DON VITTO GIOVANNI

DON VITTO GIOVANNI

domingo, 29 de enero de 2012

SE LES ACABA EL AFANO: Volvio cristina-Re-aparición, re-avivada y re-reelección: es 'too much'

DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA


Volvio cristina



Re-aparición, re-avivada y re-reelección: es 'too much'


Manual para pelearse ahora con los socios de ayer. Una reforma constitucional para intentar evitar lo inevitable.






Por Jorge Lanata






28/01/12 - 10:42


El poder genera sus propios anticuerpos: a medida que crece, volviéndose absoluto se vuelve también más vulnerable, finalmente los enemigos que ya no encuentra afuera comienzan a surgir adentro.


El miércoles, en su rentrée –aún de vestidito negro–, la Presidenta volvió a dejar en evidencia esa contradicción cuando dio cuenta de su pelea con las petroleras: “Se acabó la avivada”, dijo, ante el aplauso fervoroso de la platea. Algunos advirtieron, entonces, que los “avivados” de hoy eran sus socios de ayer: Eskenazi (de YPF) y Cristóbal López (de Oil), aunque en el caso de Cristóbal hay quienes sostienen que su inclusión era, más que nada, una formalidad y no descartan que sea precisamente él el próximo propietario de la ex empresa estatal, en transición a volver al Estado.


La pelea con Eskenazi no tiene retorno, como tampoco lo tiene el enfrentamiento con el banquero Jorge Brito, a quien el Gobierno acusa de haber comprado 600 millones de dólares en un momento en el que se le había pedido especialmente que no interviniera en el mercado de cambios.


Cuando hay más chicos que caramelos, se vuelve difícil el reparto: lo saben de memoria los aliados que alguna vez soñaron con su canal propio de televisión digital terrestre. Electroingeniería se coló en la licitación de las ocho señales y logró que el Afsca le diera un permiso “provisorio”, ocupando una frecuencia que en verdad pertenece al Estado, esperando ganar una licitación en la que corrían con el caballo del comisario. Se sabe que en la Argentina lo provisorio tiende a ser definitivo, y los cordobeses de Electro se embarcaron en la creación de 360TV con un déficit mensual de un millón y medio de dólares y llenos de promesas. Hoy el canal sólo se ve por Internet y pasa clips de Cerati.


De aquellos ocho canales, cuatro iban a ser licitados en la “industria” y los otros cuatro entre organizaciones sociales. Pero para los cuatro “comerciales” se presentaron ocho amigos: el infaltable Sergio Szpolski, Página/12 con el sindicato de porteros, Diego Gvirtz, Rudy Ulloa, Cristóbal López, Electro y un par de testas del mismo grupo familiar. La licitación se suspendió sin fecha.


El hostigamiento a Daniel Scioli –a quien le creció un Gabriel Mariotto–, el desmesurado crecimiento del rol de Guillermo Moreno y la insólita influencia de Máximo en las decisiones cotidianas del Ejecutivo contribuyen a este nuevo alineamiento, donde todos comienzan a sentir que duermen con el enemigo.


En este contexto, la mesa chica se achica cada vez más: importa más ser fiel que brillante y cualquier oportunidad es buena para agradar a la Jefa.


Algo así habrá pensado Amado Boudou a la hora de su sincericidio sobre la re-reelección. Aunque fue de inmediato llamado al orden, el fantasma de un Pacto de Olivos II (¿se llamará ahora Pacto de El Calafate?) quedó flotando como un fantasma. Quien avaló la reelección indefinida en Santa Cruz, ¿por qué no haría lo mismo en la Nación?


Esta vez le tocará a Raúl Eugenio Zaffaroni dar la excusa que en aquellos tiempos le tocó dibujar a la intelligentsia radical: en Olivos era la creación del cargo de jefe de Gabinete (como alternativa a un presidente inimputable), ahora será la instalación de una democracia parlamentarista”, en este país donde el Poder Ejecutivo gobierna por decreto de necesidad y urgencia.


En cualquier caso, antes como ahora, detrás de ese vidrio oscuro está el único y verdadero interés: sin Cristina, el kirchnerismo se evaporaría en poco tiempo.


El “creador” de La Cámpora es un chico de 34 años que no terminó TEA, abandonó Abogacía y sólo trabajó cubriendo los vestuarios en los partidos que transmitía Radio Provincia de Santa Cruz y cobrando los alquileres de los padres. Sus acólitos tampoco tienen trayectoria alguna y se desvelan por ocupar puestos ejecutivos bien rentados y mudarse a Puerto Madero.


Para la Presidenta, se han convertido en una obsesión, los llama “mis hijos” y hasta se ha mimetizado con su lenguaje: “sorry”, “too much”, “chicos buenos y chicos malos”, “perforar el siete”, “nada” son palabras que formaron parte de su último discurso, junto a su creativa oferta de haber querido mostrar su glándula extirpada para que la oposición le creyera. Es una lástima que haya resignado su sueño; hubiera sido un gran momento

DON VITTO GIOVANNI
NOTA :
 
SE LES ACABA EL AFANO : LOS AMIGOS DEL PODER Y LOS CORRUPTOS PRETENDEN MODIFICAR LA CONSTITUCION PARA PREPETUARSE EN EL PODER Y SEGUIR CON LA PRIMAVERA DEL ROBO Y CORRUPCION EN LA ARGENTINA




sábado, 28 de enero de 2012

Inodoro con la forma del logo de Apple



DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA


Inodoro con la forma del logo de Apple




Inodoro Apple



Convertida en una marca de culto, de un tiempo a esta parte ha pasado a ser práctica habitual para algunos artistas el rendir homenaje a Apple mediante la creación de objetos de todo tipo basados en cualesquiera de los productos estrella que ha lanzado la firma de Cupertino en los últimos años.






Milos Paripovic, empero, ha dado forma a un diseño con el que pretende precisamente lo contrario: criticar la fe casi religiosa que millones de personas profesan hacia esta compañía. La manera que ha encontrado para hacerlo ha sido con el iPoo Toilet, un inodoro al que ha dotado con la forma del logotipo de Apple.








Inodoro Apple




El retrete es sólo una recreación digital que, salvo sorpresa mayúscula, nunca se pondrá a la venta:






Inodoro Apple






Claro que si algún día se comercializara, Paripovic advierte de que costaría el doble que el resto de los inodoros a pesar de que serviría exactamente para lo mismo


Los niños ateos matan a sus padres --Answers in Genesis


DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

SOCIEDAD AL LIMITE

Los niños ateos matan a sus padres


En amplios sectores de la sociedad estadounidense, especialmente en el ámbito rural, los ateos son considerados como personas inmorales, violentas, elitistas y extremadamente materialistas. Diversas encuestas realizadas en los últimos años ponen de manifiesto que aproximadamente el 50% de los votantes no darían su apoyo a un candidato a la presidencia del país que se confesara ateo, independientemente de su programa electoral, preparación académica o experiencia profesional.


En un sondeo llevado a cabo en el 2006, el 48% de los participantes admitieron que no querrían que sus hijos se casaran con ateos. Asimismo, se ha demostrado que algunos jueces discriminan sistemáticamente a los padres ateos en casos de divorcio y les niegan la custodia compartida de sus hijos amparándose en que la falta de creencias religiosas no es positiva para el futuro desarollo de los niños.
Es más, en 1987, George H. W. Bush, por aquel entonces candidato a la presidencia de Estados Unidos, respondió a un periodista que los ateos no deberían ser considerados ciudadanos ni patriotas. Con casos como los que os acabo de explicar, no debe sorprender que haya grupos integristas religiosos como Answers in Genesis que no tengan reparos en poner en marcha campañas publicitarias como ésta que os traigo hoy en las que utilizan a un niño para demonizar a personas racionales cuyo único "pecado" es no creer en la existencia de seres sobrenaturales













CORRUPCION EN ARGENTINA : El gobernador -JOSE LUIS CORRUPTO GIOJA de San Juan comparó a los ecologistas con Hitler



DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA


Política

Famatina


El gobernador de San Juan comparó a los ecologistas con Hitler


José Luis Gioja dijo que se comportan como el dictador nazi quien “prefería que el perro de la señora rubia viviera mejor que el negro que no tenía nada que comer". En su provincia existen dos proyectos de minería a gran escala: Pascua Lama y Veladero.



VER VIDEO
http://youtu.be/KMxctEJTS34




Videos“Es necesario que el Gobierno se explaye sobre Famatina”. Eugenia Testa, de Greenpeace, por Clarín Web TV“Es necesario que el Gobierno se explaye sobre Famatina”. Eugenia Testa, de Greenpeace, por Clarín Web TV

Audio:“Hay algunas coincidencias entre los asambleístas y los nazis”, lanzó Luis Gioja. (TN)Audio:

“Hay algunas coincidencias entre los asambleístas y los nazis”, lanzó Luis Gioja. (TN)

El gobernador dice que no habrá mina "mientras la gente no esté de acuerdo"

“Todos debemos apoyar a Famatina”

Fuerte protesta contra la mina de oro en Famatina

Famatina,ambientalistas,Explotacion minera,Mineras27/01/12 - 14:46

El gobernador de San Juan, José Luis Gioja, comparó hoy a quienes se oponen a los proyectos mineros con "Hitler", quien "prefería que el perro de la señora rubia viviera mejor que el negro" que "no tenía nada que comer", en referencia a la prosperidad que supuestamente otorga al grueso de la población esos emprendimientos.

El mandatario peronista dijo saber que "a algunos no les gusta que se toque un cerro", pero ocurre como con la construcción de un dique, comparó: "Yo prefiero entre tres o cuatro privilegiados que disfruten ese paisaje, que 700 mil sanjuaninos tengan agua para regar y podamos seguir viviendo bien".

En declaraciones por radio La Red, se quejó porque "hay muchos a los que les gusta venir a ver la pobreza, venir a ver el ranchito de la viejita pobre, que vive en un quincho", pero "a mí me gusta combatir la pobreza".

"Lo ideológico yo no lo puedo resolver. (El líder nazi Adolf) Hitler prefería que el perro de la señora rubia que tenía en su departamento viviera mejor que el negro que estaba en la vereda, abajo de un árbol, que no tenía nada que comer", dijo en referencia a quienes se oponen a la minería.

Por eso, insistió, esos manifestantes tienen "algunas coincidencias" con los nazis, aunque "no creo que sean tan extremistas", dijo cuando se le advirtió la dureza de su declaración.

"Hay mucha gente que se golpea el pecho con las minas de oro y tiene los dientes de oro, tiene las amantes con anillos de oro, relojes", describió, y señaló a quienes "desde 1.200 kilómetros", distancia que separa la Capital Federal de San Juan, "es muy lindo criticar, pero hay que venir a verlo".

"No hay ninguna actividad humana para tener las cosas mínimas que necesitamos que no produzca algún efecto que a algunos les guste más que a otros", agregó después al reconocer que ese tipo de explotaciones dejará consecuencia en el medio ambiente.

En su provincia, dijo, donde existen dos proyectos de minería a gran escala, el binacional Pascua Lama, y Veladero, se están realizando "con mucha sustentabilidad" porque en la provincia, advirtió "no se puede plantar soja o criar vacas".

PEDIDO DE RETRACTACIÓN

Gerardo Milman, diputado Nacional del GEN FAP y nieto de víctimas del Holocausto, le solicitó al gobernador de San Juan Luis Gioja que se retracte al comparar a los ambientalistas defensores del agua de tierras áridas con el máximo asesino serial de todos los tiempos de la humanidad. Milman manifestó: "El gobernador es capaz de decir cualquier imbecilidad con tal de sostener su política depredadora de bienes ambientales argentinas. En realidad lo único que tiene de parecida esta situación de la explotación minera con la shoa es que Hitler también le extraía el oro a sus víctimas".



jueves, 26 de enero de 2012

TALAMPAYA E ICHIGUALASTO - ANTROPOLOGIA Y GEOLOGIA EN EL TRIASICO



DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

ANTROPOLOGIA Y GEOLOGIA EN EL TRIASICO

CAMPOS  DE  TALAMPAYA  E  ICHIGUALASTO



PARQUE NACIONAL



Parque Nacional História - Cañon de Talampaya




Historia

¿De qué manera el Parque Nacional Talampaya llegó a convertirse en patrimonio de la humanidad?

En 1893 el geólogo Alfrid Stasmed realiza en territorio riojano un gran hallazgo: Los campos de Talampaya.

Transcurrieron más de 70 años hasta que en la década del 40 el Dr. Joaquín Frenguelli, aporta valiosa información captando el interés de geólogos y paleontólogos de todo el mundo.







El hallazgo de fósiles animales y de flora, así como los estratos geológicos analizados responden a los acontecimientos que tuvieron lugar en el período triásico de la era mesozoica hace 225 millones de años dónde los reptiles eran los dueños de estas tierras.

La formación del cordón cordillerano acontecida hace 60 millones de años, dejó al descubierto este curioso relieve constituido por arcillitas y areniscas compactadas con una visible presencia de óxido de hierro que es el que determina la coloración rojiza de los paredones que afloran en el área.




Este ecosistema es uno de los pocos lugares en el mundo donde claramente se pueden observar las distintas capas que componen el terreno y de qué manera los movimientos internos de la tierra fueron acomodando las placas que la constituyen.

El término Talampaya tiene muchas acepciones, pero la mayoría de los autores coinciden en la siguiente interpretación “río seco del tala”.





En 1975 el gobierno de la provincia de La Rioja crea el Parque Provincial Talampaya. Luego en 1997, a través de una ley, otorga los derechos del lugar a la Administración de Parques Nacionales para que se lo declare Parque Nacional.

Finalmente, el 29 de noviembre de 2000 es declarado por la UNESCO Patrimonio Natural de la Humanidad.




























domingo, 22 de enero de 2012

POLITICA : El kirchnerismo ratificó el modelo de minería que trazó Menem


DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

POLITICA

PolíticaMegaminería



El kirchnerismo ratificó el modelo de minería que trazó Menem


Por Gonzalo Sánchez


Le dio luz verde a los megaproyectos que impulsan la extracción a cielo abierto.


 Megaminería,minería,explotación minera

22/01/12


La minería es una actividad antigua y humana como tantas otras. La sal, la roca caliza para cemento, la arena, el ripio para construcción y muchos otros minerales provienen de ella y su extracción no genera necesariamente una degradación del medio ambiente. Es importante saber esto para comprender porqué es falso ese mito extendido que dice que aquellos que protestan al pie de los cerros son fundamentalistas que se oponen al progreso . Los manifestantes del Famatina no rechazan la minería en general, sino un modelo de extracción que comenzó a aplicarse en la Argentina durante el menemismo y que fue ratificado por todos los gobiernos que lo sucedieron : se trata de la minería metalífera a gran escala, con voladuras de montaña a cielo abierto, que utiliza sustancias nocivas para el agua y la vida humana.


Hoy es en La Rioja pero mañana puede darse en cualquier otro lugar. La provincia de Río Negro aprobó en diciembre una de ley de hidrocarburos que le dice sí al uso de cianuro y que no mide consecuencias ambientales. Muchas otras estudian la sanción de normas parecidas. Pero los acontecimientos guardan coherencia con la historia reciente.


En 2004, en plena disparada del precio de los metales, Néstor Kirchner promulgó el decreto 753/04 , que permitió a las compañías liquidar la totalidad de sus divisas en el exterior . Es cierto que esa medida fue modificada por Cristina en octubre pasado (no para frenar a la minería, sino para hacer frente a la caída de reservas), pero en ese momento fue la confirmación del régimen que en los años ’90 fijó las pautas del negocio extractivo a nivel nacional.


Kirchner, y posteriormente Cristina, también sostuvo a Jorge Mayoral como titular de la secretaría de Minería de la Nación, un sanjuanino de excelente diálogo con los gigantes de la industria , que había llegado al organismo de la mano de Eduardo Duhalde. Mayoral profundizó el modelo. Sólo entre 2003 y 2009, los proyectos mineros crecieron un 907% , a pesar de las denuncias y protestas que casi todos los emprendimientos enfrentaron por contaminación ambiental. Para sostener ese crecimiento, el Gobierno custodió con celo la presidencia de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, hoy a manos del diputado sanjuanino del FPV, Héctor Tomas. Esto resulta clave porque operó como dique de contención de casi todos los proyectos de diferentes legisladores (Bonasso, Solanas, Reyes) que se propusieron modificar el andamiaje legal de la industria minera en el país.


En los años de Néstor Kirchner se construyó Veladero , el mega yacimiento de oro de la Barrick en San Juan, y se abrieron minas en Santa Cruz, Chubut y Jujuy, entre otros. Para las denuncias por impacto ambiental, la respuesta oficial fue siempre liviana: que el daño no es nada, comparado con la inyección económica y las fuentes de trabajo que se abren en cada región. Pero está probado que San Juan mantiene los mismos niveles de indigencia de los últimos años, a pesar de la Barrick, y que Catamarca los ha profundizado, a pesar de Bajo La Alumbrera.


El caso más emblemático, sin embargo, sigue siendo el veto a la ley de glaciares en 2008 , una iniciativa ejecutada por Cristina, según varias denuncias e investigaciones periodísticas, para complacer un pedido expreso de la Barrick , que veía amenazado su proyecto binacional de extracción de oro a cielo abierto: Pascua Lama. La Ley, finalmente sostenida y sancionada por la presión social, se encuentra vigente en todo el país, menos en San Juan, donde sigue frenada por las medidas cautelares que presentaron el gobierno provincial y la compañía canadiense. El caso reposa en la Corte Suprema, a la espera de un fallo que defina el asunto de una vez


DELINCUENCIA JUVENIL - La Corte de Uruguay apoya más penas a padres de menores delincuentes



DON VITTO GIOVANNI


PRESENTA


DELINCUENCIA JUVENIL



La Corte de Uruguay apoya más penas a padres de menores delincuentes

 Daniel Gutiérrez, quien en febrero asumirá como Presidente del organismo, dijo que es "realmente preocupante" la participación de adolescente y reconoció que está a favor de aplicar penas más severas por omisión de la patria potestad

El juez Daniel Gutiérrez, quien a partir de febrero se convertirá en Presidente del Suprema Corte de Justicia de Uruguay, reconoció que está de acuerdo con el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, quien informó que el gobierno trabaja en un proyecto de ley que endurecerá las penas relativas a la patria potestad a los padres de los menores delincuentes.

En declaraciones al diario El País, el magistrado dijo que podría ser una solución. "Es un tema de responsabilidad y muy importante, porque cuando un padre tiene un muchacho que entra reiteradas veces por infracciones, es porque algo está fallando en esa familia. Por eso es que no me parece una mala idea", agregó.

En relación a las condenas sanciones ya vigente en el Código Penal, Gutiérrez manifestó que no hay que modificar las leyes o agravar las penas, "habría que intentar aplicar estrictamente lo que tenemos".

Por último, el juez indicó que la situación actual es grave en materia de seguridad "y la participación de menores en hechos delictivos graves es realmente preocupante".




El juez Daniel Gutiérrez, quien a partir de febrero se convertirá en Presidente del Suprema Corte de Justicia de Uruguay, reconoció que está de acuerdo con el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, quien informó que el gobierno trabaja en un proyecto de ley que endurecerá las penas relativas a la patria potestad a los padres de los menores delincuentes.


En declaraciones al diario El País, el magistrado dijo que podría ser una solución. "Es un tema de responsabilidad y muy importante, porque cuando un padre tiene un muchacho que entra reiteradas veces por infracciones, es porque algo está fallando en esa familia. Por eso es que no me parece una mala idea", agregó.


En relación a las condenas sanciones ya vigente en el Código Penal, Gutiérrez manifestó que no hay que modificar las leyes o agravar las penas, "habría que intentar aplicar estrictamente lo que tenemos".


Por último, el juez indicó que la situación actual es grave en materia de seguridad "y la participación de menores en hechos delictivos graves es realmente preocupante".





La Corte de Uruguay apoya más penas a padres de menores delincuentes TamañoImprimirRecomendarVotá 12345 0 votos Daniel Gutiérrez, quien en febrero asumirá como Presidente del organismo, dijo que es "realmente preocupante" la participación de adolescente y reconoció que está a favor de aplicar penas más severas por omisión de la patria potestad

sábado, 14 de enero de 2012

POLITICA ARGENTINA : Sra. Ud. les paga a Andrea del Boca y Gastón Pauls, US$ 2,5 millones con fondos publicos, le parece bien???




DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

POLITICA ARGENTINA

 Ud. les paga a Andrea del Boca y Gastón Pauls, US$ 2,5 millones


Jorge Rial y Luis Ventura, en el programa Ciudad GótiK, por radio La Red, destaparon la cacerola de otra desvergüenza el manejo de los fondos públicos. Mucho dinero para poco rating. Mucho dinero sin recupero posible


Mucho dinero cuando el Estado, que financia esto, tiene otras prioridades.


22/03/2011

por JORGE HÉCTOR SANTOS

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Especial para Urgente24). Ser artista y profesar la devoción K de la noche a la mañana,

atacando a quienes piensan distinto, aplaudiendo a Cristina o llorando en el velatorio de Néstor, tiene sus recompensas.


Obviamente utilizando su dinero, sin distinción si Ud. pertenece a una de esas clases que cuenta las monedas para llegar a fin de mes.


Andrea de Boca y Gastón Pauls son 2 de los más conocidos intérpretes del culto a la figura de los Kirchner, la otra que integra especialmente esta terna es Florencia Peña.


Los 3 con productoras propias y sin poner a riesgo capital propio tienen asegurado Canal y dinero para emitir sus emprendimientos.


El Canal es el 7, el dinero es suyo: del Boca y Pauls le sacan al pueblo la friolera de US$ 2,5 millones por 2 ficciones.


Los números de los contratos firmados con Tristán Bauer, responsable de los medios del Estado, por los 2 ‘devotos K’ mencionados


fueron dados a conocer por Jorge Rial y Luis Ventura en el programa Ciudad GótiK que se emite de lunes a viernes de 9:00 a 12:00 por Radio La Red.


La telenovela de Andrea del Boca, que la tendrá como productora y protagonista, tendrá 13 capítulos y contará además con un nutrido elenco entre quienes se incluye Federico Luppi.


El costo de cada uno de los capítulos alcanzará a $ 320 mil, llegando a un total de $ 4,16 millones (más de US$ 1 millón).


La ficción de Gastón Pauls, Conurbano, tendrá una duración de 60 capítulos con un costo por emisión de $ 100 mil pesos más IVA, lo que llega en total a $ 6 millones más IVA (US$ 1,5 millón).


Como si esto fuera poco, Pauls tendrá a su favor 10 placas de publicidad que saldrán al final del programa y que durarán, cada


una, unos 5 segundos y 2 “Publicidad No Tradicional” (PNT) libre para la productora por capítulo.


Gastón Pauls dijo hace poco que iba a hablar sobre la quiebra de su productora Rosstoc ¿Pensará levantar la misma con ese dinero? Difícil, nos es cierto…


Florencia Peña, aunque no se conocen los números, como mínimo debe costar US$ 1 millón más.


Señora, señor hay que ser actriz, actor algo conocido y aprovechar este momento aplauda y llore, eso sí no se equivoque a los Kirchner, a lo mejor ‘liga’ algo.


viernes, 13 de enero de 2012

ARTE PICTORICO : EL GRITO de Eduard Munch - 1893 -



DON VITTO GIOVANNI


PRESENTA




ARTE PICTORICO

EL GRITO
                                                                                                                                                                                          

EL GRITO - Eduard Munch - 1893

Tormento e inconformismo-


El objeto de estudio del trabajo es el Grito, cuadro pintado por Eduard Munch en 1893 y que se encuadra dentro de su obra capital “el Friso de la Vida”.
El objetivo que se pretende alcanzar, es responder qué es lo que Munch trató de reflejar en su cuadro a través del rostro angustioso de la persona que grita.

Es decir, si se trata del reflejo de la angustia personal del pintor o si el grito pudiese también esconder una crítica a la nueva forma de organización socioeconómica de la época. En definitiva si Munch grita también contra las injusticias sociales y a las desigualdades económicas que acompañaron a la Revolución industrial.

Para desarrollar esta posibilidad voy a basarme en 3 hechos fundamentales:

· La influencia que tuvo para Munch el movimiento bohemio de Cristiania
· La situación social que se vivía en el momento y lugar en el que se pintó el cuadro
· Las características del propio arte expresionista
Influencia de Cristiania

Cristiania (la actual Oslo) se consideraba la cuna del movimiento Bohemio noruego. Munch se trasladó allí a la edad de tres años y desarrollo todos sus inicios como artista rodeado de esta atmósfera e influenciado por pintores como Christian Krogh, uno de los máximo exponentes del movimiento Bohemio.

Los bohemios de Cristiania dirigían sus trabajos y sus provocaciones contra la falsa complacencia y contra la estrechez de principios morales y éticos. Consideraban que el sistema estaba envuelto en contradicciones.

No compartían la forma de organizarse de la sociedad y por ello vivían en un clima de represión.

La novela “Un Bohemio de Cristiania” escrita por Hans Jaeger fue confiscada inmediatamente después de su aparición en1985 y el propio Munch vio como sus cuadros causaban escándalo en la exposición de Oslo en 1886, o como en 1892 el público y la prensa berlinesa reaccionaron indignados ante sus pinturas, lo que obligo a clausurar la exposición siete días después de su inauguración.

Munch no fue ajeno a este movimiento de protesta como pone de manifiesto el escritor Josef Paul Hodin en su libro “Eduard Munch-el genio del Norte”.

Hodin escribe en este libro:

“La Bohemia de Cristiania era el portavoz de la protesta individual contra la hipocresía de una falsa moral.

Esta Bohemia, en la que se incluía Munch, luchaba por el ideal de una sociedad honesta y vigorosa y defendían la liberación social sometiendo para ello los valores recibidos a una critica despiadada. En ningún otro lugar se estaba luchando en pro de las nuevas ideas con tanta vehemencia como en la fosilizada Cristianía de los años ochenta” [1]

Munch estaba por tanto dentro de esta corriente reivindicativa y hacia finales de los 1890 tenía proyectado un ciclo de cuadros con el tema de la vida Bohemia.

Me parece interesante detenernos en otra de sus obras para reflejar la posición de Munch con respecto a la clase burguesa, clase social que representaba la piedra angular de la sociedad industrial.




El cuadro se titula Atardecer en el paseo Karl Johann (1892)

Referiéndose a este cuadro Munch dice:

“Los hombres con chisteras, las mujeres con elegantes sombreros,
presos de sus propias convenciones y normas burguesas, exhalan una atmósfera de represión moral” [2]

En el cuadro, el pintor contempla a la burguesía con los ojos del Bohemio, trata de mostrar el miedo y la soledad del individuo dentro de la masa de una gran ciudad

Munch creció en el ambiente Bohemio y al igual que este movimiento criticaba los valores establecidos.

Situación social de París

Eduard Munch pinto el Grito en 1893 en París, sin duda una de las cunas del pensamiento contemporáneo y de las reacciones sociales que siguieron a la Revolución industrial.

La Revolución industrial es un hecho histórico que marca un antes y un después no solo en la historia del pensamiento social y político, sino además, y fundamentalmente, en la forma de organizarnos socioeconómicamente como civilización humana.

La sociedad se subordinó a la economía. De alguna forma una economía de mercado solo podía existir en una sociedad de mercado. Todos los componentes de la economía, incluida la tierra y la mano de obra, se incluyen en ese sistema de mercado y todos los factores de producción son considerados mercancías destinadas a la venta y sujetas al mecanismo de la oferta y demanda.

Resulta interesante leer lo que Munch dice del arte dentro de este nuevo sistema de producción:

“Lo que esta arruinando el arte moderno es el comerció, al exigir que los cuadros se vean bien una vez que se los cuelga en la pared. No se pinta por el deseo de pintar......o con la intención de pintar una historia. Yo que fui a Paris hace siete años (Munch residió en París en 1885) lleno de curiosidad por ver el salón y que estaba dispuesto a dejarme llevar por el entusiasmo –lo que sentí fue sólo repugnancia” [3]

En este marco es donde se origina una fuerte disputa acerca de cómo debería volver a organizarse una sociedad. Y a partir del cual surgen movimientos sociales que reivindican un cambió de las estructuras socio-económicas.

París vivía envuelta en un clima de constante protesta social.

Por un lado estaban los anarquistas que radicalizaron su protesta hasta el límite, iniciando acciones terroristas.

Por el otro estaban los socialistas y también los movimientos sindicales que cada vez iban adquiriendo mayor peso y relevancia dentro de los movimientos sociales.

En 1884 los sindicatos franceses fueron legalizados y un año más tarde se agruparon formando la Confederación General de Trabajadores.

El movimiento sindical francés rechazó la acción política en pos de acciones más directas.

París vivió una época de boycots, sabotajes y huelgas generales contra la clase burguesa.

Esta filosofía de acción convirtió al movimiento sindical francés en uno de los más radicales de Europa.

Así pues el Grito fue pintado en este clima social. ¿Podría Munch abstraerse de
esta atmósfera al pintar su cuadro? Considero que para un pintor comprometido con el movimiento Bohemio e identificado con el enfrentamiento contra la clase burguesa la abstracción le hubiera resultado complicada.

El Expresionismo

El expresionismo fue una corriente artística que buscaba la expresión de los sentimientos y las emociones del autor, más que la representación de la realidad objetiva. Es decir anteponía esos sentimientos a las propias formas.
El artista expresionista lo que busca es que se experimente un impacto fundamentalmente emotivo ante sus obras
Lo importante en este movimiento es la forma y el sentimiento del autor.
La pintura, por tanto, se toma como un medio de desahogarse y de ver la vida con otro punto de vista.
Para ello los pintores expresionistas utilizan los colores fuertes y puros. Distorsiona las formas retorciéndolas y pintados rostros desfigurados y tristes, tratando de buscar con las líneas, el transmitir el ritmo de esos sentimientos.
Los cuadros expresionistas se caracterizan por su expresividad y fuerza psicológica a través de sus composiciones agresivas.
Con respecto al arte expresionista Gombrich afirma que los expresionistas sintieron intensamente el sufrimiento humano, la pobreza, la violencia y la pasión.
Ellos querían mostrar su compasión por los desheredados y los contrahechos.
Casi se convirtió entre ellos en punto de honor rechazar cuanto oliese a distinción y galanura, sacando al burgués de sus casillas en cuanto a su satisfacción real o imaginaria.[4]
El movimiento artístico en el que Munch se encontraba también respondía ante las clases burguesas y muchas veces a través de la representación de los sentimientos trataban de reflejar las injusticias sociales.
Centrándonos de nuevo en El Grito en unas notas de 1886 escritas por el autor en Niza, Munch recuerda la situación que daría origen al cuadro:

“Iba caminando con dos amigos por el paseo el sol se ponía - el cielo se volvió de pronto rojo - yo me pare - cansado me apoye en una baranda - sobre la ciudad y el fiordo oscuro azul no veía sino sangre y lenguas de fuego - mis amigos continuaban su marcha y yo seguía detenido en el mismo lugar temblando de miedo - y sentía que un alarido infinito penetraba toda la naturaleza”.[5]

Teniendo esto en cuenta y considerando que Munch llevaba al limite la pintura no objetiva[6], es cierto que no podemos tener la certeza de lo que quiso expresar a través del Grito, pero considerando los aspectos tratado en el trabajo me atrevo a decir que el grito que Munch dirige a la ciudad no sólo transmite una angustia personal del pintor sino además una cierta incomprensión y crítica hacia la nueva forma de organización socioeconómica de la época.

No parece muy descabellado considerar que ese grito de incomprensión y desesperación incluyera algo de lo que respiró a lo largo de su vida en Cristiana y más tarde en París, la lucha contra un sistema socioeconómico que no entendía.

Para terminar el análisis, aunque quede fuera del objetivo del trabajo me gustaría mencionar la influencia que tuvo el Grito y la obra de Munch en general, sobre el expresionismo alemán. En concreto la influencia que ejerció Munch sobre la corriente artística el Puente.

Este corriente la componían inicialmente Fritz Bleyl, Ernst Ludwing Kirchner, Erich Heckel y Karl Schmitdt-Rottluff aunque posteriormente otros artistas como Emil Nolde, Otto Mueller o Max Pechstein se fueron uniendo.
Me parece interesante mencionar esta influencia porque estos pintores criticarón la sociedad regida por el trabajo industrial y por el sistema socio-económico de Guillermo II, de forma más directa y clara.
Ellos tomaron el testigo de Eduard Munch, ese que afirmaba que sería insincero no mirar más que al lado agradable de la vida.









                                     

jueves, 12 de enero de 2012

POLITICOS CORRUPTOS : El irregular service millonario del jet que usó Capitanich para ir a Panamá


DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

DIARIO LIBRE


El irregular service millonario del jet que usó Capitanich para ir a Panamá

El gobernador de Chaco firmó el 12 de abril de 2011 un contrato con la firma Baires Fly por services. ¿A qué fue al Caribe?



Por Pablo Javier Blanco 
12.01.2012


foto perfil.com
Un service "trucho" a la aeronave que usa el gobernador de Chaco.
Foto: Jetphotos.net

 A la hora de justificar su lujoso viaje a Panamá en misión oficial –no vacaciones, a pesar de que se lo vio tomando sol en la pileta de uno de los hoteles cinco estrellas más lujosos del país–, el mandatario chaqueño aseguró que el vuelo del avión oficial no le generó costos a la provincia porque en el Caribe debía hacérsele "un service".


Pero, según documentación a la que tuvo acceso Libre, el gobierno de Capitanich contrató en forma directa los servicios de mantenimiento de la firma porteña Baires Fly S.A. por un valor total de 871.200 dólares. Entonces, ¿qué pasó realmente en el exótico país?


Decreto. Así figura en el Decreto 587/11 que lleva las firmas del ingeniero Omar Judis, ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, y del propio Jorge Milton Capitanich. En los considerandos de la decisión se aclara que el avión es de "alta performance", por lo que debe contar "con un sostén tecnológico y logístico específico", y agrega que "las características, particularidades, requerimientos técnicos y programas complementarios ofrecidos por la Empresa Baires Fly S.A. (…) son los que hasta el momento cuenta el avión Lear Jet 60 S/N LV-CIO, y que dichos servicios pueden ser transferidos a una menor inversión económica".


Así, se decidió contratar los servicios de la firma para tener una cobertura total en el mantenimiento de la aeronave oficial durante un lapso de 12 meses a partir del pago.


Desmentida. Así fue, y por los servicios la provincia de Chaco pagó los 800 mil dólares necesarios. Libre consultó a Baires Fly para saber por qué razón el supuesto service del avión se hizo en Panamá. La respuesta fue contundente: "Nosotros ya no le hacemos el seguimiento a ese avión, lo realizaba un ingeniero que dejó la empresa”, afirmaron. Y negaron tener un contrato firmado con el gobierno de Capitanich, pero sí admitieron haber ayudado al gobierno en el proceso de compra del avión.


"Además, los mantenimientos generalmente se hacen en Estados Unidos o en nuestros hangares en Capital, es muy raro que sean realizados en Panamá". Otro dato es que la empresa que realizó la logística en el aeropuerto de Panamá negó – al diario Clarín– que se le haya dado mantenimiento al Lear Jet: "Solo se le suministró hidrógeno a una cubierta". Según confiaron a este diario fuentes aeronáuticas, eso no puede catalogarse como service. "Es gratis en cualquier aeropuerto del mundo".


Dudas. El diputado radical Livio Gutiérrez cuestionó las "dudas" que se van sumando en torno al viaje de Capitanich. “La Ley de Administración Financiera prohíbe las contrataciones en dólares y, por ese monto, una directa no es lo más recomendable", dijo a Libre, y se preguntó para qué fue a Panamá si tenía garantía en el país.






(*) de la redacción de Diario Libre







lunes, 9 de enero de 2012

GRANDES CIVILIZACIONES : .Los orígenes de las culturas etrusca y romana



DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA


Los orígenes de las culturas etrusca y romana



En el estudio de una cultura o una sociedad determinada siempre nos cuestionamos cuáles son sus orígenes, para así poder establecer unos vínculos determinados con el lugar geográfico de donde son originarios o con la sociedad o cultura del momento anterior.


En esta tarea el historiador debe recurrir a los datos que nos proporcionan las fuentes históricas y la arqueología, teniendo en cuenta que no siempre deben coincidir. Así pues, en este trabajo intentaremos ver las diferentes teorías basadas en las fuentes y en la arqueología sobre los orígenes de dos culturas diferentes: la etrusca y la romana.


Los orígenes de la cultura etruscaRoma y la campiña circundante


Los orígenes de la cultura etrusca han suscitado un largo debate historiográfico denominado la “cuestión etrusca”. Las causas de este debate son según Torelli (1996) en primer lugar, el interés por la nación etrusca, helenizada y diferente, de la historiografía griega y, en segundo lugar, la diversidad étnica, lingüística y cultural respeto a las demás poblaciones indoeuropeas que despertó el interés de la historiografía burguesa del s.XIX, que estaba sumergida en los procesos de unificación nacional europeos. La combinación de ambas historiografías con la propia aureola mítica de los orígenes etruscos incrementó la problemática de los orígenes, a menudo relacionada con la lengua etrusca, y que finalmente dio lugar a la “cuestión etrusca”.


La denominación que recibieron los etruscos de los griegos fue la de tirsenos o tirrenos, mientras que los romanos los denominaban tuscos o etruscos. Por otra parte, ellos se autodenominaban rasenna (ROLDÁN HERVÁS, 2000: 44).


Se pueden establecer tres teorías básicas sobre la configuración de la cultura etrusca: la teoría del origen oriental, la teoría del origen autóctono y la teoría del origen septentrional.


La teoría del origen oriental se basa fundamentalmente en las fuentes clásicas y fue enunciada por E. Brizio al 1885 y defendida posteriormente por representantes de las escuelas historiográficas germana, francesa e italiana en la primera mitad del s. XX, es, pues, una de las teorías que ha tenido más importancia en la historiografía antigua y moderna. Los autores grecorromanos partían de la idea griega de magnificar el prestigio de una polis mediante la creación de una leyenda sobre su pasado mítico (GRACIA y MUNILLA, 2004: 498), así, entendían los orígenes de la polis como la fundación (ktísis) por parte de un héroe mítico (oikistés), como por ejemplo Teseo en el caso de Atenas. De la misma forma, los orígenes se consideraban fruto de una migración dirigida por un caudillo mítico (archegétes) (TORELLI, 1996: 28). Así, para Herodoto (Hist., I, 94), los etruscos habrían llegado a la península itálica desde Lidia (Asia Menor) dónde una carestía producida poco antes de la Guerra de Troya (posiblemente producida en el s. XIII aC.) habría provocado una emigración masiva dirigida por un rey epónimo, Tirreno. Otros autores como Virgilio, Horacio y Ovidio citan con frecuencia a los etruscos con el nombre de “lidios” (GRACIA y MUNILLA, 2004: 498).


“Y he aquí como (los lidios) se defendían contra el hambre con sus inventos: de cada dos días pasaban uno entero jugando para no pensar en la comida, y al día siguiente dejaban los juegos para alimentarse. De este modo vivieron hasta dieciocho años. Pero como la plaga no remitía, antes bien se recrudecía cada vez más, al fin el rey dividió a todos los lidios en dos grupos y designó por suerte el que se quedaría y el que saldría del país. Y el rey puso al frente del grupo al que tocó en suerte quedarse allí, a sí mismo, y del que iba a emigrar, a su hijo, cuyo nombre era Tirreno. Y aquellos a quienes tocó salir del país bajaron a Esmirna, se procuraron navíos, embarcaron en ellos todos los bienes muebles que les eran útiles y se hicieron a la mar en busca de sustento y de una patria, hasta que, después de pasar de largo muchos pueblos, llegaron al país de los umbrios, donde fundaron ciudades y han habitado hasta el presente. Pero cambiaron su nombre de lidios por otro derivado del que tenía el hijo del rey que los había guiado; de él tomaron su nuevo nombre y se llamaron tirrenos.”






Heródoto (Historia I, 94)










Para Helánico de Lesbos (s.V aC.), según Dioniso de Halicarnaso (Ant. Romo., I, 28), los tirrenos de Etruria se identificarían con los pelasgos, un pueblo migratorio que, tras vagar por el Egeo, se establecería en la península itálica. De la misma opinión fue


Anticlides, según Estrabón (V, 24), aun cuando para él los pelasgos que se establecerían serían de la misma estirpe que los pelasgos que colonizaron las islas de Lemnos y Imbros en el Egeo, por lo cual, se podrían analizar similitudes entre la lengua etrusca y determinadas variantes dialectales del norte del Egeo. Algunos lo han argumentado con una estela funeraria procedente de Lemnos del s.VI aC. (GRACIA y MUNILLA, 2004: 499) que atribuyen a un dialecto etruscoide que hablarían los habitantes de la isla anteriores a la conquista de Temistocles (BLOCH, 1981: 54).


Así pues, estos autores coinciden en establecer una relación entre los etruscos y Oriente, aun cuando con disidencias pues, para algunos, la relación era con los lidios mientras que, para otros, era con los pelasgos (TORELLI, 1996: 28). En consonancia, Tácito (Anales, IV, 55), refiriéndose a una visita de Tiberio el s.I dC. a Sardes (Asia Menor) y a un decreto relativo a los habitantes de la ciudad, dice que en el texto se los identifica como hermanos y que el emperador alude al pasado común entre ambos pueblos (BLOCH, 1981: 50 – 51), pero esta cita se ha de entender desde la perspectiva de los romanos que se consideraban parcialmente descendentes de los etruscos por el periodo monárquico y reclamaban un origen culto y civilizado (GRACIA y MUNILLA, 2004: 499).


“Yo sé que también muchos otros historiadores han tratado este tema del origen de los tirrenos, unos en los mismos términos y otros, cambiando el tipo de colonización y época. Algunos dijeron que Tirreno era hijo de Heracles y de Onfale, la lidia, y que, en cuanto llegó a Italia, expulsó a los pelasgos de sus ciudades, pero no de todas, sino de las que estaban al otro lado del Tíber, en la parte norte. En cambio, otros explican que Tirreno era hijo de Télefo y que vino a Italia después de la toma de Troya. Pero Janto el lidio, experto en historia antigua como ningún otro, considerado como una autoridad sin competencia en la historia de su país, no nombra a Tirreno en ninguna parte de su historia como jefe de los lidios, ni sabe de ninguna colonia de menonios que haya llegado a Italia, y no hace ninguna mención de Tirrenia como fundación de los lidios, aunque presta atención a otras cosas más insignificantes.


Dionisio de Halicarnaso (Antica I, 28-30)


Además, en las fuentes egipcias correspondientes al reinado de Ramses III (c. 1197 - 1165 aC.) referidas a las invasiones de los Pueblos del Mar, se hace referencia a diferentes grupos étnicos entre los cuales se cita a los trŝ.w (tursha), identificados por algunos autores como los tyrsénoi (tirrenos), es decir, los etruscos. Aun cuando esta hipótesis está poco fundamentada, los hechos coinciden cronológicamente con la narración de Herodoto (TORELLI, 1996: 29 - 30).


Por lo que respecta a las evidencias arqueológicas, en el denominado periodo Orientalizante (770 – 535 aC.) se detectan muchos objetos foráneos de la cuenca oriental mediterránea, seguramente por la demanda de la aristocracia etrusca, que era el resultado de un importante movimiento comercial.


Este periodo se caracteriza por la sustitución en el mundo funerario de la incineración de los cadáveres, tradicional en la cultura villanoviana, por la práctica de la inhumación, costumbre de algunos pueblos de Oriente, así como por determinadas formas de vida cotidiana y religiosas muy comunes en el Antiguo Oriente (vestidos, tipos de calzado, revelación sagrada, prácticas adivinatorias, auspicios, etc.), (LARA PEINADO, 2007: 39 – 40 y 46).


Además, el periodo Orientalizante significa la introducción y adaptación de nuevos conceptos técnicos y sociales, como las tácticas militares políticas griegas, las nuevas técnicas constructivas representadas en las tumbas de cámara y en las plantas de los palacios, la expansión del torno y la adaptación de formas de trabajo metalúrgico como el granulado y la filigrana (GRACIA y MUNILLA, 2004: 507).

Como hemos visto, la teoría de el origen oriental tiene muchos argumentos a favor, y algunos muy sólidos, pero también es criticada por muchos autores puesto que las fuentes antiguas no son contemporáneas a los hechos a los que hacen referencia ni utilizaron siempre datos contrastados, pues incluso en el caso de Herodoto éste puede reflejar un proceso migratorio muy posterior como son las migraciones foceas en el Mediterráneo oriental que él mismo describe en su obra (GRACIA y MUNILLA, 2004: 500), mientras que la asimilación tursha – tirrenos en las fuentes egipcias es más que dudosa por propias razones filológicas. Además, la cultura orientalizante no fue exclusiva de la península itálica sino de todo el Mediterráneo (LARA PEINADO, 2007: 40).


Por otra parte, parece ser que los datos provenientes del periodo Orientalizante (la única influencia externa que se conoce en Etruria durante el periodo de formación de las ciudades-estado) no permiten hablar de un asentamiento poblacional importante entendido desde la perspectiva de la colonización de poblamiento, aun cuando sí se constata una amplia presencia de grupos especializados de origen diverso. Por último, las relaciones lingüísticas entre el dialecto de Lemnos y el lidio y el licio, son incidentales y por esto no pueden ser considerados pertenecientes a un idioma común (GRACIA y MUNILLA, 2004: 500 - 501).


La teoría del origen autóctono fue definida ya en la historiografía antigua por Dioniso de Halicarnaso (Ant. Romo., I, 28) quien se basaba en el estudio antropológico de las costumbres de las ciudades etruscas donde afirmaba que eran propias e identificaba la lengua etrusca con un tipo idiomático específico no emparentado con el resto de lenguas. Aún así, el reconocimiento de los etruscos como una población autóctona se hizo a partir de la interpretación del registro arqueológico, cuando se identificó una continuidad cronosecuencial entre los niveles de ocupación correspondientes a los periodos Villanoviano, Orientalizante y Etrusco clásico, en los yacimientos de la Italia septentrional (GRACIA y MUNILLA, 2004: 501 - 502).


Para algunos autores como Lara Peinado (2007), esta teoría no tiene en cuenta las influencias europeas y orientales presentes en la cultura etrusca, mientras que para otros como Bloch (1981), esta teoría no niega los vínculos con Oriente sino que son explicados de manera diferente (supervivencia del sustrato preitálico a las invasiones indoeuropeas del norte), punto de vista seguido por los discípulos del científico A. Trombetti. Esta teoría, junto con la teoría del origen oriental, es la más difundida entre la historiografía moderna.


"(...) Es posible que los que más se acerquen a la verdad sean los que declaran que este pueblo no vino de ningún sitio, sino que es autóctono, puesto que se nos revela como muy antiguo y no coincide ni en la lengua ni en la forma de vida con ningún otro pueblo."


Dionisio de Halicarnaso (Antica I, 28-30)


La teoría del origen septentrional fue postulada por Nicolas Fréret en el s.XVIII, quien se basaba en un pasaje de Tito Livio (Ab urbe condita, V, 33) donde afirmaba que los etruscos estaban emparentados con los retios, un pueblo originario de los Alpes centreorientales.


Así, la asimilación del término retios con rasenna, gentilicio con el que Dioniso de Halicarnaso denominaba a los etruscos, se utiliza para defender la teoría septentrional (GRACIA y MUNILLA, 2004: 501). Según Fréret, los retios habrían atravesado los Alpes para finalmente asentarse entre el Arno y el Tíber. Además, la teoría septentrional se vio reforzada por la hipótesis que defendía el carácter septentrional de las incineraciones de la cultura de las terramares, de la que derivaría la villanoviana y a la vez la etrusca (LARA PEINADO, 2007: 40 - 41), pero el registro arqueológico nos demuestra la expansión del mundo etrusco de sur a norte, desde el núcleo originario del área de la Toscana hasta el valle del Po.


La tesis lingüística que argumentaba la pertenencia de los etruscos al grupo denominado retio-tirrenico difundido por el área del Danubio y los Balcanes hacia Grecia e Italia, es decir, relacionando la lengua etrusca con el indoeuropeo, queda descartada por los estudios del indoeuropeo (GRACIA y MUNILLA, 2004: 501), además de que resulta extraño que si itálicos y etruscos entraron juntos en Italia introdujeran lenguas diferentes (LARA PEINADO, 2007: 41).


“Sin duda alguna, todas las poblaciones alpinas han tenido el mismo origen [que los etruscos], principalmente los retes, a quienes la aspereza de aquellos parajes los hizo rudos, hasta el punto de que no han conservado de su antigua patria más que el acento de su lengua y éste muy corrompido.”


Tito Livio (Ab Urbe condita V, 33)


Aún así, las tres teorías expuestas se basan en la tradición, la arqueología y la lingüística pero siempre de manera parcial según sus intereses. Por ello, algunos autores como H. Mühlestein han defendido posturas eclécticas, argumentando un doble origen de procedencia: una primera oleada proveniente del centro y del norte de Europa a través de los Alpes o del Adriático, y una segunda, posterior, por mar desde el Asia Menor.


Con todo, las tres teorías podrían ser aceptadas, pues contienen elementos válidos históricamente, pero hace falta tener en cuenta que las tres están planteadas en términos de procedencia o invasión (LARA PEINADO, 2007: 43), por ello M. Pallotino rechazó estos conceptos que determinaban el origen geográfico para introducir la hipótesis de la formación de los etruscos (GRACIA y MUNILLA, 2004: 502), que originaría una cultura (un ethnos) en Etruria entre la Edad del Bronce y la Edad del Hierro, que daría lugar a la cultura etrusca, pero esto no se debe confundir con la teoría autoctonista (LARA PEINADO, 2007: 43). Así, Bloch afirma que con esta última teoría “los etruscos son de nuevo lo que nunca han dejado de ser, un fenómeno exclusivamente itálico” (BLOCH, 1981: 61).


Los orígenes de Roma


Por otra parte, los orígenes de la cultura romana también son controvertidos pues hace falta reconciliar la tradición antigua con la arqueología. El relato sobre la fundación de Roma y el período monárquico ha sido escrito por autores de finales de la República (Cicerón) y de época augusta, donde algunos son historiadores (Tito Livio y Dioniso de Halicarnaso) y otros son poetas (Virgilio y Ovidio). Para Dioniso de Halicarnaso Roma era una ciudad griega desde sus orígenes y llega a enumerar hasta cinco oleadas de inmigrantes helénicos, entre las cuales se encuentra la migración de Eneas y sus compañeros que huirían tras la destrucción de Troya a la península itálica donde se encontrarían con el rey Latino.


Según la tradición, Eneas se casó con Lavinia y reunió a sus seguidores con los aborígenes, dando lugar a los latinos. Según Nevio y Enio, Rómulo y Remo, los fundadores de Roma según la mayoría de las fuentes antiguas, son nietos de Eneas, hecho imposible cronológicamente pues se había situado la caída de Troya en el 1184 aC. y la fundación de Roma en el 753 aC., con cuatro siglos de diferencia. Por lo cual, se hubo de inventar una dinastía albana, en la que el hijo de Eneas, Julio o Ascanio, fundaría Alba Longa, dónde reinarían él y sus descendentes hasta Numitor, abuelo de Rómulo y Remo. La leyenda finaliza con la fundación de Roma por Rómulo puesto que había recibido una señal divina, matando a Remo por una discusión sobre la interpretación de la señal o por el desafío de Remo al cruzar el perímetro de la muralla (LÓPEZ y LOMAS, 2004: 25 - 27).


Espejo etrusco de Bolsena donde un animal amamanta a dos niños


La fundación de la ciudad se presenta no como un hecho singular sino como un proceso lento y gradual, aun cuando parece ser que hay dos tendencias encontradas, una “actualizadora” según la cual no habrían muchas diferencias entre la Roma primitiva y el período republicano, y otra más romántica según la cual la ciudad sería un poblado de pastores con una vida sencilla (CORNELL, 1999: 83 - 84). Parece ser que la principal finalidad de la leyenda era explicar los diferentes nombres de los lugares y monumentos de Roma y encontrar una causa en un hecho excepcional ocurrido en un pasado lejano (LÓPEZ y LOMAS, 2004: 29).


Esta tradición literaria es secundaria puesto que procede de épocas muy posteriores (ROLDÁN HERVÁS 2000: 55) aun cuando para la mayoría de historiadores “refleja” hechos históricos reales, posición que Cornell califica de ingenua (CORNELL, 1999: 95). Si tenemos en cuenta la arqueología, podemos observar una serie de rasgos a inicios de la Edad del Hierro, en torno el 800 aC., que serían el inicio de una larga etapa de transformación, que llevaría al sinecismo de las aldeas. La población de este proceso estaría formada por la superposición de gente indoeuropea, los latinos-faliscos, en el sustrato preindoeuropeo.


Esta etapa se subdividiría en cuatro periodos: en los dos primeros tan sólo estarían habitados algunos de los montes en pequeñas aldeas dispersas que no serían homogéneas, mientras que en los dos últimos períodos la población se extendería al resto de montes y a los valles intermedios, además de abrirse a las influencias externas griegas y etruscas (ROLDÁN HERVÁS 2000: 56).


Así pues, parece ser que los intentos de hacer coincidir ciertos pasajes de la tradición, erudita o histórica, de la que desconocemos la cronología, con los restos arqueológicos no han dado los resultados esperados, pues no podemos creer que Roma era una ciuitas antes del periodo orientalizante. En los montes, se han descubierto aldeas parcialmente delimitadas por muros y necrópolis así como ciertas referencias a ritos arcaicos que pueden hacer pensar en vínculos religiosos que las aglutinarían, aun cuando serían vínculos débiles (LÓPEZ y LOMAS, 2004: 37), pues hemos de esperar hasta el inicio de la monarquía para que se produzca el sinecismo de estas aldeas.


Emplazamiento de Roma


Según la tradición, la monarquía se iniciaría con la fundación de la ciudad en el 754 aC., pero las evidencias arqueológicas indican que el lugar estuvo ocupado permanentemente desde siglos anteriores y que no fue hasta una fecha tardía, a mediados del s. VII aC., cuando se produjo un cambio decisivo en la organización y la estructura de la sociedad, relacionado con los procesos de urbanización y la formación del estado (CORNELL, 1999: 107).


Sin embargo, la arqueología parece demostrar que la monarquía duraría aproximadamente dos siglos y medio, desde la fundación hasta la caída de Tarquinio, problema resuelto si consideramos que los primeros reyes pertenecían a una fase preurbana, mientras que la transformación del s. VII coincidiría con la llegada de los Tarquinio que para muchos representa el final de la dinastía latino-sabina y el inicio de la dinastía etrusca (CORNELL, 1999: 151 - 152).


Esta fase etrusca ha sido vista por la historiografía de diferentes formas: algunos hablan de conquista etrusca, otras de ascendencia etrusca y finalmente algunos de presencia etrusca. La conquista etrusca de Roma se basa en la atribución de las fuentes literarias de un origen etrusco a las ciudades de Capua, Nola y Pompeia, entre otras, así como en las inscripciones etruscas que confirmarían la ocupación de la Campania, lo que hace suponer que este hecho habría sido precedido por la conquista del Lacio pero esta suposición es bastante débil.


Por otra parte, algunos han querido ver en la dinastía etrusca el indicio de la dominación etrusca, aun cuando las fuentes subrayan el hecho de que Lucio Tarquinio era corintio y emigró a Etruria por razones personales. Aun cuando probablemente Roma no fue conquistada ni dominada por los etruscos, es posible que su cultura se transformara por los contactos con Etruria (CORNELL, 1999: 186 - 193). Para Ogilvie, “los etruscos llegaron a Roma y se asentaron allí en gran número, como artesanos, mercaderes, constructores, expertos religiosos, doctores y gobernantes. Fue un caso de una usurpación foránea del trono, sino que se trataba de una profunda interpretación de la sociedad en todos los niveles” (OGILVIE, 1982: 31), pero no da ninguna explicación de cómo, cuándo y por qué.


Fragmento del Acta Capitolina Triumphalia donde se nombran a algunos monarcas etruscos







Aún así, la interacción entre Roma y Etruria parece evidente, pero nos vemos en la dificultad de identificar algo como una aportación específicamente etrusca a la cultura romana, sobre todo en el análisis de los testimonios arqueológicos (CORNELL, 1999: 194 – 199).


El testimonio de las fuentes indica que el contacto con los etruscos tuvo unos efectos superficiales sobre la vida y cultura de Roma, coincidiendo con la poca influencia de la lengua etrusca en la lengua latina. Parece ser que los préstamos etruscos se limitan a aspectos arcaicos de la vida política y religiosa de Roma (CORNELL, 1999: 204).


Finalmente, tras la expansión etrusca de los siglos VII y VI aC., la nueva coyuntura de la política
 internacional de la primera mitad del siglo V aC, supuso el inicio de la decadencia etrusca. Las ciudades griegas de Italia y Sicilia vencieron a Cartago y derrotaron a los etruscos en la batalla de Cumas, lo que significó el final de la influencia etrusca en el sur de Italia.


En el Lacio, la influencia sobre las ciudades latinas se debilitó y los oscos y samnitas ocuparon la Campania aprovechando la debilidad etrusca. A inicios del s. IV aC., empezaron los conflictos en Roma, que anexionó una a una a las ciudades etruscas, hasta que cien años después Etruria perdió su independencia y, finalmente, a inicios del s. I aC., Roma anexionó todo el territorio etrusco, que perdió su identidad cultural (ROLDÁN HERVÁS, 2000: 47).


En conclusión, en este trabajo hemos podido ver las diferentes explicaciones que se dan a los orígenes de la cultura etrusca y de la cultura romana, basándonos en las fuentes clásicas y en las evidencias arqueológicas e intentando conciliarlas puesto que en muchas ocasiones se contradicen. También hemos podido observar como ambas culturas interaccionan entre ellas como dos potencias igualitarias, comerciando manufacturas e intercambiando ideas, lo que supone una serie de préstamos culturales. Finalmente, hemos visto como esta relación igualitaria entre las dos potencias acaba con la dominación de Roma hacia las ciudades etruscas.


BIBLIOGRAFÍA


-BLOCH, Raymond (1981): Los etruscos, Editorial Universitaria, Buenos Aires.
-CORNELL, Tim (1999): Los orígenes de Roma c. 1000 – 264 aC.: Italia y Roma de la Edad del Bronce a las guerras púnicas, Editorial Crítica, Barcelona.
-GRACIA ALONSO, Francisco y MUNILLA, Gloria (2004): Protohistoria: pueblos y culturas en el Mediterráneo entre los siglos XIV y II aC., Publicacions Universitat de Barcelona, Barcelona.
-LARA PEINADO, Federico (2007): Los etruscos: pórtico de la historia de Roma, Editorial Cátedra, Madrid.
-LÓPEZ, Pedro i LOMAS, Francisco Javier (2004): Historia de Roma, Ediciones Akal, Madrid.
-MÁRQUEZ, Ernesto (2001): “Aspectos de la historia de los etruscos en el marco del mundo Mediterráneo”. En: Pharos, Ciencia, Arte y Tecnología, Mayo – Junio 2001, Vol. 8, num. 1, pp. 95 – 101.
-MARTÍN, Fernando (1996): Historia antigua, Publicacions Universitat de Barcelona, Barcelona.
-OGILVIE, Robert Maxwell (1982): Roma antigua y los etruscos, Taurus, Madrid.
-PASTOR, Bárbara (2008): Breve historia de la antigua Roma: Monarquía y República, Ediciones Nowtilus, Madrid.
-ROLDÁN HERVÁS, José Manuel (2000): Historia de Roma, Universidad de Salamanca, Salamanca.
-TORELLI, Mario (1996): Historia de los etruscos, Editorial Crítica, Barcelona


domingo, 8 de enero de 2012

TEATRO ARGENTINO : Enrique Pinti: "Los actores somos pulgas amaestradas"



DONVITTOGIOVANNI

PRESENTA


TEATRO ARGENTINO

Enrique Pinti: "Los actores somos pulgas amaestradas"


Entrevista. Enrique Pinti. El actor regresa al Teatro San Martín cuarenta años después, en una puesta multimedia de “El burgués gentilhombre”, de Molière. Aquí habla de la famosa sátira y entabla las jugosas relaciones con la sociedad, argentina y mundial, actual.

26.07.2011
Por Eduardo Slusaczuk eslusarczuk@clarin.com

Crítica. “El burgués gentilhombre”.


Enrique Pinti

Cuando, mañana por la noche, Enrique Pinti salga al escenario de la sala Martín Coronado, habrán pasado cuatro décadas desde la última vez que trabajó en el Teatro San Martín. Hasta ahora, Ul timo match , de Eduardo Tato Pavlovsky, había sido su debut y despedida. “Tiempos en los que estaban Rodolfo Bebán, Elena Tasisto, Julio de Grazia, el viejo Tacholas”, recuerda.


Lo demás es historia conocida. Mucho café concert, una década de Salsa criolla , dos años de El infierno de Pinti , otros dos de Pinti canta las 40 , tres de Candombe nacional , más Pingo argentino y varios títulos más de su propia cosecha, además de las experiencias de Los productores y Hairspray , y el más reciente Antes de que me olvide . Razones de sobra para que Kive Staiff postergara su idea de ofrecerle un protagónico en el complejo teatral que dirigió durante casi 30 años. “Kive decía –cuenta-: ‘para qué le voy a ofrecer a este señor hacer una obra, por un sueldo mucho menor a lo que él puede ganar haciendo lo suyo’. Pero siempre insinuaba su idea de hacerlo”.


Por eso, no tuvo reparos en aceptar la invitación que finalmente recibió y, de paso, sacarse el gusto de volver a hacer El burgués gentilhombre , de Molière, 53 años después de haber interpretado la obra junto al Grupo Nuevo Teatro. Esta vez, bajo la dirección de Willy Landin, a quien había intentado contratar pasa su último espectáculo.


“Había visto su puesta de Las mujeres sabias , y me había gustado mucho. Pero cuando lo convoqué para que me hiciera la parte visual de Antes de que me olvide , ya tenía la agenda comprometida con un teatro de ópera, en Italia y no se puedo hacer cargo”, recuerda Pinti.


¿Por qué elegiste “El burgués gentilhombre”? Siempre admiré a Molière, por su crítica social. Y éste es un Molière burbujeante. Hay una parte de su obra que es más concentrada, con más aristas dramáticas.


El avaro , George Dandin , El misántropo , o Tartufo , sobre todo, son obras con menos personajes, más de cámara, pero con mayor tensión y con un mayor peso de la crítica social, a pesar de que son todas comedias. Acá la crítica social está, pero es a la gente que vive de la apariencia. A la gente que cree que tanto tenés, tanto valés. Que con tal de entrar en los círculos de la nobleza, vende el alma al diablo, sin que le importe nada. En ese sentido, es una obra absolutamente actual, porque la imagen sigue siendo lo único que importa. Cada vez más. Y el mundo está gobernado por muchos señores Jourdain.


Un señor Jourdain que, a juzgar por los grabados y pinturas de época encuentra en Pinti una caracterización fantástica , ”es un piojo resucitado, hijo de un tapicero que se hizo rico vendiendo telas y tapizando muebles, primero a los burgueses ricos, y luego a la nobleza; y como tal llega al rey y al palacio de Versalles. Pero él quiere llegar con un título. Hoy en día, (Nicolás) Sarkozy, (Carlos) Menem, (Silvio) Berlusconi son señores Jourdain”, ejemplifica.


¿Por qué? Porque son hijos del pueblo, de la clase baja, media, de inmigrantes, que acceden a un lugar de poder a partir de una situación económica floreciente. Y fijate que, siendo hijos de inmigrantes -no tomo el caso de Menem, porque acá la inmigración fue un fenómeno distinto-, en Europa, el señor Sarkozy, que es hijo de polacos pobres, ahora quiere echar a todos los extranjeros de su país. Esa falta de nobleza, esa cosa bastarda, está claramente representada en Jourdain, personaje al que, con Willy, quisimos enriquecer con cierta dosis de picardía, en el sentido de que no es tan boludo como parece. Porque es verdad que le sacan la plata y lo engañan, pero él es conciente de que si ése es el precio que debe pagar, lo va a pagar. El, lo que quiere, es tener la clase de esgrima, de filosofía, la clase de música. Lo que quiere es tener el mayor número posible de lacayos: un mayordomo, profesores de gimnasia, filosofía, maestros sastre, peluqueros. Le importa un culo aprender o no.


¿Cómo te resulta trabajar con un director meticuloso como Landin, teniendo en cuenta que casi toda tu carrera fuiste tu propio guionista y director? Es algo muy exigente, pero a la vez muy grato. Este tipo de trabajo nos iguala a todos los actores. Dejo de ser el único. Además, tengo que hablar en un ritmo mucho más pausado del que yo uso siempre, adquirir una dinámica teatral. En ese punto, a mí me ayudaron mucho las experiencias que hice con Hairspray y Los productores . Ahí, aprendí a hablar más pausadamente, y mirando a los ojos de mis interlocutores.


¿Aporta algo especial ser dirigido por un director de ópera? Es algo fantástico para este tipo de espectáculo.


El burgués gentilhombre está definido por el propio Molière, en 1670, como una comedia ballet. Es una especie de precedente de la comedia musical. Porque, poco después de aquel momento, en el que ya existía la ópera, empezó a aparecer la opereta, que juntaba un poco lo hablado con lo cantado, y que fue una especie de antecedente de lo que será la comedia musical con el correr de los siglos. Entonces, es muy importante la visión amplia que tiene el regisseur. La ópera, desde lo trágico a lo bufo, del Barbero de Sevilla a Aída, tiene que mover masas, actores, cantantes, ballet. Hay un movimiento coreográfico permanente. Eso es muy bueno, como bagaje. Además, creo que todo la puesta de multimedia, a un director teatral no se le hubiera ocurrido.


¿Por qué? Por ahí se le hubieran ocurrido las proyecciones, pero esa cosa de hablarle a cámara, como si estuvieras cantando un aria de cara al público, es distinto. Y a nosotros eso nos ayudó. Primero, tuvimos que entender lo que quería, sintonizar con su idea, en esto de hablarle al público, a una cámara. Pero después, lo entendimos perfectamente, y valoriza mucho un montón de expresiones, gestos que en una sala tan grande se pueden perder, y que el público los ve, ampliados, en la pantalla.


Esa dinámica de interactuar con diferentes tipos de interlocutores, ¿no rompe en alguna medida el esquema tradicional con que trabaja el actor? Al principio no sólo rompió eso, sino también las pelotas. Pero después, enseguida, nos explicó, y le encontramos la vuelta. Hay momentos en que se quiebra el juego teatral convencional, y se va directamente a la cámara, pero son lugares muy específicos, y con un sentido muy funcional. Hay muletillas, juegos de palabras, marcas de fábrica de cada personaje, van siempre a cámara. Son como códigos. Y, la verdad, uno se acostumbra a todo. Es que los actores somos como pulgas amaestradas.







sábado, 7 de enero de 2012

POLITICA : El kirchnerismo impuso que los periodistas no tienen pensamiento crítico

DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

POLITICA SOCIAL

la mirada k de los medios



Los "trabajadores" versus los "soldados"


El kirchnerismo impuso que los periodistas no tienen pensamiento crítico. El periodismo militante, ayuda.






Por Jorge Lanata




07/01/12 - 03:19


¿Un medio es un todo compacto, unívoco, planificado al detalle y deliberado? Quienes así piensan no conocen los medios sino que los imaginan. La idea de complot siempre simplifica las cosas, y el delirio paranoico siempre cierra. Quien ha tenido doscientas o trescientas personas a su cargo –y ha sido mi caso durante años– conoce de memoria las contradicciones internas de cualquier organización: las secciones que disputan entre sí, los intereses encontrados, la multiplicidad de criterios a los que se agregan dos invitados permanentes: el azar y la estupidez. No estoy diciendo que todo sea un descontrol: es obvio que existen trazos gruesos, línea editorial, dirección periodística (aunque tampoco en todos los casos), pero de ahí a pensar que se premedita cada palabra y que esa elucubración tiene un mismo sentido lógico, hay una distancia enorme. Este gobierno, que –a excepción, claro, de la dictadura– ha manipulado como nadie los medios de comunicación (hoy el 70% de los medios son oficiales, de amigos alineados o están bajo la presión de la publicidad del Estado), en el fondo no conoce a los medios y se cubre de prejuicios sobre un ambiente que le es ajeno. El kirchnerismo ha logrado imponer, sin embargo, lo que ya parece un paradigma cultural: los periodistas somos una especie de cagatintas incapaces de pensamiento propio y que obedecemos a rajatabla a los intereses espurios de las empresas. Los periodistas críticos, claro, no los obsecuentes. En el fondo, proyectan: creen que los demás deben responder a lo que ellos piensan de su propia tropa. ¿Entonces el periodismo es prístino, puro y desinteresado? Tampoco. En una Argentina corrupta, los periodistas son tan corruptos como los políticos o los peluqueros: el país tiene un alto grado de tolerancia a la corrupción; hay notas que se venden, lobbys que se llevan adelante, mentiras pagas y mentiras gratuitas. Pero no son, ni de lejos, la mayoría, como sucede en el país, repleto de gente honesta que trabaja por dos pesos y se jubila por uno, y donde un porcentaje –generalmente vinculado al poder– hace sus negocios. Si todos robaran, no habría Argentina; del mismo modo que si todos mintieran, no habría prensa. Ernesto Laclau es un filósofo nac and pop que vive hace treinta años en Londres y desde allí aconseja sobre la Argentina. Su figura es curiosa; está a un paso de defender la Teoría de los Climas de Montesquieu (aquella que sostenía que los negros, al vivir en países cálidos, eran mas proclives a las dictaduras; Laclau aconseja la reelección permanente en los países de América latina) y sin embargo, se lo considera un filósofo “moderno”. Laclau cree que el periodismo es un factor de distorsión social: no aclara si se refiere a The Guardian, The Independent, The Times, La Nación, Clarín o PERFIL, pero en cualquier caso descree de la existencia de la noticia en sí: todo lo que se publica tiene un interés oculto. El concepto militar de Perón no era distinto: se trata de una pelea entre organismos de inteligencia propios y ajenos: Télam vs. United Press. La historia argentina ha tenido múltiples ejemplos de conspiraciones periodístico-políticas: el golpe a Illia fue gestado por el padre del actual canciller desde la revista Primera Plana, por ejemplo. Y Timerman Junior apoyó otro golpe, el del 76, desde el diario La Tarde. Al poder le conviene que el periodismo desaparezca; así se diluyen la mitad de sus problemas (la otra mitad la logran con la complicidad de los jueces). La idea de “periodismo militante” ayuda a ese fin: si lo importante es “la línea” y no la vida, la vanguardia militante debe elegir qué cosas la gente está o no preparada para leer. El “ejército” oficial necesita un “ejército” enemigo: todo periodista de Clarín debe ser Magnetto. Por eso los militantes les gritaban en la calle a los tiracables del móvil de Canal 13: “Devuelvan los nietos”. El Gobierno cree que del otro lado no hay trabajadores, sino soldados. La Ley de Medios, encantadora e impracticable elucubración de la universidad, comete errores de forma, pero también desconoce el objeto sobre el que legisla: se basa en pensar que una ley es capaz de audiencia, y que esa ley alcanza para conseguir publicidad y pagar los sueldos. Es fascinante soñar con la radio de los wichis: me encantaría saber cómo va a financiarse, cuál será su contenido y cuánta gente va a escucharla. La buena voluntad es indispensable para limpiarles el culo a las abuelitas en los hospitales, pero cuenta poco para armar un medio: hay que saber cómo hacerlo, cómo sostenerlo y cómo financiarlo. No alcanza con ordenar que se haga la luz. El mundo es injusto y cruel, y debe ser cambiado, pero no hay cuatro viejitos en una pieza que se reúnen cada mañana para dominarlo; sostener eso es, en el fondo, la mejor manera de que nada cambie. Una premisa falsa nunca lleva a una conclusión verdadera.


viernes, 6 de enero de 2012

ARQUITECTURA :Arco leve dibujado en el paisaje


DON VITTO GIOVANNI 

PRESENTA

ARQUITECTURA




Arquitectura
UrbanoConstrucción
Inmobiliario
Diseño.


Obra reciente
Arco leve dibujado en el paisaje


29/12/2011






Por Ariel Hendler - Ahendler@clarin.com






La estación de servicio YPF en Nordelta, proyectada por Hampton+Rivoira, recrea la tradición constructiva del Delta con criterios de arquitectura sustentable.




SUSTENTABLE. El techo vegetalizado está provisto con paneles fotovoltaicos.



CURVAS. Toda la arquitectura y el paisajismo tiende a las formas orgánicas.


EXPENDIO. El diseño de equipamiento incluyó las islas y las cajas de los surtidores.


TANQUES. Albergan los usos que no pudieron ubicarse bajo el arco.


GRILLA. La cabecera sur incluye un nivel superior con oficinas.


QUINCHO. La galería perimetral sirve como expansión a la cafetería.



ESTACIÓN DE SERVICIO YPF. Planta.


Hampton + Rivoria


La estación de servicio YPF Nordelta realizada por el estudio Hampton+Rivoira puede ser leída como un arco o un puente que los vehículos deben atravesar por debajo para cargar combustible. Ubicada sobre uno de los límites de Nordelta, muy cerca de la entrada por el camino Bancalari-Benavídez, la estación funciona casi como un portal de ingreso a la urbanización, y su situación de borde determina que puede ser utilizada también por habitantes de las urbanizaciones vecinas y el público en general.“Por eso entendimos que debía ser emblemática, aunque sin dejar de ser amigable para el paisaje y el medio ambiente”, cuenta Hampton. Eso determinó la opción por una volumetría audaz e inusual, pero que se eleva naturalmente sobre el terreno, y con un techo vegetalizado que, además de su contribución al comportamiento energético del edificio, contribuye a fusionarlo visualmente con el paisaje.


En rigor, esta obra que el estudio se adjudicó a través de un concurso privado, y que también ganó el Premio de Arquitectura y Paisajismo argentinos del Comité Internacional de Críticos de Arquitectura (CICA) durante la reciente Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, se enmarca en un programa para desarrollar por diferentes estudios de arquitectura siete estaciones de servicio en locaciones especiales, diferenciadas de la tipología y la imagen institucional habituales.


La estación toma en sentido longitudinal el terreno -que tiene la forma de triángulo isósceles, largo y agudo-, y se apoya sobre él por sus dos extremos, al modo de cabeceras de un puente, mientras que la actividad principal pasa literalmente por debajo. Su síntesis volumétrica permite diferenciar espacialmente los distintos usos y espacios: los surtidores debajo del sector con más luz del arco, los sitios de estar para el público (cafetería, minimercado) en la cabecera Norte, en doble altura y con una galería perimetral como expansión, mientras que los servicios para los autos (lavado, boxes) se ubicaron en la cabecera opuesta, con oficinas administrativas en el nivel superior


Hampton, también advierte que la obra puede leerse como la “reinterpretación de la tipología básica del Tigre, ya que en lo esencial esto no es más que un quincho con un techo orgánico y una galería que se amplia para la atención de vehículos”.


Eso sí: materializada como una gran estructura metálica sobre la cual se apoyan los elementos premoldeados de hormigón. Además del volumen principal del arco-puente, se incluyeron dos “tanques” cilíndricos de hormigón con los sectores de servicios que no entraron en el arco, como los sanitarios y un quiosco de revistas. El área de estacionamiento, en tanto, fue diseñada con un sentido orgánico y paisajístico, bien distinto a un simple playón. Hamtpon concluye que la clave del proyecto en general fue “interpretar qué nos dice el sitio e hilvanar las condiciones de funcionamiento, belleza y sustentabilidad ideales”.


Estación de Servicio YPF Tigre Nordelta


Ubicación: Camino Bancalari-Benavidez, Tigre, Pcia. de Buenos Aires. Superficie: 1.560 m2. Comitente: YPF SA. Proyecto: Hampton+Rivoira Arquitectos. Responsable de proyecto: Arq. Roberto Lombardi. Dirección: Arqs. Claudio Comuzzi y Alejandro Florit. Paisajismo y equipamiento: Estudio Cabeza. Asesores: Sursolar (sustentabilidad), Ing. Roberto Merega (estructuras), Ing. Edgardo Sequeyra (eléctrica), Ing. Julio Blasco Diez (termomecánica), Estudio Labonia (sanitaria y gas), Estudio Piedra-Verónica Gilotaux (luminotecnia). Ingenieria y Mantenimiento: Ing. Javier Diaz Saubidet. Constructora: Azzollini. Inauguración: 2011