DON VITTO GIOVANNI

DON VITTO GIOVANNI

martes, 9 de noviembre de 2010

El lugar del engaño en el Cerebro

Katia Moskvitch

BBC, Ginebra

..


El lugar del engaño en el cerebro


Nuestra habilidad para presentar la imagen que nos conviene de nosotros mismos depende de un tipo de actividad cerebral específico, de acuerdo con un informe.

En el caso del engaño, la resonancia magnética reveló un tipo de actividad cerebral específico.

Un equipo de investigadores estadounidenses utilizó imágenes de resonancia magnética para observar los cerebros de gente que jugaba un juego estratégico

Los científicos anotan en la publicación PNAS que aquellos que trataron de engañar a sus rivales desarrollaron un tipo de actividad cerebral único.

El informe afirma que el experimento puede arrojar luz sobre lo que ocurre en la mente de gente con trastornos psicológicos.

"El estudio es una forma de investigar la manera en que pensamos que otra gente piensa de nosotros", le dijo a la BBC Read Montague, del Colegio de Medicina Baylor, en Houston, Estados Unidos, coautor del informe.

Modelos mentales

Para explicar la idea de la así llamada "convicción de segundo orden", o "la habilidad y voluntad de manipular las ideas que la gente tiene sobre nosotros para obtener un beneficio", el doctor Montague utiliza el ejemplo de una típica entrevista de trabajo.
El estudio es una forma de investigar la manera en que pensamos que otra gente piensa de nosotros

Read Montague, del Colegio de Medicina Baylor, en Houston, Estados Unidos, coautor del informe.

"Mandamos señales como una forma de manejar nuestra imagen en la mente de otros.

"Usted envía un curriculum y eso crea un primer grupo de disposiciones respecto a usted. Luego, usted entra a la entrevista y dice cosas para manipular en la mente del entrevistador un modelo de usted en su mente.

"Eso es una convicción de segundo orden."
Para obtener los resultados, el equipo, liderado por Meghana Bhatt, también del Colegio de Medicina Baylor, le pidió a 76 participantes que jugaran un juego de computador estratégico.

"Engañadores estratégicos"

El solicitarle a una persona con una enfermedad mental que participe en un juego de computador estratégico podría proporcionar importantes datos respecto a un trastorno específico.

Parece simple, pero los jugadores lo ejecutaron de manera diferente, y algunos de ellos dieron señales de ser "engañadores estratégicos", es decir una persona que lo hace a uno "creer".

Durante el juego, "los compradores" debían transferir información sobre el valor de un objeto al "vendedor", con el objetivo de adquirirlo lo más barato posible.

"Alguien te envía una señal que quiere decir: 'Deberías venderme este objeto por tal cantidad de dinero', y la otra persona tiene que decidir qué quiere decir esa persona con esas señales, qué piensa esa persona que yo pienso sobre ellas", explica el doctor Montague.

El equipo descubrió que un 11% de los jugadores trató conscientemente de engañar a sus oponentes haciéndoles creer que eran honestos, apuntando así a sacar mayores ganancias.

Para entender enfermedades mentales

El investigador dice que este estudio es un paso importante en el entendimiento de trastornos mentales, incluyendo el autismo.

El científico afirma que la gente con enfermedades mentales es incapaz de procesar la información social de manera apropiada.

Sin embargo, el solicitarle a una persona con una enfermedad mental que participe en un juego de computador estratégico podría proporcionar importantes datos respecto a un trastorno específico.

"En este momento, no sabemos qué es una enfermedad mental", señala el doctor Montague.

"Tenemos opiniones de médicos en ambientes clínicos; tenemos las incapacidades obvias de gente donde no pueden vivir una vida de manera normal".

"Pero no hemos establecido procedimientos objetivos para evaluar terapias o drogas".

"Así que éste es un paso en esa dirección, y esto nos va a permitir identificar genes asociados con estos trastornos también", conluye el investigador.

Paraisos fiscales: ¿progresos o solo promesas?

Gerardo Lissardy

Europa-  BBC  Mundo

El progreso real obtenido para controlar los paraísos fiscales es motivo de diferencias entre expertos, casi 20 meses después que las mayores economías mundiales proclamaran el fin de la era del secreto bancario.
Una serie de compromisos asumidos por los países más cuestionados desde el G-20 es vista por algunos como una clara señal de avances en el combate a la evasión fiscal.

De hecho, la “lista negra” de paraísos fiscales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se ha vaciado desde entonces y en la “lista gris” aparece apenas un puñado de naciones.

Sin embargo, en medio de señales de una renovada disputa entre centros financieros offshore, los críticos creen que falta mucho por hacer contra la evasión de impuestos, sobre todo de las grandes multinacionales.

“Mayor riesgo”


Los paraísos fiscales fueron señalados como una de las causas de la reciente crisis financiera global y los líderes del G-20 en Londres sugirieron que podrían sancionar a los países que eviten dar información bancaria.

Desde entonces, el tratamiento de los paraísos fiscales “ha sido uno de los grandes éxitos del G-20”, aseguró Jeffrey Owens, director del centro de política fiscal de la OCDE.
“Hoy hay muchas menos oportunidades para que individuos o corporaciones usen los paraísos fiscales para evadir impuestos en sus propios países”, dijo Owens en diálogo con BBC Mundo.

Los cerca de 600 acuerdos bilaterales de cooperación firmados desde 2009, muchos por países cuestionados por su reserva bancaria, significan que “hay un mayor riesgo de detección de la evasión fiscal en el mundo”, dijo.

Las listas

Algunos sitios tradicionalmente considerados paraísos fiscales como Suiza, Luxemburgo o las Islas Caimán hoy figuran en la lista de la OCDE como jurisdicciones que “implementaron sustancialmente” los estándares internacionales.

Entre los países que se han comprometido a hacerlo pero aún no los han implementado figuran seis en la categoría de “paraísos fiscales, entre ellos Panamá, y tres como “otros centros financieros”: Costa Rica, Guatemala y Uruguay.

Costa Rica y Uruguay figuraban en la “lista negra” de paraísos fiscales que la OCDE difundió tras el G-20 de Londres, pero fueron removidos de la misma horas o días después.

“Hemos visto progresos muy significativos en América Latina, el Caribe y Centroamérica”, dijo Owens.

“Tenemos una revisión un poco más difícil de Panamá, donde hay una cantidad de deficiencias en su sistema legal que ahora tienen que tratarse”, agregó.

Nuevos y clásicos

Owens admitió que mientras algunos países se comprometen a brindar más información, existe un “riesgo real” de que surjan nuevos centros offshore con vocación de paraísos fiscales.

En particular, dijo que lugares como Ghana, Botswana, Trinidad y Tobago o Macedonia son motivos de inquietud.
No obstante, descartó que esos lugares puedan tener éxito en reemplazar los tradicionales centros offshore.
“Si fuera un individuo muy rico y quisiera asegurarme que mi dinero va a mis hijos o nietos, no creo que pondría mi dinero en Ghana; todavía querría tenerlo en lugares como Suiza o Singapur o Luxemburgo”, comentó.

Pero los críticos señalan que aún queda un largo trecho por recorrer en el combate a la evasión fiscal dentro de los clásicos centros financieros internacionales.

“El G-20 debe honrar sus compromisos en el abordaje de los paraísos fiscales”, indicó la organización no gubernamental Oxfam a pocos días de la nueva cumbre de ese grupo esta semana en Corea del Sur.
En particular, reclamó que se garantice que en cualquier ejercicio de monitoreo se haga disponible la información requerida en las distintas jurisdicciones y se pueda intercambiar en forma automática.

¿Y las multinacionales?

“Por supuesto que podría hacerse más”, dijo Christian Chavagneux, un francés coautor del libro “Paraísos fiscales: cómo funciona realmente la globalización”, en diálogo con BBC Mundo.

Chavagneux notó que los países cuestionados hasta ahora sólo se han comprometido a cooperar con otros administradores fiscales para dar información sobre posible evasión de impuestos.

“Hemos hecho progresos, pero para decir que los paraísos fiscales han cambiado realmente, tenemos que esperar algunos años”, dijo.

Otro problema señalado por los expertos es la evasión de impuestos por parte de las multinacionales, un tema que según Chavagneux ha sido ignorado por el G-20 hasta ahora.
En ese sentido sugirió crear un reporte país por país sobre las actividades de las grandes multinacionales, que generalmente ofrecen información sólo por regiones.
“Podemos ver rápidamente que hay algunas subsidiarias con casi nadie empleado pero haciendo grandes ganancias”, dijo. “Y esas subsidiarias están localizadas en paraísos fiscales”.

Del Español al Turco, pasando por el Che

Ángeles Lucas

BBC Mundo, Estambul


La popularidad del Che ha garantizado la traducción de sus obras.


"El Che Guevara es un héroe para los nacionalistas turcos. Lo admiramos, lo comparamos con el fundador de nuestra república moderna, Mustafa Kemal Atatürk", dice un miembro de la agrupación política Türk Solu ("Izquierda Turca").

El grupo editorial de la organización ha traducido del español al turco los diarios y cartas del Che Guevara.

"Lo estamos vendiendo muchísimo. Es un éxito", asegura.

La presencia latinoamericana en la feria corrió a cargo de la Asociación de Amistad con Cuba José Martí.

Y, efectivamente, el rostro del Che es una presencia constante en la 29 edición de la Feria Internacional del Libro de Estambul, que se celebró esta semana.
No sólo está plasmado en las bolsas de la editorial nacionalista, también está en pósters -junto a Fidel Castro- en el único stand Latino Americano con presencia en el evento; el de la asociación turca José Martí de la Amistad con Cuba.

"Hemos traducido y publicado cerca de 10 títulos cubanos al turco", asegura Oğuz Kavala, su presidente.
Entre ellos se destaca la constitución cubana, la Responsabilidad de la revolución, de Raúl Castro, y La colmenita, uno de los más vendidos.

Prioridades

"Los temas políticos son cuestión prioritaria para que los editores se animen a traducir libros del español a otros idiomas. Eso ha ocurrido en numerosos países y en distintas épocas", reflexiona Rafael Carpintero, traductor del turco al español del Premio Nobel de Literatura Orhan Pamuk, entre otros.

Los autores más conocidos

•Latinoamericanos al turco: Gabriel García Márquez, Isabel Allende, Mario Vargas Llosa, Jorge Luís Borges, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Julio Cortázar.

•Españoles al turco: Miguel de Cervantes, Pedro Antonio Alarcón, Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Vicente Blasco Ibañez, Juan Goytisolo, José Ortega y Gasset, Miguel Delibes, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Javier Marías, Arturo Pérez-Reverte, Manuel Rivas, Camilo José Cela, Eduardo Mendoza.

Fuente: Inci Kut.

Los Premios Nobel también asegurada la traducción sin dilación, y el idioma español cuenta con once de ellos.

Pero nuevos autores, otros menos conocidos u obras clásicas en español pueden nunca llegar a ser traducidos a otros idiomas. Si no existen ayudas institucionales y a los editores no les interesa porque no les enriquece, terminan perdiéndose para una gran parte del mundo.
"No hay ninguna institución internacional que asesore sobre cuáles son los mejores títulos para ser traducidos. Los criterios son fundamentalmente editoriales y comerciales. A veces pasa que lo que se traduce en Estados Unidos es lo que siguen el resto de los países".

"De todas formas, las editoriales tienen un doble catálogo, uno el que vende, y el otro el que da prestigio; y eso facilita que algunos escritores menos populares tengan la posibilidad de ser traducidos", explica Carpintero.
"También, por ejemplo, en Turquía, los editores aceptan el asesoramiento de los traductores para decidir qué libros se deberían publicar. En España no pasa tanto", afirma.

Más latinoamericanos que españoles

Inci Kut es la principal traductora del español al turco con más de 40 obras interpretadas.

"Mi traducción de Crónica de una muerte anunciada de Gabriel Márquez fue puesta en escena el año pasado con gran éxito", declara.

Cuando de autores en españoll se trata, los turcos prefieren la literatura latinoamericana.

Y ahora está muy ilusionada porque pasará al turco el último libro del reciente nobel, Mario Vargas Llosa.
"También se ha traducido con éxito a Federico García Lorca, cuyas obras de teatro se representan muy a menudo en los escenarios turcos", cuenta.
"Pero en Turquía hay mucho más interés en los autores latinoamericanos, especialmente en el famoso realismo mágico de Gabriel García Márquez y de otros escritores de América Latina".
"Hace 20 años estaban en su apogeo y el lector quedaba fascinado con lo que contaban. Después el entusiasmo se apagó un poco, pero aun así, el lector prefiere la literatura latinoamericana. Desgraciadamente, no siguen tanto a la de España ", le dijo Kut a BBC Mundo.

Sin embargo, por primera vez en sus 29 ediciones, la feria del libro de Estambul tuvo un país invitado de honor y el elegido fue España.

Ser traductor

Para la presidenta de la asociación venezolana de traductores, Patricia Torres, la traducción es un importante mecanismo de difusión de culturas.

Traducir también es un arma. Han habido traductores que han sido asesinados por ejercer su trabajo

Ovidi Carbonell, profesor de traducción e interpretación

"Y del español destacaría que es una lengua que une a más de 23 países de una región que muchas veces es poco conocida, sobre la que prevalecen los estereotipos. Traducir obras de autores latinoamericanos implica transmitir esa realidad a otras personas", explicó.

En el caso de España, según el director del Libro en España, Rogelio Blanco, el estado destina un millón de euros al año a la traducción.

"Y estas ayudas pueden ser solicitadas por editoriales de todo el mundo, y por supuesto latinoamericanas, que ejercen una fuerza muy importante al español", explicó el funcionario, quien asistió a la feria de Estambul.

Además de recursos, sin embargo, los traductores también reclaman ser reconocidos como creadores, lo que sucede en España y Turquía pero no en todos los países de la región latinoamericana.

Y es que "la traducción no es una labor mecánica, es conformar una realidad", explica el profesor Ovidi Carbonell.

"También es una profesión de gran responsabilidad y relevancia. Por ejemplo, Martin Lutero tradujo la Biblia. Por eso también hay políticos que nos tienen miedo. Porque traducir también es un arma, ha habido traductores que han sido asesinados por ejercer su trabajo", afirmó.

lunes, 8 de noviembre de 2010

9 innovadoras aplicaciones de los rayos X

En noviembre de 1895, el físico alemán Wilhelm Conrad Röntgen descubrió un "rayo misterioso" que tenía el poder de producir una imagen después de atravesar carne, ropa, madera o metal, y al que bautizó con la incógnita "X". Desde entonces las aplicaciones de los rayos X se han multiplicado. Además de crecer su interés para el diagnóstico médico, esta tecnología se emplea para controlar de seguridad en los aeropuertos, estudiar la calidad del jamón de bellota o encontrar la “materia perdida del universo”. E incluso hay quien ha encontrado el modo de usar rayos X con fines artísticos.


Desnudos con ropa. En el aeropuerto de Manchester, en Inglaterra, se ha puesto en marcha un escáner de rayos X para el control de pasajeros que permite detectar armas, drogas o explosivos de un solo vistazo. El objetivo es mejorar los sistemas de seguridad en los aeropuertos. El dispositivo no está exento de polémica, ya que su uso podría entenderse como una violación del derecho a la intimidad.

Genética en acción. Utilizando cristalografía de rayos X, científicos de la Universidad de Pensilvania (EE UU) obtuvieron hace unos meses la primera imagen de los procesos genéticos que ocurren dentro de cada célula del organismo.

Telescopios de rayos X. Usando dos telescopios de rayos X, el Observatorio Chandra (NASA) y el XMM-Newton (ESA), un equipo de astrónomos ha conseguido encontrar una enorme reserva de gas intergaláctico situada a unos 400 millones de años luz de la Tierra, en la que podría encontrarse la “materia perdida” del Universo que los científicos llevan años buscando.

De pata negra. La tomografía computarizada (TC), habitualmente denominada escáner, es un procedimiento de diagnóstico médico que utiliza la tecnología de rayos X asistida por un ordenador para crear múltiples imágenes transversales del cuerpo, a modo de “lonchas”, que juntas proporcionan una completa imagen en 3D. Al margen de su interés médico, esta tecnología se utiliza también para visualizar el proceso del salado de una pieza de jamón, así como para analizar su proporción de carne y grasa.

Cuidando el medio ambiente. Espectroscopía de rayos X es lo que han empleado ingenieros y químicos de la Universidad de Delaware, en Estados Unidos, para desarrollar una técnica que mide en sólo unos cuantos milisegundos la contaminación en el suelo y el agua.

Ponte el casco. La Real Fuerza Aérea británica ha desarrollado un sofisticado casco que incorpora rayos X y permite a sus pilotos ver a través de las paredes del avión. El dispositivo incorpora además un dispositivo antirruido y asiste al piloto en la navegación.

Fósiles en ámbar. En las instalaciones del sincrotrón europeo en Grenoble (Francia), los paleontólogos están usando los rayos X emitidos por el acelerador de partículas para estudiar piezas de ámbar procedentes de yacimientos españoles con insectos y arácnidos atrapados en su interior desde hace más de 100 millones de años. La técnica les permite ver analizar el contenido de sus tractos digestivos y saber qué comieron antes de quedar atrapados, estudiar cómo eran sus cerebros y saber si volaban sin dañar el fósil.

Arquímedes recuperado. En 2006, investigadores de la Universidad de Stanford utilizaron una técnica denominada "fluorescencia de rayos X" (XRF por sus siglas en inglés) para sacar a la luz una serie de textos escritos por el físico y matemático griego Arquímedes, una de las mentes más brillantes de la antigüedad, que habían permanecido ocultos debajo de una serie de imágenes y textos durante siglos.

Cinta adhesiva "X". En 2008, en el Laboratorio de Acústica y bajas Temperaturas del departamento de Física de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), Juan Valentín Escobar y sus colegas descubrieron que cuando un rollo de cinta adhesiva de los que manejamos a diario es despegado en vacío, la cantidad de rayos X que se producen en 10 segundos es suficiente como para obtener la radiografía de un dedo humano. El hallazgo podría conducir a un método más económico para producir rayos X.

Crean un meta-material que hace invisibles los objetos

Científicos de la Universidad St Andrews (Escocia) han desarrollado un nuevo material flexible e inteligente llamado Metaflex que permite manipular el comportamiento de la luz, y que podría acercarnos un paso más al ansiado sueño de crear un traje de invisibilidad.


El Metaflex es un meta-material, es decir, un material creado artificialmente que presenta propiedades electromagnéticas inusuales, que dependen de la estructura diseñada y no de su composición. En concreto, el nuevo meta-material está compuesto de meta-atómos capaces de desligarse de una superficie rígida. Los autores predicen que la agrupación de estos meta-átomos, lo suficientemente pequeños para interactuar con la luz visible, crea un material flexible e independiente, según revela la revista New Journal of Physics en su último número.

Las aplicaciones del Metaflex no se limitan a fabricar prendas inteligentes que nos oculten a la vista de los demás. También podrían utilizarse para desarrollar superlentes de contacto desechables que proporcionarían una visión casi perfecta.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Mi vida sin vos-----Lennon y McCartney

Lennon y McCartney de nuevo en Buenos Aires: Lennon en las disquerías con la edición remasterizada de sus discos solistas (que incluye una perla como la versión pelada de Double Fantasy) y McCartney en la cancha de River el miércoles y jueves de la semana que viene. Este año, además, se editó You never give me your money, el libro del inglés Peter Doggett sobre la conflictiva pero intensa relación entre Los Beatles después de la separación. Sergio Marchi, autor de The Beatlend, se sumergió en él para buscar esos momentos en que John y Paul volvieron a estar juntos... y a punto de grabar. Además: las secuelas solistas de la simbiosis musical del siglo.


Por Sergio Marchi   --PAGINA 12 ---RADAR

Era inevitable que el 2010 se transformara en un año beatle. Con Paul McCartney de gira, la reedición de los discos de John Lennon aprovechando que se cumplen 70 años de su nacimiento, los 70 años de Ringo y los 30 que transcurrieron desde el asesinato de Lennon, las efemérides estaban alineadas. Las reediciones remasterizadas de Los Beatles, editadas el año pasado, sumadas al juego interactivo Rock Band, habían iniciado las festividades. Da la impresión de que Los Beatles no quieren irse o, mejor dicho, no podemos dejarlos ir. No se trata sólo de un plan de marketing maestro o de una nostalgia facilonga: hay que entender que por más que se hayan separado hace 40 años (¡otro número redondo!), justamente eso fue lo que peor les salió. El lazo en torno de los cuatro beatles puede ser disuelto afectivamente, legalmente y temporalmente. Pero es sólo una ilusión, porque la obra que los une en el inconsciente colectivo es indestructible: a prueba de Beatles. Y aun cuando la banda no haya existido por cuatro décadas, los trabajos de sus integrantes suelen ser comparados con los logros individuales de los otros. Ellos mismos lo reconocieron en los ‘90 cuando emprendieron la aventura de desenterrar su legado y ofrecer su propia versión en forma de antología visual y auditiva (el proyecto Anthology, que tuvo formato en dvd y cd). Al contemplar con ojos que ya no estaban inyectados de sangre por la furia contra los demás, George, Paul y Ringo tuvieron que rendirse ante lo evidente: The Beatles jamás podrían separarse.

Hoy, en 2010, las tapas de las diferentes revistas de actualidad musical muestran a Paul McCartney, con 68 gallardos años, o bien a John Lennon, eternamente joven. Lejos de ser considerados pasado, Lennon y McCartney siguen siendo materia del presente. Esto mismo se puede comprobar en Buenos Aires, que en octubre apareció empapelada con la campaña que anunciaba la remasterización de la discografía de Lennon, y que en noviembre cuenta ansiosamente los días para la presentación de McCartney en River. En septiembre, la revista británica Uncut lanzó un especial sobre Lennon apelando al archivo del extinto tabloide Melody Maker y el imbatible New Musical Express. Y Lennon habla de sus discos como si hubiesen sido editados ahora y jamás se hubiese cruzado con Mark David Chapman.

Algo similar pasa ahora con McCartney por la reedición de Band on the road, su disco solista de 1973, uno de los más festejados de su carrera idividual. McCartney aparece en la tapa de la revista Clash, y es entrevistado por un miembro de Kasabian para un número especial de NME. El status legendario de Band on the road, que ahora se edita con todos los chiches y en formato para pobres, ricos y muy ricos (standard, special y deluxe) de alguna manera le da la razón a Lennon que, refiriéndose al primer álbum de Paul solista, vaticinó que “hará uno mejor cuando se asuste un poco”. Dicho y hecho: McCartney en 1973 estaba desesperado por borrar toda mancha de duda acerca de su talento. Y en la grabación de Band on the road no se asustó un poco sino muchísimo. Primero, dos miembros de Wings huyeron espantados ante la idea de grabar en Lagos, Nigeria. Segundo, McCartney fue asaltado y entre otras cosas le robaron todo lo que había grabado hasta el momento. Tercero, en un momento se desmayó por el estrés, el calor y vaya uno a saber qué otra cosa. Cuarto, músicos de Fela Kuti se le acercaron nada amistosamente y lo acusaron de haber ido a Lagos para robar la música africana. Quinto, Ginger Baker tenía sus propios estudios en Lagos, y quería que McCartney abandonase los de EMI y contratase los suyos. Ahí tuvo sus sustos.

PAREDES Y PUENTES Y YOKOS

No deja de ser curioso que tanto Lennon como McCartney piensen lo mismo con respecto al disco del otro en un mismo tiempo. En 1973, John Lennon se encontraba en Los Angeles, brindando entrevistas para promocionar su Mind Games, y en un momento menciona el disco de Paul, Red Rose Speedway, y dice que “está bien”. No lo articula, pero su frase deja flotando un “podría hacerlo mejor”. Es exactamente lo mismo que dice McCartney sobre Walls and Bridges, un año más tarde. Y el “podría hacerlo mejor” se completaba con la frase “si yo lo ayudase”. Sin verbalizarlo, tanto Lennon como McCartney hablaban de una reunión.

Esa es una de las tantas visiones que aporta el autor británico Peter Doggett en su excelente libro You never give me your money, recién editado en Estados Unidos, en donde realiza no sólo una dedicada autopsia del cuerpo de Los Beatles sobre la mesa de operaciones de Apple, sino que avanza en el tiempo y llega a ese momento en el que John y Paul consideraban que con el otro podrían hacerlo mejor. Con buen ojo clínico, Doggett establece que los dos estaban en una frecuencia similar al notar que “Lennon se había revelado como un maestro de los estilos de soul contemporáneo en Walls and Bridges, y McCartney estaba grabando en una ciudad que era la cuna del rhythm & blues (New Orleans). Es más, McCartney reconocía que no estaba en un pico creativo”.

You never give me your money establece ese mes de enero de 1975 como el momento en que todo podría haber cambiado. Y saca a la luz la historia de una cena que Lennon compartió con otro “separado” como él: Art Garfunkel, quien había vuelto a retomar el contacto con Paul Simon. “Estoy recibiendo llamados de mi Paul –le cuenta Lennon–. Y me pregunta si estoy disponible para grabar. ¿Qué debo hacer?”. Garfunkel, consciente no sólo de su dilema sino del peso que la historia depositaba sobre sus hombros, lo alentó a disfrutar de un reencuentro con Paul. Peter Doggett también cita a Linda McCartney, que en 1984 dijo que “Paul se moría por volver a componer con John”, y se lamenta por no haber sabido en 1975 lo que supo una década más tarde.

Esta teoría de la reunión no era nueva: May Pang, la amante de Lennon durante el célebre “fin de semana perdido”, ya la había expuesto muchos años atrás en su libro Loving John. Y ella era una de las más contentas con el hecho de que John y Paul considerasen volver a trabajar juntos, y de hecho había estado presente en dos visitas que Paul y Linda les hicieran. En la segunda, celebrada en New York, es cuando Paul lo invita a pasar por New Orleans y John se entusiasma con la idea de presenciar el Mardi Gras. Pero en la primera, Paul, sin saberlo, colocó una bomba que se activaría en el momento más inoportuno. Esa primera visita fue en California, y John todavía estaba bajo el influjo de Yoko Ono. Le dijo a Paul que quería volver con ella y fue Paul el que le recomendó que empezara las cosas desde cero: cortejarla, enviarle flores, invitarla a salir, seducirla. Es más, alguna vez Yoko Ono sugirió que fue Paul el que salvó su matrimonio con John.

Lo cierto es que en vísperas del viaje de John a New Orleans, Yoko Ono puso en marcha una operación de salvataje y manipuló a Lennon como ella bien sabía. Le habló de un tratamiento para dejar de fumar, lo intrigó y alimentó su ansiedad hasta el punto en que John fue directo al Dakota. En ese momento, se cerró la trampera y New Orleans, May Pang y, sobre todo, Paul McCartney, cayeron en la consideración de John. Un mes más tarde, Yoko Ono quedaba embarazada. Ya no había modo de volver atrás. A John lo aguardaba una futura paternidad y cinco años de domesticidad en el Dakota, mientras Yoko Ono ocupaba el rol de manager de su fortuna. McCartney grabó solo, entonces, Venus and Mars, un disco que no es de lo más brillante de su producción. Podría haber sido mucho mejor... si John lo hubiese ayudado.

LADRILLOS A TU VENTANA

La reunión de The Beatles era como una caja de seguridad con solo dos personas que tenían las llaves que permitían su apertura: John Lennon y Paul McCartney. No es solamente porque ambos conformaron un equipo compositivo que se probó imposible de igualar, sino porque otras combinaciones posibles fueron intentadas sin causar ningún efecto. John y George tocaron juntos en el Lyceum de Londres en 1969, para un concierto a beneficio de Unicef. Paul tocó, compuso y cantó en el tercer álbum solista de Ringo Starr y la tierra no se sacudió. Es más: en el mismo disco hay un tema en el que figuran John, George y Ringo con músicos amigos como Billy Preston y Klaus Voorman, pero los planetas no cambiaron sus órbitas. Ahora, si John y Paul hubiesen hecho otra cosa juntos más allá de jugar a las visitas y entablarse juicios, seguramente algun volcán hubiese entrado en erupción.

El libro de Peter Doggett deja en claro que el problema para una reunión no era John Lennon, como quedó instalado, sino Paul McCartney, y sobre todo su relación con George Harrison, que parecía irreparable. La paradoja es que McCartney fue el que más luchó por mantener a Los Beatles unidos. Pero una vez que decidió separarse fue el más obstinado en sellar herméticamente las paredes para evitar cualquier posibilidad de reunión. George Harrison pensaba que era egoísta que el grupo no se reuniese para grabar, pero su condición era que los cuatro fueran considerados iguales a la hora de seleccionar las canciones para los álbumes; esto es: terminar con la preeminencia de Lennon-McCartney. Estaba claro que Ringo se veía harto de todos los tejes y manejes, pero que estaba dispuesto a pasar por alto su hartazgo, pero John Lennon, quien en principio fue el principal fogonero de la disolución, siempre se encargó de dejar un camino que pudiese conducir a un trabajo en común. Claro que cuando comenzó la actividad tribunalicia y Paul pudo probar varios de sus puntos ante una corte, John fue el primero en tirarle un ladrillo a la ventana de la casa.

La paz legal alcanzada en 1974 tuvo efectos paradojales no previstos, detonando nuevas guerras y nuevos armisticios. Hubo un ajuste de cuentas entre George y John, que los enemistaría por el resto de sus vidas, y permitió que John y Paul volvieran a verse. Ni siquiera Yoko Ono pudo detener los intentos de Paul por contactarse con John, y una tarde de 1976 los encontró juntos mirando la televisión en el preciso momento en que el comediante Lorne Michaels satirizaba cierta ola de beatlemanía reavivada por las extravagantes ofertas del empresario Sid Bernstein, empeñado en reunir a Los Beatles. Michaels oferta apenas tres mil dólares y como la división resulta complicada, dice que “si no le quieren pagar a Ringo, no es problema mío”.

A John la situación le parece sumamente divertida y le dice a Paul que deberían ir al canal para “aceptar” la oferta, sabiendo que la presencia de ambos provocaría una repercusión de locos. Algo pasa, el taxi no viene, o Yoko dice que tiene sueño, pero el viaje no se produce. Días más tarde, Paul se aparece en lo de John con una botella de vino bajo el brazo y John lo recibe en la puerta diciéndole que tuvo un día infernal con su hijo y que ya no están en Liverpool. Que la próxima vez llame antes de pasar. Fue la última vez que hablaron.

PAUL EN EL TELEFONO (DESCOMPUESTO)


You never give me your money es un libro que no teme pisar territorio maldito: el transitado por el detestado Albert Goldman, autor de The lives of John Lennon, considerado anatema por cualquier fan beatle. Yoko Ono contó una vez más con la ayuda de Paul McCartney a la hora de destrozar el trabajo de Goldman, que si bien era propenso al amarillismo, no por eso había dejado de mencionar detalles inquietantes. Algunos de ellos son recogidos por Doggett, que en su trabajo consigna que McCartney siempre estuvo al acecho de John por teléfono y que Yoko Ono era quien siempre impedía la comunicación.

En uno de esos llamados, Paul asegura tener una “marihuana asesina” para convidarle a John. Yoko le dice que John no está interesado y en el transcurso de la conversación Paul comenta que está por viajar a Tokio y que justo se va a alojar en la suite imperial que John y ella habían ocupado. Preocupada por los efectos karmáticos que las pisadas de Paul y Linda podrían tener sobre el lugar, Yoko habría alertado a las aduanas niponas sobre la “marihuana asesina” que Paul portaría consigo. Un músico de Paul citado por Doggett asegura haber sido advertido de la severidad de las autoridades japonesas, por lo que no se explica el descuido de McCartney al esconder tan mal su tesoro verde. Le costó una semana de cárcel.

Otro llamado que Yoko intercepta sucede durante la grabación de Double Fantasy en 1980. No dejaba de ser sugestivo que cuando Lennon decide grabar “Woman” nota que la canción tiene un aire beatle, y se pregunta qué arreglos se le hubieran ocurrido a Paul para ella. Cuando suena el teléfono en el estudio, Jack Douglas, el productor del álbum, escuchó la conversación de Paul y Yoko. McCartney quería hablar directamente con Lennon y Ono estaba dispuesta a que nada le quitase la concentración a su marido. “No pienso que Paul hubiera sido una distracción –reflexiona Douglas en el libro de Doggett–; John tenía ganas de juntarse con Paul para escribir algo.”

Se trató de un caso de “teléfono intervenido”, con Yoko jugando el papel de agente de inteligencia. En el comienzo de los años ‘80, las razones que condujeron a la separación de Los Beatles se habían evaporado o bien sus efectos se habían atenuado por el paso del tiempo y la madurez de los protagonistas. Vistas las cosas desde las perspectivas de los diferentes autores, el conflicto neurálgico no fue el de John y Paul, sino el de Yoko y Paul, luchando por el cariño, la aprobación y la obediencia de Lennon. Paul no podía hacer demasiado; sin embargo, lo intentaba y sólo habría hecho falta un poco de determinación de Lennon para que las piezas encajasen en su sitio. Pero Yoko parecía tener todo el tablero controlado. Ni a uno ni a otro se les ocurrió que Mark Chapman lo iba a arrebatar de sus manos.

Treinta años más tarde, John Lennon y Paul McCartney continúan ocupando el espacio, discutiendo a través del archivo, generando nuevas noticias, nuevas teorías, nuevos libros y enviándose señales a través de la prensa. Como si ni siquiera la muerte pudiera separar lo que la música alguna vez unió.

Combatiendo a los bárbaros

PAGINA 12 - RADAR
Sábado, 6 de noviembre de 2010

ENTREVISTAS > TZVETAN TODOROV EN BUENOS AIRES

Combatiendo a los bárbaros


Tzvetan Todorov es un humanista a la vieja usanza, interesado en el amplio espectro del conocimiento humano entendido como un camino hacia la integridad y el saber. Lingüista, filósofo, historiador, crítico literario, interesado tanto en la semiótica como en los desarraigos del siglo XX, este hombre nacido en la Bulgaria comunista antes de la guerra y emigrado a París a los 24 años, autor de libros fundamentales en prácticamente todos los terrenos en los que ha incursionado, es un impenitente devoto de la claridad del pensamiento como arma contra la intolerancia, la incomprensión y el totalitarismo en todas sus formas. De paso por Buenos Aires, invitado por la Fundación Osde para dar unas charlas la semana pasada, accedió a hablar con Radar apenas conocidos los funestos resultados de las elecciones en Estados Unidos.


Por Martín Granovsky

Es alto, canoso, tiene ojos curiosos y da la mano fuerte. Su francés es perfecto. Tzvetan Todorov nació en Bulgaria en 1939 pero vive en París desde 1963. Se fue por un año a Francia y se quedó. Estudió con Roland Barthes. Escribió, entre otros libros, Teoría de los géneros literarios, Los aventureros del absoluto, La conquista de América y La experiencia totalitaria. Vino a dar conferencias en la Argentina y aceptó dialogar con Radar. La entrevista se realizó en la mañana del miércoles, cuando ya era sabido en detalle que los extremistas del Tea Party habían sido el corazón de la victoria republicana en los Estados Unidos.

Usted escribió que el ultraliberalismo es una forma fundamentalista.

–Sí, y lo sostengo –insiste Todorov.

Se lo preguntaba por el arraigo del movimiento del Tea Party en los Estados Unidos.

–Bueno, en Europa conocemos lo que es el populismo.

En América latina también, pero sospecho que se usa para nombrar cosas distintas. Aquí la palabra se utiliza para sintetizar –o criticar, depende del caso– experiencias de centroizquierda con partidos débiles y líderes fuertes.

–Lo sabía. Por eso me refiero al caso europeo, que es distinto. En Europa es cada vez más decisivo el voto populista de extrema derecha. Un voto que crece porque tiene éxito en focalizar el enemigo de cada pueblo en el extranjero diferente.

Ahora el gran tema en Francia es la expulsión de los gitanos a Rumania. ¿A eso se refiere?

–Es un tema grave pero no es el permanente en la estigmatización. En general, la focalización sobre el extranjero que le mencionaba se refiere al diferente que a menudo, además, profesa la fe islámica. Y esto influye en todos los gobiernos.

Pero la extrema derecha populista que usted refiere no llegó al gobierno.

–Claro, pero la derecha de siempre, la derecha a la que estamos habituados y conocemos bien, no puede gobernar si no se apoya en la extrema derecha. El poder necesita ese apoyo.

En Suecia ganaron los conservadores pero por primera vez la extrema derecha obtuvo el 10 por ciento de los votos y tiene representación parlamentaria.

–En Dinamarca y los Países Bajos la situación es todavía peor. En esos dos países la cuestión del apoyo de la extrema derecha a la derecha tradicional no es solamente social, lo cual de por sí representa un punto grave, sino de mayorías parlamentarias. Los conservadores de Dinamarca y los Países Bajos precisan el voto de la extrema derecha en el Parlamento. Por eso los gobiernos de derecha aceptan muchas posiciones de la extrema derecha.

¿Y en Italia?

–Pasa algo parecido con la Liga del Norte, que también tiene una posición activa en contra del extranjero diferente y peor si tiene relación con el Islam. La Liga del Norte está en el gobierno asociada con Silvio Berlusconi.

¿Por qué usted marca una diferencia en Francia?

–Porque tiene otros matices. Nicolas Sarkozy adopta a menudo temas y obsesiones de la extrema derecha. Pero no exclusivamente de ella. Es un político pragmático preocupado sobre todo por conservar el poder. Así como hoy plantea la cuestión de los gitanos, al principio de su mandato incluso tomó temas de la izquierda.

¿El movimiento del Tea Party en los Estados Unidos también se inscribe en las corrientes que usteseñalaba en Europa?

–En los Estados Unidos, sobre todo en medio de la crisis, hay un movimiento antiinmigratorio. Pero ése no es el tema fundamental del Tea Party. Como la economía anda tan mal, la crítica se dirige al gobierno de Barack Obama y parte de raíces propias. En los Estados Unidos hay una especie de filosofía de vida ultraindividualista. Esa filosofía dice que el ser humano es responsable de lo que vive solo por sí mismo. Es decir: cada individuo es responsable del destino de su vida. Pero esa filosofía de vida agrega que el éxito económico es una medida suficiente para calibrar una vida. Una posición, evidentemente, fantasiosa.

¿Por qué fantasiosa? Todos sus libros hablan de las responsabilidades del ser humano y del individuo.

–Claro, pero no en soledad. Yo estoy profundamente convencido de que los seres humanos tienen necesidad de los otros. Defender la libertad o el derecho del individuo es un valor positivo. Es preciso proteger a los individuos de la violencia de los otros individuos y del Estado. Pero el individuo depende de los demás. La dimensión social del ser humano no puede –no debe– ser eliminada. La economía no puede ser un objetivo último sino un medio.

Usted critica la centralidad de la noción de éxito económico en la concepción que definió como “ultraindividualista”. Si el éxito fuera un valor a tener a en cuenta, cosa que sería discutible, ¿cuál sería su concepción de éxito?

–Tampoco yo me guío por el éxito como fin de la vida. Pero si, como ser humano, al final de mi vida me preguntaran qué es el éxito, respondería que es haber vivido una vida en la que viví, amé y respeté y fui respetado por los otros a los que amé y respeté. Disculpe que use tanto la palabra “vida” o el verbo “vivir”, pero prefiero no buscar ni sinónimos ni otras formas de decirlo. El éxito de una vida entera, de una vida completa, es el éxito en las relaciones humanas. Una vida sin amor habrá sido desastrosa.

Leí que usted critica también las vidas basadas sólo en el intelecto. En idioma argentino hablaríamos de una vida sin poner el cuerpo.

–Claro. Y lo mismo sucede con una vida encaminada sólo al éxito económico como fin último. Aunque suene redundante, sería una vida que excluye la vida humana.

Lo impresiona el Tea Party.

–Es que más allá de los fenómenos como el de Dinamarca o los Países Bajos, y en cierto modo Italia, la tradición europea es diferente. En Europa durante muchos años todos los gobiernos, de izquierda o de derecha, siguieron un modelo basado en el Estado de bienestar, el Welfare State. Se fundamenta en la solidaridad de toda la población, que se expresa, al final, en medidas adoptadas desde el Estado. Hablo, por ejemplo, de la progresividad de los impuestos. Si se gana más, se paga más. La redistribución de ingresos es el principio constitutivo del Estado. La tradición que aparece con el Tea Party se alimenta, en el origen, de la conquista de un espacio vital. Un híbrido que combina la ideología del sheriff y el espacio del predicador.

¿Qué aporta el predicador?

–La certidumbre de que si yo sigo buscando mi espacio vital y el éxito con un resultado económico como fin último, tengo razón porque Dios me lo dijo.

Estoy predestinado como individuo.


–Sí. Por eso hay un carácter religioso de tipo fundamentalista muy importante. Fíjese que en esa búsqueda...

La búsqueda parece una batalla.

–Así es. Y en esa batalla reaparecen incluso temas del pasado reciente. Obama hasta es acusado de instaurar el Gulag. Sería, para ellos, un comunista.

Pero Obama no es ni siquiera un radical, un hombre de izquierda en términos norteamericanos.


–No, claro, es un político del mainstream, también en el vocabulario norteamericano. Un político normal que está dentro del sistema político. Pero pasa a ser un comunista, en la crítica del Tea Party, porque parece que quisiera regular la vida de los individuos. Tenga en cuenta que cuando el Tea Party y los legisladores que reciben su influencia critican la cobertura médica obligatoria votada por impulso de Obama este año, acusan al presidente norteamericano de meterse en cada vida. El razonamiento es así: “Si yo trabajé y con mi esfuerzo logré un buen seguro y una buena cobertura médica, lo cual me permitirá una buena jubilación privada, ¿por qué debo trabajar para los que no trabajaron y entonces no alcanzaron mi éxito?”. Falta la solidaridad elemental, y eso me parece deplorable.

“Deplorable” es una palabra fuerte.

–Por supuesto. Esa forma de pensar procede, antropológicamente, de una ignorancia de la necesidad del otro. Y lo paradójico es que también tiene escasas posibilidades de generar las condiciones para el éxito económico individual de la clase media. Le voy a explicar mi lógica de razonamiento, para que no quede como un simple slogan. La sociedad queda desequilibrada. Si queda desequilibrada, pierde la fuerza para combatir la extensión de la droga o el desempleo. Para solucionar temas de esa magnitud es necesario contar con toda la población. No alcanza sólo con una parte. Como ve, el Tea Party tiene raíces en una ideología vigente en sectores de los Estados Unidos desde hace mucho tiempo, pero sus efectos son concretos hoy. La lectura es que Obama y su proyecto chocaron con el poder económico.

Y ese poder lo venció en estas elecciones de mitad de mandato.


–Las conclusiones son impactantes. El hombre más poderoso del planeta, que es el presidente de los Estados Unidos, es impotente contra los intereses del gran capital. El mensaje es que las instituciones no permiten ni siquiera que un presidente legítimamente electo despliegue otra política distinta, aunque sea levemente distinta, de la que ellos defienden. La reciente decisión de la Corte Suprema que permite a las empresas hacer contribuciones a la campaña electoral representa un freno a los políticos democráticos. En ese ambiente ultraliberal la democracia corre peligro.

¿Tanto?

–Efectivamente. El pueblo se expresa a través de las elecciones. En 2008 se expresó votando a Obama. Pero en la práctica el pueblo no puede gobernar porque no se lo permiten los individuos más poderosos. Si eso fuese verdad, si esa tendencia se profundizara, estaremos asistiendo a una mutación radical. Tan radical como la Revolución Francesa, que en 1789 pasó de una monarquía hereditaria a una asamblea elegida por los ciudadanos. Los que respetamos la integridad del individuo –y no hablo ahora, como usted advertirá, del ultraindividualismo– debemos preocuparnos cuando el dominio de unos pocos políticos poderosos reemplaza la voluntad de los individuos.

¿Cómo la reemplazan?

–Usan, entre otras, dos herramientas. El lobbying y el control de los medios de comunicación. Un ejemplo casi caricaturesco es Italia, donde Berlusconi personalmente es dueño de la mayor cadena de televisión privada y, como presidente del consejo de ministros, controla a las demás señales. Al mismo tiempo despliega un ultraliberalismo combinando el uso de los medios de comunicación más poderosos con presiones sobre la Justicia. Por eso es esencial mantener el pluralismo en la prensa. Hay que evitar que sea controlada por un pequeño grupo de individuos. De oligarcas, como se dice en Rusia. En Francia, Sarkozy se ocupó personalmente de que el aporte de capitales que necesitaba el diario Le Monde no pudiera resolverse con empresarios que no le resultaban simpáticos. En los Estados Unidos, muchas emisoras de radio y canales de televisión como Fox machacan y machacan con un mensaje populista.

¿Populista?

–Sí, ya sé lo que me va a decir. Sé que la palabra “populista” tiene una acepción diferente en la Argentina. Me refiero, por ejemplo, a los mensajes del líder de la extrema derecha francesa Jean Marie Le Pen. ¿En qué consiste su populismo? En que encuentra fórmulas tan falsas como eficaces de llegar al pueblo. Dice: “En Francia hay tres millones de desocupados y tres millones de inmigrantes. Yo les voy a decir cómo se resuelve el problema: echando a los inmigrantes”. Así actúa el populismo ultraconservador. Si Obama aumenta los impuestos para los sectores más poderosos, dirá que el aumento de impuestos afecta a la clase media y lo repetirá hasta el cansancio.

Pero no es sólo cuestión de propaganda, ¿no? O, en todo caso, esa propaganda simplificadora se asienta en el miedo provocado por la desocupación y la crisis, o por la falta de políticas más decididas, al estilo de Franklin Delano Roosevelt en 1933.


–Y además la población no está bien informada y no suele entrar en razonamientos teóricos complejos. La experiencia cotidiana de Francia es que aumentan los precios y que al mismo tiempo el jefe del Gobierno habla bien. Y un señor Le Pen dice: “Los gitanos se quedaron con tu plata”. Recordemos que en 1933 Adolf Hitler fue elegido por sufragio universal. El populismo tal como se lo describo apela a un razonamiento simplificado, rápido, comprensible para todos. Y digo esto no como ángel. No somos un mundo habitado por ángeles. Tampoco por demonios, claro. Me incluyo. O sea, gente que está informada y lee los diarios o hasta los escribe. Lo incluyo a usted, si me permite.

–Por supuesto. Cualquier explicación basada en la lógica ángel-demonio es de fanáticos. Profesor, como periodista y como lector siempre me llamó la atención una frase suya: que hacerse entender, para un intelectual, es un tema ético. Creo que la dijo ironizando sobre Jacques Lacan cuando daba conferencias. Pero más allá de Lacan, ¿por qué dijo “ético” y no “estético”?


–Porque la ética se funda en la relación con los demás seres humanos. Implica un respeto. Y entonces no se deben usar medios indignos. La seducción está muy bien y se justifica cuando se busca despertar la simpatía de un individuo. Hay que mostrarse elocuente, simpático, apelar a todos los fuegos artificiales de los que uno disponga. Eso vale para un hombre, para una mujer, para cualquiera. Pero en el espacio público considero que practicar la demagogia populista en una suerte de discurso oscuro con apariencias de profundidad transgrede un contrato.

–¿Qué contrato?

–El que se establece entre interlocutores, entre personas. Por eso es un contrato ético.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Mineria a cielo abierto en Argentina

NOTA DE DON VITTO GIOVANNI:  QUE OPINION LE MERECE EL SIGUIENTE ARTICULO??????


Mineria a cielo abierto en Argentina





Que es la mineria a cielo abierto?

Se le llama minería a cielo abierto al proceso de explotación minera que no es realizado en galerías subterráneas, sino en la superficie de la tierra.

Para sacar los minerales de estos yacimientos, se remueve gran cantidad de tierra con maquinaria y explosivos, creando inmensos cráteres que pueden llegar a ocupar más de 100 hectáreas y normalmente alcanzan de 200 metros a 800 metros de profundidad (En Rusia hay una mina a cielo abierto de diamantes que llegó a los 1200 metros). A menudo se construyen rampas en forma de espiral para que puedan subir los camiones con el mineral desde el fondo del yacimiento.

Los cráteres se agrandan cada vez más, hasta que la empresa deja de explotar el yacimiento por considerar que ya no resulta rentable.

En Argentina

En argentina, la explotación minera comenzó en la década de los noventa, por parte de empresas extranjeras concesionarias. Actualmente se halla en expansión y mueve grandes cantidades de dinero, de las cuales el estado recibe el 3%.

La Ley de Inversiones Mineras, el Código de Minería, el Acuerdo Federal Minero y la Ley de Protección Ambiental fueron creados para garantizar las inversiones de numerosas multinacionales, a las que se recibió con los brazos abiertos aún cuando habían sido acusadas de contaminar en sus países de origen.

En 1993 la cantidad de terreno de exploración minera que por persona fue ampliada a 100.000 hectáreas.

En 1994 se liberó a las empresas mineras de pagar impuestos por importaciones.

Durante el 2003, las constantes denuncias contra grandes empresas mineras resolvieron al Banco Mundial a encargar a un grupo de organizaciones no gubernamentales un estudio al respecto. El informe, titulado "Minería: Quiten las manos de nuestros recursos naturales", dirigido por el ex ministro de Ambiente de Indonesia, Emil Salim, señala que "la industria minera dista mucho de contribuir a mitigar la pobreza y el desempleo, y en cambio suele avasallar los derechos humanos".

SAN JUAN

Veladero: Está ubicado a 320 kilómetros al noroeste de la capital sanjuanina y a unos 4.850 metros de altura. Comenzó a gestarse en 1994 y sólo una año después ya comenzó la etapa de exploración. Pero los procesos fueron lentos: recién luego de la devaluación la empresa canadiense Barrick Gold (una de las más importantes del mundo) presentó un informe de impacto ambiental. Una vez aprobado, comenzó la construcción de las instalaciones. En octubre de 2005, Veladero inició la extracción de oro y plata. Utiliza el sistema de explotación a cielo abierto con utilización de cianuro, tiene una vida útil de 17 años y planea extraer trece millones de onzas de oro. El ex ultra menemista, ex duhaldista y ahora kirchnerista gobernador de San Juan, José Luis Gioja, es uno de sus máximos defensores. Además, una empresa de su familia (productora de cal) es una de las principales proveedoras del yacimiento.

CHUBUT

Navidad: Se trata de uno de los yacimientos de plata y plomo más grandes del mundo, llamado "Navidad" porque los primeros resultados de laboratorio (de las muestras de rocas extraídas a profundidad) estuvieron listos un 25 de diciembre. El estudio determinó que estaban frente a un gran regalo: existen minerales por 3.500 millones de dólares. Esa riqueza se la disputaron dos empresas canadienses: IMA Explorations y Aquiline Resources. Lo paradójico, y nefasto, fue que el conflicto sobre recursos patagónicos no se resolvió en la justicia argentina, sino en los tribunales canadienses, que otorgaron la explotación a Aquiline. Está ubicado en la localidad de Gastre, en Chubut, zona de pequeña ganadería y la cría de guanacos. Cerca de allí funcionó Mina Angela, la mayor experiencia de minería metalífera en la provincia y una de las más importantes del país. Sólo quedó de ella un enorme depósito de residuos tóxicos que envenena con cadmio el agua y los animales de la zona.

RIO NEGRO

Calcatreu: La compañía canadiense Aquiline trabaja desde hace tres años en la puesta en funcionamiento de una mina de oro y plata a cielo abierto, con cianuro, en la localidad de Ingeniero Jacobacci. Uno de los grandes opositores es el Parlamento Mapuche de Río Negro, que hasta realizó presentaciones judiciales para que la empresa no continúe con el proyecto. Y también se organizaron Vecinos Autoconvocados, que rechazan cualquier emprendimiento minero a gran escala. El proyecto se encuentra en la etapa de exploración, pero la compañía admitió que está en "exploración avanzada". La referencia directa para los habitantes de Jacobacci es Mina Angela, un yacimiento ubicado en Chubut, pero con desembocadura de aguas hacia Jacobacci, zona donde se confirmó la contaminación con cadmio, un metal pesado. El gobierno provincial rechazó el informe de impacto ambiental (imprescindible para iniciar la etapa de construcción) de la empresa. Y sancionó, motivada por la movilización de las organizaciones sociales, la Ley 3981, que paralizó momentáneamente la explotación del proyecto. Sin embargo, Aquiline Resources advirtió que no se retirará del lugar. El actual senador y aspirante a la gobernación de la provincia, Miguel Pichetto, anunció públicamente que, de ganar las próximas elecciones, una de sus primeras medidas será levantar la prohibición al uso de cianuro.

NEUQUEN

Andacollo: En Andacollo, en el noroeste neuquino, opera la empresa minera chileno-canadiense Andacollo Gold, que en 2001 obtuvo un crédito del actual gobierno provincial para reiniciar la actividad minera en la zona. Es una zona de cría de cabras y con tradición minera artesanal, tanto compañías inglesas como buscadores independientes, que extrajeron oro a lo largo de todo el siglo pasado. Los lugareños relatan que la explotación de los ingleses produjo la desaparición del bosque de lengas, cuya madera se utilizó para apuntalar los socavones. Extrae oro y cobre por el método de flotación. Los pobladores acusan a la empresa de contaminar el arroyo Huaraco (afluente del río Neuquen), 500 metros debajo de la planta de procesamiento de la minera.

JUJUY

Pirquitas: En el departamento de Rinconada, a 346 kilómetros al noroeste de San Salvador de Jujuy y 4.200 metros de altura, se encuentra la Mina Pirquitas. Fue, desde 1936 y 1989, una explotación subterránea de donde se extrajeron 20.000 toneladas de estaño y 25 millones de onzas de plata. Desde 1995, diferentes empresas evalúan la posibilidad de explotar el yacimiento con otro método: cielo abierto, con la explosión y trituración de 6.600 toneladas de roca por día. Con el cual podría extraer, además de estaño y plata, zinc. La empresa canadiense Silver Standar Resources es propietaria del proyecto.

MENDOZA

San Jorge: Proyecto de cobre y, en menor proporción, de oro ubicado en el valle de Uspallata, a 90 kilómetros al noroeste de la capital mendocina y 2.500 metros de altura. Pertenece a la empresa japonesa Nippon Mining &Metals. Sus reservas minerales se estiman en 146 millones de toneladas de concentrados, con 0.5 por ciento de cobre y 0,2 gramos por toneladas de oro. Se encuentra en etapa de exploración avanzada y la forma de explotación sería a cielo abierto. Aún no se determinó si se usará cianuro. Las comunidades mendocinas advierten que la industria minera atentará con su forma de subsistencia tradicional: la agricultura.

SANTA CRUZ

Cerro Vanguardia: Es un yacimiento de oro y plata, cuya concesión minera comprende 514 Kilómetros cuadrados. Es, en cuanto a su proyección, la principal mina de metales preciosos del país: comenzó a construirse en 1997, la extracción se inició un año después y su vida útil llegará hasta el 2027. La explotación consiste en extracción a cielo abierto, que utiliza cianuro. Existe muy poca información sobre su forma de trabajo y su implicancia en el medio ambiente. Ello se debe a dos motivos: está ubicada en pleno desierto patagónico, la localidad más cercana (Puerto San Julián) está ubicada a 150 kilómetros del yacimiento. La otra razón para la desinformación: es un proyecto impulsado por el ex gobernador y actual presidente, Néstor Kirchner. No existen datos sobre su facturación. Sólo que es propiedad de Anglo Gold Ashanti (de un consorcio británico y sudafricano), con participación de la provincia.

CATAMARCA

Minera la Alumbrera: Es el caso testigo de la minería metalífera a gran escala. Funciona desde hace doce años en Andalgalá, Catamarca. Se encuentra entre los diez grandes emprendimientos de cobre del mundo y entre los 15 de oro (exporta 190 mil toneladas anuales de concentrados de cobre y 23 mil toneladas de oro). Es la mina más grande de Argentina y está gerenciada por un consorcio de empresas: la suiza Xstrata y las canadienses Goldcorp y Northern Orion. Es una obra faraónica que remueve, por día, 340 toneladas de roca y utiliza, por minuto, 66 mil litros de agua. Factura por año 680 millones de dólares y nada de lo que prometió (y suelen prometer las empresas mineras) se cumplió: no hubo desarrollo local, no hubo más trabajo, y sí hubo casos de contaminación, tanto del suelo, del aire y el agua.

LA RIOJA

Famatina: La multinacional minera canadiense Barrick Gold Corporation pretende explotar a cielo abierto una mina de oro y plata en el cerro Famatina. La movilización social en los pueblos riojano (Famatina, Pituil, Chañarmuyo, Chilecito, Chamical, Punta de los Llanos, Los Sauces y y Chepes, entre otros) resiste al proyecto con campañas de difusión, marchas y cortes de ruta. Lograron que el interino gobernador riojano impulse una ley de prohibición de minería a cielo abierto con uso de cianuro, pero saben que la compañía no dejará el proyecto y que, cualquiera sea el próximo gobernador, podrá habilitar nuevamente la actividad minera.

Espejitos de colores



Miguel Matos

Espejitos de colores es una clase abierta. Sobre la minería a cielo abierto y sus efectos depredadores. Y sobre la resistencia de los habitantes de los pueblos afectados. Pero es más. Es un informe de situación de lo que la práctica extractiva en manos de corporaciones trasnacionales puede y podría hacer sobre las montañas explotadas - literalmente explotadas y convertidas en polvo - si no se frena la embestida. Actualmente, hay más de 600 proyectos mineros a lo largo de la cordillera de los Andes. Todos igualmente depredadores, contaminantes, violatorios de valores tales como la soberanía de los países donde se ejerce.

Insólita incursión militar de Bolivia en territorio argentino

Fuente : La Nacion , Politica, Sábado 06.11.2010

Agresiones y robo en una finca forestal salteña provocaron un fuerte reclamo de la Cancillería

Eran 50 hombres con traje de fajina, al mando de Willy Gareca, un coronel de frontera. Aparecieron de repente en territorio argentino, en el paraje salteño Juntas de San Antonio, con una supuesta misión: devolverle a Bolivia una región "usurpada".


Gareca y sus soldados, que habían protagonizado una insólita lista de incidentes, el 26 de octubre fueron por más: cortaron cuatro kilómetros de alambre de una finca forestal, se llevaron maquinaria agrícola, golpearon a los empleados que pelearon para impedirlo y hasta intentaron llevárselos detenidos. Todo en nombre del ejército de Bolivia.

La empresa dueña del predio, Volcán SA, presentó una denuncia formal en el juzgado federal N° 3 de la localidad salteña de Orán. Los testigos relataron la insólita incursión militar.

La revelación provocó ayer un cortocircuito diplomático. El canciller Héctor Timerman consideró "inadmisible" el incidente y se quejó ante el gobierno boliviano, que inició una rápida investigación. El coronel Gareca, jefe de frontera boliviana en la zona 3 de Bermejo, terminó separado de su cargo y con un sumario administrativo.

El conflicto abarca unas 60 hectáreas de territorio salteño, donde confluyen los ríos Grande, Tarija y el Bermejo. Y ya lleva varios meses. En junio, empleados forestales denunciaron que los militares bolivianos habían rodeado el predio. También los acusaron de prender fuego 18 hectáreas de una plantación de caña de azúcar. Y de llevarse de contrabando parte de la producción a Bolivia.

"Ellos dicen que nosotros estamos en territorio boliviano, pero los mapas y la cartografía dicen que esto es la Argentina", llegó a quejarse Sergio Mazzone, gerente de Volcán SA. La discusión tomó otro cariz con el robo de las maquinarias -valuadas en 200.000 pesos- y las agresiones a los empleados, hace 15 días. La empresa decidió recurrir a la Justicia. El abogado de la compañía, Julio Chávez, también presentó una queja formal ante la Cancillería. El diario El Tribuno de Salta reveló la denuncia en su edición de ayer.

El gobierno salteño fue el primero en reaccionar. "Hubo un ingreso ilegal de personal del ejército de Bolivia a territorio argentino. Es abuso de autoridad", dijo el ministro de Gobierno de Salta, Pablo Kosiner. "Estamos esperando que la Cancillería formalice un reclamo a Bolivia por las gravísimas transgresiones. No sólo violaron nuestro territorio. También causaron lesiones a trabajadores argentinos que intentaron impedir un saqueo", se quejó.

El canciller, Héctor Timerman, respondió casi de inmediato. Y en duros términos. Consideró "inaceptable e inadmisible" el ingreso de militares del país vecino en territorio argentino. "Son todos graves estos incidentes, porque hay robo y agresión", reclamó Timerman, en declaraciones a Radio 10 .

El funcionario explicó el curioso origen de las disputas: "En las fronteras nuestras hay mucha crispación por parte de los pobladores. Sucede que hay un río. Y cuando crece el río, hay gente que dice que la Argentina gana territorio. Y cuando baja, los bolivianos dicen que ganan territorio´´.

Le apuntó entonces a Gareca. Lo acusó de motorizar quejas de que "la Argentina se quedó con parte del territorio boliviano". Denunció que el coronel "cree que puede tomar la ley por sus propias manos" y anunció que estaba "dialogando con el gobierno boliviano para que esto no ocurra". El propio Timerman se comunicó con su colega del país vecino, David Choquehuanca, para tratar la cuestión.

El gobierno de Evo Morales ordenó entonces investigar el caso. La embajadora de Bolivia, Leonor Arauco, anunció que aplicarían sanciones si se confirmaba el incidente.

Sólo unas horas después, Gareca ya había sido desplazado. "El comandante Gareca ha sido replegado a Ciudad de la Paz, donde se le ha iniciado un sumario informativo, del cual resultarán sanciones ejemplificadoras", dijo la diplomática, según reprodujo la agencia Télam . Fuentes del gobierno de Bolivia explicaron, además, que el sumario estará a cargo de la misma fuerza, el ejército, y que su alcance será "casi" como el de "un juicio".

viernes, 5 de noviembre de 2010

El cerebro reacciona más intensamente frente a un amigo

El cerebro reacciona con particular intensidad frente a las personas que son familiares . Incluso si un individuo tiene más en común con un extraño que con un conocido, este último va a recibir una respuesta más entusiasta por parte de su cerebro.


A dichas conclusiones llegó un estudio realizado por la Universidad de Harvard (Estados Unidos) y publicado en The Journal of Neuroscience. En esta investigación los autores examinaron la región llamada corteza media prefrontal, para analizar si reacciona con más intensidad frente a alguien que se conoce o frente a una persona con intereses similares.

Para cumplir ese objetivo Fenna Krienen, la autora principal, primero trabajó con 32 voluntarios. A través de equipos capaces de adquirir imágenes cerebrales observaron sus reacciones nerviosas a medida que decidían qué adjetivos definían correctamente sus personalidades. De esta forma, los investigadores identificaron qué partes del cerebro se activan frente a la información relevante.

A continuación, en un experimento diferente, Krienen trabajó con 66 voluntarios. Mientras medían sus reacciones cerebrales, los investigadores los pusieron frente a imágenes de amigos y de extraños. Algunos de los desconocidos tenían intereses iguales a los de ellos mientras que otros mostraban propósitos muy diferentes. Cada participantes respondió varias preguntas sobre cada persona que se le presentaba, con la particularidad de que el cuestionario era del estilo de: "¿Este persona preferiría un asiento en el pasillo o la ventanilla de un avión?".

Los especialistas notaron que la actividad en las corteza media prefrontal aumentó mucho más cuando los voluntarios respondían preguntas sobre sus amigos. Si el extraño tenía intereses similares a los propios no se detectaban mayores cambios en la región cerebral analizada.

Por ese motivo, Krienen concluyó que las alianzas sociales tienen más peso que los intereses compartidos. "En todos los experimentos, la cercanía y no la similaridad parece motivar las respuestas en las regiones medias prefrontales del cerebro. Esto sugiere que la cercanía es más importante que las creencias compartidas al evaluar a las otras personas", afirmó.

Los alimentos básicos subieron más del 40% en el último año

Son mediciones de instituciones privadas. El ajuste supera largamente el de la inflación promedio. Así, el incremento de precios golpea más en los sectores que menos ganan, que destinan casi la mitad de su ingreso sólo a comprar comida.


Por  Ismael Bermúdez

Impulsados por la carne, en octubre se dispararon los precios de los alimentos básicos: en promedio subieron 4,5 por ciento. Ese ajuste se sumó a distintos factores domésticos y externos que se acumularon en el último año, haciendo que la Canasta Básica Alimentaria acumulara -respecto a octubre de 2009- un alza del 47,7%, según la consultora Economía & Regiones (E&R). Ese ajuste supera por lejos la inflación interna, que se estima que ronda el 25/30% anual.

Las mediciones de ADELCO (Liga de Acción del Consumidor), que incluye una cesta básica de alimentos y artículos de limpieza, marcan subas levemente superiores. Entre los artículos de marcas líderes en los últimos 12 meses el incremento es del 52,32%, mientras los precios de marcas baratas ascendieron un 50,93%.

También la consultora FIEL detectó un alza en octubre del 4% en la Canasta Básica de indigencia, con una suba interanual de casi el 40%.

Si bien por lejos el mes pasado la carne lideró los aumentos, las subas fueron generalizadas, ya que también subieron los precios de frutas y verduras, lácteos, bebidas, panificados, fiambres y embutidos.

A contramano de lo que afirmó el martes el ministro de Economía, Amado Boudou —que la inflación es un tema que no preocupa a la gente y que tal vez pueda preocupar a la clase medio-alta — el alza de los alimentos básicos golpea a todos los sectores, pero con inusitada fuerza a las franjas de menores ingresos, en especial a los que viven en torno de la línea de pobreza o de indigencia.

De acuerdo al INDEC, en promedio los hogares argentinos destinan el 37,9% de sus ingresos a comprar alimentos. Pero entre las familias más pobres supera el 45%. Por eso, cuando mayor es la inflación en los alimentos, mayor es el impacto sobre los sectores de ingresos fijos y más pobres.

E&R detectó que el precio de corte de la carne vacuna en el mercado minorista tuvo “un aumento del 114% respecto del mismo mes del año pasado. A modo de ejemplo, el precio del asado de ternera “en góndola” muestra un aumento interanual del 104%, al pasar de valer $ 14,90 el kilo en octubre de 2009 a $ 30,35 por kilo en octubre de este año”. Los lácteos no se quedaron atrás, con subas importantes de entre el 4 y 6,6% en el precio de la margarina, yogur bebible, manteca y leche en polvo.

Las mediciones oficiales provinciales avalan estas mediciones. A septiembre, para el Instituto de Estadísticas y Censos (IPEC) de Santa Fe hubo un incremento anual del 74,55% en el precio del kilo de nalga y del 81,16% del kilo de carne picada de segunda. En tanto, en quesos, manteca y leche la suba es del 50% anual promedio.

Hacia adelante el panorama alcista no se detiene porque, por ejemplo, el precio mayorista de la carne registró un aumento aún mayor “al incrementarse un 20,5% en octubre y un 128% en relación al mismo mes del año anterior”. Eso implica una presión por nuevas subas.

Una de las razones del aumento del precio de la carne es la fuerte contracción de la oferta. Según el INDEC, en septiembre se produjo un 29,1% menos que en igual mes de 2009 y acumula en los 9 primeros una retracción del 19,7%. A su vez, como una parte de la faena se exporta, “se observa una merma de la producción de carne para el mercado interno del 23%”, reconoce E & R. Esto vuelca una parte de la demanda a los productos sustitutos, potenciando la inflación.
Con este escenario se descuenta que volverán los reclamos salariales.

jueves, 4 de noviembre de 2010

La soledad empeora la salud y las redes sociales la refuerzan

La soledad daña la salud humana porque propicia los malos hábitos de salud, un consumo mayor de medicamentos y un nivel más alto de estrés. Además, los efectos nocivos de la soledad pueden verse incrementados por las redes sociales de Internet, como Facebook, que favorecen las relaciones superficiales y, en consecuencia, los sentimientos de aislamiento y de soledad. Esto es, al menos, lo que aseguran científicos estadounidenses.


La soledad daña la salud humana porque propicia los malos hábitos de salud, un consumo mayor de medicamentos y un nivel más alto de estrés. Además, los efectos nocivos de la soledad pueden verse incrementados por las redes sociales de Internet, como Facebook, que favorecen las relaciones superficiales y, en consecuencia, los sentimientos de aislamiento y de soledad. Esto es, al menos, lo que aseguran científicos estadounidenses.
Una de ellos es Stacey Passalacqua, que señala que ya se sabía que las redes sociales de Internet estaban relacionadas con una menor calidad de la salud de los individuos, pero que -puntualiza- hasta ahora no se había comprendido el mecanismo subyacente a dicha asociación. Este mecanismo podría estar relacionado con la soledad que estas redes provocan.
Para su análisis, los investigadores realizaron una encuesta a un total de 265 adultos de entre 19 y 85 años sobre el apoyo social con que contaban, su soledad, su nivel de estrés, sus hábitos de salud y su salud general.
Los resultados obtenidos de este cuestionario demostraron que la soledad estaba mucho más relacionada con el número de relaciones estrechas con otras personas que con el número de contactos mantenidos en las redes sociales.
Frecuentar estas redes puede no resultar negativo para la salud, explican los científicos, siempre que el usuario mantenga relaciones más cercanas con otras personas sin que medie entre ellos la distancia.
Asimismo, el estudio demostró que los individuos más solitarios se cuidan menos, duermen peor y tienden más a consumir medicamentos. Además, son menos capaces de lidiar con los elementos estresantes de la vida cotidiana (es decir, se estresan más).

Todos estos hábitos establecen una relación entre la soledad y una salud pobre. Por ejemplo, explican los científicos, el estrés crónico es muy dañino para el organismo y tiene un efecto fisiológico constatado. Por el contrario, las respuestas de los participantes demostraron que aquellas personas con un apoyo social mayor presentaban un estado de salud mejor.

Otro dato curioso arrojado por la encuesta fue el siguiente: la soledad sería, al menos en parte, una cuestión subjetiva, que depende de la percepción de cada individuo. Según explica Segrin en el comunicado de la UA, se podría definir la soledad como la diferencia entre el nivel de contacto social que deseamos y el que realmente alcanzamos.
Por eso, resulta difícil establecer lo que es una persona solitaria, porque de hecho este perfil depende en gran parte de lo que cada individuo considera como estar solo. Así, no es de extrañar que personas que disfrutan de muchas relaciones sociales se sientan solas.

Sin embargo, sí existe un factor decisivo que determina la soledad real: la calidad de las relaciones personales, y no su cantidad. La ausencia de familiares y amigos cercanos es, por eso, un hecho grave que puede afectar a la salud y que no puede ser contrarrestado por las relaciones que se establezcan a través de la Red ni por cualquier otro tipo de relaciones superficiales, advierten los investigadores.

Una de cada cuatro estrellas podría tener planetas del tamaño de la Tierra

Es la conclusión a la que ha llegado un equipo de astrónomos de la Universidad de California, en Berkeley, tras estudiar 166 estrellas de tipo G (como el Sol) y tipo K (estrellas naranja menos masivas que nuestro Sol), a menos de 80 años luz de distancia de nuestro planeta, con ayuda de los telescopios Keck de Hawaii. En total han encontrado 22 estrellas con planetas detectables.


“Si cogemos 100 estrellas típicas similares al Sol, sólo una o dos tienen planetas del tamaño de Júpiter, seis tienen planetas como Neptuno y 12 tendría super-Tierras, es decir, con una masa de 3 a 10 veces superior a la de nuestro planeta”, explica Andrew Howard, coautor del estudio. En cuanto a planetas de tamaño similar a la Tierra, predicen que hay 23 por cada 100 estrellas.
“Lo que esto significa”, añade Howard, “es que si la NASA desarrolla nuevas técnicas durante la próxima década para encontrar planetas similares al nuestro no tendrá que buscar muy lejos”. El siguiente paso es averiguar cuántos de estos planetas podrían albergar vida, para lo que es necesario calcular si se encuentran en la zona habitable, es decir, a una distancia de la estrella ni demasiado caliente ni demasiado fría para que exista agua líquida.
"Uno de los objetivos de la astronomía es encontrar el valor de la la 'eta-Tierra' (ηTierra), es decir, el porcentaje de estrellas como el Sol que tienen una Tierra", apunta Howard. "Esta es una primera estimación, y puede que el número real sea una de cada ocho en lugar de una de cada cuatro. Pero no es una de cada 100, y eso ya es una gran noticia", asegura.

Más cerca de una cura para el resfriado

Hasta ahora se pensaba que los anticuerpos solo bloqueaban a los virus en la parte exterior de la célula, y que cuando el virus lograba entrar la batalla estaba perdida. Pero un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) revela que los anticuerpos que combate virus y bacterias pueden entrar a las células y, una vez allí, provocar una respuesta dirigida por una proteína llamada TRIM21. Ésta empuja al virus hacia un sistema que utilizan las células para deshacerse de material no deseado. El proceso que ocurre de manera rápida, antes que la mayoría de los virus tengan oportunidad de provocar un daño celular grave.


Según el equipo de investigadores liderado por Leo James, del Medical Research Council (MRC), este descubrimiento transforma el entendimiento científico sobre la inmunidad del ser humano a las enfermedades virales como el resfriado común, la gastroenteritis y la llamada "gripe estomacal". Además, el aumento de la cantidad de proteína TRIM21 dentro de las células puede incrementar la efectividad del proceso, lo que aporta pistas para el desarrollo de nuevos fármacos antivirales.


Nota de : Don Vitto Giovanni:   deslindo responsabilidad de la practica o no de la nota expuesta. es meramente informativa--

El coral se muere de calor

El aumento de la temperatura del agua del mar en Indonesia ha provocado el blanqueamiento del 60 por ciento del coral del arrecife situado en el norte de Sumatra, uno de los más diversos del mundo, según un artículo publicado por la Sociedad para la Conservación de la Vida Salvaje (WCS por sus siglas en inglés).



Los científicos constataron que el blanqueamiento o decolorado del arrecife, que ocurre cuando los corales se desprenden de las algas que lo habitan, ha "devastado" la mayor parte de la población de esta especie en el país asiático. El "estrés" que provocan las fluctuaciones de temperatura del océano ha acabado con el 80 por ciento de algunas especies de coral, y ha debilitado otras hasta el punto de que no es probable que sobrevivan a los próximos meses, según señalaron. Se trata, según el artículo, de una de las mayores decoloraciones de coral de las que se ha tenido constancia.

"Es un acontecimiento decepcionante, sobre todo si tenemos en cuenta que estos mismos corales demostraron su resistencia a otros trastornos en el ecosistema, como el tsunami en el Océano Índico en 2004", ha explicado en un comunicado el director del programa marino de WCS Indonesia, Stuart Campbell. Según la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA), las temperaturas en el mar de Andaman, que baña las costas de Mianmar, Tailandia, las islas de Andaman y Nicobar y el noroeste de Indonesia, ha registrado un crecimiento exponencial en los últimos años. La culminación de esta escalada se produjo a finales de mayo pasado, cuando la temperatura alcanzó los 34 grados centígrados, cuatro grados por encima de la media de la zona. Sri Lanka, Tailandia, Malasia y otras partes de Indonesia también han registrado fenómenos similares de blanqueamiento del coral, según la NOAA.

WCS, que colaboró en el estudio con las universidades de James Cook, en Australia, y de Syiah Kuala, en Indonesia, considera que se trata de una "tragedia" tanto para la biodiversidad como para la población de la región.

Tips para aprender a comer con inteligencia

A la hora de controlar el peso, incorporar conocimientos de nutrición será casi tan importante como seguir la dieta en sí para la continuidad del tratamiento. Claves a tener en cuenta para lograr el objetivo

Sumar conocimientos sobre nutrición hará que cada persona cuente con todas las herramientas necesarias para tener el control de los alimentos o productos y así llevar a delante una alimentación completa, saludable y divertida, que genere satisfacción/gratificación cada día.


Algunos conceptos importantes

* Coma al menos cuatro veces por día: desayuno, almuerzo, merienda y cena.

* El desayuno es la comida más importante del día. Lo usual es que nuestra última comida sea de ocho a doce horas antes del desayuno, lo que significa indispensable reponer calorías y nutrientes al despertarnos.

Si así no fuera, la disminución de azúcar en sangre y otras alteraciones del metabolismo provocarán efectos negativos tales como el decaimiento, dolores de cabeza, malestar general, irritabilidad y disminución de la energía. Un buen desayuno permite mantener el estado de alerta desde las primeras horas de la mañana, para enfrentar de la mejor manera posible las rutinas diarias.

Ejemplo: podemos armarlo con lácteos descremados como leche con cereales (almohaditas, avena, granolas, barras), yogures, pan, tostaditas (Twistos), frutas, etc.

* Consuma carbohidratos complejos. Este tipo de principios nutritivos se encuentra en alimentos como los cereales comunes e integrales, pastas, arroz, pan, legumbres, vegetales, etc. El organismo los utiliza en forma lenta, por lo que representa una fuente prolongada de energía. A diferencia de ellos, los carbohidratos simples, como el azúcar, elevan rápidamente los niveles de energía, para desaparecer más rápido aún. Esto es indeseable.

Las frutas y verduras frescas, también contienen carbohidratos complejos, vitaminas, minerales e importantes cantidades de fibra, por lo cual recomendamos el aumento de estos alimentos en la alimentación diaria.

* Seleccione las carnes. Las carnes rojas y las de aves, contienen grasas saturadas y son fuente importante de colesterol. No deberían consumirse a diario, como se hace en nuestro país. En cambio, los pescados son mucho más recomendables, su contenido en grasas saturadas y colesterol es muy bajo, el aporte de ácidos grasos Omega 3, es muy importante en la alimentación diaria.

Hoy en día, la incorporación de Omega 3 en los alimentos se hace más frecuente, se puede incorporar en forma de aceites o mediante el agregado de Chía.

* Disminuya el consumo de sal. La sal común o cloruro de sodio se encuentra incorporada en cantidad suficiente en los alimentos en forma natural. El exceso de sodio es causa, por ejemplo, de hipertensión arterial, retención de líquido, alteraciones renales, entre otras.

Existe numerosos reemplazantes para la sal, como son las especias, los aromatizantes, saborizantes, etc. Si se reemplaza el 50% de la sal común por 50% de sal sin sodio y obtengo una mezcla de ellas, al utilizarla para condimentar, casi no se notará la diferencia y habremos disminuido al 50% el contenido de cloruro de sodio.

Existen en la industria sustitutos del sodio, en la utilización de éste como conservante, alargando la vida del producto terminado.

* Evite el agregado de azúcar. Es un hidrato de carbono simple, como lo explicamos antes, eleva muy rápidamente, la energía disponible en la sangre, para luego disminuir también rápidamente y provocando un efecto inverso, la falta de energía.

Por otro lado, pertenece al grupo de alimentos que en nutrición llamamos, de calorías vacías, no contiene ningún nutriente, ni vitaminas, ni minerales, ni fibra, ni principios nutritivos útiles y, además, eleva las grasas corporales, los triglicéridos.

Por: Licenciada Cristina Maceira para Nutrar.


Nota de Don Vitto Giovanni : Esta nota es informativa-Declino toda responsabilidad de su puesta en practica por parte del lector.-

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Ilustres mentirosos de la Historia

Las vidas de algunos personajes históricos están cargadas de desvergüenza, deshonestidad y osadía. Farsantes que se hicieron pasar por reyes, ladrones con piel de cordero... Aquí están las biografías de tres grandes impostores de la Historia.


Frank Abagnale Jr. (1948)

Nunca fue piloto pero llevó los mandos de numerosos aviones. Nunca fue abogado pero defendió a varios acusados en juicios. Nunca tuvo un trabajo estable pero cobró carísimos cheques. Nunca fue médico pero pasó consulta como pediatra. Y todo esto antes de haber cumplido 21 añitos. En realidad, el estadounidense Frank Abagnale Jr. ha sido uno de los tíos con más morro de la Historia.

Es tan sorprendente el desparpajo con el que el Abagnale adolescente engañó a medio mundo, que resulta difícil no rendirse a su audacia. Y con esta cuasi admiración dirigió Steven Spielberg la película que recoge su historia, Atrápame si puedes (2002), en la que Leonardo DiCaprio da vida a este impostor, perseguido por un incansable agente del FBI encarnado por Tom Hanks. Frank Abagnale Jr. comenzó a tangar muy pronto y su primera víctima elegida fue su propio progenitor. Abagnale Jr. dio un giro al clásico “no te fíes ni de tu padre” y lo cambió por el “no te fíes ni de tu hijo”, al estafar a su padre con 16 añitos: logró que algunos dueños de gasolineras cargaran en la tarjeta de su padre compras no realizadas. Luego se repartían el dinero con aquel adolescente engatusador.

Tras hacer este “becariado” en el hogar familiar, pasó al fraude bancario, cobrando cheques falsos por un valor de unos 40.000 dólares. ¿Cómo lo hacía? Muy sencillo: imprimiendo su número de cuenta en cheques en blanco. Todavía con 17 años se hizo pasar por piloto de la PAN AM, compañía con la que voló hasta 250 veces, durante las que visitó 20 países. De paso también consiguió que los hoteles en los que dormía corrieran a cargo de la PAN AM.

Sin alcanzar los 18, y ya con el FBI un tanto escamado, le dio por ejercer otras dos profesiones: la de médico y abogado, en las que a punto estuvo de ser descubierto. Finalmente, fue detenido en un viaje a Francia en 1969 y, tras pasar un año en prisión, reclamaron su extradición... ¡hasta 12 países! Fue el primer tropezón de Abagnale que, sin embargo, todavía logró escapar de las autoridades en dos ocasiones –en una de ellas se evadió de la cárcel–. Abagnale acabó cumpliendo con la ley: un año de cárcel en Francia, 6 meses en Suecia y otros 12 años en un penal norteamericano. El gobierno de EE UU acortó su pena a condición de que les ayudara a combatir el fraude, para lo que fundó su empresa Abagnale y Asociados con la que, evidentemente, ha logrado el éxito. Desde luego, es un tío listo.

Richard Adams Locke (1800-1871)

Como la mayor parte de los hombres imaginativos, Mr. Locke posee una paradójica combinación de sangre fría y entusiasmo”. Esta descripción que Edgar Allan Poe realizara de Richard Adams Locke en su Literatos de Nueva York es una de las escasas referencias que tenemos del editor de The New York Sun, autor de uno de los mayores bulos periodísticos de la Historia. La biografía de este inglés es la común de un periodista decimonónico con ideas liberales, pero lo que realmente nos interesa de su historia es su autoría del Bulo de la Luna (The Moon Hoax).

El 25 de agosto de 1835, la portada de The New York Sun sorprendía con un espectacular titular: “Grandes descubrimientos astronómicos realizados por Sir John Herschel”. Gracias a un novedoso telescopio, Herschel habría logrado contemplar la Luna con todo detalle, descubriendo vida en ella.
Durante los días 26 y 27, Locke describió en el periódico las nueve especies animales observadas en nuestro satélite; entre las más exóticas, unicornios azules y una especie de grandes bichos-bola que rodaban en lugar de andar. El mayor golpe de efecto llegó el 28 de agosto, cuando Locke describió en su artículo la existencia de una especie de humanos, los vespertilio-homo o man-bat, que poseían alas y pequeñas piernas, y que se congregaban en torno a un gran templo de zafiro azul.

Alegando la rotura del telescopio, las bizarras historias sobre la vida en la Luna dejaron de publicarse. ¿Qué ocurrió en realidad? A pesar de las protestas de Herschel por la utilización de su nombre, The New York Sun nunca reconoció que aquello había sido una gran mentira o una singular broma. La opinión mayoritaria es que, en realidad, fue una crítica que Locke trató de realizar sobre la piadosa sociedad neoyorquina –de ahí el detalle del templo–, pero su fina ironía quedó sepultada bajo toneladas de falsedad morbosa.

Mary Baker (1791-1864)

En 1817, muchos miraban con triste romanticismo hacia la isla de Santa Helena, donde Napoleón reposaba su exilio. Era una Europa necesitada de sueños de grandeza; o, por lo menos, de sueños. Y allí, de entre la niebla inglesa, surgió una belleza que satisfizo durante un tiempo las ansias soñadoras de Inglaterra.

La aparición de Mary Baker, la Princesa de Caraboo, ocurrió el 3 de abril de aquel 1817, en la pequeña villa de Amondsbury (Bristol). Ataviada con un turbante y extrañas vestiduras, y hablando un idioma incomprensible, apareció en el pueblo una joven totalmente exhausta. El pueblo la contempló con sorpresa y le ofrecieron comida y cobijo. La extranjera sólo aceptó una taza de té que, antes de beber, bendijo con una larga oración y raros aspavientos.

Según pasaban los días, la historia de aquella bella mujer de modales aristocráticos y extravagantes se fue haciendo célebre por toda Inglaterra. En este punto entró en escena un personaje fundamental, el pescador portugués Manuel Eynesso. Se presentó en el pueblo alegando un vasto conocimiento de lenguas y, efectivamente, afirmó entender el idioma de la desconocida. Se trataba de la Princesa de Caraboo, una isla de la Polinesia, y había sido capturada por unos piratas, pero había logrado escapar del barco en el que estaba retenida, lanzándose al mar a la altura del canal de Bristol. ¿Se conocían Mary y Eynesso? Nadie ha logrado desvelar si existía una relación entre ellos o si fue una colaboración espontánea, pero a la Baker le vino fenomenal la manita del pescador. Tan creíble resultó la versión, que muchos periódicos se hicieron eco de la historia y allí estaba la flamante Princesa de Caraboo instalada en las portadas.

No fue muy lista la Baker ya que, en un par de días, algunos vecinos de su Gloucestershire natal alertaron a las autoridades de la verdadera personalidad de la impostora, a la que no le quedó más remedio que huir a Estados Unidos, donde continuó su engaño. Murió finalmente en Inglaterra, en 1864. Todavía algunos ingleses comentaban en susurros cómo la Princesa de Caraboo había visitado en 1820 a Napoleón en Santa Helena. Un pueblo soñador el británico...

çAna Ormaechea

ACV que ocurren el fin de semana son más fatales, pero ¿por qué?

Por Alison McCook


NUEVA YORK (Reuters Health) - Otro estudio demuestra que los pacientes tratados el fin de semana por un accidente cerebrovascular (ACV) suelen evolucionar peor que los tratados durante la semana, aunque se desconocen los motivos.

Un equipo de Canadá halló que las personas que ingresaban al hospital los fines de semana tendían a sufrir ACV más graves que los que consultaban en la semana, quizás porque los que sienten síntomas más leves deciden esperar hasta el lunes o martes.

Pero tras aplicar herramientas estadísticas para eliminar el efecto de la gravedad del ACV en los resultados, la asociación se mantuvo: los pacientes atendidos el fin de semana eran un 12 por ciento más propensos a morir en los siguientes siete días que los que consultaban en la semana, sin importar la gravedad del infarto cerebral.

"La diferencia en la gravedad del ACV no explica la diferencia en los resultados", dijo el doctor Mat Reeves, epidemiólogo especializado en ACV de la Michigan State University, que no participó del estudio.

Entonces, ¿cuál es la explicación?

Existirían diferencias no intencionales en la calidad de la atención en la semana y el fin de semana, sugirió la autora del estudio, doctora Moira Kapral, del Hospital General de Toronto.

El equipo identificó algunos signos de una mejor atención durante el fin de semana, como el aumento del uso de fármacos para disolver coágulos, pero existirían más diferencias que no se pudieron medir.

"Por ejemplo, los hospitales tendrían menos personal o no tan experimentado durante los fines de semana", indicó. "Es difícil cuantificar la enfermería disponible en un momento dado", concedió Reeves.

Estudios previos habían demostrado un "efecto fin de semana" en los pacientes internados por un infarto, un coágulo en un pulmón, una ruptura en la arteria abdominal y ACV de todo tipo. Pero, para el ACV, los resultados no fueron consistentes.

En general, "me impresiona cómo cuántos estudios grandes y de buena calidad en muchos países revelan un efecto fin de semana pequeño pero significativo en el ACV", dijo Reeves.

En el nuevo estudio, el equipo de Kapral revisó datos de 20.657 personas hospitalizadas por ACV en 11 centros de Ontario entre el 2003 y el 2008.

En la revista Neurology, el equipo precisa que el 8 por ciento de los pacientes internados el fin de semana murieron en los siguientes siete días, comparado con el 7 por ciento de los pacientes tratados durante la semana.

Independientemente de la causa de esa diferencia, Kapral y Reeves coincidieron en que esta tendencia no debería hacer que las personas retrasen el tratamiento si sospechan que están sufriendo un ACV.

"Lo peor que podría hacer un paciente es esperar hasta el lunes. Hay muchos tratamientos para un ACV que deben administrarse de inmediato para ser efectivos", dijo Kapral.

Los síntomas de un ACV incluyen el adormecimiento o la debilidad súbita en la cara o una extremidad, confusión, dificultad para hablar o caminar, o dolor de cabeza repentino.

El accidente cerebrovascular es la tercera causa de muerte en Estados Unidos, después de la enfermedad cardíaca y el cáncer.

FUENTE: Neurology

Cuando la ostentación era delito

Redacción  BBC Mundo


Incluso en tiempos de vacas flacas, fracasan los intentos de suprimir los elaborados despliegues de riqueza, escribe Sarah Dunant, autora de varios best sellers internacionales, el más reciente Corazones Sagrados, que completa su trilogía histórica italiana.


El despliegue excesivo de riqueza parece ser una constante del comportamiento humano.

En la primavera de 1519, Agostini Chigi, un banquero residente en Roma, le ofreció al Papa una serie de cenas durante la Cuaresma, en su hogar de Villa Farnesina.

Con un poco de diseño interior, diseñado nada menos que por Rafael, y un menú tan exótico que contemplaba vino y viandas traídos de los países de los que provenían los veinte cardenales sentados a la mesa, servido en bandejas de plata, hacían que ésta fuera la invitación más preciada en los circuitos del poder en la Roma de la época.

Para comienzos del siglo XVI, los banqueros ya eran actores de peso en la economía de la cristiandad. Piénsese en los Medici, quienes, unos 70 años antes, se habían transformado en los gobernantes efectivos de Florencia gracias la riqueza producto de la actividad bancaria.

La historia de la profesión es fascinante porque, estrictamente hablando, era una actividad prohibida en un mundo cristiano. El préstamo de dinero con interés era definido como usura, lo que constituía un pecado.

En algunos casos, los pequeños préstamos estaban en manos de judíos. Vistos como un mal necesario dentro de un floreciente mundo capitalista, los judíos podían cobrar interés (recuérdese la libra de carne de Shylock) pero su posición era siempre vulnerable, ya fuera mediante la violencia directa, o porque se les prohibiera comprar propiedades, lo que les impedía echar raíces dentro de las economías que estaban ayudando a crear.

Cómo sortear el pecado
Los Medici hicieron una gran fortuna con la actividad bancaria.
Los primeros banqueros cristianos encontraron la forma de sortear el problema de la usura jugando con las tasas de cambio en vez del interés. Una carta de intercambio -en la práctica, un préstamo- obtenida en una divisa para ser pagadera en otra, conllevaba un margen de ganancia incorporado.

Con la gran cantidad de divisas que operaban en esa época, varias de ellas italianas, los banqueros no tardaron en aficionarse a estas transacciones por debajo de la mesa.

Y cuando se habla del tamaño de la mesa, Chigi no tenía rivales. A los 40, ya tenía la reputación de ser el hombre más rico de Roma. Su empresa empleaba unas 20.000 personas, dormía en una cama hecha de marfil, oro y piedras preciosas, había desarrollado un gusto por las lenguas de loro y las anguilas vivas y poseía más oro y plata que el resto de la nobleza romana junta.

Por si cupieran dudas, apenas terminaban de comer una de las muchas delicias que componían sus banquetes, Chigi instaba a sus invitados a arrojar los platos de plata en los que les habían servido al Tíber. Para los estándares de cualquier persona se trataba de un despliegue de riqueza escandalosamente ostentoso.

Pero si ésta era una época de grandes fortunas, también era un tiempo en que los gobiernos se ponían nerviosos respecto a los niveles de gasto demasiado notorios.

Leyes suntuarias

Ya se ha olvidado, pero por muchos siglos, las ciudades estado italianas y otros países tuvieron regulaciones conocidas como leyes suntuarias, que proscribían el despliegue ostentoso de todo tipo de posesiones, desde la vestimenta de hombres y mujeres hasta los banquetes, las bodas y los funerales.

Los historiadores no se ponen de acuerdo respecto al significado e importancia de esta leyes, pero sí en cuanto a su eficacia: todo el mundo está de acuerdo en que no funcionaban.

Parte de la excesiva riqueza fue a parar a la decoración de iglesias y capillas.

Pero vale la pena explorar el hecho de que existieran, particularmente ahora que estamos atravesando una crisis económica devastadora en la que mucha gente está furiosa respecto a lo que consideran como la riqueza excesiva e inmerecida de unos pocos, en particular de los banqueros, y la aparente negativa del gobierno a controlarla.

Las leyes suntuarias originales contenían un elemento religioso. Todos sabemos lo difícil que es para un camello pasar por el ojo de una aguja, mucho más para un banquero.

Ciertamente, muchos ricos, Chigi incluido, se aseguraron de entregar una parte de sus riquezas a la Iglesia.

Sus libros de contabilidad, como muchos otros, tenía una columna dedicada "A Dios y la ganancia". Es difícil evaluar el porcentaje de eso que alcanzaba a llegar al bienestar social.

¿Por qué los límites?

Pero muchos de los estados que impusieron límites a lo que se podía gastar en banquetes, en bodas o funerales, lo hicieron porque tenían miedo del impacto sobre el tejido social , pero no en la forma en que uno podría imaginar.
El despliegue de riqueza teatral del Duque de Venecia era una necesidad de identidad del Estado.

En tiempos en que casar a las hijas implicaba ingentes cantidades como dote, entre más se gastaba en casamientos y más insistía el Estado en que había que mostrar austeridad.

Este es el preámbulo de una ley del siglo XIV en Lucca: "La excesiva de adornos, perlas, guirnaldas, cintas, banquetes y otros gastos en las bodas, implica que las mujeres (que no tienen tanto) no se casan por lo que disminuye nuestra ciudad, los viejos se mueren y unos pocos niños nacen"

También estaba bajo la lupa cuánto gastaba uno en lujos en vez de, simplemente, satisfacer necesidades. Aunque todos esos artefactos de oro y plata podía dar trabajo a unos pocos artesanos, había veces en que la necesidad acuciante de la economía era otra.

"Nuestro Estado es menos fuerte debido a que el dinero que debía navegar y multiplicarse yace muerto, convertido en vanidades". Ésta era la acusación de los gobernantes de Venecia.
Dando ejemplo

Por supuesto que la gente que hacía las leyes quedaba exenta de ellas. El Duque y su familia exhibían alegremente su ceremonial en público, incluso navegando en un galeón dorado cada año para arrojar un anillo de oro a la laguna y celebrar la boda de Venecia con el mar.
La riqueza también se exhibe en bodas y funerales.

Este despliegue de riqueza teatral, por supuesto, era necesario para la identidad del Estado. Nadie le está pidiendo a la reina que venda un par de sus tiaras para aminorar el déficit nacional.
Sin embargo, cuando las cosas se pusieron inciertas en el siglo XVI, luego de una humillante derrota en tierra firme, un Duce gobernante envió una vez a su sobrina de vuelta a casa de una ceremonia porque su vestido tenía mucha tela.

Puede haber sido un ejemplo de postura política, pero se vio bien.
No se puede evitar trazar paralelos por ejemplo con los conservadores británicos, que por los últimos tres años han prohibido beber champán en público por miedo al mensaje que se puede transmitir mientras Roma está que arde.

Codicia y despilfarro

En el fondo, nada de lo que se ha hecho ha impedido que la gente quiera hacer dinero y lucir los resultados. Parece ser, después de todo, una característica de la naturaleza humanaEn el fondo, nada de lo que se ha hecho ha impedido que la gente quiera hacer dinero y lucir los resultados. Parece ser, después de todo, una característica de la naturaleza humana.

La transgresión de los diez mandamientos puede haber mantenido a la gente acudiendo a los confesionarios -o comprando indulgencias- pero también ha hecho girar al mundo.

Después de un tiempo, ya a nadie se le dio nada por ocultar la codicia. La codicia, como la usura, es un pecado que se hizo consustancial al sistema.

Mientras tanto, de regreso en la Villa Farnesina, la mañana siguiente a la noche del banquete, los sirvientes de la casa de Chigi lanzaban las redes al fondo del río Tíber para recuperar toda la plata que los invitados habían arrojado al fondo de sus aguas.

Incluso hasta los hombres más ricos son capaces de reconocer el despilfarro.