DON VITTO GIOVANNI

DON VITTO GIOVANNI

martes, 19 de octubre de 2010

Los cambios climáticos, y ahí va el barrio

Rangos de serpientes de cascabel y ratones propensos a cambiar drásticamente con el calentamiento

  
PITTSBURGH - Las serpientes de cascabel y ratas de campo podría estar frente a fusiones de bienes inmuebles propios, como el cambio climático excluye los hábitats o los cambios de condiciones adecuadas de vida en nuevas regiones a velocidades hasta mil veces más rápido que el promedio prehistóricos.
Incluso si el aumento de la temperatura media global de sólo 1,1 grados centígrados para el año 2100, un nivel de calentamiento considera prácticamente inevitable por los científicos del clima, 11 especies de serpientes de cascabel de América del Norte tendrá que hacer frente a sus rangos de dislocar a 430 metros por año en promedio, paleobiogeographer Michelle Lawing de la Universidad de Indiana en Bloomington, dijo 10 de octubre a la Sociedad de la reunión anual de la paleontología vertebrada.
Si un escenario más extremo de 6.4 º C de calentamiento resulta ser la contracción precisa, y los cambios de rangos de cascabel tendrá un promedio de 2.420 metros por año, ella y David Polly, también de Illinois, han predicho.
A ese ritmo el calentamiento podría simplemente correr más rápido que la capacidad de las serpientes de cascabel para adaptarse, Lawing dijo. Ella y Polly calculan que durante los últimos 230.000 años, un periodo que incluye tres edades de hielo, estufas cascabel han pasado un promedio de sólo 2,3 metros por año.
Lawing y Polly estima como serpiente rangos variaron durante los dramas clima del pasado mediante la caracterización de las temperaturas y los patrones de precipitación que prevalecen en la actualidad la especie rangos y luego averiguar si esas condiciones hubieran existido en el pasado. Serpientes de cascabel hizo un buen estudio de caso, Lawing dijo, porque los reptiles dependen de su entorno para la calefacción y refrigeración, y pueden ser especialmente sensibles a las alteraciones del clima. Encontrar pertinentes para estudiar fósiles de serpiente es difícil, Lawing dijo, pero los que se encuentran hasta el momento se encuadran dentro de los rangos previstos para su tiempo.
Kammerer cristiana del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York planteó la cuestión de si las serpientes de cascabel, básicamente, sólo cambio de norte a medida que calienta el clima, un patrón ya detectados en algunos organismos marinos a lo largo de la costa oeste. Es poco probable que sea así de simple, Lawing dijo, porque en los cambios de precipitación de la tierra son también un factor, y se extiende la serpiente parece ser contratantes, así como en movimiento.
Una historia similar a la 'serpiente aparece en la historia del cambio de gama de ratones corriendo a lo largo de la costa oeste, paleontólogo Jenny McGuire, del Centro Nacional de Síntesis Evolutiva en Durham, Carolina del Norte, dijo en una presentación 11 de octubre.
Durante el calentamiento del siglo pasado, ratones de cola larga en Yosemite National Park han subido laderas de las montañas un promedio de 6 metros por año después de 700 años de los movimientos gama de sólo 1,2 metros por año, informó McGuire. Su trabajo incorpora los datos de los sitios de fósiles, donde tenía que encontrar la forma de distinguir entre las cinco especies del campañol sólo por la forma de sus primeros molares inferiores.
especies del campañol Muy relacionado han respondido a los cambios climáticos de manera individual. Mientras que los topillos de cola larga se retiraron, ratones de California no parecían haber cambiado la gama mucho más en lo absoluto durante los últimos 800 años.
Sin embargo, cuando ella analizado los dientes de ratones de campo de California más, McGuire encontró que una forma que parece adaptarse a condiciones más secas ha reemplazado a otras formas de la especie en la mayor parte del estado. La diversidad de los ratones de campo de California que una vez existió en todo el estado ahora sigue siendo en su mayoría alrededor de San Francisco.
Comprobar el registro fósil es importante para la verificación de las ideas sobre nichos pasado, porque los modelos se basa en supuestos que pueden salir mal, dice el paleontólogo Terry Rebeca de la Universidad de Stanford. Por ejemplo, trabajando hacia atrás desde la dirección de una especie actual supone que la población moderna ocupa todo su hábitat principal y no ha perdido terreno frente a la gente.

POMPEYA, barrio de MANZI

Pompeya, barrio de Manzi

18/10/10

Si uno quiere encontrar datos para adentrarse en la vida cotidiana de la ciudad y su gente, la poesía del tango siempre es referencia ineludible. Y vale tanto para antes como para ahora. Por eso, si se trata de conocer cómo era el barrio de Nueva Pompeya y qué se mantiene aún en esa zona del sur porteño, hay que recurrir a la obra de Homero Manzi, un santiagueño nacido en Añatuya pero que supo reflejar y querer a Buenos Aires como pocos.
Manzi, poeta por sobre todo, dejó tres obras –luego convertidas en tangos memorables– en las que están las imágenes de lo que era ese territorio de frontera en el que convivían la ciudad y el “barro y pampa” con su “perfume de yuyos y de alfalfa”. Esos poemas son Barrio de tango (1942), Sur (1948) y Manoblanca (1941). A los dos primeros les puso música Aníbal Troilo; al otro, Antonio De Bassi.
En la historia de estos versos hay un dato clave. Entre 1921 y 1923, el poeta (entonces un adolescente) fue alumno pupilo en el Colegio Luppi, una institución que desde 1897 y hasta 1927 funcionó en la pequeña manzana triangular de las calles Tabaré, Esquiú y Lanza (hoy Homero Manzi). En el primer piso de ese edificio estaban las habitaciones que ocupaban los jóvenes. Y desde allí Manzi vio, en directo y sin interferencias, ese paisaje que volcó en sus obras. Claro, en ese tiempo no había Internet para navegar ni LCD para recibir imágenes y aquella ventana era su atalaya hacia el mundo que lo rodeaba. Hoy, sobre el bar El Buzón, queda parte de aquel colegio.
La “esquina del herrero” era la de Centenera casi Tabaré. Entonces no existía la actual cortada Colombo Leoni (apellido del histórico director del colegio Luppi) donde estaba el portón en el que se veía a “las chatas entrando al corralón”. Cuentan que en ese taller del tropero Antonio Musladino trabajaban cuatro herreros: Manolo, Armando, Gumersindo y Norberto.
Justamente Oscar, uno de los hijos de Musladino, es el personaje que Manzi tomó para Manoblanca , el carrerito que apuraba a sus caballos para llegar hasta Centenera y Tabaré, el lugar donde “esta noche me esperan sus ojos” y actual sede del museo que lleva el nombre de ese tango. Manoblanca se llamaba uno de los ruanos que tiraban “la chata celeste con las dos iniciales pintadas a mano” (el otro era Porteñito), aunque otra leyenda dice que así apodaban a Oscar Musladino porque por su poca afición al trabajo tenía la mano blanca; es decir: sin callosidades.
El “paredón” era el de la curtiembre que se mantiene sobre Centenera al 3300, aunque para otros es el que está en Esquiú al 1300. El “farol balanceando en la barrera” podía verse a metros de Centenera y la actual Perito Moreno, casi junto a los terraplenes del ferrocarril que paraban la inundación. Allí también quedaba impregnado en el aire “el misterio de adiós que siembra el tren”.
Un poco más cerca del colegio, en Centenera y Corrales, estaba el almacén y despacho de bebidas La Laguna que, desde 1890, tenía la familia Serventi. Esa era “la luz de almacén” que el Manzi adolescente miraba desde su ventana. Enfrente, en la actualidad está el Centro de Gestión y Participación Comunal 4.
Hoy Pompeya ya no tiene carros, farolitos a kerosén ni “sapos redoblando en la laguna”, aunque conserva lugares de leyenda como el Barrio La Colonia. Pero esa es otra historia

PIPARO : "TUVE QUE PASAR MI PRIMER DIA DE LA MADRE EN UN CEMENTERIO"

Píparo: “Tuve que pasar mi primer Día de la Madre en un cementerio”

19/10/10
Carolina asegura estar “desamparada y abandonada” por quienes “debieron protegerme”.

"Estoy muy triste y con muchísima bronca” . Así comienza una carta pública de Carolina Píparo (34) que trascendió ayer, y en la cual la mujer –que fue baleada y perdió a su bebé en una salidera bancaria– apuntó contra la Policía, la Justicia y los políticos por su actuación en el caso.
“Primero bronca con la justicia. No entiendo esa persecución de mi paradero y evaluación psicofísica para corroborar lo que ya dijeron los profesionales que me atienden...
Esto hace que me sienta más indagada que los asesinos de mi hijo” , escribió, haciendo directa referencia al fiscal de La Plata Marcelo Romero, quien declaró a los medios que tramitaría una “averiguación de paradero” para que Carolina se presentara a hacer la rueda de reconocimiento con los detenidos de la causa.
Luego de permanecer internada casi 40 días, y de perder a su bebé Isidro porque la balearon cuando estaba apunto de dar a luz, Píparo volvió a su casa el 9 de septiembre pasado. Nunca dio entrevistas.
“Comparto el dolor y los dichos de la mamá de Matías Berardi (el joven secuestrado y asesinado hace 20 días en Benavídez) ante la inoperancia, la falta de idoneidad y la incapacidad de prevenir que caracteriza a la gestión del gobierno provincial, viendo que con total desfachatez se adjudican la resolución de los casos por el solo hecho de tener algunos detenidos en tiempo récord. Hoy deberían estar con sus madres Isidro, Matías, Rodrigo…” , agregó, apuntando a los responsables políticos de la seguridad en la Provincia de Buenos Aires.
“Estoy tratando de juntar fuerzas para hacer público mi reclamo, porque no entiendo que se esté hablando de imagen y de futuras candidaturas, y nada se hace para que no se repita uno de los crímenes más crueles en la historia de nuestro país.
En muchos países, un caso como el mío obligaría a que muchos responsables políticos den un paso al costado” , sigue. Y para que no queden dudas de su postura agrega: “Me siento desamparada y abandonada por todas las instituciones públicas y privadas que debieron protegerme” .
“En definitiva, ni iniciar el juicio que merece el banco por no haber resguardado mi seguridad ni el hecho de que haya siete delincuentes en la cárcel, que no debían estar formando parte de la sociedad, disminuye en nada el dolor de ni siquiera haber podido conocer a mi bebé y de haber tenido que pasar mi primer Día de la Madre en un cementerio” .
La semana pasada Carolina se presentó espontáneamente en una comisaría de La Plata para ser revisada por peritos psicólogos, que confirmaron que no está en condiciones de prestarse a una rueda de reconocimiento.
La decisión de Carolina y de su marido Ignacio de escribir una carta surgió durante el fin de semana, luego de sentir “mucha bronca contenida” según dijo anoche a Clarín su hermano Matías. “Sentir que desde la fiscalía la perseguían; ver que se discuten candidaturas y la falta de respuestas concretas para la inseguridad fueron los disparadores que empujaron a Carolina a decir lo que siente y piensa” explicó Matías.

Cronología
El 29 de julio, Carolina Píparo retiró dinero en un banco de La Plata y fue baleada en un asalto cuando llegaba a su casa.

El 5 de agosto murió su bebé, Isidro, que había nacido por cesárea tras el ataque en la salidera bancaria.

El 6 de septiembre, la Justicia le dictó prisión preventiva a los 7 sospechosos acusados de participar en la salidera.

El 9 de septiembre, Carolina recibió el alta y dejó el hospital.

El 20 de septiembre sus abogados pidieron que se apresure su declaración porque quiere irse del país


NOTA  de DON VITTO GIOVANNNI:

Es verdAd lo que manifiesta la Sra. Piparo: Estan pensando  (y ya haciendo ) en la imagen y la campaña electoral.

UD QUE OPINA ,  :   A LOS RESPONSABLES DE LA SEGURIDAD NACIONAL...... QUE HAY QUE RECLAMARLES ???????

lunes, 18 de octubre de 2010

A. Latina: ¿hacia la soberanía alimentaria?

El respeto a la alimentación tradicional entra dentro de la idea de soberanía alimentaria.
La soberanía alimentaria es quizá uno de los conceptos más debatidos en relación a las estrategias de lucha contra el hambre en el mundo. En América Latina, uno de los mayores exportadores mundiales de alimentos y donde hay más de 53 millones de personas desnutridas, esta idea ya se convirtió en ley en varios países.
La presentación "oficial" del concepto de soberanía alimentaria –desarrollado especialmente por la organización internacional de agricultores La Vía Campesina- tuvo lugar en 1996, en el encuentro paralelo a la Cumbre Mundial de la Alimentación celebrada en Roma.
Frente a la idea de "seguridad alimentaria", que hace referencia al derecho de las personas al acceso a los alimentos, la soberanía alimentaria hace hincapié en la función del Estado como responsable del desarrollo de políticas públicas que garanticen el acceso de la población a los alimentos.
"En cierto modo, el concepto de seguridad alimentaria era muy estrecho. No sólo se trata de que haya comida, sino de que haya todo un proceso de producción con respeto a la cultura productiva de los pueblos. Un país que no produce lo que come, no es libre", comentó a BBC Mundo Fausto Torres, representante de la Comisión internacional de La Via Campesina para la reforma agraria y miembro de la Asociación Nacional de Campesinos de Nicaragua.
En este sentido, la soberanía alimentaria incluye matices culturales y cuestiona ciertos aspectos del sistema de producción agrícola.
"Con este concepto se agrega el tema de que el alimento también es cultura. Tiene un valor cultural en relación con las tradiciones alimentarias. No es lo mismo que en Centroamérica se consuman frijoles que se convierta en un consumidor de trigo, por ejemplo, o de fastfood", apuntó José Graziano da Silva, representante regional de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para América Latina y el Caribe.

Avance en América Latina

Con este concepto se agrega el tema de que el alimento también es cultura. Tiene un valor cultural en relación con las tradiciones alimentarias
José Graziano da Silva, representante de la FAO en la región
A lo largo de los últimos años, la soberanía alimentaria, nacida como una reivindicación ligada a los movimientos antiglobalización, se ha ido convirtiendo en ley en varios países latinoamericanos.
Según la FAO, siete países de la región -Argentina, Brasil, Ecuador, Guatemala, México, Venezuela y Nicaragua- aprobaron leyes de seguridad alimentaria.
"Los países que legislaron antes hablan de seguridad alimentaria y nutricional, que es el tema clásico. Los países que lo hicieron más recientemente -Nicaragua, Venezuela y Ecuador- hablan de seguridad y soberanía alimentaria", indicó Da Silva.
En esa misma línea, Bolivia introdujo los conceptos de seguridad y soberanía alimentarias como derechos constitucionales tras la reforma de la Constitución aprobada en enero de 2009.

Proyecto polémico

 
La soberanía alimentaria da prioridad al consumo interno sobre la producción exportadora.
Sin embargo, y a pesar de su avance en los textos legales, para algunos, la soberanía alimentaria sigue levantando polémica, especialmente en torno a la forma en que debe ser puesta en práctica.
"Nosotros, en La vía campesina, defendemos que la agricultura no debe ser un comercio. Y proponemos sacar a la agricultura de la Organización Mundial de Comercio (OMC), o a la OMC de la agricultura. Postulamos el comercio justo, pero primero defendemos la producción local”, indicó Gustavo Torres.
La posibilidad de que, llevada al extremo, la soberanía alimentaria podría entrar en conflicto con el comercio internacional es uno de los puntos que más críticas ha suscitado.
"La soberanía es un concepto interesante, pero hay que trabajarlo porque puede inducir a una cierta perversión. Históricamente hay países que entienden la soberanía como el bloqueo de las exportaciones agrarias, y esto puede ser un mensaje que reduzca la inversión agrícola", señaló a BBC Mundo Olivier Longué, director ejecutivo de la ONG española Acción contra el hambre.

En la práctica

En la región

  • Guatemala: Ley sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional.
  • Honduras: la Constitución da prioridad a la producción de alimentos para el consumo interno.
  • Bolivia: la soberanía alimentaria como derecho constitucional.
  • Ecuador: introducida en la reforma de la Constición de 2008.
  • Nicaragua: Ley de seguridad alimentaria.
  • Venezuela: Ley de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria.
  • En debate en otros países como México y Costa Rica.
Este debate ha hecho que algunos se pregunten si existe la posibilidad de que este extremo se haga realidad en América Latina.
"Esto no está en las leyes de la región. Las leyes hablan de que el abasto interno debe predominar sobre las exportaciones y eso me parece un principio saludable. A la vez, creemos que el comercio alimentario tiene un rol importante", subrayó Da Silva.
En este sentido, algunas experiencias recientes sobre el terreno apuntaron resultados positivos.
"Ecuador es un buen ejemplo. Está apoyando la agricultura familiar, la producción de papas, que es un producto originario de allí y que no se consumía. Un aspecto positivo de la crisis fue el rescatar algunos cultivos tradicionales que eran más fáciles y más baratos de conseguir que los productos importados subsidiados por los países desarrollados", agregó el representante de la FAO en la región.
En cambio, según los expertos, todavía es demasiado pronto para augurar qué desarrollo van a tener en la práctica los textos legales que incluyen el concepto de soberanía alimentaria.

Más de mil millones de personas pasan hambre en el mundo

Familia africana
El informe recomienda trabajar en atajar la desnutrición materno infantil como primer paso contra el hambre en el mundo.
Más de mil millones de personas sufren de desnutrición en el mundo según las cifras del informe del Índice Global del Hambre 2010. En América, la situación es "seria" en Bolivia, Guatemala y Haití.
El informe muestra que la desnutrición infantil es la principal causa de hambre en el mundo: casi la mitad de los afectados son niños. Los niveles más altos están en el África subshariana y también en el Asia meridional.
Los autores del informe, el Instituto de Investigación en Política Internacional Alimentaria (IFPRI, en inglés) llamaron a los países a tomar medidas contra la desnutrición
Según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), un ser humano pasa hambre cuando consume menos de 1.800 kilocalorías al día, el mínimo para llevar una vida sana y productiva.
clic Lea también: América Latina hacia la soberanía alimentaria
Niño africano
Los niños del África sub sahariana son los que peor situación presentan.
Los datos del informe apuntan que el número de desnutridos en el mundo ha experimentado un repunte después de que cayera entre 1990 y 2006. La explicación están en la crisis y en el incremento del precio global de los alimentos.
Los niveles son "extremadamente alarmantes" en tres países, todos ellos africanos: Chad, Eritrea y República Democrática del Congo. La desnutrición es "alarmante" en otros 26 países.
clic Lea también: Guatemala tiene hambre y sed

Bolivia, Guatemala y Hatí: situación "seria"

Respecto al continente americano, lo peor está en Bolivia, Guatemala y Haití, donde según el informe la situación es "seria".
El documento califica de "moderado" el hambre en el resto de los países centroamericanos, salvo Costa Rica.
También es "moderada" la situación en Sudamérica, con excepción de Brasil, Uruguay, Argentina y Chile, donde el informe habla de niveles bajos de desnutrición.
El Índice de Salud Global (IGH, por sus siglas en inglés) muestra que el hambre crece en nueve países, todos naciones del África sub sahariana salvo Corea del Norte.
clic Lea también: 195 millones de niños que no crecen

Desnutrición infantil

Índice Global Hambre

El Índice GHI se forma a partir de:
  • Tasa de personas con ingesta calórica por debajo del mínimo.
  • Tasa de niños de hasta 5 años con bajo peso.
  • Tasa de mortalidad infantil.
El país con peor comportamiento es la República Democrática del Congo, donde el IGH creció por encima del 65%.
En Burundi y Madagascar, por ejemplo, la mitad de los niños tienen problemas en su desarrollo físico ya que carecen de una dieta adecuada.
Para la investigadora Marie Ruel, una de las autoras del informe, "la ventana de oportunidad para evitar que sigan creciendo los niveles de desnutrición están en los dos años".
"Después de los dos años de edad, los efectos negativos en la desnutrición son en gran parte irreversibles", afirma Ruel.
Además, según el documento, es posible reducir la desnutrición infantil a un tercio de la actual con tan solo mejorar los cuidados de salud y la dieta, no sólo de los niños sino también de las madres durante el embarazo y la lactancia.

Culpan a los especuladores por el hambre mundial

Redacción
BBC Mundo
Una ONG británica dedicada a la lucha contra la pobreza culpó a los especuladores por el alza del precio de los alimentos básicos, que llegaron a su costo más alto en dos años.

La ONG responsabiliza a los inversores por el alza de precio de la comida.
El Movimiento para el Desarrollo Mundial (WDM por sus siglas en inglés) señaló que hay inversores oportunistas que tratan de "hacer dinero fácil" en los mercados de futuros y otros valores de bolsa, lo que ha contribuido al hambre y la inestabilidad en algunos de los países en desarrollo.
Aunque la producción de granos en Rusia y Ucrania se vio este año severamente afectada por la sequía, la ONG dijo que el fuerte incremento del precio no se puede atribuir únicamente a una mayor escasez de alimentos.
La escasez, señala la organización, se ve agravada por una creciente tendencia a utilizar los alimentos como un vehículo financiero especulativo.
La publicación del clic informe coincidió con el Día Mundial de la Alimentación, que se celebró este viernes.
Especulación
Durante el verano boreal, los especuladores financieros de la Bolsa de Chicago en Estados Unidos compraron contratos a futuro por cerca de 40 millones de toneladas de maíz. Eso es más que el consumo anual de todo Brasil.

Según la FAO, el alza de los precios no se debe a una escasez de alimentos.
En el mismo período, de abril a septiembre, los precios mundiales del trigo aumentaron más del 40%.
En ese sentido, el programa de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) afirma que hay mucha comida disponible, por lo que la escasez no puede ser la causa de los altos precios.
Más de mil millones de personas sufren de desnutrición en el mundo según las cifras del informe del Índice Global del Hambre 2010. En lo que respecta a América, la situación es "seria" en Bolivia, Guatemala y Haití.
En Latinoamérica, Bolivia es el país con más personas que pasan hambre, según la FAO.

COMO DORMIR BIEN ES MAS SALUDABLE

Hombre duerme en una cama
La diabetes, la insuficiencia cardíaca y la obesidad son sólo algunas de las condiciones de salud que pueden impedir que durmamos, algo que necesitamos, aunque la ciencia aún no puede decirnos precisamente por qué.
El consenso actual es que el sueño cumple dos funciones vitales: el cerebro necesita eliminar los subproductos metabólicos que se han acumulado durante el día y la mente tiene que empezar a prepararse para el día siguiente, por lo que se deshace de cualquier tipo de memorias nuevas que sean inútiles.
Pero el mundo de los sueños sigue siendo un misterio, lo que no lo es que es fundamental descansar y tener una noche perfecta.
La revista BBC Focus recogió sugerencias sobre cómo conseguir un sueño reparador.

Bloquee la luz azul

Su cuerpo tiene dos sistemas que regulan el sueño. El primero es el sistema homeostático del sueño, que esencialmente es un indicador que se eleva mientras está despierto y que cae mientras usted duerme.
: Conjunto de fenómenos de autorregulación, que conducen al mantenimiento de la constancia en la composición y propiedades del medio interno de un organismo.
Circadiano: Perteneciente o relativo a un período de aproximadamente 24 horas. Se aplica especialmente a ciertos fenómenos biológicos que ocurren rítmicamente alrededor de la misma hora, como la sucesión de vigilia y sueño.
Fuente: RAE

Homeostasis
Para hacerle contrapeso, está el sistema circadiano que proporciona una "señal de alerta" que oscila entre la vigilia y el cansancio, sin importar cuánto tiempo haya estado despierto.
Sin embargo, esta "señal de alerta" nos puede mantener despiertos bastante avanzada la noche, e incluso puede retrasar la fase del sueño que es más profunda y reconstituyente.
Como las diferencias en la intensidad de la luz puede influenciarla, un poco de bricolaje se puede tratar de adaptar el ciclo circadiano a su patrón diario.
"Toda luz suprime la hormona melatonina, cuyo punto más alto se registra durante la noche para que usted se sienta con sueño", explica el doctor Simon Archer, cronobiólogo del Centro de Investigación del Sueño de Surrey, Inglaterra.
"Pero en realidad son los receptores de luz azul en el ojo los responsables de hacer eso, de forma tal que la luz enriquecida con rojo le ayudará a dormirse más rápido, mientras que la luz enriquecida con azul lo persuadirá a estar despierto en la mañana", agregó.
Por lo tanto, el dormitorio ideal hará uso de las luces imbuidas con color rojo y una luz azul que poco a poco se hace más brillante para comenzar el día de nuevo en la mañana. Es hora de abastecerse de esas bombillas de colores.

Mínimo de 8 horas

¿Dormir mucho es malo?

Estudios científicos han demostrado que las personas que duermen más de nueve horas en la noche tienen un mayor riesgo de padecer de diabetes y obesidad.
Sin embargo, es importante darse cuenta que dormir mucho es probablemente sólo un síntoma de alguna dolencia. La depresión es la causa citada con mayor frecuencia.
Por otro lado, si usted es saludable y está en forma, es difícil que pueda dormir más de lo que necesita.
Sin ocho horas completas, el sistema homeostático del sueño no se vaciará por completo. A esto, los investigadores del sueño le llaman "deuda de sueño", y se puede medir a través del análisis de la actividad eléctrica del cerebro.
La capacidad de administrar su "deuda de sueño" está parcialmente determinada por la genética: alrededor del 10% de la población tiene una combinación particular (uno de cada padre) de las variantes del gen Período 3, que hace que la persona se sienta cansada más temprano en el día, lo que a su vez provoca que se vaya a la cama y se despierte mucho más temprano.
También es importante identificar cómo reacciona su cuerpo a la falta de sueño, y cómo paga su deuda de sueño cuando surge la oportunidad. Para algunos, esto puede significar siestas cortas durante el día mientras que otros esperan recuperar el sueño perdido durante el fin de semana.

El sueño continuo

Un hombre duerme en una cama
Despertarse es difícil, pero ayuda haber dormido bien.
La transición de dormir a despertarse es fisiológicamente muy estresante para el cuerpo, por lo que usted nunca va a estar muy animado a primera hora en la mañana.
Para salir de la cama con más facilidad, lo ideal es que se despierte entre siete y ocho horas después de haberse quedado dormido.
Si se duerme más tiempo o menos de las ocho horas recomendadas se corre el riesgo de interrumpir cualquiera de las etapas del sueño.

Evite el alcohol

Una bebida alcoholica antes de acostarse puede ayudarle a lograr dormir por ocho horas, pero perturba a la primera etapa profunda del sueño, cuando el cerebro se revitaliza. Es una de las razones por las que puede sentirse agotado después de una noche en la que bebió en exceso.



NOTA  de   DON  VITTO GIOVANNI:

No ni para dormir tomarse la costumbre de beber .-

sábado, 16 de octubre de 2010

Raíces del alma.

Raíces del alma. Liana Castello, escritora argentina. Cuento para padres. Cuento sobre el orgullo de defender la tierra.




Existe un árbol cuyas raíces se extienden por la tierra como si fueran los causes de un río. Largas, sinuosas, firmes. Pareciera que emergen como diciendo “aquí estamos y aquí nos quedaremos”.
El viejo árbol se yergue altivo sobre un campo donde sólo pareciera haber lugar para él mismo. La sombra que proyecta su copa y la extensión de las raíces, no permiten que sea apto para el cultivo.
Muchos fueron los que estudiaron el fenómeno del viejo árbol, extrañados por la insólita extensión y volumen de sus raíces. Nadie encontró una explicación, no porque no la hubiera, sino porque buscaron en el lugar equivocado.
Muchas veces, las respuestas no están en los libros, sino en aquellas historias que no han sido escritas y sólo viven en el recuerdo de quienes las relatan.
Cuenta una leyenda que hace cientos y cientos de años, existió una tribu de indígenas llamada Kortuc, muy numerosa por cierto y que hacía un culto del respeto a la tierra.
Los Kortuc, como todos los indígenas, vivían de la caza y de la pesca. Excepto por la imperiosa obligación de matar para saciar el hambre, eran gente de paz. El apego a sus costumbres, la familia y el respeto por los orígenes eran su mayor orgullo.
Vivían en armonía no sólo entre ellos, sino con los pueblos vecinos, hasta que un día llegaron unos hombres a conquistar sus tierras.
Estaban dispuestos a arrasar con todo y con todos, querían apoderarse de ese suelo fértil y extenso y dominar a sus habitantes para que su poderío fuese absoluto.
Los conquistadores eran hombres muy experimentados en ultrajar dignidades, pero los Kortuc los superaban en número.
La tribu, al mando de Kertac, su cacique, dio batalla sin más armas que las que usaban para cazar y pescar, pero con la firme decisión de defender lo que por derecho les correspondía.
– La tierra se defiende como sea – Dijo Kertac a su gente.
Y así lo hicieron, para los indígenas ese suelo era su identidad, el lugar donde descansaban sus antepasados y donde nacerían sus hijos y los hijos de sus hijos. Era el pasado, el presente y el futuro, su patrimonio y también sus sueños. Kertac iba al frente de sus hombres con la mirada altiva y el torso desnudo, caminaba con el paso firme, como si él solo pudiese defender a una tribu entera.
No le temblaba un músculo. Tenía que defender a su tierra y a su gente y si era necesario lo haría con su vida. En ese momento sintió que no había en el mundo nadie más que él para hacerlo, él solo frente al peligro, él solo para cumplir con su deber de cacique.
Eran demasiados los Kortuc y no tantos los colonizadores. La diferencia numérica era demasiada y optaron por retirarse, no sin antes dar el zarpazo final.
Sorprendidos y hasta indignados por la actitud altiva y desafiante de Kertac, lo tomaron entre varios hombres y comenzaron a golpearlo.
Los cuatro hijos del cacique, muy jóvenes aún, y la tribu entera se abalanzó sobre los hombres que golpeaban a Kertac. Cuando lograron liberar al cacique de sus atacantes y mientras éstos emprendían su retirada, todos se dieron cuenta que ya era tarde.
Kertac estaba herido de muerte, pero su mirada transmitía una paz que sólo los que aman hasta dar la vida por una causa conocen. Kertac había defendido con sus manos, con su torso desnudo y con su vida a su tierra y a su gente.
Lo enterraron bajo un pequeño árbol, joven todavía pero fuerte y sólido, como Kertac. Las lágrimas de la familia y de la tribu entera regaron ese suelo y lo hicieron fértil como pocos.
Al cabo de unos cuantos años, mejor armados y organizados, los colonizadores volvieron. Esta vez encontraron a cuatro hombres maduros, fuertes y con la misma decisión de su padre de defender lo que le correspondía.
La lucha no fue desigual en número, pero sí en cómo estaban preparados. Los Kortuc no habían avanzado en cuanto a armas para defenderse se refiere, pero los colonizadores sí.
De todos modos, cuatro torsos desnudos se enfrentaron a los extranjeros, dispuestos –como su padre- a dar la vida por su gente, su historia, su honor.
Y así lo hicieron, en una lucha encarnizada, los cuatro hijos del cacique y muchos hombres más, dejaron la vida. La sangre derramada no fue en vano, las muertes cobraron el sentido de no entregar en manos ajenas su tierra y su dignidad.
Cuando los colonizadores partieron vencidos y jurando volver, los hijos de los hijos de Kertac se dispusieron a enterrar a sus respectivos padres.
Su intención era enterrar a los cuatro hombres junto a su padre, pero a pesar que los cuerpos no estaban demasiado lejos, se encontraban en muy malas condiciones. Se desató ese día una gran tormenta, como si también el cielo quisiera despedir a esos indígenas, por lo que cada uno de ellos fue enterrado justo en el lugar donde había muerto.
A partir de ese día, comenzaron a brotar del árbol donde descansaba el cuerpo del cacique cuatro raíces fuertes, duras, como lo habían sido los hijos de Kertac.
Como en un abrazo simbólico, las raíces del árbol llegaron hasta cada uno de los cuerpos y de ese modo, padre e hijos, se unieron bajo esa tierra que tanto habían amado y respetado.
El tiempo pasó, los nietos de Kertac crecieron y el árbol también. Junto con él, las cuatro raíces eran cada vez más gruesas, más fuertes, más imponentes.
Como lo habían prometido, los hombres volvieron. Ya no eran los mismos, pero sí tenían el mismo fin, conquistar esas tierras y dominar a esos hombres.
Como su abuelo y como sus padres, los once nietos del cacique defendieron como pudieron lo suyo, pero esta vez no triunfaron.
Los extrajeron se quedaron y para siempre. Los muchachos también murieron con la frente alta y la dignidad intacta. Como los colonizadores dominaban ya la tribu, no hubo espacio para una despedida respetuosa. Los sobrevivientes enterraron cómo y donde pudieron a todos sus hombres.
El tiempo siguió pasando y la historia de una tribu que vivía en paz y armonía fue recuerdo. El árbol, testigo fiel de esa historia, siguió extendiendo sus raíces. De las cuatro que tenía, salieron otras once y así, el suelo continuó poblándose de abrazos silenciosos.
Los extranjeros arrasaron con todo, creyendo que para civilizar era necesario destruir. Con el viejo árbol no pudieron, tu tronco era tan fuerte que nada lo derribaba, su corteza reflejaba las cicatrices de sus hombres. Estaba aferrado al suelo por esas raíces por las que no corría sabia, sino sangre y orgullo.
No se sabe cuándo dejaron de brotar raíces en el árbol, muchos dicen y presumo es cierto, que fue cuando ya no hubo descendía alguna de Kertac.
Hasta hoy, el árbol y sus imponentes raíces, siguen firmes, unidas con un amor que venció a la muerte, con una dignidad que derrotó toda invasión, con un respeto que va más allá de los años, la historia y su desenlace


NOTA  de  DON VITTO GIOVANNI:

El cacique KERTAC  y luego su descendientes , como hoy  la tierra era y es la proveedora, y por ende su "madre". Se les fue la vida a todos pero el arbol quedo con sus raices enclavadas   por la sangre derramada.-

"Volcanes, cerca, lejos y realmente Far Away" Conferencia a cargo de Davies Científicos de la NASA Gerard Ashley, 27 de octubre

Noticias de la Biblioteca del Congreso de EEUU

¿Existe vida en otros lugares de nuestro sistema solar? La NASA cree que el mejor sitio para responder a esta pregunta es Europa, una luna helada de Júpiter. La mejor manera de entender cómo funciona Europa puede ser a través del estudio de los lagos de lava masiva de vecinos en una luna de Júpiter, Io.
Ashley Gerard Davies, un científico de investigación en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA en el Instituto de Tecnología de California, ha viajado por el mundo el estudio de lagos de lava. Se discutirá el tema en su conferencia "Volcanes, cerca, lejos y bien lejos" en 11:30 am en Miércoles, 27 de octubre, En el Teatro Mary Pickford en el tercer piso del edificio de James Madison en la Biblioteca del Congreso, 101 Independence Ave.. S.E., Washington, DC
La conferencia ilustrada, el sexto de una serie de programas en 2010, se presenta a través de una colaboración entre la Biblioteca de Ciencias, la Tecnología y la División de Negocios y de la NASA Goddard Space Flight Center.
Según Davies, los volcanes son evidencia de un planeta dinámico, una manifestación externa de la calefacción interior. Volcanes-agentes de cambio en forma de las superficies de los cuerpos a través del sistema solar y también son ventanas hacia el interior de un material planeta que transportan a la superficie donde pueden ser examinados por los instrumentos de la nave.
Antes de la exploración por la nave espacial Voyager, las lunas de Júpiter se pensaba que eran mundos muertos, con todos los procesos geológicos internos amortiguado por la extinción. Pero el descubrimiento del volcanismo en una de estas lunas, Io, la luna muestra a mundos dinámico y en evolución. Este descubrimiento ha dado lugar a un cambio profundo en nuestra comprensión de cómo el sistema solar exterior evolucionado.
Davies es un experto en el control remoto de detección de actividad volcánica. Obtuvo un doctorado en vulcanología de la Universidad de Lancaster, Reino Unido, en 1988. Se unió al Jet Propulsion Laboratory en 1994 como un asociado post-doctoral y como un científico a tiempo completo en 1996. Davies fue miembro de la Galileo en el Infrarrojo Cercano y Espectrómetro de Mapeo de equipo es el investigador principal en varios estudios la actividad volcánica en Io y la Tierra.
Davies fue galardonado con el software 2005 de la NASA de la concesión del año por su trabajo en la autonomía de la nave, y es el autor de "El vulcanismo en Io, una comparación con la Tierra," la guía definitiva a los volcanes de Io.
La Biblioteca del Congreso mantiene una de las colecciones más grandes y diversos de la información científica y técnica en el mundo. La Ciencia, la Tecnología y la División de Negocios ofrece servicios de referencia y bibliográficos y desarrolla las colecciones generales de la Biblioteca en todos los ámbitos de la ciencia, tecnología, negocios y economía, con la excepción de la medicina clínica y la agricultura técnica, que son las especialidades objeto de la Nacional Biblioteca de Medicina y la Biblioteca Agrícola Nacional.

Depresión: 5 extraños síntomas

Por: Luza Alvarado, el 12 de octubre de 2010, 11:31 AM
Iba en el metro rumbo a una cita de trabajo y una persona me entregó una propaganda que decía lo siguiente: "¿Tienes inexplicables dolores en la espalda baja, problemas para dormir, trastornos gastrointestinales y dolor de cabeza? Tal vez tengas depresión. Acude a la clínica...". No suelo hacer caso de la propaganda que me dan en la calle, pero no pude evitar preguntarme lo siguiente: por qué si la depresión solía ser una cuestión emocional o psíquica, ahora también se manifiesta a través del malestar físico. Quizás las manifestaciones corporales de una enfermedad emocional son llamadas de auxilio para llamar nuestra atención. Es como un niño ignorado por sus padres: para hacerlos reaccionar, se enferma y tiene problemas de conducta. De la misma manera, nuestros malestares espirituales estarían tomando forma y lugar en el cuerpo para que dejemos de ignorarlos. Son, digamos, la punta del iceberg, pues debajo del desajuste físico hay un espíritu pidiendo ayuda.
Más allá de mis interpretaciones, encontré algunos estudios médicos que tienen explicaciones menos escurridizas. La Asociación Argentina de Psiquiatría reporta que el 70% de los pacientes con depresión llega a consulta después de haber pasado por otros médicos especialistas que no pudieron curar los malestares de forma aislada. Según estudios psiquiátricos recientes, cuando hay depresión se presenta una baja en los niveles de algunos neurotransmisores, lo que ayudaría a explicar el por qué de los dolores físicos, ya que la vía nerviosa es la misma. "Cuando la serotonina y la noradrenalina -dos neurotransmisores- están en niveles bajos el dolor se percibe con mayor amplitud, en el cerebro ocurre la depresión y en la médula espinal los dolores cervicales, lumbares, abdominales y en las articulaciones se manifiestan con mayor amplitud", explica la AAP.
Además de los síntomas físicos, hay otros signos relacionados a la depresión que usualmente se confunden con otros males o no se consideran relevantes:
1. El cuerpo habla
Malestar constante en la espalda baja e inflamación de los nervios de la columna; dolores de cabeza que aparecen ante cualquier muestra de rechazo o negatividad; trastornos gastrointestinales, como estreñimiento, diarreas inexplicables o colitis (singos de ansiedad, sobre todo en las mujeres). Cuando se juntan, es probable que haya algún tipo de depresión.
2. Trabajar de más
Cuando se está deprimido, hay quien se tira a la cama y no sale, pero también se da el caso contrario. Mucha gente se presiona para trabajar más de lo normal, ya sea para evadir el problema o como un esfuerzo inconsciente para combatir la depresión. Para diferenciar si este ritmo es una forma de obtener un ascenso o si se trata de una depresión, hay que explorar si la persona tiene una meta precisa o si solo se está refugiando en el trabajo.
3. Energía a la baja
Cuando se está tratando de conseguir algo y no se logra, la vitalidad de una persona baja hasta parecer que se trata de alguien apático o pesimista. En el caso de una persona deprimida, a esto se añaden otros signos más sutiles, como que esquiva la mirada, su voz no refleja emoción ante oportunidades o estímulos positivos, su arreglo personal se vuelve extremista (demasiada "producción" o nula preocupación), y su lenguaje corporal muestra signos de protección y tensión.
4. El mundo en contra
En un 10% de casos, la depresión puede derivar en pensamientos paranoides. "Muchos pacientes, al no encontrar explicación para su malestar, trasladan la angustia hacia el exterior y comienzan a sentir que todo el mundo está en contra, que alguien los persigue o los espía", dice el Dr. Haltzman, perteneciente a la clínica NRI, Rhode Island, en los EEUU. Al tomar conciencia de que tienen delirio de persecución, se sienten aún peor pues piensan que padecen una enfermedad mental grave, cuando simplemente se trata de una depresión no atendida.
5. Pérdida del deseo sexual
Cuando el interés en el sexo se va a pique, usualmente se explora en diversos aspectos, como la edad, el aburrimiento, los tratamientos médicos o los malos entendidos. Poca gente se pregunta si lo que tiene es una depresión, particularmente los hombres.
La buena noticia es que, según cifras publicadas en el New England Journal of Medicine, entre el 25 y el 35 por ciento de los pacientes se alivia de todos los síntomas una vez que se atienden integralmente como un cuadro de depresión. Y hay más: entre el 80 y el 90 por ciento de los casos de depresión son tratables si se acude a tiempo con un especialista. Recuerda que no tiene ningún caso gastar fortunas en especialistas que están mirando una parte aislada del problema. Tratarnos de manera integral ayuda a dejar de sufrir en vano.


NOTA  de  DON VITTO GIOVANNI

URGENTE  los que se aproximen al problema, consultar con el especialista en salud mental.-

viernes, 15 de octubre de 2010

La fibra óptica no da abasto

Fibra óptica
La fibra óptica no es tan ilimitada como se pensaba.
La capacidad de los cables de fibra óptica utilizados para transportar datos puede agotarse antes de lo que se pensaba, según un informe publicado en la revista Science.
Muchas personas tienen históricamente, y de forma incorrecta, la sensación de que el cable de fibra óptica es resistente al futuro.
Sin embargo, nuevas pruebas de laboratorio muestran que la tecnología actual se está acercando rápidamente a sus límites y puede necesitar un rediseño radical.
Hasta hace poco el límite de la capacidad estaba dado por la fabricación de las señales de luz que pasan a través de los cables.
Sin embargo, clic según el estudio (en inglés), los últimos resultados de laboratorio muestran que los actuales volúmenes de datos son ya más de un 50% superiores a los índices máximos de los cables de fibra óptica.
El estudio hace un llamamiento a la investigación urgente para desarrollar cables de mayor ancho de banda.

Cambios

Una serie de innovaciones en el pasado aumentaron en gran medida la capacidad de almacenar datos de los cables de fibra óptica.
El primer cambio mejoró la transmisión a través de las fibras, de modo que las señales ópticas no se limitaron a ser absorbidas en su trayecto.
Esto dio lugar a fibras con velocidades de datos cientos de veces mayores y una capacidad potencial miles de veces mayor.
La idea de que la tecnología de fibra actual tiene una capacidad infinita es equivocada. Estamos comenzando a sobrepasar los límites fundamentales de la tecnología
David Richardson, Universidad de Southampton
Estas fibras mejoradas se han convertido en el estándar y ahora se encuentran bajo la tierra y el mar en todo el mundo. La limitación entonces ha estado en el láser y la electrónica que preparan y luego traducen las señales ópticas a ambos lados de estos "cables de luz".
Ahora, David Richardson, del Centro de Investigación Optoelectrónica de la Universidad de Southampton, en Reino Unido, dice en el informe publicado en Science que los datos de laboratorio cuestionan la idea de que las fibras son vehículos ilimitados de datos.
"La idea de que la tecnología de fibra actual tiene una capacidad infinita es equivocada. Estamos comenzando a sobrepasar los límites fundamentales de la tecnología actual", le dijo a la BBC.
"Tenemos que buscar el próximo gran avance que nos permita seguir aumentando la capacidad como tradicionalmente lo hemos hecho".
Para Richardson, hay varios factores que deben aumentar, por ejemplo la forma en que se codifican las señales de luz, pero es probable que los cambios "radicales" provengan de modificaciones en las propias fibras.
"Si se gana un factor de dos en el ancho de banda mediante el desarrollo de una tecnología amplificadora totalmente nueva, eso quizás permita dos o tres años de crecimiento. Pero obtener un factor de 100 o 1.000 es una tarea muy exigente.
"Es probable que tengamos que volver a los fundamentos de la óptica, a los tubos de luz reales. Y si se quiere desarrollar la próxima generación de cables, uno desea hacerlo con 10 años de anticipación, no para mañana".

Las fuerzas del mercado

Por supuesto, el punto en que los datos requeridos por los usuarios de internet superen la capacidad sólo depende de cuán rápido aumente la demanda, una cifra muy difícil de predecir, como afirma Geoff Bennett, de la firma de telecomunicaciones Infinera.
YouTube
Ver videos consume mucha capacidad.
"Un pequeño cambio en la tasa de crecimiento hace una gran diferencia en los números finales", dijo a la BBC.
"Pero sea como sea, eso será conducido por las fuerzas del mercado. Hoy en día, el video es la única aplicación que sabemos que está poniendo en vilo la capacidad de internet. Si la gente quiere ver un video en YouTube o un iPlayer en 3D, o en formato '4K 'de alta definición, tal vez tendrán que pagar más por ello. Eso limitará la demanda. Así es como funcionan todos los demás mercados".
Por su parte, Richardson considera que los cambios de comportamiento, tanto como las fuerzas del mercado, fácilmente podrían retrasar las limitaciones.
O, como escribió en el estudio: "Es posible que todos debamos acostumbrarnos a la idea de que el ancho de banda - como el agua y la energía - es un bien valioso que debe ser utilizado con prudencia".