Por Jorge Forno-Pagina 12 - Futuro
Hablar de diabetes –más concretamente de diabetes mellitus, nombre oficial que la diferencia de otra patología no relacionada, la diabetes insípida– es hablar en realidad de un grupo de enfermedades caracterizadas por niveles altos de glucosa en la sangre. La protagonista central de esta historia es una hormona normalmente fabricada en el organismo, pero que en los diabéticos presenta defectos en su calidad y/o cantidad. La hormona en cuestión es la insulina, producida por un tipo de célula del páncreas llamadas células beta. La diabetes es un problema médico que está en franco avance: afecta a casi un 7 por ciento de la población mundial y se la considera una epidemia global. Tanto es así que desde 1991 la Organización Mundial de la Salud le otorgó un día propio: cada 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes, en coincidencia con la fecha de nacimiento de uno de los descubridores de la insulina, Frederick Banting.
La conmemoración se fundamenta en un hecho innegable: el descubrimiento dio lugar a una verdadera revolución en las prácticas médicas. Como la diabetes es una enfermedad crónica para la que no existe cura, los tratamientos médicos buscan controlar los niveles de glucosa en sangre del paciente basándose en la dieta, el ejercicio físico y la utilización de fármacos. La glucosa que circula en la sangre es como el combustible para que funcionen todas las células del organismo, y la insulina es la responsable de que la glucosa entre en casi todas las células para poder ser utilizada. Si la insulina falta o es de mala calidad y los fármacos por vía oral son insuficientes para el control de la diabetes, se recurre a la administración de inyecciones de insulina. Pero la disponibilidad de este recurso formidable para la supervivencia y la calidad de vida de las personas con diabetes forma parte de un capítulo relativamente reciente en la larga historia de la enfermedad.
AMO ESTAS ISLAS
Durante el siglo XIX, los avances en la construcción y uso de los microscopios permitieron un conocimiento anatómico más preciso sobre las estructuras de los tejidos y abrieron paso a nuevas perspectivas de investigación. Se suponía que los trastornos a nivel celular podían causar fallas en el funcionamiento de órganos y glándulas y con ello provocar muchas de las enfermedades que hasta entonces no podían ser explicadas por el conocimiento médico de la época. Entre ellas la diabetes, una vieja conocida de la humanidad.
En 1869, el alemán Paul Langerhans experimentaba con técnicas de coloración de tejidos, ensayos que en esos años se habían vuelto muy populares –en el ámbito científico, claro– gracias a la cada vez más amplia disponibilidad de colorantes suministrados por la creciente industria química germana. El asunto es que Langerhans diferenció mediante tinciones de tejidos un tipo de células pancreáticas con forma de islotes. La particular morfología de las células llamó su atención, pero, enfrascado en las tinciones, no estaba en sus planes ir más allá de lo descriptivo, por lo que no buscó atribuir a los islotes función alguna. Recién en 1893, casi un cuarto de siglo después, el histólogo francés Gustave Laguesse tomó posesión de los islotes en nombre de su descubridor, que por entonces ya había fallecido. Bautizó a estas células como islotes de Langerhans, y les atribuyó una función secretoria que algunos científicos buscarían develar empeñosamente en los años siguientes.
VIDA DE PERROS
Desde 1889 se sabía que el páncreas jugaba un papel central en la regulación de la glucemia. En ese año Oscar Minkowski y Josef von Mering habían probado los efectos de extirpar el páncreas en sufridos perros de laboratorio en pos de confirmar hipótesis acerca del papel de este órgano en la digestión de grasas. Sorpresivamente y en plena recuperación de la cirugía, los sufridos canes olvidaron las reglas de etiqueta que regían en los pulcros laboratorios y comenzaron a orinar frenéticamente sin importar el lugar en que lo hacían. Los perros ganaron el dudoso honor de ser los primeros en sufrir diabetes experimental, sospechada por la presencia de la poliuria –orinar mucho y frecuentemente es uno de los síntomas típicos de la enfermedad– y comprobada por la presencia de glucosa y cuerpos cetónicos en orina, marcadores bioquímicos de la diabetes descompensada. El canino sacrificio sirvió para que los científicos postularan que el páncreas, además de participar activamente en la digestión de las grasas por medio de enzimas digestivas, tenía una función en la regulación de la glucemia.
Algunos años después, el patólogo Eugene Opie encontró que los islotes de Langerhans de los diabéticos presentaban alteraciones en su estructura que podían ser relacionadas con la diabetes. Las puertas se abrieron para la búsqueda experimental de la regulación de la glucemia a partir de la aplicación de extractos pancreáticos. Venían tiempos de pasión hormonal, o más bien de pasión por descubrir hormonas, sustancias que, secretadas por alguna de las glándulas del organismo, actúan como verdaderos mensajeros químicos sobre otros órganos, según las definió en 1905 Ernest Starling, un fisiólogo inglés.
LA IMPORTANCIA DE LLAMARSE INSULINA
Como los hijos muy deseados de padres obsesivamente previsores, el preciado extracto antidiabético producido por los islotes pancreáticos tenía elegido su nombre antes de ser aislado. El nombre de insulina ha sido históricamente atribuido al fisiólogo inglés Sharpey Shafer, aunque actualmente se discute si en realidad el que lo utilizó primero fue el fisiólogo belga Jean de Meyer. Sea como sea, para 1910 la insulina ya había sido bautizada, aunque para aislarla se requerirían muchos años y esfuerzos en una historia no exenta de controversias.
A fines de la segunda década del siglo XX, las revista médicas reflejaban los intentos que –aunque todavía fallidos– los científicos realizaban para aislar la esquiva insulina. La lectura de estas publicaciones y el drama de la muerte de un niño vecino por diabetes parecen haber impulsado a Frederick Grant Banting, un médico canadiense graduado en medicina ortopédica, a trabajar para lograr el control de la diabetes. Para ello obtuvo el apoyo de John James Richard MacLeod, catedrático de Fisiología de la Universidad de Toronto, que le facilitó un espacio en su laboratorio. Un apoyo que luego le reportaría a MacLeod el nada despreciable reconocimiento de la Fundación Nobel.
En noviembre de 1920, Banting incorporó como ayudante al estudiante Charles Best y juntos realizaron experimentos de transplante con extractos de páncreas enteros en otra camada de desdichados perros de laboratorio. En este punto se sumó el aporte del bioquímico James Collip, quien aplicó técnicas para extraer de los islotes una solución que resultó efectiva para disminuir los niveles de glucemia en perros diabéticos. Se había obtenido la tan buscada insulina. Pronto le llegaría el turno a la primera prueba en un humano. Leonard Thompson, de 14 años, había ingresado al Hospital General de Toronto con una glucemia elevadísima y camino a una muerte hasta entonces inevitable. Banting le inyectó insulina, obteniendo en principio un absoluto fracaso: un absceso en el lugar de la inyección que solo consiguió agravar el estado del paciente. Un segundo y más afortunado intento logró normalizar la glucemia, abriendo una nueva era en el tratamiento de la diabetes. Banting, MacLeod y Best presentaron sus trabajos en la Asociación Americana de Fisiología el 30 de diciembre de 1921 y su labor, en principio evaluada con escepticismo, finalmente fue reconocida por la comunidad científica.
Los laboratorios comerciales se interesaron rápidamente por el hallazgo y uno de ellos, Elli Lily, se encargó de perfeccionar los métodos de purificación y, de paso, comercializar la preciada insulina, un producto de demanda asegurada que para 1923 estaba disponible en varios países, incluyendo la Argentina.
NO SE OLVIDEN DE PAULESCU
Un personaje frecuentemente olvidado en la historia de la insulina es el fisiólogo rumano Nicolae Paulescu. Este profesor de la Universidad de Medicina de Bucarest comenzó sus experimentos con extractos pancreáticos en 1916, mientras Rumania se sumergía en el polvorín de la Primera Guerra Mundial. Sus investigaciones siguieron adelante, aunque demoradas por los vaivenes políticos que afectaron a Rumania durante la guerra y la convulsionada posguerra. En 1921 Paulescu dijo haber aislado una sustancia, a la que bautizó pancreína –ni más ni menos que la hormona hoy conocida como insulina–. Sin embargo, este descubrimiento está inmerso en una controversia. Paulescu no fue reconocido como un descubridor hecho y derecho, sino que su trabajo –tal como fue citado por Banting– se consideró solo un antecedente fallido del hallazgo. Años más tarde, Banting explicó el error como un problema de interpretación, producto de la falta de destreza para comprender el francés, idioma en que el rumano había comunicado su hallazgo. Quizá Paulescu, desde su lejana y misteriosa Rumania, no tuvo la suerte de investigar y publicar sus trabajos en ámbitos reconocidos por la élite científica de la época. Así, los reconocimientos fueron para Banting y MacLeod, que en 1923 recibieron el Premio Nobel. Best no fue premiado, lo que provocó la ira de Banting. Collip también quedó afuera del galardón, pero luego los ganadores, a modo de reparación, compartieron con ellos honores y dinero.
DESARROLLAR UNA, DOS TRES, MUCHAS INSULINAS
A lo largo del siglo XX, se perfeccionaron las técnicas de producción de insulina de manera sorprendente. Durante años la hormona utilizada en humanos provenía de páncreas de bovinos y ovinos. En los años ’70 se refinaron técnicas de purificación que evitaban en parte las reacciones inmunes cuando se administraba a los seres humanos. Luego se pasó a la producción de insulina similar a la humana, echando mano a técnicas de ingeniería genética. Se generaron insulinas de acción variopinta: rápidas, semirrápidas o lentas, para un control más preciso de la enfermedad. Hasta hoy, la forma de administración sigue siendo inyectable, pero modernos lápices aplicadores dotados de diminutas y casi imperceptibles agujas reemplazaron a las tradicionales y temidas jeringas. El tiempo dirá cómo sigue esta historia breve y prolífica que, como el sentido simbólico que adquirió su fecha de nacimiento, seguramente Banting nunca imaginó.
PINTURA,MUSICA,LITERATURA, HISTORIA, ANTROPOLOGIA, ASTRONOMIA, PALEONTOLOGIA, CINE, BIOGRAFIAS, TEATRO, ECOLOGIA, TECNOLOGIA, COMENTARIOS, Y ESCRITOS DEL BLOG
DON VITTO GIOVANNI

martes, 16 de noviembre de 2010
lunes, 15 de noviembre de 2010
Las cuevas y grutas mas "maravillosas del mundo"
Grutas de Cacahuamilpa-Mexico
En el parque nacional Grutas de Cacahuamilpa están las que tal vez sean las grutas más grandes del mundo. Nacionalmente es uno de los sitios más visitados por los amantes de la espeleología. Estas grutas están localizadas en la Sierra Madre del Sur, México. Abarcan mayoritariamente el estado de Guerrero en los municipios de Pilcaya, Tetipac, y Taxco, aunque también se extienden en el estado de Morelos en el municipio de Coatlan del Río.
La Gruta de Jeita-Libano
Ubicada 20 kilómetros al norte de Beirut, en el valle de Nahr al-Kalb, la Gruta de Jeita es una de las más grandes del mundo. Está compuesta por dos cuevas de piedra caliza, y una pequeña cueva a través de la cual cruza el “Río del Perro”, o Nahr al-Kalb. En la actualidad, es una destacada nominada asiática para formar parte de las Siete Maravillas del Mundo Natural.
Producidas por la erosión de las aguas contra la piedra, estas estructuras geológicas son en verdad piezas sorprendentes de arquitectura natural. Las formas y los colores que se proyectan en su interior parecen extraídos de relatos mágicos, y resulta difícil imaginar que fueron obra de las veleidades de la naturaleza.
Grutas de Mogao-China
Las célebres Grutas de Mogao ofrecen el mayor conjunto de obras de arte budistas del mundo y el que ha llegado hasta nuestro días en mejor estado de conservación. En reconocimiento de todo ello, en 1987 la Unesco las incluyó en el Patrimonio Mundial, cuya Comisión comentó lo siguiente: "las Grutas de Mogao son famosas en el mundo entero por sus milenarias estatuas y murales budistas".
En las afueras de Dunhuang, ciudad de la provincia suroccidental de Gansu, se levanta la montaña de Minshashan. En la pared de uno de sus precipicios, a lo largo de dos kilómetros y dispuestas de norte a sur en 5 hileras, se excavaron antiguamente innumerables cuevas. Son las grutas de Mogao, justamente conocidas en todo el mundo.
Gruta de las Maravillas-España
La Gruta de las Maravillas, es un manantial de belleza inagotable, forjada por el tiempo sobre la propia naturaleza, con ayuda de elementos tan sencillos como el agua y la piedra.
La gran extensión de sus lagos, la abundancia y variedad de formaciones, y la longitud de su desarrollo hacen de este complejo subterráneo un conjunto de gran belleza y vistosidad. Descubierta a finales del siglo XIX, fue en 1914 cuando se abre al público como la primera cueva turística de España.
Gruta de mira de aire-Portugal
En pleno corazón de Portugal, a 15 km de Fátima se encuentran As Grutas de Mira de Aire, descubiertas en 1947. Hasta 1974 no se abrieron al público. Mientras tanto se forma una sociedad que da paso a la construcción de túneles durante estos años hasta su apertura al público el 11 de agosto de 1974. Juegos de agua y luces completan su belleza natural. Las Grutas de Mira de Aire son las más grandes de Portugal, con una extensión de 10.000 m2, un desnivel durante la visita de 110 metros, una iluminación de alrededor de 3000 lámparas, 2 ascensores para 33 personas. En el exterior se encuentra un parque acuático, y diferentes zonas en la naturaleza para estar en contacto con la fauna y flora.
Parque Nacional de Chapada Diamantina-Brasil
El Parque Nacional de Chapada Diamantina se encuentra en el estado Bahia al noreste de Brasil. Su extención es de 1520 km2. Chapada es una palabra brasileňa para el terreno acantilado, en mayoría al borde de las llanuras.
Diamantina se refiere a los diamantes que fueron encontrados aquí en la mitad del siglo 18. El parque nacional se creó en el aňo 1980 por el creciente ecoturismo. En el paisaje hay colinas, montaňas, valles y monolitas. Por la región pasan varios rios que crearon aquí una gran cantidad de sistemas de cuevas. La flora y fauna en el parque es muy variada.
Cuevas de cristal de naica-Mexico
La Cueva de los Cristales de México asombró a los geólogos cuando fue descubierta en el 2000 debido a que las cámaras subterráneas contenían algunos de los cristales más grandes descubiertos en el mundo, con longitudes de más de 10 metros.
La BBC tuvo oportunidad de filmar un espectáculo inusual del subsuelo mexicano. Todo el tiempo nos advirtieron cuán difícil sería filmar en la cueva Naica, pero realmente nada te prepara para las condiciones extremas de allí. Hace unos 50ºC, pero es el 100_ de humedad lo que hace el lugar potencialmente fatal.
Esa combinación significa que cuando respiras, las paredes de tus pulmones son en realidad el lugar más frío con que se topa el aire. Lo que significa que el fluido se empieza a condensar dentro de tus pulmones, lo que no son buenas noticias.
Cuando la cueva fue descubierta por primera vez fue por accidente. Obreros de la mina de plata de Naica atravesaron las paredes de la caverna y quedaron asombrados con esos enormes cristales, los más grandes en la Tierra.
Pero cuando las primeras personas entraron a explorar, fueron superadas por las condiciones, lo que hizo que algunos salieran de la cueva a punto de perder el conocimiento.
Las cuevas del lago azul-Brasil
Un lago de aguas límpidas y profundas rodeadas por paredes y un elevado techo de milenarias rocas calcáreas, muy blancas. Es la llamada Cueva del Lago Azul, un paraje que hace millones de años era el refugio del temible tigre dientes de sable y el perezoso gigante, a juzgar por los restos fosilizados de estos mamíferos prehistóricos hallados en el lugar
La famosa cueva es un amplio recinto natural con estalactitas y estalagmitas que dejan caer gotas de agua helada sobre la tranquila superficie del lago oculto bajo estas rocas. Sus aguas azul-turquesa contrastan, en mágica combinación, con las blancas paredes de la cueva.
Las cuevas de bellamar-Cuba
Las Cuevas de Bellamar se encuentran en la costa norte de Cuba, a unos cinco kilómetros del centro de la ciudad de Matanzas. Adaptada para el turismo desde casi su descubrimiento, el visitante en su interior puede apreciar el efecto del tiempo en sus bellas estalactitas, estalagmitas y otras formaciones.
Las galerías y pasadizos de estas cuevas comenzaron a formarse hace unos 30 millones de años. Originalmente la planicie en la cual están las cuevas se encontraban bajo el mar, era parte de la bahía de Matanzas. A lo largo de la llamada Falla de Bellamar el agua subterránea, en combinación con el carbón dióxido, fue disolviendo la roca calcárea y de esta forma creando cámaras subterráneas en el subsuelo; bajo el fondo del mar. Mientras que estas cavernas permanecieron bajo el nivel del mar se encontraban llenas de agua. Entonces, a consecuencias tectónicas (movimientos en las capas terrestres), esta zona se elevó; formando las terrazas marinas que se notan en los terrenos en la ciudad de Matanzas y sus alrededores.
Las cuevas de cristal-Isla de las Bermudas
Las Bermudas son ya conocidas por sus playas y aguas de color turquesa, pero también son muy conocidas por los amantes de la espeleología y el espeleobuceo. Si vamos a visitar las Bermudas deberemos, sin duda, practicar estas actividades, ya que en esta zona se encuentran las más numerosas cuevas de piedra caliza en la tierra. Así que deberemos caminar, arrastrarnos, hacer rappel, buceo… y conseguiremos ver formaciones y cuevas realmente únicas
En el parque nacional Grutas de Cacahuamilpa están las que tal vez sean las grutas más grandes del mundo. Nacionalmente es uno de los sitios más visitados por los amantes de la espeleología. Estas grutas están localizadas en la Sierra Madre del Sur, México. Abarcan mayoritariamente el estado de Guerrero en los municipios de Pilcaya, Tetipac, y Taxco, aunque también se extienden en el estado de Morelos en el municipio de Coatlan del Río.
La Gruta de Jeita-Libano
Ubicada 20 kilómetros al norte de Beirut, en el valle de Nahr al-Kalb, la Gruta de Jeita es una de las más grandes del mundo. Está compuesta por dos cuevas de piedra caliza, y una pequeña cueva a través de la cual cruza el “Río del Perro”, o Nahr al-Kalb. En la actualidad, es una destacada nominada asiática para formar parte de las Siete Maravillas del Mundo Natural.
Producidas por la erosión de las aguas contra la piedra, estas estructuras geológicas son en verdad piezas sorprendentes de arquitectura natural. Las formas y los colores que se proyectan en su interior parecen extraídos de relatos mágicos, y resulta difícil imaginar que fueron obra de las veleidades de la naturaleza.
Grutas de Mogao-China
Las célebres Grutas de Mogao ofrecen el mayor conjunto de obras de arte budistas del mundo y el que ha llegado hasta nuestro días en mejor estado de conservación. En reconocimiento de todo ello, en 1987 la Unesco las incluyó en el Patrimonio Mundial, cuya Comisión comentó lo siguiente: "las Grutas de Mogao son famosas en el mundo entero por sus milenarias estatuas y murales budistas".
En las afueras de Dunhuang, ciudad de la provincia suroccidental de Gansu, se levanta la montaña de Minshashan. En la pared de uno de sus precipicios, a lo largo de dos kilómetros y dispuestas de norte a sur en 5 hileras, se excavaron antiguamente innumerables cuevas. Son las grutas de Mogao, justamente conocidas en todo el mundo.
Gruta de las Maravillas-España
La Gruta de las Maravillas, es un manantial de belleza inagotable, forjada por el tiempo sobre la propia naturaleza, con ayuda de elementos tan sencillos como el agua y la piedra.
La gran extensión de sus lagos, la abundancia y variedad de formaciones, y la longitud de su desarrollo hacen de este complejo subterráneo un conjunto de gran belleza y vistosidad. Descubierta a finales del siglo XIX, fue en 1914 cuando se abre al público como la primera cueva turística de España.
Gruta de mira de aire-Portugal
En pleno corazón de Portugal, a 15 km de Fátima se encuentran As Grutas de Mira de Aire, descubiertas en 1947. Hasta 1974 no se abrieron al público. Mientras tanto se forma una sociedad que da paso a la construcción de túneles durante estos años hasta su apertura al público el 11 de agosto de 1974. Juegos de agua y luces completan su belleza natural. Las Grutas de Mira de Aire son las más grandes de Portugal, con una extensión de 10.000 m2, un desnivel durante la visita de 110 metros, una iluminación de alrededor de 3000 lámparas, 2 ascensores para 33 personas. En el exterior se encuentra un parque acuático, y diferentes zonas en la naturaleza para estar en contacto con la fauna y flora.
Parque Nacional de Chapada Diamantina-Brasil
El Parque Nacional de Chapada Diamantina se encuentra en el estado Bahia al noreste de Brasil. Su extención es de 1520 km2. Chapada es una palabra brasileňa para el terreno acantilado, en mayoría al borde de las llanuras.
Diamantina se refiere a los diamantes que fueron encontrados aquí en la mitad del siglo 18. El parque nacional se creó en el aňo 1980 por el creciente ecoturismo. En el paisaje hay colinas, montaňas, valles y monolitas. Por la región pasan varios rios que crearon aquí una gran cantidad de sistemas de cuevas. La flora y fauna en el parque es muy variada.
Cuevas de cristal de naica-Mexico
La Cueva de los Cristales de México asombró a los geólogos cuando fue descubierta en el 2000 debido a que las cámaras subterráneas contenían algunos de los cristales más grandes descubiertos en el mundo, con longitudes de más de 10 metros.
La BBC tuvo oportunidad de filmar un espectáculo inusual del subsuelo mexicano. Todo el tiempo nos advirtieron cuán difícil sería filmar en la cueva Naica, pero realmente nada te prepara para las condiciones extremas de allí. Hace unos 50ºC, pero es el 100_ de humedad lo que hace el lugar potencialmente fatal.
Esa combinación significa que cuando respiras, las paredes de tus pulmones son en realidad el lugar más frío con que se topa el aire. Lo que significa que el fluido se empieza a condensar dentro de tus pulmones, lo que no son buenas noticias.
Cuando la cueva fue descubierta por primera vez fue por accidente. Obreros de la mina de plata de Naica atravesaron las paredes de la caverna y quedaron asombrados con esos enormes cristales, los más grandes en la Tierra.
Pero cuando las primeras personas entraron a explorar, fueron superadas por las condiciones, lo que hizo que algunos salieran de la cueva a punto de perder el conocimiento.
Las cuevas del lago azul-Brasil
Un lago de aguas límpidas y profundas rodeadas por paredes y un elevado techo de milenarias rocas calcáreas, muy blancas. Es la llamada Cueva del Lago Azul, un paraje que hace millones de años era el refugio del temible tigre dientes de sable y el perezoso gigante, a juzgar por los restos fosilizados de estos mamíferos prehistóricos hallados en el lugar
La famosa cueva es un amplio recinto natural con estalactitas y estalagmitas que dejan caer gotas de agua helada sobre la tranquila superficie del lago oculto bajo estas rocas. Sus aguas azul-turquesa contrastan, en mágica combinación, con las blancas paredes de la cueva.
Las cuevas de bellamar-Cuba
Las Cuevas de Bellamar se encuentran en la costa norte de Cuba, a unos cinco kilómetros del centro de la ciudad de Matanzas. Adaptada para el turismo desde casi su descubrimiento, el visitante en su interior puede apreciar el efecto del tiempo en sus bellas estalactitas, estalagmitas y otras formaciones.
Las galerías y pasadizos de estas cuevas comenzaron a formarse hace unos 30 millones de años. Originalmente la planicie en la cual están las cuevas se encontraban bajo el mar, era parte de la bahía de Matanzas. A lo largo de la llamada Falla de Bellamar el agua subterránea, en combinación con el carbón dióxido, fue disolviendo la roca calcárea y de esta forma creando cámaras subterráneas en el subsuelo; bajo el fondo del mar. Mientras que estas cavernas permanecieron bajo el nivel del mar se encontraban llenas de agua. Entonces, a consecuencias tectónicas (movimientos en las capas terrestres), esta zona se elevó; formando las terrazas marinas que se notan en los terrenos en la ciudad de Matanzas y sus alrededores.
Las cuevas de cristal-Isla de las Bermudas
Las Bermudas son ya conocidas por sus playas y aguas de color turquesa, pero también son muy conocidas por los amantes de la espeleología y el espeleobuceo. Si vamos a visitar las Bermudas deberemos, sin duda, practicar estas actividades, ya que en esta zona se encuentran las más numerosas cuevas de piedra caliza en la tierra. Así que deberemos caminar, arrastrarnos, hacer rappel, buceo… y conseguiremos ver formaciones y cuevas realmente únicas
domingo, 14 de noviembre de 2010
Después de un infarto, el sexo puede ser un buen ejercicio
12/11/10-- Por LA VANGUARDIA. ESPECIAL-Clarin- Sociedad- Salud
Después de un infarto, el sexo puede ser un buen ejercicio
Según los expertos, la actividad sexual mejoraría el corazón y la autoestima.
BENEFICIOS. EL SEXO DEMANDA EJERCICIO FISICO Y AYUDA A RECUPERARSE
La mayoría de los pacientes que sufrieron un infarto agudo de miocardio deberían recuperar, entre dos semanas y un mes después, una actividad sexual similar a la que mantenían antes del episodio cardiovascular, según las recomendaciones que aparecen en una nueva investigación de especialistas españoles.
El médico José María Maroto, jefe de la Unidad de Rehabilitación Cardíaca del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, explicó que el sexo luego de una cardiopatía es recomendable para el corazón, tanto por los beneficios del ejercicio físico que demanda como por su efecto para la recuperación de la autoestima y la vida normal.
Aproximadamente la mitad de los pacientes cardiópatas llegan a padecer algún problema sexual, según informó la Fundación Española del Corazón y la Sociedad Española de Cardiología en un comunicado conjunto.
De acuerdo con los datos de un estudio realizado en el Hospital Ramón y Cajal sobre 421 pacientes con infarto de miocardio –con una edad promedio de 56 años–, la incidencia de la disfunción eréctil es del 52 por ciento.
En las mujeres con cardiopatía isquémica, la disfunción sexual se presenta en porcentajes todavía mayores y el tratamiento es bastante más complejo.
Según los expertos, los programas de rehabilitación cardíaca, con actuaciones a nivel físico y psicológico, facilitan el control de los trastornos sexuales . Los especialistas recomiendan que, en general, quince días o un mes después de haber sufrido un infarto se debe reanudar la actividad sexual poco a poco hasta llegar a normalizarla.
Sin embargo, si se sigue un tratamiento con inhibidores de la fosfodiesterasa-5 (una enzima específica del pene), como el Viagra, con el fin de solucionar la disfunción eréctil es preferible esperar de seis a ocho semanas. Y previamente habría que realizarse un estudio cardiológico que descarte contraindicaciones.
Se considera que la actividad sexual se corresponde con una actividad física entre moderada y liviana: 3,7 METS (que corresponde a la unidad de medición de gasto de energía, equivalente a 1,2 kilocalorías por kilo por hora) en las fases pre y posorgásmica, y 5 METS durante el orgasmo. Es decir, equivale aproximadamente a caminar un kilómetro y medio en quince minutos.
Retomar la vida normal
Por Alberto Alves de Lima , cardiológo del instituto cardiovascular de buenos aires
Esta es una consulta habitual de los pacientes y la respuesta es que históricamente se ha recomendado que la persona que ha sufrido un infarto pueda reinsertarse a su vida lo antes posible. Desde ya que el sexo es un aspecto muy personal e íntimo de cada paciente, como para que un médico lo recomiende de la misma manera que una medicación.
Lo que sí hay que tratar es de retomar la vida normal que tenía antes del episodio cardíaco, y entre esas cosas está el sexo, porque el nivel de esfuerzo que representa una relación sexual es relativamente bajo, comparable al que hace una persona cuando camina apurado.
Pero hay que tener en cuenta algunos factores. Por ejemplo el tipo de infarto que tuvo la persona, o si la relación es con su pareja habitual: está demostrado que si el sexo es con una pareja no habitual, el esfuerzo que hace un hombre es mucho mayor.
Nota de Don Vitto Giovanni: La nota es informativa. Ante cualquier accion a seguir pos lectura, deslindo responsabilidad y consulte a su medico.
Después de un infarto, el sexo puede ser un buen ejercicio
Según los expertos, la actividad sexual mejoraría el corazón y la autoestima.
BENEFICIOS. EL SEXO DEMANDA EJERCICIO FISICO Y AYUDA A RECUPERARSE
La mayoría de los pacientes que sufrieron un infarto agudo de miocardio deberían recuperar, entre dos semanas y un mes después, una actividad sexual similar a la que mantenían antes del episodio cardiovascular, según las recomendaciones que aparecen en una nueva investigación de especialistas españoles.
El médico José María Maroto, jefe de la Unidad de Rehabilitación Cardíaca del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, explicó que el sexo luego de una cardiopatía es recomendable para el corazón, tanto por los beneficios del ejercicio físico que demanda como por su efecto para la recuperación de la autoestima y la vida normal.
Aproximadamente la mitad de los pacientes cardiópatas llegan a padecer algún problema sexual, según informó la Fundación Española del Corazón y la Sociedad Española de Cardiología en un comunicado conjunto.
De acuerdo con los datos de un estudio realizado en el Hospital Ramón y Cajal sobre 421 pacientes con infarto de miocardio –con una edad promedio de 56 años–, la incidencia de la disfunción eréctil es del 52 por ciento.
En las mujeres con cardiopatía isquémica, la disfunción sexual se presenta en porcentajes todavía mayores y el tratamiento es bastante más complejo.
Según los expertos, los programas de rehabilitación cardíaca, con actuaciones a nivel físico y psicológico, facilitan el control de los trastornos sexuales . Los especialistas recomiendan que, en general, quince días o un mes después de haber sufrido un infarto se debe reanudar la actividad sexual poco a poco hasta llegar a normalizarla.
Sin embargo, si se sigue un tratamiento con inhibidores de la fosfodiesterasa-5 (una enzima específica del pene), como el Viagra, con el fin de solucionar la disfunción eréctil es preferible esperar de seis a ocho semanas. Y previamente habría que realizarse un estudio cardiológico que descarte contraindicaciones.
Se considera que la actividad sexual se corresponde con una actividad física entre moderada y liviana: 3,7 METS (que corresponde a la unidad de medición de gasto de energía, equivalente a 1,2 kilocalorías por kilo por hora) en las fases pre y posorgásmica, y 5 METS durante el orgasmo. Es decir, equivale aproximadamente a caminar un kilómetro y medio en quince minutos.
Retomar la vida normal
Por Alberto Alves de Lima , cardiológo del instituto cardiovascular de buenos aires
Esta es una consulta habitual de los pacientes y la respuesta es que históricamente se ha recomendado que la persona que ha sufrido un infarto pueda reinsertarse a su vida lo antes posible. Desde ya que el sexo es un aspecto muy personal e íntimo de cada paciente, como para que un médico lo recomiende de la misma manera que una medicación.
Lo que sí hay que tratar es de retomar la vida normal que tenía antes del episodio cardíaco, y entre esas cosas está el sexo, porque el nivel de esfuerzo que representa una relación sexual es relativamente bajo, comparable al que hace una persona cuando camina apurado.
Pero hay que tener en cuenta algunos factores. Por ejemplo el tipo de infarto que tuvo la persona, o si la relación es con su pareja habitual: está demostrado que si el sexo es con una pareja no habitual, el esfuerzo que hace un hombre es mucho mayor.
Nota de Don Vitto Giovanni: La nota es informativa. Ante cualquier accion a seguir pos lectura, deslindo responsabilidad y consulte a su medico.
sábado, 13 de noviembre de 2010
Vanessa-Mae plays Toccata & Fugue- and Red Hot
Vanessa Mae - violin y orquesta
Casi lo mas sublime en espectaculo, interpretacion , estilo, juventud, y excelencia como violinista.
Nota de Don Vitto Giovanni: : Estamos ante una de las grandes violinistas e interpretes de la musica de cuerdas.
Disfruten de la belleza que son estas interpretaciones musicales. Ademas a muy corta edad ya era concertista en piano ( por su madre gran pianista), luego por recomendacion de su segundo padre (violinista el, ademas Abogado ) , ingles, se vuelca al violin, acompañandolo en diversas interpretaciones. y de que forma ! ! ! !
El violin que esta tocando data de 1761 ( muy costoso)- Giusepe Guadanini - luthier italiano -lo fabrico-
Sus padres se lo regalan teniendo ella diez años.
Escuchenla en estereo y dejense llevar por el sonido que brota de esa cajita tan chiquita que es un violin, eso....es musica y de la mejor y despues...... me comentan.-
Nota de Don Vitto Giovanni: : Estamos ante una de las grandes violinistas e interpretes de la musica de cuerdas.
Disfruten de la belleza que son estas interpretaciones musicales. Ademas a muy corta edad ya era concertista en piano ( por su madre gran pianista), luego por recomendacion de su segundo padre (violinista el, ademas Abogado ) , ingles, se vuelca al violin, acompañandolo en diversas interpretaciones. y de que forma ! ! ! !
El violin que esta tocando data de 1761 ( muy costoso)- Giusepe Guadanini - luthier italiano -lo fabrico-
Sus padres se lo regalan teniendo ella diez años.
Escuchenla en estereo y dejense llevar por el sonido que brota de esa cajita tan chiquita que es un violin, eso....es musica y de la mejor y despues...... me comentan.-
Día del Petróleo con menos reservas
El Día del Petróleo, que recuerda el hallazgo del primer yacimiento del combustible en el sur, encuentra al país frente a un serio dilema energético.
En los últimos años, a pesar del aumento en la cotización del crudo, la inversión para la ampliación de reservas y el número de perforaciones cayeron. Al mismo tiempo se mantuvo la extracción para consumo interno y exportación, por lo que el horizonte de reservas disponibles se redujo sustancialmente.
Es decir que, si no aumentan las inversiones y se descubren nuevas reservas, el país podría perder el autoabastecimiento en el futuro próximo y pasar a depender, en forma creciente, de onerosas importaciones de combustible, lo que constituiría una traba al crecimiento.
Una luz en ese horizonte son los proyectos de prospección mar afuera, anunciados por empresas privadas, que en algún caso contarían con la asociación de Enarsa y que, de resultar exitosas, ampliarían la disponibilidad de reservas.
Los costos de una eventual restricción petrolera, cuando ya existen problemas de abastecimiento energético, indican la necesidad de avanzar en esos proyectos y en otros destinados a revertir la declinación del recurso.
El Día del Petróleo se celebró con la perspectiva de perder el autoabastecimiento petrolero, por la caída en las reservas, lo cual agravaría la restricción energética. Es necesario avanzar en los proyectos de inversión para ampliarlas
En los últimos años, a pesar del aumento en la cotización del crudo, la inversión para la ampliación de reservas y el número de perforaciones cayeron. Al mismo tiempo se mantuvo la extracción para consumo interno y exportación, por lo que el horizonte de reservas disponibles se redujo sustancialmente.
Es decir que, si no aumentan las inversiones y se descubren nuevas reservas, el país podría perder el autoabastecimiento en el futuro próximo y pasar a depender, en forma creciente, de onerosas importaciones de combustible, lo que constituiría una traba al crecimiento.
Una luz en ese horizonte son los proyectos de prospección mar afuera, anunciados por empresas privadas, que en algún caso contarían con la asociación de Enarsa y que, de resultar exitosas, ampliarían la disponibilidad de reservas.
Los costos de una eventual restricción petrolera, cuando ya existen problemas de abastecimiento energético, indican la necesidad de avanzar en esos proyectos y en otros destinados a revertir la declinación del recurso.
El Día del Petróleo se celebró con la perspectiva de perder el autoabastecimiento petrolero, por la caída en las reservas, lo cual agravaría la restricción energética. Es necesario avanzar en los proyectos de inversión para ampliarlas
viernes, 12 de noviembre de 2010
Mujeres míticas ¿Eran mas Bellas?
Mujeres 123.cl
Mujeres míticas¿Eran más bellas?

Marilyn, Rita, Ava... nombres propios, referentes del cine, la belleza y la moda. Sus películas eran éxitos, una fiesta sin su presencia no tenía prestigio, irrumpieron en el mundo de Hollywood con fuerza y su huella perdura en la actualidad. Envidiadas e imitadas, impusieron un canon de belleza marcado por la exuberancia.
Admiradas por hombres y mujeres, se convirtieron en el icono de una época. Rostros bellos, algunos de ellos incluso exóticos, acompañados de cuerpos voluptuosos. Mujeres cuya sola presencia hacía que todas las cabezas se girasen hacia ellas. Deslumbraban. No pasaron desapercibidas ni lo pasarán nunca.
¿A qué se debe su mitificación, su transformación en un referente de belleza mundial imperecedero? ¿Eran más bellas que las actrices y modelos actuales? Seguramente no, pero poseían un aura difícil de igualar, brillaban por sí solas.
Naomi Campbell, Claudia Schiffer, Linda Evangelista... fueron las top models más célebres de los 90, mujeres que protagonizaron una época y saltaron de la pasarela, ocupando las portadas de las revistas más prestigiosas y desbancando en popularidad a las actrices de Hollywood.
Se comenta que hoy en día ya no hay modelos como ellas y es cierto que los modistos prefieren chicas bellas pero no tan llamativas para que la atención se centre en los diseños.
Iconos del Séptimo Arte
Anita Ekberg
El primer gran mito erótico es, sin duda, la actriz Rita Hayworth, cuya escena en “Gilda” es una de las imágenes más memorables del cine hollywoodiense. Charles Vidor supo captar su sensualidad con el simple y distinguido gesto de quitarse un largo guante negro.
Anita Ekberg, modelo ganadora del título de Miss Suecia en 1951, fue recibida en la meca del cine con los brazos abiertos. Se le atribuyen romances con actores tan célebres como Marcello Mastroianni, Gary Cooper y Frank Sinatra. Pero el momento que la ha catapultado a la historia es su inolvidable baño en la Fontana de Trevi, interpretando a la Sylvia de Fellini en “La dolce vita”.
El icono sexual por antonomasia de los años 50 es Marilyn Monroe. Actriz, pin-up, portada de Playboy, cantante en la gala de cumpleaños de John F. Kennedy y ante las tropas norteamericanas en Corea,... en cualquiera de sus facetas es una mujer inmortal, que desplegó todo su erotismo en el filme “Niágara”.
Pero no sólo hay mitos rubios, Ava Gardner fue descubierta por un directivo de la Metro Goldwyn Mayer gracias a unas fotos expuestas en una peluquería. Sensual, ya fuera interpretando a una española en “La condesa descalza” o mostrando tensión erótica en “Mogambo”, papel por el que fue nominada a un Oscar, Ava vivió grandes pasiones y estuvo casada con Frank Sinatra.

Sofía Loren
Otros mitos incomparables son Liz Taylor, la Cleopatra de los ojos violeta, y Sofía Loren, la imagen de Italia, la pareja de cine de Marcello Mastroianni, una actriz de proyección internacional que coincidió con otra diva, Anita Ekberg, en la película “Bocaccio 70”.
La clave
Rubias y morenas, al no seguir un estándar su imagen ha perdurado a lo largo del tiempo convirtiéndolas en mitos. Mujeres de curvas rotundas y poderosas, sus potentes físicos y bellos rostros hicieron que los productores lucharan por contar con ellas en sus películas.
Hubo una época en que las rubias dominaban el espectro cinematográfico, como bien afirmaba la película “Los caballeros las prefieren rubias” de Howard Hawks y protagonizada por una espectacular Marilyn Monroe. Un tiempo en el que el canon de belleza parecía seguir inspirado en las mujeres de los cuadros de Boticelli.
Ava Gardner
Más tarde empezaron a asentarse en Hollywood estrellas de rasgos latinos como Ava Gardner, considerada “el animal más bello del mundo”, debido a la fuerza de sus rasgos y de su personalidad.
Eran un objeto de deseo, habrían vuelto locas a las actuales revistas del corazón. Glamurosas y protagonistas de diversos escándalos amorosos, entre las seis suman más de 18 matrimonios y la lista de amantes es interminable.
Protagonistas al mismo tiempo de escenas inolvidables del séptimo arte. Secuencias memorables que se han quedado en la retina de los espectadores y han conseguido alzar a estas estrellas como mitos eróticos. Son, sin duda para muchos, las mujeres más bellas del cine y del mundo.
Por Marina Villén.
adm/EFE-REPORTAJES.
Mujeres míticas¿Eran más bellas?

Marilyn, Rita, Ava... nombres propios, referentes del cine, la belleza y la moda. Sus películas eran éxitos, una fiesta sin su presencia no tenía prestigio, irrumpieron en el mundo de Hollywood con fuerza y su huella perdura en la actualidad. Envidiadas e imitadas, impusieron un canon de belleza marcado por la exuberancia.
Admiradas por hombres y mujeres, se convirtieron en el icono de una época. Rostros bellos, algunos de ellos incluso exóticos, acompañados de cuerpos voluptuosos. Mujeres cuya sola presencia hacía que todas las cabezas se girasen hacia ellas. Deslumbraban. No pasaron desapercibidas ni lo pasarán nunca.
¿A qué se debe su mitificación, su transformación en un referente de belleza mundial imperecedero? ¿Eran más bellas que las actrices y modelos actuales? Seguramente no, pero poseían un aura difícil de igualar, brillaban por sí solas.
Naomi Campbell, Claudia Schiffer, Linda Evangelista... fueron las top models más célebres de los 90, mujeres que protagonizaron una época y saltaron de la pasarela, ocupando las portadas de las revistas más prestigiosas y desbancando en popularidad a las actrices de Hollywood.
Se comenta que hoy en día ya no hay modelos como ellas y es cierto que los modistos prefieren chicas bellas pero no tan llamativas para que la atención se centre en los diseños.
Iconos del Séptimo Arte
Anita Ekberg
El primer gran mito erótico es, sin duda, la actriz Rita Hayworth, cuya escena en “Gilda” es una de las imágenes más memorables del cine hollywoodiense. Charles Vidor supo captar su sensualidad con el simple y distinguido gesto de quitarse un largo guante negro.
Anita Ekberg, modelo ganadora del título de Miss Suecia en 1951, fue recibida en la meca del cine con los brazos abiertos. Se le atribuyen romances con actores tan célebres como Marcello Mastroianni, Gary Cooper y Frank Sinatra. Pero el momento que la ha catapultado a la historia es su inolvidable baño en la Fontana de Trevi, interpretando a la Sylvia de Fellini en “La dolce vita”.
El icono sexual por antonomasia de los años 50 es Marilyn Monroe. Actriz, pin-up, portada de Playboy, cantante en la gala de cumpleaños de John F. Kennedy y ante las tropas norteamericanas en Corea,... en cualquiera de sus facetas es una mujer inmortal, que desplegó todo su erotismo en el filme “Niágara”.
Pero no sólo hay mitos rubios, Ava Gardner fue descubierta por un directivo de la Metro Goldwyn Mayer gracias a unas fotos expuestas en una peluquería. Sensual, ya fuera interpretando a una española en “La condesa descalza” o mostrando tensión erótica en “Mogambo”, papel por el que fue nominada a un Oscar, Ava vivió grandes pasiones y estuvo casada con Frank Sinatra.

Sofía Loren
Otros mitos incomparables son Liz Taylor, la Cleopatra de los ojos violeta, y Sofía Loren, la imagen de Italia, la pareja de cine de Marcello Mastroianni, una actriz de proyección internacional que coincidió con otra diva, Anita Ekberg, en la película “Bocaccio 70”.
La clave
Rubias y morenas, al no seguir un estándar su imagen ha perdurado a lo largo del tiempo convirtiéndolas en mitos. Mujeres de curvas rotundas y poderosas, sus potentes físicos y bellos rostros hicieron que los productores lucharan por contar con ellas en sus películas.
Hubo una época en que las rubias dominaban el espectro cinematográfico, como bien afirmaba la película “Los caballeros las prefieren rubias” de Howard Hawks y protagonizada por una espectacular Marilyn Monroe. Un tiempo en el que el canon de belleza parecía seguir inspirado en las mujeres de los cuadros de Boticelli.
Ava Gardner
Más tarde empezaron a asentarse en Hollywood estrellas de rasgos latinos como Ava Gardner, considerada “el animal más bello del mundo”, debido a la fuerza de sus rasgos y de su personalidad.
Eran un objeto de deseo, habrían vuelto locas a las actuales revistas del corazón. Glamurosas y protagonistas de diversos escándalos amorosos, entre las seis suman más de 18 matrimonios y la lista de amantes es interminable.
Protagonistas al mismo tiempo de escenas inolvidables del séptimo arte. Secuencias memorables que se han quedado en la retina de los espectadores y han conseguido alzar a estas estrellas como mitos eróticos. Son, sin duda para muchos, las mujeres más bellas del cine y del mundo.
Por Marina Villén.
adm/EFE-REPORTAJES.
Gratis: controlá tus lunares
Clarin-Entre mujeres .com.-Vida sana - Salud
Van a hacer chequeos gratuitos y sin turno previo en el Hospital Alemán. Es parte de la Campaña Nacional de Prevención del Cáncer de Piel. Una buena oportunidad para cuidarnos.
En el marco de la 17º Campaña Nacional de Prevención del Cáncer de Piel, el servicio de dermatología del Hospital Alemán, en conjunto con la Sociedad Argentina de Dermatología, realizará controles de lunares abiertos a toda la comunidad, en forma gratuita y sin turno previo.
Fecha: del lunes 15 al viernes 19 de noviembre, de 8 a 16 horas.
Lugar: Policlínica del Hospital Alemán (Pueyrredón 1640, Ciudad de Buenos Aires)
Consultas e informes: Servicio de dermatología. Tel.: 4827-7000 Interno 2313.
Por qué controlarse
La Dra. Virginia González, integrante del servicio de dermatología del Hospital Alemán, da varias razones para hacerse el chequeo:
* Todas las personas deber realizar un control completo de su piel con un dermatólogo una vez al año.
* También deben controlarse los niños con lunares de nacimiento o a partir de los 6 a 7 años, que es cuando comienzan a aparecer los lunares.
* Las personas con gran cantidad de lunares, con lunares displásicos o con antecedentes personales o familiares de cáncer de piel deben ser más estrictos en sus controles.
* Durante la exposición al sol, o incluso meses después, pueden aparecer pecas (efélides) o pequeños lunares de 1 a 2 mm. en los lugares más expuestos.
* Nunca es tarde para consultar. La mayoría de las formas iniciales de cáncer de piel, y por lo tanto curables, se descubren en exámenes rutinarios realizados por el especialista.
Nota de Don Vitto Giovanni : Es necesaria esa consulta, mas en esta epoca, se viene el verano, la prevencion es importane, los rayos ultravioletas son muy peligros povocan en algunos casos cancer de piel.-
Van a hacer chequeos gratuitos y sin turno previo en el Hospital Alemán. Es parte de la Campaña Nacional de Prevención del Cáncer de Piel. Una buena oportunidad para cuidarnos.
En el marco de la 17º Campaña Nacional de Prevención del Cáncer de Piel, el servicio de dermatología del Hospital Alemán, en conjunto con la Sociedad Argentina de Dermatología, realizará controles de lunares abiertos a toda la comunidad, en forma gratuita y sin turno previo.
Fecha: del lunes 15 al viernes 19 de noviembre, de 8 a 16 horas.
Lugar: Policlínica del Hospital Alemán (Pueyrredón 1640, Ciudad de Buenos Aires)
Consultas e informes: Servicio de dermatología. Tel.: 4827-7000 Interno 2313.
Por qué controlarse
La Dra. Virginia González, integrante del servicio de dermatología del Hospital Alemán, da varias razones para hacerse el chequeo:
* Todas las personas deber realizar un control completo de su piel con un dermatólogo una vez al año.
* También deben controlarse los niños con lunares de nacimiento o a partir de los 6 a 7 años, que es cuando comienzan a aparecer los lunares.
* Las personas con gran cantidad de lunares, con lunares displásicos o con antecedentes personales o familiares de cáncer de piel deben ser más estrictos en sus controles.
* Durante la exposición al sol, o incluso meses después, pueden aparecer pecas (efélides) o pequeños lunares de 1 a 2 mm. en los lugares más expuestos.
* Nunca es tarde para consultar. La mayoría de las formas iniciales de cáncer de piel, y por lo tanto curables, se descubren en exámenes rutinarios realizados por el especialista.
Nota de Don Vitto Giovanni : Es necesaria esa consulta, mas en esta epoca, se viene el verano, la prevencion es importane, los rayos ultravioletas son muy peligros povocan en algunos casos cancer de piel.-
Capitalistas contra brujas
Carlos Prieto
Publicado el 25/10/2010
Un ensayo analiza la relación entre la caza de brujas y el sangriento surgimiento del sistema capitalista durante los siglos XVI y XVII. Bando informativo europeo imaginario del año 1580. "Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado solicitan la colaboración ciudadana para la localización de una red criminal que está sembrando el terror en nuestras ciudades. Retrato robot de su líder: mujer caucásica, con verrugas en la nariz y de entre 43 y 49 años. La última vez que se la vio vestía capa negra y sombrero puntiagudo. Iba subida a una escoba y bramaba un conjuro en un idioma incomprensible".
Federici, profesora en la Hofs-tra University de Nueva York, pasó por Madrid para presentar un libro con una tesis rompedora que se le va a atragantar a más de un historiador: la caza de brujas de los siglos XVI y XVII fue instigada por el capitalismo emergente. La masiva quema de mujeres tuvo más que ver con su condición de estorbo, de figuras que no encajaban en la nueva economía, que con su habilidad para cocinar pócimas y charlar con el diablo en sus ratos libres. El capitalismo nació recurriendo a la violencia extrema. Del comercio de esclavos a la caza de brujas. ¿Herejía? ¿Hay que llevar a la hoguera a Federici? Primero, mejor escucharla.
"La caza de brujas está relacionada con el desarrollo de una nueva división sexual del trabajo que confinó a las mujeres al trabajo reproductivo", contó la ensayista a Público. Para entendernos, el salto del feudalismo al capitalismo vino acompañado de las siguientes transformaciones: se inventó el trabajo asalariado. Los nuevos Estados burgueses expropiaron y privatizaron masivamente tierras que antes eran de uso común. Las mujeres, que hasta entonces habían podido dedicarse a recolectar la huerta (la agricultura de subsistencia comenzó a estar mal vista porque no aportaba beneficios a ningún empresario, piedra filosofal del nuevo sistema) o incluso a trabajar en las ciudades (72 de los 80 gremios ingleses incluían mujeres), quedaron confinadas a los muros del hogar. Dedicadas al trabajo doméstico no remunerado (la famosa división sexual del trabajo que profundizó en su dependencia de los hombres). Eso sí, una siempre podía elegir entre eso, morir pobre o acabar en la hoguera. Ustedes verán, señoras.
Según Federici, "la caza de brujas sirvió para perseguir a una serie de creencias y prácticas populares. Fue un arma para derrotar la resistencia a la reestructuración social y económica". Como opinar es gratis y todo esto es muy fácil de decir pero muy difícil de demostrar, la ensayista se esfuerza en analizar el contexto histórico que hizo posible la cacería: una crisis económica y demográfica con un antecedente, la peste negra, que eliminó a un tercio de la población europea en 1348.
Fiesta proletaria
Los que sobrevivieron a la plaga, enfrentados a la posibilidad de una muerte súbita, se quedaron sin ganas de trabajar. "Trataban de pasarlo lo mejor posible, regalándose una fiesta tras otra sin pensar en el futuro", escribe Federici. Al descender bruscamente el número de trabajadores, su coste se disparó y la gente empezó a desafiar el poder de los señores feudales. "En épocas en que la tierra era escasa, era posible controlar a los campesinos amenazándoles de expulsión. Pero la mezcla de población diezmada y abundancia de tierras hizo que las amenazas de los señores dejaran de ser efectivas. Los campesinos podían moverse libremente y hallar nuevas tierras para cultivar. Mientras los cultivos se pudrían y el ganado caminaba sin rumbo, los campesinos y artesanos se adueñaron de la situación".
Durante el siglo XIV, se multiplicaron las huelgas en Europa. Los campesinos hombres y mujeres se negaban a pagar y a ofrecer sus servicios a los señores feudales. ¿Medioevo paraíso del proletariado? ¿Imposible? En la Baja Edad Media (1350-1500), el salario real creció en Europa un 100%, los precios cayeron un 33% y disminuyó la jornada laboral.
La repuesta al incremento del coste de la mano de obra y la caída en picado de la renta feudal fue terrible. La aristocracia terrateniente y los nuevos Estados contraatacaron con una serie de medidas que sentaron las bases del capitalismo en los siguientes tres siglos: "Trataban de apropiarse de nuevas fuentes de riqueza, expandir su base económica y poner bajo su mando un mayor número de trabajadores".
Un ejemplo de las novedosas políticas capitalistas fueron los cercamientos de tierras: la eliminación del sistema de campo abierto, que permitía a los campesinos poseer parcelas de tierra no colindantes en un campo sin cercas. "A partir del cercamiento, instigado por los lores y los campesinos ricos para eliminar la propiedad comunal de la tierra y expandir sus propiedades, el uso colectivo de tierra fue sustituido por la propiedad individual. Cuando se perdió la tierra y se vino abajo la aldea, las mujeres empezaron a sufrir. Para ellas era mucho más difícil convertirse en vagabundas o trabajadoras migrantes: una vida nómada las exponía a la violencia masculina. Tan pronto se privatizó la tierra y las relaciones monetarias comenzaron a dominar la vida económica, encontraron mayores dificultades que los hombres para mantenerse. Se las confinó al trabajo reproductivo en el preciso momento en que este trabajo se estaba viendo absolutamente devaluado".
Libertad de medio pelo
Al contrario de lo que se suele suponer, Federici no cree que la llegada de la economía monetaria fuera la culminación de la lucha de los siervos medievales para liberarse de la servidumbre. "No fueron los trabajadores quienes fueron liberados por la privatización de la tierra. Lo que se liberó fue capital, en la misma medida en que la tierra estaba ahora libre para funcionar como medio de explotación y ya no como medio de subsistencia".
Los números hablan por sí solos. En 1600, el salario real había perdido en España el 30% de su poder adquisitivo con respecto a 1511. Durante el siglo XVI, los precios de la comida se multiplicaron por ocho en varios países europeos. Hicieron falta varios siglos para que los salarios europeos regresaran a los niveles alcanzados a finales de la Edad Media. En el siglo XIV, las mujeres recibían la mitad del sueldo de un hombre por hacer el mismo trabajo. A mediados del siglo XVI, recibían un tercio del desplomado salario masculino.
Sostiene Federici que la irrupción del capitalismo fue "uno de los periodos más sangrientos de la historia de Europa", al coincidir la caza de brujas, el inicio del comercio de esclavos y la colonización del Nuevo Mundo. Los tres procesos estaban relacionados: se trataba de aumentar a cualquier coste el mercado de trabajo.
Para reforzar su tesis sobre la relación entre la caza de brujas y las transformaciones económicas, Federici analiza los juicios por brujería desarrollados en Inglaterra. La mayoría se produjeron en Essex, donde una gran parte de la tierra había sido privatizada durante el siglo XVI. Por el contrario, no hay registros de persecución de brujas en las regiones sin cercamientos de tierras (Irlanda o las Highlands occidentales escocesas). "Que la difusión del capitalismo rural, con todas sus consecuencias (expropiación de la tierra, ensanchamiento de las distancias sociales, descomposición de las relaciones colectivas), constituyera un factor decisivo en el contexto de la caza se puede probar señalando que la mayoría de los acusados eran mujeres campesinas pobres, mientras que quienes acusaban eran miembros acaudalados de la comunidad, con frecuencia sus mismos empleadores y terratenientes".
Delitos y faltas
Federici revisa también varios casos de persecución. Por ejemplo, uno ocurrido en Escocia en el que "las acusadas eran granjeras pobres, que aún poseían un pedazo de tierra propio, pero que apenas sobrevivían y, con frecuencia, despertaban la hostilidad de sus vecinos por haber empujado a su ganado para que pastara en su tierra o por no haber pagado la renta". Resumiendo: un clarísimo caso de brujería demoniaca.
La obsesión por incrementar la población (léase la fuerza de trabajo) fue otro de los motivos que impulsaron la persecución, que "demonizó cualquier forma de control de la natalidad y de sexualidad no-procreativa, al mismo tiempo que acusaba a las mujeres de sacrificar niños al demonio". A mediados del siglo XVI, los Estados europeos empezaron a castigar severamente las prácticas anticonceptivas y el aborto. "Si en la Edad Media las mujeres habían podido usar métodos anticonceptivos y ejercer un control indiscutible sobre el proceso del parto, a partir de entonces sus úteros se transformaron en territorio político", razona.
Durante la Ilustración se aseguró que la caza de brujas fue el último estertor de un mundo feudal supersticioso. Pero durante la siniestra Edad Media, "no se persiguió a ninguna bruja y nunca hubo juicios y ejecuciones masivas en los Años Oscuros".
La caza alcanzó su esplendor entre 1580 y 1630, cuando ya se habían instaurado las instituciones económicas y políticas de la nueva economía. "La caza de brujas aniquiló un universo de prácticas, creencias y sujetos sociales cuya existencia era incompatible con la disciplina del trabajo capitalista", zanja.
Fuente: Publico.es - 18.10.2010
Descargue libro completo "Caliban y la bruja" - Silvia Federici
IADE - Realidad Economica
Nota de Don Vitto Giovanni: Conociendo la historia, comprenderemos mucho mejor la realidad del hoy.-
Publicado el 25/10/2010
Un ensayo analiza la relación entre la caza de brujas y el sangriento surgimiento del sistema capitalista durante los siglos XVI y XVII. Bando informativo europeo imaginario del año 1580. "Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado solicitan la colaboración ciudadana para la localización de una red criminal que está sembrando el terror en nuestras ciudades. Retrato robot de su líder: mujer caucásica, con verrugas en la nariz y de entre 43 y 49 años. La última vez que se la vio vestía capa negra y sombrero puntiagudo. Iba subida a una escoba y bramaba un conjuro en un idioma incomprensible".
Federici, profesora en la Hofs-tra University de Nueva York, pasó por Madrid para presentar un libro con una tesis rompedora que se le va a atragantar a más de un historiador: la caza de brujas de los siglos XVI y XVII fue instigada por el capitalismo emergente. La masiva quema de mujeres tuvo más que ver con su condición de estorbo, de figuras que no encajaban en la nueva economía, que con su habilidad para cocinar pócimas y charlar con el diablo en sus ratos libres. El capitalismo nació recurriendo a la violencia extrema. Del comercio de esclavos a la caza de brujas. ¿Herejía? ¿Hay que llevar a la hoguera a Federici? Primero, mejor escucharla.
"La caza de brujas está relacionada con el desarrollo de una nueva división sexual del trabajo que confinó a las mujeres al trabajo reproductivo", contó la ensayista a Público. Para entendernos, el salto del feudalismo al capitalismo vino acompañado de las siguientes transformaciones: se inventó el trabajo asalariado. Los nuevos Estados burgueses expropiaron y privatizaron masivamente tierras que antes eran de uso común. Las mujeres, que hasta entonces habían podido dedicarse a recolectar la huerta (la agricultura de subsistencia comenzó a estar mal vista porque no aportaba beneficios a ningún empresario, piedra filosofal del nuevo sistema) o incluso a trabajar en las ciudades (72 de los 80 gremios ingleses incluían mujeres), quedaron confinadas a los muros del hogar. Dedicadas al trabajo doméstico no remunerado (la famosa división sexual del trabajo que profundizó en su dependencia de los hombres). Eso sí, una siempre podía elegir entre eso, morir pobre o acabar en la hoguera. Ustedes verán, señoras.
Según Federici, "la caza de brujas sirvió para perseguir a una serie de creencias y prácticas populares. Fue un arma para derrotar la resistencia a la reestructuración social y económica". Como opinar es gratis y todo esto es muy fácil de decir pero muy difícil de demostrar, la ensayista se esfuerza en analizar el contexto histórico que hizo posible la cacería: una crisis económica y demográfica con un antecedente, la peste negra, que eliminó a un tercio de la población europea en 1348.
Fiesta proletaria
Los que sobrevivieron a la plaga, enfrentados a la posibilidad de una muerte súbita, se quedaron sin ganas de trabajar. "Trataban de pasarlo lo mejor posible, regalándose una fiesta tras otra sin pensar en el futuro", escribe Federici. Al descender bruscamente el número de trabajadores, su coste se disparó y la gente empezó a desafiar el poder de los señores feudales. "En épocas en que la tierra era escasa, era posible controlar a los campesinos amenazándoles de expulsión. Pero la mezcla de población diezmada y abundancia de tierras hizo que las amenazas de los señores dejaran de ser efectivas. Los campesinos podían moverse libremente y hallar nuevas tierras para cultivar. Mientras los cultivos se pudrían y el ganado caminaba sin rumbo, los campesinos y artesanos se adueñaron de la situación".
Durante el siglo XIV, se multiplicaron las huelgas en Europa. Los campesinos hombres y mujeres se negaban a pagar y a ofrecer sus servicios a los señores feudales. ¿Medioevo paraíso del proletariado? ¿Imposible? En la Baja Edad Media (1350-1500), el salario real creció en Europa un 100%, los precios cayeron un 33% y disminuyó la jornada laboral.
La repuesta al incremento del coste de la mano de obra y la caída en picado de la renta feudal fue terrible. La aristocracia terrateniente y los nuevos Estados contraatacaron con una serie de medidas que sentaron las bases del capitalismo en los siguientes tres siglos: "Trataban de apropiarse de nuevas fuentes de riqueza, expandir su base económica y poner bajo su mando un mayor número de trabajadores".
Un ejemplo de las novedosas políticas capitalistas fueron los cercamientos de tierras: la eliminación del sistema de campo abierto, que permitía a los campesinos poseer parcelas de tierra no colindantes en un campo sin cercas. "A partir del cercamiento, instigado por los lores y los campesinos ricos para eliminar la propiedad comunal de la tierra y expandir sus propiedades, el uso colectivo de tierra fue sustituido por la propiedad individual. Cuando se perdió la tierra y se vino abajo la aldea, las mujeres empezaron a sufrir. Para ellas era mucho más difícil convertirse en vagabundas o trabajadoras migrantes: una vida nómada las exponía a la violencia masculina. Tan pronto se privatizó la tierra y las relaciones monetarias comenzaron a dominar la vida económica, encontraron mayores dificultades que los hombres para mantenerse. Se las confinó al trabajo reproductivo en el preciso momento en que este trabajo se estaba viendo absolutamente devaluado".
Libertad de medio pelo
Al contrario de lo que se suele suponer, Federici no cree que la llegada de la economía monetaria fuera la culminación de la lucha de los siervos medievales para liberarse de la servidumbre. "No fueron los trabajadores quienes fueron liberados por la privatización de la tierra. Lo que se liberó fue capital, en la misma medida en que la tierra estaba ahora libre para funcionar como medio de explotación y ya no como medio de subsistencia".
Los números hablan por sí solos. En 1600, el salario real había perdido en España el 30% de su poder adquisitivo con respecto a 1511. Durante el siglo XVI, los precios de la comida se multiplicaron por ocho en varios países europeos. Hicieron falta varios siglos para que los salarios europeos regresaran a los niveles alcanzados a finales de la Edad Media. En el siglo XIV, las mujeres recibían la mitad del sueldo de un hombre por hacer el mismo trabajo. A mediados del siglo XVI, recibían un tercio del desplomado salario masculino.
Sostiene Federici que la irrupción del capitalismo fue "uno de los periodos más sangrientos de la historia de Europa", al coincidir la caza de brujas, el inicio del comercio de esclavos y la colonización del Nuevo Mundo. Los tres procesos estaban relacionados: se trataba de aumentar a cualquier coste el mercado de trabajo.
Para reforzar su tesis sobre la relación entre la caza de brujas y las transformaciones económicas, Federici analiza los juicios por brujería desarrollados en Inglaterra. La mayoría se produjeron en Essex, donde una gran parte de la tierra había sido privatizada durante el siglo XVI. Por el contrario, no hay registros de persecución de brujas en las regiones sin cercamientos de tierras (Irlanda o las Highlands occidentales escocesas). "Que la difusión del capitalismo rural, con todas sus consecuencias (expropiación de la tierra, ensanchamiento de las distancias sociales, descomposición de las relaciones colectivas), constituyera un factor decisivo en el contexto de la caza se puede probar señalando que la mayoría de los acusados eran mujeres campesinas pobres, mientras que quienes acusaban eran miembros acaudalados de la comunidad, con frecuencia sus mismos empleadores y terratenientes".
Delitos y faltas
Federici revisa también varios casos de persecución. Por ejemplo, uno ocurrido en Escocia en el que "las acusadas eran granjeras pobres, que aún poseían un pedazo de tierra propio, pero que apenas sobrevivían y, con frecuencia, despertaban la hostilidad de sus vecinos por haber empujado a su ganado para que pastara en su tierra o por no haber pagado la renta". Resumiendo: un clarísimo caso de brujería demoniaca.
La obsesión por incrementar la población (léase la fuerza de trabajo) fue otro de los motivos que impulsaron la persecución, que "demonizó cualquier forma de control de la natalidad y de sexualidad no-procreativa, al mismo tiempo que acusaba a las mujeres de sacrificar niños al demonio". A mediados del siglo XVI, los Estados europeos empezaron a castigar severamente las prácticas anticonceptivas y el aborto. "Si en la Edad Media las mujeres habían podido usar métodos anticonceptivos y ejercer un control indiscutible sobre el proceso del parto, a partir de entonces sus úteros se transformaron en territorio político", razona.
Durante la Ilustración se aseguró que la caza de brujas fue el último estertor de un mundo feudal supersticioso. Pero durante la siniestra Edad Media, "no se persiguió a ninguna bruja y nunca hubo juicios y ejecuciones masivas en los Años Oscuros".
La caza alcanzó su esplendor entre 1580 y 1630, cuando ya se habían instaurado las instituciones económicas y políticas de la nueva economía. "La caza de brujas aniquiló un universo de prácticas, creencias y sujetos sociales cuya existencia era incompatible con la disciplina del trabajo capitalista", zanja.
Fuente: Publico.es - 18.10.2010
Descargue libro completo "Caliban y la bruja" - Silvia Federici
IADE - Realidad Economica
Nota de Don Vitto Giovanni: Conociendo la historia, comprenderemos mucho mejor la realidad del hoy.-
jueves, 11 de noviembre de 2010
En Santa Rosa, Salta, la pobreza mata a un chico por mes
Sociedad - Desnutrición - Clarin- Sociedad-
Por Gonzalo Sánchez
Santa Rosa, Salta. Enviado Especial. 11/11/10
El pueblo salteño donde el viernes murió Tatiana. En los últimos 2 años murieron 28 niños. El papá de Tatiana dice: “Están haciendo política con su muerte”.
ESPERA. TIAGO, DE 15 MESES, ESTA INTERNADO EN EL HOSPITAL ELIAS ANNA POR UN CUADRO DE DESNUTRICION. LO ACOMPAÑA SU MAMA, ADRIANA.
"Somos noticia". Los habitantes de Colonia Santa Rosa, un pueblo del norte salteño, a cien kilómetros de la frontera con Bolivia, no paran de repetirlo. Pero luego los invade la ambigüedad: la muerte por un paro cardiorrespiratorio derivado de un cuadro de desnutrición de una beba de dos años y medio los puso en un lugar mediático inesperado y la serenidad que se percibe al llegar es sólo aparente. A los pocos minutos, toda esa calma se desvanece.
Aunque la de Tatiana Tapia parece haber sido una tragedia anunciada, ayer, en el hospital Elías Anna de esta localidad, que pertenece al departamento de Orán, todavía trataban de encontrar una explicación. Y no lo conseguían. Los padres de la nena acudieron tres veces de urgencia a la guardia. Siempre recibieron de profesionales distintos diagnósticos diferentes y siempre, además, fueron enviados de vuelta a casa. En la cuarta visita todo se complicó. La noche del viernes 5, la chiquita llegó llorando, pálida y deshidratada de tanto vomitar. Quedó internada en terapia intensiva y murió, en los brazos de su madre, a las 5.15 de la madrugada siguiente.
El certificado de defunción al que accedió este diario dice que se trató de un cuadro de desnutrición grave , pero los médicos del hospital aseguran que hubo un error. Rolando Cuentas, el doctor que firmó el documento, dijo a Clarín , sin vueltas, que se equivocó: “Fue producto de una primera impresión clínica apresurada. Era una chiquita que estaba por cumplir 3 años y que pesaba 10 kilos, entonces al ver a la paciente me pareció que era un grado de desnutrición, por eso lo puse en el certificado. Lamento haberlo escrito de esa manera”, expresó, pero queda la duda. Tatiana, además de arrastrar dolencias vinculadas a su nacimiento prematuro, como muchos chicos en Colonia Santa Rosa, presentaba un cuadro de diarrea y deshidratación , dos síntomas vinculados al déficit nutricional.
“No era una desnutrida, tenía problemas alimentarios. Si esa nena hubiera estado desnutrida nunca se la hubiera enviado de nuevo a su casa”. La que habla es Marlene Corvalán, 34 años, la directora del hospital, hoy envuelta en un polémica áspera. Poco después de la muerte de Tatiana, un grupo de trabajadores de la salud, encabezado por la jefa de bioquímica y la odontóloga, salió a denunciar que se están manipulando las estadísticas de la desnutrición infantil en ese lugar de la provincia (ver “Denuncian...” ).
En ese contexto, los números oficiales de Colonia Santa Rosa son crueles: por diferentes causas vinculadas a la pobreza que aqueja a la gran mayoría de los 20.000 habitantes, en los últimos dos años murieron 28 chicos, 19 en 2009 y 9 en lo que va de 2010 . Corvalán remarca: “No deja de ser auspicioso que la tasa de mortalidad haya bajado, pero hay muertes que son imposibles de evitar y tienen que ver con lo que llamo sociopatías, tragedias relacionadas con la pobreza estructural que domina a esta gente”. La médica sigue: “De las 9 muertes de este año, sólo 3 podían haberse evitado. El resto no”. Después, invita a un paseo por el hospital, un lugar pulcro y bien equipado. En la sala de recuperación nutricional, tres madres acompañan a sus bebés de poco más de un año. Todos llegaron con bajo peso en los últimos días. Corvalán insiste: “Si Tatiana hubiera estado desnutrida, le habría tocado iniciar una recuperación como la de estos chiquitos”.
A las dos de la tarde, Colonia Santa Rosa es un horno a cielo abierto donde el sol castiga parejo y los niños juegan. La casa de la familia Tapia, una casa como casi todas las casas del barrio Las Palmeras, no es, definitivamente, un lugar habitable. El agua potable es un sueño lejano y el piso no existe. En dos ambientes viven 15 personas: madre, padre, diez hermanos y los tres hijos de uno de ellos. Hay dos bebés menores de un año también en situación de riesgo y asistidos por el Programa NutriVida, a través del cual el Gobierno de Juan Manuel Urtubey se propone cubrir las necesidades básicas insatisfechas de 40 mil chicos.
Félix Antonio Tapia, el papá de Tatiana, ya no quiere hablar. Dice que prefiere el silencio porque teme perder la cobertura social que reciben otros de sus hijos. “ Siento que están haciendo política con la muerte de mi nena , acá está todo muy podrido, por eso ya no quiero hablar”.
Tapia es jornalero en un empresa de cítricos. La gran mayoría de los hombres de Colonia Santa Rosa trabajan por jornal y por temporadas, con períodos intercalados de alguna changa y mucha desocupación. Los que no recogen cítricos, se dedican a la cosecha de la caña de azúcar. Después esperan la mano del Estado, que suele ser insuficiente. En Colonia Santa Rosa viven cerca de ocho mil familias. La gran mayoría recibe dinero de la ayuda social. Los que no están anotados en programas del Plan Alimentario Provincial, reciben la asignación universal por hijo. Pero esa asistencia, para los médicos del hospital local, tiene dos caras. “Para muchas mujeres, desde que existe la pensión por ser madre de siete hijos –explican– la meta es llegar a a tener siete hijos . Muchas piden hasta que les saquemos el DIU para seguir procreando y acceder al subsidio. Nosotros no podemos oponernos y así estamos: en Colonia Santa Rosa tenemos 600 partos por año”.
Por Gonzalo Sánchez
Santa Rosa, Salta. Enviado Especial. 11/11/10
El pueblo salteño donde el viernes murió Tatiana. En los últimos 2 años murieron 28 niños. El papá de Tatiana dice: “Están haciendo política con su muerte”.
ESPERA. TIAGO, DE 15 MESES, ESTA INTERNADO EN EL HOSPITAL ELIAS ANNA POR UN CUADRO DE DESNUTRICION. LO ACOMPAÑA SU MAMA, ADRIANA.
"Somos noticia". Los habitantes de Colonia Santa Rosa, un pueblo del norte salteño, a cien kilómetros de la frontera con Bolivia, no paran de repetirlo. Pero luego los invade la ambigüedad: la muerte por un paro cardiorrespiratorio derivado de un cuadro de desnutrición de una beba de dos años y medio los puso en un lugar mediático inesperado y la serenidad que se percibe al llegar es sólo aparente. A los pocos minutos, toda esa calma se desvanece.
Aunque la de Tatiana Tapia parece haber sido una tragedia anunciada, ayer, en el hospital Elías Anna de esta localidad, que pertenece al departamento de Orán, todavía trataban de encontrar una explicación. Y no lo conseguían. Los padres de la nena acudieron tres veces de urgencia a la guardia. Siempre recibieron de profesionales distintos diagnósticos diferentes y siempre, además, fueron enviados de vuelta a casa. En la cuarta visita todo se complicó. La noche del viernes 5, la chiquita llegó llorando, pálida y deshidratada de tanto vomitar. Quedó internada en terapia intensiva y murió, en los brazos de su madre, a las 5.15 de la madrugada siguiente.
El certificado de defunción al que accedió este diario dice que se trató de un cuadro de desnutrición grave , pero los médicos del hospital aseguran que hubo un error. Rolando Cuentas, el doctor que firmó el documento, dijo a Clarín , sin vueltas, que se equivocó: “Fue producto de una primera impresión clínica apresurada. Era una chiquita que estaba por cumplir 3 años y que pesaba 10 kilos, entonces al ver a la paciente me pareció que era un grado de desnutrición, por eso lo puse en el certificado. Lamento haberlo escrito de esa manera”, expresó, pero queda la duda. Tatiana, además de arrastrar dolencias vinculadas a su nacimiento prematuro, como muchos chicos en Colonia Santa Rosa, presentaba un cuadro de diarrea y deshidratación , dos síntomas vinculados al déficit nutricional.
“No era una desnutrida, tenía problemas alimentarios. Si esa nena hubiera estado desnutrida nunca se la hubiera enviado de nuevo a su casa”. La que habla es Marlene Corvalán, 34 años, la directora del hospital, hoy envuelta en un polémica áspera. Poco después de la muerte de Tatiana, un grupo de trabajadores de la salud, encabezado por la jefa de bioquímica y la odontóloga, salió a denunciar que se están manipulando las estadísticas de la desnutrición infantil en ese lugar de la provincia (ver “Denuncian...” ).
En ese contexto, los números oficiales de Colonia Santa Rosa son crueles: por diferentes causas vinculadas a la pobreza que aqueja a la gran mayoría de los 20.000 habitantes, en los últimos dos años murieron 28 chicos, 19 en 2009 y 9 en lo que va de 2010 . Corvalán remarca: “No deja de ser auspicioso que la tasa de mortalidad haya bajado, pero hay muertes que son imposibles de evitar y tienen que ver con lo que llamo sociopatías, tragedias relacionadas con la pobreza estructural que domina a esta gente”. La médica sigue: “De las 9 muertes de este año, sólo 3 podían haberse evitado. El resto no”. Después, invita a un paseo por el hospital, un lugar pulcro y bien equipado. En la sala de recuperación nutricional, tres madres acompañan a sus bebés de poco más de un año. Todos llegaron con bajo peso en los últimos días. Corvalán insiste: “Si Tatiana hubiera estado desnutrida, le habría tocado iniciar una recuperación como la de estos chiquitos”.
A las dos de la tarde, Colonia Santa Rosa es un horno a cielo abierto donde el sol castiga parejo y los niños juegan. La casa de la familia Tapia, una casa como casi todas las casas del barrio Las Palmeras, no es, definitivamente, un lugar habitable. El agua potable es un sueño lejano y el piso no existe. En dos ambientes viven 15 personas: madre, padre, diez hermanos y los tres hijos de uno de ellos. Hay dos bebés menores de un año también en situación de riesgo y asistidos por el Programa NutriVida, a través del cual el Gobierno de Juan Manuel Urtubey se propone cubrir las necesidades básicas insatisfechas de 40 mil chicos.
Félix Antonio Tapia, el papá de Tatiana, ya no quiere hablar. Dice que prefiere el silencio porque teme perder la cobertura social que reciben otros de sus hijos. “ Siento que están haciendo política con la muerte de mi nena , acá está todo muy podrido, por eso ya no quiero hablar”.
Tapia es jornalero en un empresa de cítricos. La gran mayoría de los hombres de Colonia Santa Rosa trabajan por jornal y por temporadas, con períodos intercalados de alguna changa y mucha desocupación. Los que no recogen cítricos, se dedican a la cosecha de la caña de azúcar. Después esperan la mano del Estado, que suele ser insuficiente. En Colonia Santa Rosa viven cerca de ocho mil familias. La gran mayoría recibe dinero de la ayuda social. Los que no están anotados en programas del Plan Alimentario Provincial, reciben la asignación universal por hijo. Pero esa asistencia, para los médicos del hospital local, tiene dos caras. “Para muchas mujeres, desde que existe la pensión por ser madre de siete hijos –explican– la meta es llegar a a tener siete hijos . Muchas piden hasta que les saquemos el DIU para seguir procreando y acceder al subsidio. Nosotros no podemos oponernos y así estamos: en Colonia Santa Rosa tenemos 600 partos por año”.
La clave de todo es el factor humano
Clarin-Sociedad-Opinion
09/11/10 -
A lo largo de la historia, el hombre ha ido cruzando y diseñando genéticamente perros para que cumplieran una función. Ya Platón hablaba de los perros molosos (pesados), que se usaban para la guerra y para controlar a los esclavos. Todos los perros pastores (alemán, belga malinois, etc.) nacieron para cumplir una utilidad: cuidar las ovejas de los potenciales predadores. La entrega, el coraje y valor de esos animales hizo que luego fueran usados también por las Fuerzas Armadas y la Policía. Transformaron perros en armas.
Pero si bien hay razas que tienen un mayor impulso de mordida y de ataque, que ese acto ocurra depende de la educación que le de su dueño. Es decir, no hay razas peligrosas o perros peligrosos. Lo que hay son dueños peligrosos.
Todos los perros que a diario vemos en la calle se denominan “cánidos familiares”. Fueron hechos por el ser humano. Ahora decimos que tal o cual raza es peligrosa. ¿Pero acaso no fuimos nosotros mismos los que las inventamos?
Todas las desgracias que se producen por el ataque de un Dogo o un Rottweiler a un chico, o a cualquier otra persona, es la evidencia de que ni ese perro ni su dueño han recibido la educación necesaria. Todas las personas que posean un perro de más de 30 kilos (a mayor tamaño, mayor potencia de mordida) deberían estar obligadas a hacer un curso de adiestramiento y empadronar a esos animales. Pero lamentablemente no sucede.
Lo importante es saber que cualquier perro puede ser educado. No como un tigre, que es un predador puro. Y se necesita de criadores responsables, que cuando vean aparecer un perro de los denominados “alfa” (en tiempos de manadas salvajes eran los líderes), que no responden al mando de los hombres y no pueden ser domesticados, lo castren o directamente lo maten.
Lo que ocurre es que la inmensa mayoría de los perros, hoy en día, no son “alfa”. Incluso hay una corriente dentro de la veterinaria que dice que esos ejemplares ya se han extinguido. Sin embargo, hay un peligro de que este tipo de animales a la larga regrese, si se crían a repetición perros sin control.
Todo perro “loquito” tiene detrás un dueño irresponsable. La clave está en tratar al perro como un perro, como un subalterno, y no como un ser humano o un igual. Los perros necesitan que alguien mande. Si eso no pasa, ellos se ponen a mandar.
09/11/10 -
A lo largo de la historia, el hombre ha ido cruzando y diseñando genéticamente perros para que cumplieran una función. Ya Platón hablaba de los perros molosos (pesados), que se usaban para la guerra y para controlar a los esclavos. Todos los perros pastores (alemán, belga malinois, etc.) nacieron para cumplir una utilidad: cuidar las ovejas de los potenciales predadores. La entrega, el coraje y valor de esos animales hizo que luego fueran usados también por las Fuerzas Armadas y la Policía. Transformaron perros en armas.
Pero si bien hay razas que tienen un mayor impulso de mordida y de ataque, que ese acto ocurra depende de la educación que le de su dueño. Es decir, no hay razas peligrosas o perros peligrosos. Lo que hay son dueños peligrosos.
Todos los perros que a diario vemos en la calle se denominan “cánidos familiares”. Fueron hechos por el ser humano. Ahora decimos que tal o cual raza es peligrosa. ¿Pero acaso no fuimos nosotros mismos los que las inventamos?
Todas las desgracias que se producen por el ataque de un Dogo o un Rottweiler a un chico, o a cualquier otra persona, es la evidencia de que ni ese perro ni su dueño han recibido la educación necesaria. Todas las personas que posean un perro de más de 30 kilos (a mayor tamaño, mayor potencia de mordida) deberían estar obligadas a hacer un curso de adiestramiento y empadronar a esos animales. Pero lamentablemente no sucede.
Lo importante es saber que cualquier perro puede ser educado. No como un tigre, que es un predador puro. Y se necesita de criadores responsables, que cuando vean aparecer un perro de los denominados “alfa” (en tiempos de manadas salvajes eran los líderes), que no responden al mando de los hombres y no pueden ser domesticados, lo castren o directamente lo maten.
Lo que ocurre es que la inmensa mayoría de los perros, hoy en día, no son “alfa”. Incluso hay una corriente dentro de la veterinaria que dice que esos ejemplares ya se han extinguido. Sin embargo, hay un peligro de que este tipo de animales a la larga regrese, si se crían a repetición perros sin control.
Todo perro “loquito” tiene detrás un dueño irresponsable. La clave está en tratar al perro como un perro, como un subalterno, y no como un ser humano o un igual. Los perros necesitan que alguien mande. Si eso no pasa, ellos se ponen a mandar.
Paul McCartney : Las mil caras de un artista extraordinario
Por Alfredo Rosso. Periodista de rock - Clarin - Bs. As.
EL DEBUT. TOCO POR PRIMERA VEZ EN ARGENTINA EN DICIEMBRE DE 1993.
El estereotipo Beatle se fabricó en la era en la que los reporteros les preguntaban a los artistas qué desayunaban y cuál era su color favorito. Así, Ringo era el simpático, George el reservado, John el polémico y Paul el diplomático. Suponíamos que McCartney acuñaba las baladas románticas y Lennon los temas incisivos. Un día comprobamos que el mundo no era blanco/negro y descubrimos al otro Paul. El que se interesaba en el arte moderno y la literatura de vanguardia. Y nos cayó la ficha de que el Beatle carilindo tenía una personalidad compleja. Su amplio rango musical era obvio: desde la afrancesada balada “Michelle” al aire music-hall de “When I’m sixty-four”, pasando por el swing jazzero de “Got to get you into my life”, el tinte barroco de “Yesterday” y el rock furibundo de “Helter skelter”, Paul cubría todas las bases. Pero ahora, escarbando en sus letras, descubrimos una amplitud impensada en la madurez para describir las crisis sentimentales de “For no one”, el existencialismo de “The fool on the hill”, la mirada retrospectiva de “Penny Lane” y aún en el resignado laissez-faire de “Let it be”, a su manera un epitafio a la banda más original e influyente del siglo XX.
Cuando la burbuja Beatle explotó, la prensa le reprochó a McCartney su domesticidad conformista. Solo recientemente reparó en las sencillas perlas que se ocultaban dentro del debut solista McCartney, las elaboradas armonías de Ram y la mezcla de crudeza y melodía de Wild Life, el viaje inaugural de su siguiente banda, Wings.
Es posible que su obra posterior sea tan prolífica como despareja, pero contiene varios hitos como Venus and Mars, McCartney II y Flowers in the Dirt (con Elvis Costello). El músico que pisa River viene acompañado del peso del mito. Pero más allá de disfrutar del momento y de los hits, la onda expansiva de su visita nos da la chance de descubrir las facetas de un artista extraordinario.
EL DEBUT. TOCO POR PRIMERA VEZ EN ARGENTINA EN DICIEMBRE DE 1993.
El estereotipo Beatle se fabricó en la era en la que los reporteros les preguntaban a los artistas qué desayunaban y cuál era su color favorito. Así, Ringo era el simpático, George el reservado, John el polémico y Paul el diplomático. Suponíamos que McCartney acuñaba las baladas románticas y Lennon los temas incisivos. Un día comprobamos que el mundo no era blanco/negro y descubrimos al otro Paul. El que se interesaba en el arte moderno y la literatura de vanguardia. Y nos cayó la ficha de que el Beatle carilindo tenía una personalidad compleja. Su amplio rango musical era obvio: desde la afrancesada balada “Michelle” al aire music-hall de “When I’m sixty-four”, pasando por el swing jazzero de “Got to get you into my life”, el tinte barroco de “Yesterday” y el rock furibundo de “Helter skelter”, Paul cubría todas las bases. Pero ahora, escarbando en sus letras, descubrimos una amplitud impensada en la madurez para describir las crisis sentimentales de “For no one”, el existencialismo de “The fool on the hill”, la mirada retrospectiva de “Penny Lane” y aún en el resignado laissez-faire de “Let it be”, a su manera un epitafio a la banda más original e influyente del siglo XX.
Cuando la burbuja Beatle explotó, la prensa le reprochó a McCartney su domesticidad conformista. Solo recientemente reparó en las sencillas perlas que se ocultaban dentro del debut solista McCartney, las elaboradas armonías de Ram y la mezcla de crudeza y melodía de Wild Life, el viaje inaugural de su siguiente banda, Wings.
Es posible que su obra posterior sea tan prolífica como despareja, pero contiene varios hitos como Venus and Mars, McCartney II y Flowers in the Dirt (con Elvis Costello). El músico que pisa River viene acompañado del peso del mito. Pero más allá de disfrutar del momento y de los hits, la onda expansiva de su visita nos da la chance de descubrir las facetas de un artista extraordinario.
Las Primeras Gafas de Sol
8 noviembre, 2010 Por Iñaki - Historia con H
El primer utensilio que se acopla a los ojos para protegerlos de los rayos del sol se remonta a la prehistoria. Se hacían de madera, hueso o marfil y ni siquiera tenían cristales, pero aun así están consideradas las primeras gafas de sol que ha usado el hombre.
Sencillas y efectivas, su invención se debe al ingenio de un pueblo que sobrevive a uno de los climas más extremos del planeta: Los Esquimales.
Antes de empezar me gustaría aclarar que he usado el término esquimal para que pudiera ser rápidamente identificado por todo el mundo, pero en realidad, a la mayoría de ellos no les gusta que se les llame así por considerarlo un término despectivo. Y es que si nos atenemos al significado original de esquimal; Devoradores de Carne Cruda, podemos entender el porqué de este rechazo.
Ellos prefieren ser llamados Inuit, que significa “Pueblo” o Inut que sería el singular y que significa “Persona”. Dicho esto, pasamos a hablar de este curioso objeto nacido de un serio problema que afectaba a los Inuit con frecuencia: La Ceguera de las Nieves.
El clima Ártico es un entorno óptimo para sufrir este mal: Atmósfera clara y gran poder reflectante de la nieve que facilita la llegada directa de los rayos ultravioletas a los ojos.
Anteojos de marfil
Pero ya saben ustedes, la necesidad agudiza el ingenio y unos toscos anteojos sujetos con tiras de piel de ballena o tendones de animales y unas pequeñas hendiduras para los ojos que permitían ver pero que “filtraban” gran parte de la luminosidad ambiental, fueron suficientes para superar de un modo bastante eficiente un importante obstáculo de supervivencia.
Anteojos de cuerno de caribu
Se han hallado algunas que tienen más de 2.000 años de antigüedad.
Actualmente, la mayoría de Inuit usan modernas gafas de nieve.

Pero aseguran que su antiguo modelo tiene algunas ventajas sobre las modernas. Por ejemplo lasuyas, al no tener cristales, ni se empañan ni se congelan.
Modelo de gafas para la nieve que llevaron los exploradores europeos. La mayoría acabarían adoptando el modelo Inuit
Además, el principio de las gafas Inuit se enseña en cursos de supervivencia, pues si te vieras de pronto inmerso en un clima propenso a provocar ceguera de las nieves, no sería complicado fabricarse unas usando cartón , plástico o cualquier otro material.
Incluso la NASA ha estudiado estos anteojos Inuit y desarrollado fórmulas para saber cuantos milímetros de apertura para los ojos deben de tener teniendo en cuenta la luminosidad existente, la distancia, etc. Puedes verlo todo en este documento PDF de la NASA (en inglés)
El primer utensilio que se acopla a los ojos para protegerlos de los rayos del sol se remonta a la prehistoria. Se hacían de madera, hueso o marfil y ni siquiera tenían cristales, pero aun así están consideradas las primeras gafas de sol que ha usado el hombre.
Sencillas y efectivas, su invención se debe al ingenio de un pueblo que sobrevive a uno de los climas más extremos del planeta: Los Esquimales.
Antes de empezar me gustaría aclarar que he usado el término esquimal para que pudiera ser rápidamente identificado por todo el mundo, pero en realidad, a la mayoría de ellos no les gusta que se les llame así por considerarlo un término despectivo. Y es que si nos atenemos al significado original de esquimal; Devoradores de Carne Cruda, podemos entender el porqué de este rechazo.
Ellos prefieren ser llamados Inuit, que significa “Pueblo” o Inut que sería el singular y que significa “Persona”. Dicho esto, pasamos a hablar de este curioso objeto nacido de un serio problema que afectaba a los Inuit con frecuencia: La Ceguera de las Nieves.
El clima Ártico es un entorno óptimo para sufrir este mal: Atmósfera clara y gran poder reflectante de la nieve que facilita la llegada directa de los rayos ultravioletas a los ojos.
Anteojos de marfil
Pero ya saben ustedes, la necesidad agudiza el ingenio y unos toscos anteojos sujetos con tiras de piel de ballena o tendones de animales y unas pequeñas hendiduras para los ojos que permitían ver pero que “filtraban” gran parte de la luminosidad ambiental, fueron suficientes para superar de un modo bastante eficiente un importante obstáculo de supervivencia.
Se han hallado algunas que tienen más de 2.000 años de antigüedad.
Actualmente, la mayoría de Inuit usan modernas gafas de nieve.

Pero aseguran que su antiguo modelo tiene algunas ventajas sobre las modernas. Por ejemplo lasuyas, al no tener cristales, ni se empañan ni se congelan.
Modelo de gafas para la nieve que llevaron los exploradores europeos. La mayoría acabarían adoptando el modelo Inuit
Además, el principio de las gafas Inuit se enseña en cursos de supervivencia, pues si te vieras de pronto inmerso en un clima propenso a provocar ceguera de las nieves, no sería complicado fabricarse unas usando cartón , plástico o cualquier otro material.
Incluso la NASA ha estudiado estos anteojos Inuit y desarrollado fórmulas para saber cuantos milímetros de apertura para los ojos deben de tener teniendo en cuenta la luminosidad existente, la distancia, etc. Puedes verlo todo en este documento PDF de la NASA (en inglés)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)