DON VITTO GIOVANNI

DON VITTO GIOVANNI

lunes, 9 de enero de 2012

GRANDES CIVILIZACIONES : .Los orígenes de las culturas etrusca y romana



DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA


Los orígenes de las culturas etrusca y romana



En el estudio de una cultura o una sociedad determinada siempre nos cuestionamos cuáles son sus orígenes, para así poder establecer unos vínculos determinados con el lugar geográfico de donde son originarios o con la sociedad o cultura del momento anterior.


En esta tarea el historiador debe recurrir a los datos que nos proporcionan las fuentes históricas y la arqueología, teniendo en cuenta que no siempre deben coincidir. Así pues, en este trabajo intentaremos ver las diferentes teorías basadas en las fuentes y en la arqueología sobre los orígenes de dos culturas diferentes: la etrusca y la romana.


Los orígenes de la cultura etruscaRoma y la campiña circundante


Los orígenes de la cultura etrusca han suscitado un largo debate historiográfico denominado la “cuestión etrusca”. Las causas de este debate son según Torelli (1996) en primer lugar, el interés por la nación etrusca, helenizada y diferente, de la historiografía griega y, en segundo lugar, la diversidad étnica, lingüística y cultural respeto a las demás poblaciones indoeuropeas que despertó el interés de la historiografía burguesa del s.XIX, que estaba sumergida en los procesos de unificación nacional europeos. La combinación de ambas historiografías con la propia aureola mítica de los orígenes etruscos incrementó la problemática de los orígenes, a menudo relacionada con la lengua etrusca, y que finalmente dio lugar a la “cuestión etrusca”.


La denominación que recibieron los etruscos de los griegos fue la de tirsenos o tirrenos, mientras que los romanos los denominaban tuscos o etruscos. Por otra parte, ellos se autodenominaban rasenna (ROLDÁN HERVÁS, 2000: 44).


Se pueden establecer tres teorías básicas sobre la configuración de la cultura etrusca: la teoría del origen oriental, la teoría del origen autóctono y la teoría del origen septentrional.


La teoría del origen oriental se basa fundamentalmente en las fuentes clásicas y fue enunciada por E. Brizio al 1885 y defendida posteriormente por representantes de las escuelas historiográficas germana, francesa e italiana en la primera mitad del s. XX, es, pues, una de las teorías que ha tenido más importancia en la historiografía antigua y moderna. Los autores grecorromanos partían de la idea griega de magnificar el prestigio de una polis mediante la creación de una leyenda sobre su pasado mítico (GRACIA y MUNILLA, 2004: 498), así, entendían los orígenes de la polis como la fundación (ktísis) por parte de un héroe mítico (oikistés), como por ejemplo Teseo en el caso de Atenas. De la misma forma, los orígenes se consideraban fruto de una migración dirigida por un caudillo mítico (archegétes) (TORELLI, 1996: 28). Así, para Herodoto (Hist., I, 94), los etruscos habrían llegado a la península itálica desde Lidia (Asia Menor) dónde una carestía producida poco antes de la Guerra de Troya (posiblemente producida en el s. XIII aC.) habría provocado una emigración masiva dirigida por un rey epónimo, Tirreno. Otros autores como Virgilio, Horacio y Ovidio citan con frecuencia a los etruscos con el nombre de “lidios” (GRACIA y MUNILLA, 2004: 498).


“Y he aquí como (los lidios) se defendían contra el hambre con sus inventos: de cada dos días pasaban uno entero jugando para no pensar en la comida, y al día siguiente dejaban los juegos para alimentarse. De este modo vivieron hasta dieciocho años. Pero como la plaga no remitía, antes bien se recrudecía cada vez más, al fin el rey dividió a todos los lidios en dos grupos y designó por suerte el que se quedaría y el que saldría del país. Y el rey puso al frente del grupo al que tocó en suerte quedarse allí, a sí mismo, y del que iba a emigrar, a su hijo, cuyo nombre era Tirreno. Y aquellos a quienes tocó salir del país bajaron a Esmirna, se procuraron navíos, embarcaron en ellos todos los bienes muebles que les eran útiles y se hicieron a la mar en busca de sustento y de una patria, hasta que, después de pasar de largo muchos pueblos, llegaron al país de los umbrios, donde fundaron ciudades y han habitado hasta el presente. Pero cambiaron su nombre de lidios por otro derivado del que tenía el hijo del rey que los había guiado; de él tomaron su nuevo nombre y se llamaron tirrenos.”






Heródoto (Historia I, 94)










Para Helánico de Lesbos (s.V aC.), según Dioniso de Halicarnaso (Ant. Romo., I, 28), los tirrenos de Etruria se identificarían con los pelasgos, un pueblo migratorio que, tras vagar por el Egeo, se establecería en la península itálica. De la misma opinión fue


Anticlides, según Estrabón (V, 24), aun cuando para él los pelasgos que se establecerían serían de la misma estirpe que los pelasgos que colonizaron las islas de Lemnos y Imbros en el Egeo, por lo cual, se podrían analizar similitudes entre la lengua etrusca y determinadas variantes dialectales del norte del Egeo. Algunos lo han argumentado con una estela funeraria procedente de Lemnos del s.VI aC. (GRACIA y MUNILLA, 2004: 499) que atribuyen a un dialecto etruscoide que hablarían los habitantes de la isla anteriores a la conquista de Temistocles (BLOCH, 1981: 54).


Así pues, estos autores coinciden en establecer una relación entre los etruscos y Oriente, aun cuando con disidencias pues, para algunos, la relación era con los lidios mientras que, para otros, era con los pelasgos (TORELLI, 1996: 28). En consonancia, Tácito (Anales, IV, 55), refiriéndose a una visita de Tiberio el s.I dC. a Sardes (Asia Menor) y a un decreto relativo a los habitantes de la ciudad, dice que en el texto se los identifica como hermanos y que el emperador alude al pasado común entre ambos pueblos (BLOCH, 1981: 50 – 51), pero esta cita se ha de entender desde la perspectiva de los romanos que se consideraban parcialmente descendentes de los etruscos por el periodo monárquico y reclamaban un origen culto y civilizado (GRACIA y MUNILLA, 2004: 499).


“Yo sé que también muchos otros historiadores han tratado este tema del origen de los tirrenos, unos en los mismos términos y otros, cambiando el tipo de colonización y época. Algunos dijeron que Tirreno era hijo de Heracles y de Onfale, la lidia, y que, en cuanto llegó a Italia, expulsó a los pelasgos de sus ciudades, pero no de todas, sino de las que estaban al otro lado del Tíber, en la parte norte. En cambio, otros explican que Tirreno era hijo de Télefo y que vino a Italia después de la toma de Troya. Pero Janto el lidio, experto en historia antigua como ningún otro, considerado como una autoridad sin competencia en la historia de su país, no nombra a Tirreno en ninguna parte de su historia como jefe de los lidios, ni sabe de ninguna colonia de menonios que haya llegado a Italia, y no hace ninguna mención de Tirrenia como fundación de los lidios, aunque presta atención a otras cosas más insignificantes.


Dionisio de Halicarnaso (Antica I, 28-30)


Además, en las fuentes egipcias correspondientes al reinado de Ramses III (c. 1197 - 1165 aC.) referidas a las invasiones de los Pueblos del Mar, se hace referencia a diferentes grupos étnicos entre los cuales se cita a los trŝ.w (tursha), identificados por algunos autores como los tyrsénoi (tirrenos), es decir, los etruscos. Aun cuando esta hipótesis está poco fundamentada, los hechos coinciden cronológicamente con la narración de Herodoto (TORELLI, 1996: 29 - 30).


Por lo que respecta a las evidencias arqueológicas, en el denominado periodo Orientalizante (770 – 535 aC.) se detectan muchos objetos foráneos de la cuenca oriental mediterránea, seguramente por la demanda de la aristocracia etrusca, que era el resultado de un importante movimiento comercial.


Este periodo se caracteriza por la sustitución en el mundo funerario de la incineración de los cadáveres, tradicional en la cultura villanoviana, por la práctica de la inhumación, costumbre de algunos pueblos de Oriente, así como por determinadas formas de vida cotidiana y religiosas muy comunes en el Antiguo Oriente (vestidos, tipos de calzado, revelación sagrada, prácticas adivinatorias, auspicios, etc.), (LARA PEINADO, 2007: 39 – 40 y 46).


Además, el periodo Orientalizante significa la introducción y adaptación de nuevos conceptos técnicos y sociales, como las tácticas militares políticas griegas, las nuevas técnicas constructivas representadas en las tumbas de cámara y en las plantas de los palacios, la expansión del torno y la adaptación de formas de trabajo metalúrgico como el granulado y la filigrana (GRACIA y MUNILLA, 2004: 507).

Como hemos visto, la teoría de el origen oriental tiene muchos argumentos a favor, y algunos muy sólidos, pero también es criticada por muchos autores puesto que las fuentes antiguas no son contemporáneas a los hechos a los que hacen referencia ni utilizaron siempre datos contrastados, pues incluso en el caso de Herodoto éste puede reflejar un proceso migratorio muy posterior como son las migraciones foceas en el Mediterráneo oriental que él mismo describe en su obra (GRACIA y MUNILLA, 2004: 500), mientras que la asimilación tursha – tirrenos en las fuentes egipcias es más que dudosa por propias razones filológicas. Además, la cultura orientalizante no fue exclusiva de la península itálica sino de todo el Mediterráneo (LARA PEINADO, 2007: 40).


Por otra parte, parece ser que los datos provenientes del periodo Orientalizante (la única influencia externa que se conoce en Etruria durante el periodo de formación de las ciudades-estado) no permiten hablar de un asentamiento poblacional importante entendido desde la perspectiva de la colonización de poblamiento, aun cuando sí se constata una amplia presencia de grupos especializados de origen diverso. Por último, las relaciones lingüísticas entre el dialecto de Lemnos y el lidio y el licio, son incidentales y por esto no pueden ser considerados pertenecientes a un idioma común (GRACIA y MUNILLA, 2004: 500 - 501).


La teoría del origen autóctono fue definida ya en la historiografía antigua por Dioniso de Halicarnaso (Ant. Romo., I, 28) quien se basaba en el estudio antropológico de las costumbres de las ciudades etruscas donde afirmaba que eran propias e identificaba la lengua etrusca con un tipo idiomático específico no emparentado con el resto de lenguas. Aún así, el reconocimiento de los etruscos como una población autóctona se hizo a partir de la interpretación del registro arqueológico, cuando se identificó una continuidad cronosecuencial entre los niveles de ocupación correspondientes a los periodos Villanoviano, Orientalizante y Etrusco clásico, en los yacimientos de la Italia septentrional (GRACIA y MUNILLA, 2004: 501 - 502).


Para algunos autores como Lara Peinado (2007), esta teoría no tiene en cuenta las influencias europeas y orientales presentes en la cultura etrusca, mientras que para otros como Bloch (1981), esta teoría no niega los vínculos con Oriente sino que son explicados de manera diferente (supervivencia del sustrato preitálico a las invasiones indoeuropeas del norte), punto de vista seguido por los discípulos del científico A. Trombetti. Esta teoría, junto con la teoría del origen oriental, es la más difundida entre la historiografía moderna.


"(...) Es posible que los que más se acerquen a la verdad sean los que declaran que este pueblo no vino de ningún sitio, sino que es autóctono, puesto que se nos revela como muy antiguo y no coincide ni en la lengua ni en la forma de vida con ningún otro pueblo."


Dionisio de Halicarnaso (Antica I, 28-30)


La teoría del origen septentrional fue postulada por Nicolas Fréret en el s.XVIII, quien se basaba en un pasaje de Tito Livio (Ab urbe condita, V, 33) donde afirmaba que los etruscos estaban emparentados con los retios, un pueblo originario de los Alpes centreorientales.


Así, la asimilación del término retios con rasenna, gentilicio con el que Dioniso de Halicarnaso denominaba a los etruscos, se utiliza para defender la teoría septentrional (GRACIA y MUNILLA, 2004: 501). Según Fréret, los retios habrían atravesado los Alpes para finalmente asentarse entre el Arno y el Tíber. Además, la teoría septentrional se vio reforzada por la hipótesis que defendía el carácter septentrional de las incineraciones de la cultura de las terramares, de la que derivaría la villanoviana y a la vez la etrusca (LARA PEINADO, 2007: 40 - 41), pero el registro arqueológico nos demuestra la expansión del mundo etrusco de sur a norte, desde el núcleo originario del área de la Toscana hasta el valle del Po.


La tesis lingüística que argumentaba la pertenencia de los etruscos al grupo denominado retio-tirrenico difundido por el área del Danubio y los Balcanes hacia Grecia e Italia, es decir, relacionando la lengua etrusca con el indoeuropeo, queda descartada por los estudios del indoeuropeo (GRACIA y MUNILLA, 2004: 501), además de que resulta extraño que si itálicos y etruscos entraron juntos en Italia introdujeran lenguas diferentes (LARA PEINADO, 2007: 41).


“Sin duda alguna, todas las poblaciones alpinas han tenido el mismo origen [que los etruscos], principalmente los retes, a quienes la aspereza de aquellos parajes los hizo rudos, hasta el punto de que no han conservado de su antigua patria más que el acento de su lengua y éste muy corrompido.”


Tito Livio (Ab Urbe condita V, 33)


Aún así, las tres teorías expuestas se basan en la tradición, la arqueología y la lingüística pero siempre de manera parcial según sus intereses. Por ello, algunos autores como H. Mühlestein han defendido posturas eclécticas, argumentando un doble origen de procedencia: una primera oleada proveniente del centro y del norte de Europa a través de los Alpes o del Adriático, y una segunda, posterior, por mar desde el Asia Menor.


Con todo, las tres teorías podrían ser aceptadas, pues contienen elementos válidos históricamente, pero hace falta tener en cuenta que las tres están planteadas en términos de procedencia o invasión (LARA PEINADO, 2007: 43), por ello M. Pallotino rechazó estos conceptos que determinaban el origen geográfico para introducir la hipótesis de la formación de los etruscos (GRACIA y MUNILLA, 2004: 502), que originaría una cultura (un ethnos) en Etruria entre la Edad del Bronce y la Edad del Hierro, que daría lugar a la cultura etrusca, pero esto no se debe confundir con la teoría autoctonista (LARA PEINADO, 2007: 43). Así, Bloch afirma que con esta última teoría “los etruscos son de nuevo lo que nunca han dejado de ser, un fenómeno exclusivamente itálico” (BLOCH, 1981: 61).


Los orígenes de Roma


Por otra parte, los orígenes de la cultura romana también son controvertidos pues hace falta reconciliar la tradición antigua con la arqueología. El relato sobre la fundación de Roma y el período monárquico ha sido escrito por autores de finales de la República (Cicerón) y de época augusta, donde algunos son historiadores (Tito Livio y Dioniso de Halicarnaso) y otros son poetas (Virgilio y Ovidio). Para Dioniso de Halicarnaso Roma era una ciudad griega desde sus orígenes y llega a enumerar hasta cinco oleadas de inmigrantes helénicos, entre las cuales se encuentra la migración de Eneas y sus compañeros que huirían tras la destrucción de Troya a la península itálica donde se encontrarían con el rey Latino.


Según la tradición, Eneas se casó con Lavinia y reunió a sus seguidores con los aborígenes, dando lugar a los latinos. Según Nevio y Enio, Rómulo y Remo, los fundadores de Roma según la mayoría de las fuentes antiguas, son nietos de Eneas, hecho imposible cronológicamente pues se había situado la caída de Troya en el 1184 aC. y la fundación de Roma en el 753 aC., con cuatro siglos de diferencia. Por lo cual, se hubo de inventar una dinastía albana, en la que el hijo de Eneas, Julio o Ascanio, fundaría Alba Longa, dónde reinarían él y sus descendentes hasta Numitor, abuelo de Rómulo y Remo. La leyenda finaliza con la fundación de Roma por Rómulo puesto que había recibido una señal divina, matando a Remo por una discusión sobre la interpretación de la señal o por el desafío de Remo al cruzar el perímetro de la muralla (LÓPEZ y LOMAS, 2004: 25 - 27).


Espejo etrusco de Bolsena donde un animal amamanta a dos niños


La fundación de la ciudad se presenta no como un hecho singular sino como un proceso lento y gradual, aun cuando parece ser que hay dos tendencias encontradas, una “actualizadora” según la cual no habrían muchas diferencias entre la Roma primitiva y el período republicano, y otra más romántica según la cual la ciudad sería un poblado de pastores con una vida sencilla (CORNELL, 1999: 83 - 84). Parece ser que la principal finalidad de la leyenda era explicar los diferentes nombres de los lugares y monumentos de Roma y encontrar una causa en un hecho excepcional ocurrido en un pasado lejano (LÓPEZ y LOMAS, 2004: 29).


Esta tradición literaria es secundaria puesto que procede de épocas muy posteriores (ROLDÁN HERVÁS 2000: 55) aun cuando para la mayoría de historiadores “refleja” hechos históricos reales, posición que Cornell califica de ingenua (CORNELL, 1999: 95). Si tenemos en cuenta la arqueología, podemos observar una serie de rasgos a inicios de la Edad del Hierro, en torno el 800 aC., que serían el inicio de una larga etapa de transformación, que llevaría al sinecismo de las aldeas. La población de este proceso estaría formada por la superposición de gente indoeuropea, los latinos-faliscos, en el sustrato preindoeuropeo.


Esta etapa se subdividiría en cuatro periodos: en los dos primeros tan sólo estarían habitados algunos de los montes en pequeñas aldeas dispersas que no serían homogéneas, mientras que en los dos últimos períodos la población se extendería al resto de montes y a los valles intermedios, además de abrirse a las influencias externas griegas y etruscas (ROLDÁN HERVÁS 2000: 56).


Así pues, parece ser que los intentos de hacer coincidir ciertos pasajes de la tradición, erudita o histórica, de la que desconocemos la cronología, con los restos arqueológicos no han dado los resultados esperados, pues no podemos creer que Roma era una ciuitas antes del periodo orientalizante. En los montes, se han descubierto aldeas parcialmente delimitadas por muros y necrópolis así como ciertas referencias a ritos arcaicos que pueden hacer pensar en vínculos religiosos que las aglutinarían, aun cuando serían vínculos débiles (LÓPEZ y LOMAS, 2004: 37), pues hemos de esperar hasta el inicio de la monarquía para que se produzca el sinecismo de estas aldeas.


Emplazamiento de Roma


Según la tradición, la monarquía se iniciaría con la fundación de la ciudad en el 754 aC., pero las evidencias arqueológicas indican que el lugar estuvo ocupado permanentemente desde siglos anteriores y que no fue hasta una fecha tardía, a mediados del s. VII aC., cuando se produjo un cambio decisivo en la organización y la estructura de la sociedad, relacionado con los procesos de urbanización y la formación del estado (CORNELL, 1999: 107).


Sin embargo, la arqueología parece demostrar que la monarquía duraría aproximadamente dos siglos y medio, desde la fundación hasta la caída de Tarquinio, problema resuelto si consideramos que los primeros reyes pertenecían a una fase preurbana, mientras que la transformación del s. VII coincidiría con la llegada de los Tarquinio que para muchos representa el final de la dinastía latino-sabina y el inicio de la dinastía etrusca (CORNELL, 1999: 151 - 152).


Esta fase etrusca ha sido vista por la historiografía de diferentes formas: algunos hablan de conquista etrusca, otras de ascendencia etrusca y finalmente algunos de presencia etrusca. La conquista etrusca de Roma se basa en la atribución de las fuentes literarias de un origen etrusco a las ciudades de Capua, Nola y Pompeia, entre otras, así como en las inscripciones etruscas que confirmarían la ocupación de la Campania, lo que hace suponer que este hecho habría sido precedido por la conquista del Lacio pero esta suposición es bastante débil.


Por otra parte, algunos han querido ver en la dinastía etrusca el indicio de la dominación etrusca, aun cuando las fuentes subrayan el hecho de que Lucio Tarquinio era corintio y emigró a Etruria por razones personales. Aun cuando probablemente Roma no fue conquistada ni dominada por los etruscos, es posible que su cultura se transformara por los contactos con Etruria (CORNELL, 1999: 186 - 193). Para Ogilvie, “los etruscos llegaron a Roma y se asentaron allí en gran número, como artesanos, mercaderes, constructores, expertos religiosos, doctores y gobernantes. Fue un caso de una usurpación foránea del trono, sino que se trataba de una profunda interpretación de la sociedad en todos los niveles” (OGILVIE, 1982: 31), pero no da ninguna explicación de cómo, cuándo y por qué.


Fragmento del Acta Capitolina Triumphalia donde se nombran a algunos monarcas etruscos







Aún así, la interacción entre Roma y Etruria parece evidente, pero nos vemos en la dificultad de identificar algo como una aportación específicamente etrusca a la cultura romana, sobre todo en el análisis de los testimonios arqueológicos (CORNELL, 1999: 194 – 199).


El testimonio de las fuentes indica que el contacto con los etruscos tuvo unos efectos superficiales sobre la vida y cultura de Roma, coincidiendo con la poca influencia de la lengua etrusca en la lengua latina. Parece ser que los préstamos etruscos se limitan a aspectos arcaicos de la vida política y religiosa de Roma (CORNELL, 1999: 204).


Finalmente, tras la expansión etrusca de los siglos VII y VI aC., la nueva coyuntura de la política
 internacional de la primera mitad del siglo V aC, supuso el inicio de la decadencia etrusca. Las ciudades griegas de Italia y Sicilia vencieron a Cartago y derrotaron a los etruscos en la batalla de Cumas, lo que significó el final de la influencia etrusca en el sur de Italia.


En el Lacio, la influencia sobre las ciudades latinas se debilitó y los oscos y samnitas ocuparon la Campania aprovechando la debilidad etrusca. A inicios del s. IV aC., empezaron los conflictos en Roma, que anexionó una a una a las ciudades etruscas, hasta que cien años después Etruria perdió su independencia y, finalmente, a inicios del s. I aC., Roma anexionó todo el territorio etrusco, que perdió su identidad cultural (ROLDÁN HERVÁS, 2000: 47).


En conclusión, en este trabajo hemos podido ver las diferentes explicaciones que se dan a los orígenes de la cultura etrusca y de la cultura romana, basándonos en las fuentes clásicas y en las evidencias arqueológicas e intentando conciliarlas puesto que en muchas ocasiones se contradicen. También hemos podido observar como ambas culturas interaccionan entre ellas como dos potencias igualitarias, comerciando manufacturas e intercambiando ideas, lo que supone una serie de préstamos culturales. Finalmente, hemos visto como esta relación igualitaria entre las dos potencias acaba con la dominación de Roma hacia las ciudades etruscas.


BIBLIOGRAFÍA


-BLOCH, Raymond (1981): Los etruscos, Editorial Universitaria, Buenos Aires.
-CORNELL, Tim (1999): Los orígenes de Roma c. 1000 – 264 aC.: Italia y Roma de la Edad del Bronce a las guerras púnicas, Editorial Crítica, Barcelona.
-GRACIA ALONSO, Francisco y MUNILLA, Gloria (2004): Protohistoria: pueblos y culturas en el Mediterráneo entre los siglos XIV y II aC., Publicacions Universitat de Barcelona, Barcelona.
-LARA PEINADO, Federico (2007): Los etruscos: pórtico de la historia de Roma, Editorial Cátedra, Madrid.
-LÓPEZ, Pedro i LOMAS, Francisco Javier (2004): Historia de Roma, Ediciones Akal, Madrid.
-MÁRQUEZ, Ernesto (2001): “Aspectos de la historia de los etruscos en el marco del mundo Mediterráneo”. En: Pharos, Ciencia, Arte y Tecnología, Mayo – Junio 2001, Vol. 8, num. 1, pp. 95 – 101.
-MARTÍN, Fernando (1996): Historia antigua, Publicacions Universitat de Barcelona, Barcelona.
-OGILVIE, Robert Maxwell (1982): Roma antigua y los etruscos, Taurus, Madrid.
-PASTOR, Bárbara (2008): Breve historia de la antigua Roma: Monarquía y República, Ediciones Nowtilus, Madrid.
-ROLDÁN HERVÁS, José Manuel (2000): Historia de Roma, Universidad de Salamanca, Salamanca.
-TORELLI, Mario (1996): Historia de los etruscos, Editorial Crítica, Barcelona


domingo, 8 de enero de 2012

TEATRO ARGENTINO : Enrique Pinti: "Los actores somos pulgas amaestradas"



DONVITTOGIOVANNI

PRESENTA


TEATRO ARGENTINO

Enrique Pinti: "Los actores somos pulgas amaestradas"


Entrevista. Enrique Pinti. El actor regresa al Teatro San Martín cuarenta años después, en una puesta multimedia de “El burgués gentilhombre”, de Molière. Aquí habla de la famosa sátira y entabla las jugosas relaciones con la sociedad, argentina y mundial, actual.

26.07.2011
Por Eduardo Slusaczuk eslusarczuk@clarin.com

Crítica. “El burgués gentilhombre”.


Enrique Pinti

Cuando, mañana por la noche, Enrique Pinti salga al escenario de la sala Martín Coronado, habrán pasado cuatro décadas desde la última vez que trabajó en el Teatro San Martín. Hasta ahora, Ul timo match , de Eduardo Tato Pavlovsky, había sido su debut y despedida. “Tiempos en los que estaban Rodolfo Bebán, Elena Tasisto, Julio de Grazia, el viejo Tacholas”, recuerda.


Lo demás es historia conocida. Mucho café concert, una década de Salsa criolla , dos años de El infierno de Pinti , otros dos de Pinti canta las 40 , tres de Candombe nacional , más Pingo argentino y varios títulos más de su propia cosecha, además de las experiencias de Los productores y Hairspray , y el más reciente Antes de que me olvide . Razones de sobra para que Kive Staiff postergara su idea de ofrecerle un protagónico en el complejo teatral que dirigió durante casi 30 años. “Kive decía –cuenta-: ‘para qué le voy a ofrecer a este señor hacer una obra, por un sueldo mucho menor a lo que él puede ganar haciendo lo suyo’. Pero siempre insinuaba su idea de hacerlo”.


Por eso, no tuvo reparos en aceptar la invitación que finalmente recibió y, de paso, sacarse el gusto de volver a hacer El burgués gentilhombre , de Molière, 53 años después de haber interpretado la obra junto al Grupo Nuevo Teatro. Esta vez, bajo la dirección de Willy Landin, a quien había intentado contratar pasa su último espectáculo.


“Había visto su puesta de Las mujeres sabias , y me había gustado mucho. Pero cuando lo convoqué para que me hiciera la parte visual de Antes de que me olvide , ya tenía la agenda comprometida con un teatro de ópera, en Italia y no se puedo hacer cargo”, recuerda Pinti.


¿Por qué elegiste “El burgués gentilhombre”? Siempre admiré a Molière, por su crítica social. Y éste es un Molière burbujeante. Hay una parte de su obra que es más concentrada, con más aristas dramáticas.


El avaro , George Dandin , El misántropo , o Tartufo , sobre todo, son obras con menos personajes, más de cámara, pero con mayor tensión y con un mayor peso de la crítica social, a pesar de que son todas comedias. Acá la crítica social está, pero es a la gente que vive de la apariencia. A la gente que cree que tanto tenés, tanto valés. Que con tal de entrar en los círculos de la nobleza, vende el alma al diablo, sin que le importe nada. En ese sentido, es una obra absolutamente actual, porque la imagen sigue siendo lo único que importa. Cada vez más. Y el mundo está gobernado por muchos señores Jourdain.


Un señor Jourdain que, a juzgar por los grabados y pinturas de época encuentra en Pinti una caracterización fantástica , ”es un piojo resucitado, hijo de un tapicero que se hizo rico vendiendo telas y tapizando muebles, primero a los burgueses ricos, y luego a la nobleza; y como tal llega al rey y al palacio de Versalles. Pero él quiere llegar con un título. Hoy en día, (Nicolás) Sarkozy, (Carlos) Menem, (Silvio) Berlusconi son señores Jourdain”, ejemplifica.


¿Por qué? Porque son hijos del pueblo, de la clase baja, media, de inmigrantes, que acceden a un lugar de poder a partir de una situación económica floreciente. Y fijate que, siendo hijos de inmigrantes -no tomo el caso de Menem, porque acá la inmigración fue un fenómeno distinto-, en Europa, el señor Sarkozy, que es hijo de polacos pobres, ahora quiere echar a todos los extranjeros de su país. Esa falta de nobleza, esa cosa bastarda, está claramente representada en Jourdain, personaje al que, con Willy, quisimos enriquecer con cierta dosis de picardía, en el sentido de que no es tan boludo como parece. Porque es verdad que le sacan la plata y lo engañan, pero él es conciente de que si ése es el precio que debe pagar, lo va a pagar. El, lo que quiere, es tener la clase de esgrima, de filosofía, la clase de música. Lo que quiere es tener el mayor número posible de lacayos: un mayordomo, profesores de gimnasia, filosofía, maestros sastre, peluqueros. Le importa un culo aprender o no.


¿Cómo te resulta trabajar con un director meticuloso como Landin, teniendo en cuenta que casi toda tu carrera fuiste tu propio guionista y director? Es algo muy exigente, pero a la vez muy grato. Este tipo de trabajo nos iguala a todos los actores. Dejo de ser el único. Además, tengo que hablar en un ritmo mucho más pausado del que yo uso siempre, adquirir una dinámica teatral. En ese punto, a mí me ayudaron mucho las experiencias que hice con Hairspray y Los productores . Ahí, aprendí a hablar más pausadamente, y mirando a los ojos de mis interlocutores.


¿Aporta algo especial ser dirigido por un director de ópera? Es algo fantástico para este tipo de espectáculo.


El burgués gentilhombre está definido por el propio Molière, en 1670, como una comedia ballet. Es una especie de precedente de la comedia musical. Porque, poco después de aquel momento, en el que ya existía la ópera, empezó a aparecer la opereta, que juntaba un poco lo hablado con lo cantado, y que fue una especie de antecedente de lo que será la comedia musical con el correr de los siglos. Entonces, es muy importante la visión amplia que tiene el regisseur. La ópera, desde lo trágico a lo bufo, del Barbero de Sevilla a Aída, tiene que mover masas, actores, cantantes, ballet. Hay un movimiento coreográfico permanente. Eso es muy bueno, como bagaje. Además, creo que todo la puesta de multimedia, a un director teatral no se le hubiera ocurrido.


¿Por qué? Por ahí se le hubieran ocurrido las proyecciones, pero esa cosa de hablarle a cámara, como si estuvieras cantando un aria de cara al público, es distinto. Y a nosotros eso nos ayudó. Primero, tuvimos que entender lo que quería, sintonizar con su idea, en esto de hablarle al público, a una cámara. Pero después, lo entendimos perfectamente, y valoriza mucho un montón de expresiones, gestos que en una sala tan grande se pueden perder, y que el público los ve, ampliados, en la pantalla.


Esa dinámica de interactuar con diferentes tipos de interlocutores, ¿no rompe en alguna medida el esquema tradicional con que trabaja el actor? Al principio no sólo rompió eso, sino también las pelotas. Pero después, enseguida, nos explicó, y le encontramos la vuelta. Hay momentos en que se quiebra el juego teatral convencional, y se va directamente a la cámara, pero son lugares muy específicos, y con un sentido muy funcional. Hay muletillas, juegos de palabras, marcas de fábrica de cada personaje, van siempre a cámara. Son como códigos. Y, la verdad, uno se acostumbra a todo. Es que los actores somos como pulgas amaestradas.







sábado, 7 de enero de 2012

POLITICA : El kirchnerismo impuso que los periodistas no tienen pensamiento crítico

DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

POLITICA SOCIAL

la mirada k de los medios



Los "trabajadores" versus los "soldados"


El kirchnerismo impuso que los periodistas no tienen pensamiento crítico. El periodismo militante, ayuda.






Por Jorge Lanata




07/01/12 - 03:19


¿Un medio es un todo compacto, unívoco, planificado al detalle y deliberado? Quienes así piensan no conocen los medios sino que los imaginan. La idea de complot siempre simplifica las cosas, y el delirio paranoico siempre cierra. Quien ha tenido doscientas o trescientas personas a su cargo –y ha sido mi caso durante años– conoce de memoria las contradicciones internas de cualquier organización: las secciones que disputan entre sí, los intereses encontrados, la multiplicidad de criterios a los que se agregan dos invitados permanentes: el azar y la estupidez. No estoy diciendo que todo sea un descontrol: es obvio que existen trazos gruesos, línea editorial, dirección periodística (aunque tampoco en todos los casos), pero de ahí a pensar que se premedita cada palabra y que esa elucubración tiene un mismo sentido lógico, hay una distancia enorme. Este gobierno, que –a excepción, claro, de la dictadura– ha manipulado como nadie los medios de comunicación (hoy el 70% de los medios son oficiales, de amigos alineados o están bajo la presión de la publicidad del Estado), en el fondo no conoce a los medios y se cubre de prejuicios sobre un ambiente que le es ajeno. El kirchnerismo ha logrado imponer, sin embargo, lo que ya parece un paradigma cultural: los periodistas somos una especie de cagatintas incapaces de pensamiento propio y que obedecemos a rajatabla a los intereses espurios de las empresas. Los periodistas críticos, claro, no los obsecuentes. En el fondo, proyectan: creen que los demás deben responder a lo que ellos piensan de su propia tropa. ¿Entonces el periodismo es prístino, puro y desinteresado? Tampoco. En una Argentina corrupta, los periodistas son tan corruptos como los políticos o los peluqueros: el país tiene un alto grado de tolerancia a la corrupción; hay notas que se venden, lobbys que se llevan adelante, mentiras pagas y mentiras gratuitas. Pero no son, ni de lejos, la mayoría, como sucede en el país, repleto de gente honesta que trabaja por dos pesos y se jubila por uno, y donde un porcentaje –generalmente vinculado al poder– hace sus negocios. Si todos robaran, no habría Argentina; del mismo modo que si todos mintieran, no habría prensa. Ernesto Laclau es un filósofo nac and pop que vive hace treinta años en Londres y desde allí aconseja sobre la Argentina. Su figura es curiosa; está a un paso de defender la Teoría de los Climas de Montesquieu (aquella que sostenía que los negros, al vivir en países cálidos, eran mas proclives a las dictaduras; Laclau aconseja la reelección permanente en los países de América latina) y sin embargo, se lo considera un filósofo “moderno”. Laclau cree que el periodismo es un factor de distorsión social: no aclara si se refiere a The Guardian, The Independent, The Times, La Nación, Clarín o PERFIL, pero en cualquier caso descree de la existencia de la noticia en sí: todo lo que se publica tiene un interés oculto. El concepto militar de Perón no era distinto: se trata de una pelea entre organismos de inteligencia propios y ajenos: Télam vs. United Press. La historia argentina ha tenido múltiples ejemplos de conspiraciones periodístico-políticas: el golpe a Illia fue gestado por el padre del actual canciller desde la revista Primera Plana, por ejemplo. Y Timerman Junior apoyó otro golpe, el del 76, desde el diario La Tarde. Al poder le conviene que el periodismo desaparezca; así se diluyen la mitad de sus problemas (la otra mitad la logran con la complicidad de los jueces). La idea de “periodismo militante” ayuda a ese fin: si lo importante es “la línea” y no la vida, la vanguardia militante debe elegir qué cosas la gente está o no preparada para leer. El “ejército” oficial necesita un “ejército” enemigo: todo periodista de Clarín debe ser Magnetto. Por eso los militantes les gritaban en la calle a los tiracables del móvil de Canal 13: “Devuelvan los nietos”. El Gobierno cree que del otro lado no hay trabajadores, sino soldados. La Ley de Medios, encantadora e impracticable elucubración de la universidad, comete errores de forma, pero también desconoce el objeto sobre el que legisla: se basa en pensar que una ley es capaz de audiencia, y que esa ley alcanza para conseguir publicidad y pagar los sueldos. Es fascinante soñar con la radio de los wichis: me encantaría saber cómo va a financiarse, cuál será su contenido y cuánta gente va a escucharla. La buena voluntad es indispensable para limpiarles el culo a las abuelitas en los hospitales, pero cuenta poco para armar un medio: hay que saber cómo hacerlo, cómo sostenerlo y cómo financiarlo. No alcanza con ordenar que se haga la luz. El mundo es injusto y cruel, y debe ser cambiado, pero no hay cuatro viejitos en una pieza que se reúnen cada mañana para dominarlo; sostener eso es, en el fondo, la mejor manera de que nada cambie. Una premisa falsa nunca lleva a una conclusión verdadera.


viernes, 6 de enero de 2012

ARQUITECTURA :Arco leve dibujado en el paisaje


DON VITTO GIOVANNI 

PRESENTA

ARQUITECTURA




Arquitectura
UrbanoConstrucción
Inmobiliario
Diseño.


Obra reciente
Arco leve dibujado en el paisaje


29/12/2011






Por Ariel Hendler - Ahendler@clarin.com






La estación de servicio YPF en Nordelta, proyectada por Hampton+Rivoira, recrea la tradición constructiva del Delta con criterios de arquitectura sustentable.




SUSTENTABLE. El techo vegetalizado está provisto con paneles fotovoltaicos.



CURVAS. Toda la arquitectura y el paisajismo tiende a las formas orgánicas.


EXPENDIO. El diseño de equipamiento incluyó las islas y las cajas de los surtidores.


TANQUES. Albergan los usos que no pudieron ubicarse bajo el arco.


GRILLA. La cabecera sur incluye un nivel superior con oficinas.


QUINCHO. La galería perimetral sirve como expansión a la cafetería.



ESTACIÓN DE SERVICIO YPF. Planta.


Hampton + Rivoria


La estación de servicio YPF Nordelta realizada por el estudio Hampton+Rivoira puede ser leída como un arco o un puente que los vehículos deben atravesar por debajo para cargar combustible. Ubicada sobre uno de los límites de Nordelta, muy cerca de la entrada por el camino Bancalari-Benavídez, la estación funciona casi como un portal de ingreso a la urbanización, y su situación de borde determina que puede ser utilizada también por habitantes de las urbanizaciones vecinas y el público en general.“Por eso entendimos que debía ser emblemática, aunque sin dejar de ser amigable para el paisaje y el medio ambiente”, cuenta Hampton. Eso determinó la opción por una volumetría audaz e inusual, pero que se eleva naturalmente sobre el terreno, y con un techo vegetalizado que, además de su contribución al comportamiento energético del edificio, contribuye a fusionarlo visualmente con el paisaje.


En rigor, esta obra que el estudio se adjudicó a través de un concurso privado, y que también ganó el Premio de Arquitectura y Paisajismo argentinos del Comité Internacional de Críticos de Arquitectura (CICA) durante la reciente Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, se enmarca en un programa para desarrollar por diferentes estudios de arquitectura siete estaciones de servicio en locaciones especiales, diferenciadas de la tipología y la imagen institucional habituales.


La estación toma en sentido longitudinal el terreno -que tiene la forma de triángulo isósceles, largo y agudo-, y se apoya sobre él por sus dos extremos, al modo de cabeceras de un puente, mientras que la actividad principal pasa literalmente por debajo. Su síntesis volumétrica permite diferenciar espacialmente los distintos usos y espacios: los surtidores debajo del sector con más luz del arco, los sitios de estar para el público (cafetería, minimercado) en la cabecera Norte, en doble altura y con una galería perimetral como expansión, mientras que los servicios para los autos (lavado, boxes) se ubicaron en la cabecera opuesta, con oficinas administrativas en el nivel superior


Hampton, también advierte que la obra puede leerse como la “reinterpretación de la tipología básica del Tigre, ya que en lo esencial esto no es más que un quincho con un techo orgánico y una galería que se amplia para la atención de vehículos”.


Eso sí: materializada como una gran estructura metálica sobre la cual se apoyan los elementos premoldeados de hormigón. Además del volumen principal del arco-puente, se incluyeron dos “tanques” cilíndricos de hormigón con los sectores de servicios que no entraron en el arco, como los sanitarios y un quiosco de revistas. El área de estacionamiento, en tanto, fue diseñada con un sentido orgánico y paisajístico, bien distinto a un simple playón. Hamtpon concluye que la clave del proyecto en general fue “interpretar qué nos dice el sitio e hilvanar las condiciones de funcionamiento, belleza y sustentabilidad ideales”.


Estación de Servicio YPF Tigre Nordelta


Ubicación: Camino Bancalari-Benavidez, Tigre, Pcia. de Buenos Aires. Superficie: 1.560 m2. Comitente: YPF SA. Proyecto: Hampton+Rivoira Arquitectos. Responsable de proyecto: Arq. Roberto Lombardi. Dirección: Arqs. Claudio Comuzzi y Alejandro Florit. Paisajismo y equipamiento: Estudio Cabeza. Asesores: Sursolar (sustentabilidad), Ing. Roberto Merega (estructuras), Ing. Edgardo Sequeyra (eléctrica), Ing. Julio Blasco Diez (termomecánica), Estudio Labonia (sanitaria y gas), Estudio Piedra-Verónica Gilotaux (luminotecnia). Ingenieria y Mantenimiento: Ing. Javier Diaz Saubidet. Constructora: Azzollini. Inauguración: 2011



SOCIEDAD: Los arquitectos se visten de negro



DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA


SOCIEDAD


Los arquitectos se visten de negro


05/01/2012


Por Berto Montaner * -
Desde los estudiantes avanzados a los más renombrados del mundo. La teoría del no color, la indefinición y el apostolado.




 NEGRO. El color fetiche que los arquitectos eligen para definir su imagen. (Ilustración: Jorge Casella)
Arquitectos


Vestimenta


Cada profesión tiene sus propios códigos. A quien le haya tocado subirse al colectivo 37, 160 o cualquier otro que vaya a Ciudad Universitaria, sabe por experiencia propia que no hay dudas de quién se baja en el pabellón de Exactas y quién en el de Arquitectura. Está claro que hay un look bien diferente entre estudiantes de ambas carreras. Así como también pareciera que hay un reglamento particular nunca escrito para la vestimenta de los abogados, los ingenieros, los escribanos y no tan claro para los artistas plásticos.


Clorindo Testa, arquitecto y plástico, siempre de saco y pullover, me hace acordar a un tío mío, que también era artista. Venía a comer los domingos a mi casa. Siempre de traje. Decía: “Es lo más fácil y lo más económico. Solo te cambias la camisa y elegís la corbata”.


Pero más allá de esta excepción, digo la de Clorindo, el uniforme de los arquitectos constó por años de saco de gabardina o corderoy, camisa abierta, nunca una corbata. Y venía acompañado de la inefable carterita de cuero de la cual debía emerger el escalímetro, algo así como el estetoscopio de los médicos o la Mont Blanc de los escribanos.


Los usos y costumbres cambiaron. Ahora todos, los que quieren pertenecer, se visten de negro. Los estudiantes avanzados, los arquitectos internacionales más renombrados, las voces emergentes y los de la mediana generación con más aspiraciones profesionales tienen un ropaje común.


Un día uno de estos arquitectos me dio la siguiente explicación. Cansado del ninguneo de sus clientes, decidió darle una vuelta de rosca a su imagen. Se vistió todo de negro y remplazó en su tarjeta el título de arquitecto por el de creativo. A partir de allí me contó que le fue mejor.


Otro me dijo. Es mucho más fácil vestirte de negro. No te podés equivocar con la combinación de colores, cosa que entre arquitectos o arquitectos y clientes sería un papelón. E intentó ir más profundo: el negro tiene que ver con el no color, con la indefinición. Más bien con retrasar el momento de las definiciones, una estrategia que usa para mantener atrapados a sus clientes.

Pero la mejor explicación que recibí fue la de Alfredo Brillembourg, un arquitecto venezolano de la mediana generación que acaba de ganar el Premio Holcim Latinoamérica, una prestigiosa distinción que se dio recientemente en Buenos Aires a proyectos que colaboran con preservar la salud del planeta y que generan soluciones para hábitats en situación de emergencia. Como era de esperar en el panel de los premiados eran mayoría los vestidos de negro.


Brillembourg me dijo: “Es que los arquitectos nos creemos que tenemos una misión en la vida y es la de crear los espacios para que la gente viva mejor.” ¡Casi una apostolado!


Junto con Hubert Klumpner del grupo Urban Think Tank propuso una Fábrica de Música en el corazón de una favela de San Pablo; otro de los ganadores, el chileno Alejandro Aravena, fue distinguido por su plan de reconstrucción post-tsunami para Constitución, Chile; y el estudio mexicano Arquitectura 911sc, por un plan de saneamiento integral para Ciudad Juárez, una propuesta que intenta atacar problemas sociales, ambientales, infraestructurales y urbanísticos con la generación de nuevos espacios públicos.


“Está bien que estemos vestidos todos iguales”, concluyó Brillembourg. “Es que somos una cofradia"


* Editor general ARQ










Los investigadores desplazados del CONICET.Los científicos acusan a las autoridades gubernamentales de "discriminación ideológica"




DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

Sociedad

CONICET



Los investigadores desplazados del CONICET volvieron a marchar


Es porque el Gobierno dejó afuera a 1.630 profesionales. Los científicos acusan a las autoridades gubernamentales de "discriminación ideológica"


CONICET- 05/01/12 - 17:21


Los investigadores del CONICET que fueron desplazados volvieron a protestar. Junto a organizaciones gremiales y sociales, organizaron una conferencia de prensa en el microcentro porteño y después marcharon al Ministerio de Ciencia y Tecnología. Los 1.630 científicos que no podrán seguir trabajando en el CONICET cuestionaron la política oficial porque, por un lado el Gobierno repatrió a más de 800 científicos y organizó la muestra Tecnópolis, pero por el otro dejó sin empleo a 1.630 doctores.

Durante el año pasado se presentaron 1.506 doctores para acceder a becas postdoctorales, pero quedaron afuera 726 (48,8%), mientras que otros 1.452 solicitaron ingresar a la Carrera del Investigador Científico, pero no entraron 904 postulantes (62,3%).


Los científicos organizaron hoy a la tarde una conferencia de prensa en el Hotel Bauen y después más de 300 personas marcharon hacia el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Según el comunicado que sacaron los Jóvenes Científicos Precarizados, además de resaltar que la investigación es un trabajo, dijeron que la decisión del Gobierno "no sólo impacta negativamente sobre la situación individual de cada uno de los profesionales formados, sino que afecta en forma directa el desarrollo de proyectos de investigación y la ciencia en general".


Sobre el cierre de la conferencia, los investigadores también cuestionaron los criterios que implementan las autoridades en los concursos. Dijeron que hubo "discriminación ideológica, etarea y de género". Y convocaron a una nueva marcha a mediados de febrero.






jueves, 5 de enero de 2012

POLITICA ARGENTINA- SI VOTASTES DENTRO DEL 54 % - CALLATE LA BOCA !!!!!


DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

POLITICA ARGENTINA


SIN VOTARSES DENTRO DEL 54% - CALLATE LA BOCA !!!!!!!!

Cuando ganaron con el 54% los que votaron, pensaron que era un doble discurso ?????, macri, fernandez, la campora, jaime y la puta que lo parió... son todos iguales,  corruptos, delincuentes, les importa tres pelotas la dignidad del que no tienen trabajo, educacion, salud, el fomentar a los vagos, el no al trabajo, tener un plan de doscientos pesos,no  tener medios sanos de vida, el paco ,toda la droga han transformado al país de  transito a productor de droga,  la inseguridad, el trafico, contrabando,la quita de los subsidios , la no inversión de las multinacionales , que están en confabulacion con el gobierno- este por no hacer-  queres mas ??? hay mas mucho mas , sin nombrar a los delincuentes que están en el congreso , y demás representantes provinciales y nacionales que han ganado las elecciones , después de hacer abandono de persona y muertes por doquier, y ganaron las elecciones , quienes los votaron??? se nota que, hay intereses oscuros o son deficientes mentales , sabiendo que los van cagar los votan igual!!!!!!!! que lo único que quieren es perpetuarse en el poder.Entonces los que están dentro del 54 % mas los de macri y el resto que están todos de acuerdo con este desfalco al pueblo.Estos aumentos de tarifas , las que están carpeta y lo que va a venir, no vamos a tener que poner calzoncillos de acero, nos van a hacer el trasero, pero como hay gente que no se  dio , se dará cuenta , o le gusta !!!!!!! SE TIENEN QUE CALLAR LA BOCA, NINGUN PIQUETE , NINGUN RECLAMO, NADA DE NADA , CALLADITOS LA BOCA! ! !  hay que respetar hasta el ultimo día el GOBIERNO CONSTITUCIONAL, DENTRO DE LOS CUATRO AÑOS QUE RESTAN..........APRENDAN A VOTAR O  A PENSAR. 




martes, 27 de diciembre de 2011

POLITICA ARGENTINA : “La más habilitada para que el peronismo deje de ser peronismo es Cristina”

DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

POLITICA ARGENTINA:

“La más habilitada para que el peronismo deje de ser peronismo es Cristina”


Por Héctor Pavón


El escritor, que acaba de sacar un nuevo libro sobre el peronismo, recuerda que la Presidenta no nombra a Perón, ni se canta la marcha.







.ENTRE LIBROS. JOSÉ PABLO FEINMANN, EN EL ESTUDIO DONDE ESCRIBE, LEE Y REFLEXIONA.
Un filósofo prolífico
José Pablo Feinmann,Cristina Kirchner- 27/12/11


Una persistencia argentina. Eso es para José Pablo Feinmann el peronismo. Pero el pensador que acaba de publicar el tomo II de su obra Peronismo , esta vez, y para enojo de muchos, se la toma con el creador del movimiento. Es el último Perón, el que aterriza en Ezeiza el que más lo enoja. Y por eso lo pone contra las cuerdas y lo sopapea un poco, a ver el si el general tiene respuestas para tantas preguntas y herencias insoportables que dejó su muerte en 1974. Hubo muchos Perón, el último es el que Feinmann pone en la mira. Por algo lo llaman un francotirador nocturno .


¿Cuál de todos los Perón sería el más polémico? Perón se va a jactar siempre de ser el totalizador de las infinitas particularidades que componen el movimiento, va a crear una figura, que es la del “padre eterno”. Cuando dos grupos peronistas se distancian, dice, yo soy el padre eterno, es decir, me aparto, miro y después digo, arréglense, el movimiento es lo primero, vamos muchachos, dénse un abrazo y esto se acabó. El tenía esa certeza.


¿Qué peronismo se gesta durante el exilio del líder? En estos 18 años de exclusión del peronismo se gesta la tragedia argentina. Porque si, bajo el gobierno de Illia, le hubieran permitido llegar a Perón, entonces lo integraban al sistema democrático, permitían que las mayorías pobres, obreras, tuvieran la posibilidad de votar a quien quieran, si eso hubiera pasado no habría habido guerrilla en la Argentina, porque habría habido expresividad democrática de las masas.


¿Y cuál es el Perón que se esperaba en 1973? La JP esperaba a un Perón revolucionario, pero no porque creyera que Perón lo fuera. La JP sabía que Perón era el líder de la clase trabajadora, entonces se mete allí para llevar a los obreros al socialismo. Y, esta es la clave: crearle a Perón hechos políticos para que él no tuviera más remedio que avalar. La cosa era: cuando vuelva el viejo va a encontrar un estado de cosas en el país que no va a tener más remedio que apoyarlo porque si no, se le incendia el país; ahora, ¿quiénes creían realmente que Perón era un revolucionario? El colaboraba con esta idea. Cuando muere el Che dice: “se ha muerto el mejor de los nuestros”. Inventa esta cosa rara del socialismo nacional, una mentira gigantesca para captar a los jóvenes que se miraban en Cuba, Argelia y Vietnam.
Mientras aterriza en Morón, se están matando en Ezeiza...


Perón se da cuenta que, si él aterriza ahí, va a repetir el acto de Cámpora del 25 de Mayo del 73. Dice, si yo salgo a hablar delante de estos locos de la patria socialista, soy Cámpora, entonces se va a Morón. En el discurso que da el 21 de junio dice: acá empieza otra etapa, la del tiempo y no la de la sangre. Y para Montoneros la cosa era, nosotros pusimos la sangre, ahora queremos poder y largan una consigna muy equivocada: “conducción, conducción, Montoneros y Perón”. Para la rima, Montoneros tenía que ir adelante y eso a Perón no le gusta nada.


A qué género corresponde lo vivido entre octubre de 1973 y marzo de 1976...? Usted cita la obra existencialista Esperando a Godot...


¿A quién esperaban? Esperar a Godot es esperar que venga algo de afuera a solucionarte la vida. Perón llegaba y todo se arreglaba para siempre. Entonces, es una tragedia, griega o no, es un drama existencialista, pero sobre todo una tragedia. Hegel dice, la tragedia no es la lucha de lo bueno contra lo malo, sino de lo justo contra lo justo. Es una tragedia, en la que se enfrentan, no la verdad contra la verdad, sino más bien el error contra el error, o, si querés decirlo así, se enfrentan demasiadas verdades de una totalidad que ya no tiene totalizador.


Perón ya no es el padre eterno...


No, porque el padre eterno es el que no elegía, sino el que armonizaba. Ahora este padre elige a la derecha del movimiento, claramente, se juega, se particulariza. Si el totalizador deviene particularidad, ya no hay quien totalice el desastre, el desorden. Entonces es un desorden sin totalizador, ¿quiénes totalizan?, los militares del 76, a través de la muerte.


¿Cuándo es que los peronistas se permiten criticar a Perón? Hasta Cristina lo critica...


Bueno, supongo que para muchos peronistas lo de Cristina debe haber sido una suerte de permiso. Aunque Cristina dijo eso para enrostrarle a Moyano que a diferencia del primer peronismo ahora hay derecho de huelga. Pero desde Alfonsín hay derecho de huelga, desde que vivimos en democracia. Además habló de la Constitución de Sampay, lo dice medio distraída, para no nombrar a Perón. Esto lo hizo con mi beneplácito, porque una de las esperanzas que deposito en el gobierno es que avance más allá del peronismo. Yo a muchos amigos antiperonistas les digo, no se equivoquen, si ustedes quieren que el peronismo deje de ser el peronismo, la más habilitada para hacerlo es Cristina Kirchner, porque si el PJ realmente se moderniza, se va a ir diluyendo, no es que lo vaya a eliminar. Pero los símbolos peronistas ya no están, Cristina no nombra a Perón, no está el escudo peronista, no se canta la marcha.





lunes, 26 de diciembre de 2011

POLITICA ARGENTINA : TRAIDORES


DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

POLITICA ARGENTINA

Traidores


Por Pepe Eliaschev

23/12/11 -
Pese a los suicidios misteriosos y a las estatizaciones tenebrosas, no debe haber tema más “navideño” que la preocupación por la esperanza. Existen pocas demandas más palpitantes y duraderas que la fantasía y el ansia de una vida menos filosa, no tan hostil. Sin embargo, estas simples y potentes ensoñaciones también se han ido descascarando en la Argentina, desvencijadas por la vociferación reinante. Hasta un árbol de Navidad ha sido incendiado en la calle por patéticos melanco-guerilleros de cartón. Una peculiar y persistente onda de intensa emotividad parece desmentir a quienes esperamos que las sociedades, como las personas, encuentren de vez en cuando denominadores comunes en lugar de seguir cavando trincheras.


Con el expediente de consideraciones ideológicas y hasta generacionales, quienes piensan el país como una batalla sin cuartel han tenido éxito en la puesta en valor de la guerra como escenario principal. La paz, el encuentro, la aceptación de las discrepancias son, en esta Argentina de cara a 2012, expresiones vituperadas, calificadas como melancólicas manifestaciones de ingenuidad o vejez. Amigos distanciados, familias que no pueden hablar de política (porque si lo hacen se insultan y lastiman), parejas enfrentadas, padres e hijos desencajados. Un viscoso y venenoso elixir de odio e intolerancia destruye pasados comunes y el remanente emocional de las experiencias grupales de la juventud.


Los esperanzados o fanáticos del nuevo orden reinante hoy en la Argentina se escandalizan de quienes piensan un poco diferente o todo lo contrario de ellos. Los que hemos sido inscriptos en el batallón de la herejía, o a quienes se nos describe como personas que habrían “traicionado” sus principios de otrora, formamos batallones con los que no hay reconciliación. No lo viví porque era un niño de pantalones cortos, pero me dicen que algo muy parecido sucedió en la Argentina de comienzos de los años cincuenta del siglo pasado. Claro que entonces el poder de Perón al menos no se embriagaba de relatos impregnados de mentiras ideológicas. El peronismo era reciamente anticomunista y no perdía oportunidad de expresar su desagrado y oposición al marxismo apátrida; no había márgenes para despotricar contra los opositores desde composturas “progresistas”. Lo nuevo de estos tiempos es que similar acrimonia se enarbola hoy, pero desde unos supuestos baluartes de superioridad moral y certeza doctrinaria. Es verdaderamente fantástico lo que ha sucedido.


No pretenden reciprocidad quienes carecen de dudas. La vida los ha puesto en un lugar soñado, ese poder en el que, finalmente, los ideales de la juventud se estarían haciendo realidad. Por consiguiente, quienes no lo vemos así o tenemos severas sospechas de que todos aquellos valores fuesen –mirados desde hoy– tan virtuosos como pensábamos entonces somos mecánicamente condenados a un desprecio monumental. Mientras que los herejes, una y otra vez repudiados por haberse “dado vuelta”, en casi todos los casos abren espacios y crean oportunidades para que digan lo suyo los que se alegran de ocupar el poder o adhieren a quienes lo conducen; nada similar sucede en las trincheras oficiales. La reciprocidad no existe; no hay espacio oficial para disentir, aunque los vigilantes del oficialismo se quejen de la supuesta “falta de pluralidad” de los medios que ellos llaman hegemónicos.


La ocasión navideña, por otro lado, nos suele predisponer para miradas menos torvas, actitudes menos belicosas. ¿Por qué se ha producido un tajo tan profundo y tan reacio a cicatrizar? Supongamos que, como dicen los entusiastas de este momento, sencillamente no sienten empatía alguna con quienes, habiendo sido compinches hasta hace seis o siete años, ahora son estigmatizados por pensar diferente. No terroristas o golpistas, sencillamente discrepantes. Así las cosas, ¿serían esas razones lo suficientemente concluyentes como para que reine este estado de sitio existencial? ¿Es tan determinante en las relaciones entre seres humanos lo que cada uno opina sobre las políticas de un gobierno y las alianzas coyunturales que el poder arma para cumplimentar su agenda? ¿Por qué son bienvenidos sin objeciones a este poder camaleones que devinieron justicialistas o progresistas luego de añares revolcándose en la vereda de enfrente, mientras que sólo merecen escarnio quienes, no habiendo sido jamás “de derecha”, se permiten –en cambio– cuestionar ahora parte o mucho de lo que se dice y hace en nombre del “modelo” vigente?


Habrá que inventar palabras o conceptos que describan elocuentemente el punto de inadmisibilidad (¿qué es lo que no perdonan o no aceptan?), que está en la base de esa belicosidad punzante que liquida afectos, destruye historias y corporiza enemistades. Dicen que finalmente ha llegado en la Argentina la hora de manifestar de manera frontal las contradicciones soterradas. Teorizan que nada hay más humano que el conflicto y que es bienvenida la explicitación de las diferencias. Hablan del fin de las hipocresías. No sé, tengo mis severas dudas. Hemos tenido numerosas y fuertes discrepancias en épocas recientes de las que he sido contemporáneo. Nunca antes se había experimentado, sin embargo, una animadversión tan belicosa como la que oscurece hoy el clima de las relaciones y de la mera cotidianidad.


Navidad no es mal momento para tratar de comprender este truculento perfume de discordia que emana hoy del poder y del que se contagian quienes derraman felicidad retórica por el statu quo implantado en 2003. Quisiera equivocarme fieramente y convencerme de que no es para tanto. Pero impresiona la jactancia triunfalista de la pedantería oficial. Uno diría que respiran a la vida en clave de guerra y, por eso, quienes se embanderan en ese alineamiento parecen estar dispuestos a las más temibles maldades. O, al menos, a los más rotundos desdenes. Son como la noche-mala de la noche-buena.


FE DE ERRATAS. El domingo pasado escribí aquí que “a Cámpora lo sacó del poder el mismo Perón, el 13 de julio de 1974”. Debió haberse escrito 1973. Disculpas


POLITICA ARGENTINA: Ajuste y ofensiva antiprensa - El silencio como fortaleza o debilidad

DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

Ajuste y ofensiva antiprensa



El silencio como fortaleza o debilidad

La autoproclamada “sintonía fina”, el doble discurso oficial y la búsqueda de unificar el relato a la fuerza.

Por Jorge Lanata

23/12/11 -
¿Fortaleza o debilidad? El kirchnerismo enfrenta, por primera vez en su historia, la realización de un autoajuste: les toca ahora, en su tercer gobierno consecutivo, hacerse cargo del gasto discrecional. Lo hacen a regañadientes, vistiendo de actos patrióticos la renuncia a subsidios que ellos mismos dieron.


El Gobierno sabe, sin embargo, que aun así no alcanza: el “reacomodamiento” de Boudou es sólo el 6% del total que deberá seguir desgranándose con el correr del año. Ese desfase –que se inauguró con el eufemismo presidencial de “sintonía fina”– dejará en evidencia, cada vez más, el doble discurso kirchnerista: Moyano lo advirtió como el comienzo del final de su poder: una cosa son las góndolas y otra el Indec.


En este marco, la insólita escalada oficial contra la prensa de esta semana no hace más que marcar la necesidad oficial de silencio frente al conflicto.


El Gobierno necesita unificar el relato a la fuerza: por eso intenta controlar la provisión de papel, combina con Daniel Vila y José Luis Manzano el desembarco de la Gendarmería en Cablevisión, trata de acelerar los tiempos del desguace de los monopolios ajenos (mientras reafirma los propios) y fuerza la interpretación judicial de Papel Prensa como delito de lesa humanidad.


A la hora de interpretar los alcances de la flamante ley antiterrorista, el titular de la Unidad de Investigaciones Financieras, José Sbatella, confirmó que no sólo incluye ciertos delitos económicos sino que puede alcanzar incluso a medios de comunicación. “Podrá aplicarse a una especulación que golpee al Gobierno, que aterrorice a la población”, dijo.


La ambigüedad de la norma recuerda a las disposiciones chavistas sobre la prensa, autorizando la detención de quienes “causen zozobra en el público”. ¿Advertir al público de la quiebra de un banco es causar zozobra? ¿Denunciar una bolsa de dinero en el baño de la ministra de Economía lo es? ¿Cuáles son los límites del terrorismo y quién los marca? ¿A qué distancia se ubica la “zozobra” de la “campaña antiargentina”? ¿En qué momento la crítica libre se convierte en traición a la patria?

Esta vocación por el silencio ¿será entonces fortaleza o debilidad?


sábado, 24 de diciembre de 2011

POLITICA ARGENTINA: Negocios turbios detras del Cable, Manzano-Vila y la Rosada



DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA


Política:  Rudy Ulloa



Los negocios con Manzano de un hombre muy ligado a los Kirchner


Por Juan Cruz Sanz


Rudy Ulloa- 24/12/11


En el medio de la pelea entre el Gobierno Nacional y el Grupo Clarín por el manejo de la empresa Cablevisión, una relación de varios años ahora toma particular importancia.


Rudy Fernando Ulloa Igor, el histórico puntero del Frente para la Victoria y amigo íntimo de la familia Kirchner es socio del Grupo Vila-Manzano, quien traccionó en la Justicia de Mendoza la causa que derivó en la intervención de la empresa de televisión por cable, Cablevisión.


En Río Gallegos, el servicio de TV por cable fue históricamente destinatario de los insultos de toda la ciudad. Así fue como a finales de los 90 desembarcó en la capital pingüina “Supercanal”, transformándose en la principal cableoperadora de la cuna del kirchnerismo. Pero el paquete del viejo Canal 2 de Río Gallegos, la compañía que compró Supercanal, incluyó una señal de televisión . La vieja ley de radiodifusión obligaba a las empresas de cable a disponer de una señal de la grilla para contenidos locales. Supercanal no lo dudó y decidió terciarizar Canal 2: lo dejó en manos de Claudio “El Mono” Minicelli, hermano de Alessandra Minicelli, esposa del ministro de Planificación, Julio De Vido. El apellido no le alcanzó para sus descalabros financieros y quebró, pero Supercanal encontró otro socio de manera rápida: Rudy Ulloa.


Luego de entrar de manera algo informal, en 2005, Ulloa fundó la productora Cielo Producciones . Con esa empresa y junto a su mujer Jessica Uliarte, Ulloa puso un pie en la televisión y se transformó en el dueño de un multimedio . Para abrir varias bocas de publicidad oficial, también fundó “Sky productions”, otra sociedad con la cual también opera en el canal de televisión.


Sky y Cielo son las sociedades con igual directorio y sede social: Ulloa y Uliarte son sus respectivas autoridades.


Según pudo confirmar Clarín, Rudy negocia directamente con José Luis Manzano , ex ministro del Interior de la presidencia de Carlos Menem. Desde la última actualización del contrato, Cielo Producciones todavía puede seguir operando el canal de Supercanal por tres años más.


El pago del canon es simbólico . “Son cerca de $ 40 mil mensuales pero Rudy paga cuando quiere”, sostuvo una fuente de la empresa a este diario.


El pie de Rudy en el canal le permitió tener el control sobre qué se ve y que no en Río Gallegos. Mediante sus estudios centrales, Ulloa tiene la posibilidad de entrar en la grilla del canal cuantas veces quiera, pudiendo cortar señales y cancelar trasmisiones. Muchos recuerdan como Rudy operó en la crisis social de Santa Cruz del 2007, interviniendo en las señales nacionales que tocaban el tema político de la provincia. Varios empresarios intentaron quitarle a Ulloa la concesión de los contenidos locales de Canal 2, pero desde Mendoza la respuesta siempre fue negativa. “Rudy levantaba el teléfono y habla con Manzano. Cuando estaba Néstor , él era el enlac e”, sostiene la misma fuente.


En su canal Ulloa inauguró el periodismo militante , incluso varios años antes de la visión comercial del productor Diego Gvirtz. Inventó: “El ojo del amo”. Sin eufemismos. Un programa que tenía como único sentido criticar a la oposición y a los medios. Todo desde el canal de Supercanal

All I Want For Christmas Is You (SuperFestive!) (Shazam V...




DON VITTO GIOVANNI

FELIZ NAVIDAD

FELIZ AÑO NUEVO

SEAN FELICES, POR UN MUNDO MEJOR

SEAN FELICES, POR UN HOMBRE NUEVO

SEAN FELICES, NO PIERDAN EL EJE

SEAN FELICES TODO EL AÑO














viernes, 23 de diciembre de 2011

HISTORIA UNIVERSAL: Revolución Francesa. El estallido que cambió Europa.


DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

HISTORIA UNIVERSAL


 Revolución Francesa. El estallido que cambió Europa.



ARTE :CICLO UNIVERSAL : Del mundo clásico al Islam - Documentales online


DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

ARTE : CICLO UNIVERSAL

Presione el siguiente links

A través del Arte: Del mundo clásico al Islam - Documentales online

CIENCIA Y TECNOLOGIA : En busca del soldado invensible


DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

CIENCIA


Ciencia y tecnología en busca del soldado invencible



La invencibilidad del soldado ha sido uno de las fantasías bélicas más constantes de todos los tiempos, un soldado invulnerable que venza y nunca deje de combatir.









                                                                  



                                                                   
                                                                                                              
Hay quienes piensan que la guerra es una condición casi natural del género humano, imposible de extirpar de nuestro atávico comportamiento en colectividad. Esto, en combinación con otros factores culturales y económicos, ha hecho de la industria bélica no solo una de las más rentables en casi cualquier época, sino también una especie de ubicuo laboratorio en el que se experimenta, paradójicamente, menos con el fin de terminar de una vez por todas con la guerra que de continuarla perpetuamente: vencer, sí, pero nunca dejar de combatir.


Quizá por esto uno de los sueños más largamente acariciados en la historia de la guerra ha sido el soldado invencible, el soldado ante el cual todo enemigo vacilaría porque todo enemigo se sabría derrotado. De Aquiles al Capitán América, la ambicionada invulnerabilidad ha suscitado las más diversas invenciones e investigaciones en campos tan diversos como la mecánica, la medicina, la física o, más recientemente, la neurociencia.


De acuerdo con Michael Hanlon, actual editor de la sección de ciencia en The Daily Mail, el Pentágono destina aproximadamente 400 millones de dólares anuales en “mejorar” al soldado humano y no solo por medio de técnicas que podríamos considerar habituales —por ejemplo, modernizando el armamento o con nuevos e impresionantes equipos que adopten las tecnologías más avanzadas— sino también, en los últimos años, intentando entender cómo funciona el cerebro del soldado, qué son, desde el punto de vista neurocientífico, el dolor, el terror, la fatiga. Comprender todo esto para idear también la manera de reducirlo o evitarlo completamente.


Y es que es un tanto peculiar (por decir lo menos) que el último ámbito en el que quizá se implementen los adelantos de la robótica sea en la guerra. Quizá, en el futuro, habrá robots humanoides que asistan en las tareas domésticas, que cumplan trabajos sencillos, que manejen el automóvil en el trayecto diario que va de la casa a la oficina, y aun así serán seres humanos quienes se maten unos a otros en el campo de batalla.


De ahí el interés de las altas autoridades militares estadounidenses por trazar un mapa fidedigno de las emociones, los pensamientos, las pesadillas que asaltan al soldado mientras se encuentra en el frente. Saber, por ejemplo, cómo entrenar soldados menos propensos al sueño y la fatiga, siempre alertas y lúcidos para operar las precisas y complejas armas que se fabrican hoy en día.


Sin embargo, mientras la neurociencia no esté lo suficientemente perfeccionada como para proporcionar estas respuestas, una de las pocas alternativas al alcance para conseguir un sucedáneo del soldado invencible está en las drogas. Las drogas que, casi también desde siempre, han significado una diferencia —a veces decisiva— entre la superioridad o la inferioridad de un ejército.


Dos siglos atrás, los soldados prusianos utilizaron cocaína para mantenerse alertas y los guerreros incas usaron coca para estar alertas mucho antes de eso. Desde entonces, la nicotina, las anfetaminas, la cafeína y una nueva clase de estimulantes que incluyen la droga Modafinil se han utilizado, exitosamente, en vista de que ahora los soldados estadounidenses pueden actuar normalmente incluso después de 48 horas sin dormir. Ahora los químicos están tratando de modificar la estructura molecular de esta droga para que desactive el deseo de dormir incluso por más tiempo.


Por otro lado, otras circunstancias de salud mucho más severas como el desorden de estrés post-traumático —del que la medicina ha aprendido tanto gracias a la Segunda guerra mundial y la Guerra de Vietnam— se tratan ahora con una combinación de terapia psicológica y fuertes dosis de antidepresivos, aunque se han buscado también los medios para borrar de la memoria de los soldados recuerdos sumamente dolorosos que les impiden tanto volver a empuñar un arma como vivir el resto de sus días en relativa tranquilidad.













Sin embargo, todo esto pertenece en cierta forma al soldado presente, el que ya existe y combate, el que ahora mismo está embarcado en una empresa bélica de la que unos cuantos esperan sacar algún tipo de provechos. ¿Qué pasa entonces con el soldado del futuro? ¿Hay otras investigaciones no para mejorar, sino para crear una nueva versión totalmente distinta a la de generaciones anteriores?


Ese parece ser el cometido de los estudios que se realizan en torno a la estimulación magnética transcraneal (EMT), la cual, aunque no se conocen a fondo sus efectos en el cerebro humano, pudiera detonar capacidades inéditas de aprendizaje en una persona cualquiera.


Según Allan Snyder, director del Centro para la Mente de la Universidad de Australia, la EMT podría apagar los altos niveles del procesamiento mental que normalmente nublan nuestros pensamientos, dando lugar a formas más puras de razonamiento.


Y quizá, si esto deriva en algún tipo de dispositivo de aprendizaje instantáneo, este no sería muy distinto al que se propuso en Matrix, en donde los personajes aprendían artes marciales, a conducir un helicóptero o cualquier otro conocimiento con solo descargar la información de un disco en su mente.


Pero, como bien dice Michael Hanlon, “parece claro que si quieres crear un hombre sin escrúpulos, que sienta poco dolor y nada de miedo, tendrías una excelente máquina de guerra, pero quizá este sería uno de los ejemplos en que hay que tener cuidado en lo que se desea”. Y concluye:


Quítenles su humanidad a los soldados y ahí hay un peligro de que las batallas y las guerras que peleemos se vuelvan inhumanas también.






[The Independent]



jueves, 22 de diciembre de 2011

POLITICA ARGENTINA-: :Hacia el pensamiento único

DON VITTO GIOVANNI


PRESENTA


POLITICA ARGENTINA


EL LADO OSCURO  ROSADA




POLITICA: POR RICARDO BENGOLEA


Hacia el pensamiento único


El Ministro de Propaganda Nazi, Joseph Goebbels, le demostró a Adolfo Hitler que unificando el contenido de la publicidad de los actos de gobierno, se podía dominar la mente del pueblo alemán.


15 de Diciembre de 2011


Una mentira tras otra fueron transcriptas en diarios y revistas del régimen al igual que las emisiones de radio, dentro y fuera del país. Miente, miente, que algo queda.


En esa unificación de criterios políticos se le mintió descaradamente a la sociedad, ávida de las glorias de tiempos pasados y sueños truncados.


El segundo paso era dominar la prensa escrita. Persiguieron a los periodistas, cerraron sus diarios y denostaron públicamente a los hombres de prensa independientes y a sus lectores. Aquel que no piense igual es un enemigo del Régimen y hay que perseguirlo.














Joseph Goebbels




Con el llamado a sesiones extraordinarias el Poder Ejecutivo incluyó el ante proyecto de Ley de declaración de interés público la producción, comercialización y distribución de papel para los diarios. Apunta a sojuzgar a la prensa y a los periodistas independientes en pos del pensamiento único que prefiere mentirle al pueblo que seguimos creciendo a tasas chinas, que la Presidente ganó con el 54% de los votos y ¡Adiós minorías parlanchinas y críticas!, que el INDEC es la sensación de inflación, que los asesinatos son también parte de esa sensación de inseguridad y que los $ 250 millones que Aníbal Fernández entregó a Julio Grondona (AFA) para Football para todos es excluyente.


No hay otra causa prioritaria ni urgente que el aporte de un total de $950 millones para que el Pueblo disfrute de las mieses del populismo.


Si usted está en contra presione el botón 1: No quiero subsidios.


De lo contrario, siga bailando en la cubierta del Titanic.


Según la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), Asociación Internacional de Radiodifusoras (AIR), Colegios de abogados, entidades de prensa independiente, políticos de la oposición y renombrados constitucionalistas, el Gobierno de la Presidente Fernández viola con ese ante proyecto de Ley el art 32 de la Constitución Nacional (El Parlamento no puede dictar leyes que restrinjan la libertad de Prensa), también viola el Tratado de Chapultepec, el art 14 de la Constitución Nacional sobre libertad de Prensa y demás Tratados internacionales.


La Alemania nazi, al igual que el Gobierno de los Kirchner, despreció siempre a las minorías, al Parlamento, a los Partidos Políticos, a los periodistas y diarios independientes, a la libertad de expresión, a la libertad de comerciar, pero sobre todo, al Pueblo. Recordemos que Hitler también fue electo Canciller por el voto de la mayoría. ¿Por qué ganó Cristina con el 54% de los votos? El Pueblo también se equivoca.


El peligro del pensamiento único es considerar al resto de las ideas y opiniones como enemigos del régimen.


Considerar al resto de los mortales que no piensa como quiere el Gobierno es complot. Complotaron los hombres de prensa independientes, los políticos de la oposición, algunos empresarios, la gente de campo, algunos intelectuales.
Quieren quedarse con el control estatal de Papel Prensa. No es un objetivo. Es una realidad que si el Congreso aprueba el ante proyecto del oficialismo lograrán controlar la comercialización y distribución de papel. Habrá papel y periodismo solamente para los medios amigos del Gobierno.


Diarios consecuentes con el pensamiento único que adormece la voluntad y la mente del ciudadano hasta someterlo.


Papel Prensa genera en la actualidad 175 mil toneladas al año de papel, abasteciendo a más de 170 diarios de todo el país.


Sucedió lo mismo cuando el Gobierno de Cristina Fernández intentó perseguir a la familia Noble y luego denunció a La Nación y a Clarín por ser los mayores accionistas de Papel Prensa. O cuando intentó aprobar la Ley de Medios que a sola vista era un retroceso político, jurídico y empresarial en el ámbito de la radiodifusión.


Tanto la Ley de Medios como el intento de controlar Papel Prensa son parte de la estrategia del Gobierno para implantar el Pensamiento único.


Lo mismo ocurre con las pautas de publicidad oficial con las que el Gobierno premia y castiga a revistas, diarios, radios y canales de televisión abierta y por cable.


Para dominar la voluntad del Pueblo.


También lo son la madeja descontrolada de subsidios.


Todas son caras de la misma moneda, el populismo. Populismo que empobrece, embrutece, domina, generando la inseguridad jurídica que soportamos.


Después se preguntan porqué Argentina, en estos últimos ocho año,s fue el país de América Latina que menos inversión extranjera recibió.


La libertad de expresión y la libertad de prensa son derechos constitucionales.


En los países desarrollados y emergentes (BRIC) este detalle no es menor.


En el caso que fueran vulnerados estos y otros derechos constitucionales existe un Parlamento que resguarda dichos derechos.


Con la mayoría absoluta en ambas Cámaras, con la Corte Suprema designada por ellos, con el Consejo de la Magistratura que les responde automáticamente y con el futuro control de la prensa, escrita y audiovisual, el Pensamiento único de Goebbels en la Argentina, es un hecho.


Por Ricardo Bengolea