DON VITTO GIOVANNI

DON VITTO GIOVANNI

sábado, 12 de noviembre de 2011

EDUCACION : "Se achicó el pensamiento" - El lenguaje se redujo tanto que ya "atenta contra la democracia"

DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

EDUCACION -CULTURA


Preocupante diagnóstico.

El lenguaje se redujo tanto que ya "atenta contra la democracia".




Lo dijo el presidente de la Academia de Letras Pedro Luis Barcia; "Se achicó el pensamiento".




Por Alejandra Rey. LA NACION.

"El lenguaje se redujo de tal manera que atenta contra la democracia." Acostumbrado a sorprender con sus declaraciones, Pedro Luis Barcia, presidente de la Academia Argentina de Letras, mide la reacción de La Nación ante sus contundentes palabras.


"Cuando no hay capacidad de expresión se achica el pensamiento. Lo vemos todos los días con jóvenes que no leen, que no saben escribir correctamente y terminan con un lenguaje empobrecido. Y ese empobrecimiento intelectual y verbal le hace muy mal al sistema democrático", explica.

Barcia formuló su preocupante diagnóstico durante una entrevista realizada a raíz del reciente lanzamiento del Diccionario argentino de dudas idiomáticas (DADI), publicado por la editorial Santillana, que echa luz sobre errores, vacilaciones, incertidumbres y barbaridades en que caen los argentinos a la hora de escribir y de hablar. Y tanta fe le tienen al diccionario sus autores, que cariñosamente lo llaman DADI, que es como se dice fonéticamente papi en inglés, con la diferencia de que William Shakespeare lo escribía con "y" al final (por lo menos, así se cree).

El libro es fascinante en cada una de sus casi 500 páginas. Ahí se puede saber cómo se conjugan los verbos, qué acepción tienen los adjetivos para saber usarlos correctamente y cómo se han castellanizado algunas palabras nacidas en otro idioma, como chofer, vídeo, etcétera.

"Todo comenzó cuando teníamos acá (por la Academia de Letras, claro, aunque él es fanático de la otra, de Racing) el Consultorio Gramatical de Urgencias; entonces la gente llamaba para preguntar cómo se decía o se escribían las palabras y qué significaba cada una de ellas, y nos dieron un poco de bronca las dudas que tenían. Pero no todo fue malo, porque de allí nació el «dudario básico» que derivó en este DADI", dice, y aclara que dudario es una palabra que existe y que se utiliza de esa manera.

Barcia cuenta, siempre muy entusiasmado, que hubo imposiciones muy graduales que cambiaron el lenguaje, como el voseo y el "ustedeo"; o los horriblemente célebres verbos terminados en izar, como banelquizar; o términos como "corralito", que "nos llevaron a reflexionar y a asentar criterios. Además, piense que es el uso de la gente culta lo que impone la modificación".

-¿Cuál fue el término o la situación más difícil que tuvieron que resolver?

-El dequeísmo fue una de las cosas más difíciles de definir. Nos llevó mucho tiempo y trabajo porque para hacer un buen diccionario es necesario que se cumpla la regla de las tres "C": corrección, concisión y claridad.

Barcia admite que los niños son los que utilizan en forma "lógica" el idioma, porque usan siempre verbos regulares. Y que los irregulares se inventaron por conveniencia. "Y es el uso el que quebró esa lógica. Los chicos dicen «andé a caballo» -ejemplifica- y no está mal conjugado."

Como si fuera una de sus clases y no un reportaje, el lingüista cuenta: "Los teólogos dicen que son los herejes los que hicieron desarrollar la teología, al ponerla en duda. Y lo mismo pasa con la lengua. Fijate, María Montessori [la educadora] decía que la lengua es el cemento social, el gran instrumento de la inclusión. Y es cierto".

¿Qué usamos mal? ¿Qué no se usa? ¿De verdad somos vulgares y caemos en errores groseros? Sí, definitivamente.

Hojeando el diccionario con detenimiento nos topamos con la ignorancia. Por ejemplo, lo correcto es decir absceso, y también es correcto escribir acechanza y asechanza, aunque signifiquen cosas diferentes: la primera, "observar o esperar cautelosamente con algún propósito", mientras que con "s" es "engaño o trampa". Y aclara el DADI: "Ambos términos fueron especializando sus usos y no deben confundirse".

Tampoco es bueno, siguiendo con los ejemplos, decir que algo está arriba de la cama, porque lo correcto es "encima de"; "bienpensante" está mal escrito porque antes de "p" va "m", aunque en forma separada es correcto.

En cuanto a los adverbios, Barcia sostiene que frente a ellos la gente "desconfía", porque algunos son inventados, como "jamasmente", bastante usado en el interior del país. Los periodistas, en cambio, desconfiamos de los gerundios, a pesar de que es más difícil equivocarse con estos últimos que con los primeros.

Y claro, el gran tema es la evolución del lenguaje.

-¿Las palabras se mueren?

-Sí, las palabras se mueren cuando se dejan de usar durante una determinada cantidad de tiempo, pero no puedo decir cuánto exactamente. Yo creo en lo que decía Manuel Seco: "Todos los días saco a pastorear algunas palabras". Mirá, antes al gaucho se le decía "gauderio" o "camilucho", pero son formas que se han perdido.

-Javier Marías, que es miembro de la Real Academia Española, decía que para que las palabras no se murieran había que escribirlas de vez en cuando.

-¡Sí, es verdad y tiene razón! Me gusta ese ejercicio para quedarnos con vocablos totalmente olvidados.

El titular de la Academia dice que el léxico se va perdiendo paulatinamente porque en las aulas no se utiliza el diccionario durante las horas de clases y que es la radio la que conspira para empobrecer la lengua.

"La radio es lo más peligroso en cuanto a la cosa gramatical", concluye


EJEMPLOS


Algunos casos analizados en el libro


Correcto

Cónyuge


A costa de


Cíber


Abasto


Buen humor


Kiosco


Quilate


Al por mayor


Por más que


Obsceno


Peculio





Incorrecto

Cónyugue


a costas de


Cyber


A basto


Buenhumor


Kiosko


Kilate


Al pormayor


Por más de que


Obceno


Pecunio





El lenguaje se redujo tanto que ya "atenta contra la democracia".



Lo dijo el presidente de la Academia de Letras Pedro Luis Barcia; "Se achicó el pensamiento".




DON VITTO GIOVANNI
NOTA:

Pedro Luis Barcia (n. en Gualeguaychú, Entre Ríos, el 28 de junio de 1939) es un Doctor en Letras, lingüista,[1] profesor e investigador universitario. Actualmente es el presidente de la Academia Argentina de Letras.

Carrera : Es Doctor en Letras egresado de la Universidad Nacional de La Plata y realizó su tesis doctoral sobre el rabí Sem Tob de Carrión.

Se desempeñó en el CONICET, como investigador principal.

Ejerció la docencia en la Universidad de La Plata y fue Director de Investigación y del Doctorado en Ciencias de la Información de la Universidad Austral.

Es miembro correspondiente de la Real Academia Española,[2] además de pertenecer a variadas organizaciones históricas como la Academia Sanmartiniana, el Instituto Nacional Belgraniano y el Instituto de Estudios Históricos Justo José De Urquiza.




ESTOS SON LOS ANTECEDENTES CURRICULARES DEL SR.BARCIA. la pregunta es ¿hasta ahora la docencia supuesta que implemento en su vasta trayectoria , donde la empleo, enseño, dicto, ejemplarizo, ejecuto, adoctrino, ????  No sera que a sres. como ud. al tener puestos políticos únicamente le interesa su cargo para llenar su estudio de pergaminos y premios comprados con favores de parte suya, o Ud. tiene muy buena cintura para acomodarse al sillón o las instituciones en la que esta y en las estuvo , son peores que ud.?????porque si las hubiese empleado en tiempo y forma, lo que ud. critica, hoy pensarían y ud. no estaría en el puesto que tiene , no hay lugar para los mediocres como ud. sr. barcia (no se merece que se lo escriba con mayúsculas , tiene vuelo corto) 


 

jueves, 10 de noviembre de 2011

ARTE PICTORICO : Nacimiento de Venus


DON VITTO  GIOVANNI

PRESENTA

ARTE PICTORICO

Nacimiento de Venus




Archivo:La nascita di Venere (Botticelli).jpg

Autor:Botticelli


Fecha:1485 h.


Museo:Galería de los Uffizi


Características:172´5 x 278´5 cm.


Material:Témpera sobre lienzo

Estilo:Renacimiento Italiano El Nacimiento de Venus es una de las obras más famosas de Botticelli. Fue pintada para un miembro de la familia Médici, para decorar uno de sus palacios de ocio en el campo. El tema mitológico era habitual en estos emplazamientos campestres, surgiendo imágenes como la Primavera o Venus y Marte. Venus es la diosa del amor y su nacimiento se debe a los genitales del dios Urano, cortados por su hijo Cronos y arrojados al mar. El momento que presenta el artista es la llegada de la diosa, tras su nacimiento, a la isla de Citera, empujada por el viento como describe Homero, quien sirvió de fuente literaria para la obra de Botticelli. Venus aparece en el centro de la composición sobre una enorme concha; sus largos cabellos rubios cubren sus partes íntimas mientras que con su brazo derecho trata de taparse el pecho, repitiendo una postura típica en las estatuas romanas de las Venus Púdicas. La figura blanquecina se acompaña de Céfiro, el dios del viento, junto a Aura, la diosa de la brisa, enlazados ambos personajes en un estrecho abrazo. En la zona terrestre encontramos a una de las Horas, las diosas de las estaciones, en concreto de la primavera, ya que lleva su manto decorado con motivos florales. La Hora espera a la diosa para arroparla con un manto también floreado; las rosas caen junto a Venus ya que la tradición dice que surgieron con ella. Técnicamente, Botticelli ha conseguido una figura magnífica aunque el modelado es algo duro, reforzando los contornos con una línea oscura, como si se tratara de una estatua clásica. De esta manera, el artista toma como referencia la Antigüedad a la hora de realizar sus trabajos. Los ropajes se pegan a los cuerpos, destacando todos y cada uno de los pliegues y los detalles. El resultado es sensacional pero las pinturas de Botticelli parecen algo frías e incluso primitivas.


Traducciones

Stile: Rinascimento italiano la nascita di Venere è una delle più famose opere di Botticelli. Fu dipinto per un membro della famiglia Medici decorare uno dei suoi palazzi di svago nel campo.



Стиль: Итальянского Ренессанса Рождение Венеры является одним из самых известных произведений Боттичелли. Она была написана для членом семьи Медичи, чтобы украсить один из его дворцов досуга в области.


Style: Italian Renaissance the birth of Venus is one of the most famous works of Botticelli. It was painted for a member of the Medici family, to decorate one of his palaces of leisure in the field.


Stil: Italienischen Renaissance die Geburt der Venus ist eines der bekanntesten Werke von Botticelli. Es war ein Mitglied der Familie Medici, einer der seine Paläste der Freizeit im Feld schmücken gemalt.


نمط: النهضة الإيطالية ولادة فينوس أحد الأعمال الأكثر شهرة من بوتيتشيلي. كان يرسم لعضو من عائلة ميديشي، لتزيين أحد قصوره من أوقات الفراغ في الميدان.


Estilo: Renascimento italiano o nascimento de Vênus é uma das mais famosas obras de Botticelli. Foi pintado por um membro da família Médici decorar um de seus palácios de lazer no campo.







ARISTOCRACIA:Subasta de los calzones de la Reina Victoria




DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

ARISTOCRACIA:Subasta de los calzones de la Reina Victoria



La ropa interior de la reina Victoria se vendió a precios récord, sorprendiendo a subastadores y compradores. Una de las mayores colecciones privadas a nivel mundial de objetos victorianos del siglo XIX, reunidos por la familia fundadora de la revista estadounidense Forbes, recaudó 3,5 millones de dólares, en su único día de ventas el martes en la casa de remates Lyon and Turnbull. La estrella de la subasta: una bombachón de seda de la reina fueron vendidas a más de 15.000 dólares.





Bombachón en seda de la Reina Victoria. Su precio se subastó en el triple de lo pensado en un primer momento | Fuente: Lyon & Turnbull
Bombachón en seda de la Reina Victoria. Su precio se subastó en el triple de lo pensado en un primer momento






Par de medias de la reina Victoria de seda de color marfil | Fuente: Lyon & Turnbull

Par de medias de la reina Victoria de seda de color marfil

Par de guantes de la reina Victoria | Fuente: Lyon & Turnbull

Par de guantes de la reina Victoria


Fuente: Lyon & Turnbull



CIUDADES : Suben las aguas de Venecia


DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA


CIUDADES : VENECIA



Suben las aguas de Venecia




Que Venecia sea una ciudad acuática no es ninguna novedad. Pero en algunos momentos del año, con la llegada de las lluvias, el agua supera los 90 centímetros por sobre el nivel de la marea y cubre las partes ‘secas’ de la ciudad, llegando a abarcar hasta el 90% de su territorio. Este fenómeno es conocido como “acqua alta”.


Suben las aguas de Venecia




Suben las aguas de Venecia



Suben las aguas de Venecia



Suben las aguas de Venecia




Suben las aguas de Venecia





Suben las aguas de Venecia




Suben las aguas de Venecia


Fotos: AFP






lunes, 7 de noviembre de 2011

ARQUITECTURA : ANTONI GAUDI -- PARQUE GÜELL




DON VITTO  GIOVANNI
PRESENTA


ARQUITECTURA


ANTONI  GAUDI       PARQUE GÜELL




          



En el centro de una doble escalinata, un enorme lagarto o dragón da la bienvenida a los visitantes. Se puede observar que la decoración de toda esta zona está realizada con el revestimiento que tantas veces utilizó en sus obras. Baldosas rotas de forma irregular, que se acomodaban perfectamente a las superficies curvas que creaba el genial arquitecto.

              







Gaudí se negó rotundamente a allanar el monte para trazar los caminos. Por el contrario, aprovechando las irregularidades del terreno, creó senderos que cubrió con soportales sostenidos por columnas inclinadas. A pesar de la aparente delgadez de estas, que recuerdan troncos de palmeras, han resultado de una extraordinaria resistencia a las agresiones meteorológicas. Al emplear las propias piedras del lugar, consiguió, más aún, que la arquitectura fuera parte integrante del paisaje natural.



La UNESCO nombró al Parque Güell, en 1984, monumento artístico de protección internacional.

Eusebi Güell, empresario, político y miembro de una prestigiosa familia de la alta burguesía catalana, fue para Gaudí un verdadero mecenas. Gracias a él pudo realizar varias obras, entre ellas el Parque Güell, donde su creatividad pudo ser desarrollada con absoluta libertad.

El proyecto inicial consistía en construir una modélica urbanización de lujo en las afueras de Barcelona. Esta fastuosa ciudad-jardín estaba prevista para 60 viviendas unifamiliares. Aunque Gaudí volcó en esta obra, una vez más, su prodigiosa fantasía, el proyecto resultó un estrepitoso fracaso comercial. Sólo se vendieron dos parcelas. Gracias a esta falta de aceptación, años después, esta zona se convirtió en un parque público de Barcelona.


                                                                                    
                                                                             









Tras subir esta escalera, se accede a un gran espacio cubierto, sostenido por 86 columnas dóricas, que estaba previsto para dedicarlo a los puestos de mercado donde podrían proveerse los habitantes de la futura ciudad-jardín. Los bellísimos rosetones del techo están realizados con trozos multicolores de baldosas y de cristales.

          







             
             



En la gran plaza llamada del teatro griego, sustentada por las citadas columnas con capiteles dóricos, un largo y serpenteante banco decorado a la manera gaudiniana, cierra los límites de su superficie. Para la construcción de este banco, así como para otros elementos decorativos de su obra, contó Gaudí con la destacadísima colaboración de Josep M. Jujol, también arquitecto.

Crear una urbanización residencial en una zona casi libre de vegetación -por ese motivo se llamada Montaña Pelada- con grandes desniveles, suelo pedregoso y carente de fuentes naturales, parecía una obra imposible en aquella época. Gaudí resolvió, uno a uno, todos los problemas que se le presentaron, desde la recogida de aguas pluviales al aprovechamiento de las pendientes para construir serpenteantes caminos.







Este pabellón situado a la entrada del parque, y destinado a portería, está construido con piedras del mismo lugar, revestidas en su parte superior por mosaicos. El colorido de esta cubierta fue elegido teniendo en cuenta el cromatismo del entorno. Las formas irregulares del techo parecen recordar las escamas y rugosidades de un extraño monstruo. Este pequeño edificio parece sacado de un cuento de hadas.




domingo, 6 de noviembre de 2011

ECONOMIA : Del oro de Creso a la tarjeta de plástico: breve historia del dinero




DON VITTO  GIOVANNI

PRESENTA

ECONOMIA

MUTACIONES MEDIOS DE PAGO


Del oro de Creso a la tarjeta de plástico: breve historia del dinero

En la historia del comercio, las monedas llegaron tarde:hace sólo 3.000 años. El sistema bancario moderno de billetes y crédito se basa en un simple acto de fe que ocurrió en China hace siete siglos. Un anticipo del libro “Una historia del mundo en 100 objetos”*


Por* “A History Of The World In 100 Objects” Anticipo Especial Para Bloomberg News Neil MacGregor DIRECTOR DEL MUSEO BRITANICO


Edición impresa iEco


Tanto nos hemos habituado a usar piezas redondas de metal para comprar cosas, que solemos olvidar que las monedas llegaron tarde en la historia. Durante más de 2.000 años, los estados tuvieron economías complejas y redes de comercio sin contar con una sola moneda.


Los egipcios, por ejemplo, utilizaban un sofisticado sistema que medía el valor contra pesos estándar de oro y cobre . Sin embargo, a medida que empezaron a surgir nuevos estados y formas de organización del comercio hace unos 3.000 años, las monedas empezaron a aparecer. El papel moneda no hizo su ingreso hasta pasados otros dos milenios, y las tarjetas de crédito no llegaron hasta el siglo XX.


Los siguientes son cuatro hitos de la historia del dinero: “Rico como Creso”, suele decirse. Creso era el regente de Lidia, en lo que es ahora el oeste de Turquía, y las monedas de oro que lo hicieron tan rico fueron acuñadas alrededor del año 550 A.C. Tenían diversos tamaños, desde aproximadamente las dimensiones de una moneda de 1 centavo de dólar hasta algo no mayor que una lenteja.


En una coincidencia fascinante, casi al mismo tiempo los chinos empezaron a usar piezas de metal uniformes con una función similar a la de las monedas, si bien las primeras versiones chinas eran miniaturas de espadas y cuchillos .


La necesidad de dinero surge cuando se sale del trato con amigos y vecinos (en los que en general se confía en que devolverán el trabajo o producto), y se comienza a tratar con desconocidos a los que puede no volver a verse.


Antes de las primeras monedas lidias, la mayor parte de los pagos se hacía en trozos de oro o plata. Su forma no importaba. Sólo contaban su peso y grado de pureza. Pero era un sistema lento, dado que comprobar la pureza del metal alargaba las transacciones.


El estado lidio resolvió el problema al acuñar monedas de plata y oro puros de un peso constante, que tendrían un valor por completo confiable .


El sello utilizado para indicar el peso de las monedas de Creso era un león , y a medida que disminuían el tamaño y valor de la moneda, se usaban partes cada vez menores del león. Las monedas más chicas tenían una zarpa. Como la gente podía confiar en las monedas de Creso, se las utilizaba mucho allá de las fronteras de Lidia, lo cual le proporcionó al rey un nuevo tipo de influencia: poder financiero.


El sistema bancario moderno de billetes y crédito se basa en un simple acto de fe que ocurrió en China hace siete siglos. Alguien imprimió un valor en un papel y pidió a todos los demás que aceptaran que el papel valía en realidad lo que decía.


Uno de esos primeros billetes, que los chinos llamaron “feiqian” –o “dinero volador”– perteneció a la época de la dinastía Ming, alrededor de 1400. Hasta ese momento, la mayor parte del mundo intercambiaba monedas de oro, plata y cobre cuyo valor podía determinarse por el peso . Pero los chinos comprendieron que el papel moneda tenía evidentes ventajas: se lo puede transportar con facilidad y tiene las dimensiones suficientes para contener palabras e imágenes que anuncian no sólo su valor, sino también la autoridad del gobierno que lo respalda. El billete está hecho de corteza de mora.


El billete Ming también contiene la promesa estatal de recompensar a todo el que denuncie una falsificación, así como una aterradora amenaza para todo posible falsificador: “Falsificar significa la muerte. El informante recibirá 250 taeles de plata y todas las propiedades del criminal”.


Una amenaza mucho mayor que la falsificación era que la nueva moneda pudiera no mantener su valor. Por eso los Ming se aseguraron de que el papel tuviera igual valor que una cantidad específica de monedas de cobre. Sin embargo, el intercambio de papel por cobre –y de cobre por papel– nunca fue fluido.


Por otra parte, al igual que tantos gobiernos desde entonces, los Ming no pudieron resistir la tentación de emitir más. El valor de su dinero se derrumbó.


Por último, aproximadamente en 1425, el gobierno chino renunció a la lucha y suspendió el uso de su papel moneda. Pero el recuerdo persiste en un jardín de Londres. En los años 20, en homenaje a aquellos billetes Ming, el Banco de Inglaterra plantó un grupo de moreras.


De todas las monedas legendarias que ha conocido el mundo –ducados y florines; groats, guineas y soberanos–, la más famosa debe ser el real de a ocho . Y no es sólo gracias al loro de La isla del tesoro . El real de a ocho fue también el primer dinero verdaderamente global .


En cuestión de 25 años luego de que se lo acuñó por primera vez en la década de 1570, el “peso de ocho reales” se extendió por Asia, Europa, Africa y las Américas, y estableció una supremacía mundial que se mantendría hasta bien entrado el siglo XIX.


Para los criterios modernos, la pieza de ocho es una moneda grande. Mide alrededor de 4 centímetros y pesa más o menos lo mismo que cuatro monedas de 1 dólar. Cuando era nuevo tenía un brillo deslumbrante. En 1600, este real de ocho probablemente habría pagado, en términos modernos, algo así como US$80 de productos en casi cualquier lugar del mundo.


Las monedas se hacían con la plata que los conquistadores hallaron en Potosí . Fue la plata americana lo que convirtió a los reyes españoles en los más poderosos de Europa y pagó sus ejércitos y armadas. La plata americana permitió a la monarquía española combatir a franceses y holandeses, ingleses y turcos. El flujo de plata proporcionó un fuerte crédito durante las crisis y bancarrotas más graves: se asumía que al año siguiente habría siempre una nueva flota de tesoros, e invariablemente la había.


La producción de esa riqueza tuvo un enorme costo en vidas humanas. Se obligó a los hombres jóvenes originarios de América a trabajar en las minas, donde las condiciones eran mortíferas.


La casa de la moneda de Potosí fabricaba las piezas de ocho de plata, que luego se cargaban en llamas y se enviaban al otro lado de los Andes, hasta Lima. Ahí los barcos españoles trasladaban la plata a Panamá, desde donde salían para Europa. Pero España tenía, además, un imperio asiático con centro en Filipinas, y pronto las piezas de ocho comenzaron también a atravesar el Pacífico en grandes cantidades.


Desde su aparición, las tarjetas de crédito se han transformado en parte integrante de la vida moderna y hacen que, por primera vez en la historia, el crédito bancario esté al alcance de gente común.


La tarjeta de crédito moderna es una creación estadounidense ideada en el auge del crédito que siguió a la Segunda Guerra Mundial. La primera fue la tarjeta Diners Club, de 1950. En 1958 apareció la BankAmericard, antepasado de Visa y la primera tarjeta de crédito universal que emitió un banco y se aceptó en gran cantidad de comercios. Pero fue en la década de 1990 cuando las tarjetas de crédito se hicieron verdaderamente globales.


Por supuesto, una tarjeta de crédito no es en sí misma dinero, sino una forma de gastarlo mediante su traslado y su promesa . Con las tarjetas de crédito y de débito, el dinero ha perdido su materialidad. Puede convocárselo virtualmente en cualquier lugar del mundo de forma instantánea.


Por otra parte, mientras monedas y billetes llevan la marca de reyes y países, una tarjeta no reconoce gobierno ni nación , ni más límite a su alcance que una fecha de vencimiento.


Las tarjetas de crédito nos permiten endeudarnos sin recurrir a tradicionales instancias como las casas de empeño y los usureros. El crédito fácil, a su vez, socava valores tradicionales como la austeridad porque nos libera de tener que ahorrar antes de gastar, por lo que algunos moralistas las ven con malos ojos y algunos las han considerado pecaminosas.





sábado, 5 de noviembre de 2011

SOCIEDAD : China tiene cárceles de lujo para funcionarios corruptos




DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA

SOCIEDAD

China tiene cárceles de lujo para funcionarios corruptos


04/11/11 Hay al menos siete prisiones “cinco estrellas” en el país asiático, con grandes comodidades.




PorDavid Brunat

Beijing. Especial

China

Cárceles

En la ciudad de Suzhou hay un enorme edificio rodeado de frondosos jardines cuyo diseño se inspira en la Casa Blanca. A primera vista, parece otra excentricidad de un multimillonario chino. Pero nada más lejos: es la prisión de Yancheng, una cárcel de lujo construida para albergar a los funcionarios del Partido Comunista condenados por corrupción.


Hay al menos siete cárceles de lujo en China , todas cuidadas hasta el más mínimo detalle para conseguir que a sus “huéspedes” no les falte nada. Habitaciones de 20 metros cuadrados con balcón, oficinas exclusivas, pomposas salas de conferencias, bares de lujo, canchas de básquet, parques y hasta un río artificial.


Por no hablar del curioso régimen de los convictos: pueden usar su teléfono móvil sin restricciones, reciben cuatro comidas al día y se les provee de cigarrillos y chocolate.


Algunos incluso cuentan con auto privado y pueden ir a dormir a casa cuando se les antoja , u organizar cenas de gala en prisión para cerrar negocios o darse un capricho con la familia. Uno de ellos, Chen Liangyu, antiguo líder del PC de Shanghai y condenado a 18 años de prisión, gasta 6.000 yuanes al mes (950 dólares), el doble del salario medio per cápita en esa ciudad.“Se puede decir que tenemos el paraíso en el cielo y la prisión de Suzhou en la tierra”, ironiza un video de la TV por internet Qilu. “El interior alcanza estándares de cinco estrellas”, continúa. Y añade: “La prisión de Guangdong (sur del país) es más lujosa que la de Yancheng. Puedes pasar tu vida entera allí metido sin pasar vergüenza ni necesidad. No importa si estás en la cárcel de Qingyuan, Shaouguan o Sihui, cada una tiene su estilo, pero todas son igual de lujosas.


Es casi mejor que estar en tu casa ”.


El descubrimiento de estas cárceles, a cargo de la web de entretenimiento Mop.com, ha enardecido a miles de chinos, indignados con el trato que reciben sus políticos corruptos. “¿Cómo pueden los funcionarios no caer en la corrupción? Hasta las cárceles les otorgan servicios de cinco estrellas”, lamenta un internauta citado por la web Want China Times.


El Buró de Prisiones dijo al diario Noticias de Beijing que todas las cárceles responden a las condiciones establecidas por la ley china. Y un vocero de la de Yancheng justificó que ese entorno confortable puede acelerar la reforma a través del trabajo de los presos.


Las cárceles de lujo para funcionarios condenados suena a paradoja en un país lacrado por la corrupción oficial. Aunque para algunos analistas tiene lógica: los funcionarios, conscientes de la posibilidad de terminar algún día entre rejas, se curan en salud construyendo recintos exclusivos.


Según un estudio del Banco de Popular de China, altos funcionarios y ejecutivos de compañías estatales han desviado unos 124.000 millones de dólares públicos a cuentas bancarias fuera del país entre 1990 y 2008. Se estima que unos 17.000 ciudadanos viven hoy en el exterior con dinero robado a las arcas públicas. No en vano, China, la segunda economía del mundo, ocupa el puesto 78 en el Indice de Percepción de la Corrupción que elabora el grupo Transparency International, que monitorea a 178 países


jueves, 3 de noviembre de 2011

POLITICA : !!!!!!!! YO NO LA VOTE !!!!!!!



DON VITTO GIOVANNI


PRESENTA

POLITICA :   !!!!!!!! YO NO LA VOTE !!!!!!!

Así es de cambiante una importante porción de la sociedad argentina, incluso los jóvenes remunerados de La Cámpora, seleccionados para gobernar, sin antecedentes válidos y para cobrar un sueldo. En su momento, ellos también serán militantes vergonzantes.

Por Carlos Manuel Acuña

Cristina todavía estaba en plena tarea de seleccionar los vestidos, zapatos y carteras que usaría en Francia, cuando en la Quinta de Olivos fue informada reservadamente sobre las primeras consecuencias que se producirían en el mercado financiero, en el ámbito de la producción, del comercio y en la opinión pública en general, gracias a las medidas restrictivas de la comercialización de divisas, cuando tras un breve intercambio de ideas con sus asesores más inmediatos, dijo con gesto adusto que debía continuarse con la política adoptada en la materia. "A mí no me van a doblar la mano" sostuvo con tono severo, lo que reveló la persistencia del prejuicio conspirativo que reina en el gobierno y la peculiar visión que en la cúpula del oficialismo se tiene para con las leyes económicas y particularmente sobre las que, inexorablemente, rigen para el mercado en cualquier circunstancia y lugar. También esta cuasi anécdota puso de manifiesto la ignorancia del oficialismo sobre lo ocurrido en otras épocas y bajo gobiernos de distinto signo.

No hace falta que recordemos en detalle la enorme carga de experiencia que arrojaron esos hechos que en este conflictivo presente volverán a repetirse con todas sus consecuencias políticas, renuncias y cambios bruscos, aún imprevisibles tanto en el tiempo como en su dimensión. Sin embargo sí podemos sostener que el escenario político y económico se mantendrá todavía por un tiempo en medio de las protestas y confusiones que se han generado, aunque también es probable una eventual corrección de las normas que quieren imponerse y provocan la existencia del "mercado negro" que surge inmediatamente para imponer la realidad de la situación. La esperanza de una rectificación por parte de la Casa Rosada todavía es esperada por el grupo de industriales - especialmente adeptos del presidente de la Unión Industrial a la cabeza y el respaldo de unos pocos pero significativos empresarios, creen que Cristina podrá volver de Francia con una nueva visión acerca de lo que sucede...... y de su propio futuro. Para poder sostenerse en la conducción de su sector, De Mendiguren y sus amigos necesitan con urgencia la modificación del rumbo que ya llevó a la principal divisa referente en nuestro medio, el dólar, a una cotización paralela ascendente que comienza a arañar los cinco pesos ($5) por unidad, en tanto se enrarece rápidamente la atmósfera política y social. Esto no quiere decir que las principales figuras políticas se hayan manifestado o estén por hacerlo, sino todo lo contrario. Exactamente como sucedió en la trágica década de los años setenta, salvo algunas excepciones ningún político quiso definir lo que debía hacerse frente a la situación más grave y peligrosa que vivió la Argentina moderna. Sí lo hicieron Juan D. Perón y Ricardo Balbín, pero ambos están muertos, los revolucionarios marxistas que fueron vencidos con las armas -tal como ellos lo eligieron- y sobrevivieron, hoy vuelven a instalarse en el poder y en buena medida esas son las consecuencias que ahora se soportan.

Al respecto, es bueno destacar que exactamente igual a lo ocurrido en el pasado, las dirigencias partidarias callan la boca - siempre con alguna reconocida excepción- que merecerán comentarse oportunamente en profundidad pero además, es imprescindible reiterar que escasos días después de las elecciones, quienes desconocieron las advertencias y votaron con entusiasmo a Cristina Fernández de Kirchner y al guitarrista Boudou, ahora son los primeros en protestar por lo que sucede, con el agregado de que nadie desconoce que la inversión hormiga en dólares es pequeña si se la compara con los grandes movimientos que hacen a la marcha de la economía y ahora están paralizados. El mercado inmobiliario no funciona en pesos en los que nadie confía, la inflación avanza, la devaluación que exigen varios sectores la impulsaría más aún, las protestas crecen y ya nadie recuerda que en los últimos comicios puso en la urna la boleta del Frente para la Victoria. Más aún, muchos de ellos ya ingresan rápidamente en el segmento de la desocupación o en el trabajo reducido, un factor que agrava el escenario en términos que muy pocos imaginan

Tres de las principales terminales automotrices decidieron para el personal vacaciones fuera de fecha u otras medidas similares frente a una caída de la demanda interna y externa, todo un síntoma recesivo que en otras partes del mundo son motivo de serias preocupaciones mejor atendidas, sin ideologismo y mayor capacidad. Varias actividades subsidiadas dejaron o dejarán de serlo, el aumento del transporte será una sangría inatendible por parte de los sectores de menores recursos, el encarecimiento de la vida angostará los ingresos y los primeros reclamos a cargo de Hugo Moyano y su familia están puestos sobre la mesa. Por cierto, nadie desconoce que esto último posee un contenido político de envergadura pero precisamente esa es su mayor importancia. Los reclamos vendrán acompañados de una violencia progresiva y nuestra ex República podrá vivir en un escenario que por ahora no queremos calificar. Más aún, existen grupos a la espera de esta circunstancia para oportunamente intervenir, factor que se agranda frente a la destrucción de los aparatos de inteligencia, la drástica reducción de las fuerzas defensivas de la sociedad, la insólita y extraordinaria desfiguración de las capacidades policiales, la demonización de la historia utilizada como ariete ideológico impulsor de una nueva etapa revolucionaria que ya late en el horizonte.

Como si esto fuera poco, las recientes medidas generan otras situaciones irritativas que curiosamente como todo lo que comentamos, se dan de golpe mientras Cristina se encuentra fuera del país. Entre esas situaciones podemos mencionar las excepciones adoptadas para con funcionarios de hasta un cierto nivel, para adquirir o vender divisas oficiales sin que nadie les pregunte nada. Así sucede, por ejemplo, con aquellos que pertenecen a la Aduana o a la AFIP - precisamente este último es el organismo que requiere informes a cualquiera que se acerque a una casa de cambios o a un banco. Esos funcionarios privilegiados pueden hacer sus operaciones sin explicación alguna, lo que genera fundadas suspicacias ¿Qué político ha salido a la palestra para exigir una explicación que permita entender y aceptar lo que sucede y controlarlo acorde con el espíritu intervencionista del Gobierno...? Ninguno, como antes y como ahora. Otro dato concurrente pero expresivo de una faceta moral más profunda, es el referido al intento de despenalizar el aborto, una medida que nadie o muy pocos votaron. Precisamente, quienes siguen de cerca este tema recurrente y representativo de la decadencia que caracteriza a nuestra época, han detectado que los grandes intereses que están detrás de esta iniciativa quieren aprovechar el conflicto financiero y económico, como un instrumento distractivo que permita superar el escollo que significa la ausencia de los votos necesarios para el primer dictamen de Comisión en Diputados. Este cuenta con la firma de sólo cinco legisladores sobre treinta y uno y ya fue impugnado por la diputada reelecta Patricia Bullrich. A su vez, la más que discutida ultrakirchnerista Diana Conti quiere impulsar el confuso texto para su debate - siempre en ausencia de Cristina - y plantear este espinoso asunto en el centro de la tormenta que ya sopla para avanzar en busca de una difícil aprobación.

Para alcanzar este objetivo habrá más movilizaciones y se levantarán argumentos desde todos los rincones religiosos pero impertérrita, Conti repetirá la misma conducta que desempeñó en el Consejo de la Magistratura, un asunto que ofrece un paño amplio y severo para un detallado análisis. Esto no es lo único que ocurre. El campo de la droga y el consecuente narcotráfico cada vez más poderoso, posee un contenido que ya pasó el nivel de alarma y llega a las familias, escuelas, universidades, discotecas y sacude el difícil futuro de la juventud. Todo se suma y agrega demasiado peso a las probabilidades del devenir: políticos ausentes, dirigentes que no aparecen, escarnio para todos quienes llevaron o llevan uniforme, leyes modificadas en favor del desguace de la sociedad, leyes retroactivas que desmerecen la institucionalidad, jueces prevaricadores en distintas cuestiones y para sintetizar, una tragedia nacional que viene a ocurrir sin cabezas frías y aptas para atender estos momentos de crisis mundial para la que no estamos blindados como se aseguró en un momento de apuro. Es posible que en Francia, cuando se hable de la creciente importancia de Irán en el escenario estratégico de allí y de aquí, Cristina tenga un atisbo, una percepción de la envergadura en que está colocada la Argentina y lo que le espera de aquí en adelante, sobre todo cuando por el rigor de los acontecimientos - los cacerolazos serán los menores - la gente grite a voz en cuello "¡Yo no la voté!"....... aunque lo hayan hecho. Así es de cambiante una importante porción de la sociedad argentina, incluso los jóvenes remunerados de La Cámpora, seleccionados para gobernar, sin antecedentes válidos y para cobrar un sueldo. En su momento, ellos también serán militantes vergonzantes.




F:   politicaydesarrollo


domingo, 30 de octubre de 2011

Máximo gana influencia en la Provincia


DON VITTO GIOVANNI

 PRESENTA

 POLITICA ARGENTINA

UN PUEBLO SIN MEMORIA NO PUEDE EXIGIR JUSTICIA NI IGUALDAD SOCIAL

Para los memoriosos, se acuerdan quien asesoraba como principal exponente en cuestiones de estado de la mayor envergadura en el  vergonzoso gobierno del Dr. De la Rua, quien escapo mientras se mataba en la calle a personas que reclamaba justicia  ???? SU HIJO ANTONITO DE LA RUA , y así le fue !!!!!!
Como parece que los gobernados en la República Argentina , por todos los gobiernos , no tenemos memoria, y nuestro cerebro esta vació de neuronas , este gobierno ya en su tercer mandato esta por repetir el mismo error, Saben quien parece estar tomando las riendas del poder , como asesor principal y de total confianza de la Sra. Presidenta ??????    SU HIJO MAXIMO !!!!!!  que importante la memoria , no ????  Nuestro asesor con oficinas en los túneles de la manzana de las luces, nos informa que ya están preparando EL HELICOPTERO  por las dudas de una salida rápida de la casa (ex fuerte militar y sede de gobierno) Rosada , de la Sra. junto a su querido asesor e hijo , militante de un grupo que juega a la política como  LA CAMPORA - me están llegando nuevas noticias , parece que este hijo Máximo esta distribuyendo a jóvenes integrante del grupo de juego a la política , en diferentes estamentos claves.

Seguiremos informando ante la llegada de mas novedades ,

PD: Mi madre hace mucho tiempo me habia regalado un rosario para el rezo correspondiente. Yo lo hare mas seguido y espero que udes. tambien VAMOS A REZAR PARA QUE LA SRA. NO ESCUCHE A ESTE JOVEN HIJO , !!!!!HUELO A HELICOPTERO !!!!!!

PRESIONE EL SIGUIENTE LIK

Máximo gana influencia en la Provincia

POLITICA ARGENTINA - Pecado de pequeñez



DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA


POLITICA ARGENTINA


Pecado de pequeñez




Por Jorge Fontevecchia

29.10.2011

En estos días se discute cuánto poder tiene la Presidenta. Los no kirchneristas se aterrorizan (el masoquismo también es una fuente de placer) al verla como una reina omnipotente capaz de hacer todo y más. Los kirchneristas, al descubrir que la palabra hegemonía que usaban contra los medios ahora se les aplica a ellos, tratan de mostrar que no es tan así porque se compensa la casi desaparición del poder de la oposición en el Congreso con la resistencia de los poderes permanentes, los no electivos, como –nuevamente– los medios, parte de la Justicia y parte de los empresarios. Aunque partes cada vez más pequeñas, incluyendo los medios.


Más allá de que al Gobierno le guste hablar de la/s Corpo/s como el verdadero poder, el “permanente”, los poderes no electivos terminan cambiando de mano cuando el poder electivo es hegemónico porque no resisten continuos embates sin el apoyo de la división de poderes (electivos). Y no sería excesivo reducir el problema, o su origen, a la falta de una oposición que pueda ser alternativa de gobierno.


El poder (siempre relacional) es el resultado de sumas y restas entre fuerzas que contraponen. Si Menem, en muchos aspectos alguien verdaderamente impresentable, con una economía menos favorable para la Argentina, obtuvo 51% de los votos en su reelección, en el 54% de Cristina Kirchner no está su hegemonía sino en haber logrado que la oposición se fragmentara en cuatro sectores con cantidad de votos comparables y no en dos, como había sido frente a Menem cuando había un peronismo disidente y un no peronismo. Dos se podían llegar a juntar, como sucedió con la Alianza; cuatro es más difícil. Agregando dos complejidades: que se suma para fragmentar el PRO de Macri, que abreva en ambas fuentes: la del peronismo disidente y la del no peronismo; y que el peronismo disidente de los 90, al ser progresista, era más afín al no peronismo mientras que el peronismo disidente actual produce discordias con el radicalismo o el socialismo, como lo demostró De Narváez.


Que la oposición (electiva) sea tan débil tiene también una explicación kirchnerista y otra no kirchnerista. O se podría decir: una que culpa al Gobierno y otra que lo exime (como dijo Laclau: ¿qué culpa tiene el Gobierno de una oposición tan débil?). La que acusa al Gobierno es muy simple: los argumentos de la explicación que responsabiliza a la propia oposición por su pequeñez son una consecuencia de un contexto provocado por la vocación hegemónica del kirchnerismo. Causa o consecuencia, vale la pena su análisis.


El pacto tácito entre la gente que vota y la oposición que recibe sus votos es que serán oposición para luego ser otra cosa y no para ser oposición toda la vida. Que la oposición es un tránsito hacia el gobierno. Si los votantes perciben que la oposición no quiere hacer los esfuerzos necesarios para ganar y que se siente muy cómoda siendo oposición, algo del pacto se rompe.


Esta crítica les cabe a todos. El caso de Carrió es el más emblemático porque pasó de ser la fuerza de la oposición más votada en 2009 a la menos votada en 2011 y porque su evidente rechazo a cualquier puesto ejecutivo (podría haber sido jefa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) dejó al descubierto que aunque se candidateara para presidente prefería el papel de fuerza testimonial en el Congreso. Duhalde y Rodríguez Saá son otro ejemplo evidente de candidatos cuya felicidad se reducía a tener una cuota de protagonismo que les permitiera mantener cierta vigencia. Lo mismo Binner, que también por edad el año 2015 le está casi vedado, sabe que el socialismo sin el radicalismo no podría ser alternativa de gobierno pero se lo percibe inmensamente satisfecho con el 15% que le permitirá recordar que una vez fue el segundo argentino más votado a presidente. En la franja etaria opuesta, Macri no se dedicó en serio a construir territorialmente fuera de la Capital y sus zonas de influencia; quizá nunca lo hubiese logrado porque construir un partido nacional es una tarea de décadas que normalmente excede el ciclo de vida de una persona, pero en cualquiera de los casos demostró que no tuvo esa voluntad de poder y también se sintió muy feliz siendo reelecto en la Ciudad. Y en el caso de Alfonsín, al revés de los cinco políticos anteriores, donde el candidato es más que su partido, hay que analizar a los radicales y no a su cabeza de fórmula: el radicalismo está también satisfecho siendo la segunda fuerza en el Congreso Nacional y con la vasta red de intendentes y desarrollo territorial de la UCR, por eso las internas son más vibrantes y disputadas que las elecciones presidenciales.


Una de las señales donde se percibe que todos los partidos de oposición asumen que seguirán siendo partidos de oposición es el foco principal que colocan sobre el republicanismo al momento de denunciar al Gobierno. No es que sea un tema menor, pero obviamente es mucho mayor para aquel que está en la oposición y se imagina que seguirá estando. Quizá el peronismo se ha preocupado menos por el republicanismo porque siempre se vislumbró al frente del Poder Ejecutivo.


La preocupación de la oposición por el republicanismo y la denuncia al peronismo gobernante por su incumplimiento emparenta a la oposición con los medios. No es que los periodistas se hicieron políticos, sino que muchos políticos se hicieron periodistas e hicieron de la denuncia y la crítica su única razón de ser. La sociedad les pide a los periodistas que sean ese perro guardián (por lo menos se lo pedían antes y se lo siguen pidiendo en todas las democracias más o menos avanzadas del mundo). Pero el papel de la oposición no es la queja sino la construcción de una alternativa de poder. Quizá la proliferación de los medios audiovisuales hizo que muchos políticos confundieran su papel de elenco estable de programas de televisión, casi “periodistas”, con el de políticos. Confusión que aprovechó Néstor Kirchner para confundir a los medios con partidos políticos, aunque, como bien ha demostrado el resultado de estas elecciones, son actividades que comparten el foco de interés pero muy poco tienen que ver en sus prácticas


LITERATURA - Edgar Allan Poe y la monstruosidad interior





DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA


LITERATURA

Edgar Allan Poe y la monstruosidad interior



Publicado mayo 21, 2010 Influencias 



En opinión de Lovecraft, E. A. Poe estudió la mente más que los usos de la ficción gótica, pues comprendió la base psicológica de la fascinación por el horror





Los narradores personajes de Poe están sujetos a todo tipo de trastornos psicológicos, a una melancolía o angustia que enturbia su percepción, de manera que siempre quedan fisuras por las que el lector puede poner en duda la veracidad de tales sucesos. En su clásico estudio Introducción a la literatura fantástica, Tzvetan Todorov ponía a Poe como ejemplo de lo que él consideraba fantástico: La vacilación experimentada por un ser que no conoce más leyes que las naturales frente a un acontecimiento aparentemente sobrenatural. (Todorov, Introducción a la literatura fantástica)


La narración en primera persona es una herramienta privilegiada para generar este tipo de textos ambiguos, ya que el lector está siempre condicionado por la visión subjetiva de los acontecimientos que tiene el narrador. Los de Poe son hombres que han enfermado por una excesiva exposición a los horrores de la mente y el pasado, en definitiva por su exposición a la vida: Desterrados por un mundo ideal que nunca existió, se debaten entre una ansiada vida consciente y una destructiva atracción por el abismo de lo inconsciente. (Las sombras del horror, E. A. Poe en el cine. p. 130)


Poe se anticipa a la desequilibrada mezcla de realidad y ficción que han cultivado tantos autores modernos mediante la novedosa y fundamental omnipresencia de la descripción de Mal como una característica que, a diferencia de la tradición gótica que precede a Poe, no proviene de factores externos al hombre, de amenazas sobrenaturales y fantásticas, sino, al contrario, de su propio interior. (Ibid. p. 188)


“Las formas monstruosas hacen referencia a todo aquello que no puede ser vivido por nosotros más que como aquello que nos niega: la negación (represión) que llevamos en nosotros mismos y que, quizás, nos conforma” (Lascault, G., Le monstre dans l´art occidental, París, Klincksieck, 1973, pp. 13-14). Citado por J. G. Cortés en Orden y Caos: Un estudio cultural sobre lo monstruoso en el arte, P. 21.





Además de los famosos cuentos poéticos de Poe, destaca, entre otros, el poema El cuervo , que narra la misteriosa visita de un cuervo parlante a la casa de un amante afligido y el lento descenso hacia la locura de el mismo. En la imagen una escena de su representación escénica de la compañía Teatro Corsario en la sala Ambigu de Valladolid, el pasado año




























jueves, 27 de octubre de 2011

ARTE: Belgrado: hallan dos obras de Picasso robadas en 2008



DON VITTO GIOVANNI

ARTE



Belgrado: hallan dos obras de Picasso robadas en 2008


26/10/11 - 11:10



Se trata de los óleos “Verre et Pichet” y “Tete de Cheval”, valuados en 4,3 millones de dólares. Habían sido robadas de una exposición realizada en Suiza.


Verre et pichet



VERRE ET PICHET. Oleo pintado por Picasso en 1944.


TETE DE CHEVAL


TETE DE CHEVAL. Oleo pintado por Picasso en 1962.


obras de Picasso recuperadas,Belgrado,SuizaDos cuadros de Picasso que habían sido robados de una exposición realizada en Suiza en 2008 fueron recuperadas por la Policía en Belgrado, Serbia. Se trata de los óleos “Tete de Cheval” y “Verre et pichet”, valuados en 4.3 millones de dólares.

La noticia fue anunciada hoy por el ministro del Interior de Serbia, Ivica Dacic, quien explicó que las obras fueron licalizadas gracias a un trabajo conjunto del servicio de lucha contra el crimen organizado serbio (SBPOK) y la policía suiza.

Los cuadros pertenecen a la colección del museo Sprengel de Hanover, Alemania, pero fueron robadas en Suiza. El hecho se produjo en febrero de 2008, cuando ambas obras –que habían sido cedidas a préstamo- se encontraban expuestas en el centro cultural suizo de Pfaeffikon.


Verre et pichet" (vaso y cántaro) fue pintada por Picasso en 1944, mientras que "Tete de Cheval" (Cabeza de caballo) data de 1962. Las obras tienen un valor aproximado de 4,3 millones de dólares

domingo, 23 de octubre de 2011

POLITICA : LOS KIRCHNER - EL NEGOCIO DE LLEGAR AL PODER - 2 parte

DON  VITTO  GIOVANNI

NOTA PUBLICADA EN EL 2009 ..... HOY OCTUBRE 2011 SIGUE TODO IGUAL Y NADIE INTERVINO Y MENOS A QUIEN LE CORRESPONDE - LOS PODERES JUDICIAL- EJECUTIVO O LEGISLATIVO ...POR QUE SERA ??????

POLITICA : LOS KIRCHNER - EL NEGOCIO DEL PORQUE QUIEREN  LLEGAR AL PODER - 2 parte


Alerta Barrick Gold


Acusan a los Kirchner por corrupción, en complicidad con la empresa minera


Avizora - Atajo Google



130509 - CORRUPCIÓN DEL MÁS ALTO NIVEL



El pueblo de Argentina espera que a partir de esta denuncia pública (hecha a través de la televisión y "en vivo y en directo"), desde la Corte suprema de la Nación, hacia abajo, algún magistrado inicie una actuación "de oficio".


Es que, surge, de las declaraciones que todos han escuchado por boca de un Diputado nacional, la posibilidad de que se hayan perpetrado delitos gravísimos por parte del poder ejecutivo de la Nación Argentina, por parte del Poder ejecutivo de la Provincia de San Juan y por parte de diversos funcionarios, como por ejemplo, el Secretario de Minería y otros.


Tras este episodio, el silencio de la Justicia, sólo puede significar escarnio para con el pueblo de Argentina y sus instituciones republicanas


130509 - Expresó el diputado oficialista Miguel Bonasso: "El acuerdo con la minera Barrick Gold es corrupción del más alto nivel"


El diputado insistió en que "la presidenta Cristina Fernández vetó la Ley de Glaciares para permitir ese negocio y hasta se reunió con un delincuente".


El tema de la Barrick Gold, la multinacional minera del negocio del oro más poderosa del mundo, mereció anoche buena parte de "Palabras más, palabras menos", el programa de los periodistas Tenembaum y Zlotogwiazda en TN. Allí el diputado nacional Miguel Bonasso, uno de los impulsores de tan célebre como efímera "Ley de Protección de Glaciares", acusó a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner "reunirse con un delincuente, el presidente de la Barrick Gold (Peter Munk), que es un personaje vinculado a grandes delincuentes del escenario internacional como Gaith Pharaon, BCCI, Ferdinand Marcos, el escándalo Irán-contras y otros".



Estos son , aqui estan... los muchachos que simbolizan la corrupción nativa en Argentina:









José Luis Gioja, San Juan , Jorge Mayoral, Néstor Kirchner, Julio D e Vido



"Es tan burdo el argumento de Cristina de vetar la ley diciendo que va a buscar consenso sobre el tema, que yo le preguntaría que mayor consenso puede haber en la Argentina que una ley votada por el Congreso por unanimidad", expresó Bonasso, considerando "un tema lisa y llanamente de corrupción" el aval del kirchnerismo al proyecto minero de Pascua Lama, que la Barrick Gold está poniendo en marcha con la obvia adhesión del gobernador José Luis Gioja y su hermano, el senador César Gioja.

 Los Kirchner junto al gobernador José Luis Gioja, profundizan el saqueo minero en Argentina
 Bachelet-Kirchner-Barrick Gold: Corrupción a cielo abierto


. Censura y persecución contra M Bonasso, el diputado que denunció la corrupción entre los Kirchner, los Gioja y Barrick Gold


Durante la entrevista, los periodistas le preguntaron al diputado peronista Bonasso, de qué tipo de corrupción estaba hablando, y Bonasso contestó sin vueltas: "esto es corrupción del más alto nivel".


Un rato más tarde, y sobre el mismo tema, Fernando "Pino" Solanas destacó que "en la Argentina, la minería es la única rama de la economía a la que se le permite exportar sin exigencia de reingresar las divisas, a nosotros no nos sirven para nada estos proyectos mineros, lo único que dejan es una contaminación monumental. Si tomamos el caso de Pascua Lama, la Barrick Gold, se va a llevar 40 millones de onzas de oro y 1000 millones de onzas de plata, todo eso representa más de 50 mil millones de dólares".

"Además del dinero que se llevan, casi sin costo, y la contaminación que dejan, a estos señores hay que subsidiarlos", agregó Solanas, indicando que ello se debe a un decreto de Kirchner del 2004. "Después de haber deducido gastos de extracción, de producción, de seguros... terminan pagando como mucho el uno por ciento", indicó Solanas, destacando que "los subsidios que reciben, del orden del 2,5 por ciento de lo que exportan, les cubre los gastos de producción de todo un año. Y son los propios funcionarios de estas empresas y los provinciales vinculados al negocio, los que hacen los informes de impacto ambiental...".

Algunos de los principales involucrados en la denuncia publica del Diputado Bonasso







Peter Munk



Presidenta Kirchner recibe a Peter Munk



P Munk, C de Kirchner y José Luis Gioja, de espaldas



160409 - “Nos están volando la cordillera”


Cristina Fernández de Kirchner recibió en Casa Rosada durante una hora al fundador y máximo directivo mundial de la Barrick Gold, Peter Munk, un inglés de 80 años que vino por primera vez al país con el objetivo de acelerar el inicio de las obras en la mina de oro Pascua Lama, el mayor emprendimiento minero de América Latina.


Munk estuvo acompañado por el presidente de la compañía, Aaron Regent –quien en febrero se reunió en San Juan con el gobernador José Luis Gioja–, y otros dos directivos. Junto a Cristina estuvieron el ministro de Planificación, Julio De Vido, la ministra de la Producción, Debora Giorgi, y el secretario de Minería, Jorge Mayoral, artífice del veto a la Ley de Glaciares.


Tras el encuentro, Gioja afirmó que los directivos de la Barrick se reunirán la semana que viene con la presidenta de Chile, Michelle Bachelet. La compañía pretende realizar el anuncio este mismo mes y comenzar las obras en septiembre: promete una inversión de 3 mil millones de dólares a cambio de nuevas desgravaciones impositivas. Pascua-Lama es un proyecto binacional, que se expande entre San Juan y la Tercera Región de Chile, y tiene reservas por 17 millones de onzas de oro. El apuro de la Barrick no es antojadizo. En medio de la crisis internacional, el oro aparece como un refugio a prueba de cataclismos. Hoy la onza ronda los 900 dólares y, de acuerdo con el reporte de la consultora de metales GFMS, la inversión mundial en oro subió de 14 mil millones de dólares en 2007 a 26 mil millones en 2008.


Asombroso


La Argentina es un paraíso para las mineras. Por la Ley de Inversiones Mineras sancionada en 1993 –ratificada en 2001– y por los decretos de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner, las compañías están exentas de la obligación de liquidar en el país las divisas de sus exportaciones. No pagan retenciones, impuesto al gasoil, tasa de sellos ni tasa de estadísticas.


“Pese a que los recursos naturales fueron provincializados por Menem, tanto en la minería como en el petróleo hay una política de Estado”, le dijo a este diario la socióloga Maristella Svampa, autora de Minería trasnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. “Cada vez que hay un obstáculo con una multinacional, se salda a puertas cerradas y no hay información. No es casual. Ya sucedió en 2008, cuando Cristina Kirchner se reunió con la minera angloaustraliana Río Tinto para destrabar el emprendimiento Potasio Río Colorado que estaba frenado en Mendoza a causa de su impacto ambiental”.


La Barrick ya explota el complejo de Veladero, en el norte de San Juan, a 50 kilómetros del Parque Nacional San Guillermo y pegado a una reserva de biosfera protegida por la Unesco. La semana pasada, la organización ambientalista Fundación Ciudadanos Independientes denunció ante la Corte Suprema de la Nación a la Barrick, el Estado Nacional y la provincia de San Juan y reclamó pericias que constaten si los glaciares vecinos a Veladero están sufriendo un impacto directo e irreversible.






“Nos están volando la cordillera”






Poco antes de que Cristina Kirchner recibiera al fundador de la Barrick Gold, un grupo de asambleístas que rechaza el proyecto de la trasnacional en Famatina, La Rioja, denunció que fue golpeado por empleados del director de Minería Provincial, Héctor Romero.


En diálogo con Crítica de la Argentina, Karina Díaz Moreno afirmó: “Nos pegan porque defendemos el derecho al agua. Las mineras utilizan cianuro de sodio y nos están volando la cordillera, vuelan las montañas a cielo abierto, las muelen y las funden. El 70% del agua que consumen los argentinos viene de la cordillera. Y la riqueza se va afuera”.


Desde hace dos años, Díaz Moreno mantiene, junto a la Asamblea de Vecinos de Chilecito y Famatina, un corte en el acceso minero de Peñas Negras. Desde el 24 de abril participará en San Juan de la reunión de la Unión de Asambleas Ciudadanas, que debatirá sobre la minería en la Argentina. - Crítica Digital


Actuación de oficio


Llamamos actuación de oficio, a abrir un documento para iniciar un trámite o diligencia administrativa o judicial. Es especial porque se inicia sin necesidad de actividad de parte interesada, es decir, no es a instancia de parte.


Un juez, por ejemplo, puede ordenar un trámite, proponer una prueba o aplicar un razonamiento jurídico que no ha sido solicitado, aportado o invocado por una de las partes.
















POLITICA: LOS KIRCHNER - EL NEGOCIO DE LLEGAR AL PODER --------- 1 ra. parte


DON VITTO GIOVANNI

HOY 23 OCTUBRE 2011 SE ELIGE PRESIDENTE EN LA REPUBLICA ARGENTINA : LA SEÑORA PRESIDENTA EN FUNCIONES GANARA CON SEGURIDAD LA  REELECCION PRESIDENCIAL. EL ARCHIVO DE LOS QUE TIENEN MEMORIA OBLIGA A REFLEJAR QUE LLEGAR AL PODER LA MAYORIA DE LAS VECES SE LOGRA DESPUES DE ACUMULAR RIQUEZA EN AMBITOS ILEGALES , NO ETICOS Y CORRUPTOS, QUE SE OLVIDAN O NO QUERER VERLO POR EL PODER MISMO QUE ENCEGUECE -

 PRIMERA PARTE 


El patrimonio de los Kirchner creció 710% desde que llegaron al poder

08/07/10

Ahora trepa a $ 55,5 millones. En 2003 era de $ 6,8 millones. Hay cifras dudosas.



Por Luciana Geuna




Datos de la última declaración jurada,patrimonio,Kirchner,creció,llegaron,poderDurante la gestión presidencial, el matrimonio Kirchner incrementó un 710% su patrimonio. En 2003, cuando llegaron a la Casa Rosada reconocieron $ 6.851.810 . Esta semana, la presidenta Cristina Kirchner entregó su última declaración correspondiente al 2009 y juró tener $ 55.537.290 , según adelantó ayer La Nación: casi $ 10 millones más que el año anterior . Todo muestra la evolución de su economía ante el gran salto de 2008, cuando su patrimonio creció 158% respecto de la anterior declaración.


¿Qué permitió al matrimonio alcanzar este nivel de progreso en su economía en los últimos siete años? Si se siguen todas sus presentaciones, la base de su fortuna es la compra y venta de inmuebles, la adquisición de terrenos a valores que no existen en el mercado, y una destacable capacidad para hacer rendir los alquileres y los depósitos a plazo fijo ( ver aparte ).


Dentro de sus finanzas, los ingresos por sueldo –a los que accedió Clarín – son una parte muy menor: la Presidenta recibió el año pasado 15.365 pesos por mes, un 24% más que el año pasado mientras que la pensión de Néstor Kirchner como ex mandatario es de 30 mil pesos mensuales. En tanto, por alquileres e intereses de plazos fijos, las ganancias treparon a poco más de 16 millones de pesos, de los cuales diez millones corresponden a renta. En la declaración jurada de 2005, por ejemplo, las ganancias por alquiler fueron sólo de $ 276.793.


Durante 2009, mantuvieron cada una de sus 28 propiedades contabilizando casas, departamentos, terrenos y locales comerciales. En rigor, cuando los Kirchner llegaron a Buenos Aires en el 2003, ya eran dueños de 24 inmuebles.


Según un análisis realizado por el ex perito contable de la Corte Suprema, Alfredo Popritkin, esto sucedió porque cuando llegaron a la Presidencia poseían 2.905 m2 en 18 casas, 688 m2 en 4 departamentos, 558 m2 en 2 locales y 2.100 en un terreno. A fines del año 2008 pasaron a 1.736 m2 en 5 casas, 857 m2 en 11 departamentos, pero aumentaron a 16.513 m2 en 2 locales y 183.424 m2 en 7 terrenos. Esto es, entre 2003 y 2009 aumentaron 3240% la superficie de sus propiedades.Cuando se trata de los lotes, el aumento es abismal: tienen un 8734% más de tierra que cuando se instalaron en Buenos Aires.Uno de los mejores negocios que consignan en sus declaraciones juradas es, justamente, con un terreno: en marzo de 2006 adquirieron uno en El Calafate a $ 132.079.


Lo vendieron el 12 de enero del año pasado a $ 6.300.000.


En estos años el matrimonio invirtió también en emprendimientos turísticos a través de las sociedades El Sauce S.A. y Hotesur, dueñas de hoteles en el Calafate.


En la presentación de 2008, el matrimonio había consignado esa venta entre otras trece propiedades más. Ese balance, que mostró un aumento del 158% de su riqueza, generó un escándalo público y una causa judicial que fue rápidamente cerrada por el juez Norberto Oyarbide . La misma suerte corrieron los dos expedientes anteriores por enriquecimiento ilícito. El primero terminó en un sobreseimiento firmado por el juez Julián Ercolini. El segundo estuvo a cargo del Rodolfo Canicoba Corral. La casualidad quiso que el fiscal de estas tres causas cerradas fuera Eduardo Taiano.


En su presentación 2009, los Kirchner priorizaron el equilibrio de sus finanzas: en el 2008 debían $ 19.254.039 principalmente debido al dinero invertido en la construcción de Los Sauces. Por ese rubro cancelaron $ 8.329.596 y una cifra similar por un crédito con el Banco de Santa Cruz. Estos pagos se vieron en la baja de sus depósitos bancarios.


A la hora de andar, los Kirchner parecen tener un auto favorito: el Honda CRV que van actualizando elmodelo año a año, según consta en sus declaraciones juradas. El 2009 no fue la excepción.





sábado, 22 de octubre de 2011

POLITICA : Hugo Moyano e Hijos S.A.


DON VITTO GIOVANNI



POLITICA : Hugo Moyano e Hijos S.A.




Un pueblo sin MEMORIA no puede exigir justicia social----




El líder de la Confederación General del Trabajo (CGT), Hugo Moyano, no detiene por nada su ambicioso proyecto de apoderarse de todo aquello que se mueva sobre ruedas. Sus muchachos, se dieron una vuelta por el predio Parque Industrial de Gualeguaychú, con intenciones de pegarle una "apretadita" a los empleados de la empresa Baggio, quienes se niegan a afiliarse por la fuerza al Sindicato de Camioneros.

Sin embargo, la actitud patoteril de Moyano y sus secuaces, es premiada una vez más por un Gobierno Nacional cada vez más contradictorio, ya que acaba de darle luz verde a la flamante aseguradora de riesgos del trabajo Caminos Protegidos, propiedad de Moyano y que promete brindarle cobertura a todos los trabajadores del país. Claro, una vez que éstos se afilien al Sindicato de Camioneros por las buenas o por las malas.




En el directorio de la reciente adquisición de Moyano y en puestos claves, figuran tres hijos del sindicalista más polémico y funcional al gobierno, que además continúa agigantando su imperio con otros emprendimientos millonarios tales como: una constructora, una gerenciadora de servicios médicos, el Camión Club Argentino, un taller textil, una capintería y una fiscalizadora que opera en puertos. Lo que se dice un auténtico emprendedor.


Gracias por leer.

Publicado por: Todos Garcas

POLITICA: UN PUEBLO SIN MEMORIA NO PUEDE EXIGIR JUSTICIA SOCIAL- HUGO MOYANO - POR LAS BUENAS O POR LAS MALAS



POLITICA: UN PUEBLO SIN MEMORIA NO PUEDE EXIGIR JUSTICIA SOCIAL-  HUGO MOYANO - POR LAS BUENAS O POR LAS MALAS


Por las buenas o por las malas

Recuerdo que en la época que me tocó trabajar en una reconocida empresa elaboradora de agua mineral, vino, etc., una mañana nos encontramos con la salida de los camiones repartidores demorados en la puerta por un grupo de gordos que a la fuerza y a batucada limpia les impedía la salida.

La presencia amenazante de los muchachos de Moyano, exigía la afiliación de los choferes al sindicato de camioneros pese a la negativa de los propios conductores y el conflicto se repitió en varios episodios donde la violencia estuvo a nada de producirse ya que los muchachos de uno y otro bando arrancaban enseguida.

Sin embargo, inexplicablemente, los camioneros de la empresa que hasta ese momento formaban parte del sindicato de obreros vitivinícolas si mal no recuerdo, tuvieron que acceder al pedido gentil de los gordos de Moyano y afiliarse al Sindicato de Camioneros.

Hugo Moyano, ese que dice defender a los trabajadores, ese que ostenta el cargo de secretario general de la Confederación General de Trabajo (CGT), siempre actuó respondiendo a sus propios intereses y por lo menos a mi, no me quedan dudas de que se trata de un auténtico mercenario.


Hoy Moyano, con el argumento de afiliar a los trabajadores de las distribuidoras de diarios, vuelve a desnudar su naturaleza maloliente y cobarde que surge desde el gen oficialista que lo alimentó y lo dejó crecer y si piensa que alguien puede creer que está defendiendo legítimamente los derechos de los canillitas, está equivocado o nos toma por idiotas.


Gracias por leer.

Publicado por: Todos Garcas

POLITICA: UN PUEBLO SIN MEMORIA NO PUEDE EXIGIR JUSTICIA SOCIAL----- HUGO MOYANO :Hijo de un camión lleno de putas




publicado por : TODOS GARCAS


HUGO MOYANO :Hijo de un camión lleno de putas


Cuando era chico, no hace tanto, admiraba de mi padrastro esa paciencia apática con la que soportaba los arrebatos y las injusticias que desde siempre otorgó el trabajo honrado. Su vida y sus circunstancias, le tejieron -a quien consideré mi padre- un destino hostil, sin demasiadas pretensiones y escasos lujos. Tan solo se permitía beber de manera compulsiva en las vísperas de su día de descanso.

Durante años percibí desde mi infantil y silenciosa comprensión, que su sacrificio viajaba de un lado a otro ocultando derroteros y frustraciones, en un pendular ir y venir entre el marcado de tarjeta y la guita que nunca alcanzaba. Y ahora, tarde -como suelo entenderlo todo- caigo en el recuerdo de los sermones que partían desde su obstinado esfuerzo, cuando junto con mis hermanos nos inculcaba al estudio como nuestra única preocupación, cosa que ignoré.

En una época lo veía poco, casi nada. Sus tres trabajos apenas le daban tiempo para dormir en horarios antinaturales. Pero aprendí mucho. Supe que la explotación deja sus marcas en el cuerpo y en el temperamento y que la honradez dignifica, pero pocas veces alcanza para concretar los sueños.

Entre esos recuerdos, guardo una imagen muy especial que me marcó para siempre. Todavía puedo ver, detrás de la barba blanca y a pesar del paso del tiempo, el rostro afligido, los ojos tristes y el llanto que no encontraba explicación al despido masivo. Los 20 años de puntualidad y asistencia perfecta, no tuvieron ningún sentido para la ambición empresarial que operó bajo la complicidad sindical que se abrió de gambas. Hijos de puta, no les importó nada.

Con el correr de los días, el reclamo de los trabajadores despedidos se fue apagando lentamente, al igual que el fuego inútil de las ollas populares. Nadie hizo nada. El gremio estuvo ausente y el Ministerio de Trabajo se lavó las manos en la podredumbre de los negociados. Los obreros quedaron aislados con la dignidad pisoteada y el futuro incierto y los hijos, con una imborrable fotografía de un padre desdichado. Nunca lo olvido.

Será por eso que desconfío de los sindicalistas. Meros oportunistas acostumbrados a enriquecerse con el sacrificio ajeno. Serviles al mejor postor. Falsos líderes, engordados a agachadas y traiciones. Tipos que ríen a espaldas de los trabajadores y de los trabajadores. Miserables a los que el dinero les desnuda la deslealtad que visten debajo del oberol. Cobardes que se aprovechan de la ignorancia y la humildad. Canallas. Como Hugo Moyano

viernes, 21 de octubre de 2011

POLITICA Un duro cruce entre Magdalena y Víctor Hugo interrumpe la entrevista con Alfonsín

POLITICA Un duro cruce entre Magdalena y Víctor Hugo interrumpe la entrevista con Alfonsín

Las estrellas de Continental hablaban con el candidato cuando "se pudrió todo". La polémica, en tres audios.


20.10.2011
10:00

Los conductores, enfrentados

Ampliar Magdalena Ruiz Guiñazú y Víctor Hugo Morales se trenzaron esta mañana en un debate sobre el poder del Grupo Clarín mientras entrevistaban a Ricardo Alfonsín en una ronda de entrevistas que la radio organizó con los candidatos a la presidencia.

La discusión se disparó con un furioso comentario del candidato radical contra Guillermo Moreno, secretario de Comercio, al que acusó de tener "una acitud fascista": "Hemos sufrido un retroceso, lo nieguen o lo nieguen. Si no le ponemos freno vamos a pagar las consecuencias. Yo tengo que advertir", aseguró Alfonsín.

El dirigente de la UCR aseguró, por otra parte, que no va "a a estar con un gobierno que espía y persigue a la oposición". Magdalena asintió en su opinión sobre Moreno: "Confunde honestidad con virtud" y Alfonsín remató: "Stalín era honestísimo", en clara alusión a los dichos de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner que destacó la "honestidad" del funcionario a poco de ser denunciados por agredir a un militante del PRO.

Fue entonces cuando Víctor Hugo, que durante esta semana entrevistó a cuatro candidatos presidenciales a dúo con Ruiz Guiñazú, dijo que hay "una mafia encabezada por (Héctor, CEO de Clarín) Magnetto, que se siente amenazada, y el hombre que los enfrenta es Moreno".

Alfonsín suavizó su intervención y pidió pruebas para acusar al accionista de Clarín: “Que lo decida la justicia, ¿por qué le exige a los demás pruebas tan rigurosas y al gobierno no?” Víctor Hugo dijo tener “la convicción moral de que estamos hablando de una mafia” mientras Alfonsín aseguraba que “ningún gobierno, desde el ‘83 a esta parte, ha tenido tantos medios a su favor” como el kirchnerismo.

Magdalena, entonces, dijo “por si te olvidaste Víctor Hugo” una lista de medios alineados al gobierno entre los que mencionó a Página/12 y Tiempo Argentino. “El poder de fuego de esos medios sumados, en trascedencia, es del 5 por ciento”, acotó el relator uruguayo.

Con los ánimos caldeados, la discusión continuó cuando Víctor Hugo mostró un paper con “34 carillas de 30 líneas cada una. Donde usted ponga un dedo, encuentra un medio de Clarín”. Pero Guiñazú lo desestimó como dato porque la fuente era el AFSCA (en el aire llamó a la autoridad de aplicación por su viejo nombre, “COMFER”).

“Yo no les creo nada”, expresó la conductora de Tempranísimo. “¿Para qué voy a poner el dedo?”, indicó. “En muchas cosas disiento con Alfonsín, pero si vos acá tenés una denuncia, andá a la Justicia”, le pidió a Morales que se encargó de aclarar que no era una denuncia si no un dato fundado y real sobre la concentración de medios.

“Yo estuve 20 años en el GrupoClarín. Cuando no me gustó como me trataron me vine a Continental. Tengamos una idea más equitativa”, pidió entonces Magdalena. “Hay programas enteros como 678 que pagamos entre todos donde otros periodistas se dedican a hablar pestes de nosotros”, remató.

Minutos más tarde, la periodista ironizó: “Una pregunta inocente, Víctor Hugo: ¿cómo se llama tu programa en Canal 9?”. A la respuesta de “Bajada de Línea”, Ruiz Guiñazú pidió los llamados de los oyentes para descomprimir el bloque.

- Víctor Hugo: Magda, aclarame esto. ¿A qué te referís?”, reclamó Víctor Hugo.

- Ruiz Guiñazú: Cualquiera que ve tu programa en Canal 9 y te escuche en Continental, sabe que defendés - y estás en tu derecho de defender tus ideas - pero no vengas a decir que el Gobierno no interviene. Vamos a las preguntas de los oyentes...

- Víctor Hugo: De ninguna va a haber preguntas de los oyentes si vos me vas a decir que alguien me baja línea.

- Magdalena: Yo creo que sí. Ciertamente el gobierno te baja línea, vos los defendés permanentemente. Vos calificaste a la prensa en general como un montón de mierda y me la aplicaste a mí también.

Cuando Morales desmintió lo dicho por Magdalena y reclamó el audio, la periodista dijo que no hacía “espionaje”. La charla continuó, tras la pelea, con preguntas de los oyentes para Alfonsín

HISTORIA POLITICA ARGENTINA : Las certezas de Mitre - Los candidatos y el pueblo

DON VITTO GIOVANNI


Las certezas de Mitre


En 1874, Bartolomé Mitre, presidente entre 1862 y 1868, se presentó nuevamente como candidato a la primera magistratura. En las elecciones -celebradas el 12 de abril- triunfó el tucumano Nicolás Avellaneda. Mitre denunciaría fraude y se sublevaría contra las autoridades electas, pero sería derrotado por las tropas leales, dirigidas por el coronel Julio A. Roca. Transcribimos a continuación un discurso de Bartolomé Mitre, pronunciado el 19 de abril de 1874, poco antes de enterarse de que había sido vencido en la contienda electoral.

Los candidatos y el pueblo

Fuente: Bartolomé Mitre, Arengas, Buenos Aires, Editor Carlos Casavalle, 1889.

Señores: estamos en un momento de expectación solemne como si de la urna electoral hubiese de salir el fallo de nuestros destinos. En cuanto a mí, estoy tranquilo. Yo sé ya quién es el verdadero triunfador, y creo ser el intérprete fiel de todos al proclamar en alta voz quién será ese triunfador y quién debe serlo. (Aplausos y vivas.)

Todo puede ponerse en duda en este momento, todo, menos el sentimiento público del pueblo de Buenos Aires, y menos los grandes destinos que esperan a nuestra patria.

El pueblo de Buenos Aires ha expresado su sentimiento por medio del voto libre y espontáneo en los comicios públicos, y lo expresa en este momento al celebrar su triunfo pacífico. Quiere la nacionalidad que él ayudó a consolidar; quiere la paz fecunda del trabajo; quiere la unión de los pueblos hermanos sin antagonismo; quiere la libertad y la pureza del sufragio, y quiere sobre todo la verdad de la República, por la práctica leal y sincera de las instituciones que nos rigen. (Aplausos)

Esto quiere el pueblo de Buenos Aires, y esto es lo que triunfará.

Ahora, cualquiera que sea el nombre que salga de la urna electoral, y cualquiera que sea el hombre elegido para gobernarle, todos sabemos que los destinos de la República Argentina en el presente y el futuro no están simbolizados por un nombre; no dependen de la voluntad ni de la inteligencia de un hombre, y que a través de los tiempos está llamada a recorrer triunfante su camino, haciendo prevalecer los grandes principios de la democracia. (Vivas y aplausos.)

Si los candidatos cuyos nombres se han inscrito en las banderas electorales, desapareciesen de la escena de este mundo, si todos los que han tomado parte en esta lucha de opinión bajasen hoy al sepulcro, a todos nos asiste la fe de que lo único inmortal en medio de nuestras luchas es el pueblo argentino, que se perpetuará en nuestros hijos, y que cuando todos desapareciesen renacería de nuestras cenizas. (Grandes aplausos.)

Con esta seguridad, con estos sentimientos, con esta fe robusta en el alma, yo os pido me acompañéis a dar un viva a todas las provincias del pueblo argentino, a todas sin excepción, desde Corrientes a Jujuy, desde los Andes hasta el Chaco, saludándolas y ofreciéndolas su concurso, así a las que nos han acompañado con el voto de la mayoría, como a las que en minoría han luchado con valor cívico en el terreno de la ley. (Aplausos.)

Señores: ¡vivan las provincias unidas del Río de la Plata, verdaderamente unidas! Y ¡viva Buenos Aires su invencible cabeza de columna en las luchas de la libertad argentina! (Aplausos prolongados.)

fuente:  el historiador