DON VITTO GIOVANNI

DON VITTO GIOVANNI

martes, 26 de octubre de 2010

Sólo se recibe la mitad de los ingenieros que necesita el país

Son 5.200 por año. Para satisfacer la demanda laboral hace falta casi el doble.

PorLeila Mesyngier

Los 5.200 ingenieros que se reciben por año en las universidades de la Argentina no alcanzan para satisfacer la demanda laboral, que exige casi el doble de profesionales para desarrollar proyectos en diversas áreas.
Esa cifra representa “entre el 10 y 15 por ciento” de todos los graduados en educación superior y significa “ un mal porcentaje ” en términos de crecimiento, según explicó Luis Vaca Arenaza, presidente del Capítulo Formación de Ingenieros para el Desarrollo Sustentable (FIDS) del Congreso Mundial de Ingeniería 201 0.
“No podemos decirles a todos que vengan a estudiar Ingeniería pero podemos sembrar para después cosechar y, para eso, tenemos que mejorar las formaciones inicial y media. Se trata de buscar métodos de generación de vocaciones tempranas”, asegura Vaca Arenaza.
Según el presidente de FIDS, “hay muchas disciplinas que conducen a la Ingeniería como la Matemática, que hay que mejorar, fortalecer y modernizar.
También aquellos que tienen afinidad por la música pueden ser brillantes ingenieros ”.
Otro de los motivos del bajo porcentaje de graduados es el temprano arribo al mundo laboral que conduce a los jóvenes a acceder a salarios altos, acelerar ciertas etapas de la vida (como comprarse un auto, un departamento o casarse) y no terminar los estudios, analiza Daniel Morano, Vicepresidente del Capítulo. “Cuando están por alcanzar un ascenso, vuelven a la universidad”, advierte.
Según Morano, quien también es Coordinador del Programa de Calidad de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, cada año ingresan aproximadamente 31.000 alumnos y hay otros 25.000 que adeudan menos de siete materias en las 380 carreras que ofrecen las casas de altos estudios de todo el país.
Además, como también se requieren técnicos, y la reforma educativa de la década del noventa condujo al cierre de las escuelas de oficios, los alumnos de 2º y 3º año de la universidad son absorbidos por las empresas y ya no vuelven a estudiar, explicó el funcionario.
Durante el Congreso también se analizaron cuáles son los principios éticos básicos que deben tener los profesionales en la actualidad, teniendo en cuenta que la ingeniería “es una de las profesiones que más transformaciones produce en la naturaleza”.
Entre las características mencionadas se encuentran, por un lado, el sostenimiento de la excelencia académica y de la rentabilidad económica y, por el otro, la generación de conciencia y respeto por el medioambiente, la ecología, los recursos y la diversidad cultural en consonancia con los objetivos del milenio planteados por la UNESCO. “No puede haber un ingeniero que no sepa esto”, concluyó Vaca Arenaza

Medio siglo después del big-bang

PLASTICA › MUESTRA EN BELLAS ARTES A CINCUENTA AñOS DEL SURGIMIENTO DE LA NUEVA FIGURACION

La muestra organizada por el Museo Nacional de Bellas Artes permite asomarse a los ecos de aquel big-bang de la pintura que significó el grupo integrado por Deira, De la Vega, Macció y Noé entre 1961 y 1965

 Por Fabián Lebenglik
“La ‘Otra Figuración’ nació de la tensión de esa época, de la ferocidad, de la ferocidad de lo subyacente, de la premonición –en el medio del ruido– de lo que iba a pasar y también de la compartida esperanza de que no pasara lo que después pasó. La violencia que se reprochó por aquella época a la neofiguración y a sus adyacencias ya no se ve como una moda, sino como una premoción.”
Esto escribía Miguel Briante cuando organizó en 1991, como director del Centro Cultural Recoleta, la anterior retrospectiva de la Nueva Figuración en ese centro, cuando se cumplían treinta años del nacimiento del grupo.
Ahora, como entonces, los ecos del estallido siguen siendo intensos. Libertad e intensidad se perciben con fuerza a partir de la energía, colores, texturas, formas y planteos de aquellos cuadros.
Con curaduría de Mercedes Casanegra y diseño de montaje de Gustave Vásquez Ocampo, la muestra ofrece una relectura de la obra del grupo a casi medio siglo del surgimiento.
El guión curatorial busca “poner de manifiesto dos objetivos principales: exhibir las líneas personales de desarrollo de cada uno de los artistas –búsquedas y encuentros de sus lenguajes individuales e identidad propia de sus discursos–, de manera paralela a la puesta en evidencia del fuerte cuestionamiento que los planteos artísticos de los cuatro integrantes hicieron a la institución pintura y al estado de las artes visuales en la Argentina en el momento previo al surgimiento rupturista de fines de los años cincuenta y comienzos de los sesenta. Se optó por un desarrollo secuencial y cronológico de cinco núcleos principales que constatan la vertiginosa evolución del recorrido artístico y conceptual de estos cuatro artistas, que al congregarse en grupo cambiaron la historia de la pintura argentina”.
Cuando la Nueva Figuración nacía, el capítulo del arte informalista estaba terminando, pero con un final muy potente. Y es precisamente ese cruce de tensiones, entre lo que se iba y lo que llegaba, lo que en parte provoca la ruptura que significaba la utilización libre de la figuración por parte de Deira, De la Vega, Macció y Noé.
Erwin Schrödinger, un científico y matemático vienés que ganó el Nobel de Física en los años treinta gracias a su elaboración del “principio de incertidumbre” que rige las partículas subatómicas, postuló que “la tendencia natural de las cosas es el desorden”. Tal vez este principio podría enunciarse también para los procesos artísticos y creativos. De modo que el informalismo, con sus gestos de violencia metafórica, embrionaria y conceptual, suponía una materialidad posible para combatir la herencia ya un poco insípida de las vanguardias históricas. Los informalistas mostraban su desapego de la figuración y de la herencia geométrica a través de un juego con la materia, del espesor de la pintura, los grafismos, la espontaneidad de la expresión y la puesta en escena de un vértigo muy cercano al propio presente de cada obra.
Pero en 1961 el informalismo ya era canónico. La experimentación artística comenzaba a tomar los caminos que pronto conducirían al pop, el conceptualismo, el arte político, el arte de acción, la figuración y la geometría.
Si, como cita la curadora, para Ernesto Deira “desde la Segunda Guerra Mundial había habido un estallido de la pintura”; para Noé, ese preciso momento de la historia del arte del siglo XX fue el final del “strip-tease de la Diosa Pintura”.
“Esta divinidad –según dice Casanegra– representaba para Noé la tradición de la pintura desde el Renacimiento, con sus atributos de perspectiva centralizada, espacio ilusionista, tratamiento volumétrico de las formas, el dibujo que marcaba el límite de los volúmenes y el color subordinado a todo ello. La deconstrucción de aquella convención –o el citado strip-tease– comenzó con el Romanticismo, a principios del siglo XIX, y terminó a mediados del siglo XX, cuando la sola pincelada y el gesto que la operó gritaban su evidencia: ‘¡La Pintura está desnuda!’, según el mismo Noé. La Argentina –sigue la curadora– no había tenido ni un artista como Marcel Duchamp ni un movimiento como el dadaísmo, que hubiesen producido una revolución interna dentro de la institución arte, lo cual incluye la correspondiente noción de antiarte. Los acontecimientos se dieron en cadena y los neofigurativos cuestionaron sucesiva y profundamente la institución pintura. El objetivo del grupo fue buscar una nueva imagen de los seres humanos (del hombre, dijeron en aquel momento) con su contexto. Conjugaron los elementos más diversos a partir de aquel ‘estallido de la pintura’.”
La Nueva Figuración de Deira, De la Vega, Macció y Noé, como parte de un clima local e internacional, consolidó la irrupción de una nueva forma de representar en pintura, en la que abstracción y figuración se potencian y complementan. Y ahora, casi cincuenta años después, puede apreciarse intacta la fuerza de estas obras en su apuesta liberadora.

La pelea por el reparto de la torta

 TEMAS DE DEBATE: DISTRIBUCION DESIGUAL DEL INGRESO

A partir de 2003, la brecha entre pobres y ricos se redujo luego de dos décadas en las que se había ampliado sin pausa. Los analistas describen el rol que cumplieron las políticas productivas y sociales y formulan recomendaciones para seguir mejorando.
Producción: Tomás Lukin



La clave es el trabajo



Por Soledad Villafañe*

En estos últimos siete años hubo un proceso de mejora sustantiva en la distribución del ingreso. Esto se vincula con los avances alcanzados por el nuevo esquema de políticas, los cuales han permitido la expansión del empleo registrado, la reducción de la desocupación, el incremento de los salarios, la dinamización de la negociación colectiva y la ampliación de la cobertura de la protección social.
Un indicador que permite cuantificar la mejora en la distribución del ingreso es el coeficiente de Gini (el cual se acerca a 1 cuando la sociedad es más desigual y a 0 cuando es más equitativa). Este presentó un empeoramiento sistemático desde 1976, que se profundizó notablemente en los noventa. A partir del año 2003 se quebró la tendencia de agudización de la desigualdad y se inició una fase en que ésta se reduce significativamente, aun cuando en 2009 el efecto de la crisis internacional aminora su ritmo de mejora y cuando los niveles siguen siendo altos en relación con los que caracterizaron a nuestro país.
Si bien suele haber consenso en torno de esta tendencia en la desigualdad del ingreso, se plantean algunos interrogantes sobre ¿cuáles han sido los ingresos que más contribuyeron a esta dinámica?, ¿cuál ha sido el papel del mercado de trabajo? y ¿cuál el de las mejoras realizadas en el sistema de protección social?
Para responder a estas preguntas en el Ministerio de Trabajo hemos hecho estudios con la base de las EPH que permiten cuantificar las fuentes de ingresos que contribuyeron en mayor medida a la dinámica de la equidad. Los resultados muestran que entre 2004 y 2008, el índice de Gini cae más del 14 por ciento. Esta reducción estuvo asociada centralmente con tres factores: el crecimiento de los ingresos proveniente del trabajo registrado en la Seguridad Social, la contracción del empleo precario y las mejoras promovidas en el sistema de protección social.
A nivel general, la dinámica del mercado de trabajo dio cuenta de más del 85 por ciento de la reducción en el índice de Gini, lo cual no es inesperado, ya que una gran parte de los ingresos de los hogares proviene de esta fuente. Específicamente, nuestro estudio muestra que los ingresos del trabajo asalariado registrado son los que explicaron más de la mitad (56 por ciento) de la caída en la desigualdad. Ello se asocia con el mayor crecimiento de los ingresos provenientes de este tipo de ocupaciones entre los hogares de menores recursos. En efecto, mientras que la participación del empleo registrado en el ingreso total de los hogares aumentó 6,5 puntos porcentuales (pp) en promedio, lo hizo en más de 10 pp para cada uno de los deciles del 1 al 3 (el 30 por ciento más pobre de la población). El rol que han cumplido, entre otras políticas, la negociación colectiva y el incremento del salario mínimo han sido centrales en esa dinámica.
Otro factor importante se vincula con la pérdida de relevancia de las actividades precarias de refugio, en especial del empleo por cuenta propia como fuente de ingresos en los hogares menos pudientes. Según nuestro estudio, cerca de un cuarto de la mejora de la equidad observada durante los últimos años se debe a esta tendencia.
El tercer aspecto que explica la reducción en la desigualdad del ingreso está relacionado con lo sucedido en el Sistema de Protección Social. Poco más de una quinta parte de la caída en el Indice de Gini se vincula tanto con los incrementos en el haber jubilatorio como con la extensión del sistema a más de dos millones de nuevos jubilados. El incremento del ingreso proveniente de estas fuentes ha sido significativamente mayor en los hogares de ingresos bajos y medios (deciles 1 al 6), lo cual resulta determinante a la hora de analizar la mejora en la desigualdad.
Cuando se incorpora el último año y medio al análisis, la Asignación Universal por Hijo (AUH) emerge como el factor más relevante para explicar la caída en la desigualdad: se estima que el Gini se habría reducido, como mínimo, un 3 por ciento sólo por esta medida. La participación de la AUH en el ingreso total de los hogares superaría el 2 por ciento en promedio. Sin embargo, para los deciles más bajos ese porcentaje sería más importante: el 26 por ciento del ingreso provendría de esta fuente.
En síntesis, estos resultados aportarían evidencia a los interrogantes planteados al inicio de esta nota y contribuirían a pensar en las políticas que requieren profundización para avanzar hacia una sociedad más justa. Mientras las políticas orientadas al mercado de trabajo han demostrado ser un pilar central en la mejora distributiva de estos años; las políticas de ingresos relacionadas con la protección social de los sectores más vulnerables –menores y adultos mayores– han jugado un papel complementario e indispensable.


* Dirección de Estudios y Coordinación Macroeconómica-SSPTyEL-Mtess.




Desmantelar subsidios



Por Leopoldo Tornarolli *

En los últimos 35 años el país experimentó fuertes cambios en la desigualdad en la distribución del ingreso implicando un deterioro distributivo la mayor parte de las veces. Las razones del empeoramiento pueden encontrarse en la teoría económica, dado que se sucedieron en el país varios fenómenos asociados con el aumento de la desigualdad: crisis macroeconómicas, hiperinflación, períodos de alto desempleo, represión política con supresión de la actividad sindical, procesos profundos de liberalización comercial, episodios rápidos de acumulación de capital y modernización tecnológica, períodos de instituciones laborales débiles, etc. Sin embargo, la trayectoria no fue lineal. Entre mediados de los ‘70 y comienzos de los ’80 la desigualdad se incrementó fuertemente. Durante buena parte de los ’80, aun a pesar de la inestabilidad macroeconómica, la distribución del ingreso se mantuvo estable. La fuerte crisis hiperinflacionaria de finales de década provocó un gran aumento de la desigualdad, que se revirtió parcialmente en 1991 con la estabilización económica. Durante los ’90, y pese a la estabilidad macroeconómica, los niveles de desigualdad se incrementaron nuevamente. Con la crisis macroeconómica de 2001-2002 la desigualdad volvió a aumentar significativamente, recuperándose parcialmente con la posterior estabilización.
A partir de 2003 los indicadores de desigualdad, estimados con datos de la EPH del Indec, muestran una tendencia a la baja. Incluso, el coeficiente de Gini de la distribución del ingreso se ubicó en el primer semestre de 2010 en valores similares a los observados a comienzo de los ’90. Para analizar la trayectoria futura probable de la desigualdad es necesario entender los factores que explican su caída reciente. Obviamente, las explicaciones son múltiples, pero entre las más importantes pueden considerarse las siguientes:
- La normalización del funcionamiento de la economía post-crisis.
- La recuperación gradual de los salarios reales luego de la abrupta caída post-devaluación.
- El fuerte crecimiento del empleo, debido a la expansión económica.
- La intervención estatal en el mercado laboral: aumentos del salario mínimo, otorgamiento de aumentos de suma fija y promoción de negociaciones colectivas.
- El incremento del gasto social, en especial la implementación de programas de transferencias focalizadas en familias de menores recursos: el Programa Jefes y la Asignación Universal por Hijo.
- El otorgamiento de un gran número de pensiones no contributivas.
Teniendo en cuenta estos hechos, ¿es posible esperar que siga cayendo la desigualdad en la distribución del ingreso? El análisis de los puntos anteriores llama a la cautela. En buena medida los factores que explican la mejora en la desigualdad no parecen seguir disponibles a futuro. La crisis de 2001-02 fue superada, los salarios reales recuperaron su nivel, el empleo ya no se expande fuertemente y el sistema de protección social tiene una cobertura alta. En ese sentido, los márgenes de acción parecen reducirse a mejorar la calidad más que la cantidad de las políticas implementadas, tanto en el mercado laboral como en el gasto público.
Respecto de la intervención en el mercado laboral, una política discutida en la actualidad ayuda a explicar cuál es uno de los limitantes a la mejora en la desigualdad. Si bien la participación de los trabajadores en las ganancias parece implicar una mejora distributiva, existe un gran grupo de asalariados que no se beneficiaría directamente con la medida (los trabajadores informales). El impacto de la medida en la distribución personal del ingreso no es del todo clara, ya que dichos trabajadores se encuentran mayormente en estratos inferiores de la distribución. Aunque la tasa de informalidad laboral cayó mucho desde 2004, la mayor parte de la caída se dio en 2004-2008 (25 por ciento), siendo la disminución en 2008-2010 muy pequeña (menos de 5 por ciento). En ese sentido, la presencia de un alto porcentaje de trabajadores informales y el estancamiento en la mejora de ese indicador constituyen un límite a la posibilidad de mejorar la distribución del ingreso, lo que lleva a la necesidad de políticas más activas en ese ámbito.
Respecto del gasto público, resulta impostergable el desmantelamiento gradual del sistema de subsidios vigentes. Los mismos insumen una gran cantidad de recursos públicos, limitando el accionar estatal en otras áreas donde la urgencia social es mayor, y buena parte de los mismos están concentrados en sectores bien ubicados en la distribución del ingreso. Un esquema racional de salida de dicho esquema podría liberar recursos públicos para aplicar en áreas más prioritarias (por ejemplo, algún mecanismo de movilidad jubilatoria más progresivo y menos costoso que el proyecto del 82 por ciento móvil), al mismo tiempo que incrementaría la progresividad del mismo esquema de subsidios.

* Investigador del Cedlas - Universidad de La Plata.

El homenaje de Le Parc a los grandes muralistas

“Julio Le Parc, otra mirada”

Es la intervención artística que desde esta semana puede admirarse en el Centro Cultural Borges. Allí el maestro argentino del arte cinético, nacido hace 82 años en Mendoza, realiza un homenaje a otros grandes como Berni, Castagnino, Spilimbergo, Urruchúa y Colmeiro.Se trata de los muralistas de las Galerías Pacífico, que integraron el grupo del Taller de Arte Mural. También, dentro del homenaje, se incluye la muestra de bocetos, dibujos y grabados que dichos muralistas hicieron previamente a las majestuosas obras en la Galería. “Me interesa un artista que es un ciudadano, receptor sensible de su sociedad”, afirma Le Parc, radicado en Francia y distinguido en ese país como Comendador de la Orden de las Artes y las Letras. Mañana a las 20.30, Yamil Le Parc (uno de sus hijos) hará un concierto para acompañar la apertura.

lunes, 25 de octubre de 2010

Afluente del Amazonas bajó a niveles récord

En el noroeste de Brasil, la sequía ha dejado a uno de los mayores afluentes del río Amazonas, el río Negro, en sus niveles más bajos desde que comenzaron a llevarse las cuentas en 1902.
La bajante afecta a miles de comunidades de pescadores locales que dependen del río como fuente de subsistencia y medio de transporte.
De acuerdo a algunos grupos defensores del medio ambiente, la situación es otro síntoma del cambio climático.

NOTA de DON VITTO GIOVANNI  : Esta es la consecuencia de la desforestacion del pulmón del mundo que es la Amazonia , al romper los ciclos de la reconvencion del aire atravez de los arboles y la no proteccion del suelo rasado.
Loa argentinos hemos tenido en el pasado y el presente grandes desforestaciones, con consecuencias irreparables, el mas emblematico el desmonte completo de santiago del estero del quebracho buscando el tanino por parte de empresas inglesas, con el aval de los gobiernos de turno  quedando los suelos con desiertos salineros.

El I Congreso Mundial de la Felicidad

En Madrid se ha celebrado el I Congreso Mundial de la Felicidad, organizado por el Instituto Coca-Cola de la Felicidad. Los más de 600 asistentes escucharon consejos para conseguir ser más felices de la mano de expertos en distintas materias.

Gustavo Zerbino, uno de los supervivientes del accidente aéreo de los Andes de 1972, inauguró la primera jornada del congreso advirtiendo a los asistentes que ser feliz es una decisión y se debe practicar diariamente. Zerbino también ha señalado que el mundo vive actualmente una crisis de valores, mucho más importante que la económica. “En la actualidad las personas piensan que las soluciones a sus problemas llegan de fuera, sin embargo, depende de cada persona buscar su propia salida. Ni mis compañeros en el vuelo que se accidentó en los Andes ni yo hubiéramos sobrevivido si hubiéramos pensado que nos iban a rescatar, nosotros mismos nos dimos cuenta de que debíamos buscar nuestra propia solución, no quejarnos, y gracias a ello, estamos vivos”, ha explicado Zerbino. El uruguayo ha asegurado que todos los seres humanos “tenemos nuestra propia cordillera de los Andes" y mientras “algunos optan por sólo quejarse, otros eligen enfrentarse a ella intentando convertir el problema en una oportunidad”.

Para el doctor Jesus Sánchez Martos, otro de los ponentes, ser feliz significa tener buena salud y una excelente memoria selectiva que nos permita recordar siempre que queremos los buenos momentos. “Vivir más, de la manera mejor posible y, por supuesto, siendo feliz”. Este es el particular decálogo de la salud que el doctor ha compartido con los asistentes.

El filósofo Luis Arbea, por su parte, apuesta por vivir el presente, reírnos de nosotros mismos y compartir la verdad para encontrar la fórmula de la felicidad. Arbea lo considera algo sencillo y al alcance de todos, por ello, confiesa estar totalmente convencido de que a pesar de las distintas trabas que nos pone la vida podemos ser mucho más felices de lo que somos. Algo similar piensa el filósofo Javier Sádaba, que animó a los asistentes del congreso a “ser lo que quieran ser y a reírse de ellos mismos para lograr ser felices”.

En cuanto a la profesora de Psicología de la Universidad de California, Sonja Lyubormirsky, ha afirmado que la herencia genética determina en un 50 por ciento el grado de felicidad que puede alcanzar una persona. Según la experta, las circunstancias personales de cada individuo y sus comportamientos con los demás son los factores responsables en un 10 y un 40 por ciento, respectivamente, del resto de su felicidad.

Quien juega con la comida, gana

 

Los precios del maíz aumentaron en 30% en menos de dos semanas.

Pese a que el aumento en los precios de alimentos básicos como el trigo y el maíz está generando alarma en varios puntos del planeta, también produce una bonanza para algunos sectores.
Los precios del trigo aumentaron en un 40% desde fines de junio arrastrados por una caída en la producción tanto en Rusia como en partes de Europa del Este provocada por la sequía.
Mientras tanto, los precios del maíz escalaron en un 30% desde que Estados Unidos bajó su predicción para la cosecha de este año, que ha sufrido los efectos de la ola de calor en ese país. Esto a pesar de que luego se declaró a esta misma producción de maíz como una de las mejores de la historia.
Y detrás del trigo y el maíz han subido otros granos, como el centeno y la soja. Las grandes empresas que comercializan alimentos parecen ser los principales beneficiarios, pero en la lista de ganadores están también los productores de granos y, por supuesto, el otro protagonista: la especulación financiera

¿Dinero fácil?

Abdulreza Abbassian, analista del organismo de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), le dijo a BBC Mundo que los especuladores están jugando un papel importante en la volatilidad de los precios, en particular de los granos.
Advierte, sin embargo, que "no es posible afirmar que la razón fundamental del aumento sean los especuladores".
No es posible afirmar que la razón fundamental del aumento de los precios sean los especuladores.
Abdulreza Abbassian, analista de la FAO.
El economista británico Anthony Hilton señala que el aumento en los precios de los granos parecen desproporcionados en relación a la caída de la producción. "Parecería que los mercados están sufriendo de un frenesí especulativo", escribió en su columna de un importante diario británico.
De hecho, la ONG británica Movimiento para el Desarrollo Mundial señaló el pasado fin de semana que hay inversores que están tratando de "hacer dinero fácil" en los mercados de futuros.
Dijo que en el verano pasado, los especuladores financieros de la Bolsa de Chicago en Estados Unidos compraron contratos a futuro por cerca de 40 millones de toneladas de maíz, más que el consumo anual de todo Brasil.
De todas formas, es claro que el sector financiero está amasando beneficios en el área de los commodities, y eso explica que firmas como Barclays Capital hayan registrado un aumento de 36% en los activos vinculados a ese sector.

Bonanza para los productores

 
En EE.UU. se ha producido un aumento de 21% en la venta de tractores.
Para los productores de granos, parece iniciarse también un período de cierta bonanza.
En Estados Unidos, se espera que registren su mejor año en más de dos décadas. Según un informe del banco J.P.Morgan, sus beneficios podrían aumentar en un 24% en los principales cultivos.
En América Latina, el efecto inicial es un aumento de las perspectivas de siembra.
Ernesto Ambrosetti, economista jefe de la Sociedad Rural Argentina, le dijo a BBC Mundo que este año se van a sembrar cerca de 31 millones y medio de hectáreas, casi dos millones más que el año anterior.
"Parte de este aumento de área se debe a la mejora de los precios y lo atractivo que son estos precios para los productores", señaló Ambrosetti.
El panorama es similar en México. Según le dijo a BBC Mundo Alejandro Ortega, del Insituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), "para México, para la zona noroeste en particular, el incremento en los precios de los granos va a ser beneficioso".
Además de investigador, Alejandro Ortega es agricultor y espera un beneficio de alrededor de 40 centavos por cada peso invertido en sus siembras de trigo.

Las grandes compañías

Alejandro Ortega señala que las grandes empresas comercializadoras se llevan la mejor tajada, y parecería que las cifras le dan la razón.
Los analistas esperan grandes beneficios para las cuatro grandes empresas comercializadoras de alimentos conocidas por sus iniciales como el ABCD del sector: las estadounidenses Archer Daniels Midland, Bunge y Cargill, y la francesa Louis Dreyfus.
De hecho, Cargill, el principal comercializador de productos agropecuarios del mundo, ya anunció que sus beneficios en el último cuatrimestre, que concluyó el 31 de agosto, aumentaron en 68%, pasando de US$525 millones en el mismo período de 2009 a US$838 en 2010.
Los próximos en la escala de ganadores son las empresas que producen insumos y fertilizantes, así como los fabricantes de equipos agrícolas.
La empresa de fertilizantes Mosaic, cuyo propietario mayoritario es Cargill, vio sus ganancias triplicarse en el último cuatrimestre.
Mientras tanto, se espera que las ganancias por acciones de Deere, el principal fabricante de equipos agrícolas, se dupliquen en el período de 2010 a 2011, según datos de la agencia de noticias Bloomberg.
Esta bonanza contrasta con la desaceleración generalizada en la economía mundial y muchos dudan de que tenga un efecto multiplicador importante.
Más aún, la crisis de los alimentos de 2008 también recuerda que podría haber más perdedores que ganadores con estas alzas de precios.

Imágenes violentas aplacan la emoción



Mirar repetidamente escenas de violencia en películas, televisión o videojuegos puede hacer que los adolescentes se comporten más agresivamente, afirma un estudio.
 
Desde hace años se debaten los efectos de las imágenes violentas en los adolescentes.
La investigación de los Institutos Naciones de Salud con 22 jóvenes de entre 14 y 17 años, a quienes se mostraron varios fragmentos violentos, mostró que estas escenas parecen insensibilizar la respuesta del cerebro.
Según el doctor Jodan Grafman, quien dirigió el estudio, esto parece hacer a la agresión “más aceptable” para los adolescentes.
Los efectos de las imágenes violentas en los niños y jóvenes es un tema que ha sido debatido desde los primeros días de la televisión.
Más recientemente, el debate se ha ampliado para incluir a los juegos de video.
Los estudios, sin embargo, no han podido ponerse de acuerdo en cuál es el impacto de la exposición a la violencia y hasta ahora han mostrado resultados contradictorios.
Algunas investigaciones han revelado que esta exposición parece tener un efecto en la forma como el cerebro procesa las respuestas emocionales.
Sin embargo, no es claro si esto puede tener un impacto directo en la conducta del individuo.

Medición de violencia

La nueva investigación, publicada en Social Cognitive & Affective Neuroscience (Neurociencia Social Cognitiva y Afectiva) involucró una recopilación de 60 escenas violentas de video, la mayoría de las cuales mostraba pleitos callejeros y peleas a puños.
Si estamos realmente interesados en la violencia y la agresión, más que culpar a los medios de comunicación por todo lo que está mal en el mundo, necesitamos mirar a lo que la motiva en la vida real
David Buckingham, Centro para el Estudio de los Niños, Jóvenes y Medios de Comunicación
La violencia fue clasificada como “baja”, “leve” o “moderada” y no había escenas de violencia “extrema”.
Los científicos midieron de diversas formas la respuesta de los niños mientras miraban los fragmentos.
Se les pidió que calificaran si creían que cada fragmento era menos o más agresivo que el que lo había precedido.
Al mismo tiempo, fueron sometidos a un escáner cerebral utilizando imágenes de resonancia magnética funcional, las cuales mostraban en tiempo real qué áreas del cerebro se activaban.
Además, se colocaron electrodos en los dedos de los participantes para detectar el incremento en el sudor, una señal de respuesta emocional.
Los resultados mostraron que entre más tiempo miraban los videos los jóvenes, particularmente los leves o moderados, menos respondían a la violencia que mostraban.
En particular, un área del cerebro conocida como la corteza lateral orbitofrontal, que se cree está involucrada en el procesamiento de emociones, mostró menos actividad con cada fragmento de video a medida que pasaba el tiempo.

Problema social

El doctor Grafman afirma que “la exposición a los videos más violentos inhibe las reacciones emocionales ante videos similarmente agresivos a medida que pasa el tiempo”.
 
La repetida exposición a imágenes violentas parece aumentar la tolerancia a la agresión.
El científico explica que esto en realidad produce más reacciones violentas en el adolescente.
“Las implicaciones de esto incluyen la idea de que la exposición continua a videos violentos tornarán a un adolescente menos sensible a la violencia, lo harán aceptar más la violencia y será más probable que cometa actos agresivos ya que el componente emocional asociado a la agresión, que normalmente actúa como un freno en la conducta agresiva, se reduce”, expresa el investigador.
Otros expertos, sin embargo, afirman que es muy difícil explicar la violencia en estos términos.
El profesor David Buckingham, director del Centro para el Estudio de los Niños, Jóvenes y Medios de Comunicación, afirma que la violencia es un “problema social” con muchos factores contribuyentes, y no simplemente una forma de analizar cómo funciona el cerebro.
“La teoría es que, durante un período de tiempo, la gente puede desarrollar un tipo de tolerancia a estas imágenes, pero otra palabra para eso sería simplemente ‘aburrimiento’”.
“Este debate ha dado desde mucho antes que todos naciéramos. En el siglo XIX surgió en Inglaterra un pánico generalizado por el efecto de los “penny dreadfuls”, una serie de cuentos sensacionalistas y morbosos que se publicaban semanalmente”.
“Si estamos realmente interesados en la violencia y la agresión, más que culpar a los medios de comunicación por todo lo que está mal en el mundo, necesitamos mirar a lo que la motiva en la vida real”, señala el experto.

Un dia como hoy nace PABLO PICASSO


Pablo Diego José Ruiz Picasso, conocido luego por su segundo apellido, nació el 25 de octubre de 1881, en el n.º 36 de la plaza de la Merced de Málaga


Figura excepcional como artista y como hombre, Picasso fue protagonista y creador inimitable de las diversas corrientes que revolucionaron las artes plásticas del siglo XX, desde el cubismo hasta la escultura neofigurativa, del grabado o el aguafuerte a la cerámica artesanal o a la escenografía para ballets. Su obra inmensa en número, en variedad y en talento, se extiende a lo largo de más de setenta y cinco años de actividad creadora, que el pintor compaginó sabiamente con el amor, la política, la amistad y un exultante y contagioso goce de la vida.

Pablo Picasso
Famoso desde la juventud, admirado y solicitado por los célebres y poderosos, fue esencialmente un español sencillo, saludable y generoso, dotado de una formidable capacidad de trabajo, enamorado de los barrios bohemios de París, del sol del Mediterráneo, de los toros, de la gente sencilla y de las mujeres hermosas, afición que cultivó sin desmayo.
Pablo Diego José Ruiz Picasso, conocido luego por su segundo apellido, nació el 25 de octubre de 1881, en el n.º 36 de la plaza de la Merced de Málaga, como primogénito del matrimonio formado por el pintor vasco José Ruiz Blasco y la andaluza María Picasso López. El padre era profesor de dibujo en la Escuela Provincial de Artes y Oficios, conocida como Escuela San Telmo. La primera infancia de Pablo transcurrió entre las dificultades económicas de la familia y una estrecha relación entre padre e hijo, que ambos cultivaban con devoción. El niño era un escolar menos que discreto, bastante perezoso y muy distraído, pero con precoz facilidad para el dibujo, que don José estimulaba.
En 1891 la familia se traslada a La Coruña, en cuyo Instituto da Guarda son requeridos los servicios del padre como profesor. Pablo inicia sus ensayos pictóricos, y tres años más tarde su progenitor y primer maestro le cede sus propios pinceles y caballetes, admirado ante el talento de su hijo. En 1895, Ruiz Blasco obtiene un puesto docente en la Escola d'Arts i Oficis de la Llotja de Barcelona. Pablo resuelve en un día los ejercicios de examen previstos para un mes, y es admitido en la escuela. En 1896, con sólo quince años, instala su primer taller en la calle de la Plata de la Ciudad Condal.
Dos años más tarde, obtiene una mención honorífica en la gran exposición de Madrid por su obra Ciencia y caridad, todavía de un realismo académico, en la que el padre ha servido de modelo para la figura de un médico. La distinción lo estimula a rendir oposición al curso adelantado en la Academia de San Fernando, mientras sus trabajos, influenciados por El Greco y Toulouse-Lautrec, obtienen nuevas medallas en Madrid y Málaga.
En 1898 realiza su primera muestra individual en Els Quatre Gats de Barcelona. Finalmente, en el otoño del año 1900 hace una visita a París para ver la Exposición Universal. Allí vende tres dibujos al marchante Petrus Mañach, quien le ofrece 150 francos mensuales por toda su obra de un año. Pablo es ya un artista profesional, y decide firmar sólo con el apellido materno. En 1901 coedita en Madrid la efímera revista Arte Joven, y en marzo viaja nuevamente a París, donde conoce a Max Jacob y comienza lo que luego se llamará su «período azul». Al año siguiente expone su primera muestra parisiense en la galería de Berthe Weill, y en 1904 decide trasladarse definitivamente a la capital francesa.

Picasso y Miró en el pabellón español
de la Feria Internacional de París (1917)
Picasso se instala en el célebre Bateau-Lavoir, en el número 13 de la calle Ravignan (hoy plaza Hodeau), alojamiento variadamente compartido por artistas sin blanca, entre otros el también español Juan Gris. Allí, Pablo traba amistad con Braque y Apollinaire, y se enamora de Fernanda Olivier. Durante tres años pinta y dibuja sin cesar, rendido a la influencia de Cézanne, mientras elabora con Braque las líneas maestras del cubismo analítico, cuya gran obra experimental, Las señoritas de Aviñón, es pintada por Picasso en 1907.
Pronto sobreviene el asombro y el escándalo ante un estilo deforme que rompe todos los cánones y va ganando nuevos adeptos, al tiempo que su audaz inventor expone en Munich (1909) y en Nueva York (1911). Pablo ha encontrado una nueva compañera en Marcelle Humbert, y siempre seguido por Braque, se lanza a inventar el cubismo sintético, que los acerca al borde de la abstracción (en su extensa y tan variada obra, Picasso jamás llegaría a abandonar la figuración). Poco después, se muda de Montmartre a Montparnasse, y se abren exposiciones suyas en Londres y Barcelona.
En 1914, con la guerra, llegan las tragedias: Braque y Apollinaire son movilizados, y Marcelle muere súbitamente ese otoño. Pablo abandona prácticamente el cubismo, y busca otros caminos artísticos. Los encuentra en 1917, cuando por medio de Jean Cocteau conoce a Diáguilev, que le encarga los decorados del ballet Parade de Eric Satie. El fin de la guerra le trae un nuevo amor, la bailarina Olga Clochlova, y también un nuevo dolor: la muerte de Apollinaire a consecuencia de una grave herida en la cabeza. Se casa con Olga en 1918, y hasta 1925 trabaja en diversos ballets que dan cauce a su evolución pictórica.
Un viejo retrato de su madre, pintado en 1918, le valdrá el millonario premio Carnegie de 1930, que le permite adquirir una suntuosa villa campestre en Boisgelup, y pasarse más de un año viajando por España. Por entonces vuelve a la escultura y mantiene un romance con Teresa Walter, del que nace su primera hija, Maya. La Clochlova inicia un escandaloso juicio para conseguir el divorcio, que el juez se niega a conceder. Despechado, Picasso se enamora de Dora Maar.
Al estallar la Guerra Civil, Picasso apoya con firmeza al bando republicano, y acepta simbólicamente la dirección del museo del Prado, mientras en 1937 pinta el Guernica en París. Dos años después se realiza una gran exposición antológica en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Deprimido por el triunfo de los nacionales y la posterior ocupación de Francia por los nazis, pasa la mayor parte de la Segunda Guerra Mundial trabajando en su refugio de Royan.
En 1944, se afilia al Partido Comunista Francés y da a conocer 77 nuevas obras en el Salón de Otoño. Después se entusiasma por la litografía y por la joven y hermosa pintora Françoise Guillot, con la que convive hasta 1946. Se inicia así su etapa de Vallauris, en la que trabaja en sus magníficas cerámicas. Con Françoise tendrá dos hijos: Claude, nacido en 1947, y Paloma en 1949.
En 1954, el infatigable anciano se fascina por una misteriosa adolescente de delicado perfil y largos cabellos rubios llamada Sylvette D., que acepta posar para él a cambio de uno de los retratos, a su elección. El trato se cumple y su resultado produce algunas de las obras más conocidas y reproducidas del pintor, como el famoso perfil de Sylvette en la butaca verde.
Si la fascinación por la etérea Sylvette había sido platónica, no tuvo el mismo cariz su atracción por Jacqueline Roqué, joven de extraodinaria belleza a la que tomó como compañera en 1957, un año antes de pintar el gigantesco mural para la UNESCO. Fértil milagro del arte y de la vida, Picasso seguirá creando, amando, trabajando y viviendo intensamente hasta morir en 1973. Dejó tras de sí la mayor y más rica obra artística personal de nuestro siglo, y una fabulosa herencia que provocó agrias disputas hasta recaer en un ser de pacífico nombre: Paloma, su hija.

domingo, 24 de octubre de 2010

24 de octubre 1970: se ratifica la victoria de Salvador Allende en Chile.

El 24 de octubre de 1970, se ratifica la victoria de Salvador Allende, con 153 votos a favor, contra 35 de Alessandri y siete en blanco. El 4
de noviembre del mismo año, Salvador Allende asumió la presidencia como
primer presidente socialista electo democráticamente en Chile.
Así lo reflejó el diario  El Mercurio que no tuvo más remedio que decirlo:


A SALVADOR ALLENDE
(Oscar Chávez)

Compañero Salvador
Allende el niño Allende el hombre
tu regresaras en cada nombre
de pena en pena en pena
de uno en uno en dos
ha de vivir tu voz patria chilena

Allende el mar allende el tiempo
tu regresaras corazón del pueblo
en ala de canción ha de volar tu voz
en bala de cañon de uno en uno en dos

Allende el cielo allende tierra
tu regresaras varonia chilena
hermano hermano hermano de uno en dos
ha de correr tu voz de americano

Tu te salvas Salvador

Allende el fuego allende el viento
tu regresaras tu nunca has muerto
de cabeza en cabeza de uno en dos
ha de volver tu voz y tu entereza

Allende el niño Allende el hombre
tu regresaras en cada nombre
de pena en pena en pena de uno en uno en dos
ha de vivir tu voz patria chilena

Allende el rico Allende el pobre
tu regresarás dentro del cobre

sábado, 23 de octubre de 2010

¿CUANTO PESA EL AIRE?

El aire que respiramos es más pesado de lo que parece a simple vista, como demuestra el proceso de llenado de una botella de aire comprimido para practicar el deporte del submarinismo. El compresor neumático bombea al interior de la botella de acero, de 15 litros de capacidad a presión atmosférica, un total de 3.000 litros de aire, es decir, tres metros cúbicos. La presión del gas alcanza 200 atmósferas o, que es lo mismo, unas 200 veces la presión atmosféricá normal a nivel del mar. Colocando la botella, llena sobre una balanza, se puede comprobar que ha incrementado su peso en unos cuatro kilos.
De ello se deduce que, en condiciones normales, puesto que es preciso recordar que el aire caliente pesa menos que el frío y el húmedo más que el seco, y a una altura equivalente a la del nivel del mar -a alturas crecientes el aire pesa cada vez menos-, el gas que respiramos pesa 1,3 kilos por metro cúbico o, lo que es lo mismo, 1,3 gramos por litro (el peso exacto es de 1,2928 gramos por decímetro cúbico). Si contamos todas las moléculas de la capa atmosférica que rodea la Tierra, obtendremos un valor de ¡5.000 billones de toneladas!

Los argentinos, adictos a las redes sociales


Según un estudio, Argentina es el quinto país del mundo con más internautas en redes sociales.
Han pasado apenas un par de años desde que los argentinos empezaron a usar las redes sociales más famosas en internet, como Facebook, Twitter y LinkedIn. Pero ese breve período bastó para que muchos en ese país se tornaran en fanáticos totales de estos sitios.
Según un estudio publicado recientemente por la consultora TNS (ex Gallup), Argentina es el quinto país del mundo con mayor proporción de internautas en las redes sociales.
En el continente americano es el que tiene el porcentaje más grande de usuarios volcados a estos sitios, superando incluso a Estados Unidos.
Según la investigación Digital Life, para la que se entrevistó a unos 50.000 internautas en 46 países, el 63% de los argentinos que navegan en la red utilizan redes sociales.
Eso se compara con el 55% en Brasil, el 50% en EE.UU., el 45% en Canadá y el 42% en México.
Argentina sólo es superada por un puñado de países: Turquía (73%), Malasia (69%) yTailandia (67%) además de Hong Kong (63%).
Un ejemplo de la popularidad que han adquirido en el país las redes sociales lo da la propia presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien abrió una cuenta en Twitter hace apenas unas semanas, y ya se convirtió en la mandataria con más tweets (mensajes) en todo el mundo.

Los impulsores

Muchos extranjeros que visitan el país se sorprenden de lo mucho que salimos y de lo permeables que somos a establecer relaciones con los otros. Internet simplemente refleja nuestra sociedad
Enrique Carrier, analista de mercado
Según Constanza Cilley, gerenta general de TNS Argentina, la alta participación de los argentinos en las redes sociales está impulsada por los jóvenes.
Cilley señaló que en general en los países en vías de desarrollo son mayoría los internautas jóvenes, y es por eso que las redes sociales tienen especial crecimiento en estas regiones.
De acuerdo con la empresa de investigación de mercado Prince & Cooke, un cuarto de la población de Argentina (unas 11 millones de personas) utiliza Facebook, mientras que más de 800.000 están registrados en Twitter.
El presidente de la consultora, Alejandro Prince, dijo a BBC Mundo que "estas cifras son fruto de la alta proporción de internautas de clase media y de sus hábitos de intensa socialización local y el nivel de consumo cultural propio de nuestro estilo".
Por su parte, Enrique Carrier, analista de mercado especializado en internet, informática y telecomunicaciones, coincidió en que la popularidad de las redes sociales es un reflejo de la vida de los argentinos.
"Muchos extranjeros que visitan el país se sorprenden de lo mucho que salimos y de lo permeables que somos a establecer relaciones con los otros. Internet simplemente refleja nuestra sociedad", dijo a BBC Mundo.

Lo malo

INTERNAUTAS EN REDES SOCIALES

 
  • 63% Argentina
  • 55% en Brasil
  • 50% en EE.UU
  • 45% en Canadá
  • 42% en México
A pesar del auge de las redes sociales en la red, en su informe sobre el consumo digital global TNS destacó que la mayoría de los argentinos aún no tiene acceso a internet.
Según el estudio, sólo el 43% de los habitantes de la segunda economía de América del Sur está conectado a la Red.
Para la consultora Prince & Cooke, los números son mucho más altos. De acuerdo con sus cálculos, el 65% de la ciudadanía es usuaria de internet, lo que convierte al país en la nación latinoamericana con mayor proporción de internautas con respecto a su población.
Más allá de las diferencias, los cierto es que el acceso a internet en Argentina supera de lejos la media de la región.
De acuerdo con el Monitoreo sobre Sociedad de Información publicado este año por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), sólo el 27% de los latinoamericanos y caribeños tiene conexión a internet

Los niños aprenden tarde para hacer frente a la sobrecarga de datos

Fácil de estrategia de decisión no es tan simple para alumnos de cuarto grado

Los estudiantes de cuarto acuden a la información como estudiantes de escuela intermedia a un concierto de Justin Bieber.
En las edades de 9 y 10, los niños suelen tomar decisiones, tratando de integrar un montón de material previamente aprendido, al centrarse en una referencia útil sobre todo funcionaría mejor, por ejemplo psicólogo Rui Mata de la Universidad de Basilea en Suiza y sus colegas.
Esa es una tendencia sorprendente, habida cuenta de 9 - y 10-la capacidad de años "se limita a mantener más de una pieza de información en la mente. Pero es coherente con la idea de que las complejas operaciones mentales y neuronales disponible hasta finales de la infancia subyacen las estrategias de decisión simple pero de gran alcance usada por la mayoría de los adultos (SN: 7/5/08, p. 22).
"Para los niños más pequeños, las estrategias de fácil decisión puede venir duro", dice Mata.
Muchos niños aprenden en casa  las señales individuales, la decisión informativo a los 12 años, los informes de Mata de grupo en la próxima Desarrollo del niño.
Tomar una decisión basándose en una pista especialmente bueno es engañosamente complejo porque requiere mucho material ignorando pertinentes y la atención de bits de la clave del conocimiento, dice Mata. De acuerdo con esta afirmación, las áreas del cerebro esenciales para la atención selectiva madura considerablemente entre los 9 y 12.
la ascensión de la atención selectiva en la infancia tardía pide avances para resolver problemas en muchas áreas, incluyendo matemáticas (SN: 3/17/01, p. 172), Señala el psicólogo Robert Siegler de la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh.
Mata equipo examinó la capacidad de 50 alumnos de cuarto grado, 50 alumnos de sexto grado y 50 adultos jóvenes de predecir cuál de los tres coches en una pantalla de ordenador iba a ganar una serie de carreras basado en seis características de los vehículos asociados en mayor o menor grado con la velocidad. Los voluntarios recibieron pequeñas cantidades de dinero por cada predicción exacta. Al hacer clic en los iconos, los voluntarios podían ver el poder predictivo - en una escala del uno al siete - de tantas o tan pocas claves de cada vehículo según lo deseado. Los participantes hicieron predicciones para 210 carreras y recibió información sobre los resultados después de las primeras 30 carreras.
Un modelo matemático desarrollado por el psicólogo de la Universidad de Basilea y el coautor del estudio Jörg Rieskamp determinar si los patrones de uso de referencia y la velocidad de respuesta para adaptarse mejor a cada persona con una de las tres estrategias - con ayuda de la señal disponible velocidad más predictivo que distingue un coche de los demás, añadiendo los valores poder predictivo de las señales de velocidad de cada vehículo y luego comparar los totales o recuento del número de señales de alta clasificación de velocidad de cada vehículo sin tener que preocuparse acerca de los valores de referencia.
En algunas razas, ciertas señales del vehículo (por ejemplo, que tiene alta potencia) predijo la victoria mucho mejor que otros (por ejemplo, que utilizan combustibles especiales). En esta condición, las opciones de los participantes sobre la base de la mejor señal disponible se precisa nueve de cada 10 veces, frente a seis de cada 10 veces para las otras estrategias.
Voluntarios de todas las edades por lo general se inició mediante la adición de los valores de referencia o de cómputo de alta clasificación señales de cada vehículo. Casi todos los adultos jóvenes y más de tres cuartas partes de los 11 - a 12 años de edad aprendió a centrarse en la mejor referencia disponible a la ronda final de 30 carreras. Por el contrario, sólo la mitad de 9 - a 10 años de edad aprendió a hacerlo.
En otras razas, las señales de velocidad difiere ligeramente en poder de predicción, lo que hace referencia la adición y recuento más exacto de tratar de seleccionar la mejor señal disponible. La mayoría de los participantes en todos los grupos de edad optaron por agregar o recuento de referencia en esta condición

Por qué algunas partes del cuerpo tardan más en broncearse






Para algunas personas son los glúteos, para otras son los codos o las manos. Lo concreto es que siempre hay alguna parte del cuerpo que se resiste a tomar color por más horas y horas que se le dedique al bronceado. Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por profesionales de la Universidad de Edimburgo, en Escocia.
Para algunas personas son los glúteos, para otras son los codos o las manos. Lo concreto es que siempre hay alguna parte del cuerpo que se resiste a tomar color por más horas y horas que se le dedique al bronceado. Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por profesionales de la Universidad de Edimburgo, en Escocia.

De hecho los especialistas fueron más allá y sostuvieron en la publicación de su trabajo en el journal Experimental Dermatology, que definitivamente por más esfuerzo que se ponga siempre teniendo en cuenta las precauciones referidas a las horas en las cuales no es conveniente exponerse al sol y a los productos con los cuales es importante protegerse- "hay partes del cuerpo que tardan mucho más en broncearse que otras, pero además hay algunas que definitivamente nunca lo harán".

Para la experiencia los investigadores sometieron a los voluntarios a seis sesiones de rayos UVA. Una semana después de concluida la última de esta serie, todos fueron examinados hallándose que, por ejemplo, en la parte posterior del cuerpo la espalda estaba mucho más bronceada que la parte de la cola.

"La parte interior de los brazos, al igual que las piernas también suelen ser más lenta
s, en comparación con la parte externa de los brazos o los hombros que por lo general se ponen colorados y se broncean rápidamente", refirieron los investigadores.

"Siempre que hablamos del sol y la piel debemos tener en cuenta que el bronceado es un concepto estético que llevado a cabo con las precauciones necesarias puede proteger de las quemaduras por ejemplo, pero no de los efectos a largo plazo de la exposición prolongada a la radiación. Por eso hay que hacer hincapié en la importancia de evitar la acumulación innecesaria de sol", explica Javier Ubogui, médico dermatólogo, director médico de Psoriahue Medicina para la Piel en Buenos Aires, Argentina.

"En cuanto a las diferencias, lo que es cierto es que hay algunas zonas del cuerpo que están expuestas los 365 días del año, en mayor o menor medida, a la radiación ultravioleta con lo cual si bien están más acostumbradas, toleran mejor el sol, y tienen más acumulación de color, también merecen más cuidado. Entre éstas se cuentan la cara, el cuello (tanto el escote como la parte posterior, el dorso de las manos y el antebrazo", continuó.

"Así, también hay zonas muy sensibles como el dorso del pie o la parte posterior de la rodilla que aunque parecen inaccesibles si se queman pueden arruinar unas vacaciones. Por eso es vital protegerse para evitar las quemaduras", finalizó Ubogui.

"Nuestro estudio muestra que las personas, más allá de tener un solo tipo de piel, tenemos muchas tonalidades o variaciones según la parte del cuerpo, y que además éstos reaccionan de manera diversa a los rayos ultravioleta, por lo que los cuidados y la protección que requieren son también distintos", manifestó el doctor Jonahtan Rees, profesor de dermatología y coordinador de la investigación.

"Pero que una zona demore más en broncearse no quiere decir que sea inmune a los efectos de la radiación que son sumamente dañinos. Por eso siempre hay que tener en cuenta las dos medidas esenciales de cuidado: la no exposición en las horas peligrosas o de mayor intensidad (entre las 12 y las 15 horas aproximadamente), y la utilización de protectores solares con un elevado factor", aclaró el especialista.

"Esto es muy importante sobre todo en el rostro (orejas incluidas) y las manos que son las zonas más propensas a contraer cáncer de piel", concluyó Rees. (Fuente: ProSalud news)

En 4 décadas habrá en aviones transparentes y con ambientes holográficos




En 2050 existirán aviones fabricados con materiales transparentes, para que los pasajeros puedan ver a través de sus paredes los archipiélagos griegos, las pirámides de Egipto, las playas del Caribe, o la Torre Eiffel o, en realidad, lo que prefieran mirar en detalle.
En 2050 existirán aviones fabricados con materiales transparentes, para que los pasajeros puedan ver a través de sus paredes los archipiélagos griegos, las pirámides de Egipto, las playas del Caribe, o la Torre Eiffel o, en realidad, lo que prefieran mirar en detalle.

Al menos es una idea que tienen en mente los ingenieros de la empresa Airbus, de aquí a 40 años. Los materiales opacos o transparentes eliminarían la necesidad de usar ventanas y además permitirían (de acuerdo con los especialistas de Airbus) que las aeronaves fueran más ligeras y que los pasajeros tuviesen una vista del cielo en un ángulo de 360 grados, sin obstáculos, a través del suelo transparente.

Airbus propone también dejar de utilizar ciertos materiales (como los metales o los plásticos) y pasar a usar materiales completamente reciclables, como las fibras vegetales y los materiales auto lavables, materiales que cambian de forma y que son capaces de volver a la forma original, materiales que se auto reparan, y materiales compuestos, generados a partir de la combinación de materiales diversos, lo que les confiere unas propiedades especiales (combinaciones poco usuales de rigidez, resistencia, peso, rendimiento a alta temperatura, resistencia a la corrosión, dureza o conductividad).

Airbus contempla además la posibilidad de utilizar la tecnología holográfica en sus vuelos. Esta tecnología permite crear imágenes tridimensionales con rayo láser, y proyectarlas en el espacio.

Gracias a ella, los pasajeros de los aviones del futuro podrán convertir el espacio interior de las cabinas en lo que deseen: una oficina, un jardín, cualquier decorado virtual.

Para ponerle un moño a tanta idea ecologista, en Airbus aseguran que los planes de cara al futuro incluyen el uso de biocombustibles: la biomasa podría llegar a proporcionar un 30% del combustible de la aviación comercial en 2030.

viernes, 22 de octubre de 2010

1962: crisis de los misiles cubanos

UN DIA COMO HOY 22 DE OCTUBRE ..........PERO DE 1962...........



En este día en 1962, el Presidente John F. Kennedy alertó a los estadounidenses a la crisis de los misiles cubanos, Declara un bloqueo naval para impedir los envíos posteriores de misiles a la Isla país 90 millas (145 kilómetros) de la costa de los EE.UU.

crisis de los misiles cubanos, (Octubre 1962), gran confrontación que llevó a la De los Estados Unidos y el La Unión Soviética cerca de una guerra por la presencia de Repúblicas con armas nucleares los misiles en Cuba.
Después de haber prometido 05 1960 para defender a Cuba con armas soviéticas, el primer ministro soviético Nikita Jruschov supone que los Estados Unidos no tomaría medidas para impedir la instalación de misiles balísticos soviéticos de mediano y de alcance intermedio en Cuba. Tales misiles podría golpear la mayor parte del este de los Estados Unidos dentro de unos minutos si se inicia desde Cuba. Los Estados Unidos aprendió en julio de 1962 que la Unión Soviética había comenzado los envíos de misiles a Cuba. 29 de agosto de nueva construcción militar y la presencia de técnicos soviéticos habían sido reportados por EE.UU. aviones espía U-2 que vuelan sobre la isla, y el 14 de octubre la presencia de un misiles balísticos en un sitio de lanzamiento se informó.
Después de considerar cuidadosamente las alternativas de una inmediata invasión de EE.UU. a Cuba (o ataques aéreos de los sitios de misiles), un bloqueo de la isla, o más maniobras diplomáticas, el presidente John F. Kennedy decidió colocar una navales "cuarentena" o bloqueo, a Cuba para evitar que los envíos posteriores de los misiles soviéticos. Kennedy anunció la cuarentena el 22 de octubre y advirtió que las fuerzas de EE.UU. se apoderaría de "armas ofensivas y pertrechos asociados" que los buques soviéticos podrían tratar de ofrecer a Cuba. Durante los días siguientes, los barcos soviéticos con destino a Cuba cambiado el rumbo lejos de la zona en cuarentena. Como las dos superpotencias flotaba cerca del borde de la guerra nuclear, los mensajes fueron intercambiados entre Kennedy y Kruschev en medio de la tensión extrema en ambos lados. El 28 de octubre Jruschov capituló, informando a Kennedy que trabajan en los emplazamientos de misiles sería detenido y que los misiles en Cuba ya se regresó a la Unión Soviética. Por su parte, Kennedy instado a los Estados Unidos nunca invadir a Cuba. Kennedy también prometió en secreto a retirar los misiles con armas nucleares que Estados Unidos había estacionados en Turquía en los años anteriores. En las semanas siguientes las dos superpotencias se inició el cumplimiento de sus promesas, y la crisis había terminado a finales de noviembre. el líder comunista de Cuba, Fidel Castro, Se enfureció por la retirada de los soviéticos en el frente del ultimátum de EE.UU., pero fue impotente para actuar.
La crisis de los misiles cubanos fue el punto culminante de un período sumamente antagónicas en las relaciones de Estados Unidos y la Unión Soviética. La crisis también marcó el punto más cercano que el mundo había llegado jamás a la guerra nuclear mundial. Se cree generalmente que la humillación de los soviéticos en Cuba jugó un en el otoño de Kruschev del poder en octubre de 1964 y en la determinación de la Unión Soviética para alcanzar, como mínimo, una paridad nuclear con Estados Unidos.

de la
Enciclopedia Británica

La NASA descubre plata en la cara oculta de la Luna

ESPACIO | Investigación de la Agencia Espacial de EEUU


Rosa M. Tristán | Madrid
Actualizado jueves 21/10/2010 20:03 horas

  • Científicos de EEUU revelan que hay un 5,6% de agua helada en un cráter lunar

  • También hallan una gran riqueza de minerales, como plata y magnesio

  • El cráter fue 'bombardeado' en 2009 con un cohete que levantó una gran nube



  • El impacto sobre la superficie lunar, provocado por un cohete de la NASA en octubre del año pasado, ha revelado que, bajo la superficie del cráter Cabeus, en el polo sur, hay un 5,6% de agua helada, y también otros elementos como hidróxido, monóxido de carbono, amoníaco, mercurio, magnesio, sodio y hasta la preciada plata.
    La NASA lanzó el Satélite de Observación del Cráter Lunar, conocida como misión LCROSS, el 18 de junio del año pasado. Llevaba a bordo un cohete, el Centauro, que tres meses y medio después, el 9 de octubre, se estrellaba contra la Luna, generando una gran nube de más de más de 750 metros sde altura obre su superficie. Según el artículo que se publica en 'Science', se estima que fueron expulsados hacia el espacio entre 4.000 y 6.000 kilos de restos y vapor de agua.
    A los cuatro minutos de la explosión, la sonda LCROSS atravesaba esa nube para recoger muestras, que durante un año han sido analizadas por varios grupos de investigación en Estados Unidos.
    Los resultados del equipo de Anthony Colapetre, del Centro de Investigación Ames de la NASA, revelan que el impacto expulsó unos 155 kilos de vapor de agua y hielo, y estiman que un 5,6% de la masa total del interior del cráter Cabeus es agua helada. También encontraron hidrocarburos, sulfuro y dióxido de carbono.

    Geología compleja

    En la Universidad de Brown, otro equipo, dirigido por el geólogo Peter Schultz, ha analizado las características del cráter y los minerales que contiene, encontrando que la composición de la Luna es mucho más compleja de lo que se pensaba. Además de agua, también contiene compuestos como el amoniaco, el sodio y la plata.
    Todos estos elementos combinados, les han dado pistas sobre el origen de estos minerales y el proceso por el cual acabaron los cráteres polares, que no han visto la luz del Sol en miles de millones de años.
    Schultz cree que los elementos detectados llegaron a la Luna por impactos de cometas, asteroides y meteoritos a lo largo de su historia. Apunta que se fueron depositando por todas las parte del satélite terrestre, pero que después fueron liberados de la superficie por otros impactos menores o se calentaron con el Sol, lo que les dio energía suficiente para volar hasta alcanzar los polos, donde habrían quedado atrapados entre las sombras de los cráteres.
    Además, mantiene la hipótesis de que la variedad de elementos volátiles implica que hay una especie de guerra constante entre lo que se acumula y lo que se pierde continuamente en la tenue atmósfera lunar. "Hay un equilibrio entre lo que llega y lo que se va, aunque creo que va ganando lo que está llegando", afirma el experto, que ha estado estudiando la Luna desde los años 60.

    Los tiburones más extraños del mundo

    jueves 21 de octubre, 6:35 PM

    Por Javier Peláez


    No creo que exista en toda la naturaleza un animal más temido que el tiburón. Sólo con mencionar su nombre afloran los peores miedos y se despiertan en nuestra mente las terroríficas imágenes de la película de Steven Spielberg.
    Sin embargo, biológicamente hablando, el tiburón es uno de los seres vivos más interesantes que existen, por ser uno de los más antiguos, que existía ya antes de los dinosaurios, y sobre todo, por ofrecer una diversidad realmente espectacular.


    Por todas estas razones, y algunas más, me ha parecido interesante realizar un breve recorrido por algunos de los tiburones más sorprendentes y curiosos que existen dentro de las más de 350 clases diferentes de escualos que podemos encontrar por los mares de todo el mundo.


    Y en primer lugar, nos tenemos que detener ante el rey de los tiburones. El pez más grande que existe: El tiburón ballena. Una belleza de entre 12 y 15 metros de longitud y más de 25 toneladas de peso, que habita elegantemente los mares cálidos de los trópicos.


    A pesar de su enorme tamaño, que lo convierte en el tiburón más voluminoso, es totalmente inofensivo. Es más, en la mayoría de los casos, su comportamiento ante el hombre es bastante juguetón y amistoso, convirtiéndose por ello en uno de los mayores espectáculos para cualquier buceador.


    Tiburón ballena
    Tiburón ballena


    Y si el tiburón ballena es el mayor pez que existe en los océanos, el tiburón peregrino, que lo sigue en tamaño, también pertenece este superorden de los selacimorfos (peces cartilaginosos). Otro gigante de los mares que en algunos casos sobrepasa los 10 metros y que presenta una de las bocas más asombrosas del reino animal.


    Al igual que el tiburón ballena, el tiburón peregrino también es inofensivo para el ser humano y se le puede ver en zonas cercanas a las costas de todo el mundo.


    Tiburón peregrino
    Tiburón peregrino


    Y aunque lo más común es encontrar tiburones en aguas cálidas también hay que decir que existen algunos tipos de tiburones que habitan en entornos mucho más fríos, como por ejemplo el tiburón boreal.


    Este escualo gigante llega a alcanzar los 8 metros de longitud, habita los mares polares y que no es tan amigable como los anteriores. Suele ser bastante voraz y en su estómago se han llegado a encontrar restos de osos polares y de renos.


    Tiburón boreal
    Tiburón boreal


    Pasamos ahora a un tiburón mucho menos elegante. El primer ejemplar se encontró en Japón en 1898 y al pescador que lo recogió le pareció encontrarse ante una especie de demonio por lo que lo bautizó como "tenguzame" o pez duende. Se trata del tiburón duende o tiburón goblin. Un pez nada agraciado que, como curiosidad, posee una mandíbula retractil realmente escalofriante.


    Tiburón duende o tiburón goblin
    Tiburón duende o globlin


    Sí, es bastante feo, pero entra de la normalidad si lo comparamos con su primo lejano el Tiburón a pliegues o tiburón anguila, una verdadera reliquia conservada desde hace millones de años y que apenas ha cambiado desde entonces.


    Tiburón anguila
    Tiburón anguila


    Y aunque no es una criatura bella, por lo menos el tiburón anguila tiene suerte de no haberse extinguido como muchos de sus congéneres que se han quedado por el camino.
    A algunos de los escualos más sorprendentes tenemos que conformarnos con verlos en forma de fósiles expuestos en algunos museos. Tiburones tan asombrosos como el Helicoprión, una especie extinta hace millones de años que contaba con una especie de sierra en la mandíbula y que hubiera sembrado el terror en cualquier playa actual.
    Tiburón mandíbula
    Tiburón mandíbula
    Los tiburones, una increíble variedad de animales terroríficos que, sin embargo, no deberían ser tan temidos. A pesar de lo que se pueda pensar los ataques a humanos no son tan frecuentes como imagináis y las muertes causadas por este pez cartilaginoso son realmente escasas.
    Como dato curioso os dejo este: Actualmente las máquinas expendedoras de refrescos, al año, matan cuatro veces más personas que los tiburones, y no parece que les tengamos tanto miedo...

    jueves, 21 de octubre de 2010

    1520: descubrimiento de Magallanes de la puerta de entrada a la vuelta al mundo

    UN DIA COMO HOY   21 DE OCTUBRE DE 1520


    Colaboradores principales: Francisco Contente Domingues, Mairin Mitchell
    ARTÍCULO
    de la
    Enciclopedia Británica

    1520: descubrimiento de Magallanes de la puerta de entrada a la vuelta al mundo
    En este día en 1520, el explorador Fernando de Magallanes y tres barcos españoles entraron en el estrecho más tarde el nombre de él, navegando entre la punta de la parte continental de América del Sur y la isla de Tierra del Fuego hacia el Océano Pacífico.

    El descubrimiento de la Estrecho de Magallanes

    La flota, llevando alrededor de 270 "hombres, principalmente de España y Portugal, But also de contradictorio y remotas de Europa África del Norte, Llegó a Tenerife en el Islas Canarias el 26 de septiembre de 1519, y zarpó el 3 de octubre de Brasil. Calma frente a la costa de Guinea de África, se reunió tormentas antes de llegar al Ecuador; de 29 de noviembre de haber cruzado el Atlántico con éxito, fue de 27 leguas al suroeste de Cabo San Agustín (Cabo de Santo Agostinho, Brasil). Redondeo Cabo Frio, Magallanes entró en la bahía de Río de Janeiro el 13 de diciembre. Luego navegó hacia el sur hasta el Río de la Plata y en vano sondeó la ría, en busca del estrecho. El 31 de marzo de 1520, llegó a Puerto San Julián (San Julián, Argentina), donde el día de Pascua a la medianoche capitanes españoles lideró un motín graves contra el comandante portugués. Con la resolución, la crueldad y audacia, que sofocó Magallanes: ejecutó a uno de los capitanes amotinados y dejó otro a su suerte en tierra cuando, el 24 de agosto de 1520, la flota dejó San Julián.
    Después de llegar a la desembocadura del río Santa Cruz, cerca de la cual la Santiago, La topografía de la zona, había naufragado antes, Magallanes comenzó de nuevo al sur. El 21 de octubre de 1520, que dobló el Cabo de las Vírgenes (Cabo Vírgenes, Argentina) y aproximadamente a 52 ° 50 'S entró en el pasaje que resultó ser el estrecho de su búsqueda, que más tarde llevaría su nombre. La San Antonio haber desertado, sólo tres de sus naves llegaron al extremo occidental del pasaje. En la noticia de que el mar había sido avistado, el almirante voluntad de hierro presuntamente rompió a llorar de alegría.

    Alfred Nobel Biografía

    (Nacido el 21 de octubre 1833, Estocolmo, Suecia, murió 10 de diciembre 1896, San Remo, Italia), químico sueco, ingeniero y empresario, que inventó la dinamita y otros explosivos más poderosos y que también fundó los premios Nobel.
    Alfred Bernhard Nobel fue el cuarto hijo de Emmanuel y Premio Nobel de Caroline. Emmanuel fue un inventor e ingeniero que se había casado con Caroline Andrietta Ahlsell en 1827. La pareja tuvo ocho hijos, de los cuales sólo tres hermanos Alfredo y llegó a la edad adulta. Alfred era propenso a la enfermedad como un niño, pero él disfrutó de una estrecha relación con su madre y se muestra una curiosidad intelectual viva desde una edad temprana. Él estaba interesado en explosivos, y aprendió los fundamentos de la ingeniería de su padre. Emanuel, por su parte, había fracasado en emprendimientos comerciales diferentes hasta que se mudó en 1837 a San Petersburgo en Rusia, donde prosperó como un fabricante de minas explosivas y máquinas herramientas. La familia Nobel de la izquierda de Estocolmo en 1842 para unirse a su padre en San Petersburgo. los padres de nueva prosperidad de Alfred ahora eran capaces de enviarlo a profesores particulares, y demostró ser un alumno impaciente. Él fue un químico competente, por los 16 años y hablaba con fluidez en Inglés, francés, alemán y ruso, así como el sueco.
    Alfred Nobel dejó Rusia en 1850 para pasar un año en París estudiando química y luego pasó cuatro años en los Estados Unidos que trabajan bajo la dirección de John Ericsson, el constructor del buque de guerra acorazado Monitor. A su regreso a San Petersburgo, Nobel trabajó en la fábrica de su padre, lo que hizo el equipo militar durante la Guerra de Crimea. Después de la guerra terminó en 1856, la compañía tuvo dificultades para cambiar a la producción en tiempos de paz de la maquinaria barco de vapor, y se declaró en quiebra en 1859.
    Alfredo y sus padres regresaron a Suecia, mientras que sus hermanos Robert y Ludvig se quedó en Rusia para salvar lo que quedaba de la empresa familiar. Alfred pronto comenzó a experimentar con explosivos en un pequeño laboratorio en la finca de su padre. En ese momento, el único fiable explosivos para su uso en las minas era polvo negro, una forma de pólvora. Un compuesto descubierto recientemente líquido, nitroglicerina, era mucho más poderoso explosivo, pero era tan inestable que no podía ser manejado con cierto grado de seguridad. Sin embargo, Nobel en 1862 construyó una pequeña fábrica para la fabricación de nitroglicerina, y al mismo tiempo que realizó una investigación con la esperanza de encontrar una manera segura de controlar la explosión de la detonación. En 1863 inventó un detonador práctica que consiste en un tapón de madera insertado en una carga más grande de la nitroglicerina se celebró en un recipiente de metal, la explosión de pequeña carga el enchufe de polvo negro sirve para detonar la carga mucho más potente de la nitroglicerina líquida. Este detonador marcó el inicio de la reputación Nobel como inventor, así como la fortuna que fue a adquirir como un fabricante de explosivos. En 1865 Nobel inventó un detonador mejor llamado un detonador, que consistía en una tapa de metal pequeño que contiene una carga de fulminato de mercurio que puede ser explotado por cualquiera de las descargas eléctricas o fuego moderado. La invención del detonador inauguró el uso moderno de explosivos de gran potencia.
    La nitroglicerina sí mismo, sin embargo, sigue siendo difícil de transportar y muy peligroso de manejar. Tan peligroso, de hecho, esa fábrica Nobel nitroglicerina explotó en 1864, matando a su hermano menor, Emil y varias personas más. Sin dejarse intimidar por este trágico accidente, Nobel de la construcción de varias fábricas para la fabricación de nitroglicerina para el uso en conjunto con sus detonadores. Estas fábricas eran tan seguros como el conocimiento de los plazos previstos, pero las explosiones accidentales siguen produciéndose de vez en cuando. segundo invento importante Nobel fue el de la dinamita en 1867. Por casualidad, descubrió que la nitroglicerina se absorbe a la sequedad de la tierra de diatomeas, una tierra silícea porosa, y la mezcla resultante fue mucho más segura de usar y fácil de manejar que la nitroglicerina solo. Nobel llamado la dinamita de nuevos productos (del griego dynamis, "Poder") y obtuvo las patentes para que en Gran Bretaña (1867) y los Estados Unidos (1868). Dinamita Nobel estableció la fama en todo el mundo y se puso pronto para su uso en túneles de voladura, corte de canales y construcción de vías férreas y carreteras.
    En la década de 1870 y 80 Nobel construido una red de fábricas en toda Europa para la fabricación de dinamita, y formó una red de empresas para producir y comercializar sus explosivos. También continuó experimentando en busca de mejores, y en 1875 inventó una forma más poderosa de la dinamita, gelatina explosiva, que patentó al año siguiente. Otra vez por casualidad, había descubierto que la mezcla de una solución de nitroglicerina con una sustancia esponjosa conocida como resultados de nitrocelulosa en un material resistente, de plástico que tiene una alta resistencia al agua y mayor poder de voladura de dinamita ordinaria. En 1887 presentó balistita Nobel, uno de los nitroglicerina primera pólvora sin humo y un precursor de la pólvora. Aunque Nobel celebró las patentes de dinamita y los explosivos otra parte, estaba en constante conflicto con los competidores que le robaron el proceso, un hecho que lo obligó a los litigios sobre patentes prolongada en varias ocasiones.
    hermanos Ludvig Nobel y Robert, mientras tanto, había desarrollado recientemente descubiertos yacimientos de petróleo cerca de Bakú (actualmente en Azerbaiyán) a lo largo del Mar Caspio y se habían vuelto inmensamente ricos. intereses en todo el mundo de Alfred de explosivos, junto con su propia explotación en las empresas de sus hermanos en Rusia, le trajo una gran fortuna. En 1893 se interesó por la industria de las armas de Suecia, y al año siguiente se compró una fundición en Bofors, cerca de Varmland, que se convirtió en el núcleo de la conocida fábrica de armas Bofors. Además de explosivos, Nobel de hecho muchos otros inventos, como la seda artificial y cuero, y en total se registraron más de 350 patentes en varios países.
    compleja personalidad Nobel desconcertado a sus contemporáneos. A pesar de sus intereses comerciales le obligaba a viajar casi constantemente, se mantuvo en un solitario solitario que era propenso a ataques de depresión. Llevó una vida retirada y sencilla y era un hombre de hábitos ascéticos, sin embargo, podría ser una gran cena de cortesía, un buen oyente, y un hombre de ingenio incisivo. Nunca se casó, y al parecer prefiere el placer de inventar a los de apego romántico. Había un interés permanente en la literatura y escribió obras de teatro, novelas y poemas, casi todos de los cuales permanecieron inéditas. Había una energía asombrosa y se encuentran dificultades para relajarse después de combates intensos de trabajo. Entre sus contemporáneos, tenía la reputación de liberal o socialista, pero en realidad desconfiaba de la democracia, se opuso a sufragio para las mujeres, y mantiene una actitud de paternalismo benigno hacia sus muchos empleados. Aunque Nobel era esencialmente un pacifista y espera que el poder destructivo de sus inventos podría ayudar a poner fin a la guerra, su visión de la humanidad y las naciones se mostró pesimista.
    En 1895 Nobel había desarrollado la angina de pecho, y murió de una hemorragia cerebral en su villa en San Remo, Italia, en 1896. A su muerte, su imperio de negocios en todo el mundo consistía de más de 90 fábricas de explosivos y municiones. La apertura de su voluntad, que él había elaborado en París el 27 de noviembre de 1895, y había depositado en un banco en Estocolmo, que figura una gran sorpresa para su familia, amigos y público en general. Él siempre había sido generoso en obras benéficas humanitarias y científicas, y dejó la mayor parte de su fortuna en fideicomiso para establecer lo que llegó a ser el más apreciado de premios internacionales, los Premios Nobel.
    Sólo podemos especular sobre las razones para el establecimiento de Nobel de los premios que llevan su nombre. Era reticente acerca de sí mismo, y confió en nadie sobre su decisión en los meses anteriores a su muerte. La hipótesis más plausible es que un extraño incidente en 1888 puede haber provocado el tren de reflexión que culminó con su legado de los Premios Nobel. Ese año, Alfred, el hermano Ludvig había muerto durante su estancia en Cannes, Francia. La prensa francesa informó de la muerte Ludvig, pero lo confundió con Alfred, y un papel lucía el título "Le marchand de la mort est mort" ("El mercader de la muerte está muerta.") Tal vez Alfred Nobel estableció los premios para evitar precisamente el tipo de reputación póstuma sugiere este obituario prematuro. Es cierto que los premios reales instituyó reflejan su interés permanente en los campos de la física, la fisiología química, y la literatura. También hay abundantes pruebas de que su amistad con el destacado pacifista austríaco Bertha von Suttner le inspiró a crear el premio de la paz.
    Nobel de sí mismo, sin embargo, sigue siendo una figura de paradojas y contradicciones: un brillante, hombre solitario pesimista, que forma parte e idealista parte, que inventó los explosivos de gran alcance usada en la guerra moderna, pero también estableció los premios más prestigiosos del mundo para las prestaciones intelectuales prestados a la humanidad.


    Copyright © 1994-2010 Encyclopædia Britannica, Inc. Para más información, visite Britannica.com

    Muere el fundador de la revista 'Penthouse'

    El fundador de la revista 'Penthouse', Bob Guccione, murió el miércoles con 79 años después de una batalla contra el cáncer de pulmón.
    La publicación nació en 1969, vendiéndose como "la revista del sexo, la política y la protesta", como un competidor directo a la revista 'Playboy'.
    Guccione se hizo multimillonario en los ochenta cuando Penthouse alcanzó su máxima cota de popularidad.
    Sin embargo, con el apogeo de la pornografía por Internet su imperio se acabó desmoronando: su empresa, General Media, entró en bancarrota en 2003 y él acabó vendiendo su mansión neoyorquina y su valiosa colección de arte.