DON VITTO GIOVANNI

DON VITTO GIOVANNI

sábado, 18 de diciembre de 2010

El síndrome de Tourette (ST) es un trastorno neurológico.

DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA:   NEUROLOGIA

El síndrome de Tourette (ST) es un trastorno neurológico.

El trastorno lleva el nombre del médico Georges Gilles de la Tourette, neurólogo pionero francés quien en 1885 publicó un resumen de nueve casos de personas con reflejos involuntarios. Otro médico francés, Jean Marc Gaspard Itard, describió en 1825, por primera vez, el caso de una mujer noble francesa de 86 años de edad con la enfermedad, la marquesa de Dampierre.
Por lo general, los síntomas de ST se manifiestan en el individuo antes de los 18 años de edad. El ST puede afectar a personas de cualquier grupo étnico, aunque los varones lo sufren unas 3 o 4 veces más que las mujeres.
El curso natural de ST varía entre pacientes. A pesar de que los síntomas de ST oscilan entre leves hasta muy severos, en la mayoría de los casos son moderados.

Causas

Aunque la causa del síndrome de Tourette es desconocida, las investigaciones actuales revelan la existencia de anormalidades en ciertas regiones del cerebro (incluyendo los ganglios basales, lóbulos frontales y corteza cerebral), los circuitos que hacen interconexión entre esas regiones y los neurotransmisores (dopamina, serotonina y norepinefrina) que llevan a cabo la comunicación entre las células nerviosas. Dada la presentación frecuentemente compleja del síndrome de Tourette, la causa del trastorno seguramente es igualmente compleja.

 Trastornos asociados

No todas las personas con ST tienen otros trastornos además de los tics. Sin embargo, muchas personas experimentan problemas adicionales como el trastorno obsesivo-compulsivo, en el cual la persona siente que algo tuviera que hacerse repetidamente; el trastorno de déficit de atención, en el cual la persona tiene dificultades en concentrarse y se distrae fácilmente; trastornos del desarrollo del aprendizaje, los cuales incluyen dificultades de lectura, escritura, aritmética, y problemas perceptuales; o trastornos del sueño, que incluyen despertarse frecuentemente o hablar dormido.
La amplia variedad de síntomas que pueden acompañar los tics puede causar más limitaciones que los tics mismos. Pacientes, familias y médicos necesitan determinar qué síntomas causan más limitaciones para poder elegir los medicamentos y terapias más apropiadas.

 Diagnóstico

Por lo general, el ST se diagnostica observando los síntomas y evaluando el historial familiar. En la diagnosis del ST, los tics motores y fónicos deben estar presentes por lo menos un año. Se pueden usar estudios de neuroimágenes, como imágenes de resonancia magnética (IRM), tomografía computarizada (TC) y escáneres electroencefalográficos (EEG), o distintas pruebas de sangre para excluir otras condiciones que se puedan confundir con ST. Sin embargo, la diagnosis del ST es clínica. No hay pruebas de sangre u otras pruebas de laboratorio que puedan diagnosticar el trastorno.
Muchos estudios muestran que la diagnosis correcta del ST se demora con frecuencia aún después del comienzo de los síntomas, porque muchos médicos no están familiarizados con el trastorno. Los síntomas de conducta y los tics se interpretan mal fácilmente, lo que provoca que niños con ST sean malentendidos en la escuela, en casa y aún en la consulta con el médico. Los padres de familia, los parientes y las amistades no familiarizados con la enfermedad pueden atribuir los tics u otros síntomas a un problema psicológico, aumentando así el aislamiento de quienes tienen el trastorno. El hecho de que los tics puedan aumentar y disminuir en severidad y también se puedan suprimir, provoca que a menudo éstos estén ausentes durante las visitas al médico, lo que complica la diagnosis.
En muchos casos los padres, los parientes, las amistades o los pacientes mismos conocen del trastorno a través de información que escucharon o leyeron en los medios de comunicación popular.

 Tratamiento

Por el hecho de que los síntomas no limitan a la mayoría de los pacientes y su desarrollo procede normalmente, la mayoría de las personas con ST no requieren medicamentos. No obstante, hay medicamentos disponibles para ayudar a los pacientes cuando los síntomas interfieren con las tareas cotidianas.
No existe un sólo medicamento útil para toda persona con Síndrome de Tourette. Asimismo, no hay un medicamento que elimine todos los síntomas y todos los medicamentos tienen efectos secundarios. Además, los medicamentos disponibles para el ST solamente pueden reducir síntomas específicos.
Algunos pacientes que necesitan medicamentos para reducir la frecuencia e intensidad de los tics pueden ser tratados con fármacos neurolépticos como haloperidol y pimocida. Se administran estos fármacos usualmente en dosis muy pequeñas las cuales se aumentan lentamente hasta que se logra el mejor equilibrio posible entre los síntomas y los efectos secundarios.
El uso de fármacos neurolépticos a largo plazo pueden causar un trastorno de movimiento involuntario que se llama discinesia tardía. Sin embargo, esta enfermedad usualmente desaparece al dejar de tomar el medicamento. Los efectos secundarios a corto plazo de haloperidol y pimocida incluyen rigidez muscular, babeo, temblores, falta de expresión facial, movimiento lento y desasosiego. Estos efectos secundarios pueden reducirse mediante fármacos usados comúnmente para tratar la enfermedad de Parkinson. Otros efectos secundarios como fatiga, depresión, ansiedad, aumento de peso y dificultad en pensar claramente pueden ser más molestos.
La clonidina, un fármaco antihipertensivo, también se usa para tratar los tics. Los efectos secundarios comunes asociados con el uso de clonidina son fatiga, sequedad bucal, irritabilidad, mareos, dolores de cabeza e insomnio. Flufenacina y clonazepam pueden recetarse para ayudar a controlar los síntomas de los tics.
También hay medicamentos disponibles para tratar algunos de los trastornos asociados con el ST. Estimulantes tales como metilfenidato, pemolina y dextroanfetamina, usualmente recetados para el trastorno de déficit de la atención, son algo efectivos pero su uso es controvertido porque se ha informado que éstos aumentan los tics. Para las conductas obsesivo-compulsivas que significativamente interfieren con el funcionamiento cotidiano se puede recetar fluoxetina, clomipramina, sertralina y paroxetina.
Otros tipos de terapia pueden ser útiles. A pesar de que los problemas psicológicos no causan el ST, la psicoterapia puede ayudar a la persona a manejar no sólo el trastorno sino también los problemas sociales y emocionales que ocurren a veces.
Como dato uno de los medicamentos para el tourette que se emplea también para tratar el TDA (déficit de falta de atención) es la Strattera (Atomoxetina)

 Factor hereditario

La evidencia de investigaciones genéticas sugieren que el ST es hereditario de modo dominante y que el gen (o los genes) involucrado puede causar un rango variable de síntomas en los distintos miembros de la familia. Una persona con ST tiene una probabilidad del 50% de pasarle a uno de sus hijos el gen o los genes. Sin embargo, esta predisposición genética no resulta necesariamente en el síndrome en pleno. En su lugar, el síndrome se expresa en un trastorno más leve de tics, en conducta obsesivo-compulsiva o en el trastorno déficit de la atención con pocos o ningún tic. Es posible también que la prole que lleva el gen no desarrolle ningún síntoma del ST. En las familias de los individuos con ST se ha encontrado una incidencia más alta que lo normal de trastornos de tics leves y de conductas obsesivo-compulsivas.
El sexo desempeña un papel de importancia en la expresión genética de ST. Si la prole de un paciente con ST que lleva el gen es varón el riesgo de desarrollar los síntomas es de 3 a 4 veces más alto. Sin embargo, la mayoría de las personas que heredan los genes no desarrollan síntomas lo suficientemente graves para justificar tratamiento médico. En algunos casos no se puede establecer herencia. Estos casos son llamados esporádicos y su causa es desconocida.

 Pronóstico

No hay cura para el ST. Sin embargo, muchos pacientes mejoran a medida que maduran. Los individuos con ST no ven reducida su esperanza de vida. A pesar de que el trastorno es crónico y perdura por toda la vida, no es una enfermedad degenerativa. El ST no menoscaba la inteligencia. Los tics tienden a disminuir según avanza la edad del paciente, permitiendo a algunos pacientes a abandonar el uso de medicamentos. En algunos casos, una remisión completa ocurre después de la adolescencia. Según algunos estudios, se comprobó que los individuos con ST suelen tener cocientes intelectuales o CI altos..[

 Dificultades escolares vinculadas al Síndrome de Tourette

Los estudiantes afectados con Síndrome de Tourette necesitan un apoyo escolar específico. Para ello tanto los padres como los profesionales de la educación (profesores, educadores, psicólogos, psicopedagogos…) tienen que estar debidamente informados sobre el modo en que los tics y otros síntomas del síndrome (ST) pueden afectar al rendimiento y comportamiento de un alumno.
Alternativas escolares para los estudiantes con ST
Según la severidad de los tics y la actitud ante ellos de los profesores, alumnos y hasta de el mismo, pueden verse afectadas las relaciones sociales, emocionales y académicas.
El ST puede afectar de muchas maneras al aprendizaje escolar, tanto de manera positiva (mayor creatividad) como negativa, (gran falta de atención).
Si los problemas de aprendizaje son leves, estos pueden superarse mediante apoyos en clase o pequeñas adaptaciones, pero si estamos ante un caso grave de tics o de otros trastornos asociados a los tics, se pueden precisar programas e intervenciones curriculares especialmente adaptadas. A partir de la adolescencia (donde se alcanzan los niveles más críticos) suelen disminuir los problemas de aprendizaje gracias a las ayudas y a las adaptaciones.
La incidencia de los trastornos asociados al ST y de los propios tics sobre el rendimiento escolar
Los esfuerzos de los niños por controlar sus tics pueden hacer que sus capacidades de concentración y atención disminuyan notablemente.
Los tics afectas a casi todas las áreas del aprendizaje como son: Cálculo, resolución de problemas, escritura, lectura, manipulación de utensilios etc.
El ST puede estar asociado al TDAH (trastorno de déficit de atención e hiperactividad), en muchos casos este trastorno aparece antes que los tics.
También puede estar asociado el ST al TOC (trastorno obsesivo-compulsivo) esto también influye mucho sobre todo en la concentración debido a que genera estrés, ansiedad etc. Otro trastorno al que se asocia el ST es la depresión y trastornos de estado de ánimo, influye tanto en la concentración como en la autoestima, motivación etc.
El síndrome de Tourette y la inteligencia
El ST no afecta a la inteligencia, la mayoría poseen una inteligencia media o por encima de la media. Pero los estudiantes con ST pueden tener problemas de aprendizaje especialmente por los trastornos atencionales y conductuales.
La intervención del profesorado y de los Equipos de Orientación Pedagógica
Tanto los profesores como el EOP deben conocer y comprender bien el ST. Esto es necesario para que sepan restar importación y atención a los tics del alumno ya que esto contribuye a la disminución de estrés del mismo, con lo cual los tics se pueden manifestar con menos intensidad y en menos ocasiones.
Además esta actitud servirá a los compañeros de los niños para que hagan lo mismo y aprendan a tolerar estos síntomas. Con esto se favorece la integración del niño. También el profesorado debe abarcar las necesidades emocionales como son la empatía y la comprensión, para disminuir las emociones negativas y para prevenir peleas, burlas etc.

Medidas para ayudar a los estudiantes con ST en el medio escolar.

  • Mantenimiento de las costumbres y la rutina escolar, esto ayuda al alumno con ST a tranquilizarse y desempeñar situaciones espacio-temporales estructuradas, ordenadas y previsibles. Sentarse en el mismo sitio, tareas en el mismo orden etc. Cualquier cambio como excursiones, nuevos profesores… puede afectar al estrés y nerviosismo por lo que incrementara la hiperactividad, los tics etc. Pero es conveniente que aparezcan nuevas experiencias en su vida que le permitan ampliar su interés y aprendizaje. Esto se hará con los apoyos que sean necesarios.
  • Se deben seguir pautas y hábitos para prevenir o mejorar las dificultades atencionales y los despistes. Para ello: cuadernos distintos para cada asignatura, archivadores, hacer una lista de las tareas a realizar etc. La utilización de ordenadores conlleva a mejorar su capacidad de atención y a mantener una caligrafía mejor.
  • Confiar al alumno/a con ST la realización de ciertas tareas que supongan una actividad motora o la posibilidad de salir del aula, como borrar la pizarra, recados a otro profesores etc. Así le das la oportunidad de liberar sus tics y de que se sientan responsables.
  • Los alumno con ST pueden tener conductas raras o inapropiadas, es conveniente actuar sobre estas conductas solamente en la medida en que distorsionen o interfieran excesivamente el desarrollo normal de la clase, con las relaciones con sus compañeros o con su propio aprendizaje.
  • Hay que reforzar y estimular sus conductas y comportamientos adecuados. Necesitan ser elogiados y que se reconozcan sus esfuerzos, creatividad, espontaneidad, controlar sus impulsos etc. En el caso en que se imponga algún castigo habrá que explicarle al niño el motivo que lo originó y la conducta que tendría que haber tenido.
  • Integrar a los alumnos con ST, les ayuda con su autoestima y con las habilidades sociales.
  • Evitar el etiquetado como por ejemplo “vago” “caprichoso” “despistado” etc.
  • Es importante la realización de ejercicio físico para eliminar el estrés y desarrollar habilidades psicomotrices. En esta área hay que tener cuidado con integrar bien al alumno en los juegos en equipo ya que de no ser así aumentaría el nerviosismo, tics etc. en el alumno. También habrá que adaptar las actividades para que pueda realizarlas sin tener problemas, (efectos secundarios de algunos medicamentos etc).

 Casos interesantes

Diversas personalidades han tenido o tienen ST.
En 1974 la Televisión Nacional de Chile trató de hacer una entrevista a un niño con este síndrome, pero debido al lenguaje coprolálico de éste, jamás fue publicado hasta que se masificó por internet en 2004. El individuo del caso Súper Taldo fue entrevistado por la televisión cuando ya estaba casi superado.

La mujer que no conocía el miedo



DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA :  CIENCIA



Amígdala (SPL)
La amígdala (estructura amarilla debajo de la región anaranjada) se encarga de procesar emociones.
Por primera vez científicos han logrado demostrar cómo una región del cerebro, llamada amígdala, es fundamental para provocar el miedo en el ser humano.
Los investigadores de la Universidad de Iowa, Estados Unidos, describen el caso de una mujer cuya amígdala -una estructura parecida a una almendra en el cerebro- quedó destruida por causa de una enfermedad.
Los científicos observaron como la paciente -sólo identificada como SM- era incapaz de responder a estímulos de miedo ante víboras, arañas, películas de terror e incluso situaciones en las que su vida había estado en peligro.
Esto confirma, dicen los expertos en la publicación Current Biology, que la amígdala es esencial para provocar un estado de temor en el ser humano.
El avance, agregan, podría conducir a mejores tratamientos para el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y otros trastornos de ansiedad.

Proceso de emociones

Desde hace unos 50 años los estudios han demostrado que la amígdala -ubicada en la profundidad del lóbulo temporal- es la encargada del procesamiento de las reacciones emocionales, incluido el miedo.
Pero hasta ahora esos estudios sólo habían sido llevados a cabo con animales, desde ratas hasta monos.
Debido a que SM no tiene la amígdala, también carece de la capacidad para detectar y evitar el peligro en el mundo. Es realmente extraordinario que todavía esté viva
Dr. Justin Feinstein
Ahora, por primera vez, se logró confirmar en un ser humano.
"La naturaleza del miedo está basada en la supervivencia y la amígdala nos ayuda a mantenernos vivos al evitar situaciones, personas u objetos que puedan poner nuestra vida en peligro", explica el doctor Justin Feinstein, quien dirigió el estudio.
"Debido a que SM no tiene la amígdala, también carece de la capacidad para detectar y evitar el peligro en el mundo. Es realmente extraordinario que todavía esté viva", agrega el científico.
Los investigadores llevaron a cabo estudios durante varios años con la paciente. Confirmaron que era incapaz de reconocer el temor en expresiones faciales, pero hasta antes de este trabajo no se sabía si era capaz de experimentar por sí misma esta emoción.

Respuestas

Para comprobarlo, el doctor Feinstein y su equipo observaron y registraron las respuestas de la mujer al exponerla a víboras y arañas (dos de los animales más comúnmente temidos). También la evaluaron mirando películas de terror y durante una visita a una "casa embrujada".
Se midió cómo la paciente experimentaba el miedo con una serie de cuestionarios estándar que analizan diversos aspectos del temor y que van desde el miedo a la muerte hasta el temor a hablar en público.
Araña
La paciente fue expuesta a arañas para medir su respuesta.
Además, durante un período de tres meses se sometió a SM a un "diario de emociones" computarizado, en el cual debía calificar al azar su nivel de miedo en distintos momentos del día.
En todos los escenarios -dicen los autores- la paciente no logró experimentar temor.
"Y al hablar de sus experiencias pasadas, describió cómo había enfrentado numerosos eventos traumáticos que habían amenazado su misma existencia y, sin embargo, tal como informó, no le habían provocado miedo", agregan los expertos.
Según el doctor Feinsten, estos resultados sugieren que la amígdala humana es un área fundamental del cerebro para provocar un estado de miedo.
"Aunque la paciente es capaz de experimentar otras emociones, como felicidad y tristeza, es incapaz de sentir temor".
"Esto sugiere que el cerebro está organizado de tal forma que una región específica -la amígdala- se especializa en el procesamiento de una emoción específica: el miedo".

Apagar la amígdala

Los científicos creen que este hallazgo podría conducir a nuevos tratamientos o mecanismos que logren "apagar" la amígdala de forma segura y no invasiva para pacientes que sufren trastornos como el de estrés postraumático.
Miedo (SPL)
La mujer no experimentaba miedo en ninguna situación de peligro.
Estas terapias podrían ayudar, por ejemplo, a veteranos de guerra que sufren de TEPT y cuyas vidas se ven controladas por un miedo constantemente presente en su vida.
A diferencia de estos individuos, afirma el doctor Feinstein, la paciente de este estudio "es inmune a esos estados de miedo y no muestra síntomas de estrés postraumático".
"Es imposible que los horrores de la vida penetren en su núcleo emocional. En esencia, los eventos traumáticos no dejan una huella emocional en su cerebro".
El científico agrega que "con el entendimiento de la forma como el cerebro procesa el miedo en casos como el de SM, algún día quizás podremos crear tratamientos dirigidos de forma selectiva a las áreas del cerebro que permiten que el miedo gobierne nuestras vidas".

Vaughn Monroe: Let It Snow

DON VITTO GIOVANNI :PRESENTA --MUSICA ORIGINAL DE LA PELICULA  DURO DE MATAR   ---uno





                                   

Una sociedad desamparada

DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA  :   SOCIEDAD  Y  ESTADO


Diario perfil.com  domingo 12 dic. 2010


Por Nelson Castro


Los gobiernos de la Nación y de la Ciudad compitieron en despropósitos. En el medio quedaron víctimas desesperadas y problemas que no se resuelven.
Cuando un territorio se transforma en tierra de nadie, lo que reina es la anarquía. Y en los Estados en los que impera la anarquía, la fuerza de la razón desaparece y se instala la razón de la fuerza, es decir, la violencia. Así es como se extinguen las normas de convivencia, y la consecuencia es la división de la sociedad. A partir de allí todo queda limitado al sálvese quien pueda y es en esa circunstancia cuando salen a relucir los peores aspectos de la condición humana. Se producen, además, las peores situaciones de explotación de las personas por parte de grupos delincuenciales y mafiosos. La tierra de nadie es producto de una combinación explosiva: la exclusión social y la ausencia de Estado. Es el origen de un proceso de “favelización” que viene creciendo en nuestro país y cuyas consecuencias habrán de ser imprevisibles y peligrosas.

En el fondo de este problema yace una causa fundamental: la pobreza, que en sus distintos niveles sigue castigando a una parte significativa de la población argentina.

El primer dato que surge de este episodio de Villa Soldati es la dimensión de los niveles de pobreza que persisten en nuestro país. Y a esto hay que prestarle atención, sobre todo, cuando desde el Gobierno nacional se vienen difundiendo cifras de disminución de la pobreza que no se compadecen con la realidad
.
 La cantidad de personas que habitan en las villas de emergencia en Buenos Aires se ha duplicado en los últimos cinco años, lo que representa un contraste impactante con los niveles de crecimiento que muestra la Argentina.

 Y este fenómeno no es exclusivo de la Capital. Rosario, otra ciudad de gran bonanza económica, está rodeada de un conglomerado de asentamientos que crece.
Se verifica en casi todos esos lugares la falta de Estado. El movimiento de curas villeros, que desarrolla una tarea monumental, viene advirtiendo desde hace años esa realidad y señalando sus nefastas consecuencias.

En ese universo luchan desesperadamente líderes sociales de gran envergadura que buscan generar mejores condiciones de vida para la gente de bien que allí vive, que es mayoría. Esos líderes están muy solos. Por lo tanto, los grupos delincuenciales encuentran en esa geografía impenetrable una protección ideal. Los primeros que padecen el accionar de esas bandas son los habitantes honestos de las villas.
Hasta ahora, la política ha aportado pocas soluciones y grandes males. El peor ha sido y es el de los punteros políticos, cuyo modus vivendi depende de la existencia de la mayor cantidad posible de pobres.
Uno de los peores dramas que origina la pobreza es la imposibilidad de acceder a una vivienda digna, uno de los problemas más difíciles que enfrenta la Argentina. No es sólo un drama para los carecientes: lo es también para millones de personas que trabajan en blanco y pertenecen a la clase media. Y no hay planes de viviendas ni para unos ni para otros.
Otro aspecto que ha salido a la luz es el de los inmigrantes. La conferencia de prensa de Mauricio Macri del jueves fue malísima. La asociación de inmigración y narcotráfico que dejó traslucir es injusta y deja el campo abierto a conductas discriminatorias repudiables. El abordaje de la inmigración exige un estudio profundo de sus causas y características sin el que no habrá una estrategia política que asegure el cumplimiento del mandato constitucional –el Preámbulo habla de “todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino”– en un contexto de orden y legalidad.

A la administración de Macri hay que endilgarle su poca capacidad de diálogo y el abandono del sur de la Ciudad. El jefe de Gobierno niega esto pero la realidad lo demuele. Los habitantes de esa zona dan datos que grafican la magnitud de ese abandono. Un solo ejemplo sirve para ilustrar esto: la zona aledaña al Parque Indoamericano es de las más inseguras; sin embargo, nadie se explica por qué no hubo allí una presencia prioritaria y preventiva de la Policía Metropolitana desde mucho antes de los hechos.
Hace unos días, uno de sus ministros le comunicó a Horacio Rodríguez Larreta y a la ministra de Desarrollo Social de la Ciudad, María Eugenia Vidal, que había un grupo de personas que estaban ingresando al parque con intención de quedarse. Ninguno de ellos le prestó la más mínima atención.

Lo del Gobierno nacional ha sido de una irresponsabilidad pocas veces vista. Ha tratado a los habitantes de la Ciudad como si fueran los de un territorio ajeno a su jurisdicción. El acto de la Presidenta anunciando la creación del Ministerio de Seguridad, mientras en la zona del conflicto se desarrollaban los actos de mayor violencia de toda esta saga, fue patético.

La creación de ese ministerio y la designación de Nilda Garré implican una evaluación crítica hacia el desempeño en todo este drama del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, de quien dependían las fuerzas de seguridad. Ni qué decir del ministro de Justicia y Seguridad, Julio Alak, un títere.

Cristina Fernández de Kirchner se disgustó con el jefe de Gabinete por la violencia brutal ejercida por miembros de la Federal contra algunos de los que se alejaban del parque después del desalojo del miércoles y le exigió una solución. El funcionario ordenó la separación de la fuerza de los efectivos involucrados y dispuso que ninguna fuerza de seguridad se hiciera presente en el lugar. Un disparate. Lo que hubiera correspondido es que se desarrollaran tareas preventivas similares a las que se están llevando a cabo ahora.

La seguridad también incluye la prevención y la disuasión.

La ocupación del espacio público es parte de otro debate pendiente. Es la forma de protesta en boga que emplea la sociedad, ya sea a través del corte de calles, rutas o tomas de plazas y parques. La política debería preguntarse el porqué.

Como en todo conflicto político hubo en los dos bandos –Gobierno nacional y Gobierno municipal–halcones y palomas. Hasta la madrugada del sábado triunfaron los halcones. Que hayan tenido que ocurrir muertes para que dos administraciones de distinto signo político se sentasen a dialogar en la búsqueda de una solución a este conflicto constituye un resonante fracaso por parte de nuestra dirigencia, cuyas conductas debilitan la calidad institucional de nuestro sistema republicano. La sociedad no merece padecer los avatares de tamaño desamparo.

Producción periodística: Guido Baistrocchi


 

EL ZUMBIDO DE LOS BICHOS CULTURALES.

DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA :                    ESCRITORES


EL ZUMBIDO DE LOS BICHOS CULTURALES.


POR IRENE ICKOWICZ.

ME CONTABA UN AMIGO QUE EN LA PUERTA DE ENTRADA DE LOS VISITANTES DE LA NASA, HAY UN PEQUEÑO CARTEL QUE DICE:


 LA ABEJA, POR SUS DIMENSIONES, PESO Y FORMA, NO PODRÍA VOLAR. PERO EN LOS HECHOS ELLA NO LO SABE”.

Entre el saber y el no saber se juega el destino de cualquier creación. En el acto de narrar algo de nuestra naturaleza nos resulta desconocido y este misterio impulsa el relato. Pero, como somos bichos culturales, los conocimientos y las preceptivas circulan dentro de nuestros organismos creativos y no es posible ignorarlos. Vuelo y altura dependen de la fricción de estas dos potencias. Narrar es una travesura, donde lo conocido y lo desconocido atraviesan todos los planos que esta experiencia abarca: la historia, el relato, los personajes, las metáforas, el proceso creativo, el narrador, el receptor, etc. Y, si bien, en todas las épocas el arte ha tratado de imaginar una expresión libre de normativas, el tiempo se ha encargado de demostrar lo utópico del intento, con todo el valor que las utopías encierran. En la última década, como suele suceder cíclicamente en nuestro cine, se han dado cambios en la manera de narrar, cambios que renuevan y angustian porque nos remiten a otras formas de observar y procesar lo percibido. Basta transitar por encuentros de gente de la cultura y del cine en particular, para que asome un tópico común: la narrativa como problema. Algunos centran la responsabilidad en el guión y otros en la realización. Pero las prácticas actuales dan cuenta de que la narrativa se origina y circula relacionando escritura y filmación y es en éste vínculo donde se definen tanto los logros como las fallas. En nuestro medio no existe un mercado para el guión. Los concursos son de proyectos. Tanto los autores de trayectoria como los guionistas que recién se inician dependen de la convocatoria de los directores o productores, quienes también inciden en la génesis del relato. Por otra parte, salvo ciertas especificidades propias de la escritura, las cuestiones que se proponen resolver el guión en términos de narrativa, no son diferentes a las que se plantea el cine en su conjunto.
En otras épocas, los autores llegaban al cine desde el periodismo, la literatura, el teatro. Hoy la mayoría de los relatos se conciben audiovisualmente y esta realidad imprime diferencias. En las últimas décadas ha proliferado la literatura sobre el guión y la narrativa fílmica, tanto como los centros de estudio donde se indaga y elabora sobre estos temas. Se sabe mucho más de cine. ¿es suficiente este conocimiento específico para narrar mejor?
La narrativa cinematográfica está marcada por la manera en que se sueña, se concibe, se produce y se desarrolla una película, inscripta dentro de la realidad del cine, de la sociedad y de la cultura.
El descrédito a tanto discurso social no sostenido en las prácticas, ha llevado en estos últimos años a una fuerte voluntad de desechar el artificio y abrazar lo genuino. Esta intención anima a aquellas propuestas que persiguen alcanzar la mayor perfección en la narrativa clásica, a las que con ruptura dialogan con las narrativas anteriores, a las que toman lo que les interesa sin hacerse cargo de ninguna herencia cultural. Este interés por lo genuino da resultados diversos, ya que como cualquier otro valor puede ser interpretado de maneras diferentes. En sí mismo, no es garantía de calidad ni de reconocimiento del público, pero su búsqueda promueve transformaciones.
Ya es tradición que las innovaciones sean acompañadas por sectores que, dentro y fuera del cine, pretenden imponer preferencias y establecer disyuntivas insalvables. Lo preceptivo huele mal y la imposibilidad de tomar una perspectiva histórica frente a lo que se vive en el presente, hace perder de vista que se instalan nuevas preceptivas, que no son novedad ni en el cine local ni en el mundo.
En todo momento de transición también caen cosas valiosas. El arte de la composición no cuenta hoy con buena prensa. La construcción dramática, que continúa evolucionando según el pensamiento filosófico de cada tiempo, se linealiza como creación- propiedad- modelo hollywoodense y se asocia con atributos de manipulación y de engaño. Así, se confunden éticas y poéticas con construcciones del drama. Cierto es que la dramaturgia nos enfrenta a un dilema con un “otro” y a la urgencia por resolverlo. Reconocerse en conflicto con otro, indefectiblemente nos sitúa en dilemas sociales y nos plantea ensayar respuestas. El drama, con todas las variables que ofrece, según el género y la visión que se tenga del ser humano y de la sociedad, según como se considere al espectador y cuáles resoluciones se elijan: catárticas o patéticas, didácticas o paradojales, causales o azarosas, determina comportamientos. Los personajes no sólo tienen problemas, quieren resolverlos. Y el narrador se esconde tras ellos para ser descubierto por el espectador cuando terminó la película. Pero las variables y recursos que se cruzan con la dramática son infinitos, según sus autores y las culturas a las que pertenecen. En una atrevida generalización podría señalarse, por ejemplo, que la cultura norteamericana se interroga sobre el hacer, el personaje se define en sus actos y por consecuencia se privilegia la acción. Según la tradición europea, el personaje es una esencia que actúa y se enfatiza su dialéctica interna sobre otros aspectos de la narrativa. Latinoamérica, que no cancela su pasado ni se priva de influencias culturales, centra las indagaciones en términos de identidad. Nuestros personajes hacen y se debaten para saber quiénes son. En este sentido, cada película ofrece una alquimia cultural diferente y hace que la diversidad de propuestas sea una característica perdurable de nuestro cine. Pero se acentúe donde se acentúe, quién soy, cuál es el sentido de mi existencia y qué hago al respecto, son interrogantes que aparecen de manera manifiesta o como contexto del relato, y cobran significados según las posturas filosóficas de los narradores. Desde su manera de ver las cosas, cada autor aportará un tratamiento diferente al drama y no al revés.
El cine que se aparta de la construcción dramática y de la narrativa clásica, desde hace décadas trabaja con recursos y procedimientos que también son posibles de reconocer y nombrar: ruptura de la causalidad, difusión de puntos de vista, motivos recurrentes, fragmentación de los sucesos, acción descentralizada, no progresión, imagen cita, articulación del relato en torno a una idea sobre la que el espectador debe completar su tematización, discontinuidad visual y sonora, quiebre de la lógica de las acciones y de los personajes, fracturas en la historia que producen inestabilidad y tensión interna en el universo ficcional, no identificación del espectador, acentuación de las transiciones, etc. Etc. El sentido que adquieren estas maneras de organizar los elementos, depende de la mirada que el autor tenga sobre los asuntos que narra. En estas propuestas el narrador no se oculta, por el contrario, convoca al espectador para dialogar de manera explícita con él.
La novedad en las maneras de contar no se centra en los recursos sino en el tratamiento, donde puede reconocerse cierta tendencia a privilegiar el “estado” de las cosas y de los personajes que se describen, marcados por conflictos con los cuales no interactúan. Esta característica mucho nos habla de la época en que vivimos, con fuerte impronta individual signada por el desconcierto de todas las generaciones pertenecientes a los sectores sociales que aún pueden gozar y sufrir con la cultura artística y sus manifestaciones.
Como en todo cambio, algunas cosas se pierden, otras se transforman y otras se exageran. “El cine no está para dar respuestas”, “lo genuino es trabajar sin actores”, “sin dramaturgia no se cuenta nada”, “en la nueva narrativa no hay mirada ideológica”, “en la narrativa clásica se baja línea y se da todo servido al espectador” y tantas otras expresiones que reiteran exclusiones y expulsiones con deseos de autoafirmación, propias de nuestra sociedad.
Hay narradores en nuestro cine que nos conmueven y nos dejan pensando, otros nos hacen pasar un buen momento, otros no tanto. Narrar es difícil, demanda talento y práctica. La continuidad en la producción es un movimiento que convierte la cantidad en calidad. Encuentro grandes autores que persiguen la perfección en la narrativa clásica y otros que eligen los quiebres, dejándonos ver que en algún punto se han sentido cuestionados por las narrativas anteriores. Sus respuestas nos invitan a pensar lo no pensado. También lo distinguen verdad de verismo y reproducen una galería de estereotipos de autenticidad acuñados en la improvisación televisiva. Hacer que emerja como simple lo profundamente elaborado ha sido un desafío artístico constante en la historia de nuestra cinematográfica.
Narrar es proceso complejo que nos exige comportarnos como personajes complejos y utilizar todaslas capacidades humanas a un mismo tiempo: emoción, intuición, voluntad y razón. Hoy predomina el unipersonal, los soliloquios, el ombliguismo. Compartir fatasías, tarzar caminos de encuentro resulta complicado, los celulares no alcanzan. Y si el conocimiento no es suficiente para desplegar las alas, el desconocimiento tampoco.
Los grandes autores saben mucho más que cine. Saben que ignoran demasiadas cosas sobre el mundo y sobre sí mismos, por eso no pueden dejar de contar lo que están buscando.
La diversidad es saludable. Y aunque algunos organicen velorios masivos, sólo mueren los que sufren del confort intelectual del que habla Lacan, y no hay edad ni inclinación narrativa que esté a salvo de padecerlo.
Como en todos los tiempos hay películas y películas. Cada uno las adjetivará como quiera o pueda. Es una pena que la tolerancia no sea una virtud argentina. Abundan juicios y condenas. Preferimos tener razón y anulamos la curiosidad descalificando los conocimientos de los otros. Y si los saberes no circulan, los no saberes desarrollan potencias. No vuelven ignorantes en vez de impulsarnos a levantar vuelo.

Por Irene Ickowicz
Fuente: revista "Cine y Artes Audiovisuales"

viernes, 17 de diciembre de 2010

¿Qué lee el lector de baño?

DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA :  LITERATURA


El subte, la escuela, los bares y la cama son algunos escenarios habituales de lectura. Pero hay un sitio que refuerza lo privado del acto de leer: el baño. Ehrenhaus analiza con humor y en primera persona una práctica mayoritariamente masculina, según las estadísticas.

Por ANDRES EHRENHAUS - Escritor. Es autor, entre otros, de “La Seriedad” (Mondadori).

CON HUMOR. Andrés Ehrenhaus analiza una práctica mayoritariamente masculina.
La primera noción física y química del vacío final de la muerte me sobrevino a los cuatro años, creo, sentado de espaldas en el inodoro, a horcajadas, como si el Johnson Bros fuera un caballito de madera con una porción de ese vacío dentro. Vi mi lápida en la tapa y presentí que la cosa iba más o menos en serio.
 Los inodoros no están hechos para sentarse al revés, así que alguien, mi madre, quién si no, debió de corregir mi postura. A los cuatro años uno se sienta a vaciar el vientre sin esa privacidad garantizada que requieren los grandes actos de la vida. Recuerdo con diáfana brumosidad que había una inscripción en la lápida, que era blanca, como la mayoría de las caras internas de las tapas de inodoro, y una corona de florecitas alegres rodeaba las letras, pero no podría decir si entonces ya sabía leer o si sólo imaginé el epitafio, que tampoco recuerdo, aunque sé que me puso especialmente triste.
Mirándolo desde la perspectiva actual, me atreveré a aventurar que fue la conciencia parcial, si se quiere, pero sobrecogedora de la negritud de la muerte la que actuó como disparador de mi aprendizaje lector, fomentado quizá por la intuición de que las letras podían llenar algo de ese inefable hueco o, por lo menos, adornarlo con eufemismos hasta que llegase la malhadada hora de zambullirse en él. No sé si alguien estudió la relación entre lectura, existencialismo y esfínteres, pero seguro que hay campo ahí para más de un sesudo trabajo.
En cualquier caso, en cuanto me enderecé o enderezaron, perdí la capacidad de asomarme sin barandas, por así decirlo, a la madre de todas las singularidades y empecé a usar el inodoro como duro banco de lectura. Nada nuevo bajo la luz de neón. Indagando un poco por ahí, resulta, parece ser, que la lectura en el cuarto de baño es una actividad eminentemente masculina. No sorprende. Incluso existen estadísticas que lo corroboran: un tercio de los hombres aseguran llevarse necesariamente lectura al excusado, versus como mucho una quinta parte de las mujeres, lo cual no deja de ser significativo toda vez que también se dice, y otras estadísticas así lo confirman, que hoy en día la lectura es, al menos en términos cuantitativos, uno de los terrenos ganados al hombre por la mujer.
Más datos: los médicos advierten de que leer en el inodoro no es saludable, y en eso coinciden con Henry Miller, que dedica el capítulo XIII de Los libros en mi vid a a predicar en contra de tan vetusta práctica, aunque, él sabrá por qué, usa para ilustrarla el ejemplo de un marido preocupado por los largos encierros de su esposa en el retrete. En Costa Rica hay un señor, Rigoberto Guadamuz, que reclama para sí la autoría del nombre técnico de la práctica: lectoproedonosmia. Para él el placer es olfativo, pero honrado. En Internet hay multitud de foros, blogs e incluso un grupo de Facebook ( Reading on the Loo , por ahora con sólo 13 adeptos) dedicados al tema. Y sí, la mayoría son hombres.
¿Qué lee el lector de baño? Difícil de decir; si de mí dependiera, sería pregunta obligada del próximo censo. No me refiero, por supuesto, a los que se llevan una revista rápida, un suplemento o los clasificados de un diario, un prospecto farmacéutico o la guía de calles. Esos apenas leen; lo sé porque me ha pasado. Me refiero a los que se instalan a leer.
No creo que haya un patrón establecido como, por ejemplo, en las playas nudistas. La escritora croata Dubravka Ugresic (pueden leerlo en Gracias por no leer ) descubrió dos cosas: a) que en las playas nudistas todo el mundo lee; y b) que todos leen el mismo libro o a un mismo autor. La desnudez pública, aunque sea a orillas del mar y en vacaciones, es, en opinión de Ugresic, un pasatiempo integrista, necesitado de verdades como templos, por pasajeras que sean (se practica en familia, nunca en soledad; no admite deserciones; aspira a la uniformidad). Sin embargo, la desnudez parcial, íntima, de cintura para abajo, se rige sin duda por otros parámetros.
Hace pocos días mi hermano Niki me comentó que leyó por ahí, aunque no en un baño, que leer en el trono es una tapadera, el alibí con el que solapamos el placer prohibido de la deposición. A mí todo eso me huele a psicopatraña, porque elimina de un plumazo como lectores vaterinos a los que no necesitan solaparlo en absoluto, que son muchos y también leen. Además, dudo que llevarse lectura al retrete coadyuve a blanquear ninguna condición, ni siquiera ante uno mismo (no digamos ya ante los demás: Tranquila, Pocha, no dudes de mi hombría, tan sólo estoy leyendo el Antidühring. Y ella: Pero qué enfermo, dios mío, ¡con ese olor!). Por eso le tengo más fe al enfoque antropológico, que centra la cuestión en los aspectos culturales y, dentro de ellos, en los literarios.
¿Hay géneros más idóneos para esta modalidad de lectura? Yo confieso que he ido pasando de los cómics y las revistas ilustradas a la poesía y los libros epigramáticos, de los crucigramas o entretenimientos del periódico a los ensayos de teoría cuántica o crítica hermenéutica. Las imágenes, salvo que sean esquemas de agujeros negros o diagramas de paradigmas lingüísticos, me distraen e inquietan. Prefiero los textos rocosos. No duro mucho, es cierto, y a menudo apenas entiendo nada, pero no es desdeñable el jugo superficial que les saco, como si me alimentaran de musgo.
En cualquier caso, tengo para mí –que es como solemos anunciar los argentinos que vamos a soltar una banalidad sofisticada– que mientras las mujeres devoran los libros, los ingieren, necesitan mascarlos rápido y dejarlos atrás, es decir, tienen con ellos una relación oral, los hombres necesitamos retenerlos, comprobar que lo que entra puede quedársenos dentro, que hemos aprendido a usar nuestros esfínteres intelectuales; en siete palabras: nuestra relación con la lectura es anal.
Generalizando mucho, claro, pero tampoco tanto. La lectura de retrete es una lectura retentiva, de concentración y retiro, un ejercicio de contrición y aguante. En esos momentos, volvemos a meternos, para leer, en el armario. No por casualidad el water es, en origen, un closet. Pero hay algo más. Refugiados en la tualé , aislados del bullicio de la vida, los que leemos en los baños nos retiramos también a recuperar en los libros esa época en la que no controlábamos tanto y casi podíamos palpar el vacío sideral de la muerte.

El mayor temor de la gente es ser asaltada en su propia casa

DON  VITTO   GIOVANNI

PRESENTA :   POLICIALES -  INSEGURIDAD


Revista Ñ -   Clarin


El aumento en la delincuencia y los arrebatos en la calle completan el podio.
 

La inseguridad sigue siendo el tema que más preocupa a los argentinos , y el principal temor pasa por ser asaltado dentro de la propia casa . Así surge de una encuesta de opinión elaborada por TNS Gallup a fines de septiembre pasado.
“Cuando se habla de inseguridad o delincuencia ¿cuáles son los temas que a usted más le preocupan?”, fue la pregunta. El 41% de las respuestas (se podía dar más de una opción) apuntaron al robo en el domicilio, seguido por el “aumento de la delincuencia” (29%) y los asaltos y arrebatos callejeros (28%). El cuarto puesto lo ocuparon los policías corruptos (17%).
“Durante los años 80 fue la inflación el principal problema que preocupó a los argentinos. En los 90, los estudios de opinión pública registraron una preocupación creciente por la desocupación . Luego de la crisis de 2001 y 2002, la inseguridad se ha instalado como el tema más importante de la agenda ciudadana”, evaluó en el informe Ricardo Hermelo, director de Opinión Publica de TNS Gallup.
En la consulta también se preguntó cómo se cree que ha evolucionado la seguridad en la zona donde vive el encuestado.
Las opiniones mas negativas se recibieron en el Conurbano Bonaerense y Capital . En el primer caso un 48% consideró que empeoró la seguridad y en la Ciudad de Buenos Aires opinó lo mismo el 46% .
La encuesta también muestra pesimismo sobre el futuro. Al preguntarles cuales son sus perspectivas sobre este tema para el año que viene, el 52% de los encuestados manifestó que la inseguridad se mantendrá en los niveles actuales , un 33% que empeorará y sólo un 9% considera que mejorará . Los más pesimistas fueron los entrevistados de mayor edad, los de menor nivel educativo y los residentes en el Gran Buenos Aires.
Siempre apuntando a la “percepción de inseguridad en el lugar de residencia”, de la encuesta surge que las respuestas son similares en los distintos estratos sociales si se habla de la inseguridad durante la noche, pero sí se advierten diferencias en la percepción de inseguridad en el barrio durante el día. Los niveles sociológicos más bajos son los que más declaran que su barrio no es seguro (32% contra un 22% del nivel alto).
“Frente a la problemática de la inseguridad los argentinos no imaginan soluciones mágicas sino que piensan que se debe abarcar varias dimensiones simultáneamente: solucionar problemas sociales, mejorar la legislación y también la calidad de la Policía”, explica en el informe Constanza Cilley, gerente general de TNS Gallup.
Así lo demuestran los números: el 49% dijo que la solución al problema era una Justicia y legislación más eficientes ; y un 48% apuntó a solucionar los problemas sociales .

NOTA DE DON  VITTO  GIOVANNI:

La actuación de los gobiernos argentinos votados por la voluntad popular en los casi 30 años a esta parte, han actuado sobre hechos consumados, nunca anticipándose con políticas a largo plazo de prevension, y tampoco lo han hecho con cualquiera de las ramas concernientes a una sociedad civilizada. Si determinadas balanzas comerciales de los últimos años de bonanza fue a favor de la Argentina, fue de PURA SUERTE POR ENCONTRARNOS EN EL LUGAR INDICADO Y EN MOMENTO JUSTO, A NIVEL de vernos beneficiados por nuestra posición geográfica ,y climática y lo mas importante   DE PURA CASUALIDAD.
Nuestros representantes son BOMBEROS DISFRAZADOS DE POLITICOS DE NI  ( VER LOS TRES MONITOS- CIEGO- SORDO Y MUDO- pero con su silla de la banca pegada sin proyectos de peso


No vemos en la próxima,     que nos guié el sol , para saber que es de día

jueves, 16 de diciembre de 2010

La larga infancia de los humanos modernos nos dio ventaja frente a los neandertales

DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA :  ANTROPOLOGIA


Elena Sanz-   muy interesante

Un equipo internacional de especialistas, liderados por investigadores de la Universidad de Harvard (EE UU), ha estudiado los fósiles de diez jóvenes Neandertales y Homo sapiens con ayuda de los rayos X de alta energía del Sincrotrón Europeo de Grenoble (Francia). Y ha llegado a la conclusión de que los humanos modernos maduran mucho más despacio que sus ancestros, lo que pudo suponer una importante ventaja evolutiva.

"Los humanos tienen una una edad temprana de destete, una larga infancia y una edad tardía para la primera reproducción", explican Tanya Smith y sus colegas en un estudio que publica hoy la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Sin embargo, la mayoría de los simios tienen un período de gestación más corto, una infancia más breve y una maduración más temprana. Los chimpancés, por ejemplo, suelen tener descendencia a los 13 años de edad, mientras que la edad media para procrear en humanos es de 19 años.

Para este estudio, los investigadores han analizado los dientes de humanos y neandertales, que actúan como pequeños registros temporales que registran el ritmo de crecimiento de un modo similar a los anillos de los árboles. Además, han comprobado que "nuestros primeros molares contienen un pequeño 'certificado de nacimiento' que permiten calcular con exactitud la edad que tenía un ejemplar joven cuando murió", según Smith.

Los resultados muestran que en algún momento entre seis y siete millones de años desde que empezó la diferenciación entre los primeros humanos y los primates no humanos, comenzó a demorarse la maduración y surgió una condición fundamentalmente humana: el cambio ventajoso de una estrategia primitiva de "vivir rápido y morir joven" a la estrategia de "vivir despacio y llegar a viejo". Esta última, según Smith, "ayudó a que los humanos se convirtieran en uno de los organismos más exitosos del planeta".

"La maduración extendida de los humanos puede haber facilitado el aprendizaje adicional y una cognición completa, lo cual posiblemente dio a los primeros Homo sapiens una ventaja sobre sus primos Neandertales", subrayan los autores del estudio.

El secreto de la "Bella Durmiente"

DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA :   SALUD


Para parecer atractivo y saludable lo mejor es dormir bien por la noche, según sugiere un estudio del Instituto Karolinska en Estocolmo (Suecia) que se publica en el número especial de Navidad de la revista British Medical Journal. Es la primera vez que un estudio científico demuestra que dormir bien contribuye a la belleza.

En el estudio, dirigido por John Axelsson y bautizado como 'Bella Durmiente', participaron 23 personas de entre 18 y 31 años que fueron fotografiadas entre las 2 y las 3 de la madrugada en dos ocasiones, una vez después de un sueño normal y otra tras mantenerse despiertos sin dormir. No se les permitió beber alcohol durante los dos días anteriores al experimento, y los fumadores fueron excluidos del mismo.
   


                                                        

Las fotografías fueron tomas en una habitación bien iluminada y la distancia hasta la cámara era fija. Durante ambas sesiones fotográficas los participantes no utilizaron maquillaje, tenían el pelo suelto o en una cola si lo tenían largo y pasaron por procedimientos de lavado y afeitado similares. Se les pidió que mantuvieran una expresión facial neutra y relajada para ambas fotos.

Después, 65 observadores que no sabían si los sujetos habían o no dormido calificaron las fotografías en función de su atractivo y valoraron si los individuos parecían sanos o no, y cansados o no cansados. Los observadores juzgaron las caras de los participantes que no habían dormido como menos saludables, menos atractivas y más cansadas.

Los autores creen que esta investigación es importante en la actual sociedad, dado que el número de personas que sufren trastornos del sueño está en aumento.

¿Sumergir los pies en alcohol emborracha?

DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA:  CREENCIAS

Aunque los daneses creen que sí, lo cierto es que no. Un estudio del Hospital Hillerod en Dinamarca acaba de confirmar la falsedad del popular mito danés de que es posible emborracharse al sumergir los pies en alcohol, según publica la prestigiosa revista 'British Medical Journal'.

En el estudio participaron tres voluntarios. Ninguno de ellos había sufrido de una enfermedad crónica de la piel o del hígado y no eran adictos al alcohol ni a drogas psicoactivas. Los voluntarios no bebieron alcohol en las 24 horas previas a los experimentos y proporcionaron una muestra de sangre antes de sumergir sus pies en una palangana de lavado que contenía tres botellas de Vodka Karloff. Los participantes mantuvieron sus pies en el vodka durante tres horas y proporcionaron muestras de sangre cada hora y media.

El grupo pasó por pruebas de autoevaluación sobre embriaguez en las que se tasaban en una escala del 0 al 10 sobre auto-confianza, rapidez en el hablar y el número de veces que deseaban abrazos espontáneos. Los resultados muestran que después de tres horas no hubo aumento en la concentración de alcohol en el flujo sanguíneo de los participantes.

Kristensen concluye que "el mito urbano danés sobre poder emborracharse al sumergir los pies en bebidas alcohólicas fuertes es justo eso: un mito". El investigador añade que el estudio tiene muchas implicaciones, incluyendo la evidencia de que conducir un vehículo o una barca con botas llenas de Vodka parece seguro y que los trabajadores de destilerías no se pueden intoxicar al caer en una tina de alcohol.

RACING CLUB / CAMPAÑA DE SOCIOS / Spot Oficina

--

DON  VITTO  GIOVANNI :  TAMBIEN ES HINCHA DEL RACING  CLUB  DE  AVELLANEDA 

domingo, 12 de diciembre de 2010

Los laboratorios científicos más extremos






DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA :   INVESTIGACION  CIENTIFICA


Los laboratorios científicos más extremos



Daniel Bennett



Revista BBC Focus


                                                                                                                        SNOLAB en Canadá (Foto: Cortesía SNOLAB)
     
Cuando se trata de profundidad, no hay nada como SNOLAB.


 
Son definitivamente laboratorios sin límites.


BBC Focus los invita a que nos acompañen en un paseo por algunos de los lugares más desafiantes del planeta en los que se realizan experimentos de la más diversa índole.


En estos seis centros de investigación en diversas partes del mundo se rompen los esquemas en nombre del progreso de la ciencia y el conocimiento.



El más alto

                                                 

                                                       
                                         Pyramid Lab

                     Tiene forma de pirámide y está más cerca que ninguno al cielo.


Un centro de investigación podría ser la última cosa que usted espera ver al escalar los Himalayas en Nepal, pero ese es el lugar donde precisamente se encuentra el Pyramid Laboratory, un laboratorio en forma de pirámide.

Situado a 5.050 metros sobre el nivel del mar, es el laboratorio insignia en lo referente a la investigación de grandes altitudes y ha acogido a más de 550 misiones de investigación desde su apertura en 1990.

Este laboratorio es propiedad del Comité Ev-K2-CNR, encargado de promover la investigación en áreas de montaña.
El centro tiene como objetivo utilizar sus conocimientos para garantizar una mejor calidad de vida para las poblaciones nativas de todo el mundo además de proteger los frágiles ecosistemas de grandes altitudes.

El más ventoso

La misión aquí es crear la velocidad Mach 30, que es aproximadamente 30 veces la velocidad del sonido.

El túnel de viento LENS-X del Centro de Investigación Claspan de la Universidad de Búfalo, Nueva York, es una autoridad en lo relativo al flujo de aire.

Con 2,5 metros de ancho y más de 30 metros de largo, sólo "sopla" por dos milésimas de segundo a su máximo potencial, lo que genera 18 metros de flujo de aire.

La instalación, que puede poner a prueba misiles y aviones a escala reducida, incluso ha sido utilizada para ejecutar pruebas para la nave espacial Orion de la agencia espacial estadounidense NASA.


El más presurizado



                                                   Laboratorio Aquarius (Foto: NOAA)

                    En el Aquarius de Key Largo se dedican a la investigación submarina.


El Aquarius de Key Largo, Florida, es un laboratorio dedicado a la investigación submarina capaz de albergar seis investigadores por un máximo de dos semanas.

Aunque está ubicado a una profundidad de 20 metros, la plataforma de trabajo a 14 metros está sujeta a alrededor de 2,5 veces la presión de la superficie.

Y usted puede olvidarse de las miserables dos horas de buceo que normalmente necesitaría si parte desde la superficie del mar. Los residentes del acuario pueden bucear hasta por nueve horas a 30 metros.


El más profundo


Enterrado a unos dos kilómetros debajo de Ontario, Canadá, el laboratorio SNOLAB es mejor conocido por el ahora extinto experimento del Observatorio de Neutrinos de Sudbury (SNO, por sus siglas en inglés).

Los científicos pueden aprovechar la gruesa capa de roca que lo cubre, pues filtra la radiación cósmica lo que permite detectar y observar la débil interacción de las partículas subatómicas llamadas neutrinos.

El laboratorio está siendo reformado para el experimento denominado SNO+, el cual utilizará un proceso de base líquida para estudiar los neutrinos de niveles de energía aún más bajos que los del experimento inicial del SNO.


El más paciente


Mirar cómo se seca la pintura sería un día de diversión en comparación con lo que sucede en el experimento Pitch Drop también conocido por algunos como el experimento de la gota de petróleo de la Universidad de Queensland, en Australia.

El objetivo del experimento es demostrar que la brea -la materia oscura y pegajosa tras destilar el alquitrán- es un líquido muy viscoso, y para ello lo dejan gotear de un embudo de vidrio.

Desde que comenzó el experimento en 1927, sólo ocho gotas han caído, la más reciente en 2000, aunque nunca nadie ha sido testigo de que esto suceda.

Análisis indican que la viscosidad de la brea es 230 mil millones de veces más que la del agua y hay suficientes reservas para otros cien años.



El que más atrae



                                                   45 Tesla Híbrido (Foto: Cortesía National High Magnetic Field Laboratory)
                            
                                          El 45 Tesla Híbrido es definitivamente el más atractivo.


El Laboratorio Nacional de Alto Campo Magnético (National High Magnetic Field Laboratory), en Florida, Estados Unidos, es el hogar de decenas de imanes y posee el más poderoso del mundo.

El imán 45 Tesla (45T) Híbrido tiene la fuerza equivalente a cerca de 45.000 imanes para nevera, y está compuesto de un imán superconductor de 11,5 toneladas y un imán de fuerza resistiva o retardatriz de 33,5 toneladas.

Goza de una gran demanda entre los científicos de todo el mundo como una estación de ensayos, y cuenta con algunas estadísticas impresionantes: cuesta US$14,4 millones, y tiene que ser operado a -271° C.


 Este artículo fue publicado en la Revista BBC Focus


NOTA DE DON  VITTO  GIOVANNI

 El hombre a través de su historia, con mas irracionalidad que raciocinio, ha conseguido en pequeñas gotas la evolucion de su sociedad; ese pequeño grupo histórico que ha y siguen buscando la mejor posición del hombre para una vida mejor.

La sumatoria de la resultante positiva conseguida que hicieron y lo siguen haciendo, su pensamiento es puramente científico   y  evolutivo, existiendo un temor a flor de piel de que sus resultados, se usen en contra del propio  ser humano y de todo lo que lo rodea --que paradoja de locos  ? a Ud, que le parece? -  les  paso ejemplos :   Albert Einstein  con la fusión de los átomos,( llego a escribir y suplicar con el uso que le darían) resultado dos explosiones nucleares sobre Japon ;  a  Nobel con la dinamita, su Fundacion implementa los premios Nobel a todo avance para la mejora de la sociedad;  Copernico   y Galileo Galilei,    con sus teorías científicamente comprobadas, en astronomia, como ciertas a pesar de los  inquisidores del pasado y del presente.

Disfruten del blog, un abrazo,  nos comunicamos en la proxima.

sábado, 11 de diciembre de 2010

Las bacterias de antes no usaban arsénico

DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA:  BIOLOGIA  EN ARSENICO


Por Jorge Forno -  Pagina 12 



Desde el desconcertante mar con conciencia propia que proponía Stanislav Lem en Solaris hasta el archiconocido y previsible E.T., los creadores de ficción se las ingeniaron para imaginar formas de vida extraterrestre más o menos similares a las que alberga nuestro planeta. Pero para la ciencia el asunto no es tan sencillo. Las posibles formas de vida deben ceñirse a características muy claras y definidas, sin mucho lugar para el vuelo imaginativo. Una de ellas es la rigurosa presencia de seis elementos químicos indispensables para la formación de proteínas, genes, lípidos y otros componentes biológicos. Así como en una orquesta de cuerdas no pueden faltar los violines, los violonchelos, las violas y los contrabajos, para pensar la vida tal como la conocemos en la Tierra, el carbono, el oxígeno, el hidrógeno, el nitrógeno, el azufre y el fósforo integran el selecto grupo de los constituyentes infaltables.

Si alguna forma de vida pudiera incorporar a sus moléculas constitutivas elementos químicos distintos a los que integran el grupo de los seis, y lo hiciera de manera estable y funcional, estaríamos frente a una verdadera revolución en la química de la vida. Pero, tanto en la bioquímica como en las sociedades, las revoluciones largamente anunciadas algunas veces tardan más de lo previsto y otras veces nunca llegan.

EL POLVO DE LA SUCESION

El arsénico es un elemento químico altamente tóxico que se puede encontrar en la naturaleza combinado con azufre o metales, y que ha adquirido a lo largo de la historia una triste pero bien ganada fama de poderoso veneno. Comenzó a obtener truculenta popularidad en la Francia del siglo XVII cuando, siendo el componente principal del llamado polvo de la sucesión, era utilizado en ciertos ámbitos para sacar del medio a competidores molestos en pos de alguna herencia esquiva. Con el tiempo, su letal fama se agigantó al ser reconocido como protagonista destacado de las novelas de Agatha Christie, de intrigas políticas que costaron la vida de papas y generales, y de resonantes casos policiales. Como si esto fuera poco, el arsénico también es un villano de fuste en cuestiones ambientales: sus partículas pueden afectar las fuentes de agua potable o el aire que respiramos. Ya sea como contaminante de aguas o alimentos, o servido en el café, en confituras caseras y en otras variadas e ingeniosas formas de deshacerse elegantemente de los enemigos, su acción letal está basada principalmente en la propiedad de reemplazar al fósforo en moléculas cruciales para el funcionamiento de los organismos vivientes.

Es que el arsénico y el fósforo tienen propiedades químicas bastante similares: pertenecen a un mismo grupo de la tabla periódica y comparten valencia (en buen criollo: la capacidad de combinarse con otros elementos químicos). Pero las diferencias empiezan cuando de estabilidad y funcionalidad se trata: como si integráramos violines desafinados a la orquesta de cuerdas, el arsénico ocupa el lugar del fósforo para alterar las funciones de enzimas, proteínas y mecanismos de absorción celulares, provocando disfunciones variopintas, que en sus formas agudas pueden anular la respiración celular y llevar a la muerte.


LOS CAMINOS DE LA VIDA

Las especulaciones científicas y no científicas sobre formas de vida que sean capaces de existir –aquí o en otros mundos– reemplazando a los elementos o sustancias básicas aceptadas actualmente por la biología no son nuevas. Por ejemplo, desde la ciencia ficción, el prolífico Herbert George Wells imaginó a seres constituidos por silicio y aluminio. Una idea que tiene sustento científico: el silicio, que comparte grupo y valencia con el carbono, podría reemplazar en ciertas condiciones a este elemento, puntal de la química orgánica. En el mismo sentido, ríos de metano o amoníaco podrían jugar el papel del agua terrestre en otros planetas, haciéndolos habitables para formas de vida exóticas. De la búsqueda de formas de vida extraterrestre se ocupa la exobiología, una disciplina que tiene un objeto de estudio aún hipotético.

La cuestión es que mientras no se pueda experimentar en el presunto lugar de los hechos, los exobiólogos deben conformarse con buscar formas de vida terrestre que, de acuerdo con los criterios que fijan los limitados conocimientos humanos, encajen con los parámetros que supuestamente tendría la vida en otros lugares del Universo. En ese sentido, las bacterias constituyen un formidable banco de pruebas. Existen especies que con gran pragmatismo microbiano pueden adaptarse a las condiciones más hostiles, soportando temperaturas extremas, escasez de nutrientes y otras situaciones poco amigables, similares a las que se espera hallar en ciertos sitios del cosmos.

Lanzados a la carrera con obstáculos que significa la búsqueda de organismos que estén en condiciones de vivir fuera de la Tierra, científicos de la NASA se ocuparon de encontrar un lugar que parece ser el infierno de los seres vivientes. Se trata del lago Mono, en California, con aguas de inusitada salinidad y extraordinaria presencia de tóxicos como el arsénico.


DAME TU VENENO

Hace años se sabe de algunos microorganismos que se las arreglan para eludir la toxicidad de los compuestos de arsénico en sitios increíblemente inhóspitos. En 1996, científicos de una universidad australiana dieron a conocer la existencia de un microorganismo, bautizado referencialmente como Chrysiogenes arsenatis, que posee la capacidad de utilizar compuestos arsenicales como fuente de energía. Otras bacterias que viven en las rocas volcánicas como las Pseudomonas arsenitoxidans, cepa NT-26, no sólo se ocupan de usar los derivados arsenicales como recurso energético sino que, además, al disminuir la toxicidad de su hábitat, ayudan a la colonización del difícil medio rocoso por bacterias no adaptadas.

En un trabajo publicado en The International Journal of Astrobiology, la investigadora de la NASA Felisa Wolfe-Simon y sus colegas de la Universidad de Arizona Ariel Anbar y Paul Davies habían formulado años atrás una hipótesis acerca de la existencia de microorganismos altamente afines al arsénico. Con este antecedente, la NASA y Wolfe-Simon se lanzaron a la caza de aquellas bacterias de tan extraños gustos bioquímicos en el tan extraño ambiente del lago Mono.


EL QUE BUSCA, ENCUENTRA

Según un artículo de cuatro páginas publicado en la revista Science el 2 de diciembre de 2010, el grupo de investigación de la NASA inoculó fango del lago Mono a un medio de cultivo extremadamente alcalino que tenía nutrientes y compuestos arsenicales, pero no fosfatos. Luego de varias diluciones, que llevaron la presencia de compuestos de fósforo a niveles insignificantes, hicieron crecer a las sufridas bacterias sobrevivientes en un medio carente por completo de fósforo, pero en presencia de arsénico. Y encontraron que una cepa bacteriana de la familia Halomonadaceae, tipificada como cepa GFAJ-1, crecía en ese medio experimental, aunque en cantidades y velocidades menores a las de un medio control con compuestos de fósforo. También comprobaron que la ahora archifamosa GFAJ-1 no crece en medios sin fósforo ni arsénico. Los resultados muestran que en realidad el menú arsenical es sólo una ración para la supervivencia ya que, puesto a elegir, el microorganismo prefiere los convencionales compuestos de fósforo, en el que crece con más fuerza y rapidez.

El grupo de la NASA avanzó sobre otro asunto relevante. Utilizando como marcador un isótopo de arsénico, observaron que ese elemento parece incorporarse a moléculas que constituyen el material genético, proteínas y lípidos de la bacteria. Hasta ahí lo que explica el artículo científico.



¿Y LOS EXTRATERRESTRES DONDE ESTAN?

El tema fue presentado con la estridencia propia de un anuncio revolucionario. La NASA convocó a una ronda de prensa en la que prometía anunciar “un descubrimiento astrobiológico que impactará en la búsqueda de evidencia de vida extraterrestre”. No era la primera vez que la agencia espacial estadounidense proclamaba sorprendentes descubrimientos astrobiológicos que luego se desvanecían en el aire, sin haber sido nunca sólidos. En 1996 se presentaron presuntas pruebas de pasada vida extraterrestre en un meteorito marciano, con rueda de prensa comandada por el director de la agencia y artículo en Science incluidos. Pero luego las pruebas fueron aplastadas por evidencias en contrario, de mayor peso que el meteorito supuestamente habitado en el pasado por los microscópicos marcianitos.

Para este nuevo anuncio todo fue más medido. Estuvieron los científicos, pero no las autoridades de la NASA y se contó con la transmisión en directo por el canal de Internet NASA TV, todo un signo de los tiempos que corren. La satisfacción que mostraron los científicos, en especial Felisa Wolfe-Simon, fue tan notoria como la ausencia contundente de referencias a la vida extraterrestre en el artículo de Science.

NI POCO, NI DEMASIADO

Los resultados difundidos en la revista presentan algunas conclusiones que, aunque preliminares, son destacables. Para empezar, Halomonadaceae GFAJ-1 incorporó el arsénico usado como trazador en cantidades similares a las que en condiciones normales incorpora fósforo, dando muestras de una formidable capacidad de adaptación microbiana. Además, los datos habilitan a los investigadores a postular que el arsénico ocupa en las estructuras celulares lugares propios del fósforo. Pero se está lejos de verificar si las bacterias podrían vivir y reproducirse en un medio natural sin fósforo, ya que usar arsénico es sólo un plan B. Si hay fósforo, prefieren decididamente el fósforo.

Por otra parte, esta sustitución forzada abre un interrogante acerca de la estabilidad y funcionalidad de las macromoléculas arsenicales, que sólo podrá ser confirmada por futuros experimentos. La investigación de Wolfe–Simon y sus colaboradores dejó en claro que los microbios crecen más lento en el medio estrictamente arsenical, y además lo hacen alterando su tamaño, como si se “hincharan”, dejando espacios vacíos y disfuncionales. Con estas salvedades, hablar de formas de vida que prescinden del fósforo y lo reemplazan por el arsénico resulta prematuro y aventurado.

Los investigadores aclararon en la rueda de prensa que estamos ante los primeros pasos de una investigación que debería prolongarse por varios años. Una aclaración dirigida a calmar los seguros cuestionamientos de los científicos más inquietos y a preparar el terreno para convencer a quienes deberán proveer de financiamiento a los proyectos futuros de la NASA. Mientras tanto, conviene ser precavidos ante anuncios sobre vida extraterrestre, que terminan siendo, por cierto, típicamente humanos y terrestres.

CELULAS DE LA BACTERIA GFAJ-1 CULTIVADAS EN ARSENICO.

El narrador del dolor - LETRAS DEL HORROR

DON VITTO GIOVANNI

PRESENTALETRAS DEL HORROR



RADAR - diciembre de 2010

El narrador del dolor

Uno de los grandes relatos de los campos de concentración, Necrópolis es la obra que ubica a Boris Pahor junto a Primo Levi e Imre Kertész entre los inmensos narradores del horror en carne propia. Mezcla de testimonio y literatura, este non fiction indaga en la reconstrucción de la memoria y la identidad individual a través del relato de un sobreviviente que vuelve a su infierno para encontrarlo convertido en un museo.

Por Fernando Krapp

A los fines prácticos, aquella frase del filósofo alemán Theodor Adorno sobre la imposibilidad de escribir poesía después de los campos de concentración resultó bastante contraproducente. No sólo porque sí se escribió mucha poesía, sino porque los testimonios sobre el Holocausto derivaron en un género literario en sí mismo, cuyos máximos exponentes fueron Primo Levi e Imre Kertész. El escritor esloveno Boris Pahor ha sabido alzarse como otro referente con su obra Necrópolis (1966), recientemente traducida al castellano.

Necrópolis. Boris Pahor Anagrama 258 págs.

Nacido en 1913 en Trieste, Pahor, a pesar de haber nacido en una ciudad que hoy se encuentra bajo los dominios de Italia, siempre se autoproclamó esloveno. Esa es la mayor razón por la que Pahor fue capturado y enviado al campo de concentración Natzweiler-Struthof, situado en Alsacia, al este de Francia: por luchar contra el arrasante fascismo italiano como un modo de recuperar la identidad eslovena en Trieste. Medio siglo después, el narrador de Necrópolis regresa a la ciudad de la muerte y se enfrenta con el último fenómeno turístico europeo: los campos de concentración devenidos museos. Siguiendo un hilo paralelo al del guía turístico, quien describe el accionar de los nazis sobre sus víctimas con un lenguaje de folleto, Pahor, frente al dilema ético sobre cuál es la función de un museo, decide omitir opinión, y traduce en palabras qué le pasa cuando la violencia de los objetos aparentemente muertos atraviesan a la fuerza su memoria emotiva, el dolor renace, los objetos cobran vida, y las cicatrices se abren. Pero la experiencia del horror ha vuelto inmune su escritura, y con una desconcertante frialdad emocional, el narrador cuenta cómo, después de ser capturado por los nazis, logró esquivar los trabajos forzados del campo al ser tomado como enfermero de un médico noruego nazi, y cómo ahí vio el desfile de cadáveres y asistió a los experimentos médicos, hasta que finalmente logró escapar. Pero, es claro, la parábola que se crea en el relato no tiene principio ni final. No hay mesura ni estructura posible que soporte el peso del antiguo dolor, y tampoco hay imágenes contundentes que nos hagan ver como en una película qué fue lo que pasó de un modo unidireccional o, si se quiere, jurídico. Porque al asumir la forma errática de la memoria involuntaria, Pahor cuestiona aquella sentencia de Adorno y tensiona la imposibilidad de abordar el horror desde la literatura con la necesidad pulsional (o terapéutica) de contarlo.

Necrópolis se convierte entonces más que en un testimonio, en una suerte de nonfiction de su experiencia, es decir, Pahor recurre a procedimientos literarios para construir un relato que, al igual que Walsh o Capote con el periodismo, aborde la trama de lo real con literatura. Pero en este caso el modelo narrativo a seguir es Proust. Pahor hace que su relato se diluya en la sobreimpresión de capas temporales, en la sucesión irracional de yoes, en el extrañamiento que suscita la grieta abierta entre un pasado cruel y un presente fantasmal. Nos hace leer, como Proust, el tiempo; el presente amalgamado en el pasado. Y sin rendirse al placer del divagar inconsciente para recuperar el tiempo perdido, el narrador de Necrópolis afirma continuamente que acciona con conciencia.

En la negatividad se esconde siempre una afirmación; así como en El innombrable de Samuel Beckett la sensación final que se tiene es la de una fe ciega en la escritura más allá de todo lo que la escritura misma denigra, Necrópolis contempla el mismo deslizamiento; a pesar de narrar el horror hay una manera de recuperar, en esa conciencia que narra, en esa afirmación del narrador, una subjetividad. Si un campo de concentración fue la unión a la fuerza de muchos cuerpos para construir una anatomía monstruosa hecha por pedazos de cuerpos, el posterior “género” del Holocausto supone lo contrario: el intento de recuperar una individualidad mutilada más allá de toda división racial, política, religiosa. Es el grito silencioso de quien recupera la palabra para poder decir acá estoy, esto es lo que queda de mí, esto que cuento no es otra cosa que mi propio dolor.

Colon irritable

DON VITTO GIOVANNI


PRESENTA :  ARTE  MUSICAL EN PROBLEMAS



Colon irritable

Por Rudy -  Pagina 12


La Ciudad de Buenos Aires siempre es un tema. Seguramente desde que el primer adelantado, Pedro de Mendoza, en 1536, habla de “los buenos aires” de esta tierra. ¿Tenía la nariz tapada, o ya habían limpiado el Riachuelo, o todavía no lo habían contaminado, o será que el bueno de Don Pedro intentó imitar a Queen y se atragantó con el bigote falso en medio de las risotadas de los pueblos originarios que se preguntaban ¿y éste es el que nos va a conquistar? La cuestión es que esa fundación salió mal, y en 1580 Juan de Garay volvió a fundarnos, pero no le cambió el nombre, quizá por una cuestión de cábala (aunque a Mendoza no la había ido bien). Como sea, desde entonces pasaron más de 400 años, y eso es mucho tiempo. Fuimos la virreina, y luego la Reina del Plata (Queen of Plate), un crisol de razas y de razzias, una ciudad vital, cosmopolita, metropolitana, freudiana y napolitana con ajo.


Buenos Aires inventa comidas, o les cambia el nombre a las que ya existen. ¿No es lo que hacen muchos chefs ahora? ¡En vez de inventar comidas, les cambian el nombre a las que hay, en un acto cuasi religioso: “Te llamabas ensalada mixta, ahora te llamas mezclum de verdes”, proclaman, mientras arrojan un poco de santo óleo, o bien aceto balsámico, sobre el plato de tomate, lechuga, radicheta, rúcula y etcétera.

Buenos Aires tiene cines, bibliotecas, canchas de fútbol, centros culturales, y tantos lugares de expresión popular.

Y tiene el Colón. Desde hace más de un siglo, ese teatro, orgullo y símbolo, templo y coliseo, donde las grandes personalidades internacionales y vernáculas se han lucido, y le han mostrado al país y al mundo de lo que somos capaces los argentinos: Y ese es justamente el problema. Los argentinos somos capaces de muchas cosas, demasiadas, buenas, malas, maravillosas y horribles. Y suelen venir mezcladas.

Y ahora el Colón está atravesando una de esas mezclas (¿o la llamamos “mezclum”?) entre una pomposa reinauguración, conflictos gremiales y arquitectónicos diversos. Y nosotros, desde nuestro propio espacio, hacemos oír nuestra voz, que no es barítono ni soprano, es de tenor... de tenor cómico.

Carlos Gardel. : A 120 años del nacimiento de un ídolo

DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA : GARDEL  VIVE



A 120 años del nacimiento de un ídolo

Carlos Gardel. En Toulouse, un día como hoy, nacía el máximo exponente del tango.

 La historia del presunto Gardel uruguayo.

Por Eduardo Parise - CLARIN

Hace siete siglos, a la ciudad francesa de Toulouse se la empezó a conocer como “la ciudad de los trovadores”. Aquella fama tenía que ver con una compañía de juglares con vocación literaria que buscaba conservar el dialecto de esa región. Y aunque sería lógico afirmar que aquéllo fue una casualidad y temerario considerarlo una causalidad, lo cierto es que hace 120 años, en esa ciudad del suroeste de Francia, nació Charles Romuald Gardes, “hijo de padre desconocido y de Berthe Gardes”, un bebé que después iba a convertirse en el máximo trovador de una cultura musical y lírica que el mundo conoce con la denominación de Tango.

Fue el 11 de diciembre de 1890, a las dos de la mañana, en el hospital Saint Joseph de la Grave, según consta en el acta de nacimiento que firmaron una partera, dos empleados del hospital y un adjunto del alcalde de Toulouse. Y dicen que aquella madre soltera, de profesión “planchadora”, eligió el nombre del bebé como un reconocimiento a su medio hermano, quien por entonces integraba el ejército francés que ocupaba la península de Indochina, uno de los tantos enclaves coloniales que aquella potencia tenía en el mundo.

Once días después, aquel nacimiento fue ratificado en otra acta ante un delegado municipal y dos hombres que actuaron como testigos. Lo que nunca fue ratificado fue quién era el padre de ese chiquito que el 10 de marzo de 1893, de la mano de su mamá y con 27 meses de vida, llegaría al puerto de Buenos Aires como otro inmigrante de los muchos que por ese tiempo buscaban en la Argentina un futuro mejor. La historia más firme dice que el papá de aquella criatura se llamaba Paul Lasserre, el hijo de un fabricante de carruajes en Toulouse. Pero el dato se fue a la tumba en junio de 1935, arrasado por las llamas del accidente de Medellín, y definitivamente en julio de 1943, junto con “Doña Berta”.

Esa es la historia lineal que los investigadores tienen comprobada. Pero como la figura de Carlos Gardel es mucho más que la de un simple cantor que inventó y difundió en el mundo el tango canción, la mitología tiene otra versión que es la que le pone pimienta a esa vida que hizo de “El Morocho del Abasto” una leyenda. Es la del presunto Gardel uruguayo.

Todo comenzó porque entre los restos del avión, en Colombia, se encontró un pasaporte que decía que Gardel había nacido en la ciudad uruguaya de Tacuarembó. Aquéllo era consecuencia de un documento que el cantor había gestionado con datos falsos. Tampoco está claro con qué finalidad. Lo concreto es que a partir de allí se alimentó una historia que habla de un coronel llamado Carlos Escayola, supuesto padre de un “Carlitos” Escayola, nunca reconocido como su hijo, entre los tantos que tuvo dentro y fuera de sus varios matrimonios.

Llevaría mucho texto desarrollar lo que dicen los defensores de esta teoría. Pero en síntesis, afirman que ese “Carlitos”, hijo de Escayola y otra mujer, fue criado por Doña Berta. Y que el Charles Romuald Gardes nacido en Toulouse se volvió a Francia en tiempos de la Primera Guerra Mundial y murió luchando por su país. Entonces, sostienen, Berthe Gardes usó la documentación que tenía para decir que ese chico uruguayo (supuestamente nacido en 1887) era su hijo francés. Y que el “Carlitos” de Tacuarembó era el ídolo que se convirtió en figura mundial y murió en Medellín.

Para el mundo, los trabajos más serios reafirman lo primero: que Carlos Gardel nació en Francia el 11 de diciembre de 1890 y murió en Colombia el 24 de junio de 1935. De allí que en este diciembre de 2010 (cuando se cumplen doce décadas de su nacimiento y en un siglo XXI que le da prioridad a cuestiones materiales antes que a la riqueza espiritual), los amantes de la calidad inigualable de su voz salen a recordar que ese cantor aficionado, que se crió y vivió en el porteño barrio del Abasto entre obreros y malandrines, sigue con su sonrisa invicta mostrando porqué cada día canta mejor.

Dos cumpleaños

El Día Nacional del Tango se estableció por decreto en 1977, gracias al impulso de Ben Molar, productor artístico y compositor. Ben Molar contó con el apoyo de Julio De Caro, quien lo ayudó a redactar el decreto y llevó un poco de agua para su molino: el 11 de diciembre no sólo es el cumpleaños de Gardel, sino es también el de De Caro, genial compositor, director y violinista que, así como Gardel puso su impronta fundamental en lo vocal, creó la fisonomía del tango moderno en la faz instrumental.