DON VITTO GIOVANNI

DON VITTO GIOVANNI

jueves, 22 de diciembre de 2011

POLITICA ARGENTINA-: :Hacia el pensamiento único

DON VITTO GIOVANNI


PRESENTA


POLITICA ARGENTINA


EL LADO OSCURO  ROSADA




POLITICA: POR RICARDO BENGOLEA


Hacia el pensamiento único


El Ministro de Propaganda Nazi, Joseph Goebbels, le demostró a Adolfo Hitler que unificando el contenido de la publicidad de los actos de gobierno, se podía dominar la mente del pueblo alemán.


15 de Diciembre de 2011


Una mentira tras otra fueron transcriptas en diarios y revistas del régimen al igual que las emisiones de radio, dentro y fuera del país. Miente, miente, que algo queda.


En esa unificación de criterios políticos se le mintió descaradamente a la sociedad, ávida de las glorias de tiempos pasados y sueños truncados.


El segundo paso era dominar la prensa escrita. Persiguieron a los periodistas, cerraron sus diarios y denostaron públicamente a los hombres de prensa independientes y a sus lectores. Aquel que no piense igual es un enemigo del Régimen y hay que perseguirlo.














Joseph Goebbels




Con el llamado a sesiones extraordinarias el Poder Ejecutivo incluyó el ante proyecto de Ley de declaración de interés público la producción, comercialización y distribución de papel para los diarios. Apunta a sojuzgar a la prensa y a los periodistas independientes en pos del pensamiento único que prefiere mentirle al pueblo que seguimos creciendo a tasas chinas, que la Presidente ganó con el 54% de los votos y ¡Adiós minorías parlanchinas y críticas!, que el INDEC es la sensación de inflación, que los asesinatos son también parte de esa sensación de inseguridad y que los $ 250 millones que Aníbal Fernández entregó a Julio Grondona (AFA) para Football para todos es excluyente.


No hay otra causa prioritaria ni urgente que el aporte de un total de $950 millones para que el Pueblo disfrute de las mieses del populismo.


Si usted está en contra presione el botón 1: No quiero subsidios.


De lo contrario, siga bailando en la cubierta del Titanic.


Según la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), Asociación Internacional de Radiodifusoras (AIR), Colegios de abogados, entidades de prensa independiente, políticos de la oposición y renombrados constitucionalistas, el Gobierno de la Presidente Fernández viola con ese ante proyecto de Ley el art 32 de la Constitución Nacional (El Parlamento no puede dictar leyes que restrinjan la libertad de Prensa), también viola el Tratado de Chapultepec, el art 14 de la Constitución Nacional sobre libertad de Prensa y demás Tratados internacionales.


La Alemania nazi, al igual que el Gobierno de los Kirchner, despreció siempre a las minorías, al Parlamento, a los Partidos Políticos, a los periodistas y diarios independientes, a la libertad de expresión, a la libertad de comerciar, pero sobre todo, al Pueblo. Recordemos que Hitler también fue electo Canciller por el voto de la mayoría. ¿Por qué ganó Cristina con el 54% de los votos? El Pueblo también se equivoca.


El peligro del pensamiento único es considerar al resto de las ideas y opiniones como enemigos del régimen.


Considerar al resto de los mortales que no piensa como quiere el Gobierno es complot. Complotaron los hombres de prensa independientes, los políticos de la oposición, algunos empresarios, la gente de campo, algunos intelectuales.
Quieren quedarse con el control estatal de Papel Prensa. No es un objetivo. Es una realidad que si el Congreso aprueba el ante proyecto del oficialismo lograrán controlar la comercialización y distribución de papel. Habrá papel y periodismo solamente para los medios amigos del Gobierno.


Diarios consecuentes con el pensamiento único que adormece la voluntad y la mente del ciudadano hasta someterlo.


Papel Prensa genera en la actualidad 175 mil toneladas al año de papel, abasteciendo a más de 170 diarios de todo el país.


Sucedió lo mismo cuando el Gobierno de Cristina Fernández intentó perseguir a la familia Noble y luego denunció a La Nación y a Clarín por ser los mayores accionistas de Papel Prensa. O cuando intentó aprobar la Ley de Medios que a sola vista era un retroceso político, jurídico y empresarial en el ámbito de la radiodifusión.


Tanto la Ley de Medios como el intento de controlar Papel Prensa son parte de la estrategia del Gobierno para implantar el Pensamiento único.


Lo mismo ocurre con las pautas de publicidad oficial con las que el Gobierno premia y castiga a revistas, diarios, radios y canales de televisión abierta y por cable.


Para dominar la voluntad del Pueblo.


También lo son la madeja descontrolada de subsidios.


Todas son caras de la misma moneda, el populismo. Populismo que empobrece, embrutece, domina, generando la inseguridad jurídica que soportamos.


Después se preguntan porqué Argentina, en estos últimos ocho año,s fue el país de América Latina que menos inversión extranjera recibió.


La libertad de expresión y la libertad de prensa son derechos constitucionales.


En los países desarrollados y emergentes (BRIC) este detalle no es menor.


En el caso que fueran vulnerados estos y otros derechos constitucionales existe un Parlamento que resguarda dichos derechos.


Con la mayoría absoluta en ambas Cámaras, con la Corte Suprema designada por ellos, con el Consejo de la Magistratura que les responde automáticamente y con el futuro control de la prensa, escrita y audiovisual, el Pensamiento único de Goebbels en la Argentina, es un hecho.


Por Ricardo Bengolea



POLITICA ARGENTINA : EL LADO OSCURO DE LA LUNA ROSADA : Cuando existe la Justicia, las huelgas no son necesarias

DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

POLITICA ARGENTINA

EL LADO OSCURO DE LA LUNA ROSADA

Cuando existe la Justicia, las huelgas no son necesarias



JUBILADOS: POR RUBEN GIOANNINI

Señora Presidente: Cuando existe la Justicia, las huelgas no son necesarias

No puedo llamarme a silencio ante las barbaridades por Ud. vertidas en su discurso ante el Congreso de la Nación, reunido con motivo de su jura por un nuevo mandato. Allí, como es de público conocimiento, hizo Ud. referencia al Teniente General Perón, a la Constitución del año 1949 y al, según Usted, inexistente derecho de huelga...




15 de Diciembre de 2011


Señora Presidente de la Nación;


No puedo llamarme a silencio ante las barbaridades por Ud. vertidas en su discurso ante el Congreso de la Nación, reunido con motivo de su jura por un nuevo mandato. Allí, como es de público conocimiento, hizo Ud. referencia al Teniente General Perón, a la Constitución del año 1949 y al, según Usted, inexistente derecho de huelga. Intentó, desde sus palabras, descalificar groseramente al, en mi opinión, mejor estadista argentino del siglo pasado y a su obra maestra de liberación para nuestro Pueblo, como lo fuera la Constitución de 1949.


Sus hirientes palabras fueron, y cito: "Alguien me dijo que parece ser que en la Constitución Peronista de Sampay no estaba el Derecho de Huelga. ¿Podrá ser posible? ¡Ah! No había conflictos con Perón. O sea, que cuando estaba Perón no había derecho a huelga. Digo, por los que reivindican a Perón y nos critican a nosotros...". También refirió que Usted no gobierna para las corporaciones y que lo hace para todos los argentinos, que no acepta extorsiones, entre otras cosas...


Esperé que algún encumbrado dirigente peronista saliera al paso y rebatiera las falaces palabras vertidas por su persona. Al no encontrar a quien lo hiciera, me permito asumir como simple argentino y peronista que soy la respuesta que su discurso merece.

                                           Titulares del momento sobre la Constitución de 1949

Sin ánimo de ofenderla, y por su propio bien, le sugiero que cuando le dicten cosas ("Alguien me dijo"), antes deténgase a observar bien la calidad y el conocimiento del alcahuete que le sopla al oído ya que, por si no lo sabe -y como “abogada y peronista” que dice ser-, debería conocer que la Constitución Nacional que Usted menciona no era de Sampay: era la Constitución Nacional del Pueblo Argentino. Arturo Sampay, a quien Usted menciona, solo fue un vocero de dicha constitución. Además, la misma contaba con el Art. 37, que contemplaba todos los derechos del Pueblo, incluyendo aquellos de la ancianidad, la mujer, la niñez, el trabajador, etc. Dicho artículo protegía la totalidad de esos Derechos. Hasta el advenimiento del General Perón en la revolución del año 43, las organizaciones gremiales eran clandestinas. Fue precisamente Perón quien, a través de una Ley, las legitimó, brindándoles el carácter que hoy poseen. Es decir, organizaciones de primero, segundo y tercer grado legalizadas y que representan a los trabajadores (sindicatos de primer grado, federaciones, y CGT).


Su ignorancia frente a los alcances de esa Constitución por Ud. mencionada resulta sorprendente. Especialmente si se considera “abogada y peronista”, o por lo menos cuando usurpa una conducción dentro del Justicialismo. También para su conocimiento, los trabajadores -durante el tiempo que rigiera la Constitución del 49- tenían por primera vez en la historia argentina una proporción importante de los representados en el Congreso de la Nación (hecho este que hoy no ocurre). Finalmente, habrá de suponer que los conflictos se evitaban dirimiendo equilibradamente en el parlamento, dado que los trabajadores participaban del poder y esto los habilitaba a defender sus intereses sin necesidad de huelga alguna.


Vale la pena señalar también, algo muy importante que Usted no puede ignorar -al igual que su alcahuete-: La Constitución Nacional de 1949 era respetada a rajatabla en todos sus artículos y, con ellos, los derechos de trabajadores y jubilados. Ninguno de ellos precisaba montar huelgas ni juicios -como hoy es moneda corriente- para gozar de verdadera Justicia.


Lo sugestivo de su mensaje es que reivindicara el Artículo 14 Bis, surgido de la reforma de la Constitución del 49, como un logro. Recuerde que aquella Reforma fue propiciada por un gobierno de facto que, antes de derogar la anterior y propiciar los cambios, asesinó a miles de argentinos para imponer una política represiva que instaló el derecho de Huelga como una válvula de escape para las grandes tensiones sociales que se vivían en aquel entonces.


Si tanto se enorgullece del Derecho de Huelga que figura en el Art. 14 Bis, le sugiero leerlo en su totalidad: en una porción del mismo, figura el Derecho a la Seguridad Social que garantiza la Movilidad en los haberes de Jubilados y Pensionados. Derecho que los Jubilados no pueden gozar en la actualidad, en virtud de que Ud. vetó la ley que garantizaba el goce pleno de este derecho.


Con sinceridad, Señora Presidente, "le digo" que su hipocresía es admirable: reivindica el Derecho de Huelga y se burla de la Justicia. La huelga es un derecho a protesta y si existen protestas de trabajadores, ello se debe a que existe una injusticia. Si esto es así, Usted -que declama ser abogada- commprenderá que no debe sorprenderla el hecho que en la Constitución de “Sampay” no estaba ese Derecho. Cae de maduro que no era necesario, porque había un gobierno que sabía respetar y hacer respetar los Derechos Constitucionales de todos los ciudadanos. Claramente diferenciado del suyo, que disfruta violándolos. De otro modo, pregúntese: ¿por qué hay tantos juicios llevados adelante por personas de la clase pasiva?


Rezaba una máxima del peronismo: "Mejor que decir es hacer; mejor que prometer es realizar...".


Finalmente me pregunto -y con esto espero no ofenderla-: ¿por qué si existe el derecho de huelga, cuando los trabajadores intentan ejercerlo, Usted le llama extorsión, mamarrachos, o le da cualquier calificativo con tal de desmerecer el legitimo reclamo?


Señora Presidente; me permito dudar de la sinceridad de sus palabras. Especialmente, cuando declama gobernar "para todos los argentinos y no para las corporaciones". Atrévase a demostrar esta proclama, abonándole a la totalidad de los jubilados la deuda que el Estado Nacional tiene con ellos. A su vez, comience por respetar los derechos constitucionales cuyo respeto garantiza y ampara el Artículo 14 Bis que tanto Ud. reivindica. Priorice el pago a los suyos (los argentinos para los que gobierna) y deje de lado al Club de París, ya que la deuda existente fue contraída por gobiernos de facto que incluso se dieron el lujo de reformar por un bando militar una constitución que protegía los Derechos del Pueblo y la explotación de sus riquezas. No fue casual que en esa reforma desaparecieran 4 importantes artículos como el 37, 38, 39, y 40, justo los que en ellos se contemplaban los derechos del Pueblo (37), y los que no permitían la enajenación del patrimonio nacional, como así también limitaba el robo que actualmente las corporaciones hacen de nuestras riquezas y que evitaban que la usura se enseñorease en la Argentina (38, 39, 40).


Al término de este extenso análisis, queda demostrado por qué en la Convención Constituyente del año 1994, ni Usted ni ningún representante del “supuesto justicialismo” en las sesiones levantaron su voz para exigir un retorno al estado de derecho. Estado jurídico necesario para cualquier reforma, en virtud de que se estaba reformando una constitución "nula de nulidad absoluta". Pero, por supuesto: Usted, como muchos, entendieron que, dado que la Constitución de 1949 no abarcaba el derecho de huelga, correspondía ignorarla. Decidió Usted enterrarla, aceptando la reforma espuria del "gorilismo liberal" al que tanto critica.


Señora Presidente, Cristina Elisabet Fernández Wilhelm de Kirchner: este ciudadano duda absolutamente de sus convicciones, pues comprende que no solamente ignora la Constitución criticada, sino que también reivindica un acto totalmente antijurídico impuesto por una dictadura militar que Ud. -como persona de derecho que insiste en ser- debería repudiar.


Desde lo personal, quien esto escribe considera que Usted no solo jamás ha sido ni es peronista: mi opinión es que tampoco es abogada. Por ende, y en atención al bien del Pueblo Argentino, solo me resta desearle lo mejor en su gestión de gobierno.






Por Rubén Gioannini, para El Ojo Digital / Sección Jubilados





miércoles, 21 de diciembre de 2011

POLITICA ARGENTINA- LA CARA OCULTA DE LA LUNA ROSADA-Propaganda Nazi y los 11 principios practicados por el nazismo

DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

POLITICA ARGENTINA

LA  CARA OCULTA DE LA LUNA ROSADA

Propaganda Nazi y los 11 principios practicados por el nazismo


El Gobierno argentino y la propaganda Nazi

Hace unos días, Jorge Lanata, ensayaba un arriesgado paralelismo entre, los métodos que el aparato publicitario del Gobierno de Cristina Kirchner utiliza para difundir su política y la infame y poderosa propaganda nazi que Josefh Goebbels, impulsó desde la Alemania Nazi como la principal herramienta para persuadir a las masas.



Desde ya, semejante comparación resulta, por lo menos para mí, exagerada. No obstante, si uno bucea dentro de la complejidad del procedimiento utilizado por el Gobierno, cabe preguntarse si existe alguna mínima posibilidad que nuestra sociedad, que aparenta haber madurado democráticamente, pueda caer en la trampa tendida desde la publicidad oficial, que emplea la repetición y la manipulación de la información como básico argumento.


No se puede negar que la usina creativa encargada de influenciar sobre el descontento de la opinión pública, financiada con fondos públicos para sostener un proceso de adulteración que parece no detenerse, es tan obvia como aberrante. Por eso es que la novedad para los periodistas que integran programas como 6.7,8, TVR o Duro de Domar, desnudos en su reputación lucrativa al servicio de un mecanismo que tiene por único objetivo manipular conciencias a cualquier precio, se le suma el Canal Casa Rosada en YouTube.


Estos son los 11 principios en los que se basó la propaganda nazi.


•Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único Símbolo; individualizar al adversario en un único enemigo.


•Principio del método de contagio. Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo; Los adversarios han de constituirse en suma individualizada.


•Principio de la transposición. Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. “Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan”.


•Principio de la exageración y desfiguración. Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave.


Principio de la vulgarización. “Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar”.


Principio de orquestación. “La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes perspectivas pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto, sin fisuras ni dudas”. De aquí viene también la famosa frase: “Si una mentira se repite mil veces, acaba por convertirse en verdad”.


•Principio de renovación. Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que cuando el adversario responda el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones.


•Principio de la verosimilitud. Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias.


•Principio de la silenciación. Acallar sobre las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen al adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines.


•Principio de la transfusión. Por regla general la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea un mito nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales; se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas.


•Principio de la unanimidad. Llegar a convencer a mucha gente que se piensa “como todo el mundo”, creando una impresión de unanimidad.






Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.






Vía l La Pereztroika de Pérez


Imagen l Bisualizar


Publicado por: Todos Garcas


Etiquetas: 678 , internet , periodismo , tecnología







domingo, 18 de diciembre de 2011

POLITICA ARGENTINA : Un proyecto del ESTADO ARGENTINO que vulnera la Constitución,



DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

PARA ARGENTINA. AMERICA Y EL MUNDO

ESTO PASA HOY EN LA ARGENTINA

POLITICA ARGENTINA : Un proyecto que vulnera la Constitución


El control estatal del papel prensa deja a la sociedad a expensas de la discrecionalidad política y de la censura.


- 18/12/11


El Gobierno parece resuelto a traspasar la línea que separa el respeto por la legalidad democrática de su utilización abusiva, en la edificación de un aparato de poder coercitivo y control social y económico al servicio de sus propósitos políticos. En la primera semana de gestión del segundo mandato de la presidenta Cristina Kirchner, ha estrenado su flamante mayoría en el Congreso para avanzar sobre el control del papel para diarios.


El proyecto con media sanción de Diputados adquiere particular gravedad, en tanto por su forma y contenidos, sus antecedentes e implicancias queda afectado directamente uno de los principios basales de la democracia y el Estado de Derecho, como lo es la libertad de expresión. El artículo 32 es muy claro al respecto: “El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal”. En dos líneas, los constituyentes de 1853 asentaron un principio basal para la vigencia de los derechos y garantías de todos los ciudadanos, similar a la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, que rige hasta nuestros días al cabo de largas batallas ganadas y perdidas en su favor. La reforma constitucional del 94 actualizó y vigorizó este resguardo de la libertad de expresión con la adhesión a los pactos y convenciones internacionales en la materia. Asimismo, el derecho internacional prohíbe toda forma de censura, refiriéndose en forma explícita a las acciones coercitivas de los gobiernos sobre la prensa mediante el control de sus recursos e insumos. La Convención Americana de Derechos Humanos establece que “no se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos”.


La libertad de prensa es un presupuesto inescindible de la democracia, sobre el cual se conforma la opinión pública como espacio informado, reflexivo y crítico. Se trata de un requisito de las sociedades pluralistas, abiertas al debate y al diálogo, respetuosas del Estado de Derecho, garantes de los derechos individuales. Sólo sin la censura estatal, directa o indirecta, la prensa puede publicar libremente las noticias, las posiciones más diversas y las críticas provenientes de una ciudadanía que, sobre esta base de libertades, puede crecer sin miedos y resolver civilizadamente sus conflictos. Otra es la concepción de quienes consideran a los medios de comunicación como interferencias antes que como intermediarios; instrumentos, a lo sumo, de intereses económicos o políticos abiertos o encubiertos. Es esa misma concepción autoritaria –e incluso totalitaria– que entiende al pluralismo de ideas e intereses como una derivación superflua o molesta antes que como un componente insustituible de las sociedades verdaderamente libres.


La apropiación de Papel Prensa es lo que está detrás de esta ley de control del papel para diarios. Aunque se disfrace con el ropaje de los derechos humanos y la pretendida democratización de los medios, sólo procura la subordinación incondicional de la palabra escrita, como parte central de un proyecto de hegemonía política y social reñido con la vigencia plena del sistema democrático. Se ha establecido una ley que regula con marcada intervención del Estado los medios audiovisuales y ahora se lanza esta nueva arremetida para controlar el flujo de la información a través de los medios gráficos. De aprobar el Senado este proyecto viciado de inconstitucionalidad, serán los jueces quienes tengan la última palabra. Pero una parte importante del daño se habrá consumado al introducir el Gobierno un nuevo factor de distorsión en la vigencia plena de las libertades y derechos básicos de los argentinos

jueves, 15 de diciembre de 2011

ARTE : Obras de arte con neumáticos usados del TC



DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

Obras de arte con neumáticos usados del TC


El diseñador industrial Rafeal Varela le saca el jugo al caucho deteriorado luego de las carreras.




MEFISTÓFELES. ACRÍLICO SOBRE BANDA DE RODAMIENTO DE UNA RUEDA UTILIZADA DURANTE UNA CARRERA DE TURISMO CARRETERA, MEDIDAS: 28 CM DE ALTO POR 80 CM DE LARGO.MEFISTÓFELES. ACRÍLICO SOBRE BANDA DE RODAMIENTO DE UNA RUEDA UTILIZADA DURANTE UNA CARRERA DE TURISMO CARRETERA, MEDIDAS: 28 CM DE ALTO POR 80 CM DE LARGO.
Rafael Varela- 15/12/11

Viendo la cantidad de ruedas que se descartan en una carrera de Turismo Carretera y descubriendo el problema ecológico que representan en general los neumáticos en desuso (tardan unos 600 años en degradarse), Rafael Varela, diseñador industrial de profesión y apasionado de los fierros, se le ocurrió darles un uso artístico.

“La superficie de la banda de rodamiento tiene distintas texturas y marcas producidas durante la carrera. Todas estas marcas que deja la pista en el neumático son como las huellas digitales del auto y del corredor. Son únicas. Entonces las incorporo a la obra para generar los efectos de velocidad ya que el tema central de estas obras es la velocidad. La idea es que la superficie de goma “asome” en la pintura, así, las zonas oscuras y sobre todo las cubiertas de los autos representados no están hechas con pintura sino con la misma goma que hace de lienzo”, resume Varela.

Además, creó el proyecto “Origoma”, una línea de productos surgidos del reciclaje de cubiertas descartadas y transformadas en objetos de uso a través de cortes y plegados. “Tuerca” es un banco construido con 8 laterales de neumáticos. Y “Dado”, un mueble multifunción para chicos.



SALUD EN EL ARTE : CONFIRMAN LA RELACION ENTRE LOS GRANDES GENIOS Y LA LOCURA




DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

SALUD EN EL ARTE

CONFIRMAN LA RELACION ENTRE LOS GRANDES GENIOS Y LA LOCURA



26/11/11

Una creencia que se remonta a la antigua Grecia. Es la conclusión de un grupo de científicos que investigó los registros de 300 mil pacientes con algún trastorno mental. Aseguran que hay pruebas suficientes para aseverar que parten de una misma base.

PorMariana García



SALVADOR DALÍ. PINTOR. SOLÍA DECIR: “LA ÚNICA DIFERENCIA ENTRE UN LOCO Y YO ES QUE YO NO ESTOY LOCO”. FUE UNO DE LOS CREADORES DEL MOVIMIENTO SURREALISTA, CON FUERTES CONEXIONES CON LA PSICOLOGÍA.


SALVADOR DALÍ. PINTOR. SOLÍA DECIR: “LA ÚNICA DIFERENCIA ENTRE UN LOCO Y YO ES QUE YO NO ESTOY LOCO”. FUE UNO DE LOS CREADORES DEL MOVIMIENTO SURREALISTA, CON FUERTES CONEXIONES CON LA PSICOLOGIA


El margen que separa a una de otra es estrecho. Los primeros en asociar locura con creatividad fueron los griegos. Para ellos, los poetas eran “enfermos divinos” y Platón aseguraba que la inspiración llegaba en momentos de “locura divina”. Muchos siglos después, en Estocolmo, un grupo de científicos cree haber dado con una clave para entender que tienen en común las enfermedades mentales con el arte.

Después de evaluar los registros de más de 300 mil personas que entre 1973 y 2003 padecieron algún tipo de trastorno, llegaron a la conclusión de que existe prueba suficiente para pensar que ambas surgen de la misma base , como si un mismo impulso fuera el origen de las dos.

La investigación fue realizada por el Instituto Karolinska y publicada en la edición de noviembre de The British Journal of Psychiatry. Los científicos analizaron los registros de las personas que padecían esquizofrenia, trastorno bipolar y depresión, se los comparó con sus profesiones y también con las de sus familias. Determinaron que los pacientes con trastorno bipolar tenían más inclinación hacia las actividades creativas , tanto artísticas como científicas. En cambio, los esquizofrénicos mostraban una mayor apertura hacia las tareas artísticas. Las personas con depresión no tenían diferencias con el resto de la población.

Sobre los resultados del estudio, Marcelo Cetkovich, Jefe del Departamento de Psiquiatría en INECO, cree que desmitifica la asociación negativa que suele hacerse entre esquizofrenia y trabajos creativos y pone “en el centro de la escena las dificultades de las personas con este trastorno para poder perseverar en el esfuerzo, síntoma central de la enfermedad”.

Simon Kyaga, jefe del equipo sueco señaló: “Uno podría imaginar una especie de motor creativo en el cerebro que, en las circunstancias correctas biológicas y ambientales da lugar al comportamiento creativo, pero en las situaciones anómalas lleva una conducta psicótica. De algún modo, hay una línea muy delgada entre el genio y la locura ”.

La idea de una asociación entre arte y locura se hizo popular a finales del siglo XIX, cuando el psiquiatra italiano Césare Lombroso escribió en 1888 “Genio y locura”, un libro en el que analizaba el comportamiento de los artistas de su época. Más cerca en el tiempo, Arnold Ludwing, publicó en 1992 un estudio en el que analizó a más de mil personas con 18 profesiones distintas. Así pudo determinar que las personas con mayor riesgo a padecer algún trastorno eran las que hacían trabajos más creativos. Además, encontró que sobre 30 escritores, el 80 por ciento tenía algún tipo de desorden mental.

La doctora Lía Ricón, especialista en salud mental de la UBA, explica estás conexiones: “Mi posición es que la capacidad creativa implica algunos mecanismos de defensa que están presentes en el desarrollo normal del psiquismo y que pueden en algunas circunstancias llegar a niveles que impliquen perturbaciones no saludables. Estos mecanismos son represión y regresión, entendidos como constituyentes del desarrollo del psiquismo normal”.

Tolstoi, Hemingway, Dostoievski, Miguel Angel y Da Vinci, son apenas unos pocos de una larga lista. La mayoría vivieron atormentados por la enfermedad y su genialidad y ni siquiera un legado único les alcanzó para mitigar tanto sufrimiento

martes, 13 de diciembre de 2011

FUTBOL POLITICO : El día en que Grondona fue a la Casa Rosada a pedir más plata



DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

FUTBOL POLITICO


presionar links

El día en que Grondona fue a la Casa Rosada a pedir más plata

DICTADURA SUDAMERICANA : Documentos revelan el apoyo de Brasil a la dictadura de Pinochet


DON VITTO  GIOVANNI

PRESENTA

SOCIEDAD

Documentos revelan el apoyo de Brasil a la dictadura de Pinochet


Cables de cancillería emitidos entre 1973 y 1976 muestran que el régimen de ese país otorgó créditos y prestó apoyo diplomático a su par chileno.






                                                                  PINOCHET. Recibió apoyo financiero y diplomático de Brasil. (Reuters)



                                                          Brasil,Augusto Pinochet- 12/12/11 -

El régimen militar de Brasil (1964-1985) apoyó financiera y diplomáticamente el golpe de Estado del general Augusto Pinochet en Chile, según cables de la cancillería brasileña divulgados hoy por el diario Folha de Sao Paulo.


Los telegramas entre la embajada de Brasil en Santiago de Chile y Brasilia revelan que el régimen brasileño le ofreció un amplio apoyo al dictador chileno en sus primeros años de Gobierno, según el periódico, que tuvo acceso a 226 cables diplomáticos sobre el tema producidos entre 1973 y 1976.


Tan solo dos meses después del golpe del 11 de septiembre de 1973, que le arrebató el poder al socialista Salvador Allende, Brasil, entonces gobernado por el general Emilio Médici, le concedió un préstamo por 50 millones de dólares al Banco Central chileno para incentivar las exportaciones de ese país.


El préstamo fue la respuesta a una petición del régimen chileno encabezado por Pinochet que le había manifestado a la embajada brasileña que se encontraba en "grave situación" financiera, según exhiben los documentos.


Brasil también aceleró las compras de cobre chileno (en 1976 desplazó a Alemania como mayor comprador), abrió líneas de crédito especiales para los empresarios interesados en exportar a ese país y adoptó medidas para estimular las ventas de azúcar y automotores.


Además, ayudó a financiar la compra de un sistema de comunicaciones para la Interpol en Chile. Siempre en base a los documentos publicados por el Folha, Brasil también actuó en el campo diplomático por pedido de la Junta Militar chilena para "proteger los intereses de Chile" en México, Polonia y Yugoslavia, países que habían condenado el golpe de Pinochet.


Los diplomáticos brasileños en esos países asumieron tareas de la embajada de Chile, como negociar la llegada de presos políticos y pagar deudas del servicio diplomático. Además, régimen brasileño defendió a su par chileno en foros internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA).


"El proyecto inicial bastante fuerte de moción condenatoria del Gobierno chileno fue 'aguado' por iniciativa de las delegaciones brasileña y argentina", asegura un telegrama de 1975 sobre una reunión del Parlamento Latinoamericano para discutir la violación de los derechos humanos en Chile.


En contrapartida, revelan los documentos, Chile apoyó diferentes candidatos brasileños a cargos en organismos internacionales.


De acuerdo con Folha de Sao Paulo, el entonces embajador de Brasil en Santiago, Antonio Cándido da Cámara Canto, relata en los cables su cercanía y sus frecuentes contactos con figuras de la dictadura chilena.












CIENCIA : Descubren un planeta muy parecido a la Tierra



DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

CIENCIA


Descubren un planeta muy parecido a la Tierra


BBC Mundo


Todavía no se sabe si el planeta Kepler 22-b está formado por rocas, gas o líquido.


Un grupo de astrónomos confirmó la existencia de un planeta similar a la Tierra en la "zona habitable", alrededor de una estrella no muy diferente a la nuestra.




                                               Kepler 22-b


El planeta, Kepler 22-b, está a unos 600 años luz, tiene 2.4 veces el tamaño de la Tierra y una temperatura promedio de unos 22 grados centígrados.


Contenido relacionadoOtros mundos donde podríamos vivirDetectan seis exoplanetas en lejana galaxiaAstrónomos de la NASA descubren el planeta más pequeñoEs el planeta más parecido al nuestro que ha sido descubierto -una especie de "planeta Tierra 2.0".


Sin embargo, el equipo de investigadores todavía no sabe si Kepler 22-b está formado en su mayoría por rocas, gas o líquido.


Durante la conferencia en la que se presentaron los resultados de la investigación, el equipo de Kepler dijo que había encontrado 1.094 candidatos a planetas nuevos.


Confirmado formalmente


El telescopio espacial Kepler fue diseñado para observar una franja fija del cielo nocturno, enfocándose intensamente en unas 150.00 estrellas. El telescopio es suficientemente sensible para ver cuando un planeta pasa frente a una estrella, pues atenúa la luz de la estrella en una proporción minúscula.


Kepler identifica estos cambios tenues en la luz de las estrellas como candidatos a planetas, que luego se confirma a través de otras observaciones del Kepler y de otros telescopios tanto en órbita como en la Tierra.


El planeta Kepler 22-b fue uno de los 54 candidatos que el equipo a cargo del Kepler reportó en febrero y es el primero que se confirma formalmente gracias a la utilización de otros telescopios.






                                           William Borucki


William Borucki, el principal investigador del Kepler, durante la presentación del nuevo planeta.


Es posible que se confirmen otros candidatos a planetas "Tierra 2.0" en el futuro cercano, aunque la redefinición de las fronteras de la zona habitable redujo el número a 48.


La distancia entre el Kepler 22-b y su sol es 15% menor que la distancia entre la Tierra y el sol, mientras su año dura unos 290 días. Sin embargo, su sol emite un 25% menos de luz, lo que mantiene el clima templado del planeta. Esto favorecería la existencia de agua líquida.


El equipo a cargo del Kepler tuvo que esperar a que el planeta pasara tres veces antes de que aumentaran su estatus de "candidato" a "confirmado".


"La fortuna nos sonrió con la detección de este planeta", dijo William Borucki, el principal investigador del Kepler en el NASA Ames Research Center.


"El primer paso fue capturado justo tres días después de declaráramos la nave espacial lista para efectuar operaciones. Observamos el tercer paso definitivo durante la temporada de vacaciones de 2010".


Los resultados tanto del planeta como de los candidatos fueron anunciados durante la primera conferencia científica del telescopio Kepler. El número total de candidatos que han sido descubiertos por el telescopio es de 2.326, de los cuales 207 tienen un tamaño aproximado al de la Tierra.


En total, los resultados sugieren que los planetas cuyos tamaños oscilan entre el de la Tierra y cuatro veces el de la Tierra -las llamadas supertierras- pueden ser más comunes de lo que se cree.

CIENCIA : La obsesión por una Tierra gemela




DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA

CIENCIA


.La obsesión por una Tierra gemela


Robert J. Sawyer, escritor de ciencia ficción


Para la BBC


Domingo, 11 de diciembre de 2011


.El descubrimiento de un planeta similar a la tierra ha generado una ola de entusiasmo, pero nuestra fascinación con encontrar otros mundos habitables se retrotrae mucho tiempo atrás, sostiene el escritor de ciencia ficción Robert J. Sawyer.


Contenido relacionadoLa primera guía turística de Marte en españolDescubren un planeta muy parecido a la TierraLas palabras más famosas en la historia de la ciencia ficción son las que pronunció el capitán Kirk en la narración inicial de Star Trek, en la que explica que la misión de la nave Enterprise es "explorar nuevos mundos".

                                       Representación del planeta Kepler 22b
                
                                 ¿Será Kepler-22b el gemelo de la tierra que buscan los científicos?


Pero lo que realmente queremos es explorar nuevos mundos que nos sean familiares, mundos como la vieja madre Tierra, mundos en los que podríamos encontrar "vida nueva y civilizaciones nuevas".


La noción de que en mundos similares al nuestro podría haber vida se retrotrae al amanecer de la ciencia ficción. En la obra maestra de Herbert G. Wells La guerra de los mundos (1898), Marte es un mundo más antiguo que la Tierra que se está muriendo.


Nuestro planeta les recordaba a los marcianos qué húmedo y verde había sido el suyo. En palabras de Wells, esto hizo que "vieran a nuestra tierra con ojos envidiosos, y que de a poco hicieran planes contra nosotros".


La novela de Wells empieza con una frase de Johannes Kepler, el gran astrónomo que murió hace 381 años. El telescopio en órbita que lleva su nombre recientemente descubrió lo que los científicos rápidamente llamaron un planeta gemelo de la Tierra en la órbita de una estrella ubicada a 600 años luz.


Decir "gemelo" es una exageración. El planeta descubierto hace poco, llamado Kepler-22b, es mucho más grande que el nuestro, pero aun así, es el más pequeño que se conoce fuera de nuestro sistema solar. Su hallazgo nos hace presagiar el eventual hallazgo de un verdadero gemelo, un planeta que sea realmente una segunda Tierra.


Los planetas pequeños, como los cuatro más cercanos al sol en nuestro sistema, son rocosos. Los más grandes, como los cuatros más lejanos, no son mucho más que bolas de gas. Kepler-22b es un poco más extenso que el planeta rocoso más grande de nuestro sistema solar, que no es otro que la Tierra, pero mucho más pequeño que el más chico de nuestros planetas gaseosos (Neptuno).


Realmente no sabemos qué tipo de composición tiene un planeta del tamaño de Kepler-22b. Pero si es rocoso su gravedad sería aproximadamente de 2,4 veces la de la Tierra. Podría haber vida allí, pero no esperaría ver nada tan grácil como nuestras jirafas o grullas.


No sólo importa el tamaño, sin embargo. Para ser similar a la Tierra también se necesita un sol como el nuestro y Kepler-22b lo tiene.


También se necesita una órbita apropiada, que no lo ubique ni muy lejos ni muy cerca del calor de la estrella y que permita que el agua permanezca en estado líquido, lo que muchos científicos consideran necesario para la vida. Kepler-22b cumple con ese requisito también. Si tiene una atmósfera como la nuestra, con su respectivo efecto invernadero, su temperatura en la superficie rondaría los 22ºC.


Seguir buscandoPero todo esto es muy hipotético. Nuestro propio vecino Venus se acerca más a ser un gemelo de la Tierra en cuanto a tamaño. Además, tiene su órbita dentro de un rango de distancias con respecto al sol que pueden hacer viable el agua líquida. Pero tiene una atmósfera tremendamente densa y un efecto invernadero descontrolado que da como resultado una temperatura promedio en la superficie de 460ºC. No puede haber allí vida tal cual la conocemos.

Las chances son muy pocas de que Kepler-22b realmente sea húmedo y habitable como esperamos. Así las cosas, hay que seguir buscando.


El capitán Kirk y la tripulación visitaban un nuevo planeta cada semana. Nosotros encontramos nuevos planetas con una frecuencia aún mayor. Dentro de poco descubriremos lo que estamos buscando. No un mundo extraño y nuevo, sino uno que nos sea familiar con océanos, grandes extensiones de tierra y polos helados, con una atmósfera transparente y rica en oxígeno, y con una gravedad confortable.


¿Y qué entonces? El capitán Kirk lo dijo mejor que nadie, querremos ir a donde nadie haya ido antes.


Hay serias discusiones para hacer eso posible. En octubre, la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa de Estados Unidos (DARPA, por sus siglas en inglés) me invitó junto a otros escritores de ciencia ficción a compartir visiones con científicos e ingenieros en el primer simposio público sobre el 100 Year Starship Project, una iniciativa para enviar seres humanos a un planeta fuera de nuestro sistema solar dentro de cien años.


El consenso del encuentro -que tuvo lugar no muy lejos de Cabo Kennedy- fue que este es un objetivo verdaderamente realista. Cuando Neil Armstrong pisó por primera vez la Luna, comentaristas del mundo entero dijeron que la ciencia ficción se había convertido en una ciencia fáctica.


En el futuro, ese pequeño paso será seguido por un gran salto si los humanos caminamos sobre un planeta fuera del sistema solar. Si el planeta que visitemos es realmente un gemelo de la Tierra, quizás haya nativos en él para recibirnos a nuestra llegada.


Esperemos que todo se desarrolle de forma más parecida a los amistosos encuentros de Star Trek que a los que H. G. Wells describió. De cualquier forma, mientras avanzamos hacia la frontera final, una vez más la ciencia ficción se convertirá en una ciencia fáctica.

viernes, 9 de diciembre de 2011

POLITICA - La Argentina se ubicó este año entre los diez países más corruptos de América Latina ,



DON VITTO GIOVANNI


PRESENTA 

POLITICA - CORRUPCION


La Argentina se ubicó este año entre los diez países más corruptos de América Latina ,


según la encuesta de percepción de la corrupción de la coalición Transparencia Internacional.


En una escala de 0 (muy corrupto) a 10 (muy transparente), la Argentina obtuvo la calificación 3, la misma que México. En América Latina, los países peor ubicados en la evaluación sobre percepción de corrupción son Haití y Venezuela. Pero el “aplazo” de Argentina e stá lejos del 7,2 de Chile o del 7 de Uruguay .


A nivel mundial, el país considerado más corrupto es Somalia y el más transparente Nueva Zelanda, de acuerdo al índice que aglutina a 183 países y que se viene difundiendo anualmente desde 1995.


En la medición, que este año relevó a 183 países, además la Argentina ocupó el puesto 100 por esa nota de 3. El año pasado, la Argentina se encontraba en el puesto 105. El director ejecutivo de Poder Ciudadano, Hernán Charnosky, interpretó que ese cambio de posición se debe más a un “empeoramiento de la corrupción” en otros países, que a una mejora en la lucha por la transparencia pública en el país.



HACER CLIK EN EL SIGUIENTE :http:// dialogo..............(vera el mapa mundial)
 http://dialogociudadano.info/page/mapa-de-la-corrupcion-mundial


Para la creación de este ránking se incluyeron encuestas realizadas entre diciembre de 2009 y septiembre de 2011. Se hacen encuestas sobre percepción porque obviamente la corrupción está oculta.


En el caso argentino las encuestas se terminaron de hacer después de que Clarín revelara el escándalo de Schoklender y las Madres de Plaza de Mayo, la mafia de los medicamentos y los avances en la investigación por enriquecimiento ilícito del ex secretario de Transporte Ricardo Jaime, entre otros casos. Y no incluyó, por ejemplo, el efecto social de la absolución de Carlos Menem en el caso de la venta ilegal de armas a Ecuador y Croacia.


De acuerdo al estudio, el estado argentino es igual de corrupto que los de Benín, Burkina Faso, Yibuti, Gabón, Indonesia, Madagascar, Malawi, Santo Tomé y Príncipe, Surinam y Tanzania.


Sobre América Latina, el Indice de Percepción de la Corrupción 2011 ubica en las posiciones más desfavorables a Haití (1,8), Venezuela (1,9), Paraguay (2,2), Honduras y República Dominicana (2,6), Guatemala y Ecuador (2,7) y Bolivia (2,8). El resto de los países latinoamericanos de la lista son Panamá (3,3), Perú (3,4), El Salvador y Colombia (3,4), Brasil (3,8), Cuba (4,2), Costa Rica (4,8), Puerto Rico (5,6), Uruguay (7) y Chile (7,2).


En esta oportunidad, el IPC se obtuvo a partir de 17 encuestas proporcionadas por 13 instituciones de prestigio internacional como el Banco Mundial.

Estos estudios analizaron factores como la aplicación de leyes contra la corrupción, acceso a la información y conflicto de interés. Además, se emplearon cuatro fuentes que reflejan la opinión anónima de líderes empresariales sobre los países donde residen. Para las encuestas se definió a la corrupción como “el abuso del poder delegado para beneficio propio”.



jueves, 8 de diciembre de 2011

Agrotóxicos: Malformaciones y envenenamiento de los niños misioneros - ARGENTINA



DON VITTO GIOVANNI
PRESENTA

AGROTOXICOS

MALFORMACIONES Y ENVENENAMIENTO DE LOS NIÑOS MISIONEROS - ARGENTINA
Agrotóxicos: Malformaciones y envenenamiento de los niños misioneros

Los casos se reiteran en las zonas tabacaleras y papeleras, donde se usan agrotóxicos, y el problema se traslada a todo el ambiente, con la degradación del suelo, la contaminación del aire y el envenenamiento de los cursos de agua.
La provincia cuenta con una norma creada para evitar estas situaciones, la Ley de Agrotóxicos 2980, que debe ser aplicada por el Ministerio de Ecología. Los problemas de salud quedaron demostrados por las investigaciones que lleva adelante el doctor Juan Carlos Demaio, jefe de cirugía del hospital provincial Ramón Madariaga. Sin presupuesto y contra los intereses de tabacaleras y papeleras, alertó a tomar conciencia y parar de una vez con el uso indiscriminado de agrotóxicos que mal forman el futuro.
 Cabe tener en cuenta que en Misiones se estima que cerca del 13% de su población tiene alguna discapacidad, duplicando casi la media nacional. Las investigaciones de Demaio comenzaron con la detección de un gran número de chicos con malformaciones del sistema nervioso central, llamada mioelomelingocele (MMC), que implica que nazcan con la medula abierta, quedando con incontinencia urinaria, fecal y trastornos motores de miembros inferiores. Ante esta detección en 1987 creó el Centro de Investigación, Estudio y Tratamiento de Enfermedades Malformativas de Misiones, que comenzó por identificar en qué zonas habían sido gestados los niños afectados ya que esta malformación se provoca en los 28 días de gestación. “Luego de visitar todas las zonas rurales y ver el consumo de agrotóxicos certificamos que nuestros pacientes venían de los lugares donde más agrotóxicos se utilizaban”, afirmó. “Son 5 de cada 1000 nacidos los nacen con MMC”.
La investigación Como explicó Demaio, estas investigaciones fueron paralelas a las del genoma humano por lo que se comenzó a buscar en los genes que manejan la detoxificación del medio, cuál podía ser el gen responsable de esta malformación. Trabajaron con niños sin ninguna patología, viendo cómo se comportaba su genoma frente a la presencia de Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos que se encuentran como contaminantes, vehículos o en la estructura química principal de muchos plaguicidas que se utilizan en la provincia de Misiones.
 El resultado fue que los pacientes con MMC tenían una diferencia muy significativa en cuanto al gen estudiado y a las formas mutadas del mismo que le confieren a quien lo porta una susceptibilidad especial a los contaminantes, provocándoles fenómenos de mutagénesis, teratogénesis y toxicidad. La perdida de capacidad de aprendizaje por modificación del genoma humano implica que se sea transmitida a los propios hijos. Todas estas lesiones están contempladas en la ley de agrotóxicos, la cual en su Art. 7 dice que no deben utilizarse aquellos agroquímicos que está prohibido su uso en su país de origen o en un país desarrollado que se haya demostrado que producen las lesiones mencionadas. “Esto se hizo acá, sin presupuesto, sin ayuda y en contra de todos los que financian los proyectos de investigación que les conviene porque esta provincia no se fumiga con la mochila detrás de la espalda, sino con aviones”, señaló, y denunció:”Cuando vemos qué presupuesto tiene para Latinoamérica Monsanto, que tiene su gran agencia acá en Posadas, 30 mil millones de dólares son los que invierten en agrotóxicos para que unos pocos sean muy ricos y para que todos los demás seamos discapacitados”.
En el 2001 fue aprobado un proyecto de ley, por iniciativa de Demaio, sobre el uso de ácido fólico en mujeres en edad gestacional, el cual disminuye el riesgo de MMC. Sin embargo, la ley sigue sin cumplirse. En Misiones la manipulación de estos venenos está regulado por a Ley de Agrotóxicos 2980. Bajo responsabilidad del Ministerio de Ecología. El informe de Canal América Un informe del canal América de Buenos Aires, mostró las historias de vida de los niños nacidos con malformaciones genéticas, en las zonas tabacaleras de Misiones. De acuerdo a diversos estudios científicos, las malformaciones están altamente correlacionadas con el uso de agrotóxicos. Hecho que se expresa en la alta incidencia de nacimientos con malformaciones de origen genético en poblaciones de las zonas tabacaleras y pasteras, se calcula que un 70% de los niños nacidos en esas zonas, padece alguna malformación.
Una de las historias más fuertes es la de Lucas: un niño de 8 meses que padece ictiosis severa, una enfermedad cutánea de origen genético, que es muy frecuente en la zona tabacalera de Misiones. Esta enfermedad provoca que la piel se vuelva seca y escamosa, como la de un pez. De acuerdo con el informe esta enfermedad es causada por la exposición prenatal a los agrotóxicos.
Otra de las historias presentadas fue la de Andrea, una adolescente de 14 años que padece Epidermólisis Bullosa, la enfermedad más conocida como piel de cristal. La piel de los que la padecen se caracteriza por ser extremadamente frágil y vulnerable, tan delicada como el cristal. Esto hace que al menor contacto físico a estas personas se les desprende la piel, causándoles heridas y ampollas que tienen el aspecto de una gran quemadura. El informe puso de manifiesto una realidad incómoda para los funcionarios provinciales, puesto que son los responsables de fiscalizar que las producciones agrícolas no contaminen el medioambiente y no expongan a las poblaciones al peligro del contacto con los agrotóxicos. Medios oficialistas han puesto el énfasis en el mal uso de los agroquímicos en el que supuestamente incurren los productores. De acuerdo con un estudio dado a conocer el año pasado, en Misiones, 5 de cada 1.000 niños nacen con malformaciones. Los casos son más frecuentes en las zonas tabacaleras y pasteras, donde se usan agrotóxicos, y el problema se traslada a todo el ambiente, con la degradación del suelo, la contaminación del aire y de los cursos de agua.
Cabe destacar que la concentración de los agroquímimos en las células en los seres vivos, se multiplica exponencialmente cuando se considera eslabones superiores en la cadena alimentaria. Es decir, cuando un animal consume a una planta o bien a otro animal envenenado con agrotóxicos, la concentración intracelular del veneno en éste, será varias veces superior a la del animal o planta consumido. De allí, en parte, el peligro que los agroquímicos como el glifosato, representan para los seres humanos.Pero desde otra perspectiva, la responsabilidad sobre el uso de agrotóxicos no puede recaer en los productores, dado que poseen menos información al respecto de las consecuencias a largo plazo del uso de herbicidas.
 Por otra parte, el interés económico en el corto de los productores, muchas veces, sólo para asegurar la subsistencia, podría funcionar como una limitante para visualizar y tomar conciencia al respecto del peligro a largo plazo para el medioambiente, que incluye al propio productor. Sin embargo, para velar por el interés común, la preservación del medioambiente y la salud de la población, existe el Estado, institución que posee recursos materiales y simbólicos suficientes para cumplir con esta tarea. El investigador y abogado Raúl Godoy aseguró que existen en Misiones unos 3 mil niños afectados como consecuencia del uso de agrotóxicos y denunció que en la provincia se utilizan varios venenos que están prohibidos en otras partes del mundo. En este sentido, dijo que “en doce años de investigación lamentablemente podemos confirmar que se utilizan muchos líquidos que contienen glifosato.” “De las pruebas que envié a Estados Unidos en noviembre del año pasado, llegaron los resultados (que) confirmaron que once de los agrotóxicos de venta prohibida en otros países se utilizan en Misiones”, indicó. En tanto, señaló que “de la cantidad de chicos discapacitados que hay en la provincia, la mayoría tiene hidrocefalia y mielo” y añadió que la mayor parte vive en la zona de “San Vicente, San Pedro, Alba Posse, 25 de Mayo, Aristóbulo del Valle y Oberá”. Godoy añadió que a estos datos, se suma el hecho de que cerca de 1.200 chicos han nacido con labios leporinos en zonas cercanas a las pasteras y fábricas de celulosa existentes en el trayecto de la Ruta 12 en la provincia. “En estos momentos, estamos asistiendo a 85 niños con hidrocefalia que son de la colonia pero se vinieron a vivir a Posadas porque deben hacerse tratamiento en el hospital de Pediatría”, apuntó. Finalmente, es preciso resaltar que el uso de agrotóxicos no sólo determina la aparición de malformaciones genéticas, sino que también incide en la aparición de diversas formas de cáncer, al incrementar la tasa intracelular de mutaciones genéticas

martes, 6 de diciembre de 2011

CIENCIA : Una cámara más pequeña que la cabeza de una cerilla




DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

CIENCIA


Una cámara más pequeña que la cabeza de una cerilla


Es la cámara más pequeña del mundo. Tiene un tamaño de sólo 1x1x1,5 milímetros, ha sido construida directamente sobre un chip de silicio, puede mostrar imágenes a una resolución de 250x250 píxeles y a 44 fotogramas por segundo y, como podéis ver en la fotografía, es más pequeña que la cabeza de una cerilla.








El propósito que ha guiado al desarrollo de esta cámara es su utilización en técnicas diagnósticas y terapéuticas como las endoscopias, en las que se introduce un tubo o endoscopio a través de una incisión quirúrgica o de un orificio natural y se persigue ser lo menos invasivo posible. Funciona con una alimentación de 1,8 V y se puede utilizar con un cable de hasta 2 metros de largo


lunes, 28 de noviembre de 2011

CORAL MARINO : El animal con vida y en colores mas grande del mundo-en peligro de extincion





DON VITTO  GIOVANNI

PRESENTA



CORAL: El animal con vida y en colores mas grande del mundo-en peligro de extincion


Gran Barrera de Coral


La actividad humana es su principal enemigo




Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.




                            GreatBarrierReef-EO.JPG
                                       

Imagen por satélite de una parte de la Gran Barrera de Coral. Foto por cortesía de la NASA.

Coordenadas 18°17′10″S 147°42′00″E / -18.28611, 147.7

País Australia

Papúa Nueva Guinea

Tipo Natural

Región Asia y Oceanía



La Gran Barrera de Coral (Great Barrier Reef) es el mayor arrecife de coral del mundo. El arrecife está situado en el Mar del Coral, frente a la costa de Queensland al noreste de Australia, al sureste de Nueva Guinea occidental y al sur de Papúa Nueva Guinea. El arrecife, que se extiende sobre unos 2600 kilómetros de longitud, puede ser distinguido desde el espacio.

 LA GRAN BARRERA DE CORAL                                       


Aerial view of an island  near Cairns. The Great Barrier Reef, Queensland, Australia ( color)                           Aerial view of a sand bar  near Cairns. The Great Barrier Reef, Queensland, Australia ( color)
El primer explorador europeo que divisó la Gran Barrera de Coral fue el Capitán James Cook en su viaje de 1768. Cook descubrió el arrecife cuando encalló en él el 11 de junio de 1770.


Aerial view of a reef near Cairns. The Great Barrier Reef, Queensland, Australia ( color)                                    Aerial view of a sand bar and reef near Cairns. The Great Barrier Reef, Queensland, Australia ( color)
Aerial view of a sand bar and reef near Cairns. The Great Barrier Reef, Queensland, Australia ( color)                                     Turquoise waters. The Great Barrier Reef, Queensland, Australia ( color)

Debido a su vasta diversidad biológica, sus aguas claras templadas y su fácil accesibilidad, el arrecife es un destino muy popular entre los aficionados al submarinismo. Muchas ciudades de la costa de Queensland (como Cairns y Townsville) ofrecen viajes en barco al arrecife diariamente.


Underwater view of Coral. The Great Barrier Reef, Queensland, Australia ( color)     Underwater view of Coral and fish. The Great Barrier Reef, Queensland, Australia ( color)    Scuba diver and coral. The Great Barrier Reef, Queensland, Australia ( color)


Scuba divers and huge potato cod fish. The Great Barrier Reef, Queensland, Australia ( color)  Scuba diver, coral, and fish. The Great Barrier Reef, Queensland, Australia ( color)Scuba diver and school of fish. The Great Barrier Reef, Queensland, Australia ( color)

La Gran Barrera de Coral es mencionada a veces como el ser animal vivo más grande del mundo. En realidad consiste en muchas colonias de corales.





Los animales que hacen el coral se llaman pólipos coralarios. Están emparentados con la medusa y con la anémona de mar parecida a flor.

Los animales que hacen el coral se llaman pólipos coralarios. Están emparentados con la medusa y con la anémona de mar parecida a flor.



...hay infinidad de tipos de coral...



La mayoría de los pólipos son pequeños, de menos de dos centímetros y medio de diámetro. El pólipo del coral es de cuerpo blando, y se adhiere a su vecino mediante un tejido cubierto de una sustancia mucosa.

La mayoría de los pólipos son pequeños, de menos de dos centímetros y medio de diámetro. El pólipo del coral es de cuerpo blando, y se adhiere a su vecino mediante un tejido cubierto de una sustancia mucosa.





De día, el coral parece una formación rocosa, pues los pólipos se recluyen en sus esqueletos. Pero qué transformación se produce por la noche, cuando los tentáculos extendidos ondean suavemente dando al arrecife un aspecto blando y velludo.



De día, el coral parece una formación rocosa, pues los pólipos se recluyen en sus esqueletos. Pero qué transformación se produce por la noche, cuando los tentáculos extendidos ondean suavemente dando al arrecife un aspecto blando y velludo.


Una gran zona del arrecife está protegido por el Parque Marino de la Gran Barrera de Coral. La Gran Barrera de Coral ha sido declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1981. Cuenta con una extensión de 34.870.000 ha.



coral peces Corales marinos en peligro de extinción
corales marinos en peligro de extincion

Fauna marina

La gran Barrera de Coral es un hábitat para gran cantidad de especies, es posible encontrar una gran cantidad de peces que se estima en 1800 distintas especies, 125 de tiburones y más de 5000 especies de moluscos.(Jennifer S. Holland) Además de unas 400 especies de coral. Especies en peligro de extinción, también es posible encontrar en la barrera, especies como dugongo y la gran tortuga verde.




El “árbol” pétreo que comparten los pólipos es el esqueleto común que van segregando al mineralizar el carbonato cálcico que extraen del agua de mar.

El “árbol” pétreo que comparten los pólipos es el esqueleto común que van segregando al mineralizar el carbonato cálcico que extraen del agua de mar.




 El coral amenazado

La barrera de Coral se ha visto afectada por el calentamiento global que incide sobre el planeta tierra y que aumenta cada vez más. Los corales son especies muy sensibles a los cambios de temperatura del océano.[1] [2] [3] Por otra parte los efectos de la pesca indiscriminada y la contaminación han hecho que la barrera resulte dañada, disminuyendo el ecosistema que se alberga en ella. De continuar con estas acciones, la barrera de Coral continuará perdiendo peces, flora acuática, etc. Las estrellas de mar "coronas de espinas", que están deteriorando corales por todo el mundo, también han comenzado a afectar la Gran Barrera, ya que las estrellas de mar, cuando han llegado a su edad adulta, consumen lo que miden, es decir, si una estrella de mar tiene un diámetro de 60 cm. consume diariamente lo mismo de coral duro.

                                            Coral





                            



                         Archivo:PillarCoral.jpg



                     
                                              


Turismo

Un buzo mirando a un almeja gigante en la Gran Barrera de CoralSin duda este lugar es la mayor atracción natural de Australia. Se puede bucear junto al coral, o bien, si no se tiene la experiencia necesaria como para bucear en profundidad, se puede realizar un buceo superficial que permite disfrutar muy bien del coral, ya que las aguas cristalinas que lo bañan son muy transparentes. También se encuentra la posibilidad de realizar un crucero por el coral en embarcaciones que tienen un fondo transparente, o bien en sumergibles mediante los cuales se nos permite apreciar el arrecife sin tener que entrar en el mar. La playas en las orillas de la Gran Barrera son de blancas arenas. En estas islas se pueden realizar variados recorridos en donde que nos permiten ver distintas especies de aves.

Ecología

Grupo de corales.Treinta especies de ballenas, delfines y marsopas se han registrado en la Gran Barrera de Coral, incluyendo la ballena minke enana, el delfín del Indo-Pacífico y la ballena jorobada. Las grandes poblaciones de dugongos viven allí.

Seis especies de tortugas marinas llegan a los arrecifes de raza - la tortuga verde, tortuga laúd, tortuga carey, tortuga boba, y la tortuga golfina. Las tortugas marinas verdes en la Gran Barrera de Coral tiene dos poblaciones genéticamente distintas, una en la parte norte del arrecife y el otro en la parte sur. Quince especies de pastos marinos en las camas de atraer a los dugongos y tortugas, y proporcionan hábitat de los peces. Los géneros más comunes de los pastos marinos son Halophila y Halodule.

Los cocodrilos de agua salada viven en los pantanos de manglares y en la costa cerca del arrecife. Cuarenta y nueve especies de pez y nueve especies de caballitos de mar se han registrado. Por lo menos siete especies de ranas habitan en las islas.

215 especies de aves (incluyendo 22 especies de aves y 32 especies de aves playeras) visitan el arrecife o en nidos o dormideros en las islas, como el águila de mar de vientre blanco y el charrán rosado. Las islas de la Gran Barrera de Coral también apoyan 2.195 especies de plantas conocidas. Tres de ellas son endémicas. Las islas del norte tienen 300 a 350 especies de plantas que tienden a ser leñosas, mientras que las islas del sur tiene 200, que tienden a ser herbáceas, la región de Whitsunday es la más diversa, el apoyo a 1.141 especies. Las plantas se propagan por las aves.

Diecisiete especies de serpiente de mar viven en la Gran Barrera de Coral en las cálidas aguas de hasta 50 metros (164 pies) de profundidad y son más comunes en el sur que en la sección norte. Ninguna de las que se encuentran en la Gran Barrera de Arrecifes de Patrimonio de la Humanidad son endémicas, ni están bajo peligro de extinción

La actividad humana es su principal enemigo





Los arrecifes de coral se encuentran entre los ecosistemas más antiguos y biológicamente más diversos de la Tierra. A menudo llamados "bosques de lluvia de los océanos", originariamente emergieron hace más de 2.000 millones de años, si bien algunos tipos de corales que viven hoy día tienen 150 millones de años. Las algas marinas, en solitario o en compañía de muy diversos organismos (corales, esponjas, foraminíferos, briozoos, bivalvos), han construido enormes edificios rocosos de cientos de kilómetros cuadrados de extensión y centenares de metros de altura formando lo que conocemos como arrecifes. Estos hermosos hábitats albergan a una extraordinaria variedad de plantas y animales marinos - apenas 100.000 especies han sido nombradas y descritas hasta la fecha de entre un número estimado entre 500.000 y dos millones. Según su disposición, los arrecifes pueden ser de tres tipos: franjeantes, unidos a la línea de costa, con anchuras de uno a dos kilómetros; de barrera; con anchuras de dos a 15 kilómetros y separados de la costa por una albufera o lagoon; y atolones, de formas circulares sin relación con ninguna tierra emergida



¿Qué son los corales?

La unidad básica del coral es el pólipo, un cuerpo en forma de tubo con una boca rodeada de tentáculos que en su extremo inferior dispone de un disco basal que le sirve para adherirse al sustrato. La aparente consistencia rocosa o de piedra que presentan los corales se debe a la presencia de un esqueleto denominado coralite -formado de carbonato de calcio- que cubre toda la estructura del pólipo, con excepción de los extremos, donde se encuentran la boca y los tentáculos que les sirven para alimentarse o protegerse de posibles depredadores. Las aguas tropicales donde se desarrollan los arrecifes son cálidas, cristalinas y pobres en nutrientes. La ausencia de nutrientes ha forzado a los corales a ser muy efectivos en aprovechar las distintas formas de alimento presentes en el agua.



Fuente de riqueza

Los arrecifes de coral resultan vitales para las industrias de la pesca y del turismo de las islas y áreas costeras que benefician. Proporcionan un hábitat esencial para peces, brindan apoyo a especies amenazadas y en peligro, y albergan mamíferos marinos y tortugas protegidas. También constituyen una importante fuente de alimento para millones de habitantes en el mundo, además de ofrecer otros beneficios para los seres humanos, como el suministro de compuestos para productos farmacéuticos. Nuevos elementos obtenidos del coral podrían ser eficaces agentes antimicrobiales y antivirales para combatir enfermedades en el futuro.



Arrecifes en peligro de extinción

Los arrecifes de coral están siendo degradados por la actividad humana. La pesca excesiva, el desarrollo de las costas, los lixiviados (escurrimientos) de aguas residuales, fertilizantes y el sedimento proveniente de las tierras deforestadas cuando llueve son sus peores enemigos. Los expertos pronostican que a los arrecifes del mundo les quedan menos de cincuenta años de vida si no se toman las medidas oportunas.



Amenazas principales



Cambio climático

La respuesta de estos ecosistemas ante el cambio climático se conoce como blanqueado del coral. Cuando el coral se enfrenta a un extremo y prolongado estrés por el calentamiento de las aguas tropicales, expele las algas que viven en sus tejidos, perdiendo su color natural y apareciendo uno blancuzco. El coral muere al perder su elemento simbiótico (las algas de su tejido).



Aguas residulaes y corrientes procedentes de la agricultura

Estas aguas tratadas incorrectamente hacen daño al arrecife de coral al sobrecargar de nutrientes el delicado sistema. En el Caribe, por ejemplo, todos los días desembocan en la costa millones de litros de agua inadecuadamente tratada, además de desperdicios industriales.

oceano mar Acidificación del mar y océanos

Desarrollo desenfrenado e indiscriminada deforestación


Ambas prácticas destruyen el terreno, que se desliza a las aguas costeras con la lluvia. Esto hace que diminutas partículas de sedimento floten largo tiempo, bloqueando la luz solar que debe llegar a los corales y a los prados de algas, necesaria para que sobrevivan.


gran barrera de coral Arrecifes de coral destruidos
Arrecifes de coral destruidos


Sobrepesca

Esta actividad ha transformado arrecifes saludables en arrecifes cubiertos de algas. Algunos métodos de pesca, que incluso utilizan productos químicos, dañan directamente el hábitat crítico necesario para asegurar el futuro de la pesca.



Pesca submarina con arpón

Científicos marinos han documentado que esta práctica elimina selectivamente especies completas de la cadena alimenticia.



Anclas usadas y maniobras militares

Destruyen, en cuestión de segundos, siglos de crecimiento de coral e importantes hábitats de peces.



Nadadores y submarinistas descuidados


Visitan los arrecifes y causan daño al pararse sobre los corales o al tocarlos. Algunos incluso arrancan pedazos de coral o recogen esponjas o conchas para guardarlos como recuerdo, sin considerar en que son organismos vivos que acaban pudriéndose en la maleta.



Vertidos de petróleo

Los derrames de petróleo afectan a la tasa de crecimiento y a los sistemas de reproducción de los corales. Los dispersantes utilizados después de un vertido sólo aumentan la amenaza a los corales y pueden hasta matarlos.



Lanchas de motor

Conductores irresponsables de botes de motor pueden herir o perturbar especies en peligro de extinción, como las tortugas marinas y los manatíes que se alimentan en los poco profundos prados de hierba marina.



Basura

Es un problema creciente, tanto estético como ambiental, en áreas donde los seres humanos viven o visitan. Plásticos y demás basura flotando en el océano son confundidos con comida por las tortugas marinas y delfines, con fatales consecuencias.



La Gran Barrera de Coral

La mayor concentración de corales del mundo está situada en Queensland (Australia) y consta de 2.500 kilómetros de islas y de islotes paradisíacos, por lo que puede ser calificada como una de las más grandes maravillas del mundo. Este arrecife se compone de los esqueletos calcáreos de miles de millones de cuerpos políperos de coral depositados a lo largo de millones de años. Se pueden encontrar más de 400 especies de corales, distintos por sus tallas, formas y colores, donde habitan más de 1.500 especies de peces y de crustáceos. La Gran Barrera de Coral se encuentra rodeada por unas 900 islas, pero pocas pueden acoger visitantes y son el paraíso del buceo para la exploración de los fondos marinos.

Por otro lado, en México hay arrecifes coralinos en el océano Pacífico, el Golfo de México y en Yucatán. En esta última zona, el arrecife forma una barrera discontinua de alrededor de mil kilómetros de longitud, que se prolonga hasta Honduras y es considerada como la segunda más grande del mundo. También en Madagascar, Seychelles, Mar Rojo, Golfo Pérsico, Indonesia, Filipinas, Papúa-Nueva Guinea, Hawai y en las Islas del Pacífico Sur hay arrecifes.