegios que nos ofrece la vida.
Un libro corto, apto para todos los públicos y en el que, aunque ya haga mucho tiempo que fue escrito, se tratan temas y reflexiones que siguen siendo totalmente válidas y actuales.
Título: “La conquista de la felicidad”
Autor: Bertrand Russell
Autor: Bertrand Russell
Una reconstrucción probable-- DR. NESTOR KIRCHNER---- qepd----
Los antecedentes de salud de Néstor Kirchner abren estimaciones entre los especialistas médicos. Expertos consideran que puede haber caído en el 0,6 por ciento de riesgo de que, tras la intervención de hace dos meses, la arteria se le haya vuelto a obstruir.
Por Pedro Lipcovich
La angioplastia –a la que Néstor Kirchner había sido sometido en la noche del 11 de septiembre– es una intervención por la cual, mediante un catéter que se inserta en la ingle o en la muñeca, se llega a la parte lesionada de la arteria, se la dilata y se deja allí un stent, un dispositivo para mantenerla abierta. “La oclusión brusca de una angioplastia es muy poco frecuente –destacó Mendiz–; sucede en menos del 0,6 por ciento de los casos por año, generalmente en las primeras horas, y efectivamente puede dar lugar a un infarto de miocardio.”
El infarto no necesariamente produce la muerte súbita, como se designa a la que se produce en menos de dos horas. “En general, la causa de una muerte súbita es la fibrilación ventricular, una arritmia de las fibras cardíacas, que puede ser desencadenada por un infarto. Por grande que sea el infarto, difícilmente provoque una muerte súbita si no produjo fibrilación. Y por eso se procura instalar desfibriladores en aeropuertos, estadios y otros lugares: para disminuir la probabilidad de que eventuales infartos causen muertes súbitas”, explicó el cardiólogo.
Además de la angioplastia, a Kirchner se le había efectuado, en febrero pasado, una cirugía de carótida: “No se trata de dos enfermedades distintas, sino de la misma enfermedad, aterosclerosis, que afecta las paredes de los vasos sanguíneos –puntualizó Mendiz–. Esta enfermedad no tiene cura, y su evolución a largo plazo depende de distintos factores, incluso de la suerte, pero también de que el paciente se cuide: que cumpla los controles, tome los medicamentos y, sin perjuicio de que pueda tener una vida agitada, haga actividad física programada. Suele suceder que los pacientes cumplan durante unos meses y después se olviden”, señaló Mendiz.
También “las situaciones de estrés predisponen la liberación de hormonas como la adrenalina, la suba de presión arterial o simplemente el olvido de tomar el medicamento”. Mendiz recordó que “el día en que cayeron las Torres Gemelas hicimos siete angioplastias a pacientes con infarto agudo de miocardio: la cantidad que habitualmente hacemos en un mes entero”.
En cuanto al hecho de que, pocos días después de la angioplastia, Kirchner haya participado en un acto público, “si bien llamó la atención en su momento, no creo que haya influido en la evolución posterior. Se recomienda cierta inmovilidad para que cierre la pequeña herida que se causó al introducir el catéter. Pero, salvo que se trate de una persona que hace esfuerzos físicos, se le permite al paciente que vuelva a trabajar al tercer día”, explicó Mendiz.
Por Pedro Lipcovich
La muerte de Néstor Kirchner puede haber obedecido a un hecho improbable: caer en el 0,6 por ciento de riesgo de que, luego de una angioplastia cardíaca –como la que se le había efectuado hacía menos de dos meses–, la arteria vuelva a obstruirse. Este taponamiento habría causado un infarto cardíaco que, a su vez, habría provocado una arritmia, en la cual las fibras cardíacas pierden la sincronía que permite al corazón latir. La arritmia –según esta reconstrucción probable, que Página/12 efectuó con un especialista de la Fundación Favaloro– dio lugar a la denominada muerte súbita, aquella que se produce en no más de dos horas luego del infarto. La enfermedad de base que padecía el ex presidente era la aterosclerosis, que en febrero pasado se había manifestado en la carótida y, en septiembre, en las arterias coronarias. Por lo demás, “el hecho de que, pocos días después de la angioplastia, Kirchner haya concurrido a un acto masivo no tiene por qué haber perjudicado su salud”, observó el cardiólogo.
“Admitiendo que el diagnóstico final de lo que causó la muerte de Néstor Kirchner sea infarto de miocardio, puede haberse debido a que se tapó la angioplastia que tenía desde septiembre o a la rotura de una nueva placa aterosclerótica –precisó Oscar Mendiz, jefe de cardiología intervencionista de la Fundación Favaloro–; la opción más probable es la primera, ya que, si hubiera tenido otra placa, seguramente se la habría tratado en la misma intervención.”La angioplastia –a la que Néstor Kirchner había sido sometido en la noche del 11 de septiembre– es una intervención por la cual, mediante un catéter que se inserta en la ingle o en la muñeca, se llega a la parte lesionada de la arteria, se la dilata y se deja allí un stent, un dispositivo para mantenerla abierta. “La oclusión brusca de una angioplastia es muy poco frecuente –destacó Mendiz–; sucede en menos del 0,6 por ciento de los casos por año, generalmente en las primeras horas, y efectivamente puede dar lugar a un infarto de miocardio.”
El infarto no necesariamente produce la muerte súbita, como se designa a la que se produce en menos de dos horas. “En general, la causa de una muerte súbita es la fibrilación ventricular, una arritmia de las fibras cardíacas, que puede ser desencadenada por un infarto. Por grande que sea el infarto, difícilmente provoque una muerte súbita si no produjo fibrilación. Y por eso se procura instalar desfibriladores en aeropuertos, estadios y otros lugares: para disminuir la probabilidad de que eventuales infartos causen muertes súbitas”, explicó el cardiólogo.
Además de la angioplastia, a Kirchner se le había efectuado, en febrero pasado, una cirugía de carótida: “No se trata de dos enfermedades distintas, sino de la misma enfermedad, aterosclerosis, que afecta las paredes de los vasos sanguíneos –puntualizó Mendiz–. Esta enfermedad no tiene cura, y su evolución a largo plazo depende de distintos factores, incluso de la suerte, pero también de que el paciente se cuide: que cumpla los controles, tome los medicamentos y, sin perjuicio de que pueda tener una vida agitada, haga actividad física programada. Suele suceder que los pacientes cumplan durante unos meses y después se olviden”, señaló Mendiz.
También “las situaciones de estrés predisponen la liberación de hormonas como la adrenalina, la suba de presión arterial o simplemente el olvido de tomar el medicamento”. Mendiz recordó que “el día en que cayeron las Torres Gemelas hicimos siete angioplastias a pacientes con infarto agudo de miocardio: la cantidad que habitualmente hacemos en un mes entero”.
En cuanto al hecho de que, pocos días después de la angioplastia, Kirchner haya participado en un acto público, “si bien llamó la atención en su momento, no creo que haya influido en la evolución posterior. Se recomienda cierta inmovilidad para que cierre la pequeña herida que se causó al introducir el catéter. Pero, salvo que se trate de una persona que hace esfuerzos físicos, se le permite al paciente que vuelva a trabajar al tercer día”, explicó Mendiz.
« La Acción más Antigua de la Historia: Monedas
Por Iñaki

Moneda Japonesa 1736
En sus más remotos comienzos el ser humano practicaba el trueque. Ya saben, eso de que te cambio mi hacha por tu oveja o te doy un atao de trigo a cambio de tu piel de oso para abrigarme.
En un principio la cosa no funcionaba mal, pero pronto este sistema comenzó a mostrar sus carencias. Solía ocurrir que a lo mejor tú no necesitabas un hacha ni siquiera a cambio de tu oveja más esmirriada o nadie disponía de una piel de oso por muy hermoso y gordo que fuera mi trigo, por lo que no había una buena relación de oferta y demanda. Además, para agravar más este problema, el excedente de productos que se logra con la agricultura y la ganadería y el contacto con diferentes pueblos y culturas que trajo consigo el inicio de la navegación, hace necesario algún nuevo sistema que sea más flexible y práctico que el trueque.
Así nacen las primeras monedas, es decir, el vil dinero…
En realidad las primeras monedas no son más que un trueque que se estandariza. Tú me das lo que sea y yo te doy un trozo de metal precioso que eso siempre viene bien y nunca sobra. La ventaja que proporcionan las monedas es que garantizan la calidad y el peso del metal que recibes.

Aunque no todo el mundo está de acuerdo con ello, la que ven en la foto de arriba está considerada la primera moneda oficialmente acuñada en la historia. Fue encontrada en Lidia(Turquía),y está datada en el del 600 a.C. Su peso es de 4,75g. y está hecha con Electro, una aleación natural de oro y plata.

La Estátera o Tetradracma (Siglo V a.C.) es la primera moneda cuyo uso se acepta y se extiende, siendo utilizada por todo el mundo clásico griego y llega incluso a ser la moneda oficial de Egipto durante el Imperio Romano.
Normalmente acostumbramos a relacionar monedas con redondo, pero no siempre es así.

Por ejemplo aquí tenemos estas monedas chinas del siglo IV a.C con forma de espada. También es bastante peculiar el agujero que tienen para llevarlas atadas con cuerdas.

O esta tan curiosa del siglo I a.C. con forma de jamón y en la que aparecen Agripa y Cesar Augusto.

Sestercio de Caracalla
Y les presento a ustedes la moneda más famosa y que más lejos llegó en el Mundo Antiguo: El Sestercio.

El dinero habla todos los idiomas, el empuje del mundo Árabe es imparable y durante gran parte de la Edad Media el Dirham de plata será la moneda más apreciada.

El Tálero (Thaler en Alemán) era una moneda de plata alemana nacida durante el siglo XVI y con amplio uso durante varios cientos de años. Solía ser práctica habitual raspar y limar los cantos de las monedas para sacarle algo de plata o de lo que estuviera hecha, por eso se imponen las monedas con los cantos labrados o estriados para evitar estas limaduras. También destacar que desde un punto de vista lingüístico, la palabra Dólar procede de Thaler

El Real de a Ocho Español también llamado Peso Fuerte o Spanish Dollar (Sí, como suena, Dolar Español. ¿A qué se hace raro?
) Acuñada en plata a partir de 1497 esta moneda merecía una entrada por sí sola. Su uso se extendió por toda Europa, América y el Extremo Oriente, siendo la única moneda extranjera que aceptaba China como pago y convirtiéndose en la primera divisa de uso mundial de la historia.

Fue moneda oficial de los Estados Unidos hasta 1857 y el famoso signo del dolar ( $ ) está inspirado en las dos columnas de Hércules que aparecen en el Real de ocho.

Su valor intrínseco era tan fuerte que a menudo se cortaba en cuatro trozos u ocho para “tener cambio”. De ahí la expresión española “no tienes cuatro cuartos” y los nombres de “Quarter” y “Two bits (dos trozos)” que dan a las monedas de 25 centavos en los estados Unidos. También, muchas de las actuales monedas como el Dolar Americano, el Dolar Canadiense, de Filipinas, muchas latinoamericanas e incluso el Yuan Chino están basadas en el Real de Ocho.
miércoles, 27 de octubre de 2010
Fundación CONIN: Invertir en inteligencia
Si vamos a hablar de educación, es fundamental tener en cuenta que debemos preservar el cerebro, ya que podemos tener la mejor semilla del mundo, pero si no tenemos un
“sustrato”, una tierra adecuada donde sembrarla, nunca germinará, o lo hará muy precariamente.
El sustrato en el que debemos “sembrar” la educación, sería el cerebro. Mientras mejores sean sus condiciones, tanto mejores serán los resultados. Sin cerebro no hay educación posible; sin sustrato, sin tierra preparada, no hay semilla que germine.
Los estragos que provoca la desnutrición que se padece en la primera infancia son los más lamentados por una sociedad, ya que en esta etapa el mayor impacto lo sufre el cerebro. Éste es el órgano que más rápidamente crece, pesa 35 gr al nacer (seis monedas de un peso), a los 14 meses 900 gr. (150 monedas de un peso) y en el adulto, su peso es de 1.200 gr. (200 monedas de un peso), durante los dos primeros meses de vida crece a un ritmo de 2 mg. por minuto. En la desnutrición, no sólo se detiene el crecimiento cerebral, sino que además se presenta una atrofia del cerebro. La suerte del sistema nervioso central está determinada en los primeros 14/18 meses de vida. Si durante este tiempo, el niño no recibe una adecuada ingesta de nutrientes y estimulación adecuada, se transformará en un débil mental.
Europa sale de sus dos guerras absurdas, porque el intelecto estaba intacto, y nosotros no podemos salir del atraso crónico y ridículo en el que estamos, porque nuestro intelecto está dañado.
Habitualmente nos quejamos cuando vemos a un chico desnutrido, y lo primero que hacemos es compararlo con la madre, o el padre, o la abuela, que generalmente son gordos, y opinamos, muy sueltos de cuerpo: “ellos comen bien, pero no le dan de comer a sus hijos”. En realidad, nunca en la pobreza extrema se come bien. Cuando vemos a alguien gordo, en estos ambientes por supuesto, habitualmente es un hidrópico, un inflado por miga, harina, arroz, hidratos de carbono. Muy pocas veces comen proteínas, tan necesarias para el desarrollo cerebral. Generalmente, este adulto no ha terminado su educación primaria, y mira pasar la vida como detrás de un vidrio, viendo como los demás viven, con muy pocas posibilidades personales. Madres pobres y desnutridas, dan a luz hijos desnutridos de menor peso y con menos neuronas en su cerebro.
Los niños tienen el problema agravado, ya que dependen de terceros para alimentarse, los que generalmente no tienen ni los medios, ni la educación necesaria, para poder llevar adelante con éxito esa crianza. A su vez, los requerimientos energéticos de ellos, en su fundamental primer año de vida, son de tal magnitud, que cuando se tiene acceso a una buena nutrición, duplican su peso de nacimiento en 5 a 6 meses, y lo triplican en un año.
“Hay que hacer con la vida, como un arquero que tiene un blanco”, decía Aristóteles; pues bien nuestro blanco debería ser proteger el cerebro de los niños en el vientre materno, y en los primeros 18 meses de vida, ya que es en ese tiempo cuando se sella la suerte del sistema nervioso central (SNC). La principal riqueza de un país, es su capital humano, y si ese capital está dañado, el país no tiene futuro. Luego la educación hará la diferencia. Solo con educación, nuestra gente tendrá salidas laborales dignas. Vivimos aquí y ahora para hacer grandes cosas juntos, y es necesario entender que para salir de esta grave crisis, los gobiernos, junto con las ONG, y la comunidad toda, debemos trabajar. Ninguno de estos tres actores individualmente podría.
La nutrición adecuada 1º y la educación, después, debería ser una definitiva política de estado. El valor agregado de cualquier individuo, en este mundo competitivo y globalizado, es sin duda la educación, pero antes será necesario entender que es fundamental preservar el cerebro.
“La educación es el perfeccionamiento intencional de las facultades específicas humanas” (Víctor García Hoz).
“Educar es dar al cuerpo y al alma toda la perfección y belleza de que son capaces” (Platón, Atenas, 428 AC .).
“La educación es el desenvolvimiento de toda la perfección que el hombre lleva en su naturaleza” (E. Kant, Prusia Oriental, 1724).
Curiosamente estos tres notables hombres, uno cristiano, otro pre-cristiano y otro agnóstico, coinciden en su apreciación sobre el tema.
Recordamos más que nunca las palabras del presidente Kennedy, traspolándolas, quien decía que debemos preguntarnos , no ya que puede hacer la Argentina por nosotros, sino que podemos hacer nosotros por la República Argentina. Nuestro sueño es ver una Argentina grande, rica y poderosa, donde todos vivamos cien veces mejor.
Un país interesante es Finlandia con 0% de corrupción, 0% analfabetos, educación obligatoria hasta los 16 años (secundaria completa) y el dato más importante, Finlandia nació el 6 de diciembre de 1917. Todavía no tiene 90 años y ya esta en los primeros lugares del mundo, eso es tener políticas de estado, ellos no piensan en las próximas elecciones, piensan en la próximas generaciones.
NOTA de DON VITTO GIOVANNI: Este problema es fundamental en una sociedad civilizada lo vengo tratando hace mucho tiempo , espero que lo lean , y a quienes corresponda , VAN A PODER MIRAR A LOS OJOS DE LOS PADRES , QUE ESTAN AL BORDE DEL CAJON DE MUERTE DE UN NIÑO SIN ATENCION???????
UN ESTUDIO DICE QUE ÉXITO, FAMA Y PODER NO GARANTIZAN LA FELICIDAD
LOS MAS FELICES SON AQUELLOS QUE EQUILIBRAN OCIO, FAMILIA Y TRABAJO
Quienes encuentran el equilibrio entre trabajo, familia, amistades y ocio suelen ser más felices que quienes anteponen su carrera a cualquier otra prioridad . Quienes cuidan su salud suelen ser más felices que quienes la pierden en los placeres de la mesa y del sofá. Quienes ayudan a otras personas suelen ser más felices que quienes buscan el éxito individual. Y, en el caso de las mujeres, quienes conviven con un hombre que da prioridad a la familia suelen ser más felices que quienes viven con un hombre que da prioridad al trabajo. El estudio, presentado este mes en la revista Proceedings de
Esta teoría ha sido hegemónica en psicología en las tres últimas décadas, aunque ninguna investigación había analizado hasta ahora cómo evoluciona la felicidad de las poblaciones a largo plazo, informan los autores del nuevo estudio. “Nuestros resultados demuestran que la capacidad para ser más o menos felices no es algo que nos venga dado, sino que la construimos a lo largo de la vida con las decisiones que tomamos”, comentó Bruce Headey, investigador de
El estudio se basó en
FUNDACION CONIN : LA DESNUTRICION INFANTIL ES DE VIDA O MUERTE
DR. ABEL ALBINO
El Dr. Abel Albino nació en el año 1946 en Buenos Aires, Argentina.
En el año 1972 se graduó con el título de médico en la Universidad de Tucumán. Al año siguiente viajó a la República de Chile, para especializarse en pediatría en el Hospital Luis Calvo Mackena; ahí tuvo el honor de conocer al Prof. Dr. Fernando Mönckeberg, donde se contactó por primera vez con la problemática de la desnutrición infantil.
En el año 1987 se doctoró en medicina en la Universidad Nacional de Cuyo.
Después de un tiempo, en el año 1992, se trasladó a España para estudiar Biología Molecular en la Universidad de Navarra. Le produjo profunda tristeza ver la brecha entre Europa y la Argentina; países tan pequeños y poderosos, frente al nuestro que, siendo infinitamente más rico, se encuentra tan empobrecido.
Una tarde, encontró un diario tirado, el cual contenía una entrevista a la Madre Teresa de Calcuta, en la que le preguntaban qué era para ella la paz. La reflexión le encantó. Supo que tenía que servir, lo que le faltaba saber era a quién y cómo. Al día siguiente decidió abandonar España, pues se dio cuenta que estaba haciendo una especialidad del futuro, cuando en realidad es hijo de un país que no tiene solucionado su pasado.
En mayo de 1992 regresó a Europa con grandes posibilidades de que lo contratasen. En esa oportunidad escuchó al Papa Juan Pablo Segundo, que pedía servir a los más pobres.
De regreso a Mendoza organizó un congreso, en el que invitó al Prof. Dr. Fernando Mönckeberg, quien disertó sobre la única debilidad mental que se puede prevenir y revertir, la única creada por el hombre, la debilidad mental del desnutrido.
Así, junto a un gran número de colaboradores, el 4 de septiembre del 1993 creó en Mendoza Argentina la Fundación CONIN (Cooperadora de la Nutrición Infantil).
Gracias al empeño y a la labor desarrollada en CONIN se recibieron numerosas distinciones, entre las que se destacan:
“Tenemos que terminar con la eterna guerra del hombre contra el hombre, e iniciar todos juntos la única guerra que vale la pena, la única en que todos ganan, la guerra del hombre contra el hambre”.
En el año 1972 se graduó con el título de médico en la Universidad de Tucumán. Al año siguiente viajó a la República de Chile, para especializarse en pediatría en el Hospital Luis Calvo Mackena; ahí tuvo el honor de conocer al Prof. Dr. Fernando Mönckeberg, donde se contactó por primera vez con la problemática de la desnutrición infantil.
En el año 1987 se doctoró en medicina en la Universidad Nacional de Cuyo.
Después de un tiempo, en el año 1992, se trasladó a España para estudiar Biología Molecular en la Universidad de Navarra. Le produjo profunda tristeza ver la brecha entre Europa y la Argentina; países tan pequeños y poderosos, frente al nuestro que, siendo infinitamente más rico, se encuentra tan empobrecido.
Una tarde, encontró un diario tirado, el cual contenía una entrevista a la Madre Teresa de Calcuta, en la que le preguntaban qué era para ella la paz. La reflexión le encantó. Supo que tenía que servir, lo que le faltaba saber era a quién y cómo. Al día siguiente decidió abandonar España, pues se dio cuenta que estaba haciendo una especialidad del futuro, cuando en realidad es hijo de un país que no tiene solucionado su pasado.
En mayo de 1992 regresó a Europa con grandes posibilidades de que lo contratasen. En esa oportunidad escuchó al Papa Juan Pablo Segundo, que pedía servir a los más pobres.
De regreso a Mendoza organizó un congreso, en el que invitó al Prof. Dr. Fernando Mönckeberg, quien disertó sobre la única debilidad mental que se puede prevenir y revertir, la única creada por el hombre, la debilidad mental del desnutrido.
Así, junto a un gran número de colaboradores, el 4 de septiembre del 1993 creó en Mendoza Argentina la Fundación CONIN (Cooperadora de la Nutrición Infantil).
Gracias al empeño y a la labor desarrollada en CONIN se recibieron numerosas distinciones, entre las que se destacan:
- Fellow ASHOKA. Estados Unidos. 1994.
- Premio “HIPOCRATES año 2000”. Honorable Academia Nacional de Medicina. Buenos Aires. Octubre 2000.
- Ternado al premio mundial “World of Children of Hanna Neil”, patrocinado por Kellogg’s. En el Rubro “Cuidado Infantil” que reconoce a quien haya contribuido en forma significativa a la salud y bienestar de los niños, entre 170 países. Columbus, Ohio, EEUU. Agosto 2002.
- Condecoración “Hanna Neil”. Columbus, Ohio, EE.UU. Noviembre 2002.
- Premio “Juntos Educar”. Arzobispado de Buenos Aires, Vicaría Episcopal de Educación. Abril 2005.
- Premio “Nutrición 2003-2005”. Universidad de Las Palmas de la Gran Canaria. España. Enero 2006.
- “Premio Internacional a la trayectoria profesional en el campo de la Nutrición Infantil”. Primer Congreso Mundial de Nutrición y Salud Pública. Comité de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC). Barcelona, España. Septiembre 2006.
- Premio “Líder Humanitario Latinoamericano del Año”. Revista de Negocios Latin Trade, postulado por Ashoka Internacional. Miami, EE.UU. Octubre 2007.
- Nombrado por la Legislatura Provincial “Ciudadano Ilustre de la Provincia de Mendoza”. Noviembre 2007.
- Mención honorífica por la “Labor Destacada de CONIN” en la persona del Dr. Abel Albino. Consejo Deliberante de la Municipalidad de la Capital de la Ciudad de Mendoza. Noviembre 2007.
- Premio “Humanitarian Prize”. Ivy Foundation. EE.UU. Enero 2008.
- Premio “World Wide Grant”. MDRT Foundation. EE. UU. Abril 2008.
- Premio “Homenaje en vida a figuras nacionales” con la impresión de 1.000.000 de obleas postales. Grupo Andreani. Buenos Aires. Agosto 2008.
- Premio en la categoría “Desarrollo Social”. Fundación KONEX. Buenos Aires. Septiembre 2008.
- Premio “Modelo de Hombre”. Asociación Síndrome de Down República Argentina (ASDRA). Buenos Aires. Octubre 2008.
- Distinción “Servir es mi ocupación”. Rotary Club Los Cerros. Mendoza. Octubre 2008.
Censos desde Sarmiento hasta hoy
El de hoy es el décimo censo nacional que se realiza, empezando por el que se hizo en 1869 durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento y en el que sólo se relevó la mitad del actual territorio argentino y no fue censada la población india.
Pero no fue el único censo con particularidades: tanto ese como los siguientes dos presentaron, según el INDEC, errores vinculados con la coquetería ya que “la mayor parte de los habitantes, y especialmente las mujeres, declararon una edad inferior a la que tenían”. Hubo resultados editados en dos idiomas y otros cuya presentación se aceleró para hacerla coincidir con algún festejo.
Desde los primeros censos hasta hoy, además, los indicadores demográficos muestran líneas casi constantes, como el crecimiento cada vez más lento del número de habitantes, el envejecimiento paulatino de la población, el aumento de la esperanza de vida y la caída de la tasa de fecundidad. El porcentaje de extranjeros en el país, en cambio, fue creciendo hasta mitad del siglo XX y viene bajando desde entonces.
El primer censo se hizo entre el 15 y el 17 de septiembre de 1969. Contó un total de 1.877.490 habitantes (en el territorio censado). Las cédulas tenían ocho preguntas (para el censo de hoy, hay 35 preguntas en el formulario básico y 67 en el ampliado); entre otras cosas, preguntaba si los hijos eran legítimos o ilegítimos y si las personas habían asistido a la escuela o no.
El segundo censo se llevó a cabo el 10 de mayo de 1895. En total se relevaron 4.044.911 personas. A las preguntas ya incluidas en el de 1869 se agregaron nuevas el grado de educación alcanzado y la propiedad o no de inmuebles, entre otras cosas. El censo presentó los cuadros estadísticos en español y francés y se realizó una edición bilingüe para el Pabellón Argentino de la Exposición Universal de París de 1900.
El tercer censo se hizo el 1 de junio de 1914 y relevó un total de 7.903.662 personas. La publicación de resultados, en 10 tomos, fue acelerada para que coincidiera con los festejos previstos para el Centenario de la Independencia en 1916.
El cuarto censo se hizo en dos etapas: entre el 19 y el 21 de abril de 1947 se relevaron las regiones que están al sur del paralelo 42º; y del 10 al 12 de mayo, las que están al norte. Para entonces ya vivían en la Argentina 15.893.811 personas.
Trece años después se realizó el quinto censo, y desde entonces se viene haciendo sistemáticamente cada diez años (con las excepciones de que los de 1990 y 2000 se llevaron a cabo en 1991 y 2001, respectivamente). A partir de la década de los sesenta, los censos contemplan las uniones de hecho en la situación conyugal.
En el del 30 de septiembre de 1960, se relevó una población total de 20.013.793 personas. Exactamente diez años después, la población había aumentado a 23.364.431. Y para el 22 de octubre de 1980, ya llegaba a 27.947.446. En el octavo censo, del 15 de mayo de 1991, en la Argentina vivían 32.615.528. Y para el noveno, que se hizo entre el 17 y 18 de noviembre de 2001, la población había aumentado a 37.156.195.
La tasa de crecimiento anual de la población entre censo y censo cayó desde el 36 por mil para el período de 1895/1914 al 12,5 por mil entre 1991 y 2001, en una caída que sólo se interrumpió entre 1970 y 1980.
En cuanto a la pirámide poblacional, mientras el censo de 1869 mostraba que el 42,8% de la población tenía 14 años o menos y sólo el 2,2% tenía 65 o más, para 1947 ya eran 30,9% los menores de 15 y 3,9% los mayores de 64, mientras que en 2001 la población de chicos de 0 a 14 años representó el 28,3% de la población, frente al 9,9% de 65 o más.
Ese envejecimiento es congruente con otros datos: la tasa de fecundidad (cantidad de hijos por mujer) bajó desde 6,8 en el primer censo a 2,4 en el último, mientras que la expectativa de vida al nacer se incrementó desde apenas 40 años a fines del siglo XIX a casi 74 a principios del XXI.
En cuanto a la proporción de extranjeros en la Argentina, las cifras muestran un fuerte crecimiento hasta mitad del siglo XX y una caída constante desde entonces. Los picos máximos fueron en 1914, cuando eran el 29,9% de la población total y 51% de la población adulta (es decir que casi uno de cada tres habitantes y más de la mitad de los adultos de la Argentina habían nacido en otro país), y en 1947, cuando representaban el 15,3% del total pero llegaban al 56,6% de la población adulta. Desde entonces, la proporción fue cayendo sin pausa y en 2001 los extranjeros eran 4,2% del total y 11% de los adultos.
India produce oculto fósil en ámbar
Restos de insectos sugieren sorprendente diversidad hace 50 millones de años
Por Alexandra Witze
CADÁVER DE GUAPO Sellado en ámbar de 52 millones de años, esta hormiga es parte de una colección de fósil que da a los paleontólogos una ventana en la diversidad biológica de la India durante sus 40 millones de años como un continente de la isla. David Grimaldi/American Museum of Natural History
Por Alexandra Witze
CADÁVER DE GUAPO Sellado en ámbar de 52 millones de años, esta hormiga es parte de una colección de fósil que da a los paleontólogos una ventana en la diversidad biológica de la India durante sus 40 millones de años como un continente de la isla. David Grimaldi/American Museum of Natural History
Una hormiga de millones de 52 años de edad es sólo uno de una rica colección de fósiles encontrados en yacimientos de ámbar recién descubiertos desde el oeste de la India. La colección fósil incluye las abejas, hormigas, mosquitos, moscas, termitas y otros insectos típicos del período Eoceno, los paleontólogos informan el 25 de octubre en los Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias.
La colección es más diversa de lo que cabría esperar, escribe un equipo liderado por Jes Roya de la Universidad de Bonn, en Alemania y David Grimaldi del Museo Americano de Historia Natural en Nueva York. En el momento en que se formó el ámbar, India sólo fue poner fin a un largo período de aislamiento: La placa tectónica llevarla se habían separado de Madagascar unos 40 millones de años antes y estaba al borde de la colisión con la placa Asiática que eventualmente daría lugar a los Himalayas.
Aislamiento de 40 millones de años de la India haya restringido diversidad biológica la forma lo que Australia hace hoy en día, los científicos decir. Sin embargo el ámbar contiene una gama relativamente amplia de especies, lo que sugiere en su lugar que aislamiento continental no siempre conduce a sparseness biológica
martes, 26 de octubre de 2010
Sólo se recibe la mitad de los ingenieros que necesita el país
Son 5.200 por año. Para satisfacer la demanda laboral hace falta casi el doble.
PorLeila Mesyngier
Los 5.200 ingenieros que se reciben por año en las universidades de la Argentina no alcanzan para satisfacer la demanda laboral, que exige casi el doble de profesionales para desarrollar proyectos en diversas áreas.
Esa cifra representa “entre el 10 y 15 por ciento” de todos los graduados en educación superior y significa “ un mal porcentaje ” en términos de crecimiento, según explicó Luis Vaca Arenaza, presidente del Capítulo Formación de Ingenieros para el Desarrollo Sustentable (FIDS) del Congreso Mundial de Ingeniería 201 0.
“No podemos decirles a todos que vengan a estudiar Ingeniería pero podemos sembrar para después cosechar y, para eso, tenemos que mejorar las formaciones inicial y media. Se trata de buscar métodos de generación de vocaciones tempranas”, asegura Vaca Arenaza.
Según el presidente de FIDS, “hay muchas disciplinas que conducen a la Ingeniería como la Matemática, que hay que mejorar, fortalecer y modernizar.
También aquellos que tienen afinidad por la música pueden ser brillantes ingenieros ”.
Otro de los motivos del bajo porcentaje de graduados es el temprano arribo al mundo laboral que conduce a los jóvenes a acceder a salarios altos, acelerar ciertas etapas de la vida (como comprarse un auto, un departamento o casarse) y no terminar los estudios, analiza Daniel Morano, Vicepresidente del Capítulo. “Cuando están por alcanzar un ascenso, vuelven a la universidad”, advierte.
Según Morano, quien también es Coordinador del Programa de Calidad de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, cada año ingresan aproximadamente 31.000 alumnos y hay otros 25.000 que adeudan menos de siete materias en las 380 carreras que ofrecen las casas de altos estudios de todo el país.
Además, como también se requieren técnicos, y la reforma educativa de la década del noventa condujo al cierre de las escuelas de oficios, los alumnos de 2º y 3º año de la universidad son absorbidos por las empresas y ya no vuelven a estudiar, explicó el funcionario.
Durante el Congreso también se analizaron cuáles son los principios éticos básicos que deben tener los profesionales en la actualidad, teniendo en cuenta que la ingeniería “es una de las profesiones que más transformaciones produce en la naturaleza”.
Entre las características mencionadas se encuentran, por un lado, el sostenimiento de la excelencia académica y de la rentabilidad económica y, por el otro, la generación de conciencia y respeto por el medioambiente, la ecología, los recursos y la diversidad cultural en consonancia con los objetivos del milenio planteados por la UNESCO. “No puede haber un ingeniero que no sepa esto”, concluyó Vaca Arenaza
PorLeila Mesyngier
Los 5.200 ingenieros que se reciben por año en las universidades de la Argentina no alcanzan para satisfacer la demanda laboral, que exige casi el doble de profesionales para desarrollar proyectos en diversas áreas.
Esa cifra representa “entre el 10 y 15 por ciento” de todos los graduados en educación superior y significa “ un mal porcentaje ” en términos de crecimiento, según explicó Luis Vaca Arenaza, presidente del Capítulo Formación de Ingenieros para el Desarrollo Sustentable (FIDS) del Congreso Mundial de Ingeniería 201 0.
“No podemos decirles a todos que vengan a estudiar Ingeniería pero podemos sembrar para después cosechar y, para eso, tenemos que mejorar las formaciones inicial y media. Se trata de buscar métodos de generación de vocaciones tempranas”, asegura Vaca Arenaza.
Según el presidente de FIDS, “hay muchas disciplinas que conducen a la Ingeniería como la Matemática, que hay que mejorar, fortalecer y modernizar.
También aquellos que tienen afinidad por la música pueden ser brillantes ingenieros ”.
Otro de los motivos del bajo porcentaje de graduados es el temprano arribo al mundo laboral que conduce a los jóvenes a acceder a salarios altos, acelerar ciertas etapas de la vida (como comprarse un auto, un departamento o casarse) y no terminar los estudios, analiza Daniel Morano, Vicepresidente del Capítulo. “Cuando están por alcanzar un ascenso, vuelven a la universidad”, advierte.
Según Morano, quien también es Coordinador del Programa de Calidad de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, cada año ingresan aproximadamente 31.000 alumnos y hay otros 25.000 que adeudan menos de siete materias en las 380 carreras que ofrecen las casas de altos estudios de todo el país.
Además, como también se requieren técnicos, y la reforma educativa de la década del noventa condujo al cierre de las escuelas de oficios, los alumnos de 2º y 3º año de la universidad son absorbidos por las empresas y ya no vuelven a estudiar, explicó el funcionario.
Durante el Congreso también se analizaron cuáles son los principios éticos básicos que deben tener los profesionales en la actualidad, teniendo en cuenta que la ingeniería “es una de las profesiones que más transformaciones produce en la naturaleza”.
Entre las características mencionadas se encuentran, por un lado, el sostenimiento de la excelencia académica y de la rentabilidad económica y, por el otro, la generación de conciencia y respeto por el medioambiente, la ecología, los recursos y la diversidad cultural en consonancia con los objetivos del milenio planteados por la UNESCO. “No puede haber un ingeniero que no sepa esto”, concluyó Vaca Arenaza
Medio siglo después del big-bang
PLASTICA › MUESTRA EN BELLAS ARTES A CINCUENTA AñOS DEL SURGIMIENTO DE LA NUEVA FIGURACION
Por Fabián Lebenglik
Ahora, como entonces, los ecos del estallido siguen siendo intensos. Libertad e intensidad se perciben con fuerza a partir de la energía, colores, texturas, formas y planteos de aquellos cuadros.
Con curaduría de Mercedes Casanegra y diseño de montaje de Gustave Vásquez Ocampo, la muestra ofrece una relectura de la obra del grupo a casi medio siglo del surgimiento.
El guión curatorial busca “poner de manifiesto dos objetivos principales: exhibir las líneas personales de desarrollo de cada uno de los artistas –búsquedas y encuentros de sus lenguajes individuales e identidad propia de sus discursos–, de manera paralela a la puesta en evidencia del fuerte cuestionamiento que los planteos artísticos de los cuatro integrantes hicieron a la institución pintura y al estado de las artes visuales en la Argentina en el momento previo al surgimiento rupturista de fines de los años cincuenta y comienzos de los sesenta. Se optó por un desarrollo secuencial y cronológico de cinco núcleos principales que constatan la vertiginosa evolución del recorrido artístico y conceptual de estos cuatro artistas, que al congregarse en grupo cambiaron la historia de la pintura argentina”.
Cuando la Nueva Figuración nacía, el capítulo del arte informalista estaba terminando, pero con un final muy potente. Y es precisamente ese cruce de tensiones, entre lo que se iba y lo que llegaba, lo que en parte provoca la ruptura que significaba la utilización libre de la figuración por parte de Deira, De la Vega, Macció y Noé.
Erwin Schrödinger, un científico y matemático vienés que ganó el Nobel de Física en los años treinta gracias a su elaboración del “principio de incertidumbre” que rige las partículas subatómicas, postuló que “la tendencia natural de las cosas es el desorden”. Tal vez este principio podría enunciarse también para los procesos artísticos y creativos. De modo que el informalismo, con sus gestos de violencia metafórica, embrionaria y conceptual, suponía una materialidad posible para combatir la herencia ya un poco insípida de las vanguardias históricas. Los informalistas mostraban su desapego de la figuración y de la herencia geométrica a través de un juego con la materia, del espesor de la pintura, los grafismos, la espontaneidad de la expresión y la puesta en escena de un vértigo muy cercano al propio presente de cada obra.
Pero en 1961 el informalismo ya era canónico. La experimentación artística comenzaba a tomar los caminos que pronto conducirían al pop, el conceptualismo, el arte político, el arte de acción, la figuración y la geometría.
Si, como cita la curadora, para Ernesto Deira “desde la Segunda Guerra Mundial había habido un estallido de la pintura”; para Noé, ese preciso momento de la historia del arte del siglo XX fue el final del “strip-tease de la Diosa Pintura”.
“Esta divinidad –según dice Casanegra– representaba para Noé la tradición de la pintura desde el Renacimiento, con sus atributos de perspectiva centralizada, espacio ilusionista, tratamiento volumétrico de las formas, el dibujo que marcaba el límite de los volúmenes y el color subordinado a todo ello. La deconstrucción de aquella convención –o el citado strip-tease– comenzó con el Romanticismo, a principios del siglo XIX, y terminó a mediados del siglo XX, cuando la sola pincelada y el gesto que la operó gritaban su evidencia: ‘¡La Pintura está desnuda!’, según el mismo Noé. La Argentina –sigue la curadora– no había tenido ni un artista como Marcel Duchamp ni un movimiento como el dadaísmo, que hubiesen producido una revolución interna dentro de la institución arte, lo cual incluye la correspondiente noción de antiarte. Los acontecimientos se dieron en cadena y los neofigurativos cuestionaron sucesiva y profundamente la institución pintura. El objetivo del grupo fue buscar una nueva imagen de los seres humanos (del hombre, dijeron en aquel momento) con su contexto. Conjugaron los elementos más diversos a partir de aquel ‘estallido de la pintura’.”
La Nueva Figuración de Deira, De la Vega, Macció y Noé, como parte de un clima local e internacional, consolidó la irrupción de una nueva forma de representar en pintura, en la que abstracción y figuración se potencian y complementan. Y ahora, casi cincuenta años después, puede apreciarse intacta la fuerza de estas obras en su apuesta liberadora.
La muestra organizada por el Museo Nacional de Bellas Artes permite asomarse a los ecos de aquel big-bang de la pintura que significó el grupo integrado por Deira, De la Vega, Macció y Noé entre 1961 y 1965

“La ‘Otra Figuración’ nació de la tensión de esa época, de la ferocidad, de la ferocidad de lo subyacente, de la premonición –en el medio del ruido– de lo que iba a pasar y también de la compartida esperanza de que no pasara lo que después pasó. La violencia que se reprochó por aquella época a la neofiguración y a sus adyacencias ya no se ve como una moda, sino como una premoción.”
Esto escribía Miguel Briante cuando organizó en 1991, como director del Centro Cultural Recoleta, la anterior retrospectiva de la Nueva Figuración en ese centro, cuando se cumplían treinta años del nacimiento del grupo.Ahora, como entonces, los ecos del estallido siguen siendo intensos. Libertad e intensidad se perciben con fuerza a partir de la energía, colores, texturas, formas y planteos de aquellos cuadros.
Con curaduría de Mercedes Casanegra y diseño de montaje de Gustave Vásquez Ocampo, la muestra ofrece una relectura de la obra del grupo a casi medio siglo del surgimiento.
El guión curatorial busca “poner de manifiesto dos objetivos principales: exhibir las líneas personales de desarrollo de cada uno de los artistas –búsquedas y encuentros de sus lenguajes individuales e identidad propia de sus discursos–, de manera paralela a la puesta en evidencia del fuerte cuestionamiento que los planteos artísticos de los cuatro integrantes hicieron a la institución pintura y al estado de las artes visuales en la Argentina en el momento previo al surgimiento rupturista de fines de los años cincuenta y comienzos de los sesenta. Se optó por un desarrollo secuencial y cronológico de cinco núcleos principales que constatan la vertiginosa evolución del recorrido artístico y conceptual de estos cuatro artistas, que al congregarse en grupo cambiaron la historia de la pintura argentina”.
Cuando la Nueva Figuración nacía, el capítulo del arte informalista estaba terminando, pero con un final muy potente. Y es precisamente ese cruce de tensiones, entre lo que se iba y lo que llegaba, lo que en parte provoca la ruptura que significaba la utilización libre de la figuración por parte de Deira, De la Vega, Macció y Noé.
Erwin Schrödinger, un científico y matemático vienés que ganó el Nobel de Física en los años treinta gracias a su elaboración del “principio de incertidumbre” que rige las partículas subatómicas, postuló que “la tendencia natural de las cosas es el desorden”. Tal vez este principio podría enunciarse también para los procesos artísticos y creativos. De modo que el informalismo, con sus gestos de violencia metafórica, embrionaria y conceptual, suponía una materialidad posible para combatir la herencia ya un poco insípida de las vanguardias históricas. Los informalistas mostraban su desapego de la figuración y de la herencia geométrica a través de un juego con la materia, del espesor de la pintura, los grafismos, la espontaneidad de la expresión y la puesta en escena de un vértigo muy cercano al propio presente de cada obra.
Pero en 1961 el informalismo ya era canónico. La experimentación artística comenzaba a tomar los caminos que pronto conducirían al pop, el conceptualismo, el arte político, el arte de acción, la figuración y la geometría.
Si, como cita la curadora, para Ernesto Deira “desde la Segunda Guerra Mundial había habido un estallido de la pintura”; para Noé, ese preciso momento de la historia del arte del siglo XX fue el final del “strip-tease de la Diosa Pintura”.
“Esta divinidad –según dice Casanegra– representaba para Noé la tradición de la pintura desde el Renacimiento, con sus atributos de perspectiva centralizada, espacio ilusionista, tratamiento volumétrico de las formas, el dibujo que marcaba el límite de los volúmenes y el color subordinado a todo ello. La deconstrucción de aquella convención –o el citado strip-tease– comenzó con el Romanticismo, a principios del siglo XIX, y terminó a mediados del siglo XX, cuando la sola pincelada y el gesto que la operó gritaban su evidencia: ‘¡La Pintura está desnuda!’, según el mismo Noé. La Argentina –sigue la curadora– no había tenido ni un artista como Marcel Duchamp ni un movimiento como el dadaísmo, que hubiesen producido una revolución interna dentro de la institución arte, lo cual incluye la correspondiente noción de antiarte. Los acontecimientos se dieron en cadena y los neofigurativos cuestionaron sucesiva y profundamente la institución pintura. El objetivo del grupo fue buscar una nueva imagen de los seres humanos (del hombre, dijeron en aquel momento) con su contexto. Conjugaron los elementos más diversos a partir de aquel ‘estallido de la pintura’.”
La Nueva Figuración de Deira, De la Vega, Macció y Noé, como parte de un clima local e internacional, consolidó la irrupción de una nueva forma de representar en pintura, en la que abstracción y figuración se potencian y complementan. Y ahora, casi cincuenta años después, puede apreciarse intacta la fuerza de estas obras en su apuesta liberadora.
La pelea por el reparto de la torta
TEMAS DE DEBATE: DISTRIBUCION DESIGUAL DEL INGRESO
En estos últimos siete años hubo un proceso de mejora sustantiva en la distribución del ingreso. Esto se vincula con los avances alcanzados por el nuevo esquema de políticas, los cuales han permitido la expansión del empleo registrado, la reducción de la desocupación, el incremento de los salarios, la dinamización de la negociación colectiva y la ampliación de la cobertura de la protección social.
Un indicador que permite cuantificar la mejora en la distribución del ingreso es el coeficiente de Gini (el cual se acerca a 1 cuando la sociedad es más desigual y a 0 cuando es más equitativa). Este presentó un empeoramiento sistemático desde 1976, que se profundizó notablemente en los noventa. A partir del año 2003 se quebró la tendencia de agudización de la desigualdad y se inició una fase en que ésta se reduce significativamente, aun cuando en 2009 el efecto de la crisis internacional aminora su ritmo de mejora y cuando los niveles siguen siendo altos en relación con los que caracterizaron a nuestro país.
Si bien suele haber consenso en torno de esta tendencia en la desigualdad del ingreso, se plantean algunos interrogantes sobre ¿cuáles han sido los ingresos que más contribuyeron a esta dinámica?, ¿cuál ha sido el papel del mercado de trabajo? y ¿cuál el de las mejoras realizadas en el sistema de protección social?
Para responder a estas preguntas en el Ministerio de Trabajo hemos hecho estudios con la base de las EPH que permiten cuantificar las fuentes de ingresos que contribuyeron en mayor medida a la dinámica de la equidad. Los resultados muestran que entre 2004 y 2008, el índice de Gini cae más del 14 por ciento. Esta reducción estuvo asociada centralmente con tres factores: el crecimiento de los ingresos proveniente del trabajo registrado en la Seguridad Social, la contracción del empleo precario y las mejoras promovidas en el sistema de protección social.
A nivel general, la dinámica del mercado de trabajo dio cuenta de más del 85 por ciento de la reducción en el índice de Gini, lo cual no es inesperado, ya que una gran parte de los ingresos de los hogares proviene de esta fuente. Específicamente, nuestro estudio muestra que los ingresos del trabajo asalariado registrado son los que explicaron más de la mitad (56 por ciento) de la caída en la desigualdad. Ello se asocia con el mayor crecimiento de los ingresos provenientes de este tipo de ocupaciones entre los hogares de menores recursos. En efecto, mientras que la participación del empleo registrado en el ingreso total de los hogares aumentó 6,5 puntos porcentuales (pp) en promedio, lo hizo en más de 10 pp para cada uno de los deciles del 1 al 3 (el 30 por ciento más pobre de la población). El rol que han cumplido, entre otras políticas, la negociación colectiva y el incremento del salario mínimo han sido centrales en esa dinámica.
Otro factor importante se vincula con la pérdida de relevancia de las actividades precarias de refugio, en especial del empleo por cuenta propia como fuente de ingresos en los hogares menos pudientes. Según nuestro estudio, cerca de un cuarto de la mejora de la equidad observada durante los últimos años se debe a esta tendencia.
El tercer aspecto que explica la reducción en la desigualdad del ingreso está relacionado con lo sucedido en el Sistema de Protección Social. Poco más de una quinta parte de la caída en el Indice de Gini se vincula tanto con los incrementos en el haber jubilatorio como con la extensión del sistema a más de dos millones de nuevos jubilados. El incremento del ingreso proveniente de estas fuentes ha sido significativamente mayor en los hogares de ingresos bajos y medios (deciles 1 al 6), lo cual resulta determinante a la hora de analizar la mejora en la desigualdad.
Cuando se incorpora el último año y medio al análisis, la Asignación Universal por Hijo (AUH) emerge como el factor más relevante para explicar la caída en la desigualdad: se estima que el Gini se habría reducido, como mínimo, un 3 por ciento sólo por esta medida. La participación de la AUH en el ingreso total de los hogares superaría el 2 por ciento en promedio. Sin embargo, para los deciles más bajos ese porcentaje sería más importante: el 26 por ciento del ingreso provendría de esta fuente.
En síntesis, estos resultados aportarían evidencia a los interrogantes planteados al inicio de esta nota y contribuirían a pensar en las políticas que requieren profundización para avanzar hacia una sociedad más justa. Mientras las políticas orientadas al mercado de trabajo han demostrado ser un pilar central en la mejora distributiva de estos años; las políticas de ingresos relacionadas con la protección social de los sectores más vulnerables –menores y adultos mayores– han jugado un papel complementario e indispensable.
* Dirección de Estudios y Coordinación Macroeconómica-SSPTyEL-Mtess.
En los últimos 35 años el país experimentó fuertes cambios en la desigualdad en la distribución del ingreso implicando un deterioro distributivo la mayor parte de las veces. Las razones del empeoramiento pueden encontrarse en la teoría económica, dado que se sucedieron en el país varios fenómenos asociados con el aumento de la desigualdad: crisis macroeconómicas, hiperinflación, períodos de alto desempleo, represión política con supresión de la actividad sindical, procesos profundos de liberalización comercial, episodios rápidos de acumulación de capital y modernización tecnológica, períodos de instituciones laborales débiles, etc. Sin embargo, la trayectoria no fue lineal. Entre mediados de los ‘70 y comienzos de los ’80 la desigualdad se incrementó fuertemente. Durante buena parte de los ’80, aun a pesar de la inestabilidad macroeconómica, la distribución del ingreso se mantuvo estable. La fuerte crisis hiperinflacionaria de finales de década provocó un gran aumento de la desigualdad, que se revirtió parcialmente en 1991 con la estabilización económica. Durante los ’90, y pese a la estabilidad macroeconómica, los niveles de desigualdad se incrementaron nuevamente. Con la crisis macroeconómica de 2001-2002 la desigualdad volvió a aumentar significativamente, recuperándose parcialmente con la posterior estabilización.
A partir de 2003 los indicadores de desigualdad, estimados con datos de la EPH del Indec, muestran una tendencia a la baja. Incluso, el coeficiente de Gini de la distribución del ingreso se ubicó en el primer semestre de 2010 en valores similares a los observados a comienzo de los ’90. Para analizar la trayectoria futura probable de la desigualdad es necesario entender los factores que explican su caída reciente. Obviamente, las explicaciones son múltiples, pero entre las más importantes pueden considerarse las siguientes:
- La normalización del funcionamiento de la economía post-crisis.
- La recuperación gradual de los salarios reales luego de la abrupta caída post-devaluación.
- El fuerte crecimiento del empleo, debido a la expansión económica.
- La intervención estatal en el mercado laboral: aumentos del salario mínimo, otorgamiento de aumentos de suma fija y promoción de negociaciones colectivas.
- El incremento del gasto social, en especial la implementación de programas de transferencias focalizadas en familias de menores recursos: el Programa Jefes y la Asignación Universal por Hijo.
- El otorgamiento de un gran número de pensiones no contributivas.
Teniendo en cuenta estos hechos, ¿es posible esperar que siga cayendo la desigualdad en la distribución del ingreso? El análisis de los puntos anteriores llama a la cautela. En buena medida los factores que explican la mejora en la desigualdad no parecen seguir disponibles a futuro. La crisis de 2001-02 fue superada, los salarios reales recuperaron su nivel, el empleo ya no se expande fuertemente y el sistema de protección social tiene una cobertura alta. En ese sentido, los márgenes de acción parecen reducirse a mejorar la calidad más que la cantidad de las políticas implementadas, tanto en el mercado laboral como en el gasto público.
Respecto de la intervención en el mercado laboral, una política discutida en la actualidad ayuda a explicar cuál es uno de los limitantes a la mejora en la desigualdad. Si bien la participación de los trabajadores en las ganancias parece implicar una mejora distributiva, existe un gran grupo de asalariados que no se beneficiaría directamente con la medida (los trabajadores informales). El impacto de la medida en la distribución personal del ingreso no es del todo clara, ya que dichos trabajadores se encuentran mayormente en estratos inferiores de la distribución. Aunque la tasa de informalidad laboral cayó mucho desde 2004, la mayor parte de la caída se dio en 2004-2008 (25 por ciento), siendo la disminución en 2008-2010 muy pequeña (menos de 5 por ciento). En ese sentido, la presencia de un alto porcentaje de trabajadores informales y el estancamiento en la mejora de ese indicador constituyen un límite a la posibilidad de mejorar la distribución del ingreso, lo que lleva a la necesidad de políticas más activas en ese ámbito.
Respecto del gasto público, resulta impostergable el desmantelamiento gradual del sistema de subsidios vigentes. Los mismos insumen una gran cantidad de recursos públicos, limitando el accionar estatal en otras áreas donde la urgencia social es mayor, y buena parte de los mismos están concentrados en sectores bien ubicados en la distribución del ingreso. Un esquema racional de salida de dicho esquema podría liberar recursos públicos para aplicar en áreas más prioritarias (por ejemplo, algún mecanismo de movilidad jubilatoria más progresivo y menos costoso que el proyecto del 82 por ciento móvil), al mismo tiempo que incrementaría la progresividad del mismo esquema de subsidios.
* Investigador del Cedlas - Universidad de La Plata.
A partir de 2003, la brecha entre pobres y ricos se redujo luego de dos décadas en las que se había ampliado sin pausa. Los analistas describen el rol que cumplieron las políticas productivas y sociales y formulan recomendaciones para seguir mejorando.
Producción: Tomás Lukin
La clave es el trabajo
Por Soledad Villafañe*
En estos últimos siete años hubo un proceso de mejora sustantiva en la distribución del ingreso. Esto se vincula con los avances alcanzados por el nuevo esquema de políticas, los cuales han permitido la expansión del empleo registrado, la reducción de la desocupación, el incremento de los salarios, la dinamización de la negociación colectiva y la ampliación de la cobertura de la protección social.
Un indicador que permite cuantificar la mejora en la distribución del ingreso es el coeficiente de Gini (el cual se acerca a 1 cuando la sociedad es más desigual y a 0 cuando es más equitativa). Este presentó un empeoramiento sistemático desde 1976, que se profundizó notablemente en los noventa. A partir del año 2003 se quebró la tendencia de agudización de la desigualdad y se inició una fase en que ésta se reduce significativamente, aun cuando en 2009 el efecto de la crisis internacional aminora su ritmo de mejora y cuando los niveles siguen siendo altos en relación con los que caracterizaron a nuestro país.
Si bien suele haber consenso en torno de esta tendencia en la desigualdad del ingreso, se plantean algunos interrogantes sobre ¿cuáles han sido los ingresos que más contribuyeron a esta dinámica?, ¿cuál ha sido el papel del mercado de trabajo? y ¿cuál el de las mejoras realizadas en el sistema de protección social?
Para responder a estas preguntas en el Ministerio de Trabajo hemos hecho estudios con la base de las EPH que permiten cuantificar las fuentes de ingresos que contribuyeron en mayor medida a la dinámica de la equidad. Los resultados muestran que entre 2004 y 2008, el índice de Gini cae más del 14 por ciento. Esta reducción estuvo asociada centralmente con tres factores: el crecimiento de los ingresos proveniente del trabajo registrado en la Seguridad Social, la contracción del empleo precario y las mejoras promovidas en el sistema de protección social.
A nivel general, la dinámica del mercado de trabajo dio cuenta de más del 85 por ciento de la reducción en el índice de Gini, lo cual no es inesperado, ya que una gran parte de los ingresos de los hogares proviene de esta fuente. Específicamente, nuestro estudio muestra que los ingresos del trabajo asalariado registrado son los que explicaron más de la mitad (56 por ciento) de la caída en la desigualdad. Ello se asocia con el mayor crecimiento de los ingresos provenientes de este tipo de ocupaciones entre los hogares de menores recursos. En efecto, mientras que la participación del empleo registrado en el ingreso total de los hogares aumentó 6,5 puntos porcentuales (pp) en promedio, lo hizo en más de 10 pp para cada uno de los deciles del 1 al 3 (el 30 por ciento más pobre de la población). El rol que han cumplido, entre otras políticas, la negociación colectiva y el incremento del salario mínimo han sido centrales en esa dinámica.
Otro factor importante se vincula con la pérdida de relevancia de las actividades precarias de refugio, en especial del empleo por cuenta propia como fuente de ingresos en los hogares menos pudientes. Según nuestro estudio, cerca de un cuarto de la mejora de la equidad observada durante los últimos años se debe a esta tendencia.
El tercer aspecto que explica la reducción en la desigualdad del ingreso está relacionado con lo sucedido en el Sistema de Protección Social. Poco más de una quinta parte de la caída en el Indice de Gini se vincula tanto con los incrementos en el haber jubilatorio como con la extensión del sistema a más de dos millones de nuevos jubilados. El incremento del ingreso proveniente de estas fuentes ha sido significativamente mayor en los hogares de ingresos bajos y medios (deciles 1 al 6), lo cual resulta determinante a la hora de analizar la mejora en la desigualdad.
Cuando se incorpora el último año y medio al análisis, la Asignación Universal por Hijo (AUH) emerge como el factor más relevante para explicar la caída en la desigualdad: se estima que el Gini se habría reducido, como mínimo, un 3 por ciento sólo por esta medida. La participación de la AUH en el ingreso total de los hogares superaría el 2 por ciento en promedio. Sin embargo, para los deciles más bajos ese porcentaje sería más importante: el 26 por ciento del ingreso provendría de esta fuente.
En síntesis, estos resultados aportarían evidencia a los interrogantes planteados al inicio de esta nota y contribuirían a pensar en las políticas que requieren profundización para avanzar hacia una sociedad más justa. Mientras las políticas orientadas al mercado de trabajo han demostrado ser un pilar central en la mejora distributiva de estos años; las políticas de ingresos relacionadas con la protección social de los sectores más vulnerables –menores y adultos mayores– han jugado un papel complementario e indispensable.
* Dirección de Estudios y Coordinación Macroeconómica-SSPTyEL-Mtess.
Desmantelar subsidios
Por Leopoldo Tornarolli *
En los últimos 35 años el país experimentó fuertes cambios en la desigualdad en la distribución del ingreso implicando un deterioro distributivo la mayor parte de las veces. Las razones del empeoramiento pueden encontrarse en la teoría económica, dado que se sucedieron en el país varios fenómenos asociados con el aumento de la desigualdad: crisis macroeconómicas, hiperinflación, períodos de alto desempleo, represión política con supresión de la actividad sindical, procesos profundos de liberalización comercial, episodios rápidos de acumulación de capital y modernización tecnológica, períodos de instituciones laborales débiles, etc. Sin embargo, la trayectoria no fue lineal. Entre mediados de los ‘70 y comienzos de los ’80 la desigualdad se incrementó fuertemente. Durante buena parte de los ’80, aun a pesar de la inestabilidad macroeconómica, la distribución del ingreso se mantuvo estable. La fuerte crisis hiperinflacionaria de finales de década provocó un gran aumento de la desigualdad, que se revirtió parcialmente en 1991 con la estabilización económica. Durante los ’90, y pese a la estabilidad macroeconómica, los niveles de desigualdad se incrementaron nuevamente. Con la crisis macroeconómica de 2001-2002 la desigualdad volvió a aumentar significativamente, recuperándose parcialmente con la posterior estabilización.
A partir de 2003 los indicadores de desigualdad, estimados con datos de la EPH del Indec, muestran una tendencia a la baja. Incluso, el coeficiente de Gini de la distribución del ingreso se ubicó en el primer semestre de 2010 en valores similares a los observados a comienzo de los ’90. Para analizar la trayectoria futura probable de la desigualdad es necesario entender los factores que explican su caída reciente. Obviamente, las explicaciones son múltiples, pero entre las más importantes pueden considerarse las siguientes:
- La normalización del funcionamiento de la economía post-crisis.
- La recuperación gradual de los salarios reales luego de la abrupta caída post-devaluación.
- El fuerte crecimiento del empleo, debido a la expansión económica.
- La intervención estatal en el mercado laboral: aumentos del salario mínimo, otorgamiento de aumentos de suma fija y promoción de negociaciones colectivas.
- El incremento del gasto social, en especial la implementación de programas de transferencias focalizadas en familias de menores recursos: el Programa Jefes y la Asignación Universal por Hijo.
- El otorgamiento de un gran número de pensiones no contributivas.
Teniendo en cuenta estos hechos, ¿es posible esperar que siga cayendo la desigualdad en la distribución del ingreso? El análisis de los puntos anteriores llama a la cautela. En buena medida los factores que explican la mejora en la desigualdad no parecen seguir disponibles a futuro. La crisis de 2001-02 fue superada, los salarios reales recuperaron su nivel, el empleo ya no se expande fuertemente y el sistema de protección social tiene una cobertura alta. En ese sentido, los márgenes de acción parecen reducirse a mejorar la calidad más que la cantidad de las políticas implementadas, tanto en el mercado laboral como en el gasto público.
Respecto de la intervención en el mercado laboral, una política discutida en la actualidad ayuda a explicar cuál es uno de los limitantes a la mejora en la desigualdad. Si bien la participación de los trabajadores en las ganancias parece implicar una mejora distributiva, existe un gran grupo de asalariados que no se beneficiaría directamente con la medida (los trabajadores informales). El impacto de la medida en la distribución personal del ingreso no es del todo clara, ya que dichos trabajadores se encuentran mayormente en estratos inferiores de la distribución. Aunque la tasa de informalidad laboral cayó mucho desde 2004, la mayor parte de la caída se dio en 2004-2008 (25 por ciento), siendo la disminución en 2008-2010 muy pequeña (menos de 5 por ciento). En ese sentido, la presencia de un alto porcentaje de trabajadores informales y el estancamiento en la mejora de ese indicador constituyen un límite a la posibilidad de mejorar la distribución del ingreso, lo que lleva a la necesidad de políticas más activas en ese ámbito.
Respecto del gasto público, resulta impostergable el desmantelamiento gradual del sistema de subsidios vigentes. Los mismos insumen una gran cantidad de recursos públicos, limitando el accionar estatal en otras áreas donde la urgencia social es mayor, y buena parte de los mismos están concentrados en sectores bien ubicados en la distribución del ingreso. Un esquema racional de salida de dicho esquema podría liberar recursos públicos para aplicar en áreas más prioritarias (por ejemplo, algún mecanismo de movilidad jubilatoria más progresivo y menos costoso que el proyecto del 82 por ciento móvil), al mismo tiempo que incrementaría la progresividad del mismo esquema de subsidios.
* Investigador del Cedlas - Universidad de La Plata.
El homenaje de Le Parc a los grandes muralistas
“Julio Le Parc, otra mirada”
Es la intervención artística que desde esta semana puede admirarse en el Centro Cultural Borges. Allí el maestro argentino del arte cinético, nacido hace 82 años en Mendoza, realiza un homenaje a otros grandes como Berni, Castagnino, Spilimbergo, Urruchúa y Colmeiro.Se trata de los muralistas de las Galerías Pacífico, que integraron el grupo del Taller de Arte Mural. También, dentro del homenaje, se incluye la muestra de bocetos, dibujos y grabados que dichos muralistas hicieron previamente a las majestuosas obras en la Galería. “Me interesa un artista que es un ciudadano, receptor sensible de su sociedad”, afirma Le Parc, radicado en Francia y distinguido en ese país como Comendador de la Orden de las Artes y las Letras. Mañana a las 20.30, Yamil Le Parc (uno de sus hijos) hará un concierto para acompañar la apertura.
Es la intervención artística que desde esta semana puede admirarse en el Centro Cultural Borges. Allí el maestro argentino del arte cinético, nacido hace 82 años en Mendoza, realiza un homenaje a otros grandes como Berni, Castagnino, Spilimbergo, Urruchúa y Colmeiro.Se trata de los muralistas de las Galerías Pacífico, que integraron el grupo del Taller de Arte Mural. También, dentro del homenaje, se incluye la muestra de bocetos, dibujos y grabados que dichos muralistas hicieron previamente a las majestuosas obras en la Galería. “Me interesa un artista que es un ciudadano, receptor sensible de su sociedad”, afirma Le Parc, radicado en Francia y distinguido en ese país como Comendador de la Orden de las Artes y las Letras. Mañana a las 20.30, Yamil Le Parc (uno de sus hijos) hará un concierto para acompañar la apertura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)