DON VITTO GIOVANNI

DON VITTO GIOVANNI

viernes, 6 de enero de 2012

ARQUITECTURA :Arco leve dibujado en el paisaje


DON VITTO GIOVANNI 

PRESENTA

ARQUITECTURA




Arquitectura
UrbanoConstrucción
Inmobiliario
Diseño.


Obra reciente
Arco leve dibujado en el paisaje


29/12/2011






Por Ariel Hendler - Ahendler@clarin.com






La estación de servicio YPF en Nordelta, proyectada por Hampton+Rivoira, recrea la tradición constructiva del Delta con criterios de arquitectura sustentable.




SUSTENTABLE. El techo vegetalizado está provisto con paneles fotovoltaicos.



CURVAS. Toda la arquitectura y el paisajismo tiende a las formas orgánicas.


EXPENDIO. El diseño de equipamiento incluyó las islas y las cajas de los surtidores.


TANQUES. Albergan los usos que no pudieron ubicarse bajo el arco.


GRILLA. La cabecera sur incluye un nivel superior con oficinas.


QUINCHO. La galería perimetral sirve como expansión a la cafetería.



ESTACIÓN DE SERVICIO YPF. Planta.


Hampton + Rivoria


La estación de servicio YPF Nordelta realizada por el estudio Hampton+Rivoira puede ser leída como un arco o un puente que los vehículos deben atravesar por debajo para cargar combustible. Ubicada sobre uno de los límites de Nordelta, muy cerca de la entrada por el camino Bancalari-Benavídez, la estación funciona casi como un portal de ingreso a la urbanización, y su situación de borde determina que puede ser utilizada también por habitantes de las urbanizaciones vecinas y el público en general.“Por eso entendimos que debía ser emblemática, aunque sin dejar de ser amigable para el paisaje y el medio ambiente”, cuenta Hampton. Eso determinó la opción por una volumetría audaz e inusual, pero que se eleva naturalmente sobre el terreno, y con un techo vegetalizado que, además de su contribución al comportamiento energético del edificio, contribuye a fusionarlo visualmente con el paisaje.


En rigor, esta obra que el estudio se adjudicó a través de un concurso privado, y que también ganó el Premio de Arquitectura y Paisajismo argentinos del Comité Internacional de Críticos de Arquitectura (CICA) durante la reciente Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, se enmarca en un programa para desarrollar por diferentes estudios de arquitectura siete estaciones de servicio en locaciones especiales, diferenciadas de la tipología y la imagen institucional habituales.


La estación toma en sentido longitudinal el terreno -que tiene la forma de triángulo isósceles, largo y agudo-, y se apoya sobre él por sus dos extremos, al modo de cabeceras de un puente, mientras que la actividad principal pasa literalmente por debajo. Su síntesis volumétrica permite diferenciar espacialmente los distintos usos y espacios: los surtidores debajo del sector con más luz del arco, los sitios de estar para el público (cafetería, minimercado) en la cabecera Norte, en doble altura y con una galería perimetral como expansión, mientras que los servicios para los autos (lavado, boxes) se ubicaron en la cabecera opuesta, con oficinas administrativas en el nivel superior


Hampton, también advierte que la obra puede leerse como la “reinterpretación de la tipología básica del Tigre, ya que en lo esencial esto no es más que un quincho con un techo orgánico y una galería que se amplia para la atención de vehículos”.


Eso sí: materializada como una gran estructura metálica sobre la cual se apoyan los elementos premoldeados de hormigón. Además del volumen principal del arco-puente, se incluyeron dos “tanques” cilíndricos de hormigón con los sectores de servicios que no entraron en el arco, como los sanitarios y un quiosco de revistas. El área de estacionamiento, en tanto, fue diseñada con un sentido orgánico y paisajístico, bien distinto a un simple playón. Hamtpon concluye que la clave del proyecto en general fue “interpretar qué nos dice el sitio e hilvanar las condiciones de funcionamiento, belleza y sustentabilidad ideales”.


Estación de Servicio YPF Tigre Nordelta


Ubicación: Camino Bancalari-Benavidez, Tigre, Pcia. de Buenos Aires. Superficie: 1.560 m2. Comitente: YPF SA. Proyecto: Hampton+Rivoira Arquitectos. Responsable de proyecto: Arq. Roberto Lombardi. Dirección: Arqs. Claudio Comuzzi y Alejandro Florit. Paisajismo y equipamiento: Estudio Cabeza. Asesores: Sursolar (sustentabilidad), Ing. Roberto Merega (estructuras), Ing. Edgardo Sequeyra (eléctrica), Ing. Julio Blasco Diez (termomecánica), Estudio Labonia (sanitaria y gas), Estudio Piedra-Verónica Gilotaux (luminotecnia). Ingenieria y Mantenimiento: Ing. Javier Diaz Saubidet. Constructora: Azzollini. Inauguración: 2011



SOCIEDAD: Los arquitectos se visten de negro



DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA


SOCIEDAD


Los arquitectos se visten de negro


05/01/2012


Por Berto Montaner * -
Desde los estudiantes avanzados a los más renombrados del mundo. La teoría del no color, la indefinición y el apostolado.




 NEGRO. El color fetiche que los arquitectos eligen para definir su imagen. (Ilustración: Jorge Casella)
Arquitectos


Vestimenta


Cada profesión tiene sus propios códigos. A quien le haya tocado subirse al colectivo 37, 160 o cualquier otro que vaya a Ciudad Universitaria, sabe por experiencia propia que no hay dudas de quién se baja en el pabellón de Exactas y quién en el de Arquitectura. Está claro que hay un look bien diferente entre estudiantes de ambas carreras. Así como también pareciera que hay un reglamento particular nunca escrito para la vestimenta de los abogados, los ingenieros, los escribanos y no tan claro para los artistas plásticos.


Clorindo Testa, arquitecto y plástico, siempre de saco y pullover, me hace acordar a un tío mío, que también era artista. Venía a comer los domingos a mi casa. Siempre de traje. Decía: “Es lo más fácil y lo más económico. Solo te cambias la camisa y elegís la corbata”.


Pero más allá de esta excepción, digo la de Clorindo, el uniforme de los arquitectos constó por años de saco de gabardina o corderoy, camisa abierta, nunca una corbata. Y venía acompañado de la inefable carterita de cuero de la cual debía emerger el escalímetro, algo así como el estetoscopio de los médicos o la Mont Blanc de los escribanos.


Los usos y costumbres cambiaron. Ahora todos, los que quieren pertenecer, se visten de negro. Los estudiantes avanzados, los arquitectos internacionales más renombrados, las voces emergentes y los de la mediana generación con más aspiraciones profesionales tienen un ropaje común.


Un día uno de estos arquitectos me dio la siguiente explicación. Cansado del ninguneo de sus clientes, decidió darle una vuelta de rosca a su imagen. Se vistió todo de negro y remplazó en su tarjeta el título de arquitecto por el de creativo. A partir de allí me contó que le fue mejor.


Otro me dijo. Es mucho más fácil vestirte de negro. No te podés equivocar con la combinación de colores, cosa que entre arquitectos o arquitectos y clientes sería un papelón. E intentó ir más profundo: el negro tiene que ver con el no color, con la indefinición. Más bien con retrasar el momento de las definiciones, una estrategia que usa para mantener atrapados a sus clientes.

Pero la mejor explicación que recibí fue la de Alfredo Brillembourg, un arquitecto venezolano de la mediana generación que acaba de ganar el Premio Holcim Latinoamérica, una prestigiosa distinción que se dio recientemente en Buenos Aires a proyectos que colaboran con preservar la salud del planeta y que generan soluciones para hábitats en situación de emergencia. Como era de esperar en el panel de los premiados eran mayoría los vestidos de negro.


Brillembourg me dijo: “Es que los arquitectos nos creemos que tenemos una misión en la vida y es la de crear los espacios para que la gente viva mejor.” ¡Casi una apostolado!


Junto con Hubert Klumpner del grupo Urban Think Tank propuso una Fábrica de Música en el corazón de una favela de San Pablo; otro de los ganadores, el chileno Alejandro Aravena, fue distinguido por su plan de reconstrucción post-tsunami para Constitución, Chile; y el estudio mexicano Arquitectura 911sc, por un plan de saneamiento integral para Ciudad Juárez, una propuesta que intenta atacar problemas sociales, ambientales, infraestructurales y urbanísticos con la generación de nuevos espacios públicos.


“Está bien que estemos vestidos todos iguales”, concluyó Brillembourg. “Es que somos una cofradia"


* Editor general ARQ










Los investigadores desplazados del CONICET.Los científicos acusan a las autoridades gubernamentales de "discriminación ideológica"




DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

Sociedad

CONICET



Los investigadores desplazados del CONICET volvieron a marchar


Es porque el Gobierno dejó afuera a 1.630 profesionales. Los científicos acusan a las autoridades gubernamentales de "discriminación ideológica"


CONICET- 05/01/12 - 17:21


Los investigadores del CONICET que fueron desplazados volvieron a protestar. Junto a organizaciones gremiales y sociales, organizaron una conferencia de prensa en el microcentro porteño y después marcharon al Ministerio de Ciencia y Tecnología. Los 1.630 científicos que no podrán seguir trabajando en el CONICET cuestionaron la política oficial porque, por un lado el Gobierno repatrió a más de 800 científicos y organizó la muestra Tecnópolis, pero por el otro dejó sin empleo a 1.630 doctores.

Durante el año pasado se presentaron 1.506 doctores para acceder a becas postdoctorales, pero quedaron afuera 726 (48,8%), mientras que otros 1.452 solicitaron ingresar a la Carrera del Investigador Científico, pero no entraron 904 postulantes (62,3%).


Los científicos organizaron hoy a la tarde una conferencia de prensa en el Hotel Bauen y después más de 300 personas marcharon hacia el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Según el comunicado que sacaron los Jóvenes Científicos Precarizados, además de resaltar que la investigación es un trabajo, dijeron que la decisión del Gobierno "no sólo impacta negativamente sobre la situación individual de cada uno de los profesionales formados, sino que afecta en forma directa el desarrollo de proyectos de investigación y la ciencia en general".


Sobre el cierre de la conferencia, los investigadores también cuestionaron los criterios que implementan las autoridades en los concursos. Dijeron que hubo "discriminación ideológica, etarea y de género". Y convocaron a una nueva marcha a mediados de febrero.






jueves, 5 de enero de 2012

POLITICA ARGENTINA- SI VOTASTES DENTRO DEL 54 % - CALLATE LA BOCA !!!!!


DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

POLITICA ARGENTINA


SIN VOTARSES DENTRO DEL 54% - CALLATE LA BOCA !!!!!!!!

Cuando ganaron con el 54% los que votaron, pensaron que era un doble discurso ?????, macri, fernandez, la campora, jaime y la puta que lo parió... son todos iguales,  corruptos, delincuentes, les importa tres pelotas la dignidad del que no tienen trabajo, educacion, salud, el fomentar a los vagos, el no al trabajo, tener un plan de doscientos pesos,no  tener medios sanos de vida, el paco ,toda la droga han transformado al país de  transito a productor de droga,  la inseguridad, el trafico, contrabando,la quita de los subsidios , la no inversión de las multinacionales , que están en confabulacion con el gobierno- este por no hacer-  queres mas ??? hay mas mucho mas , sin nombrar a los delincuentes que están en el congreso , y demás representantes provinciales y nacionales que han ganado las elecciones , después de hacer abandono de persona y muertes por doquier, y ganaron las elecciones , quienes los votaron??? se nota que, hay intereses oscuros o son deficientes mentales , sabiendo que los van cagar los votan igual!!!!!!!! que lo único que quieren es perpetuarse en el poder.Entonces los que están dentro del 54 % mas los de macri y el resto que están todos de acuerdo con este desfalco al pueblo.Estos aumentos de tarifas , las que están carpeta y lo que va a venir, no vamos a tener que poner calzoncillos de acero, nos van a hacer el trasero, pero como hay gente que no se  dio , se dará cuenta , o le gusta !!!!!!! SE TIENEN QUE CALLAR LA BOCA, NINGUN PIQUETE , NINGUN RECLAMO, NADA DE NADA , CALLADITOS LA BOCA! ! !  hay que respetar hasta el ultimo día el GOBIERNO CONSTITUCIONAL, DENTRO DE LOS CUATRO AÑOS QUE RESTAN..........APRENDAN A VOTAR O  A PENSAR. 




martes, 27 de diciembre de 2011

POLITICA ARGENTINA : “La más habilitada para que el peronismo deje de ser peronismo es Cristina”

DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

POLITICA ARGENTINA:

“La más habilitada para que el peronismo deje de ser peronismo es Cristina”


Por Héctor Pavón


El escritor, que acaba de sacar un nuevo libro sobre el peronismo, recuerda que la Presidenta no nombra a Perón, ni se canta la marcha.







.ENTRE LIBROS. JOSÉ PABLO FEINMANN, EN EL ESTUDIO DONDE ESCRIBE, LEE Y REFLEXIONA.
Un filósofo prolífico
José Pablo Feinmann,Cristina Kirchner- 27/12/11


Una persistencia argentina. Eso es para José Pablo Feinmann el peronismo. Pero el pensador que acaba de publicar el tomo II de su obra Peronismo , esta vez, y para enojo de muchos, se la toma con el creador del movimiento. Es el último Perón, el que aterriza en Ezeiza el que más lo enoja. Y por eso lo pone contra las cuerdas y lo sopapea un poco, a ver el si el general tiene respuestas para tantas preguntas y herencias insoportables que dejó su muerte en 1974. Hubo muchos Perón, el último es el que Feinmann pone en la mira. Por algo lo llaman un francotirador nocturno .


¿Cuál de todos los Perón sería el más polémico? Perón se va a jactar siempre de ser el totalizador de las infinitas particularidades que componen el movimiento, va a crear una figura, que es la del “padre eterno”. Cuando dos grupos peronistas se distancian, dice, yo soy el padre eterno, es decir, me aparto, miro y después digo, arréglense, el movimiento es lo primero, vamos muchachos, dénse un abrazo y esto se acabó. El tenía esa certeza.


¿Qué peronismo se gesta durante el exilio del líder? En estos 18 años de exclusión del peronismo se gesta la tragedia argentina. Porque si, bajo el gobierno de Illia, le hubieran permitido llegar a Perón, entonces lo integraban al sistema democrático, permitían que las mayorías pobres, obreras, tuvieran la posibilidad de votar a quien quieran, si eso hubiera pasado no habría habido guerrilla en la Argentina, porque habría habido expresividad democrática de las masas.


¿Y cuál es el Perón que se esperaba en 1973? La JP esperaba a un Perón revolucionario, pero no porque creyera que Perón lo fuera. La JP sabía que Perón era el líder de la clase trabajadora, entonces se mete allí para llevar a los obreros al socialismo. Y, esta es la clave: crearle a Perón hechos políticos para que él no tuviera más remedio que avalar. La cosa era: cuando vuelva el viejo va a encontrar un estado de cosas en el país que no va a tener más remedio que apoyarlo porque si no, se le incendia el país; ahora, ¿quiénes creían realmente que Perón era un revolucionario? El colaboraba con esta idea. Cuando muere el Che dice: “se ha muerto el mejor de los nuestros”. Inventa esta cosa rara del socialismo nacional, una mentira gigantesca para captar a los jóvenes que se miraban en Cuba, Argelia y Vietnam.
Mientras aterriza en Morón, se están matando en Ezeiza...


Perón se da cuenta que, si él aterriza ahí, va a repetir el acto de Cámpora del 25 de Mayo del 73. Dice, si yo salgo a hablar delante de estos locos de la patria socialista, soy Cámpora, entonces se va a Morón. En el discurso que da el 21 de junio dice: acá empieza otra etapa, la del tiempo y no la de la sangre. Y para Montoneros la cosa era, nosotros pusimos la sangre, ahora queremos poder y largan una consigna muy equivocada: “conducción, conducción, Montoneros y Perón”. Para la rima, Montoneros tenía que ir adelante y eso a Perón no le gusta nada.


A qué género corresponde lo vivido entre octubre de 1973 y marzo de 1976...? Usted cita la obra existencialista Esperando a Godot...


¿A quién esperaban? Esperar a Godot es esperar que venga algo de afuera a solucionarte la vida. Perón llegaba y todo se arreglaba para siempre. Entonces, es una tragedia, griega o no, es un drama existencialista, pero sobre todo una tragedia. Hegel dice, la tragedia no es la lucha de lo bueno contra lo malo, sino de lo justo contra lo justo. Es una tragedia, en la que se enfrentan, no la verdad contra la verdad, sino más bien el error contra el error, o, si querés decirlo así, se enfrentan demasiadas verdades de una totalidad que ya no tiene totalizador.


Perón ya no es el padre eterno...


No, porque el padre eterno es el que no elegía, sino el que armonizaba. Ahora este padre elige a la derecha del movimiento, claramente, se juega, se particulariza. Si el totalizador deviene particularidad, ya no hay quien totalice el desastre, el desorden. Entonces es un desorden sin totalizador, ¿quiénes totalizan?, los militares del 76, a través de la muerte.


¿Cuándo es que los peronistas se permiten criticar a Perón? Hasta Cristina lo critica...


Bueno, supongo que para muchos peronistas lo de Cristina debe haber sido una suerte de permiso. Aunque Cristina dijo eso para enrostrarle a Moyano que a diferencia del primer peronismo ahora hay derecho de huelga. Pero desde Alfonsín hay derecho de huelga, desde que vivimos en democracia. Además habló de la Constitución de Sampay, lo dice medio distraída, para no nombrar a Perón. Esto lo hizo con mi beneplácito, porque una de las esperanzas que deposito en el gobierno es que avance más allá del peronismo. Yo a muchos amigos antiperonistas les digo, no se equivoquen, si ustedes quieren que el peronismo deje de ser el peronismo, la más habilitada para hacerlo es Cristina Kirchner, porque si el PJ realmente se moderniza, se va a ir diluyendo, no es que lo vaya a eliminar. Pero los símbolos peronistas ya no están, Cristina no nombra a Perón, no está el escudo peronista, no se canta la marcha.





lunes, 26 de diciembre de 2011

POLITICA ARGENTINA : TRAIDORES


DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

POLITICA ARGENTINA

Traidores


Por Pepe Eliaschev

23/12/11 -
Pese a los suicidios misteriosos y a las estatizaciones tenebrosas, no debe haber tema más “navideño” que la preocupación por la esperanza. Existen pocas demandas más palpitantes y duraderas que la fantasía y el ansia de una vida menos filosa, no tan hostil. Sin embargo, estas simples y potentes ensoñaciones también se han ido descascarando en la Argentina, desvencijadas por la vociferación reinante. Hasta un árbol de Navidad ha sido incendiado en la calle por patéticos melanco-guerilleros de cartón. Una peculiar y persistente onda de intensa emotividad parece desmentir a quienes esperamos que las sociedades, como las personas, encuentren de vez en cuando denominadores comunes en lugar de seguir cavando trincheras.


Con el expediente de consideraciones ideológicas y hasta generacionales, quienes piensan el país como una batalla sin cuartel han tenido éxito en la puesta en valor de la guerra como escenario principal. La paz, el encuentro, la aceptación de las discrepancias son, en esta Argentina de cara a 2012, expresiones vituperadas, calificadas como melancólicas manifestaciones de ingenuidad o vejez. Amigos distanciados, familias que no pueden hablar de política (porque si lo hacen se insultan y lastiman), parejas enfrentadas, padres e hijos desencajados. Un viscoso y venenoso elixir de odio e intolerancia destruye pasados comunes y el remanente emocional de las experiencias grupales de la juventud.


Los esperanzados o fanáticos del nuevo orden reinante hoy en la Argentina se escandalizan de quienes piensan un poco diferente o todo lo contrario de ellos. Los que hemos sido inscriptos en el batallón de la herejía, o a quienes se nos describe como personas que habrían “traicionado” sus principios de otrora, formamos batallones con los que no hay reconciliación. No lo viví porque era un niño de pantalones cortos, pero me dicen que algo muy parecido sucedió en la Argentina de comienzos de los años cincuenta del siglo pasado. Claro que entonces el poder de Perón al menos no se embriagaba de relatos impregnados de mentiras ideológicas. El peronismo era reciamente anticomunista y no perdía oportunidad de expresar su desagrado y oposición al marxismo apátrida; no había márgenes para despotricar contra los opositores desde composturas “progresistas”. Lo nuevo de estos tiempos es que similar acrimonia se enarbola hoy, pero desde unos supuestos baluartes de superioridad moral y certeza doctrinaria. Es verdaderamente fantástico lo que ha sucedido.


No pretenden reciprocidad quienes carecen de dudas. La vida los ha puesto en un lugar soñado, ese poder en el que, finalmente, los ideales de la juventud se estarían haciendo realidad. Por consiguiente, quienes no lo vemos así o tenemos severas sospechas de que todos aquellos valores fuesen –mirados desde hoy– tan virtuosos como pensábamos entonces somos mecánicamente condenados a un desprecio monumental. Mientras que los herejes, una y otra vez repudiados por haberse “dado vuelta”, en casi todos los casos abren espacios y crean oportunidades para que digan lo suyo los que se alegran de ocupar el poder o adhieren a quienes lo conducen; nada similar sucede en las trincheras oficiales. La reciprocidad no existe; no hay espacio oficial para disentir, aunque los vigilantes del oficialismo se quejen de la supuesta “falta de pluralidad” de los medios que ellos llaman hegemónicos.


La ocasión navideña, por otro lado, nos suele predisponer para miradas menos torvas, actitudes menos belicosas. ¿Por qué se ha producido un tajo tan profundo y tan reacio a cicatrizar? Supongamos que, como dicen los entusiastas de este momento, sencillamente no sienten empatía alguna con quienes, habiendo sido compinches hasta hace seis o siete años, ahora son estigmatizados por pensar diferente. No terroristas o golpistas, sencillamente discrepantes. Así las cosas, ¿serían esas razones lo suficientemente concluyentes como para que reine este estado de sitio existencial? ¿Es tan determinante en las relaciones entre seres humanos lo que cada uno opina sobre las políticas de un gobierno y las alianzas coyunturales que el poder arma para cumplimentar su agenda? ¿Por qué son bienvenidos sin objeciones a este poder camaleones que devinieron justicialistas o progresistas luego de añares revolcándose en la vereda de enfrente, mientras que sólo merecen escarnio quienes, no habiendo sido jamás “de derecha”, se permiten –en cambio– cuestionar ahora parte o mucho de lo que se dice y hace en nombre del “modelo” vigente?


Habrá que inventar palabras o conceptos que describan elocuentemente el punto de inadmisibilidad (¿qué es lo que no perdonan o no aceptan?), que está en la base de esa belicosidad punzante que liquida afectos, destruye historias y corporiza enemistades. Dicen que finalmente ha llegado en la Argentina la hora de manifestar de manera frontal las contradicciones soterradas. Teorizan que nada hay más humano que el conflicto y que es bienvenida la explicitación de las diferencias. Hablan del fin de las hipocresías. No sé, tengo mis severas dudas. Hemos tenido numerosas y fuertes discrepancias en épocas recientes de las que he sido contemporáneo. Nunca antes se había experimentado, sin embargo, una animadversión tan belicosa como la que oscurece hoy el clima de las relaciones y de la mera cotidianidad.


Navidad no es mal momento para tratar de comprender este truculento perfume de discordia que emana hoy del poder y del que se contagian quienes derraman felicidad retórica por el statu quo implantado en 2003. Quisiera equivocarme fieramente y convencerme de que no es para tanto. Pero impresiona la jactancia triunfalista de la pedantería oficial. Uno diría que respiran a la vida en clave de guerra y, por eso, quienes se embanderan en ese alineamiento parecen estar dispuestos a las más temibles maldades. O, al menos, a los más rotundos desdenes. Son como la noche-mala de la noche-buena.


FE DE ERRATAS. El domingo pasado escribí aquí que “a Cámpora lo sacó del poder el mismo Perón, el 13 de julio de 1974”. Debió haberse escrito 1973. Disculpas


POLITICA ARGENTINA: Ajuste y ofensiva antiprensa - El silencio como fortaleza o debilidad

DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

Ajuste y ofensiva antiprensa



El silencio como fortaleza o debilidad

La autoproclamada “sintonía fina”, el doble discurso oficial y la búsqueda de unificar el relato a la fuerza.

Por Jorge Lanata

23/12/11 -
¿Fortaleza o debilidad? El kirchnerismo enfrenta, por primera vez en su historia, la realización de un autoajuste: les toca ahora, en su tercer gobierno consecutivo, hacerse cargo del gasto discrecional. Lo hacen a regañadientes, vistiendo de actos patrióticos la renuncia a subsidios que ellos mismos dieron.


El Gobierno sabe, sin embargo, que aun así no alcanza: el “reacomodamiento” de Boudou es sólo el 6% del total que deberá seguir desgranándose con el correr del año. Ese desfase –que se inauguró con el eufemismo presidencial de “sintonía fina”– dejará en evidencia, cada vez más, el doble discurso kirchnerista: Moyano lo advirtió como el comienzo del final de su poder: una cosa son las góndolas y otra el Indec.


En este marco, la insólita escalada oficial contra la prensa de esta semana no hace más que marcar la necesidad oficial de silencio frente al conflicto.


El Gobierno necesita unificar el relato a la fuerza: por eso intenta controlar la provisión de papel, combina con Daniel Vila y José Luis Manzano el desembarco de la Gendarmería en Cablevisión, trata de acelerar los tiempos del desguace de los monopolios ajenos (mientras reafirma los propios) y fuerza la interpretación judicial de Papel Prensa como delito de lesa humanidad.


A la hora de interpretar los alcances de la flamante ley antiterrorista, el titular de la Unidad de Investigaciones Financieras, José Sbatella, confirmó que no sólo incluye ciertos delitos económicos sino que puede alcanzar incluso a medios de comunicación. “Podrá aplicarse a una especulación que golpee al Gobierno, que aterrorice a la población”, dijo.


La ambigüedad de la norma recuerda a las disposiciones chavistas sobre la prensa, autorizando la detención de quienes “causen zozobra en el público”. ¿Advertir al público de la quiebra de un banco es causar zozobra? ¿Denunciar una bolsa de dinero en el baño de la ministra de Economía lo es? ¿Cuáles son los límites del terrorismo y quién los marca? ¿A qué distancia se ubica la “zozobra” de la “campaña antiargentina”? ¿En qué momento la crítica libre se convierte en traición a la patria?

Esta vocación por el silencio ¿será entonces fortaleza o debilidad?


sábado, 24 de diciembre de 2011

POLITICA ARGENTINA: Negocios turbios detras del Cable, Manzano-Vila y la Rosada



DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA


Política:  Rudy Ulloa



Los negocios con Manzano de un hombre muy ligado a los Kirchner


Por Juan Cruz Sanz


Rudy Ulloa- 24/12/11


En el medio de la pelea entre el Gobierno Nacional y el Grupo Clarín por el manejo de la empresa Cablevisión, una relación de varios años ahora toma particular importancia.


Rudy Fernando Ulloa Igor, el histórico puntero del Frente para la Victoria y amigo íntimo de la familia Kirchner es socio del Grupo Vila-Manzano, quien traccionó en la Justicia de Mendoza la causa que derivó en la intervención de la empresa de televisión por cable, Cablevisión.


En Río Gallegos, el servicio de TV por cable fue históricamente destinatario de los insultos de toda la ciudad. Así fue como a finales de los 90 desembarcó en la capital pingüina “Supercanal”, transformándose en la principal cableoperadora de la cuna del kirchnerismo. Pero el paquete del viejo Canal 2 de Río Gallegos, la compañía que compró Supercanal, incluyó una señal de televisión . La vieja ley de radiodifusión obligaba a las empresas de cable a disponer de una señal de la grilla para contenidos locales. Supercanal no lo dudó y decidió terciarizar Canal 2: lo dejó en manos de Claudio “El Mono” Minicelli, hermano de Alessandra Minicelli, esposa del ministro de Planificación, Julio De Vido. El apellido no le alcanzó para sus descalabros financieros y quebró, pero Supercanal encontró otro socio de manera rápida: Rudy Ulloa.


Luego de entrar de manera algo informal, en 2005, Ulloa fundó la productora Cielo Producciones . Con esa empresa y junto a su mujer Jessica Uliarte, Ulloa puso un pie en la televisión y se transformó en el dueño de un multimedio . Para abrir varias bocas de publicidad oficial, también fundó “Sky productions”, otra sociedad con la cual también opera en el canal de televisión.


Sky y Cielo son las sociedades con igual directorio y sede social: Ulloa y Uliarte son sus respectivas autoridades.


Según pudo confirmar Clarín, Rudy negocia directamente con José Luis Manzano , ex ministro del Interior de la presidencia de Carlos Menem. Desde la última actualización del contrato, Cielo Producciones todavía puede seguir operando el canal de Supercanal por tres años más.


El pago del canon es simbólico . “Son cerca de $ 40 mil mensuales pero Rudy paga cuando quiere”, sostuvo una fuente de la empresa a este diario.


El pie de Rudy en el canal le permitió tener el control sobre qué se ve y que no en Río Gallegos. Mediante sus estudios centrales, Ulloa tiene la posibilidad de entrar en la grilla del canal cuantas veces quiera, pudiendo cortar señales y cancelar trasmisiones. Muchos recuerdan como Rudy operó en la crisis social de Santa Cruz del 2007, interviniendo en las señales nacionales que tocaban el tema político de la provincia. Varios empresarios intentaron quitarle a Ulloa la concesión de los contenidos locales de Canal 2, pero desde Mendoza la respuesta siempre fue negativa. “Rudy levantaba el teléfono y habla con Manzano. Cuando estaba Néstor , él era el enlac e”, sostiene la misma fuente.


En su canal Ulloa inauguró el periodismo militante , incluso varios años antes de la visión comercial del productor Diego Gvirtz. Inventó: “El ojo del amo”. Sin eufemismos. Un programa que tenía como único sentido criticar a la oposición y a los medios. Todo desde el canal de Supercanal

All I Want For Christmas Is You (SuperFestive!) (Shazam V...




DON VITTO GIOVANNI

FELIZ NAVIDAD

FELIZ AÑO NUEVO

SEAN FELICES, POR UN MUNDO MEJOR

SEAN FELICES, POR UN HOMBRE NUEVO

SEAN FELICES, NO PIERDAN EL EJE

SEAN FELICES TODO EL AÑO














viernes, 23 de diciembre de 2011

HISTORIA UNIVERSAL: Revolución Francesa. El estallido que cambió Europa.


DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

HISTORIA UNIVERSAL


 Revolución Francesa. El estallido que cambió Europa.



ARTE :CICLO UNIVERSAL : Del mundo clásico al Islam - Documentales online


DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

ARTE : CICLO UNIVERSAL

Presione el siguiente links

A través del Arte: Del mundo clásico al Islam - Documentales online

CIENCIA Y TECNOLOGIA : En busca del soldado invensible


DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

CIENCIA


Ciencia y tecnología en busca del soldado invencible



La invencibilidad del soldado ha sido uno de las fantasías bélicas más constantes de todos los tiempos, un soldado invulnerable que venza y nunca deje de combatir.









                                                                  



                                                                   
                                                                                                              
Hay quienes piensan que la guerra es una condición casi natural del género humano, imposible de extirpar de nuestro atávico comportamiento en colectividad. Esto, en combinación con otros factores culturales y económicos, ha hecho de la industria bélica no solo una de las más rentables en casi cualquier época, sino también una especie de ubicuo laboratorio en el que se experimenta, paradójicamente, menos con el fin de terminar de una vez por todas con la guerra que de continuarla perpetuamente: vencer, sí, pero nunca dejar de combatir.


Quizá por esto uno de los sueños más largamente acariciados en la historia de la guerra ha sido el soldado invencible, el soldado ante el cual todo enemigo vacilaría porque todo enemigo se sabría derrotado. De Aquiles al Capitán América, la ambicionada invulnerabilidad ha suscitado las más diversas invenciones e investigaciones en campos tan diversos como la mecánica, la medicina, la física o, más recientemente, la neurociencia.


De acuerdo con Michael Hanlon, actual editor de la sección de ciencia en The Daily Mail, el Pentágono destina aproximadamente 400 millones de dólares anuales en “mejorar” al soldado humano y no solo por medio de técnicas que podríamos considerar habituales —por ejemplo, modernizando el armamento o con nuevos e impresionantes equipos que adopten las tecnologías más avanzadas— sino también, en los últimos años, intentando entender cómo funciona el cerebro del soldado, qué son, desde el punto de vista neurocientífico, el dolor, el terror, la fatiga. Comprender todo esto para idear también la manera de reducirlo o evitarlo completamente.


Y es que es un tanto peculiar (por decir lo menos) que el último ámbito en el que quizá se implementen los adelantos de la robótica sea en la guerra. Quizá, en el futuro, habrá robots humanoides que asistan en las tareas domésticas, que cumplan trabajos sencillos, que manejen el automóvil en el trayecto diario que va de la casa a la oficina, y aun así serán seres humanos quienes se maten unos a otros en el campo de batalla.


De ahí el interés de las altas autoridades militares estadounidenses por trazar un mapa fidedigno de las emociones, los pensamientos, las pesadillas que asaltan al soldado mientras se encuentra en el frente. Saber, por ejemplo, cómo entrenar soldados menos propensos al sueño y la fatiga, siempre alertas y lúcidos para operar las precisas y complejas armas que se fabrican hoy en día.


Sin embargo, mientras la neurociencia no esté lo suficientemente perfeccionada como para proporcionar estas respuestas, una de las pocas alternativas al alcance para conseguir un sucedáneo del soldado invencible está en las drogas. Las drogas que, casi también desde siempre, han significado una diferencia —a veces decisiva— entre la superioridad o la inferioridad de un ejército.


Dos siglos atrás, los soldados prusianos utilizaron cocaína para mantenerse alertas y los guerreros incas usaron coca para estar alertas mucho antes de eso. Desde entonces, la nicotina, las anfetaminas, la cafeína y una nueva clase de estimulantes que incluyen la droga Modafinil se han utilizado, exitosamente, en vista de que ahora los soldados estadounidenses pueden actuar normalmente incluso después de 48 horas sin dormir. Ahora los químicos están tratando de modificar la estructura molecular de esta droga para que desactive el deseo de dormir incluso por más tiempo.


Por otro lado, otras circunstancias de salud mucho más severas como el desorden de estrés post-traumático —del que la medicina ha aprendido tanto gracias a la Segunda guerra mundial y la Guerra de Vietnam— se tratan ahora con una combinación de terapia psicológica y fuertes dosis de antidepresivos, aunque se han buscado también los medios para borrar de la memoria de los soldados recuerdos sumamente dolorosos que les impiden tanto volver a empuñar un arma como vivir el resto de sus días en relativa tranquilidad.













Sin embargo, todo esto pertenece en cierta forma al soldado presente, el que ya existe y combate, el que ahora mismo está embarcado en una empresa bélica de la que unos cuantos esperan sacar algún tipo de provechos. ¿Qué pasa entonces con el soldado del futuro? ¿Hay otras investigaciones no para mejorar, sino para crear una nueva versión totalmente distinta a la de generaciones anteriores?


Ese parece ser el cometido de los estudios que se realizan en torno a la estimulación magnética transcraneal (EMT), la cual, aunque no se conocen a fondo sus efectos en el cerebro humano, pudiera detonar capacidades inéditas de aprendizaje en una persona cualquiera.


Según Allan Snyder, director del Centro para la Mente de la Universidad de Australia, la EMT podría apagar los altos niveles del procesamiento mental que normalmente nublan nuestros pensamientos, dando lugar a formas más puras de razonamiento.


Y quizá, si esto deriva en algún tipo de dispositivo de aprendizaje instantáneo, este no sería muy distinto al que se propuso en Matrix, en donde los personajes aprendían artes marciales, a conducir un helicóptero o cualquier otro conocimiento con solo descargar la información de un disco en su mente.


Pero, como bien dice Michael Hanlon, “parece claro que si quieres crear un hombre sin escrúpulos, que sienta poco dolor y nada de miedo, tendrías una excelente máquina de guerra, pero quizá este sería uno de los ejemplos en que hay que tener cuidado en lo que se desea”. Y concluye:


Quítenles su humanidad a los soldados y ahí hay un peligro de que las batallas y las guerras que peleemos se vuelvan inhumanas también.






[The Independent]



jueves, 22 de diciembre de 2011

POLITICA ARGENTINA-: :Hacia el pensamiento único

DON VITTO GIOVANNI


PRESENTA


POLITICA ARGENTINA


EL LADO OSCURO  ROSADA




POLITICA: POR RICARDO BENGOLEA


Hacia el pensamiento único


El Ministro de Propaganda Nazi, Joseph Goebbels, le demostró a Adolfo Hitler que unificando el contenido de la publicidad de los actos de gobierno, se podía dominar la mente del pueblo alemán.


15 de Diciembre de 2011


Una mentira tras otra fueron transcriptas en diarios y revistas del régimen al igual que las emisiones de radio, dentro y fuera del país. Miente, miente, que algo queda.


En esa unificación de criterios políticos se le mintió descaradamente a la sociedad, ávida de las glorias de tiempos pasados y sueños truncados.


El segundo paso era dominar la prensa escrita. Persiguieron a los periodistas, cerraron sus diarios y denostaron públicamente a los hombres de prensa independientes y a sus lectores. Aquel que no piense igual es un enemigo del Régimen y hay que perseguirlo.














Joseph Goebbels




Con el llamado a sesiones extraordinarias el Poder Ejecutivo incluyó el ante proyecto de Ley de declaración de interés público la producción, comercialización y distribución de papel para los diarios. Apunta a sojuzgar a la prensa y a los periodistas independientes en pos del pensamiento único que prefiere mentirle al pueblo que seguimos creciendo a tasas chinas, que la Presidente ganó con el 54% de los votos y ¡Adiós minorías parlanchinas y críticas!, que el INDEC es la sensación de inflación, que los asesinatos son también parte de esa sensación de inseguridad y que los $ 250 millones que Aníbal Fernández entregó a Julio Grondona (AFA) para Football para todos es excluyente.


No hay otra causa prioritaria ni urgente que el aporte de un total de $950 millones para que el Pueblo disfrute de las mieses del populismo.


Si usted está en contra presione el botón 1: No quiero subsidios.


De lo contrario, siga bailando en la cubierta del Titanic.


Según la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), Asociación Internacional de Radiodifusoras (AIR), Colegios de abogados, entidades de prensa independiente, políticos de la oposición y renombrados constitucionalistas, el Gobierno de la Presidente Fernández viola con ese ante proyecto de Ley el art 32 de la Constitución Nacional (El Parlamento no puede dictar leyes que restrinjan la libertad de Prensa), también viola el Tratado de Chapultepec, el art 14 de la Constitución Nacional sobre libertad de Prensa y demás Tratados internacionales.


La Alemania nazi, al igual que el Gobierno de los Kirchner, despreció siempre a las minorías, al Parlamento, a los Partidos Políticos, a los periodistas y diarios independientes, a la libertad de expresión, a la libertad de comerciar, pero sobre todo, al Pueblo. Recordemos que Hitler también fue electo Canciller por el voto de la mayoría. ¿Por qué ganó Cristina con el 54% de los votos? El Pueblo también se equivoca.


El peligro del pensamiento único es considerar al resto de las ideas y opiniones como enemigos del régimen.


Considerar al resto de los mortales que no piensa como quiere el Gobierno es complot. Complotaron los hombres de prensa independientes, los políticos de la oposición, algunos empresarios, la gente de campo, algunos intelectuales.
Quieren quedarse con el control estatal de Papel Prensa. No es un objetivo. Es una realidad que si el Congreso aprueba el ante proyecto del oficialismo lograrán controlar la comercialización y distribución de papel. Habrá papel y periodismo solamente para los medios amigos del Gobierno.


Diarios consecuentes con el pensamiento único que adormece la voluntad y la mente del ciudadano hasta someterlo.


Papel Prensa genera en la actualidad 175 mil toneladas al año de papel, abasteciendo a más de 170 diarios de todo el país.


Sucedió lo mismo cuando el Gobierno de Cristina Fernández intentó perseguir a la familia Noble y luego denunció a La Nación y a Clarín por ser los mayores accionistas de Papel Prensa. O cuando intentó aprobar la Ley de Medios que a sola vista era un retroceso político, jurídico y empresarial en el ámbito de la radiodifusión.


Tanto la Ley de Medios como el intento de controlar Papel Prensa son parte de la estrategia del Gobierno para implantar el Pensamiento único.


Lo mismo ocurre con las pautas de publicidad oficial con las que el Gobierno premia y castiga a revistas, diarios, radios y canales de televisión abierta y por cable.


Para dominar la voluntad del Pueblo.


También lo son la madeja descontrolada de subsidios.


Todas son caras de la misma moneda, el populismo. Populismo que empobrece, embrutece, domina, generando la inseguridad jurídica que soportamos.


Después se preguntan porqué Argentina, en estos últimos ocho año,s fue el país de América Latina que menos inversión extranjera recibió.


La libertad de expresión y la libertad de prensa son derechos constitucionales.


En los países desarrollados y emergentes (BRIC) este detalle no es menor.


En el caso que fueran vulnerados estos y otros derechos constitucionales existe un Parlamento que resguarda dichos derechos.


Con la mayoría absoluta en ambas Cámaras, con la Corte Suprema designada por ellos, con el Consejo de la Magistratura que les responde automáticamente y con el futuro control de la prensa, escrita y audiovisual, el Pensamiento único de Goebbels en la Argentina, es un hecho.


Por Ricardo Bengolea



POLITICA ARGENTINA : EL LADO OSCURO DE LA LUNA ROSADA : Cuando existe la Justicia, las huelgas no son necesarias

DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

POLITICA ARGENTINA

EL LADO OSCURO DE LA LUNA ROSADA

Cuando existe la Justicia, las huelgas no son necesarias



JUBILADOS: POR RUBEN GIOANNINI

Señora Presidente: Cuando existe la Justicia, las huelgas no son necesarias

No puedo llamarme a silencio ante las barbaridades por Ud. vertidas en su discurso ante el Congreso de la Nación, reunido con motivo de su jura por un nuevo mandato. Allí, como es de público conocimiento, hizo Ud. referencia al Teniente General Perón, a la Constitución del año 1949 y al, según Usted, inexistente derecho de huelga...




15 de Diciembre de 2011


Señora Presidente de la Nación;


No puedo llamarme a silencio ante las barbaridades por Ud. vertidas en su discurso ante el Congreso de la Nación, reunido con motivo de su jura por un nuevo mandato. Allí, como es de público conocimiento, hizo Ud. referencia al Teniente General Perón, a la Constitución del año 1949 y al, según Usted, inexistente derecho de huelga. Intentó, desde sus palabras, descalificar groseramente al, en mi opinión, mejor estadista argentino del siglo pasado y a su obra maestra de liberación para nuestro Pueblo, como lo fuera la Constitución de 1949.


Sus hirientes palabras fueron, y cito: "Alguien me dijo que parece ser que en la Constitución Peronista de Sampay no estaba el Derecho de Huelga. ¿Podrá ser posible? ¡Ah! No había conflictos con Perón. O sea, que cuando estaba Perón no había derecho a huelga. Digo, por los que reivindican a Perón y nos critican a nosotros...". También refirió que Usted no gobierna para las corporaciones y que lo hace para todos los argentinos, que no acepta extorsiones, entre otras cosas...


Esperé que algún encumbrado dirigente peronista saliera al paso y rebatiera las falaces palabras vertidas por su persona. Al no encontrar a quien lo hiciera, me permito asumir como simple argentino y peronista que soy la respuesta que su discurso merece.

                                           Titulares del momento sobre la Constitución de 1949

Sin ánimo de ofenderla, y por su propio bien, le sugiero que cuando le dicten cosas ("Alguien me dijo"), antes deténgase a observar bien la calidad y el conocimiento del alcahuete que le sopla al oído ya que, por si no lo sabe -y como “abogada y peronista” que dice ser-, debería conocer que la Constitución Nacional que Usted menciona no era de Sampay: era la Constitución Nacional del Pueblo Argentino. Arturo Sampay, a quien Usted menciona, solo fue un vocero de dicha constitución. Además, la misma contaba con el Art. 37, que contemplaba todos los derechos del Pueblo, incluyendo aquellos de la ancianidad, la mujer, la niñez, el trabajador, etc. Dicho artículo protegía la totalidad de esos Derechos. Hasta el advenimiento del General Perón en la revolución del año 43, las organizaciones gremiales eran clandestinas. Fue precisamente Perón quien, a través de una Ley, las legitimó, brindándoles el carácter que hoy poseen. Es decir, organizaciones de primero, segundo y tercer grado legalizadas y que representan a los trabajadores (sindicatos de primer grado, federaciones, y CGT).


Su ignorancia frente a los alcances de esa Constitución por Ud. mencionada resulta sorprendente. Especialmente si se considera “abogada y peronista”, o por lo menos cuando usurpa una conducción dentro del Justicialismo. También para su conocimiento, los trabajadores -durante el tiempo que rigiera la Constitución del 49- tenían por primera vez en la historia argentina una proporción importante de los representados en el Congreso de la Nación (hecho este que hoy no ocurre). Finalmente, habrá de suponer que los conflictos se evitaban dirimiendo equilibradamente en el parlamento, dado que los trabajadores participaban del poder y esto los habilitaba a defender sus intereses sin necesidad de huelga alguna.


Vale la pena señalar también, algo muy importante que Usted no puede ignorar -al igual que su alcahuete-: La Constitución Nacional de 1949 era respetada a rajatabla en todos sus artículos y, con ellos, los derechos de trabajadores y jubilados. Ninguno de ellos precisaba montar huelgas ni juicios -como hoy es moneda corriente- para gozar de verdadera Justicia.


Lo sugestivo de su mensaje es que reivindicara el Artículo 14 Bis, surgido de la reforma de la Constitución del 49, como un logro. Recuerde que aquella Reforma fue propiciada por un gobierno de facto que, antes de derogar la anterior y propiciar los cambios, asesinó a miles de argentinos para imponer una política represiva que instaló el derecho de Huelga como una válvula de escape para las grandes tensiones sociales que se vivían en aquel entonces.


Si tanto se enorgullece del Derecho de Huelga que figura en el Art. 14 Bis, le sugiero leerlo en su totalidad: en una porción del mismo, figura el Derecho a la Seguridad Social que garantiza la Movilidad en los haberes de Jubilados y Pensionados. Derecho que los Jubilados no pueden gozar en la actualidad, en virtud de que Ud. vetó la ley que garantizaba el goce pleno de este derecho.


Con sinceridad, Señora Presidente, "le digo" que su hipocresía es admirable: reivindica el Derecho de Huelga y se burla de la Justicia. La huelga es un derecho a protesta y si existen protestas de trabajadores, ello se debe a que existe una injusticia. Si esto es así, Usted -que declama ser abogada- commprenderá que no debe sorprenderla el hecho que en la Constitución de “Sampay” no estaba ese Derecho. Cae de maduro que no era necesario, porque había un gobierno que sabía respetar y hacer respetar los Derechos Constitucionales de todos los ciudadanos. Claramente diferenciado del suyo, que disfruta violándolos. De otro modo, pregúntese: ¿por qué hay tantos juicios llevados adelante por personas de la clase pasiva?


Rezaba una máxima del peronismo: "Mejor que decir es hacer; mejor que prometer es realizar...".


Finalmente me pregunto -y con esto espero no ofenderla-: ¿por qué si existe el derecho de huelga, cuando los trabajadores intentan ejercerlo, Usted le llama extorsión, mamarrachos, o le da cualquier calificativo con tal de desmerecer el legitimo reclamo?


Señora Presidente; me permito dudar de la sinceridad de sus palabras. Especialmente, cuando declama gobernar "para todos los argentinos y no para las corporaciones". Atrévase a demostrar esta proclama, abonándole a la totalidad de los jubilados la deuda que el Estado Nacional tiene con ellos. A su vez, comience por respetar los derechos constitucionales cuyo respeto garantiza y ampara el Artículo 14 Bis que tanto Ud. reivindica. Priorice el pago a los suyos (los argentinos para los que gobierna) y deje de lado al Club de París, ya que la deuda existente fue contraída por gobiernos de facto que incluso se dieron el lujo de reformar por un bando militar una constitución que protegía los Derechos del Pueblo y la explotación de sus riquezas. No fue casual que en esa reforma desaparecieran 4 importantes artículos como el 37, 38, 39, y 40, justo los que en ellos se contemplaban los derechos del Pueblo (37), y los que no permitían la enajenación del patrimonio nacional, como así también limitaba el robo que actualmente las corporaciones hacen de nuestras riquezas y que evitaban que la usura se enseñorease en la Argentina (38, 39, 40).


Al término de este extenso análisis, queda demostrado por qué en la Convención Constituyente del año 1994, ni Usted ni ningún representante del “supuesto justicialismo” en las sesiones levantaron su voz para exigir un retorno al estado de derecho. Estado jurídico necesario para cualquier reforma, en virtud de que se estaba reformando una constitución "nula de nulidad absoluta". Pero, por supuesto: Usted, como muchos, entendieron que, dado que la Constitución de 1949 no abarcaba el derecho de huelga, correspondía ignorarla. Decidió Usted enterrarla, aceptando la reforma espuria del "gorilismo liberal" al que tanto critica.


Señora Presidente, Cristina Elisabet Fernández Wilhelm de Kirchner: este ciudadano duda absolutamente de sus convicciones, pues comprende que no solamente ignora la Constitución criticada, sino que también reivindica un acto totalmente antijurídico impuesto por una dictadura militar que Ud. -como persona de derecho que insiste en ser- debería repudiar.


Desde lo personal, quien esto escribe considera que Usted no solo jamás ha sido ni es peronista: mi opinión es que tampoco es abogada. Por ende, y en atención al bien del Pueblo Argentino, solo me resta desearle lo mejor en su gestión de gobierno.






Por Rubén Gioannini, para El Ojo Digital / Sección Jubilados





miércoles, 21 de diciembre de 2011

POLITICA ARGENTINA- LA CARA OCULTA DE LA LUNA ROSADA-Propaganda Nazi y los 11 principios practicados por el nazismo

DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

POLITICA ARGENTINA

LA  CARA OCULTA DE LA LUNA ROSADA

Propaganda Nazi y los 11 principios practicados por el nazismo


El Gobierno argentino y la propaganda Nazi

Hace unos días, Jorge Lanata, ensayaba un arriesgado paralelismo entre, los métodos que el aparato publicitario del Gobierno de Cristina Kirchner utiliza para difundir su política y la infame y poderosa propaganda nazi que Josefh Goebbels, impulsó desde la Alemania Nazi como la principal herramienta para persuadir a las masas.



Desde ya, semejante comparación resulta, por lo menos para mí, exagerada. No obstante, si uno bucea dentro de la complejidad del procedimiento utilizado por el Gobierno, cabe preguntarse si existe alguna mínima posibilidad que nuestra sociedad, que aparenta haber madurado democráticamente, pueda caer en la trampa tendida desde la publicidad oficial, que emplea la repetición y la manipulación de la información como básico argumento.


No se puede negar que la usina creativa encargada de influenciar sobre el descontento de la opinión pública, financiada con fondos públicos para sostener un proceso de adulteración que parece no detenerse, es tan obvia como aberrante. Por eso es que la novedad para los periodistas que integran programas como 6.7,8, TVR o Duro de Domar, desnudos en su reputación lucrativa al servicio de un mecanismo que tiene por único objetivo manipular conciencias a cualquier precio, se le suma el Canal Casa Rosada en YouTube.


Estos son los 11 principios en los que se basó la propaganda nazi.


•Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único Símbolo; individualizar al adversario en un único enemigo.


•Principio del método de contagio. Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo; Los adversarios han de constituirse en suma individualizada.


•Principio de la transposición. Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. “Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan”.


•Principio de la exageración y desfiguración. Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave.


Principio de la vulgarización. “Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar”.


Principio de orquestación. “La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes perspectivas pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto, sin fisuras ni dudas”. De aquí viene también la famosa frase: “Si una mentira se repite mil veces, acaba por convertirse en verdad”.


•Principio de renovación. Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que cuando el adversario responda el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones.


•Principio de la verosimilitud. Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias.


•Principio de la silenciación. Acallar sobre las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen al adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines.


•Principio de la transfusión. Por regla general la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea un mito nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales; se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas.


•Principio de la unanimidad. Llegar a convencer a mucha gente que se piensa “como todo el mundo”, creando una impresión de unanimidad.






Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.






Vía l La Pereztroika de Pérez


Imagen l Bisualizar


Publicado por: Todos Garcas


Etiquetas: 678 , internet , periodismo , tecnología







domingo, 18 de diciembre de 2011

POLITICA ARGENTINA : Un proyecto del ESTADO ARGENTINO que vulnera la Constitución,



DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

PARA ARGENTINA. AMERICA Y EL MUNDO

ESTO PASA HOY EN LA ARGENTINA

POLITICA ARGENTINA : Un proyecto que vulnera la Constitución


El control estatal del papel prensa deja a la sociedad a expensas de la discrecionalidad política y de la censura.


- 18/12/11


El Gobierno parece resuelto a traspasar la línea que separa el respeto por la legalidad democrática de su utilización abusiva, en la edificación de un aparato de poder coercitivo y control social y económico al servicio de sus propósitos políticos. En la primera semana de gestión del segundo mandato de la presidenta Cristina Kirchner, ha estrenado su flamante mayoría en el Congreso para avanzar sobre el control del papel para diarios.


El proyecto con media sanción de Diputados adquiere particular gravedad, en tanto por su forma y contenidos, sus antecedentes e implicancias queda afectado directamente uno de los principios basales de la democracia y el Estado de Derecho, como lo es la libertad de expresión. El artículo 32 es muy claro al respecto: “El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal”. En dos líneas, los constituyentes de 1853 asentaron un principio basal para la vigencia de los derechos y garantías de todos los ciudadanos, similar a la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, que rige hasta nuestros días al cabo de largas batallas ganadas y perdidas en su favor. La reforma constitucional del 94 actualizó y vigorizó este resguardo de la libertad de expresión con la adhesión a los pactos y convenciones internacionales en la materia. Asimismo, el derecho internacional prohíbe toda forma de censura, refiriéndose en forma explícita a las acciones coercitivas de los gobiernos sobre la prensa mediante el control de sus recursos e insumos. La Convención Americana de Derechos Humanos establece que “no se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos”.


La libertad de prensa es un presupuesto inescindible de la democracia, sobre el cual se conforma la opinión pública como espacio informado, reflexivo y crítico. Se trata de un requisito de las sociedades pluralistas, abiertas al debate y al diálogo, respetuosas del Estado de Derecho, garantes de los derechos individuales. Sólo sin la censura estatal, directa o indirecta, la prensa puede publicar libremente las noticias, las posiciones más diversas y las críticas provenientes de una ciudadanía que, sobre esta base de libertades, puede crecer sin miedos y resolver civilizadamente sus conflictos. Otra es la concepción de quienes consideran a los medios de comunicación como interferencias antes que como intermediarios; instrumentos, a lo sumo, de intereses económicos o políticos abiertos o encubiertos. Es esa misma concepción autoritaria –e incluso totalitaria– que entiende al pluralismo de ideas e intereses como una derivación superflua o molesta antes que como un componente insustituible de las sociedades verdaderamente libres.


La apropiación de Papel Prensa es lo que está detrás de esta ley de control del papel para diarios. Aunque se disfrace con el ropaje de los derechos humanos y la pretendida democratización de los medios, sólo procura la subordinación incondicional de la palabra escrita, como parte central de un proyecto de hegemonía política y social reñido con la vigencia plena del sistema democrático. Se ha establecido una ley que regula con marcada intervención del Estado los medios audiovisuales y ahora se lanza esta nueva arremetida para controlar el flujo de la información a través de los medios gráficos. De aprobar el Senado este proyecto viciado de inconstitucionalidad, serán los jueces quienes tengan la última palabra. Pero una parte importante del daño se habrá consumado al introducir el Gobierno un nuevo factor de distorsión en la vigencia plena de las libertades y derechos básicos de los argentinos

jueves, 15 de diciembre de 2011

ARTE : Obras de arte con neumáticos usados del TC



DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

Obras de arte con neumáticos usados del TC


El diseñador industrial Rafeal Varela le saca el jugo al caucho deteriorado luego de las carreras.




MEFISTÓFELES. ACRÍLICO SOBRE BANDA DE RODAMIENTO DE UNA RUEDA UTILIZADA DURANTE UNA CARRERA DE TURISMO CARRETERA, MEDIDAS: 28 CM DE ALTO POR 80 CM DE LARGO.MEFISTÓFELES. ACRÍLICO SOBRE BANDA DE RODAMIENTO DE UNA RUEDA UTILIZADA DURANTE UNA CARRERA DE TURISMO CARRETERA, MEDIDAS: 28 CM DE ALTO POR 80 CM DE LARGO.
Rafael Varela- 15/12/11

Viendo la cantidad de ruedas que se descartan en una carrera de Turismo Carretera y descubriendo el problema ecológico que representan en general los neumáticos en desuso (tardan unos 600 años en degradarse), Rafael Varela, diseñador industrial de profesión y apasionado de los fierros, se le ocurrió darles un uso artístico.

“La superficie de la banda de rodamiento tiene distintas texturas y marcas producidas durante la carrera. Todas estas marcas que deja la pista en el neumático son como las huellas digitales del auto y del corredor. Son únicas. Entonces las incorporo a la obra para generar los efectos de velocidad ya que el tema central de estas obras es la velocidad. La idea es que la superficie de goma “asome” en la pintura, así, las zonas oscuras y sobre todo las cubiertas de los autos representados no están hechas con pintura sino con la misma goma que hace de lienzo”, resume Varela.

Además, creó el proyecto “Origoma”, una línea de productos surgidos del reciclaje de cubiertas descartadas y transformadas en objetos de uso a través de cortes y plegados. “Tuerca” es un banco construido con 8 laterales de neumáticos. Y “Dado”, un mueble multifunción para chicos.



SALUD EN EL ARTE : CONFIRMAN LA RELACION ENTRE LOS GRANDES GENIOS Y LA LOCURA




DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

SALUD EN EL ARTE

CONFIRMAN LA RELACION ENTRE LOS GRANDES GENIOS Y LA LOCURA



26/11/11

Una creencia que se remonta a la antigua Grecia. Es la conclusión de un grupo de científicos que investigó los registros de 300 mil pacientes con algún trastorno mental. Aseguran que hay pruebas suficientes para aseverar que parten de una misma base.

PorMariana García



SALVADOR DALÍ. PINTOR. SOLÍA DECIR: “LA ÚNICA DIFERENCIA ENTRE UN LOCO Y YO ES QUE YO NO ESTOY LOCO”. FUE UNO DE LOS CREADORES DEL MOVIMIENTO SURREALISTA, CON FUERTES CONEXIONES CON LA PSICOLOGÍA.


SALVADOR DALÍ. PINTOR. SOLÍA DECIR: “LA ÚNICA DIFERENCIA ENTRE UN LOCO Y YO ES QUE YO NO ESTOY LOCO”. FUE UNO DE LOS CREADORES DEL MOVIMIENTO SURREALISTA, CON FUERTES CONEXIONES CON LA PSICOLOGIA


El margen que separa a una de otra es estrecho. Los primeros en asociar locura con creatividad fueron los griegos. Para ellos, los poetas eran “enfermos divinos” y Platón aseguraba que la inspiración llegaba en momentos de “locura divina”. Muchos siglos después, en Estocolmo, un grupo de científicos cree haber dado con una clave para entender que tienen en común las enfermedades mentales con el arte.

Después de evaluar los registros de más de 300 mil personas que entre 1973 y 2003 padecieron algún tipo de trastorno, llegaron a la conclusión de que existe prueba suficiente para pensar que ambas surgen de la misma base , como si un mismo impulso fuera el origen de las dos.

La investigación fue realizada por el Instituto Karolinska y publicada en la edición de noviembre de The British Journal of Psychiatry. Los científicos analizaron los registros de las personas que padecían esquizofrenia, trastorno bipolar y depresión, se los comparó con sus profesiones y también con las de sus familias. Determinaron que los pacientes con trastorno bipolar tenían más inclinación hacia las actividades creativas , tanto artísticas como científicas. En cambio, los esquizofrénicos mostraban una mayor apertura hacia las tareas artísticas. Las personas con depresión no tenían diferencias con el resto de la población.

Sobre los resultados del estudio, Marcelo Cetkovich, Jefe del Departamento de Psiquiatría en INECO, cree que desmitifica la asociación negativa que suele hacerse entre esquizofrenia y trabajos creativos y pone “en el centro de la escena las dificultades de las personas con este trastorno para poder perseverar en el esfuerzo, síntoma central de la enfermedad”.

Simon Kyaga, jefe del equipo sueco señaló: “Uno podría imaginar una especie de motor creativo en el cerebro que, en las circunstancias correctas biológicas y ambientales da lugar al comportamiento creativo, pero en las situaciones anómalas lleva una conducta psicótica. De algún modo, hay una línea muy delgada entre el genio y la locura ”.

La idea de una asociación entre arte y locura se hizo popular a finales del siglo XIX, cuando el psiquiatra italiano Césare Lombroso escribió en 1888 “Genio y locura”, un libro en el que analizaba el comportamiento de los artistas de su época. Más cerca en el tiempo, Arnold Ludwing, publicó en 1992 un estudio en el que analizó a más de mil personas con 18 profesiones distintas. Así pudo determinar que las personas con mayor riesgo a padecer algún trastorno eran las que hacían trabajos más creativos. Además, encontró que sobre 30 escritores, el 80 por ciento tenía algún tipo de desorden mental.

La doctora Lía Ricón, especialista en salud mental de la UBA, explica estás conexiones: “Mi posición es que la capacidad creativa implica algunos mecanismos de defensa que están presentes en el desarrollo normal del psiquismo y que pueden en algunas circunstancias llegar a niveles que impliquen perturbaciones no saludables. Estos mecanismos son represión y regresión, entendidos como constituyentes del desarrollo del psiquismo normal”.

Tolstoi, Hemingway, Dostoievski, Miguel Angel y Da Vinci, son apenas unos pocos de una larga lista. La mayoría vivieron atormentados por la enfermedad y su genialidad y ni siquiera un legado único les alcanzó para mitigar tanto sufrimiento

martes, 13 de diciembre de 2011

FUTBOL POLITICO : El día en que Grondona fue a la Casa Rosada a pedir más plata



DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA

FUTBOL POLITICO


presionar links

El día en que Grondona fue a la Casa Rosada a pedir más plata

DICTADURA SUDAMERICANA : Documentos revelan el apoyo de Brasil a la dictadura de Pinochet


DON VITTO  GIOVANNI

PRESENTA

SOCIEDAD

Documentos revelan el apoyo de Brasil a la dictadura de Pinochet


Cables de cancillería emitidos entre 1973 y 1976 muestran que el régimen de ese país otorgó créditos y prestó apoyo diplomático a su par chileno.






                                                                  PINOCHET. Recibió apoyo financiero y diplomático de Brasil. (Reuters)



                                                          Brasil,Augusto Pinochet- 12/12/11 -

El régimen militar de Brasil (1964-1985) apoyó financiera y diplomáticamente el golpe de Estado del general Augusto Pinochet en Chile, según cables de la cancillería brasileña divulgados hoy por el diario Folha de Sao Paulo.


Los telegramas entre la embajada de Brasil en Santiago de Chile y Brasilia revelan que el régimen brasileño le ofreció un amplio apoyo al dictador chileno en sus primeros años de Gobierno, según el periódico, que tuvo acceso a 226 cables diplomáticos sobre el tema producidos entre 1973 y 1976.


Tan solo dos meses después del golpe del 11 de septiembre de 1973, que le arrebató el poder al socialista Salvador Allende, Brasil, entonces gobernado por el general Emilio Médici, le concedió un préstamo por 50 millones de dólares al Banco Central chileno para incentivar las exportaciones de ese país.


El préstamo fue la respuesta a una petición del régimen chileno encabezado por Pinochet que le había manifestado a la embajada brasileña que se encontraba en "grave situación" financiera, según exhiben los documentos.


Brasil también aceleró las compras de cobre chileno (en 1976 desplazó a Alemania como mayor comprador), abrió líneas de crédito especiales para los empresarios interesados en exportar a ese país y adoptó medidas para estimular las ventas de azúcar y automotores.


Además, ayudó a financiar la compra de un sistema de comunicaciones para la Interpol en Chile. Siempre en base a los documentos publicados por el Folha, Brasil también actuó en el campo diplomático por pedido de la Junta Militar chilena para "proteger los intereses de Chile" en México, Polonia y Yugoslavia, países que habían condenado el golpe de Pinochet.


Los diplomáticos brasileños en esos países asumieron tareas de la embajada de Chile, como negociar la llegada de presos políticos y pagar deudas del servicio diplomático. Además, régimen brasileño defendió a su par chileno en foros internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA).


"El proyecto inicial bastante fuerte de moción condenatoria del Gobierno chileno fue 'aguado' por iniciativa de las delegaciones brasileña y argentina", asegura un telegrama de 1975 sobre una reunión del Parlamento Latinoamericano para discutir la violación de los derechos humanos en Chile.


En contrapartida, revelan los documentos, Chile apoyó diferentes candidatos brasileños a cargos en organismos internacionales.


De acuerdo con Folha de Sao Paulo, el entonces embajador de Brasil en Santiago, Antonio Cándido da Cámara Canto, relata en los cables su cercanía y sus frecuentes contactos con figuras de la dictadura chilena.