DON VITTO GIOVANNI

DON VITTO GIOVANNI

sábado, 13 de noviembre de 2010

Vanessa-Mae plays Toccata & Fugue- and Red Hot




Vanessa Mae - violin y orquesta

Casi lo mas sublime en espectaculo, interpretacion , estilo, juventud, y excelencia como violinista.




Nota de Don Vitto Giovanni: : Estamos ante una de las grandes violinistas e interpretes de la musica de cuerdas.

Disfruten de la belleza que son  estas interpretaciones musicales. Ademas a muy corta edad ya era concertista en piano ( por su madre gran pianista), luego por recomendacion de su segundo padre (violinista el, ademas  Abogado ) , ingles, se vuelca al violin, acompañandolo en diversas interpretaciones.  y de que forma ! ! ! ! 

El violin que esta tocando data de 1761 ( muy costoso)-  Giusepe Guadanini - luthier italiano -lo fabrico-
Sus padres se lo regalan teniendo ella diez años.

Escuchenla en estereo y dejense llevar por el sonido que brota de esa cajita tan chiquita que es un violin, eso....es musica y de la mejor  y despues...... me comentan.-

Día del Petróleo con menos reservas

El Día del Petróleo, que recuerda el hallazgo del primer yacimiento del combustible en el sur, encuentra al país frente a un serio dilema energético.


En los últimos años, a pesar del aumento en la cotización del crudo, la inversión para la ampliación de reservas y el número de perforaciones cayeron. Al mismo tiempo se mantuvo la extracción para consumo interno y exportación, por lo que el horizonte de reservas disponibles se redujo sustancialmente.

Es decir que, si no aumentan las inversiones y se descubren nuevas reservas, el país podría perder el autoabastecimiento en el futuro próximo y pasar a depender, en forma creciente, de onerosas importaciones de combustible, lo que constituiría una traba al crecimiento.

Una luz en ese horizonte son los proyectos de prospección mar afuera, anunciados por empresas privadas, que en algún caso contarían con la asociación de Enarsa y que, de resultar exitosas, ampliarían la disponibilidad de reservas.

Los costos de una eventual restricción petrolera, cuando ya existen problemas de abastecimiento energético, indican la necesidad de avanzar en esos proyectos y en otros destinados a revertir la declinación del recurso.

El Día del Petróleo se celebró con la perspectiva de perder el autoabastecimiento petrolero, por la caída en las reservas, lo cual agravaría la restricción energética. Es necesario avanzar en los proyectos de inversión para ampliarlas

The Beatles - Let it be

viernes, 12 de noviembre de 2010

The Beatles

Mujeres míticas ¿Eran mas Bellas?

Mujeres 123.cl

Mujeres míticas¿Eran más bellas?



                                                       


Marilyn, Rita, Ava... nombres propios, referentes del cine, la belleza y la moda. Sus películas eran éxitos, una fiesta sin su presencia no tenía prestigio, irrumpieron en el mundo de Hollywood con fuerza y su huella perdura en la actualidad. Envidiadas e imitadas, impusieron un canon de belleza marcado por la exuberancia.

Admiradas por hombres y mujeres, se convirtieron en el icono de una época. Rostros bellos, algunos de ellos incluso exóticos, acompañados de cuerpos voluptuosos. Mujeres cuya sola presencia hacía que todas las cabezas se girasen hacia ellas. Deslumbraban. No pasaron desapercibidas ni lo pasarán nunca.

¿A qué se debe su mitificación, su transformación en un referente de belleza mundial imperecedero? ¿Eran más bellas que las actrices y modelos actuales? Seguramente no, pero poseían un aura difícil de igualar, brillaban por sí solas.

Naomi Campbell, Claudia Schiffer, Linda Evangelista... fueron las top models más célebres de los 90, mujeres que protagonizaron una época y saltaron de la pasarela, ocupando las portadas de las revistas más prestigiosas y desbancando en popularidad a las actrices de Hollywood.

Se comenta que hoy en día ya no hay modelos como ellas y es cierto que los modistos prefieren chicas bellas pero no tan llamativas para que la atención se centre en los diseños.


Iconos del Séptimo Arte

                                                                 
                                                                               Anita Ekberg

El primer gran mito erótico es, sin duda, la actriz Rita Hayworth, cuya escena en “Gilda” es una de las imágenes más memorables del cine hollywoodiense. Charles Vidor supo captar su sensualidad con el simple y distinguido gesto de quitarse un largo guante negro.

Anita Ekberg, modelo ganadora del título de Miss Suecia en 1951, fue recibida en la meca del cine con los brazos abiertos. Se le atribuyen romances con actores tan célebres como Marcello Mastroianni, Gary Cooper y Frank Sinatra. Pero el momento que la ha catapultado a la historia es su inolvidable baño en la Fontana de Trevi, interpretando a la Sylvia de Fellini en “La dolce vita”.


                                                                     

El icono sexual por antonomasia de los años 50 es Marilyn Monroe. Actriz, pin-up, portada de Playboy, cantante en la gala de cumpleaños de John F. Kennedy y ante las tropas norteamericanas en Corea,... en cualquiera de sus facetas es una mujer inmortal, que desplegó todo su erotismo en el filme “Niágara”.


Pero no sólo hay mitos rubios, Ava Gardner fue descubierta por un directivo de la Metro Goldwyn Mayer gracias a unas fotos expuestas en una peluquería. Sensual, ya fuera interpretando a una española en “La condesa descalza” o mostrando tensión erótica en “Mogambo”, papel por el que fue nominada a un Oscar, Ava vivió grandes pasiones y estuvo casada con Frank Sinatra.

                                                               


                                                                              Sofía Loren

Otros mitos incomparables son Liz Taylor, la Cleopatra de los ojos violeta, y Sofía Loren, la imagen de Italia, la pareja de cine de Marcello Mastroianni, una actriz de proyección internacional que coincidió con otra diva, Anita Ekberg, en la película “Bocaccio 70”.

La clave

Rubias y morenas, al no seguir un estándar su imagen ha perdurado a lo largo del tiempo convirtiéndolas en mitos. Mujeres de curvas rotundas y poderosas, sus potentes físicos y bellos rostros hicieron que los productores lucharan por contar con ellas en sus películas.

Hubo una época en que las rubias dominaban el espectro cinematográfico, como bien afirmaba la película “Los caballeros las prefieren rubias” de Howard Hawks y protagonizada por una espectacular Marilyn Monroe. Un tiempo en el que el canon de belleza parecía seguir inspirado en las mujeres de los cuadros de Boticelli.



                                                         
                                                                                Ava Gardner

Más tarde empezaron a asentarse en Hollywood estrellas de rasgos latinos como Ava Gardner, considerada “el animal más bello del mundo”, debido a la fuerza de sus rasgos y de su personalidad.

Eran un objeto de deseo, habrían vuelto locas a las actuales revistas del corazón. Glamurosas y protagonistas de diversos escándalos amorosos, entre las seis suman más de 18 matrimonios y la lista de amantes es interminable.

Protagonistas al mismo tiempo de escenas inolvidables del séptimo arte. Secuencias memorables que se han quedado en la retina de los espectadores y han conseguido alzar a estas estrellas como mitos eróticos. Son, sin duda para muchos, las mujeres más bellas del cine y del mundo.

Por Marina Villén.


adm/EFE-REPORTAJES.

Gratis: controlá tus lunares

Clarin-Entre mujeres .com.-Vida sana - Salud


Van a hacer chequeos gratuitos y sin turno previo en el Hospital Alemán. Es parte de la Campaña Nacional de Prevención del Cáncer de Piel. Una buena oportunidad para cuidarnos.



En el marco de la 17º Campaña Nacional de Prevención del Cáncer de Piel, el servicio de dermatología del Hospital Alemán, en conjunto con la Sociedad Argentina de Dermatología, realizará controles de lunares abiertos a toda la comunidad, en forma gratuita y sin turno previo.

Fecha: del lunes 15 al viernes 19 de noviembre, de 8 a 16 horas.


Lugar: Policlínica del Hospital Alemán (Pueyrredón 1640, Ciudad de Buenos Aires)

Consultas e informes: Servicio de dermatología. Tel.: 4827-7000 Interno 2313.

Por qué controlarse

La Dra. Virginia González, integrante del servicio de dermatología del Hospital Alemán, da varias razones para hacerse el chequeo:

* Todas las personas deber realizar un control completo de su piel con un dermatólogo una vez al año.

* También deben controlarse los niños con lunares de nacimiento o a partir de los 6 a 7 años, que es cuando comienzan a aparecer los lunares.

* Las personas con gran cantidad de lunares, con lunares displásicos o con antecedentes personales o familiares de cáncer de piel deben ser más estrictos en sus controles.

* Durante la exposición al sol, o incluso meses después, pueden aparecer pecas (efélides) o pequeños lunares de 1 a 2 mm. en los lugares más expuestos.

* Nunca es tarde para consultar. La mayoría de las formas iniciales de cáncer de piel, y por lo tanto curables, se descubren en exámenes rutinarios realizados por el especialista.




Nota de Don Vitto Giovanni : Es necesaria esa consulta, mas en esta epoca, se viene el verano, la prevencion es importane, los rayos ultravioletas  son muy peligros povocan en algunos casos  cancer de piel.-

Capitalistas contra brujas

Carlos Prieto

Publicado el 25/10/2010

Un ensayo analiza la relación entre la caza de brujas y el sangriento surgimiento del sistema capitalista durante los siglos XVI y XVII. Bando informativo europeo imaginario del año 1580. "Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado solicitan la colaboración ciudadana para la localización de una red criminal que está sembrando el terror en nuestras ciudades. Retrato robot de su líder: mujer caucásica, con verrugas en la nariz y de entre 43 y 49 años. La última vez que se la vio vestía capa negra y sombrero puntiagudo. Iba subida a una escoba y bramaba un conjuro en un idioma incomprensible".

Federici, profesora en la Hofs-tra University de Nueva York, pasó por Madrid para presentar un libro con una tesis rompedora que se le va a atragantar a más de un historiador: la caza de brujas de los siglos XVI y XVII fue instigada por el capitalismo emergente. La masiva quema de mujeres tuvo más que ver con su condición de estorbo, de figuras que no encajaban en la nueva economía, que con su habilidad para cocinar pócimas y charlar con el diablo en sus ratos libres. El capitalismo nació recurriendo a la violencia extrema. Del comercio de esclavos a la caza de brujas. ¿Herejía? ¿Hay que llevar a la hoguera a Federici? Primero, mejor escucharla.

"La caza de brujas está relacionada con el desarrollo de una nueva división sexual del trabajo que confinó a las mujeres al trabajo reproductivo", contó la ensayista a Público. Para entendernos, el salto del feudalismo al capitalismo vino acompañado de las siguientes transformaciones: se inventó el trabajo asalariado. Los nuevos Estados burgueses expropiaron y privatizaron masivamente tierras que antes eran de uso común. Las mujeres, que hasta entonces habían podido dedicarse a recolectar la huerta (la agricultura de subsistencia comenzó a estar mal vista porque no aportaba beneficios a ningún empresario, piedra filosofal del nuevo sistema) o incluso a trabajar en las ciudades (72 de los 80 gremios ingleses incluían mujeres), quedaron confinadas a los muros del hogar. Dedicadas al trabajo doméstico no remunerado (la famosa división sexual del trabajo que profundizó en su dependencia de los hombres). Eso sí, una siempre podía elegir entre eso, morir pobre o acabar en la hoguera. Ustedes verán, señoras.

Según Federici, "la caza de brujas sirvió para perseguir a una serie de creencias y prácticas populares. Fue un arma para derrotar la resistencia a la reestructuración social y económica". Como opinar es gratis y todo esto es muy fácil de decir pero muy difícil de demostrar, la ensayista se esfuerza en analizar el contexto histórico que hizo posible la cacería: una crisis económica y demográfica con un antecedente, la peste negra, que eliminó a un tercio de la población europea en 1348.

Fiesta proletaria

Los que sobrevivieron a la plaga, enfrentados a la posibilidad de una muerte súbita, se quedaron sin ganas de trabajar. "Trataban de pasarlo lo mejor posible, regalándose una fiesta tras otra sin pensar en el futuro", escribe Federici. Al descender bruscamente el número de trabajadores, su coste se disparó y la gente empezó a desafiar el poder de los señores feudales. "En épocas en que la tierra era escasa, era posible controlar a los campesinos amenazándoles de expulsión. Pero la mezcla de población diezmada y abundancia de tierras hizo que las amenazas de los señores dejaran de ser efectivas. Los campesinos podían moverse libremente y hallar nuevas tierras para cultivar. Mientras los cultivos se pudrían y el ganado caminaba sin rumbo, los campesinos y artesanos se adueñaron de la situación".

Durante el siglo XIV, se multiplicaron las huelgas en Europa. Los campesinos hombres y mujeres se negaban a pagar y a ofrecer sus servicios a los señores feudales. ¿Medioevo paraíso del proletariado? ¿Imposible? En la Baja Edad Media (1350-1500), el salario real creció en Europa un 100%, los precios cayeron un 33% y disminuyó la jornada laboral.

La repuesta al incremento del coste de la mano de obra y la caída en picado de la renta feudal fue terrible. La aristocracia terrateniente y los nuevos Estados contraatacaron con una serie de medidas que sentaron las bases del capitalismo en los siguientes tres siglos: "Trataban de apropiarse de nuevas fuentes de riqueza, expandir su base económica y poner bajo su mando un mayor número de trabajadores".

Un ejemplo de las novedosas políticas capitalistas fueron los cercamientos de tierras: la eliminación del sistema de campo abierto, que permitía a los campesinos poseer parcelas de tierra no colindantes en un campo sin cercas. "A partir del cercamiento, instigado por los lores y los campesinos ricos para eliminar la propiedad comunal de la tierra y expandir sus propiedades, el uso colectivo de tierra fue sustituido por la propiedad individual. Cuando se perdió la tierra y se vino abajo la aldea, las mujeres empezaron a sufrir. Para ellas era mucho más difícil convertirse en vagabundas o trabajadoras migrantes: una vida nómada las exponía a la violencia masculina. Tan pronto se privatizó la tierra y las relaciones monetarias comenzaron a dominar la vida económica, encontraron mayores dificultades que los hombres para mantenerse. Se las confinó al trabajo reproductivo en el preciso momento en que este trabajo se estaba viendo absolutamente devaluado".

Libertad de medio pelo

Al contrario de lo que se suele suponer, Federici no cree que la llegada de la economía monetaria fuera la culminación de la lucha de los siervos medievales para liberarse de la servidumbre. "No fueron los trabajadores quienes fueron liberados por la privatización de la tierra. Lo que se liberó fue capital, en la misma medida en que la tierra estaba ahora libre para funcionar como medio de explotación y ya no como medio de subsistencia".

Los números hablan por sí solos. En 1600, el salario real había perdido en España el 30% de su poder adquisitivo con respecto a 1511. Durante el siglo XVI, los precios de la comida se multiplicaron por ocho en varios países europeos. Hicieron falta varios siglos para que los salarios europeos regresaran a los niveles alcanzados a finales de la Edad Media. En el siglo XIV, las mujeres recibían la mitad del sueldo de un hombre por hacer el mismo trabajo. A mediados del siglo XVI, recibían un tercio del desplomado salario masculino.

Sostiene Federici que la irrupción del capitalismo fue "uno de los periodos más sangrientos de la historia de Europa", al coincidir la caza de brujas, el inicio del comercio de esclavos y la colonización del Nuevo Mundo. Los tres procesos estaban relacionados: se trataba de aumentar a cualquier coste el mercado de trabajo.

Para reforzar su tesis sobre la relación entre la caza de brujas y las transformaciones económicas, Federici analiza los juicios por brujería desarrollados en Inglaterra. La mayoría se produjeron en Essex, donde una gran parte de la tierra había sido privatizada durante el siglo XVI. Por el contrario, no hay registros de persecución de brujas en las regiones sin cercamientos de tierras (Irlanda o las Highlands occidentales escocesas). "Que la difusión del capitalismo rural, con todas sus consecuencias (expropiación de la tierra, ensanchamiento de las distancias sociales, descomposición de las relaciones colectivas), constituyera un factor decisivo en el contexto de la caza se puede probar señalando que la mayoría de los acusados eran mujeres campesinas pobres, mientras que quienes acusaban eran miembros acaudalados de la comunidad, con frecuencia sus mismos empleadores y terratenientes".

Delitos y faltas

Federici revisa también varios casos de persecución. Por ejemplo, uno ocurrido en Escocia en el que "las acusadas eran granjeras pobres, que aún poseían un pedazo de tierra propio, pero que apenas sobrevivían y, con frecuencia, despertaban la hostilidad de sus vecinos por haber empujado a su ganado para que pastara en su tierra o por no haber pagado la renta". Resumiendo: un clarísimo caso de brujería demoniaca.

La obsesión por incrementar la población (léase la fuerza de trabajo) fue otro de los motivos que impulsaron la persecución, que "demonizó cualquier forma de control de la natalidad y de sexualidad no-procreativa, al mismo tiempo que acusaba a las mujeres de sacrificar niños al demonio". A mediados del siglo XVI, los Estados europeos empezaron a castigar severamente las prácticas anticonceptivas y el aborto. "Si en la Edad Media las mujeres habían podido usar métodos anticonceptivos y ejercer un control indiscutible sobre el proceso del parto, a partir de entonces sus úteros se transformaron en territorio político", razona.

Durante la Ilustración se aseguró que la caza de brujas fue el último estertor de un mundo feudal supersticioso. Pero durante la siniestra Edad Media, "no se persiguió a ninguna bruja y nunca hubo juicios y ejecuciones masivas en los Años Oscuros".

La caza alcanzó su esplendor entre 1580 y 1630, cuando ya se habían instaurado las instituciones económicas y políticas de la nueva economía. "La caza de brujas aniquiló un universo de prácticas, creencias y sujetos sociales cuya existencia era incompatible con la disciplina del trabajo capitalista", zanja.

Fuente: Publico.es - 18.10.2010

Descargue libro completo "Caliban y la bruja" - Silvia Federici

IADE - Realidad Economica


Nota de Don Vitto Giovanni:  Conociendo la historia, comprenderemos mucho mejor la realidad del hoy.-

jueves, 11 de noviembre de 2010

En Santa Rosa, Salta, la pobreza mata a un chico por mes

Sociedad - Desnutrición - Clarin- Sociedad-


Por Gonzalo Sánchez

Santa Rosa, Salta. Enviado Especial. 11/11/10


El pueblo salteño donde el viernes murió Tatiana. En los últimos 2 años murieron 28 niños. El papá de Tatiana dice: “Están haciendo política con su muerte”.




ESPERA. TIAGO, DE 15 MESES, ESTA INTERNADO EN EL HOSPITAL ELIAS ANNA POR UN CUADRO DE DESNUTRICION. LO ACOMPAÑA SU MAMA, ADRIANA.

"Somos noticia". Los habitantes de Colonia Santa Rosa, un pueblo del norte salteño, a cien kilómetros de la frontera con Bolivia, no paran de repetirlo. Pero luego los invade la ambigüedad: la muerte por un paro cardiorrespiratorio derivado de un cuadro de desnutrición de una beba de dos años y medio los puso en un lugar mediático inesperado y la serenidad que se percibe al llegar es sólo aparente. A los pocos minutos, toda esa calma se desvanece.

Aunque la de Tatiana Tapia parece haber sido una tragedia anunciada, ayer, en el hospital Elías Anna de esta localidad, que pertenece al departamento de Orán, todavía trataban de encontrar una explicación. Y no lo conseguían. Los padres de la nena acudieron tres veces de urgencia a la guardia. Siempre recibieron de profesionales distintos diagnósticos diferentes y siempre, además, fueron enviados de vuelta a casa. En la cuarta visita todo se complicó. La noche del viernes 5, la chiquita llegó llorando, pálida y deshidratada de tanto vomitar. Quedó internada en terapia intensiva y murió, en los brazos de su madre, a las 5.15 de la madrugada siguiente.

El certificado de defunción al que accedió este diario dice que se trató de un cuadro de desnutrición grave , pero los médicos del hospital aseguran que hubo un error. Rolando Cuentas, el doctor que firmó el documento, dijo a Clarín , sin vueltas, que se equivocó: “Fue producto de una primera impresión clínica apresurada. Era una chiquita que estaba por cumplir 3 años y que pesaba 10 kilos, entonces al ver a la paciente me pareció que era un grado de desnutrición, por eso lo puse en el certificado. Lamento haberlo escrito de esa manera”, expresó, pero queda la duda. Tatiana, además de arrastrar dolencias vinculadas a su nacimiento prematuro, como muchos chicos en Colonia Santa Rosa, presentaba un cuadro de diarrea y deshidratación , dos síntomas vinculados al déficit nutricional.

“No era una desnutrida, tenía problemas alimentarios. Si esa nena hubiera estado desnutrida nunca se la hubiera enviado de nuevo a su casa”. La que habla es Marlene Corvalán, 34 años, la directora del hospital, hoy envuelta en un polémica áspera. Poco después de la muerte de Tatiana, un grupo de trabajadores de la salud, encabezado por la jefa de bioquímica y la odontóloga, salió a denunciar que se están manipulando las estadísticas de la desnutrición infantil en ese lugar de la provincia (ver “Denuncian...” ).

En ese contexto, los números oficiales de Colonia Santa Rosa son crueles: por diferentes causas vinculadas a la pobreza que aqueja a la gran mayoría de los 20.000 habitantes, en los últimos dos años murieron 28 chicos, 19 en 2009 y 9 en lo que va de 2010 . Corvalán remarca: “No deja de ser auspicioso que la tasa de mortalidad haya bajado, pero hay muertes que son imposibles de evitar y tienen que ver con lo que llamo sociopatías, tragedias relacionadas con la pobreza estructural que domina a esta gente”. La médica sigue: “De las 9 muertes de este año, sólo 3 podían haberse evitado. El resto no”. Después, invita a un paseo por el hospital, un lugar pulcro y bien equipado. En la sala de recuperación nutricional, tres madres acompañan a sus bebés de poco más de un año. Todos llegaron con bajo peso en los últimos días. Corvalán insiste: “Si Tatiana hubiera estado desnutrida, le habría tocado iniciar una recuperación como la de estos chiquitos”.

A las dos de la tarde, Colonia Santa Rosa es un horno a cielo abierto donde el sol castiga parejo y los niños juegan. La casa de la familia Tapia, una casa como casi todas las casas del barrio Las Palmeras, no es, definitivamente, un lugar habitable. El agua potable es un sueño lejano y el piso no existe. En dos ambientes viven 15 personas: madre, padre, diez hermanos y los tres hijos de uno de ellos. Hay dos bebés menores de un año también en situación de riesgo y asistidos por el Programa NutriVida, a través del cual el Gobierno de Juan Manuel Urtubey se propone cubrir las necesidades básicas insatisfechas de 40 mil chicos.

Félix Antonio Tapia, el papá de Tatiana, ya no quiere hablar. Dice que prefiere el silencio porque teme perder la cobertura social que reciben otros de sus hijos. “ Siento que están haciendo política con la muerte de mi nena , acá está todo muy podrido, por eso ya no quiero hablar”.

Tapia es jornalero en un empresa de cítricos. La gran mayoría de los hombres de Colonia Santa Rosa trabajan por jornal y por temporadas, con períodos intercalados de alguna changa y mucha desocupación. Los que no recogen cítricos, se dedican a la cosecha de la caña de azúcar. Después esperan la mano del Estado, que suele ser insuficiente. En Colonia Santa Rosa viven cerca de ocho mil familias. La gran mayoría recibe dinero de la ayuda social. Los que no están anotados en programas del Plan Alimentario Provincial, reciben la asignación universal por hijo. Pero esa asistencia, para los médicos del hospital local, tiene dos caras. “Para muchas mujeres, desde que existe la pensión por ser madre de siete hijos –explican– la meta es llegar a a tener siete hijos . Muchas piden hasta que les saquemos el DIU para seguir procreando y acceder al subsidio. Nosotros no podemos oponernos y así estamos: en Colonia Santa Rosa tenemos 600 partos por año”.

La clave de todo es el factor humano

Clarin-Sociedad-Opinion
09/11/10 -
A lo largo de la historia, el hombre ha ido cruzando y diseñando genéticamente perros para que cumplieran una función. Ya Platón hablaba de los perros molosos (pesados), que se usaban para la guerra y para controlar a los esclavos. Todos los perros pastores (alemán, belga malinois, etc.) nacieron para cumplir una utilidad: cuidar las ovejas de los potenciales predadores. La entrega, el coraje y valor de esos animales hizo que luego fueran usados también por las Fuerzas Armadas y la Policía. Transformaron perros en armas.


Pero si bien hay razas que tienen un mayor impulso de mordida y de ataque, que ese acto ocurra depende de la educación que le de su dueño. Es decir, no hay razas peligrosas o perros peligrosos. Lo que hay son dueños peligrosos.
Todos los perros que a diario vemos en la calle se denominan “cánidos familiares”. Fueron hechos por el ser humano. Ahora decimos que tal o cual raza es peligrosa. ¿Pero acaso no fuimos nosotros mismos los que las inventamos?

Todas las desgracias que se producen por el ataque de un Dogo o un Rottweiler a un chico, o a cualquier otra persona, es la evidencia de que ni ese perro ni su dueño han recibido la educación necesaria. Todas las personas que posean un perro de más de 30 kilos (a mayor tamaño, mayor potencia de mordida) deberían estar obligadas a hacer un curso de adiestramiento y empadronar a esos animales. Pero lamentablemente no sucede.

Lo importante es saber que cualquier perro puede ser educado. No como un tigre, que es un predador puro. Y se necesita de criadores responsables, que cuando vean aparecer un perro de los denominados “alfa” (en tiempos de manadas salvajes eran los líderes), que no responden al mando de los hombres y no pueden ser domesticados, lo castren o directamente lo maten.

Lo que ocurre es que la inmensa mayoría de los perros, hoy en día, no son “alfa”. Incluso hay una corriente dentro de la veterinaria que dice que esos ejemplares ya se han extinguido. Sin embargo, hay un peligro de que este tipo de animales a la larga regrese, si se crían a repetición perros sin control.

Todo perro “loquito” tiene detrás un dueño irresponsable. La clave está en tratar al perro como un perro, como un subalterno, y no como un ser humano o un igual. Los perros necesitan que alguien mande. Si eso no pasa, ellos se ponen a mandar.

Paul McCartney : Las mil caras de un artista extraordinario

Por Alfredo Rosso. Periodista de rock - Clarin - Bs. As.






                    EL DEBUT. TOCO POR PRIMERA VEZ EN ARGENTINA EN DICIEMBRE DE 1993.

El estereotipo Beatle se fabricó en la era en la que los reporteros les preguntaban a los artistas qué desayunaban y cuál era su color favorito. Así, Ringo era el simpático, George el reservado, John el polémico y Paul el diplomático. Suponíamos que McCartney acuñaba las baladas románticas y Lennon los temas incisivos. Un día comprobamos que el mundo no era blanco/negro y descubrimos al otro Paul. El que se interesaba en el arte moderno y la literatura de vanguardia. Y nos cayó la ficha de que el Beatle carilindo tenía una personalidad compleja. Su amplio rango musical era obvio: desde la afrancesada balada “Michelle” al aire music-hall de “When I’m sixty-four”, pasando por el swing jazzero de “Got to get you into my life”, el tinte barroco de “Yesterday” y el rock furibundo de “Helter skelter”, Paul cubría todas las bases. Pero ahora, escarbando en sus letras, descubrimos una amplitud impensada en la madurez para describir las crisis sentimentales de “For no one”, el existencialismo de “The fool on the hill”, la mirada retrospectiva de “Penny Lane” y aún en el resignado laissez-faire de “Let it be”, a su manera un epitafio a la banda más original e influyente del siglo XX.


Cuando la burbuja Beatle explotó, la prensa le reprochó a McCartney su domesticidad conformista. Solo recientemente reparó en las sencillas perlas que se ocultaban dentro del debut solista McCartney, las elaboradas armonías de Ram y la mezcla de crudeza y melodía de Wild Life, el viaje inaugural de su siguiente banda, Wings.

Es posible que su obra posterior sea tan prolífica como despareja, pero contiene varios hitos como Venus and Mars, McCartney II y Flowers in the Dirt (con Elvis Costello). El músico que pisa River viene acompañado del peso del mito. Pero más allá de disfrutar del momento y de los hits, la onda expansiva de su visita nos da la chance de descubrir las facetas de un artista extraordinario.

Las Primeras Gafas de Sol

8 noviembre, 2010 Por Iñaki - Historia con H


El primer utensilio que se acopla a los ojos para protegerlos de los rayos del sol se remonta a la prehistoria. Se hacían de madera, hueso o marfil y ni siquiera tenían cristales, pero aun así están consideradas las primeras gafas de sol que ha usado el hombre.

Sencillas y efectivas, su invención se debe al ingenio de un pueblo que sobrevive a uno de los climas más extremos del planeta: Los Esquimales.




Antes de empezar me gustaría aclarar que he usado el término esquimal para que pudiera ser rápidamente identificado por todo el mundo, pero en realidad, a la mayoría de ellos no les gusta que se les llame así por considerarlo un término despectivo. Y es que si nos atenemos al significado original de esquimal; Devoradores de Carne Cruda, podemos entender el porqué de este rechazo.

Ellos prefieren ser llamados Inuit, que significa “Pueblo” o Inut que sería el singular y que significa “Persona”. Dicho esto, pasamos a hablar de este curioso objeto nacido de un serio problema que afectaba a los Inuit con frecuencia: La Ceguera de las Nieves.




El clima Ártico es un entorno óptimo para sufrir este mal: Atmósfera clara y gran poder reflectante de la nieve que facilita la llegada directa de los rayos ultravioletas a los ojos.






                                                                  Anteojos de marfil





Pero ya saben ustedes, la necesidad agudiza el ingenio y unos toscos anteojos sujetos con tiras de piel de ballena o tendones de animales y unas pequeñas hendiduras para los ojos que permitían ver pero que “filtraban” gran parte de la luminosidad ambiental, fueron suficientes para superar de un modo bastante eficiente un importante obstáculo de supervivencia.







                                                                 Anteojos de cuerno de caribu



Se han hallado algunas que tienen más de 2.000 años de antigüedad.







Actualmente, la mayoría de Inuit usan modernas gafas de nieve.




Pero aseguran que su antiguo modelo tiene algunas ventajas sobre las modernas. Por ejemplo lasuyas, al no tener cristales, ni se empañan ni se congelan.







Modelo de gafas para la nieve que llevaron los exploradores europeos. La mayoría acabarían adoptando el modelo Inuit







Además, el principio de las gafas Inuit se enseña en cursos de supervivencia, pues si te vieras de pronto inmerso en un clima propenso a provocar ceguera de las nieves, no sería complicado fabricarse unas usando cartón , plástico o cualquier otro material.







Incluso la NASA ha estudiado estos anteojos Inuit y desarrollado fórmulas para saber cuantos milímetros de apertura para los ojos deben de tener teniendo en cuenta la luminosidad existente, la distancia, etc. Puedes verlo todo en este documento PDF de la NASA (en inglés)

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Z3, el primer ordenador de la historia moderna

Berlín, 22 de junio de 1910. Ese día nació Konrad Zuse, un chico al que la historia le tenía preparado un papel trascendental en el devenir de la computación moderna. Graduado como ingeniero civil en la Universidad Técnica de Berlín en 1935, para sacarse la carrera tuvo que realizar una gran cantidad de cálculos a mano, algo que encontraba aburrido, por lo que comenzó a idear una máquina que fuera capaz de llevar a cabo este tipo de operaciones de manera automática.


Tras acabar su etapa universitaria entró a trabajar en la empresa Henschel & Sohn pero un año más tarde dejó su empleo para empezar a construir la máquina programable con la que llevaba soñando desde su época de estudiante.

Sus esfuerzos se vieron recompensados cuando en 1936 creó la primera calculadora mecánica binaria de programabilidad limitada que leía las instrucciones desde una cinta perforada y funcionaba con electricidad. Su nombre: Z1. A pesar de que nunca acabó de funcionar correctamente por la mala calidad de los materiales empleados en su construcción, sentó las bases de los futuros proyectos de Zuse.

Con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, Zuse fue llamado a filas, pero se libró de acudir al frente a cambio de utilizar sus conocimientos para desarrollar nuevas computadoras más potentes y funcionales. Así, y tras conseguir el apoyo del Aerodynamische Versuchsanstalt (algo así como Instituto de Investigaciones Aerodinámicas), en 1939 terminó el diseño y construcción de una versión mejorada de la Z1 que incorporaba circuitos eléctricos con relés a la que llamó, cómo no, Z2.

A partir de ese momento, Zuse comenzó a diseñar un nuevo prototipo que vio finalmente la luz el 12 mayo de 1941. Bautizado como Z3, ha pasado a los anales de la historia moderna como el primer ordenador programable y completamente automático del que se tiene constancia. Contaba con 2.000 relés, tenía una frecuencia de reloj de entre 5 y 10 Hz, una longitud de palabra de 22 bits y realizaba los cálculos con aritmética en coma flotante puramente binaria.

El Z3 utilizaba una cinta externa para almacenar los programas con los que trabajaba y, a pesar de que no disponía de ninguna instrucción de salto condicional, se podían construir bucles y llevar a cabo tareas y cálculos que resultaban muy complejos para la época de la que estamos hablando.

Desgraciadamente, esta joya de la computación fue destruida en 1944 durante un bombardeo aliado sobre Berlín. Aún así, existe una réplica completamente funcional del Z3 expuesta de manera permanente en el Deutsches Museum, sito en la ciudad germana de Múnich.

EL DIARIO LA NUEVA PROVINCIA DESPIDIO CON ELOGIOS AL DICTADOR EMILIO EDUARDO MASSERA

EL PAIS › EL DIARIO LA NUEVA PROVINCIA DESPIDIO CON ELOGIOS AL DICTADOR EMILIO EDUARDO MASSERA




Una patrulla perdida del Almirante Cero

El diario aseguró que el máximo responsable de los crímenes de la ESMA “demostró un espíritu abierto a la reconciliación y ajeno a todo sectarismo, que lo honra”. Vicente Massot, director del medio, fue visitante de la ESMA y viceministro de Carlos Menem.

Emilio Eduardo Massera “demostró un espíritu abierto a la reconciliación y ajeno a todo sectarismo, que lo honra”. Su muerte despertó “la ira de quienes no saben perdonar y el odio de los que no pueden olvidar”. El elogio a la honorabilidad de uno de los mayores iconos del terrorismo de Estado y la crítica solapada a millones de personas que en todo el mundo lo despreciarán hasta el final de los días por golpista y asesino cerraron la necrológica que le dedicó ayer el diario La Nueva Provincia de Bahía Blanca. El artículo, que circuló por redes sociales y cosechó muestras de rechazo generalizadas, refleja la línea editorial histórica del diario de la familia Massot, portavoz de la Armada y de los sectores integristas de la Iglesia Católica, que aplaudió todos los golpes de Estado de la segunda mitad del siglo pasado y que aún se permite dudar si estuvo “bien o mal aplicar los métodos antiterroristas” que convirtieron a la Argentina en símbolo universal de la desaparición forzada de personas. Como conocen los lectores de Página/12, se trata también del diario donde trabajaban los obreros gráficos Enrique Heinrich y Miguel Angel Loyola, delegados gremiales secuestrados, torturados y fusilados en 1976 luego de enfrentar durante años a la patronal de La Nueva Provincia, que dio la noticia en veinte líneas y nunca rindió cuentas ante el Poder Judicial.

El almirante

“Falleció el almirante Massera”, provocó La Nueva Provincia desde el título, simulando ignorar que había perdido su condición de marino luego de la condena a prisión perpetua en el juicio a los ex comandantes de 1985. En la nota sin firma se reconoce la pluma del director Vicente Massot, visitante de la ESMA en plena dictadura y ex viceministro de Defensa de Carlos Menem, cargo al que debió renunciar luego de reivindicar la tortura.

La semblanza recorre las internas navales, destaca las “dotes de negociador y conductor político” de Massera y la división que sus ambiciones personales provocaron en la Armada. Junto con Isaac Rojas fueron los dos únicos almirantes que durante el siglo XX “despertaron pasiones encendidas a favor o en contra, poco importa” para el editorialista. Massera “tuvo especial protagonismo a partir del pronunciamiento militar (sic) del 24 de marzo de 1976”, aunque “no fue la mezcla de Maquiavelo y asesino serial que han pintado sus enemigos, tan feroces a la hora de enjuiciarlo con la pluma como lo habían enfrentado antes en esa tremenda guerra civil (sic) en la cual ellos llevaron la peor parte”, que Massot nunca se dignó a contar en sus páginas.

Recuerda La Nueva Provincia que Massera “tuvo la descomunal y trágica potestad a la vez de ser –junto a los otros miembros de la Junta de Comandantes– dueño de la vida y de la muerte de las personas, algo que ni siquiera Rosas en el siglo XIX y tampoco Perón en el siguiente tuvieron en esa escala”. “A veces ese poder se usó mal”, admite Massot. No especifica si refiere a cuando robaban criaturas, cuando arrojaban monjas y Madres de Plaza de Mayo desde aviones en vuelo o sólo cuando torturaban y mataban. Luego justifica una vez más el genocidio criminalizando a las víctimas: “Todas las formas de guerra irregular terminan de la misma manera: al terror se le opone el contraterror”.

Igual que en 1993, cuando como funcionario del presidente Carlos Menem defendió los ascensos de los capitanes Antonio Pernías y Juan Carlos Rolón (entonces impunes, hoy a punto de recibir su primera condena), Massot se permitió dudar sobre la legitimidad del Estado para secuestrar, torturar, matar y desaparecer personas. “Si hicieron bien o mal en aplicar los métodos antiterroristas por todos conocidos es algo que seguirá siendo materia de discusión por espacio de décadas”, aseguró ayer La Nueva Provincia, que nunca publicó con qué interlocutores debate el tema. Luego, una vez más, el aplauso: “El flagelo subversivo fue cortado de raíz, ahorrándole males inimaginables al país”. La crítica a la dictadura se limita a “las rencillas absurdas entre los miembros de la primera junta y la incapacidad para acometer los cambios de fondo que la Nación pedía a gritos”.

Claro y preciso

El interlocutor naval de confianza de la directora de La Nueva Provincia durante la dictadura, Diana Julio de Massot, no era Massera, sino el contraalmirante Luis María Mendía, el mismo que informó a 900 oficiales en el cine de la base de Puerto Belgrano sobre la “muerte cristiana” desde las alturas que iban a aplicar las tres Fuerzas Armadas. Diez meses antes del golpe de Estado, sin embargo, el diario ya celebraba el trabajo sucio de la Armada y elogiaba en sus páginas las arengas de Massera, designado al frente de su fuerza por Juan Domingo Perón.

“La Armada vive en guerra y participa con la energía y decisión clásicas de su patrimonio histórico”, afirmó Massera en la base Puerto Belgrano, el Día de la Armada, al lado de la presidenta Isabel Perón y su gabinete. Con las tribunas del estadio repletas, el marino habló aquella tarde sobre su vocación democrática, su convicción sobre “la libertad individual como bien más preciado inherente a la naturaleza humana”, pero diferenció a “los subversivos” y aseguró que la Marina estaba “segura en fuerza y en derechos para enfrentarlos y destruirlos” (LNP 17.5.75).

Fue “una de las más claras y precisas manifestaciones castrenses sobre el sentido del proceso que el país protagoniza y el rol que las Fuerzas Armadas deben cumplir”, lo elogió el mismo día La Nueva Provincia, y reafirmó: “No se trata de comprometerse con la letra fría de la Carta Magna, sino de solidarizarse con lo que ella consagra para el bienestar de la familiar argentina”. En noviembre, mientras se orquestaba el asalto al poder, Massera contaba al periodismo local que “ya hace tiempo que la Armada está actuando contra la subversión”, aunque “en una forma más silenciosa” que el Ejército (LNP 20.11.75).

El 24 de marzo, en un editorial titulado “Refundar la Patria”, la dirección del diario sostuvo que “la Argentina es una nación occidental y cristiana”, enumeró como enemigos “al aparato subversivo, el ‘sacerdocio’ tercermundista, la corrupción sindical, los partidos políticos”, entre otros, y encomendó “destruirlos allí donde se encuentren, sabiendo que sobre la sangre redentora debe alzarse la segunda república”.

Seis meses después, mientras el secretario de redacción Mario Gabrielli publicaba fotos junto a Massera y paseaba en la fragata Libertad por Europa, La Nueva Provincia le dedicó al hombre fuerte de la ESMA un editorial repleto de elogios. Su discurso “contiene los fundamentos de un anhelo que es común a la ciudadanía”, aseguró. Destacó uno en particular: “aniquilar a la subversión, tanto si empuña un arma como si distribuye un panfleto o miente y desvirtúa para confundir” (“El almirante Massera y la realidad”, LNP, editorial, 19.9.76).



Nota de Don vitto Giovanni : Cual es vuestra opinion sobre esta publicacion del diario La Nueva  Provincia y su direccion,  responsable de sus manifiestos ???????

El ultimo Samurai- Hoy en Buenos Aires nos deleita: Paul MacCartney en concierto musical.

No soy vos, soy yo----Lennon y MacCartney




Por Diego Fischerman PAGINA 12 ----RADAR 7—nov. 2010


> COMO LA SOMBRA DEL OTRO LOS PERSIGUIO EN SUS DISCOS SOLISTAS (Y COMO INTENTARON ESCAPAR DE ELLA)

En Más que humano, una vieja novela de ciencia ficción de Theodore Sturgeon, se cuenta cómo muchos seres, todos ellos imperfectos, conforman un nuevo ser colectivo y perfecto, el “homo gestalt”. Se trata de una lectura infantil. O de su recuerdo, seguramente infiel. Pero elijo citar de memoria –es decir citar a la memoria y no al libro– y elijo la primera persona por dos motivos. En primer lugar porque no me interesa verdaderamente lo que el libro decía sino mi impresión lejana. Y en segundo, porque las impresiones lejanas no podrían estar ausentes cuando, como en este caso, se trata precisamente de la música más antigua y duradera de mi vida –aunque, desde ya, no sólo de la mía–. Tal vez hoy los tiempos sean más lentos que otrora. 2001 quedó en el pasado y lo hizo sin trajes plateados ni hombres en la luna. Ya los discos no sorprenden con cada canción ni los músicos con cada disco –y claro, los mismos discos se están yendo de nuestro mundo–. Y, entonces, todavía la gran noticia sigue siendo ese homo gestalt llamado The Beatles.

Por una parte, acaban de publicarse, remasterizados y con bellísima presentación, ocho de los discos solistas de John Lennon editados originalmente entre 1970 y 1984. Por otra, el próximo miércoles Paul McCartney, que ya tuvo 64, que ya se volvió a quedar solo y que sigue componiendo canciones –como siempre: las más burdas y las más geniales, una al lado de la otra, con la misma facilidad y como si fueran la misma cosa– actuará nuevamente en Buenos Aires. Pasaron 41 años desde la última obra conjunta de The Beatles. No era un tiempo pequeño, en otras épocas. Solía separar mundos estéticos absolutamente diferentes. Fue la distancia entre las Variaciones Goldberg de Johann Sebastian Bach (1740) y la Sinfonía No. 35 de Wolfgang Amadeus Mozart (1781). O entre las primeras grabaciones de King Oliver o Jelly Roll Morton y la Mahavishnu Orchestra. O, si se prefiere, entre el primer film sonoro de la historia, El cantor de jazz (1927), y el Album Blanco. En cambio, es imposible no sentir la referencia a los Beatles, más o menos lejana, más o menos enmascarada, en cada canción o en cada grupo actual. Y, sobre todo, es imposible escuchar a Lennon y a McCartney sin escuchar, como sonido de fondo y como inevitable unidad de medida, aquel fugaz homo gestalt en el que ambos fueron mejores que sí mismos.

Entre muchas imágenes posibles de cómo el mundo Beatle transformaba la vida de quienes los escuchábamos elijo un simple. Nunca nada me sonó tan diferente a todo, tan bello e inquietante a la vez, tan nuevo y al mismo tiempo revelador de un deseo anterior sólo pasible de ser revelado con la aparición de su objeto. Al escuchar “Strawberry Fields Forever” y “Penny Lane” se tenía la sensación de que se lo esperaba y, al mismo tiempo, se sabía que era imposible haber esperado algo así. Y elijo ese disco de dos temas –esa exacta unidad creativa ya desaparecida– porque allí el homo gestalt estaba en su momento áureo. Porque antes estaba en gestación (una gestación, de todas maneras, con momentos extraordinarios como “For No One” o “Tomorrow Never Knows”) y porque después no volvió a ser el mismo. “Strawberry Fields forever” es la mejor canción de McCartney compuesta por Lennon y “Penny Lane” la mejor pieza de Lennon escrita por McCartney. Allí uno y otro buscan imitarse, seducirse. Y allí se mejoran y completan. Ni uno es tan obcecada y premeditadamente tosco ni el otro tan cursi. Lo que vendría después, lo que empezaría a aparecer en el Album blanco y en Abbey Road –también en Let it Be, su versión lastimosa– sería ni más ni menos que lo que continuaría en sus carreras solistas: la lucha de Lennon por dejar de ser un Beatle y la de McCartney por continuar siéndolo.

Los discos de Lennon reeditados por EMI son John Lennon/Plastic Ono Band (1970), Imagine (1971), Some Time in New York City (1972), Mind Games (1973), Walls and Bridges (1974), Rock ‘n’ Roll (1975), Double Fantasy (1980), y Milk and Honey (1984). La primera diferencia evidente con la publicación anterior en CD es la presentación. Cada uno de los discos, con cubiertas que reproducen el formato de vinilo con tapa doble, incluye un completísimo folleto con fotos, buenos análisis cotenxtuales y las letras de todos los temas. Pero el contraste más significativo es en el sonido. Paradójicamente, el efecto es más notable en las tomas donde se buscaba explícitamente un sonido lo más crudo posible. Allí el bajo y la percusión, la resonancia de la pulsación en las cuerdas de las guitarras, ganan una presencia y una calidez –o una aspereza– que la compresión anterior había borrado del mapa sonoro. La otra novedad es un segundo disco, en Double Fantasy, que reproduce al primero pero sin las sobregrabaciones y arreglos del original. Y en realidad la operación de desnudamiento es más radical si se piensa que en este caso los discos se han invertido: el primero es la nueva versión y el editado en el ochenta queda relegado, por la voluntad de Yoko Ono, responsable de la idea y la producción junto a Jack Douglas, al lugar de referencia adicional, casi de borrador. El criterio es similar al que guió la edición “naked” de Let it Be pero, en rigor, las circunstancias no podrían ser más diferentes: en el disco de los Beatles los arreglos de cuerdas y los coros no habían sido consensuados mientras que en este caso el disco originaria puede leerse como la respuesta –o por lo menos una lectura– de Lennon sobre el sonido de fines de los setenta y comienzos de la década siguiente. En todo caso, el resultado, aunque no sea fiel a nada anterior, es bello. Y el nuevo tratamiento tampoco cambiará, por otra parte, la inveterada costumbre de escuchar sólo las pistas impares y evitar con prolijidad las canciones solistas de Yoko.

Eventualmente, si algo siguió uniendo a Lennon y McCartney después de los Beatles fue la imposición de la voz –y los por lo menos dudosos méritos musicales– de sus mujeres. Lo demás es la comprobación de esas características que antes giraban, opuestas, alrededor de un mismo núcleo y que después destacaron, como si se tratara de agujeros en una tela, aquello que el otro ya no aportaría. Es claro que en ninguno de los discos de Lennon se escuchará aquello que sobra en los de McCartney: precisión, detalle, orfebrería. Que Lennon nunca tuvo –y nunca quiso tener– una banda que sonara como la impresionante maquinaria con la que McCartney registró sus actuaciones del año pasado en Nueva York (Good Evening New York) y con la que llegará esta semana a Buenos Aires. Hasta la desmañada Wings sonaba prolija, como demuestra Band on the Run, que también en estos días reeditará Universal con la debida remasterización. Y es obvio, también, que a Paul le faltará, para siempre, la visceralidad, cierta concepción de la canción como algo real –y vital– que Lennon nunca dejó de tener. Los que crecimos con ellos –y con ellos aprendimos a escuchar otras músicas: canciones isabelinas, operetas inglesas, música india, Bach, Stockhausen o Penderecki– los queremos a ambos como se quiere a viejos amigos. Se les perdona casi todo y el reencuentro siempre es grato, aunque haga tiempo que los rumbos se han vuelto divergentes. Pero, al mismo tiempo, no acabamos de apreciarlos como son. Buscamos –y por supuesto encontramos– esas nuevas canciones de McCartney en que aparecen los rastros de “Eleanor Rigby” y de los arreglos de George Martin. Volvemos a escuchar las viejas canciones de Lennon en que parecía ser el mismo –la extraordinaria “Jealous Guy”, por ejemplo– y jugamos a adivinar lo que hubiera hecho Martin con las cuerdas de “Imagine” –en lugar de la ramplonería sacarosa de Phil Spector que, es obvio, Lennon prefería–. Nos solazamos, a pesar de todo, en esos momentos en que Lennon no lograba su objetivo –dejar de ser Beatle– y donde el de McCartney –continuar siéndolo– sí se consigue. En ese territorio imaginario, y todavía presente, donde el homo gestalt sigue cantando.


Nota de Don Vitto Giovanni: Tanto Roberto Guarrera como yo, no podemos ir al concierto de Paul estaremos en la radio justamente a la misma hora  trasmitiendo  THE BEATLES:  HOY Y SIEMPRE por http://www.gama1400.com/   Hoy miercoles 10-Nov-2010  de 20 a 21 hs , no saben cuanto lo lamentamos, son momentos que marcan una parte de nuestra vida " yo estuve en Bs As cuando vino Paul......" el mejor homenaje sera tratar de lograr el mejor programa que tengamos memoria. Gracias.... Paul,  toda Argentina te lo agradece. Mi querido Ultimo Samurai de la musica.-

martes, 9 de noviembre de 2010

El lugar del engaño en el Cerebro

Katia Moskvitch

BBC, Ginebra

..


El lugar del engaño en el cerebro


Nuestra habilidad para presentar la imagen que nos conviene de nosotros mismos depende de un tipo de actividad cerebral específico, de acuerdo con un informe.

En el caso del engaño, la resonancia magnética reveló un tipo de actividad cerebral específico.

Un equipo de investigadores estadounidenses utilizó imágenes de resonancia magnética para observar los cerebros de gente que jugaba un juego estratégico

Los científicos anotan en la publicación PNAS que aquellos que trataron de engañar a sus rivales desarrollaron un tipo de actividad cerebral único.

El informe afirma que el experimento puede arrojar luz sobre lo que ocurre en la mente de gente con trastornos psicológicos.

"El estudio es una forma de investigar la manera en que pensamos que otra gente piensa de nosotros", le dijo a la BBC Read Montague, del Colegio de Medicina Baylor, en Houston, Estados Unidos, coautor del informe.

Modelos mentales

Para explicar la idea de la así llamada "convicción de segundo orden", o "la habilidad y voluntad de manipular las ideas que la gente tiene sobre nosotros para obtener un beneficio", el doctor Montague utiliza el ejemplo de una típica entrevista de trabajo.
El estudio es una forma de investigar la manera en que pensamos que otra gente piensa de nosotros

Read Montague, del Colegio de Medicina Baylor, en Houston, Estados Unidos, coautor del informe.

"Mandamos señales como una forma de manejar nuestra imagen en la mente de otros.

"Usted envía un curriculum y eso crea un primer grupo de disposiciones respecto a usted. Luego, usted entra a la entrevista y dice cosas para manipular en la mente del entrevistador un modelo de usted en su mente.

"Eso es una convicción de segundo orden."
Para obtener los resultados, el equipo, liderado por Meghana Bhatt, también del Colegio de Medicina Baylor, le pidió a 76 participantes que jugaran un juego de computador estratégico.

"Engañadores estratégicos"

El solicitarle a una persona con una enfermedad mental que participe en un juego de computador estratégico podría proporcionar importantes datos respecto a un trastorno específico.

Parece simple, pero los jugadores lo ejecutaron de manera diferente, y algunos de ellos dieron señales de ser "engañadores estratégicos", es decir una persona que lo hace a uno "creer".

Durante el juego, "los compradores" debían transferir información sobre el valor de un objeto al "vendedor", con el objetivo de adquirirlo lo más barato posible.

"Alguien te envía una señal que quiere decir: 'Deberías venderme este objeto por tal cantidad de dinero', y la otra persona tiene que decidir qué quiere decir esa persona con esas señales, qué piensa esa persona que yo pienso sobre ellas", explica el doctor Montague.

El equipo descubrió que un 11% de los jugadores trató conscientemente de engañar a sus oponentes haciéndoles creer que eran honestos, apuntando así a sacar mayores ganancias.

Para entender enfermedades mentales

El investigador dice que este estudio es un paso importante en el entendimiento de trastornos mentales, incluyendo el autismo.

El científico afirma que la gente con enfermedades mentales es incapaz de procesar la información social de manera apropiada.

Sin embargo, el solicitarle a una persona con una enfermedad mental que participe en un juego de computador estratégico podría proporcionar importantes datos respecto a un trastorno específico.

"En este momento, no sabemos qué es una enfermedad mental", señala el doctor Montague.

"Tenemos opiniones de médicos en ambientes clínicos; tenemos las incapacidades obvias de gente donde no pueden vivir una vida de manera normal".

"Pero no hemos establecido procedimientos objetivos para evaluar terapias o drogas".

"Así que éste es un paso en esa dirección, y esto nos va a permitir identificar genes asociados con estos trastornos también", conluye el investigador.

Paraisos fiscales: ¿progresos o solo promesas?

Gerardo Lissardy

Europa-  BBC  Mundo

El progreso real obtenido para controlar los paraísos fiscales es motivo de diferencias entre expertos, casi 20 meses después que las mayores economías mundiales proclamaran el fin de la era del secreto bancario.
Una serie de compromisos asumidos por los países más cuestionados desde el G-20 es vista por algunos como una clara señal de avances en el combate a la evasión fiscal.

De hecho, la “lista negra” de paraísos fiscales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se ha vaciado desde entonces y en la “lista gris” aparece apenas un puñado de naciones.

Sin embargo, en medio de señales de una renovada disputa entre centros financieros offshore, los críticos creen que falta mucho por hacer contra la evasión de impuestos, sobre todo de las grandes multinacionales.

“Mayor riesgo”


Los paraísos fiscales fueron señalados como una de las causas de la reciente crisis financiera global y los líderes del G-20 en Londres sugirieron que podrían sancionar a los países que eviten dar información bancaria.

Desde entonces, el tratamiento de los paraísos fiscales “ha sido uno de los grandes éxitos del G-20”, aseguró Jeffrey Owens, director del centro de política fiscal de la OCDE.
“Hoy hay muchas menos oportunidades para que individuos o corporaciones usen los paraísos fiscales para evadir impuestos en sus propios países”, dijo Owens en diálogo con BBC Mundo.

Los cerca de 600 acuerdos bilaterales de cooperación firmados desde 2009, muchos por países cuestionados por su reserva bancaria, significan que “hay un mayor riesgo de detección de la evasión fiscal en el mundo”, dijo.

Las listas

Algunos sitios tradicionalmente considerados paraísos fiscales como Suiza, Luxemburgo o las Islas Caimán hoy figuran en la lista de la OCDE como jurisdicciones que “implementaron sustancialmente” los estándares internacionales.

Entre los países que se han comprometido a hacerlo pero aún no los han implementado figuran seis en la categoría de “paraísos fiscales, entre ellos Panamá, y tres como “otros centros financieros”: Costa Rica, Guatemala y Uruguay.

Costa Rica y Uruguay figuraban en la “lista negra” de paraísos fiscales que la OCDE difundió tras el G-20 de Londres, pero fueron removidos de la misma horas o días después.

“Hemos visto progresos muy significativos en América Latina, el Caribe y Centroamérica”, dijo Owens.

“Tenemos una revisión un poco más difícil de Panamá, donde hay una cantidad de deficiencias en su sistema legal que ahora tienen que tratarse”, agregó.

Nuevos y clásicos

Owens admitió que mientras algunos países se comprometen a brindar más información, existe un “riesgo real” de que surjan nuevos centros offshore con vocación de paraísos fiscales.

En particular, dijo que lugares como Ghana, Botswana, Trinidad y Tobago o Macedonia son motivos de inquietud.
No obstante, descartó que esos lugares puedan tener éxito en reemplazar los tradicionales centros offshore.
“Si fuera un individuo muy rico y quisiera asegurarme que mi dinero va a mis hijos o nietos, no creo que pondría mi dinero en Ghana; todavía querría tenerlo en lugares como Suiza o Singapur o Luxemburgo”, comentó.

Pero los críticos señalan que aún queda un largo trecho por recorrer en el combate a la evasión fiscal dentro de los clásicos centros financieros internacionales.

“El G-20 debe honrar sus compromisos en el abordaje de los paraísos fiscales”, indicó la organización no gubernamental Oxfam a pocos días de la nueva cumbre de ese grupo esta semana en Corea del Sur.
En particular, reclamó que se garantice que en cualquier ejercicio de monitoreo se haga disponible la información requerida en las distintas jurisdicciones y se pueda intercambiar en forma automática.

¿Y las multinacionales?

“Por supuesto que podría hacerse más”, dijo Christian Chavagneux, un francés coautor del libro “Paraísos fiscales: cómo funciona realmente la globalización”, en diálogo con BBC Mundo.

Chavagneux notó que los países cuestionados hasta ahora sólo se han comprometido a cooperar con otros administradores fiscales para dar información sobre posible evasión de impuestos.

“Hemos hecho progresos, pero para decir que los paraísos fiscales han cambiado realmente, tenemos que esperar algunos años”, dijo.

Otro problema señalado por los expertos es la evasión de impuestos por parte de las multinacionales, un tema que según Chavagneux ha sido ignorado por el G-20 hasta ahora.
En ese sentido sugirió crear un reporte país por país sobre las actividades de las grandes multinacionales, que generalmente ofrecen información sólo por regiones.
“Podemos ver rápidamente que hay algunas subsidiarias con casi nadie empleado pero haciendo grandes ganancias”, dijo. “Y esas subsidiarias están localizadas en paraísos fiscales”.

Del Español al Turco, pasando por el Che

Ángeles Lucas

BBC Mundo, Estambul


La popularidad del Che ha garantizado la traducción de sus obras.


"El Che Guevara es un héroe para los nacionalistas turcos. Lo admiramos, lo comparamos con el fundador de nuestra república moderna, Mustafa Kemal Atatürk", dice un miembro de la agrupación política Türk Solu ("Izquierda Turca").

El grupo editorial de la organización ha traducido del español al turco los diarios y cartas del Che Guevara.

"Lo estamos vendiendo muchísimo. Es un éxito", asegura.

La presencia latinoamericana en la feria corrió a cargo de la Asociación de Amistad con Cuba José Martí.

Y, efectivamente, el rostro del Che es una presencia constante en la 29 edición de la Feria Internacional del Libro de Estambul, que se celebró esta semana.
No sólo está plasmado en las bolsas de la editorial nacionalista, también está en pósters -junto a Fidel Castro- en el único stand Latino Americano con presencia en el evento; el de la asociación turca José Martí de la Amistad con Cuba.

"Hemos traducido y publicado cerca de 10 títulos cubanos al turco", asegura Oğuz Kavala, su presidente.
Entre ellos se destaca la constitución cubana, la Responsabilidad de la revolución, de Raúl Castro, y La colmenita, uno de los más vendidos.

Prioridades

"Los temas políticos son cuestión prioritaria para que los editores se animen a traducir libros del español a otros idiomas. Eso ha ocurrido en numerosos países y en distintas épocas", reflexiona Rafael Carpintero, traductor del turco al español del Premio Nobel de Literatura Orhan Pamuk, entre otros.

Los autores más conocidos

•Latinoamericanos al turco: Gabriel García Márquez, Isabel Allende, Mario Vargas Llosa, Jorge Luís Borges, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Julio Cortázar.

•Españoles al turco: Miguel de Cervantes, Pedro Antonio Alarcón, Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Vicente Blasco Ibañez, Juan Goytisolo, José Ortega y Gasset, Miguel Delibes, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Javier Marías, Arturo Pérez-Reverte, Manuel Rivas, Camilo José Cela, Eduardo Mendoza.

Fuente: Inci Kut.

Los Premios Nobel también asegurada la traducción sin dilación, y el idioma español cuenta con once de ellos.

Pero nuevos autores, otros menos conocidos u obras clásicas en español pueden nunca llegar a ser traducidos a otros idiomas. Si no existen ayudas institucionales y a los editores no les interesa porque no les enriquece, terminan perdiéndose para una gran parte del mundo.
"No hay ninguna institución internacional que asesore sobre cuáles son los mejores títulos para ser traducidos. Los criterios son fundamentalmente editoriales y comerciales. A veces pasa que lo que se traduce en Estados Unidos es lo que siguen el resto de los países".

"De todas formas, las editoriales tienen un doble catálogo, uno el que vende, y el otro el que da prestigio; y eso facilita que algunos escritores menos populares tengan la posibilidad de ser traducidos", explica Carpintero.
"También, por ejemplo, en Turquía, los editores aceptan el asesoramiento de los traductores para decidir qué libros se deberían publicar. En España no pasa tanto", afirma.

Más latinoamericanos que españoles

Inci Kut es la principal traductora del español al turco con más de 40 obras interpretadas.

"Mi traducción de Crónica de una muerte anunciada de Gabriel Márquez fue puesta en escena el año pasado con gran éxito", declara.

Cuando de autores en españoll se trata, los turcos prefieren la literatura latinoamericana.

Y ahora está muy ilusionada porque pasará al turco el último libro del reciente nobel, Mario Vargas Llosa.
"También se ha traducido con éxito a Federico García Lorca, cuyas obras de teatro se representan muy a menudo en los escenarios turcos", cuenta.
"Pero en Turquía hay mucho más interés en los autores latinoamericanos, especialmente en el famoso realismo mágico de Gabriel García Márquez y de otros escritores de América Latina".
"Hace 20 años estaban en su apogeo y el lector quedaba fascinado con lo que contaban. Después el entusiasmo se apagó un poco, pero aun así, el lector prefiere la literatura latinoamericana. Desgraciadamente, no siguen tanto a la de España ", le dijo Kut a BBC Mundo.

Sin embargo, por primera vez en sus 29 ediciones, la feria del libro de Estambul tuvo un país invitado de honor y el elegido fue España.

Ser traductor

Para la presidenta de la asociación venezolana de traductores, Patricia Torres, la traducción es un importante mecanismo de difusión de culturas.

Traducir también es un arma. Han habido traductores que han sido asesinados por ejercer su trabajo

Ovidi Carbonell, profesor de traducción e interpretación

"Y del español destacaría que es una lengua que une a más de 23 países de una región que muchas veces es poco conocida, sobre la que prevalecen los estereotipos. Traducir obras de autores latinoamericanos implica transmitir esa realidad a otras personas", explicó.

En el caso de España, según el director del Libro en España, Rogelio Blanco, el estado destina un millón de euros al año a la traducción.

"Y estas ayudas pueden ser solicitadas por editoriales de todo el mundo, y por supuesto latinoamericanas, que ejercen una fuerza muy importante al español", explicó el funcionario, quien asistió a la feria de Estambul.

Además de recursos, sin embargo, los traductores también reclaman ser reconocidos como creadores, lo que sucede en España y Turquía pero no en todos los países de la región latinoamericana.

Y es que "la traducción no es una labor mecánica, es conformar una realidad", explica el profesor Ovidi Carbonell.

"También es una profesión de gran responsabilidad y relevancia. Por ejemplo, Martin Lutero tradujo la Biblia. Por eso también hay políticos que nos tienen miedo. Porque traducir también es un arma, ha habido traductores que han sido asesinados por ejercer su trabajo", afirmó.

lunes, 8 de noviembre de 2010

9 innovadoras aplicaciones de los rayos X

En noviembre de 1895, el físico alemán Wilhelm Conrad Röntgen descubrió un "rayo misterioso" que tenía el poder de producir una imagen después de atravesar carne, ropa, madera o metal, y al que bautizó con la incógnita "X". Desde entonces las aplicaciones de los rayos X se han multiplicado. Además de crecer su interés para el diagnóstico médico, esta tecnología se emplea para controlar de seguridad en los aeropuertos, estudiar la calidad del jamón de bellota o encontrar la “materia perdida del universo”. E incluso hay quien ha encontrado el modo de usar rayos X con fines artísticos.


Desnudos con ropa. En el aeropuerto de Manchester, en Inglaterra, se ha puesto en marcha un escáner de rayos X para el control de pasajeros que permite detectar armas, drogas o explosivos de un solo vistazo. El objetivo es mejorar los sistemas de seguridad en los aeropuertos. El dispositivo no está exento de polémica, ya que su uso podría entenderse como una violación del derecho a la intimidad.

Genética en acción. Utilizando cristalografía de rayos X, científicos de la Universidad de Pensilvania (EE UU) obtuvieron hace unos meses la primera imagen de los procesos genéticos que ocurren dentro de cada célula del organismo.

Telescopios de rayos X. Usando dos telescopios de rayos X, el Observatorio Chandra (NASA) y el XMM-Newton (ESA), un equipo de astrónomos ha conseguido encontrar una enorme reserva de gas intergaláctico situada a unos 400 millones de años luz de la Tierra, en la que podría encontrarse la “materia perdida” del Universo que los científicos llevan años buscando.

De pata negra. La tomografía computarizada (TC), habitualmente denominada escáner, es un procedimiento de diagnóstico médico que utiliza la tecnología de rayos X asistida por un ordenador para crear múltiples imágenes transversales del cuerpo, a modo de “lonchas”, que juntas proporcionan una completa imagen en 3D. Al margen de su interés médico, esta tecnología se utiliza también para visualizar el proceso del salado de una pieza de jamón, así como para analizar su proporción de carne y grasa.

Cuidando el medio ambiente. Espectroscopía de rayos X es lo que han empleado ingenieros y químicos de la Universidad de Delaware, en Estados Unidos, para desarrollar una técnica que mide en sólo unos cuantos milisegundos la contaminación en el suelo y el agua.

Ponte el casco. La Real Fuerza Aérea británica ha desarrollado un sofisticado casco que incorpora rayos X y permite a sus pilotos ver a través de las paredes del avión. El dispositivo incorpora además un dispositivo antirruido y asiste al piloto en la navegación.

Fósiles en ámbar. En las instalaciones del sincrotrón europeo en Grenoble (Francia), los paleontólogos están usando los rayos X emitidos por el acelerador de partículas para estudiar piezas de ámbar procedentes de yacimientos españoles con insectos y arácnidos atrapados en su interior desde hace más de 100 millones de años. La técnica les permite ver analizar el contenido de sus tractos digestivos y saber qué comieron antes de quedar atrapados, estudiar cómo eran sus cerebros y saber si volaban sin dañar el fósil.

Arquímedes recuperado. En 2006, investigadores de la Universidad de Stanford utilizaron una técnica denominada "fluorescencia de rayos X" (XRF por sus siglas en inglés) para sacar a la luz una serie de textos escritos por el físico y matemático griego Arquímedes, una de las mentes más brillantes de la antigüedad, que habían permanecido ocultos debajo de una serie de imágenes y textos durante siglos.

Cinta adhesiva "X". En 2008, en el Laboratorio de Acústica y bajas Temperaturas del departamento de Física de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), Juan Valentín Escobar y sus colegas descubrieron que cuando un rollo de cinta adhesiva de los que manejamos a diario es despegado en vacío, la cantidad de rayos X que se producen en 10 segundos es suficiente como para obtener la radiografía de un dedo humano. El hallazgo podría conducir a un método más económico para producir rayos X.

Crean un meta-material que hace invisibles los objetos

Científicos de la Universidad St Andrews (Escocia) han desarrollado un nuevo material flexible e inteligente llamado Metaflex que permite manipular el comportamiento de la luz, y que podría acercarnos un paso más al ansiado sueño de crear un traje de invisibilidad.


El Metaflex es un meta-material, es decir, un material creado artificialmente que presenta propiedades electromagnéticas inusuales, que dependen de la estructura diseñada y no de su composición. En concreto, el nuevo meta-material está compuesto de meta-atómos capaces de desligarse de una superficie rígida. Los autores predicen que la agrupación de estos meta-átomos, lo suficientemente pequeños para interactuar con la luz visible, crea un material flexible e independiente, según revela la revista New Journal of Physics en su último número.

Las aplicaciones del Metaflex no se limitan a fabricar prendas inteligentes que nos oculten a la vista de los demás. También podrían utilizarse para desarrollar superlentes de contacto desechables que proporcionarían una visión casi perfecta.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Mi vida sin vos-----Lennon y McCartney

Lennon y McCartney de nuevo en Buenos Aires: Lennon en las disquerías con la edición remasterizada de sus discos solistas (que incluye una perla como la versión pelada de Double Fantasy) y McCartney en la cancha de River el miércoles y jueves de la semana que viene. Este año, además, se editó You never give me your money, el libro del inglés Peter Doggett sobre la conflictiva pero intensa relación entre Los Beatles después de la separación. Sergio Marchi, autor de The Beatlend, se sumergió en él para buscar esos momentos en que John y Paul volvieron a estar juntos... y a punto de grabar. Además: las secuelas solistas de la simbiosis musical del siglo.


Por Sergio Marchi   --PAGINA 12 ---RADAR

Era inevitable que el 2010 se transformara en un año beatle. Con Paul McCartney de gira, la reedición de los discos de John Lennon aprovechando que se cumplen 70 años de su nacimiento, los 70 años de Ringo y los 30 que transcurrieron desde el asesinato de Lennon, las efemérides estaban alineadas. Las reediciones remasterizadas de Los Beatles, editadas el año pasado, sumadas al juego interactivo Rock Band, habían iniciado las festividades. Da la impresión de que Los Beatles no quieren irse o, mejor dicho, no podemos dejarlos ir. No se trata sólo de un plan de marketing maestro o de una nostalgia facilonga: hay que entender que por más que se hayan separado hace 40 años (¡otro número redondo!), justamente eso fue lo que peor les salió. El lazo en torno de los cuatro beatles puede ser disuelto afectivamente, legalmente y temporalmente. Pero es sólo una ilusión, porque la obra que los une en el inconsciente colectivo es indestructible: a prueba de Beatles. Y aun cuando la banda no haya existido por cuatro décadas, los trabajos de sus integrantes suelen ser comparados con los logros individuales de los otros. Ellos mismos lo reconocieron en los ‘90 cuando emprendieron la aventura de desenterrar su legado y ofrecer su propia versión en forma de antología visual y auditiva (el proyecto Anthology, que tuvo formato en dvd y cd). Al contemplar con ojos que ya no estaban inyectados de sangre por la furia contra los demás, George, Paul y Ringo tuvieron que rendirse ante lo evidente: The Beatles jamás podrían separarse.

Hoy, en 2010, las tapas de las diferentes revistas de actualidad musical muestran a Paul McCartney, con 68 gallardos años, o bien a John Lennon, eternamente joven. Lejos de ser considerados pasado, Lennon y McCartney siguen siendo materia del presente. Esto mismo se puede comprobar en Buenos Aires, que en octubre apareció empapelada con la campaña que anunciaba la remasterización de la discografía de Lennon, y que en noviembre cuenta ansiosamente los días para la presentación de McCartney en River. En septiembre, la revista británica Uncut lanzó un especial sobre Lennon apelando al archivo del extinto tabloide Melody Maker y el imbatible New Musical Express. Y Lennon habla de sus discos como si hubiesen sido editados ahora y jamás se hubiese cruzado con Mark David Chapman.

Algo similar pasa ahora con McCartney por la reedición de Band on the road, su disco solista de 1973, uno de los más festejados de su carrera idividual. McCartney aparece en la tapa de la revista Clash, y es entrevistado por un miembro de Kasabian para un número especial de NME. El status legendario de Band on the road, que ahora se edita con todos los chiches y en formato para pobres, ricos y muy ricos (standard, special y deluxe) de alguna manera le da la razón a Lennon que, refiriéndose al primer álbum de Paul solista, vaticinó que “hará uno mejor cuando se asuste un poco”. Dicho y hecho: McCartney en 1973 estaba desesperado por borrar toda mancha de duda acerca de su talento. Y en la grabación de Band on the road no se asustó un poco sino muchísimo. Primero, dos miembros de Wings huyeron espantados ante la idea de grabar en Lagos, Nigeria. Segundo, McCartney fue asaltado y entre otras cosas le robaron todo lo que había grabado hasta el momento. Tercero, en un momento se desmayó por el estrés, el calor y vaya uno a saber qué otra cosa. Cuarto, músicos de Fela Kuti se le acercaron nada amistosamente y lo acusaron de haber ido a Lagos para robar la música africana. Quinto, Ginger Baker tenía sus propios estudios en Lagos, y quería que McCartney abandonase los de EMI y contratase los suyos. Ahí tuvo sus sustos.

PAREDES Y PUENTES Y YOKOS

No deja de ser curioso que tanto Lennon como McCartney piensen lo mismo con respecto al disco del otro en un mismo tiempo. En 1973, John Lennon se encontraba en Los Angeles, brindando entrevistas para promocionar su Mind Games, y en un momento menciona el disco de Paul, Red Rose Speedway, y dice que “está bien”. No lo articula, pero su frase deja flotando un “podría hacerlo mejor”. Es exactamente lo mismo que dice McCartney sobre Walls and Bridges, un año más tarde. Y el “podría hacerlo mejor” se completaba con la frase “si yo lo ayudase”. Sin verbalizarlo, tanto Lennon como McCartney hablaban de una reunión.

Esa es una de las tantas visiones que aporta el autor británico Peter Doggett en su excelente libro You never give me your money, recién editado en Estados Unidos, en donde realiza no sólo una dedicada autopsia del cuerpo de Los Beatles sobre la mesa de operaciones de Apple, sino que avanza en el tiempo y llega a ese momento en el que John y Paul consideraban que con el otro podrían hacerlo mejor. Con buen ojo clínico, Doggett establece que los dos estaban en una frecuencia similar al notar que “Lennon se había revelado como un maestro de los estilos de soul contemporáneo en Walls and Bridges, y McCartney estaba grabando en una ciudad que era la cuna del rhythm & blues (New Orleans). Es más, McCartney reconocía que no estaba en un pico creativo”.

You never give me your money establece ese mes de enero de 1975 como el momento en que todo podría haber cambiado. Y saca a la luz la historia de una cena que Lennon compartió con otro “separado” como él: Art Garfunkel, quien había vuelto a retomar el contacto con Paul Simon. “Estoy recibiendo llamados de mi Paul –le cuenta Lennon–. Y me pregunta si estoy disponible para grabar. ¿Qué debo hacer?”. Garfunkel, consciente no sólo de su dilema sino del peso que la historia depositaba sobre sus hombros, lo alentó a disfrutar de un reencuentro con Paul. Peter Doggett también cita a Linda McCartney, que en 1984 dijo que “Paul se moría por volver a componer con John”, y se lamenta por no haber sabido en 1975 lo que supo una década más tarde.

Esta teoría de la reunión no era nueva: May Pang, la amante de Lennon durante el célebre “fin de semana perdido”, ya la había expuesto muchos años atrás en su libro Loving John. Y ella era una de las más contentas con el hecho de que John y Paul considerasen volver a trabajar juntos, y de hecho había estado presente en dos visitas que Paul y Linda les hicieran. En la segunda, celebrada en New York, es cuando Paul lo invita a pasar por New Orleans y John se entusiasma con la idea de presenciar el Mardi Gras. Pero en la primera, Paul, sin saberlo, colocó una bomba que se activaría en el momento más inoportuno. Esa primera visita fue en California, y John todavía estaba bajo el influjo de Yoko Ono. Le dijo a Paul que quería volver con ella y fue Paul el que le recomendó que empezara las cosas desde cero: cortejarla, enviarle flores, invitarla a salir, seducirla. Es más, alguna vez Yoko Ono sugirió que fue Paul el que salvó su matrimonio con John.

Lo cierto es que en vísperas del viaje de John a New Orleans, Yoko Ono puso en marcha una operación de salvataje y manipuló a Lennon como ella bien sabía. Le habló de un tratamiento para dejar de fumar, lo intrigó y alimentó su ansiedad hasta el punto en que John fue directo al Dakota. En ese momento, se cerró la trampera y New Orleans, May Pang y, sobre todo, Paul McCartney, cayeron en la consideración de John. Un mes más tarde, Yoko Ono quedaba embarazada. Ya no había modo de volver atrás. A John lo aguardaba una futura paternidad y cinco años de domesticidad en el Dakota, mientras Yoko Ono ocupaba el rol de manager de su fortuna. McCartney grabó solo, entonces, Venus and Mars, un disco que no es de lo más brillante de su producción. Podría haber sido mucho mejor... si John lo hubiese ayudado.

LADRILLOS A TU VENTANA

La reunión de The Beatles era como una caja de seguridad con solo dos personas que tenían las llaves que permitían su apertura: John Lennon y Paul McCartney. No es solamente porque ambos conformaron un equipo compositivo que se probó imposible de igualar, sino porque otras combinaciones posibles fueron intentadas sin causar ningún efecto. John y George tocaron juntos en el Lyceum de Londres en 1969, para un concierto a beneficio de Unicef. Paul tocó, compuso y cantó en el tercer álbum solista de Ringo Starr y la tierra no se sacudió. Es más: en el mismo disco hay un tema en el que figuran John, George y Ringo con músicos amigos como Billy Preston y Klaus Voorman, pero los planetas no cambiaron sus órbitas. Ahora, si John y Paul hubiesen hecho otra cosa juntos más allá de jugar a las visitas y entablarse juicios, seguramente algun volcán hubiese entrado en erupción.

El libro de Peter Doggett deja en claro que el problema para una reunión no era John Lennon, como quedó instalado, sino Paul McCartney, y sobre todo su relación con George Harrison, que parecía irreparable. La paradoja es que McCartney fue el que más luchó por mantener a Los Beatles unidos. Pero una vez que decidió separarse fue el más obstinado en sellar herméticamente las paredes para evitar cualquier posibilidad de reunión. George Harrison pensaba que era egoísta que el grupo no se reuniese para grabar, pero su condición era que los cuatro fueran considerados iguales a la hora de seleccionar las canciones para los álbumes; esto es: terminar con la preeminencia de Lennon-McCartney. Estaba claro que Ringo se veía harto de todos los tejes y manejes, pero que estaba dispuesto a pasar por alto su hartazgo, pero John Lennon, quien en principio fue el principal fogonero de la disolución, siempre se encargó de dejar un camino que pudiese conducir a un trabajo en común. Claro que cuando comenzó la actividad tribunalicia y Paul pudo probar varios de sus puntos ante una corte, John fue el primero en tirarle un ladrillo a la ventana de la casa.

La paz legal alcanzada en 1974 tuvo efectos paradojales no previstos, detonando nuevas guerras y nuevos armisticios. Hubo un ajuste de cuentas entre George y John, que los enemistaría por el resto de sus vidas, y permitió que John y Paul volvieran a verse. Ni siquiera Yoko Ono pudo detener los intentos de Paul por contactarse con John, y una tarde de 1976 los encontró juntos mirando la televisión en el preciso momento en que el comediante Lorne Michaels satirizaba cierta ola de beatlemanía reavivada por las extravagantes ofertas del empresario Sid Bernstein, empeñado en reunir a Los Beatles. Michaels oferta apenas tres mil dólares y como la división resulta complicada, dice que “si no le quieren pagar a Ringo, no es problema mío”.

A John la situación le parece sumamente divertida y le dice a Paul que deberían ir al canal para “aceptar” la oferta, sabiendo que la presencia de ambos provocaría una repercusión de locos. Algo pasa, el taxi no viene, o Yoko dice que tiene sueño, pero el viaje no se produce. Días más tarde, Paul se aparece en lo de John con una botella de vino bajo el brazo y John lo recibe en la puerta diciéndole que tuvo un día infernal con su hijo y que ya no están en Liverpool. Que la próxima vez llame antes de pasar. Fue la última vez que hablaron.

PAUL EN EL TELEFONO (DESCOMPUESTO)


You never give me your money es un libro que no teme pisar territorio maldito: el transitado por el detestado Albert Goldman, autor de The lives of John Lennon, considerado anatema por cualquier fan beatle. Yoko Ono contó una vez más con la ayuda de Paul McCartney a la hora de destrozar el trabajo de Goldman, que si bien era propenso al amarillismo, no por eso había dejado de mencionar detalles inquietantes. Algunos de ellos son recogidos por Doggett, que en su trabajo consigna que McCartney siempre estuvo al acecho de John por teléfono y que Yoko Ono era quien siempre impedía la comunicación.

En uno de esos llamados, Paul asegura tener una “marihuana asesina” para convidarle a John. Yoko le dice que John no está interesado y en el transcurso de la conversación Paul comenta que está por viajar a Tokio y que justo se va a alojar en la suite imperial que John y ella habían ocupado. Preocupada por los efectos karmáticos que las pisadas de Paul y Linda podrían tener sobre el lugar, Yoko habría alertado a las aduanas niponas sobre la “marihuana asesina” que Paul portaría consigo. Un músico de Paul citado por Doggett asegura haber sido advertido de la severidad de las autoridades japonesas, por lo que no se explica el descuido de McCartney al esconder tan mal su tesoro verde. Le costó una semana de cárcel.

Otro llamado que Yoko intercepta sucede durante la grabación de Double Fantasy en 1980. No dejaba de ser sugestivo que cuando Lennon decide grabar “Woman” nota que la canción tiene un aire beatle, y se pregunta qué arreglos se le hubieran ocurrido a Paul para ella. Cuando suena el teléfono en el estudio, Jack Douglas, el productor del álbum, escuchó la conversación de Paul y Yoko. McCartney quería hablar directamente con Lennon y Ono estaba dispuesta a que nada le quitase la concentración a su marido. “No pienso que Paul hubiera sido una distracción –reflexiona Douglas en el libro de Doggett–; John tenía ganas de juntarse con Paul para escribir algo.”

Se trató de un caso de “teléfono intervenido”, con Yoko jugando el papel de agente de inteligencia. En el comienzo de los años ‘80, las razones que condujeron a la separación de Los Beatles se habían evaporado o bien sus efectos se habían atenuado por el paso del tiempo y la madurez de los protagonistas. Vistas las cosas desde las perspectivas de los diferentes autores, el conflicto neurálgico no fue el de John y Paul, sino el de Yoko y Paul, luchando por el cariño, la aprobación y la obediencia de Lennon. Paul no podía hacer demasiado; sin embargo, lo intentaba y sólo habría hecho falta un poco de determinación de Lennon para que las piezas encajasen en su sitio. Pero Yoko parecía tener todo el tablero controlado. Ni a uno ni a otro se les ocurrió que Mark Chapman lo iba a arrebatar de sus manos.

Treinta años más tarde, John Lennon y Paul McCartney continúan ocupando el espacio, discutiendo a través del archivo, generando nuevas noticias, nuevas teorías, nuevos libros y enviándose señales a través de la prensa. Como si ni siquiera la muerte pudiera separar lo que la música alguna vez unió.