DON VITTO GIOVANNI

DON VITTO GIOVANNI

jueves, 24 de noviembre de 2011

Entre la paranoia, la incapacidad y el fracaso




DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA


POLITICA ARGENTINA



Entre la paranoia, la incapacidad y el fracaso


14-11-2011



Por Carlos Manuel Acuña para el Informador Público


Clínicamente es fácil definir y diagnosticar la paranoia pero en política resulta algo más complejo. Desde el fin de semana último, la expectativa estaba puesta en las alternativas cambiarias de nuestro mercado para tentar el dibujo de un nuevo panorama de la crisis que crece día a día y que puede convertirse en una corrida bancaria. Sin embargo, la posibilidad de tener la información suficiente se ha complicado, pues ahora el acorralado Banco Central aplica un método que demora los datos por un mínimo de dos semanas, por lo que habrá que armarse de paciencia y tener en cuenta que la incapacidad administrativa del gobierno en su conjunto sólo hace que la situación se agrave y en este caso, como en otros, adquiera perfiles cada vez más agudos.


Periodísticamente, lo más inteligente que se dijo desde ayer por la mañana es que el aplastante triunfo electoral -con o sin fraude- logrado por Cristina Fernández de Kirchner ha sido rifado desde ese día hasta la fecha y que hoy el kirchnerismo se encuentra haciendo equilibrio inestable en un poder que apenas si ejerce. Entre la espada y la pared, la ineficiencia ha desplegado sus alas sobre la opinión pública que, sin que mediaran sucesos proporcionalmente ruidosos, olvidó como se votó y decidió poner a cubierto sus ahorros, un ejercicio que a lo largo del año acumuló varios millones de dólares y virtualmente se comió buena parte de las reservas. Con seguridad y aunque algo intuye, la ciudadanía todavía no mensura plenamente la gravedad de los momentos que se viven en todos los campos de la administración. Pocos han reparado en que la misma Cristina optó por devolverle a la Fuerza Aérea el control de la actividad en la materia, control que le fue quitado como parte de la política de disolución de las Fuerzas Armadas por razones ideológicas y firmes compromisos políticos.


La medida no obedece únicamente al insostenible escándalo suscitado en Aerolíneas Argentinas, a la que La Cámpora logró quebrar y anarquizar, al mismo tiempo que profundizó las diferencias internas que existen en todo el arco de la administración pública. Para Cristina esto es un fracaso personal, habida cuenta que su idea sobre el futuro de su renovada gestión presidencial consistía en una “superación del peronismo” sustentada en la incorporación al gobierno de jóvenes reclutados para constituir una nueva clase dirigente, bien paga, fiel y sometida a directivas novedosas que debían integrar un proyecto regional que muchos llaman la “chavización de la Argentina”. Curiosamente, Cristina y sus teóricos asesores no tomaron en cuenta que el venezolano inspirador del Socialismo del Siglo XXI ingresó en el plano inclinado que lo lleva a la muerte antes de lo que esperaba, que el poder de Evo Morales tiende a desintegrarse, que Correa en el Ecuador carece de destino y que otros ítems que hemos tratado recientemente en estas columnas son indicativos de una progresiva deflación de esa corriente de pensamiento e intereses.


Tampoco Cristina valoró adecuadamente su conversación con Barack Obama en Francia hace apenas unos días -casi unas horas- ni sopesó otros componentes del escenario estratégico mundial, ya bastante complejo en sí mismo. Es cierto que la Presidente carece del asesoramiento de un ministro de Relaciones Exteriores que esté a la altura del cargo y también es cierto que la centralización del poder en su persona, con toda su carga de arbitrariedad y soberbia, le juega en contra; lo concreto, entonces, es que otra carencia importante como es la de un ministro de Economía en serio, sumado a la falsedad de que la Argentina estaba blindada para poder afrontar los peligrosos problemas externos y en particular la pulseada entre el dólar y el euro -sinopsis tal vez demasiado apretada de lo que ocurre pero lo suficientemente ilustrativa- se abatieron de golpe y simultáneamente sobre la Casa Rosada. A todo esto, la paranoia alimentó las desconfianzas internas y abrió las compuertas de un “todos contra todos”, atmósfera que se aceleró a medida que se agravaban los problemas y la corrida contra el dólar determinó medidas que lo único que hicieran fue acelerarla. Todos comenzaron a señalarse con el dedo. La Cámpora, sin conducción coherente, pasó a un segundo plano, y sus integrantes creyeron que podían jugar solos, incluso contra fogueados peronistas. Moyano se abroqueló y espera para hacerse notar con fuerza. Mercedes Marcó del Pont quedó superada por los acontecimientos. Boudou, que tiene el doble título de ministro de Economía y de vicepresidente de la ex República, deja de ser lo primero y espera para alcanzar lo segundo, con lo que no tiene un poder real y efectivo. Antes, el ministro era Néstor Carlos, ahora no es nadie y lo son todos, incluyéndolo al “Napia” Guillermo Moreno quien, por su carácter, su pistola al cinto y sus modales, ha logrado imponerse transitoriamente.


Así las cosas, no hay resorte de la actividad económica que no esté afectado por las insólitas medidas que adoptó, como por ejemplo, la prohibición de importar insumos agrícolas justo en el momento de una siembra que los necesita y demanda ingentes inversiones privadas que pueden fracasar y alejar la esperada salvación que siempre realiza el campo cuando todo está o parece perdido. Ya en su segundo día, esta semana en curso es importante para vislumbrar el rumbo si es que éste existe. En materia de inseguridad, ésta se alimenta por la caída del empleo, gracias a múltiples factores, especialmente en las áreas más industrializadas por la contracción económica brasileña, el mismo fenómeno en otros mercados y la creciente pesadez local por la carencia de insumos debido a los impedimentos ordenados por Moreno. Entonces no es difícil establecer que la estabilidad social está en peligro y que también hay una lucha para controlar o, mejor dicho, para intervenir en este terreno. En su política garantista, permisiva y contraria a todo lo que vista uniforme, el gobierno llega a esta encrucijada sin elementos para enfrentarla y no basta el gastado argumento de descubrir supuestos complotistas para distraer la atención ciudadana. Tuvo que convocar a la Fuerza Aérea con los mismos argumentos que utilizó para hacer todo lo contrario, miles de pasajeros, aquí y en el exterior, quedaron varados por la orden de suspender los vuelos de Aerolíneas Argentinas, y ahora viene a saberse que forma parte de los millones y millones de dólares que pierde mensualmente, con el agregado de que los aviones no están en condiciones técnicas para volar o paralizados, permanecen depositados en sus fundas. El papelón es mayúsculo y se buscó socorro en el sector militar para superarlo; en materia de inseguridad, el fenómeno puede ser parecido, pero el caso -todos los casos- es que el kirchnerismo se ha comido las soluciones y Cristina puede correr el riesgo de quedar muy sola, acompañada únicamente por el recuerdo de los votos mientras mira las manos extendidas de los camporistas a la espera de una dádiva que no puede pagarles.










martes, 22 de noviembre de 2011

Los 350 años de la Manzana de las Luces




DON VITTO GIOVANNI


PRESENTA


CIUDADES - ARGENTINA


Celebran hoy los 350 años de la Manzana de las Luces

19/11/11 Concentra gran parte de la historia argentina Nació en 1661, cuando se instalaron los jesuitas en lo que hoy es Perú, Bolívar, Alsina y Moreno. Allí levantaron la iglesia de San Ignacio, que aún se preserva, junto al original colegio de San Carlos.


PorNora Sánchez


Iglesia de San Ignacio y Colegio. En 1661, los jesuitas establecieron una iglesia y un colegio en Bolívar y Alsina. El templo definitivo se construyó entre 1686 y 1734. Y el del Colegio, de 1710 a 1729. En 1863, éste se convertiría en el Nacional Buenos Aires, cuyo edificio actual se hizo de 1910 a 1938.


Iglesia de San Ignacio y Colegio. En 1661, los jesuitas establecieron una iglesia y un colegio en Bolívar y Alsina. El templo definitivo se construyó entre 1686 y 1734. Y el del Colegio, de 1710 a 1729. En 1863, éste se convertiría en el Nacional Buenos Aires, cuyo edificio actual se hizo de 1910 a 1938.
Manzana de las LucesEn 1661 se temían ataques de corsarios a la Ciudad y, por motivos estratégicos, los jesuitas debieron abandonar el lote que ocupaban en la Plaza de la Victoria, cerca del fuerte. Entonces, doña Isabel de Carvajal, viuda y sin hijos, les donó el solar ubicado entre las actuales calles de Perú, Bolívar, Alsina y Moreno. Un predio que tuvo un rol tan fundamental en la historia y cultura argentinas que mereció el nombre de Manzana de las Luces y que hoy celebra sus 350 años .


“Manzana de las Luces. El Argos es de parecer que este título, o cualquiera otro que signifique lo mismo debía darse a la manzana en que está situado el famoso Templo de San Ignacio”, propuso el periódico El Argos el 1 de septiembre de 1821, en una nota que enumeraba las instituciones que funcionaban en el predio y que con los años sumarían 44 .


Los jesuitas llegaron a Buenos Aires en 1608. Cuando les donaron el solar, en 1661, hicieron dos construcciones provisorias en Bolívar y Alsina: una iglesia y el Colegio de San Ignacio. En 1686 empezaron a levantar el templo definitivo siguiendo los planos del arquitecto Juan Kraus. La iglesia de San Ignacio fue consagrada en 1734 y aún sigue en pie. Su parte más antigua es el campanario sur. Kraus también diseñó el edificio de dos plantas del Colegio que reemplazaría al precario, construido entre 1710 y 1729.


En 1730, los jesuitas también construyeron la Procuraduría de las Misiones, un edificio diseñado por el arquitecto Prímoli con dos plantas de ladrillos, bóvedas de canon corrido y revestimiento de cal, con un gran patio. Estaba en Perú y Alsina y su fin era administrar y vender los productos provenientes de las misiones. Había un sector para alojar a los aborígenes, una escuela y una botica, además de depósitos. Años después, en este sector de la manzana fue fundada y se instaló la Universidad de Buenos Aires , el 12 de agosto de 1821. Sus fachadas fueron remodeladas en 1863. El conjunto se conserva hasta hoy , excepto el ángulo de Alsina y Perú, demolido en 1931 para abrir la avenida Julio Roca.


En 1767, el rey Carlos III de España expulsó a los jesuitas de sus colonias. Los bienes de éstos pasaron a la corona y los administraba la Junta de Temporalidades, que se instaló en la Manzana ese mismo año. La escuela continuó, aunque en 1772 fue rebautizada como Real Colegio de San Carlos. Allí se educó la generación que gestó la Revolución de Mayo de 1810. En 1863, el Colegio se convirtió en el Nacional Buenos Aires, que hoy ocupa un edificio inaugurado en 1938. Del original queda el ala norte del claustro, junto a la iglesia.


En 1780, a instancias del virrey, en la Manzana empezó a funcionar la Imprenta de Niños Expósitos. La trajeron de Córdoba y fue la primera que hubo en la Ciudad. En ella, en 1801 se imprimió el Telégrafo Mercantil, el primer periódico editado en Buenos Aires .


En 1782, Vértiz ordenó levantar cinco casas redituantes o de alquiler para viajeros en Moreno y Perú. Dos de ellas sobreviven. Parte de las otras fueron demolidas para levantar la Sala de Representantes de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, que sesionó en la Manzana de 1822 a 1884. En esta sala juró Bernardino Rivadavia como primer presidente argentino, en 1826. También Juan Manuel de Rosas como gobernador bonaerense, en 1829 y 1835. Y en 1862, el presidente Mitre. También en esta sala, puesta en valor en 1981, sesionó el Concejo Deliberante porteño de 1894 a 1931. Después y durante años fue ocupada por la Facultad de Arquitectura de la UBA.


La presidencia de la Legislatura bonaerense funcionaba en donde había estado la cocina de las casas redituantes. Hoy se la conoce como Sala Manuel Vicente Maza, el presidente del cuerpo que fue acuchillado por dos rosistas en ese mismo lugar, en 1839. Las paredes de la sala son del siglo XVIII y el techo es el original .


A lo largo de los siglos en la Manzana también nacieron la primera Biblioteca Pública, creada por Mariano Moreno en 1810, el Banco Provincia de Buenos Aires, el Museo de Historia Natural, la Academia Nacional de Historia y las facultades de Ciencias Exactas y de Ingeniería de la UBA, entre otras instituciones. “La Manzana de las Luces, declarada Monumento Histórico Nacional, es la cuna del pensamiento nacional y de la cultura de los argentinos –afirma Miguel Brignani, de la Comisión Nacional de la Manzana de las Luces–. Sus muros y ámbitos nos transmiten ese patrimonio intangible, repleto de valores”.

Over the centuries in the block were also born the first public library created by Mariano Moreno in 1810, the Banco Provincia de Buenos Aires, the Natural History Museum, the National Academy of history and the faculties of exact sciences and engineering of the UBA, among other institutions. "The Apple of lights, declared a national historic monument, is the birthplace of national thought and culture of Argentines - says Miguel Brignani, of the National Commission for the block of the lights-". "Its walls and areas transmit us this heritage intangible, full of values".


Nel corso dei secoli nel blocco sono nati anche la prima biblioteca pubblica realizzata da Mariano Moreno nel 1810, il Banco Provincia de Buenos Aires, Museo di storia naturale, l'Accademia nazionale della storia e le facoltà di scienze esatte e ingegneria della UBA, tra le altre istituzioni. "La mela di luci, dichiarato monumento storico nazionale, è il luogo di nascita del pensiero nazionale e la cultura di argentini - dice Miguel Brignani, della Commissione nazionale per il blocco delle luci-". "Sue pareti e aree trasmettono noi questo intangibile patrimonio, piena di valori".



Im Laufe der Jahrhunderte im Block wurden auch die erste öffentliche Bibliothek erstellt von Mariano Moreno 1810 der Banco Provincia de Buenos Aires, das Natural History Museum, die National Academy of Geschichte und den Fakultäten der exakten Wissenschaften und Technik der UBA, unter anderem geboren. "Der Apfel von Lichtern, einem nationales historisches Monument erklärt ist der Geburtsort des nationalen Denkens und die Kultur der Argentinier - sagt Miguel Brignani, der nationalen Kommission für den Block der Lichter". "Die Mauern und Bereiche übertragen uns dieses Erbe immateriell, voller Werte".


На протяжении веков в блоке также родилась первая публичная библиотека, созданная Мариано Морено в 1810 году Banco провинция Буэнос-Айреса, Музей естественной истории, Национальная Академия истории и на факультетах точных наук и техники UBA, среди других учреждений. «Apple огней, объявил Национальный исторический памятник, является родиной национальной мысли и культуры аргентинцы - говорит Мигель Brignani, национальной комиссии для блока огни-». «Его стены и областей передать нам этот нематериального наследия, полная ценностей».










domingo, 20 de noviembre de 2011

POLITICA ARGENTINA:El turbulento vuelo de AeroCámpora, símbolo de desmanejo y corrupción de Mariano Recalde al frente de Aerolíneas Argentinas



DON VITTO  GIOVANNI

PRESENTA

POLITICA ARGENTINA - CORRUPCION EN EL ESTADO


Gremios, negocios y poder K




El turbulento vuelo de AeroCámpora, símbolo de desmanejo y corrupción

Los errores de la gestión de Mariano Recalde al frente de Aerolíneas se suman a un historial de desaciertos. Los números que la hacen insostenible.

Por Jorge Lanata

19/11/11 - 11:26


Si en la Argentina quedara un juez o un fiscal que merezca el nombre de tal, debería hacer algo con esto: la historia de Aerolíneas es la de un pozo negro, una empresa quebrada desde los 90 que vuela aún ante la anomia de toda la clase política que decide lavarse las manos. Es la historia de una empresa vaciada al menos tres veces en su patrimonio, endeudada otras mil y que asiste a su decadencia como línea de bandera de la que sólo queda el mástil. Desde que se transformó en AeroCámpora, en julio de 2009, recibió 2.100 millones de dólares del presupuesto y sigue siendo deficitaria: el rojo proyectado en 200 millones subió este año a 387. Nada más inexacto, en este caso, que los números: los balances de AeroCámpora son un secreto de Estado. La pérdida de la gestión de Mariano Recalde hubiera permitido que AeroCámpora comprara TAM, la aerolínea brasileña que duplica a la argentina y que fue premiada recientemente en Francia como “la mejor aerolínea de América del Sur”. TAM, por otro lado, da ganancias, y fue valuada en 2.395,8 millones: dobla a AeroCámpora en flota y en cantidad de pasajeros transportados. La historia de los balances secretos no es nueva: ya en el ’90, el primer balance de Iberia fue objetado por la inclusión de 70 millones de dólares en “gastos de representación”. Aquel era, obviamente, un eufemismo por la coima que había tenido lugar a la hora del remate. El balance en crisis era acompañado por aviones que partían a Madrid con las cubiertas nuevas y volvían con viejas: una pequeña muestra de la actitud que desguazó a la empresa en poco tiempo. Se desarmó el centro de instrucción de Retiro, se vendieron los DC9 de Austral y Aerolíneas quedó desmantelada hasta que el gobierno español decidió sacársela a Caperucita y entregársela en la boca al Lobo: la CEPI asumió la deuda y entregó 680 millones de euros al Grupo Marsans-Mata, que vuelve al vaciamiento, dejándola con un pasivo de 800 millones. Finalmente, el Estado argentino expropia en las peores condiciones: asume la deuda sin revisarla, se expone una futura sentencia en el Ciadi por más de mil millones y no se presenta como parte querellante. Hoy, según la revista especializada Air Transport World, AeroCámpora es una de las tres empresas aéreas que más pierde en el mundo, junto a Kuwait Airways y Air India. Si se la compara con otras compañías de la región, nuestra aerolínea militante pierde como Suriname Airways y Pluna, frente al resto que da ganancias: Aeroméxico, 194 millones; Avianca Taca, 50 millones; Copa Airlines, 241 millones; Gol, 128 millones y LAN, 420 millones.


Esta semana, mientras La Cámpora se reunía en el estadio de Ferro y juraba “dar la vida por Cristina”, el conflicto de Aerolíneas se volvía político y el Gobierno decidía militarizar a los controladores aéreos para poder, precisamente, controlarlos. La reacción del ambiente aeronáutico fue de preocupación: entregar a la Fuerza Aérea la aviación civil es como darle los subterráneos al Ejército. Enrique Piñeyro, documentalista y piloto, recordó ante PERFIL un triste antecedente de la misma decisión:


—En el ’86,durante Alfonsín, se hizo un intento de militarizar la cosa y meter pilotos de Fuerza Aérea en el Fokker de Aerolíneas; son los que se fueron al agua en Ushuaia al tercer vuelo. Y para colmo, ¿sabés cuál era el nombre del piloto? El mayor Carnero.


La imagen de aquel despiste terminó en afiche: el de Fuerza Aérea SA, documental de Piñeyro que el otro día, frente a la marcha atrás del Gobierno, decidió pasar por televisión un símbolo cambiado de sentido: puso al revés las imágenes de aquel día de 2004 en el Colegio Militar en el que Bendini retiró los cuadros de Videla y Bignone. Ahora aparecía volviéndolos a colgar.


Cuando la discusión se volvió política, comenzaron las comparaciones:


—Aerolíneas se lleva 1.000 kilómetros por año de rutas pavimentadas –calculó Federico Sturzenegger, presidente del Banco Ciudad.


—La Cámpora hace volar dos escuelas por día –dijo el diputado Morán, de la Coalición Cívica, calculando el déficit en dos millones de dólares diarios.


El que no corre, vuela. Aerolíneas y Austral tienen una flota total de 71 aviones, de los cuales vuelan sólo 47.


Contrariamente a todas las aerolíneas del mundo, AeroCámpora no posee una “monoflota”, sino que tiene aviones de cuatro marcas y modelos, lo que cuadruplica los costos de mantenimiento, repuestos, cursos específicos y mecánicos. En diálogo con PERFIL, Jorge Pérez Tamayo, titular del gremio de pilotos, detalló la composición de la heterodoxa flota:


◆Austral: veinte aviones Embraer (15 operativos), seis Mc Donnell Douglas (cuatro operativos).


◆Aerolíneas: 15 aviones Boeing 737-500 (nueve operativos), 14 aviones 737-700 (11 operativos), tres aviones 747-700 (dos operativos), siete aviones A340 (tres operativos), seis aviones MD (tres operativos).


Sólo 28 aviones del total de 71, son propios. La tendencia mundial es tomar los aviones en leasing o comprar con muy buenas condiciones: TAM y LAN acaban de ordenar la compra de 220 Air Bus, con lo que terminan negociando la supervivencia de la propia Air Bus, lo que les permite lograr una amplia financiación. AeroCámpora, ahora, se apresta a vender dos Jumbos y cambiarlo por dos Airbus 340: duplicarán el precio de alquiler a 800 mil dólares al mes, sin mejorar las condiciones de transporte de carga o pasajeros.


Otro desacierto de la gestión Recalde consiste en realizar los chequeos de los aviones en el extranjero al doble del precio: según la Auditoria General de la Nación, los “chequeos C” en el exterior cuestan 639 mil dólares por avión, contra 361 mil en Argentina. Enviaron 14 aviones MD a talleres de Costa Rica, por los que Aerocámpora pagó mas de ocho millones de dólares, cuatro aviones 735-500 a Panamá (alquilados) por los que gastarán como mínimo otros dos millones y medio, además de pagar el leasing que no utiliza durante el tiempo de reparación. Hay dos 737-500 con alquiler vencido que todavía no se devolvieron y por la demora AeroCámpora está perdiendo 300 mil dólares al mes. También siguen pagando el alquiler de otros dos aviones 737-200 obsoletos, que hace años que se demora en devolver.


◆El último hangar de Ezeiza fue inaugurado por Juan Domingo Perón y el último de Aeroparque se terminó en 1981. La Presidenta planea inaugurar un hangar que en realidad ya estaba hecho: construido a mediados de los ochenta por la desaparecida línea CATA, remodelado y propiedad de Eurnekian desde fines de los noventa.


◆Mientras el mercado de pasajeros se agranda, AeroCámpora se achica.


De acuerdo con un estudio encargado por una línea aérea privada, en los últimos 18 años se triplicaron los pasajeros internacionales que llegan a Argentina, pero AeroCámpora redujo a la mitad los transportados: desde el 40 al 18%. En el año 1993, de cuatro millones de pasajeros arribados, Aerolìneas transportó al 40%; en lo que va del 2011, de 11,8 millones de pasajeros transportó solamente a dos de cada diez, el 18%.


La vida por Banelco. Desde julio de 2009, Aerolíneas es manejada por integrantes de La Cámpora y ex gerentes de empresas ajenas al rubro aeronáutico: Mariano Recalde es un abogado especialista en derecho laboral, dio clases en la UBA y fue asesor de su papá en la Cámara de Diputados. En octubre de 2009, se tomó en serio lo del avión privado y agregó un vuelo no programado a Uruguay para ver un partido de la Selección argentina; lo acompañaron otros luchadores sociales, como Andrés Larroque y Juan Cabandié. En enero del año siguiente pagó 124 dólares por un viaje en business a Punta Cana: tuvo que volver por orden de De Vido. Cobró por su cargo unos 50 mil pesos al mes durante 2010 y superó los 70 mil mensuales en 2011, cobrando además un salario adicional por Austral, aunque maneja ambas líneas desde el mismo sillón. En su declaración de 2010 consigna el cobro de 703.581 pesos. Eduardo “Wado” De Pedro es abogado e hijo de desaparecidos, vicepresidente de AeroCámpora y declaró en 2010 un ingreso anual de 478.890 pesos como director titular de Aerolíneas y 4.860 pesos como director de Austral. Axel Kicillof, subgerente, fue profesor de Macroeconomía y Política Económica y, como el resto de los ejecutivos militantes, cobra entre 70 y 80 mil pesos al mes. Javier Rodríguez es director de Programaciones y agrónomo (¿lo habrán puesto ahí para el día en que las vacas vuelen?), Alvaro Francés es gerente del Area de Operaciones de Aeropuertos y fue antes director comercial de Musimundo, gerente de la zapatería Payless ShoesSource y de varios supermercados. Juan Pablo Lafosse, gerente comercial, viene de la agencia de viajes Asatej y hay quienes sostienen que sigue vinculado a los negocios turísticos.


Los militantes del cielo nacional y popular odian sentirse solos: en los últimos tiempos AeroCámpora incorporó unos 400 empleados, 200 pilotos y 200 TCP (tripulantes de cabina de pasajeros, azafatas, call center). Las incorporaciones provocaron cierto revuelo: entraron por la puerta política empleados de más de treinta años, en muchos casos, con desconocimiento total del idioma inglés y quedaron afuera otros, mucho más jóvenes y capacitados, que fueron excluidos por no pertenecer a las filas revolucionarias. Aunque hay muchísimos más pilotos que aviones, la productividad bajó: en 2005 con 480 pilotos se volaron 46.852 horas; esto es 98 horas de vuelo por piloto. En 2008, con 678 pilotos se volaron 53.095 horas; es decir 78 horas de vuelo por piloto. Con 200 pilotos más contratados en 2009, bajó aún más: hay pilotos que vuelan diez horas por mes, otros no vuelan directamente y los de Jumbo hacen sólo un vuelo cada treinta días.


—Los que más están trabajando contra el Estado son Recalde y compañía –dice a PERFIL Enrique Piñeyro.


—¿Cree que el Gobierno querrá volver a privatizarla o “argentinizarla” con algún empresario amigo?


—Me temo que esto termina en Cielos Abiertos. Si cedemos a la presión de la Barrick Gold, ¿por qué no vamos a ceder a la presión de TAM y LAN? Así como le devolvieron áreas a la Fuerza Aérea también podrían abrir los cielos totalmente; sería coherente con la ideología de Schiavi.


Entretanto, el Gobierno caracterizó el conflicto con los controladores como un “intento de golpe de Estado”, y el comandante Recalde, luego de asegurar que “no hay conflicto alguno”, afirmó: “Este es un proyecto de la Presidenta”.




Investigación: J.L./Leonardo Nicosia

sábado, 19 de noviembre de 2011

LITERATURA : Deseos, placeres, pulsiones y caprichos

DON VITTO  GIOVANNI


PRESENTA


Literatura

Deseos, placeres, pulsiones y caprichos

En todas las épocas hubo normas que se consideraron absolutas y eternas para quedar en desuso pocos años después. Recorrer la comida y la bebida en la literatura –del Quijote a los “Comentarios reales”– permite relativizar las cotizaciones del complejo sistema de valores y de símbolos que se ponen en juego al comer y beber.


POR Daniel Molina



CAESAR VAN EVERDINGEN, BACCHUS WITH NYMPHUS OFFERING (1660). En el libro ''Los frutos del apetito'', Ediciones En Danza.

 CAESAR VAN EVERDINGEN, BACCHUS WITH NYMPHUS OFFERING (1660). En el libro ''Los frutos del apetito'', Ediciones En Danza.


Artescocina y vinos      


Por suerte existe la imaginación gastronómica. Frente a las poco variadas variaciones del erotismo, la comida ofrece todo un universo de posibilidades. En el mundo de las palabras, el sexo apenas si permite algunos desbordes por el costado inexplorado de la ternura, mientras que el delirio culinario casi no tiene límites. Si en la literatura todo fuese sexo sin comida, moriríamos de aburrimiento. En ese aspecto, la comida nunca defrauda: siempre hay un plato nuevo que es posible inventar. El sexo se lleva bien con la imagen: de ahí que en nuestra era web, la pornografía sea ubicua. Las palabras maridan mejor con la comida. Si no me creen lean el menú de un restaurante de moda: las descripciones de los platos pueden llegar a ser un placer culinario extra.


Las relaciones entre literatura y comida son tan antiguas como la civilización; y tan complejas como sólo pueden ser dos de las principales actividades humanas: alimentarse y tratar de inventarle un sentido al absurdo de haber nacido. Desde que los poblaciones neolíticas pudieron tener graneros, acumular reservas y garantizarse una existencia sin la amenaza constante del hambre, la comida se hizo más sofisticada y el discurso sobre lo que se come inundó los muros, los papiros y las tablillas en las se inscribieron las primeras historias. Lo que hoy nos resulta difícil de saber es qué sabor tenían las comidas que preparaban los antiguos egipcios, griegos, etruscos, fenicios o romanos, por no hablar de los chinos o de los mayas.


En los textos que se conservan se habla de distintos productos y bebidas, que creemos identificar; por ejemplo, del vino. Pero cuando los griegos o romanos hablan de sus vinos no sabemos a qué uvas y a qué preparaciones se refieren, salvo en muy contados casos. Tampoco sabemos (con excepción de las pocas veces en que son muy explícitos) cómo tomaban ese vino. A veces diluían el vino con agua de arroyo, pero otras lo hacían con agua de mar: lo cual lo salaba. Muchas veces se lo mezclaba con jugos de frutas exprimidas (no era raro que se usaran naranjas) y hasta se lo fermentaba con miel y especias. O directamente se fermentaba la uva junto a otras frutas o, incluso, cereales, creando un brebaje más parecido a un cóctel con base de vino y cerveza que a nuestros vinos actuales.


El gusto culinario ha variado tanto que es imposible reconstruir sabores o conocer de qué se habla cuando se nombra una comida, hoy desconocida, en un texto griego o latino –que son las fuentes literarias más abundantes en cuando a las primitivas relaciones entre cocina y literatura–. En cada época brillaron normas absolutas que la gente de mundo no podía violar sin caer bajo la censura de los entendidos. Pero esas normas “absolutas” son tan caprichosas, que cada época las cambia. Para el gourmet actual, es “indudable” que la bebida que debe acompañar un plato de pescado o mariscos es un vino blanco seco. Pero a fines del siglo XIX (ayer nomás en la historia de la cultura), en el París del joven Marcel Proust era de buen tono beber vino dulce con las ostras.


Lo primero que se ve al recorrer una historia de las relaciones entre los placeres culinarios y la literatura es que el deseo es absurdo, las pulsiones son delirantes y nuestros gustos, meros caprichos. Somos como niños que jamás maduran. En eso tiene razón Colette, tal como se lo puede ver en el diálogo que se preserva en Plegarias atendidas, de Truman Capote. El personaje que funciona como un álter ego del autor cuando era joven realiza una visita a la anciana escritora, ya en el final de su vida. Ella le pregunta, qué es lo que más desea y él responde: “ser adulto”. Colette se ríe porque “ser adulto es imposible; jamás maduramos; el cuerpo se degrada, envejecemos, nos enfermamos y morimos, pero la mente siempre es caprichosamente infantil”. En el mundo culinario, al menos, las palabras de Colette son una regla sin excepciones.


Es sabido que nada es tan nuevo como una vieja tradición. Por si hacía falta confirmarlo se pueden ver las comidas “tradicionales” tal como aparecen en los relatos y en los libros de cocina. La ratatouille, el plato provenzal por excelencia, aún no figuraba en el texto clásico Cuisinière provençale, de Reboul, que data de los últimos años del siglo XIX (ni siquiera denominada niçoise o bohémienne, que es como se lo conoció en París, años más tarde). Según Jean-François Revel, a pesar de que la papa y el tomate, productos americanos, se conocieron en Europa apenas producida la Conquista, su uso masivo recién se produjo después de la Revolución Francesa. Durante 3 siglos apenas si engalanaban la mesa de algunos nobles sibaritas o de los burgueses que se animaban a experimentar nuevos sabores. La carne vacuna era muy poco apreciada en la Europa de comienzos del siglo XVII: recordemos el comienzo del Quijote, en el que Cervantes, para demostrar que su personaje era muy poco pudiente, dice que en su casa hay “una olla de algo más vaca que carnero”. La receta más antigua que se conserva de la paella valenciana dice que la carne que se le incorpora es exclusivamente la de conejo. En otras recetas antiguas se sabe que se le ponía pollo, pato y hasta caracoles de tierra. Es una moda muy reciente la incorporación de mariscos; hasta tal punto que a esa variedad se la llama paella marinera, para diferenciarla de la “verdadera”.


La gastronomía sofisticada sólo puede surgir en épocas y lugares en los que no se pasa hambre. A pesar de que muchos de los sabores y hasta de los productos que se nombran en los textos grecolatinos nos son desconocidos, vemos en los libros de Petronio, Marcial, Platón o Aristófanes que la sociedad a la que pertenecían no se privaba de los placeres de la mesa. En cambio es muy difícil encontrar menciones gastronómicas en los textos de la Edad Media profunda. Incluso en el Renacimiento todavía perdura la memoria del hambre. En El lazarillo de Tormes (y en toda la saga de las novelas de pícaros) cada vez que se habla de comida, da náusea. Para no morir de hambre, el pobre lazarillo hace vomitar al avaro ciego que lo contrata para rescatar del vómito un trozo de fiambre a medio masticar y pocas legumbres sin digerir.


Las dos grandes fuentes de la cocina (la campesina y la imperial) están presentes en todas las tradiciones, en todos los continentes y en todas las etapas históricas: en estas dos bases se apoya la cocina profesional, que es la que hoy ocupa el centro de la vida contemporánea. La cocina campesina se transmite de generación en generación, sin textos, casi sin innovación (o con innovaciones tan sutiles que pasan inadvertidas). Son los platos que conforman el menú cotidiano de las familias. La cocina imperial es sabia, experimental, rica, sofisticada y, por lo general, está escrita: se apoya en tratados y sus grandes momentos quedan inmortalizados en textos literarios. En El banquete de los sabios, de Ateneo (que vivió en el siglo II de nuestra era), se incluye una gran recopilación de citas sobre comida, entre ellas las recetas del sibarita Arquéstrato, que vivió en la época de Pericles. Fue el gran viajero gourmet de su época.


De las dos grandes cocinas imperiales de la América precolombina (la mexicana y la peruana) no se conservaron tratados ni textos de las poblaciones autóctonas. Todo lo que sabemos de la comida americana antes de la llegada de Colón se lo debemos a los cronistas de indias y a los primeros escritores criollos. En los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega se habla de las muchas formas de preparar el pescado que tenían los incas. También comenta que la costumbre culinaria más difundida en el Tahuantinsuyu es “ponerle ají a todo”. Un par de veces menciona un plato realizado con pescado crudo, macerado en chicha, en el que algunos historiadores quieren ver un antecedente del ceviche.


La cocina mexicana ha sobrevivido por transmisión oral, lo que presupone que los platos más sofisticados han desaparecido o se han transformado tanto que posiblemente quede muy poco de las recetas originales.


En varios momentos de los cuatro tomos de las Mitológicas, Claude Levi-Strauss hace un pormenorizado repaso por las cocinas (y el protocolo gourmet) de las distintas etnias de América. Lo que salta ante los ojos del sorprendido lector es la enorme diversidad culinaria y los distintos tabúes entrecruzados: para unos pueblos es nauseabundo lo que para otros constituye la cima del placer. La cocina etnográfica demuestra que la boutade de Oscar Wilde es una regla de oro: “No trates a los otros como querrías que te traten a ti; los otros pueden tener gustos diferentes”.


El gran innovador de la cocina sabia es Antonin Carême (1783-1833). Fue abandonado por sus padres a los 10 años. El dueño de una taberna se apiadó del niño y le permitió trabajar como ayudante de cocina. Desde entonces, Carême reinó en el mundo de las cacerolas. Fue el cocinero del zar Alejandro I y del futuro rey de Inglaterra, Jorge IV. Los años finales de su carrera los pasó en la mansión de los Rothschild. En 1829 se retiró, para dedicarse exclusivamente a escribir. Murió mientras corregía una receta de albóndigas que había desarrollado un discípulo. Carême llevó la cocina profesional a su cumbre. Poco se ha agregado desde entonces al reino gastronómico. Algunos de sus excesos de decoración han sido atenuados y ahora se usan algunas cocciones más simples que las que él se permitía en sus platos más complejos. Pero lo esencial permanece. En el último siglo y medio, los herederos de Carême han oscilado entre una fase de cocina complicada y pesada (efecto de amontonamiento con presentaciones decorativas) y otra fase de cocina simple y ligera (cantidades menores, presentaciones sobrias). Ese movimiento se da en paralelo con una tendencia hacia una cocina internacional y luego una tendencia a una cocina regional.


La cocina es la moda de nuestra época. Comer ya no se relaciona (o se relaciona poco) con la nutrición. Es un complejo sistema semiótico, cargado de valores y de símbolos. Desde hace unas décadas, sentarse a la mesa ya no significa alimentarse, sino leer
-------------------        ------------------------------------       ----------------------------------      ---------------------------

Piaceri, unità, desideri e capricci in ogni momento c'erano regole che sono state considerate assoluta ed eterna per rimanere in disuso, pochi anni più tardi. Esplorare il cibo e la bevanda nella letteratura - Don Chisciotte ai commenti"reali" - consentono contributi relativi del complesso sistema di valori e simboli che entrano in gioco per mangiare e bere. DA Daniel Molina











At all times there were rules which were considered absolute and eternal to stay into disuse a few years later. Explore the food and drink in literature - Don Quixote to the "real comments" - allow relative contributions of the complex system of values and symbols that come into play to eat and drink. BY Daniel Molina










Во все времена существуют правила, которые были признаны абсолютным и вечной остаться в употребления спустя несколько лет. Исследовать еда и напитки в литературе - Дон Кихот на «реальный комментарии» - разрешить относительный вклад сложной системы ценностей и символы, которые вступают в игру, есть и пить. ОТ Даниэль Молина










Freuden, Laufwerke, Wünsche und Launen zu allen Zeiten es Regeln wurden die absolute und ein paar Jahre später in Nichtgebrauch bleiben ewig betrachtet wurden. Entdecken Sie das Essen und Trinken in der Literatur - Don Quixote, die "real Kommentare" - ermöglichen relative Beiträge von das komplizierte System der Werte und Symbole, die kommen ins Spiel zu essen und zu trinken. VON Daniel Molina














HISTORIA- FILOSOFIA -Las cosas que el cuerpo no olvida




DON VITTO  GIOVANNI


PRESENTA



HISTORIA- FILOSOFIA - IDEAS -16/11/11



Las cosas que el cuerpo no olvida

Leer, andar en bicicleta y silbar son destrezas que, aprendidas, nos acompañan de por vida. “Pero qué se puede silbar cuando todas las melodías suenan al unísono”, se pregunta el autor en esta reflexión sobre pasado y presente.


POR Luis Sagasti




SAGASTI. Licenciado en Historia y escritor. Su nuevo libro es "Perdidos en el espacio".


La noche del 27 de octubre de 1910 Leon Tolstoi, harto ya de todo, abandona a su mujer, su casa, sus bienes y da inicio a su libertad absoluta, es decir, inicia su agonía. Había escrito en su diario: “Me están destrozando. Quiero huir de todos”. Dejó una carta y se marchó con su médico y su hija Alexandra. Tomó el tren. Su periplo fue seguido como un vía crucis por los diarios del mundo. Cuando alcanza los 40 grados de fiebre, el médico ordena detenerse en la estación de Astápovo. Allí muere el 20 de noviembre. Tres meses exactos después y con la misma temperatura en el cuerpo, Gustav Mahler dirige en el Carnegie Hall su último concierto. Nada deslumbrante se había programado para la ocasión. El progreso de su agonía es materia de prensa en todas partes: llega a París en diez días y de allí marcha a Viena. El viaje en tren es como el adagio de su Novena: la orquesta languidece hasta que queda sólo un violín para abrirle paso al silencio.


En el último cuarto del siglo XIX la educación pública se extiende por el mundo: la cabeza del niño inclinada sobre el libro avanza sobre las palabras en un movimiento de negación continuo del mismo modo en que se desplazan las manos cuando, espontáneamente, se dirige una melodía de entonces. Eso es leer una trama, una historia, eso es hacer Historia. Difícil labrar el propio destino o acuñar el de una nación, si no se niega antes lo recibido. Claro que, una vez puesta en marcha la locomotora, el maquinista y los pasajeros de primera clase admiten y discuten toda negación que no corrija el sentido de las vías ni el carbón que es combustible.


Hay ciertas cosas que no pueden olvidarse por más esfuerzo, acaso sea porque se las aprende sin teoría, porque es el cuerpo el encargado de lidiar con el asunto. Nadie olvida cómo se anda en bicicleta porque el equilibrio no se aloja en las piernas sino en la cóclea, que es un huesecito en espiral que atrapa para siempre la tensión del cuerpo. Tampoco nadie se olvida de silbar. Y cuando se aprende a leer no se puede dejar de leer nunca más. Las letras, las palabras, dejan de ser dibujos mágicos; la estética queda recluida en los ideogramas chinos tatuados en un hombro.


Las novelas de Tolstoi son desmesuradas. Entre Ana Karenina y La guerra y la paz pueden contarse unas tres mil páginas. A la octava sinfonía de Mahler se la denomina de los mil por la cantidad de intérpretes que requiere su puesta en escena. Acaso ambos sean los últimos grandes y excesivos narradores de un siglo donde el hombre requiere de un relato urgente que dé cuenta de su destino histórico.


La cabeza del chico quieta frente a la pantalla de la computadora. Se abren y se cierran ventanas todo el tiempo. Lo real aparece fragmentado, o sólo lo fragmentado se presenta como real. No es negando con la cabeza como se lo comprende porque todo pareciera suceder al mismo tiempo. A un click de casi todo lo que el hombre ha compuesto y escrito. Mayormente uno queda detenido en las cartas que Beatriz Viterbo escribió: todo lo demás pasa a un segundo plano, que es donde suceden realmente las cosas. Excluida la negación, se complica poner en marcha de nuevo la Historia. Es difícil ver lo que se ha perdido, cuando todo parece ganancia.


Nicholas Carr en su libro Qué está haciendo internet a nuestros cerebros escribe que la Web “nos aleja de formas de pensamiento que requieren reflexión y contemplación, nos convierte en seres más eficientes procesando información pero menos capaces para profundizar en esa información y al hacerlo no sólo nos deshumanizan un poco sino que nos uniformizan”. La atención se dispersa, la capacidad de interpretar languidece; una suerte de Mar Muerto donde es casi imposible sumergirse en profundidad. Se pregunta Carr, entonces, quién será capaz de leer La guerra y la paz. Quiénes son los últimos viajeros de un tren que se ha detenido en la nieve. Hoy interesa más leer los diarios de Tolstoi por fragmentarios antes que Ana Karenina. El adagio de la Quinta de Mahler se prefiere a la sinfonía completa. Y también: un tema musical antes que el álbum, ver en Youtube el final de una película, expresar el estado de ánimo con inocencia rupestre mediante un emoticón.


El tren del progreso pierde velocidad en la Primera Guerra. La melodía ya no se alcanza de inmediato. Difícil se hace silbarla; se complica anticipar las notas futuras. Si la música es una narración sin argumento, pues con la de tradición escrita compuesta en el siglo XX andamos en veremos si queremos seguir la trama. Una música que no mantiene el discurso con el que fuimos educados en la escuela. La música de Tom y Jerry late en un segundo plano: sólo tiene sentido porque se siguen las peripecias de los personajes. O acaso sea al revés. Joyce, Faulkner, Macedonio…: la trama es una excusa, la narración se fragmenta.


El tren se detiene, pero no se comprende qué clase de progreso trae si la estación de arribo es Auschwitz.
El sentido de la Historia se pierde, o es otro, acaso, al que haya que buscar con otras estrategias. No está clara la geometría implícita en todo el asunto, porque la cabeza se encuentra inmóvil frente a la pantalla, la vista salta sobre su superficie en una rayuela sin cielo. Una nueva forma de negar es lo que se impone. Pero qué se puede silbar cuando todas las melodías suenan al unísono.


Antes de detenerse, el tren pega un par de pitazos y hace algunas paradas imprevistas. María, la hija predilecta de Tolstoi, muere en 1906. María, una de las dos hijas de Mahler, en 1907.


Y el chico se aburre en clase y traza un círculo con el lápiz sobre el papel y otro y otro más, porque nada parece tener sentido allí en el aula. Ningún trazo es preciso, pero entre todos forman un círculo perfecto. Como cuando las ovejas van marcando la huella: ninguna pasa por el centro exacto del camino. Y en nadie habita la totalidad del lenguaje.


Mahler: “Una sinfonía debe ser como un mundo: abarcarlo todo”.


Tosltoi: “Escribir a lo largo de la vida un buen libro es más que suficiente. Y también leer uno”.


Es casi imposible desafinar cuando se silba.

viernes, 18 de noviembre de 2011

ARQUEOLOGIA - SOCIEDAD : Moda y belleza del Antiguo Egipto



DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

ARQUEOLOGIA - SOCIEDAD

Moda y belleza del Antiguo Egipto



¿Cómo vestían las mujeres egipcias? ¿Qué perfumes utilizaban? ¿Se llevaban los tatuajes? Llega al Museu Egipci de Barcelona la moda y la belleza con más años de la historia. Se trata de una exposición que recorre la “Moda y Belleza en el antiguo Egipto”.


La muestra recoge la época de oro del redescubrimiento arqueológico del Egipto antiguo. Se trata del período entre finales del siglo XIX y principios del XX. Esta exposición es un recorrido por la moda y la estética de una civilización milenaria, comisariada por Elvira D’Amicone (Università degli Studi di Torino). Estará en Barcelona hasta julio de 2012.


Un homenaje a la estética y al refinado gusto de los antiguos egipcios por el cuidado del cuerpo y, en especial, al modo en que se ataviaban mediante vestidos, joyas, tatuajes, perfumes y aceites. Tres partes forman la exposición:


•Costumbres y prácticas de la belleza en Egipto antes de las Pirámides


•A la moda durante 3.000 años                                                  Anillo del Antiguo Egipto


•De los azules campos de lino a los colores de la vida eterna


Especial atención a los tejidos egipcios, en concreto al lino que cultivaron y trabajaron con gran destreza. Existen 20 túnicas plisadas de lino, y en esta exposición se muestran dos que han sido restauradas por la Fundació Arqueològica Clos. La primera vez que se muestran al público. Entre las antiguas prendas del vestuario egipcio merece ser destacada, además de la túnica con pliegues en sentido horizontal, las faldas y túnicas lisas. En la muestra se puede comprobar la moda del Antiguo Egipto. Desde la confección más sencilla de un pieza única hasta el tipo de escote que utilizaban mujeres como Cleopatra.


Un detalle curioso es que todas las túnicas halladas presentan la particularidad de estar conservadas al revés, hecho que puede responder a una práctica funeraria inspirada en la visión del Más Allá como un mundo invertido; razones de tipo práctico pueden también explicar esta singularidad: para facilitar la realización de los pliegues, o para ponérselas.


Moda y complementos de los egipcios


Paletas de cosméticos, agujas de cabello, peines de largas púas y contenedores en piedra para ungüentos completan el repertorio de los objetos de tocador. Siguiendo la tradición iniciada en el Período Predinástico, las sepulturas de los hombres y mujeres del país del Nilo se llenaban de enseres vinculados al cuidado del cuerpo. Desde épocas muy remotas, el ser humano ha dejado claros testimonios de su inquietud por la moda y los complementos. La civilización egipcia no fue una excepción. Los yacimientos predinásticos han aportado un considerable conjunto de materiales que permiten conocer algunos aspectos asociados directamente con el mundo de la estética corporal de la época, poniendo de manifiesto el naciente gusto de esta civilización por el cuidado del cuerpo y su imagen.


                                                             Trenzas del Antiguo Egipto


¿Qué significado tiene la moda y la belleza?


La moda y la belleza en el antiguo Egipto es también una actitud, un comportamiento, unos modos y unos hábitos higiénicos que permiten distinguir colectivos sociales dentro de una sociedad fuertemente jerarquizada. El estudio de los vestidos nos ayuda a reconocer oficios y cargos, y a distinguir diferencias sociales; algunos ejemplos de los cuales se presentan en la muestra mediante estatuas de piedra de diferentes períodos.


                                                               Vestidos del Antiguo Egipto


El estudio iconográfico de estelas funerarias recupera escenas como las prácticas higiénicas, la corrección de las posturas y el sentido del orden implícito en el concepto de belleza en el antiguo Egipto. Así por ejemplo, la estela de Nes-Henu muestra una mujer según los cánones iconográficos característicos del arte egipcio: la espalda recta, las piernas dobladas en ángulo recto y los pies juntos y descalzos, como era tradición -pues las sandalias se reservaban para situaciones especiales. Frente al pecho puede apreciarse una palangana con un aguamanil en su interior, utilizado para lavarse las manos antes y después de las comidas, respetando unas normas higiénicas atemporales.




La desnudez y el tatuaje


En contraposición a la presencia de vestidos en las clases dominantes, la desnudez en Egipto era frecuente. En la muestra, se exponen algunas representaciones femeninas desnudas que muestran tatuajes en sus cuerpos como si de pulseras y collares se tratase. El tatuaje tenía una doble función: estética y apotropaica. Los dibujos impresos en el cuerpo eran joyas-talismán que proporcionaban una protección mágica permanente al portador.


                                                           Símbolo de fecundidad del Antiguo Egipto


Una tipología de piezas que muestran especialmente el uso del tatuaje son las llamadas “concubinas del difunto”, estatuillas que representan a doncellas desnudas, la mayoría de las veces sin pies. Éstas presentan decoraciones puntiformes en las caderas, las piernas o los brazos. Se han encontrado en los ajuares funerarios a partir del Reino Medio y tenían la función de propiciar la fertilidad.


¿Qué zapatos utilizaban?


Otro de los elementos frecuentes en los ajuares funerarios es la presencia de sandalias, pues debían proteger la planta de los pies a lo largo del viaje al cual se enfrentaban para alcanzar el Más Allá. Por este motivo las necesitaban tanto adultos como niños, siendo una costumbre característica desde el comienzo de las tradiciones funerarias del antiguo Egipto. El modelo general era tipo chancleta, muy útil en suelos arenosos tanto en el pasado como en el presente, podría decirse. Botas, botines y zapatos más parecidos a los de nuestro imaginario sólo se introdujeron después de las conquistas griega y romana.


La peluquería del Antiguo Egipto


Uno de los aspectos más sorprendentes de la civilización egipcia es la presencia de pelucas realizadas con pelo natural, así como la representación de una variada y riquísima gama de peinados tanto para hombres como para mujeres.





                                                 Peluquería del Antiguo Egipto
Las pelucas, los postizos y los sofisticados trenzados se consideraban un complemento del vestido, así como un elemento de distinción social. En el Reino Nuevo, la variedad de pelucas y trenzas falsas que han sobrevivido reflejan la gran cantidad de estilos de la época. Se ponen de moda pesadas pelucas de largas mechas acabadas en forma de borla, muy complicadas y de muy diversos tipos. Como reacción, en el periodo amarniano vuelven las pelucas cortas y sencillas, adoptadas desde el principio por la propia familia real. Las pelucas de las mujeres eran menos elaboradas que las usadas por los hombres, y tenían una apariencia más natural.


En la muestra, se exponen peines, trenzas de pelo natural y representaciones femeninas que muestran sofisticadas pelucas bajo conos de cera perfumados, estilismos reservados para las grandes ocasiones.


De más difícil conservación son las guirnaldas hechas a mano con flores naturales, que coronaban las cabezas de las damas como un elemento de máxima sofisticación.


La puesta a punto del Antiguo Egipto


También se ha financiado la limpieza de algunas piezas procedentes del Museo Egizio di Firenze, de la que cabe destacar la recuperación de la policromía original de un fragmento de tumba de la necrópolis de Tebas fechada en el Reino Nuevo (Dinastía XIX), y de la bellísima figura de la diosa del cielo Nut, pintada en el fondo de un sarcófago de Baja Época (dinastías XXVI-XXX). Todo ello, para poder mostrar al público una visión general de 3.000 años de moda en el antiguo Egipto.


Algunas de las piezas que provienen del Museo Egizio di Firenze forman parte del nacimiento de la Egiptología, ya que fueron llevadas a Italia después de la primera expedición franco-toscana a Egipto (1828-1829), organizada por Jean-Francoise Champollion e Ippolito Rossellini después del desciframiento de los jeroglíficos.


¿Qué colores utilizaban en sus tejidos? ¿Dónde guardaban su elixir de la eterna juventud? ¿Qué joyas adornaban sus cuerpos? La repuesta a estos interrogantes puedes encontrarla en este exposición que estará en Barcelona hasta julio de 2012.





lunes, 14 de noviembre de 2011

AUTOMOVILES : SALON DE FRANKFUT 2011 - EL VEHICULO RUSO : YO- AUTO




DON VITTO GIOVANNI 

PRESENTA


AUTOMOVILES



                   SALON DE FRANKFURT 2011 - EL VEHICULO RUSO : YO- AUTO





                                    


El Yo-Auto ,de procedencia rusa, no se destinará a la producción. Su función será la de previsualirza el estilo y diseño futuro de la empresa.



                                  
                                     

                                                                  
                                        

El concepto de Yo al parecer cuenta con algún tipo de rango extendido de similar configuración al sistema plug-in (enchufable) nafta-eléctrico que posee el Chevrolet Volt. Por supuesto, las puertas se destacan del resto del vehículo al ser curvas y deslizables hacia arriba y hacia la parte trasera. Su interior es tecnológico, pero a la vez sencillo y funcional.


                                    


                                     
 
Publicado por Omar Reigada

domingo, 13 de noviembre de 2011

ARTE : Noche estrellada de Vincent Van Gogh



DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

ARTE


Noche estrellada



Autor:Vincent Van Gogh

Fecha:1889

Museo:Museo de Arte Moderno de Nueva York

Características:73´7 x 92´1 cm.

Material:Oleo sobre lienzo

Estilo:Neo-Impresionismo Esta famosa escena resulta una de las más vigorosas y sugerentes realizadas por Vincent. En pocas obras ha mostrado la naturaleza con tanta fuerza como aquí. Vincent se encuentra recluido en el manicomio de Saint-Rémy desde el mes de mayo de 1889 y muestra en sus imágenes lo que contempla desde su ventana. La noche le había atraído siempre - Café nocturno o La terraza del café - especialmente porque se trataba de una luz diferente a la que se había empleado hasta esos momentos. Es de destacar el tratamiento de la luz de las estrellas como puntas de luz envueltas en un halo luminoso a su alrededor, obtenido con una de las pinceladas más personales de la historia de la pintura: un trazo a base de espirales que dominan el cielo y los cipreses de primer plano, tomando como inspiración a Seurat y la estampa japonesa. Al fondo se aprecia la silueta de un pueblo con la larga aguja de la torre de la iglesia presidiendo el conjunto. Las líneas del contorno de los edificios están marcadas con gruesos trazos de tonos oscuros, igual que las montañas que recuerdan la técnica del cloisonnismo empleada por Gauguin y Bernard. Los tonos que Van Gogh utiliza son comunes a todas las obras de esta primavera del 89: malvas, morados y amarillos que muestran el estado de ánimo eufórico del artista, aunque da la impresión de predecir la grave recaída que tendrá Vincent en el mes de julio.





                                                             


La noche estrellada


Los cipreses me preocupan siempre (...) me sorprende que nadie los haya pintado todavía como yo los veo. En cuanto a líneas y proporciones un ciprés es bello como un obelisco egipcio.


Vincent a Theo.

Cuando estuvo recluido en el psiquiátrico de Saint-Rémy, a Vincent se le permitió ocupar dos estancias: una para dormir,y otra que utilizaba como estudio. Incluso se le permitía salir del hospital a pintar al aire libre acompañado de un vigilante.

En este cuadro combina dos de los elementos que más le apasionaban durante esta época de su vida: los cipreses y las estrellas. Van Gogh ya había pintado varios nocturnos, con deslumbrantes estrellas. Los cipreses, aunque ya habían aparecido en algunos cuadros (por ejemplo en El puente de Langlois) le empezaron a obsesionar durante su estancia en Saint-Rémy.

La noche estrellada


Van Gogh (1889)

La composición de este cuadro está marcada por la presencia de los cipreses, que se alzan como dos llamas negras sobre un cielo estrellado con la luna en cuarto menguante al fondo. La línea del horizonte está baja, dando el protagonismo al cielo. La presencia imponente de los cipreses a la izquierda queda equilibrada por la de la luna, a la derecha.

La pincelada de Vincent en esta etapa seguía siendo pastosa y alargada, pero ya había evolucionado hacia grandes espirales y remolinos, que intensificaban la sensación de dramatismo en sus obras. Hay un contraste entre la verticalidad de los cipreses y la horizontalidad predominante en el cielo estrellado. Interpretaciones aparte, los cipreses cumplen la función de dotar al cielo estrellado de su verdadera profundidad y dimensión.

Se ha comentado que esta obra quizá se refiera al episodio bíblico del Génesis (37,10) en el que José tiene un sueño con once estrellas, el sol y la luna (en el cuadro ambos parecen unidos). Un investigador español (José Navarro) ha demostrado que la constelación que aparece es la de Aries, visible desde el sur de Francia en las noches del 14 al 19 de junio de 1890, que es cuando se estima que se pintó el cuadro. Además, por esos días la luna estaba, como en la pintura,en cuarto menguante.

Hay muchas interpretaciones posibles y para todos los gustos: en términos de regreso de Vincent a sus convicciones religiosas de juventud, o como sacralización de la naturaleza, que así queda deificada. Otros autores excluyen la interpretación religiosa sin negar que van Gogh pretenda expresar sentimientos relacionados con lo eterno, lo cósmico.

sábado, 12 de noviembre de 2011

EDUCACION : "Se achicó el pensamiento" - El lenguaje se redujo tanto que ya "atenta contra la democracia"

DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

EDUCACION -CULTURA


Preocupante diagnóstico.

El lenguaje se redujo tanto que ya "atenta contra la democracia".




Lo dijo el presidente de la Academia de Letras Pedro Luis Barcia; "Se achicó el pensamiento".




Por Alejandra Rey. LA NACION.

"El lenguaje se redujo de tal manera que atenta contra la democracia." Acostumbrado a sorprender con sus declaraciones, Pedro Luis Barcia, presidente de la Academia Argentina de Letras, mide la reacción de La Nación ante sus contundentes palabras.


"Cuando no hay capacidad de expresión se achica el pensamiento. Lo vemos todos los días con jóvenes que no leen, que no saben escribir correctamente y terminan con un lenguaje empobrecido. Y ese empobrecimiento intelectual y verbal le hace muy mal al sistema democrático", explica.

Barcia formuló su preocupante diagnóstico durante una entrevista realizada a raíz del reciente lanzamiento del Diccionario argentino de dudas idiomáticas (DADI), publicado por la editorial Santillana, que echa luz sobre errores, vacilaciones, incertidumbres y barbaridades en que caen los argentinos a la hora de escribir y de hablar. Y tanta fe le tienen al diccionario sus autores, que cariñosamente lo llaman DADI, que es como se dice fonéticamente papi en inglés, con la diferencia de que William Shakespeare lo escribía con "y" al final (por lo menos, así se cree).

El libro es fascinante en cada una de sus casi 500 páginas. Ahí se puede saber cómo se conjugan los verbos, qué acepción tienen los adjetivos para saber usarlos correctamente y cómo se han castellanizado algunas palabras nacidas en otro idioma, como chofer, vídeo, etcétera.

"Todo comenzó cuando teníamos acá (por la Academia de Letras, claro, aunque él es fanático de la otra, de Racing) el Consultorio Gramatical de Urgencias; entonces la gente llamaba para preguntar cómo se decía o se escribían las palabras y qué significaba cada una de ellas, y nos dieron un poco de bronca las dudas que tenían. Pero no todo fue malo, porque de allí nació el «dudario básico» que derivó en este DADI", dice, y aclara que dudario es una palabra que existe y que se utiliza de esa manera.

Barcia cuenta, siempre muy entusiasmado, que hubo imposiciones muy graduales que cambiaron el lenguaje, como el voseo y el "ustedeo"; o los horriblemente célebres verbos terminados en izar, como banelquizar; o términos como "corralito", que "nos llevaron a reflexionar y a asentar criterios. Además, piense que es el uso de la gente culta lo que impone la modificación".

-¿Cuál fue el término o la situación más difícil que tuvieron que resolver?

-El dequeísmo fue una de las cosas más difíciles de definir. Nos llevó mucho tiempo y trabajo porque para hacer un buen diccionario es necesario que se cumpla la regla de las tres "C": corrección, concisión y claridad.

Barcia admite que los niños son los que utilizan en forma "lógica" el idioma, porque usan siempre verbos regulares. Y que los irregulares se inventaron por conveniencia. "Y es el uso el que quebró esa lógica. Los chicos dicen «andé a caballo» -ejemplifica- y no está mal conjugado."

Como si fuera una de sus clases y no un reportaje, el lingüista cuenta: "Los teólogos dicen que son los herejes los que hicieron desarrollar la teología, al ponerla en duda. Y lo mismo pasa con la lengua. Fijate, María Montessori [la educadora] decía que la lengua es el cemento social, el gran instrumento de la inclusión. Y es cierto".

¿Qué usamos mal? ¿Qué no se usa? ¿De verdad somos vulgares y caemos en errores groseros? Sí, definitivamente.

Hojeando el diccionario con detenimiento nos topamos con la ignorancia. Por ejemplo, lo correcto es decir absceso, y también es correcto escribir acechanza y asechanza, aunque signifiquen cosas diferentes: la primera, "observar o esperar cautelosamente con algún propósito", mientras que con "s" es "engaño o trampa". Y aclara el DADI: "Ambos términos fueron especializando sus usos y no deben confundirse".

Tampoco es bueno, siguiendo con los ejemplos, decir que algo está arriba de la cama, porque lo correcto es "encima de"; "bienpensante" está mal escrito porque antes de "p" va "m", aunque en forma separada es correcto.

En cuanto a los adverbios, Barcia sostiene que frente a ellos la gente "desconfía", porque algunos son inventados, como "jamasmente", bastante usado en el interior del país. Los periodistas, en cambio, desconfiamos de los gerundios, a pesar de que es más difícil equivocarse con estos últimos que con los primeros.

Y claro, el gran tema es la evolución del lenguaje.

-¿Las palabras se mueren?

-Sí, las palabras se mueren cuando se dejan de usar durante una determinada cantidad de tiempo, pero no puedo decir cuánto exactamente. Yo creo en lo que decía Manuel Seco: "Todos los días saco a pastorear algunas palabras". Mirá, antes al gaucho se le decía "gauderio" o "camilucho", pero son formas que se han perdido.

-Javier Marías, que es miembro de la Real Academia Española, decía que para que las palabras no se murieran había que escribirlas de vez en cuando.

-¡Sí, es verdad y tiene razón! Me gusta ese ejercicio para quedarnos con vocablos totalmente olvidados.

El titular de la Academia dice que el léxico se va perdiendo paulatinamente porque en las aulas no se utiliza el diccionario durante las horas de clases y que es la radio la que conspira para empobrecer la lengua.

"La radio es lo más peligroso en cuanto a la cosa gramatical", concluye


EJEMPLOS


Algunos casos analizados en el libro


Correcto

Cónyuge


A costa de


Cíber


Abasto


Buen humor


Kiosco


Quilate


Al por mayor


Por más que


Obsceno


Peculio





Incorrecto

Cónyugue


a costas de


Cyber


A basto


Buenhumor


Kiosko


Kilate


Al pormayor


Por más de que


Obceno


Pecunio





El lenguaje se redujo tanto que ya "atenta contra la democracia".



Lo dijo el presidente de la Academia de Letras Pedro Luis Barcia; "Se achicó el pensamiento".




DON VITTO GIOVANNI
NOTA:

Pedro Luis Barcia (n. en Gualeguaychú, Entre Ríos, el 28 de junio de 1939) es un Doctor en Letras, lingüista,[1] profesor e investigador universitario. Actualmente es el presidente de la Academia Argentina de Letras.

Carrera : Es Doctor en Letras egresado de la Universidad Nacional de La Plata y realizó su tesis doctoral sobre el rabí Sem Tob de Carrión.

Se desempeñó en el CONICET, como investigador principal.

Ejerció la docencia en la Universidad de La Plata y fue Director de Investigación y del Doctorado en Ciencias de la Información de la Universidad Austral.

Es miembro correspondiente de la Real Academia Española,[2] además de pertenecer a variadas organizaciones históricas como la Academia Sanmartiniana, el Instituto Nacional Belgraniano y el Instituto de Estudios Históricos Justo José De Urquiza.




ESTOS SON LOS ANTECEDENTES CURRICULARES DEL SR.BARCIA. la pregunta es ¿hasta ahora la docencia supuesta que implemento en su vasta trayectoria , donde la empleo, enseño, dicto, ejemplarizo, ejecuto, adoctrino, ????  No sera que a sres. como ud. al tener puestos políticos únicamente le interesa su cargo para llenar su estudio de pergaminos y premios comprados con favores de parte suya, o Ud. tiene muy buena cintura para acomodarse al sillón o las instituciones en la que esta y en las estuvo , son peores que ud.?????porque si las hubiese empleado en tiempo y forma, lo que ud. critica, hoy pensarían y ud. no estaría en el puesto que tiene , no hay lugar para los mediocres como ud. sr. barcia (no se merece que se lo escriba con mayúsculas , tiene vuelo corto) 


 

jueves, 10 de noviembre de 2011

ARTE PICTORICO : Nacimiento de Venus


DON VITTO  GIOVANNI

PRESENTA

ARTE PICTORICO

Nacimiento de Venus




Archivo:La nascita di Venere (Botticelli).jpg

Autor:Botticelli


Fecha:1485 h.


Museo:Galería de los Uffizi


Características:172´5 x 278´5 cm.


Material:Témpera sobre lienzo

Estilo:Renacimiento Italiano El Nacimiento de Venus es una de las obras más famosas de Botticelli. Fue pintada para un miembro de la familia Médici, para decorar uno de sus palacios de ocio en el campo. El tema mitológico era habitual en estos emplazamientos campestres, surgiendo imágenes como la Primavera o Venus y Marte. Venus es la diosa del amor y su nacimiento se debe a los genitales del dios Urano, cortados por su hijo Cronos y arrojados al mar. El momento que presenta el artista es la llegada de la diosa, tras su nacimiento, a la isla de Citera, empujada por el viento como describe Homero, quien sirvió de fuente literaria para la obra de Botticelli. Venus aparece en el centro de la composición sobre una enorme concha; sus largos cabellos rubios cubren sus partes íntimas mientras que con su brazo derecho trata de taparse el pecho, repitiendo una postura típica en las estatuas romanas de las Venus Púdicas. La figura blanquecina se acompaña de Céfiro, el dios del viento, junto a Aura, la diosa de la brisa, enlazados ambos personajes en un estrecho abrazo. En la zona terrestre encontramos a una de las Horas, las diosas de las estaciones, en concreto de la primavera, ya que lleva su manto decorado con motivos florales. La Hora espera a la diosa para arroparla con un manto también floreado; las rosas caen junto a Venus ya que la tradición dice que surgieron con ella. Técnicamente, Botticelli ha conseguido una figura magnífica aunque el modelado es algo duro, reforzando los contornos con una línea oscura, como si se tratara de una estatua clásica. De esta manera, el artista toma como referencia la Antigüedad a la hora de realizar sus trabajos. Los ropajes se pegan a los cuerpos, destacando todos y cada uno de los pliegues y los detalles. El resultado es sensacional pero las pinturas de Botticelli parecen algo frías e incluso primitivas.


Traducciones

Stile: Rinascimento italiano la nascita di Venere è una delle più famose opere di Botticelli. Fu dipinto per un membro della famiglia Medici decorare uno dei suoi palazzi di svago nel campo.



Стиль: Итальянского Ренессанса Рождение Венеры является одним из самых известных произведений Боттичелли. Она была написана для членом семьи Медичи, чтобы украсить один из его дворцов досуга в области.


Style: Italian Renaissance the birth of Venus is one of the most famous works of Botticelli. It was painted for a member of the Medici family, to decorate one of his palaces of leisure in the field.


Stil: Italienischen Renaissance die Geburt der Venus ist eines der bekanntesten Werke von Botticelli. Es war ein Mitglied der Familie Medici, einer der seine Paläste der Freizeit im Feld schmücken gemalt.


نمط: النهضة الإيطالية ولادة فينوس أحد الأعمال الأكثر شهرة من بوتيتشيلي. كان يرسم لعضو من عائلة ميديشي، لتزيين أحد قصوره من أوقات الفراغ في الميدان.


Estilo: Renascimento italiano o nascimento de Vênus é uma das mais famosas obras de Botticelli. Foi pintado por um membro da família Médici decorar um de seus palácios de lazer no campo.







ARISTOCRACIA:Subasta de los calzones de la Reina Victoria




DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

ARISTOCRACIA:Subasta de los calzones de la Reina Victoria



La ropa interior de la reina Victoria se vendió a precios récord, sorprendiendo a subastadores y compradores. Una de las mayores colecciones privadas a nivel mundial de objetos victorianos del siglo XIX, reunidos por la familia fundadora de la revista estadounidense Forbes, recaudó 3,5 millones de dólares, en su único día de ventas el martes en la casa de remates Lyon and Turnbull. La estrella de la subasta: una bombachón de seda de la reina fueron vendidas a más de 15.000 dólares.





Bombachón en seda de la Reina Victoria. Su precio se subastó en el triple de lo pensado en un primer momento | Fuente: Lyon & Turnbull
Bombachón en seda de la Reina Victoria. Su precio se subastó en el triple de lo pensado en un primer momento






Par de medias de la reina Victoria de seda de color marfil | Fuente: Lyon & Turnbull

Par de medias de la reina Victoria de seda de color marfil

Par de guantes de la reina Victoria | Fuente: Lyon & Turnbull

Par de guantes de la reina Victoria


Fuente: Lyon & Turnbull



CIUDADES : Suben las aguas de Venecia


DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA


CIUDADES : VENECIA



Suben las aguas de Venecia




Que Venecia sea una ciudad acuática no es ninguna novedad. Pero en algunos momentos del año, con la llegada de las lluvias, el agua supera los 90 centímetros por sobre el nivel de la marea y cubre las partes ‘secas’ de la ciudad, llegando a abarcar hasta el 90% de su territorio. Este fenómeno es conocido como “acqua alta”.


Suben las aguas de Venecia




Suben las aguas de Venecia



Suben las aguas de Venecia



Suben las aguas de Venecia




Suben las aguas de Venecia





Suben las aguas de Venecia




Suben las aguas de Venecia


Fotos: AFP