DON VITTO GIOVANNI

DON VITTO GIOVANNI

sábado, 18 de diciembre de 2010

EL ZUMBIDO DE LOS BICHOS CULTURALES.

DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA :                    ESCRITORES


EL ZUMBIDO DE LOS BICHOS CULTURALES.


POR IRENE ICKOWICZ.

ME CONTABA UN AMIGO QUE EN LA PUERTA DE ENTRADA DE LOS VISITANTES DE LA NASA, HAY UN PEQUEÑO CARTEL QUE DICE:


 LA ABEJA, POR SUS DIMENSIONES, PESO Y FORMA, NO PODRÍA VOLAR. PERO EN LOS HECHOS ELLA NO LO SABE”.

Entre el saber y el no saber se juega el destino de cualquier creación. En el acto de narrar algo de nuestra naturaleza nos resulta desconocido y este misterio impulsa el relato. Pero, como somos bichos culturales, los conocimientos y las preceptivas circulan dentro de nuestros organismos creativos y no es posible ignorarlos. Vuelo y altura dependen de la fricción de estas dos potencias. Narrar es una travesura, donde lo conocido y lo desconocido atraviesan todos los planos que esta experiencia abarca: la historia, el relato, los personajes, las metáforas, el proceso creativo, el narrador, el receptor, etc. Y, si bien, en todas las épocas el arte ha tratado de imaginar una expresión libre de normativas, el tiempo se ha encargado de demostrar lo utópico del intento, con todo el valor que las utopías encierran. En la última década, como suele suceder cíclicamente en nuestro cine, se han dado cambios en la manera de narrar, cambios que renuevan y angustian porque nos remiten a otras formas de observar y procesar lo percibido. Basta transitar por encuentros de gente de la cultura y del cine en particular, para que asome un tópico común: la narrativa como problema. Algunos centran la responsabilidad en el guión y otros en la realización. Pero las prácticas actuales dan cuenta de que la narrativa se origina y circula relacionando escritura y filmación y es en éste vínculo donde se definen tanto los logros como las fallas. En nuestro medio no existe un mercado para el guión. Los concursos son de proyectos. Tanto los autores de trayectoria como los guionistas que recién se inician dependen de la convocatoria de los directores o productores, quienes también inciden en la génesis del relato. Por otra parte, salvo ciertas especificidades propias de la escritura, las cuestiones que se proponen resolver el guión en términos de narrativa, no son diferentes a las que se plantea el cine en su conjunto.
En otras épocas, los autores llegaban al cine desde el periodismo, la literatura, el teatro. Hoy la mayoría de los relatos se conciben audiovisualmente y esta realidad imprime diferencias. En las últimas décadas ha proliferado la literatura sobre el guión y la narrativa fílmica, tanto como los centros de estudio donde se indaga y elabora sobre estos temas. Se sabe mucho más de cine. ¿es suficiente este conocimiento específico para narrar mejor?
La narrativa cinematográfica está marcada por la manera en que se sueña, se concibe, se produce y se desarrolla una película, inscripta dentro de la realidad del cine, de la sociedad y de la cultura.
El descrédito a tanto discurso social no sostenido en las prácticas, ha llevado en estos últimos años a una fuerte voluntad de desechar el artificio y abrazar lo genuino. Esta intención anima a aquellas propuestas que persiguen alcanzar la mayor perfección en la narrativa clásica, a las que con ruptura dialogan con las narrativas anteriores, a las que toman lo que les interesa sin hacerse cargo de ninguna herencia cultural. Este interés por lo genuino da resultados diversos, ya que como cualquier otro valor puede ser interpretado de maneras diferentes. En sí mismo, no es garantía de calidad ni de reconocimiento del público, pero su búsqueda promueve transformaciones.
Ya es tradición que las innovaciones sean acompañadas por sectores que, dentro y fuera del cine, pretenden imponer preferencias y establecer disyuntivas insalvables. Lo preceptivo huele mal y la imposibilidad de tomar una perspectiva histórica frente a lo que se vive en el presente, hace perder de vista que se instalan nuevas preceptivas, que no son novedad ni en el cine local ni en el mundo.
En todo momento de transición también caen cosas valiosas. El arte de la composición no cuenta hoy con buena prensa. La construcción dramática, que continúa evolucionando según el pensamiento filosófico de cada tiempo, se linealiza como creación- propiedad- modelo hollywoodense y se asocia con atributos de manipulación y de engaño. Así, se confunden éticas y poéticas con construcciones del drama. Cierto es que la dramaturgia nos enfrenta a un dilema con un “otro” y a la urgencia por resolverlo. Reconocerse en conflicto con otro, indefectiblemente nos sitúa en dilemas sociales y nos plantea ensayar respuestas. El drama, con todas las variables que ofrece, según el género y la visión que se tenga del ser humano y de la sociedad, según como se considere al espectador y cuáles resoluciones se elijan: catárticas o patéticas, didácticas o paradojales, causales o azarosas, determina comportamientos. Los personajes no sólo tienen problemas, quieren resolverlos. Y el narrador se esconde tras ellos para ser descubierto por el espectador cuando terminó la película. Pero las variables y recursos que se cruzan con la dramática son infinitos, según sus autores y las culturas a las que pertenecen. En una atrevida generalización podría señalarse, por ejemplo, que la cultura norteamericana se interroga sobre el hacer, el personaje se define en sus actos y por consecuencia se privilegia la acción. Según la tradición europea, el personaje es una esencia que actúa y se enfatiza su dialéctica interna sobre otros aspectos de la narrativa. Latinoamérica, que no cancela su pasado ni se priva de influencias culturales, centra las indagaciones en términos de identidad. Nuestros personajes hacen y se debaten para saber quiénes son. En este sentido, cada película ofrece una alquimia cultural diferente y hace que la diversidad de propuestas sea una característica perdurable de nuestro cine. Pero se acentúe donde se acentúe, quién soy, cuál es el sentido de mi existencia y qué hago al respecto, son interrogantes que aparecen de manera manifiesta o como contexto del relato, y cobran significados según las posturas filosóficas de los narradores. Desde su manera de ver las cosas, cada autor aportará un tratamiento diferente al drama y no al revés.
El cine que se aparta de la construcción dramática y de la narrativa clásica, desde hace décadas trabaja con recursos y procedimientos que también son posibles de reconocer y nombrar: ruptura de la causalidad, difusión de puntos de vista, motivos recurrentes, fragmentación de los sucesos, acción descentralizada, no progresión, imagen cita, articulación del relato en torno a una idea sobre la que el espectador debe completar su tematización, discontinuidad visual y sonora, quiebre de la lógica de las acciones y de los personajes, fracturas en la historia que producen inestabilidad y tensión interna en el universo ficcional, no identificación del espectador, acentuación de las transiciones, etc. Etc. El sentido que adquieren estas maneras de organizar los elementos, depende de la mirada que el autor tenga sobre los asuntos que narra. En estas propuestas el narrador no se oculta, por el contrario, convoca al espectador para dialogar de manera explícita con él.
La novedad en las maneras de contar no se centra en los recursos sino en el tratamiento, donde puede reconocerse cierta tendencia a privilegiar el “estado” de las cosas y de los personajes que se describen, marcados por conflictos con los cuales no interactúan. Esta característica mucho nos habla de la época en que vivimos, con fuerte impronta individual signada por el desconcierto de todas las generaciones pertenecientes a los sectores sociales que aún pueden gozar y sufrir con la cultura artística y sus manifestaciones.
Como en todo cambio, algunas cosas se pierden, otras se transforman y otras se exageran. “El cine no está para dar respuestas”, “lo genuino es trabajar sin actores”, “sin dramaturgia no se cuenta nada”, “en la nueva narrativa no hay mirada ideológica”, “en la narrativa clásica se baja línea y se da todo servido al espectador” y tantas otras expresiones que reiteran exclusiones y expulsiones con deseos de autoafirmación, propias de nuestra sociedad.
Hay narradores en nuestro cine que nos conmueven y nos dejan pensando, otros nos hacen pasar un buen momento, otros no tanto. Narrar es difícil, demanda talento y práctica. La continuidad en la producción es un movimiento que convierte la cantidad en calidad. Encuentro grandes autores que persiguen la perfección en la narrativa clásica y otros que eligen los quiebres, dejándonos ver que en algún punto se han sentido cuestionados por las narrativas anteriores. Sus respuestas nos invitan a pensar lo no pensado. También lo distinguen verdad de verismo y reproducen una galería de estereotipos de autenticidad acuñados en la improvisación televisiva. Hacer que emerja como simple lo profundamente elaborado ha sido un desafío artístico constante en la historia de nuestra cinematográfica.
Narrar es proceso complejo que nos exige comportarnos como personajes complejos y utilizar todaslas capacidades humanas a un mismo tiempo: emoción, intuición, voluntad y razón. Hoy predomina el unipersonal, los soliloquios, el ombliguismo. Compartir fatasías, tarzar caminos de encuentro resulta complicado, los celulares no alcanzan. Y si el conocimiento no es suficiente para desplegar las alas, el desconocimiento tampoco.
Los grandes autores saben mucho más que cine. Saben que ignoran demasiadas cosas sobre el mundo y sobre sí mismos, por eso no pueden dejar de contar lo que están buscando.
La diversidad es saludable. Y aunque algunos organicen velorios masivos, sólo mueren los que sufren del confort intelectual del que habla Lacan, y no hay edad ni inclinación narrativa que esté a salvo de padecerlo.
Como en todos los tiempos hay películas y películas. Cada uno las adjetivará como quiera o pueda. Es una pena que la tolerancia no sea una virtud argentina. Abundan juicios y condenas. Preferimos tener razón y anulamos la curiosidad descalificando los conocimientos de los otros. Y si los saberes no circulan, los no saberes desarrollan potencias. No vuelven ignorantes en vez de impulsarnos a levantar vuelo.

Por Irene Ickowicz
Fuente: revista "Cine y Artes Audiovisuales"

viernes, 17 de diciembre de 2010

¿Qué lee el lector de baño?

DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA :  LITERATURA


El subte, la escuela, los bares y la cama son algunos escenarios habituales de lectura. Pero hay un sitio que refuerza lo privado del acto de leer: el baño. Ehrenhaus analiza con humor y en primera persona una práctica mayoritariamente masculina, según las estadísticas.

Por ANDRES EHRENHAUS - Escritor. Es autor, entre otros, de “La Seriedad” (Mondadori).

CON HUMOR. Andrés Ehrenhaus analiza una práctica mayoritariamente masculina.
La primera noción física y química del vacío final de la muerte me sobrevino a los cuatro años, creo, sentado de espaldas en el inodoro, a horcajadas, como si el Johnson Bros fuera un caballito de madera con una porción de ese vacío dentro. Vi mi lápida en la tapa y presentí que la cosa iba más o menos en serio.
 Los inodoros no están hechos para sentarse al revés, así que alguien, mi madre, quién si no, debió de corregir mi postura. A los cuatro años uno se sienta a vaciar el vientre sin esa privacidad garantizada que requieren los grandes actos de la vida. Recuerdo con diáfana brumosidad que había una inscripción en la lápida, que era blanca, como la mayoría de las caras internas de las tapas de inodoro, y una corona de florecitas alegres rodeaba las letras, pero no podría decir si entonces ya sabía leer o si sólo imaginé el epitafio, que tampoco recuerdo, aunque sé que me puso especialmente triste.
Mirándolo desde la perspectiva actual, me atreveré a aventurar que fue la conciencia parcial, si se quiere, pero sobrecogedora de la negritud de la muerte la que actuó como disparador de mi aprendizaje lector, fomentado quizá por la intuición de que las letras podían llenar algo de ese inefable hueco o, por lo menos, adornarlo con eufemismos hasta que llegase la malhadada hora de zambullirse en él. No sé si alguien estudió la relación entre lectura, existencialismo y esfínteres, pero seguro que hay campo ahí para más de un sesudo trabajo.
En cualquier caso, en cuanto me enderecé o enderezaron, perdí la capacidad de asomarme sin barandas, por así decirlo, a la madre de todas las singularidades y empecé a usar el inodoro como duro banco de lectura. Nada nuevo bajo la luz de neón. Indagando un poco por ahí, resulta, parece ser, que la lectura en el cuarto de baño es una actividad eminentemente masculina. No sorprende. Incluso existen estadísticas que lo corroboran: un tercio de los hombres aseguran llevarse necesariamente lectura al excusado, versus como mucho una quinta parte de las mujeres, lo cual no deja de ser significativo toda vez que también se dice, y otras estadísticas así lo confirman, que hoy en día la lectura es, al menos en términos cuantitativos, uno de los terrenos ganados al hombre por la mujer.
Más datos: los médicos advierten de que leer en el inodoro no es saludable, y en eso coinciden con Henry Miller, que dedica el capítulo XIII de Los libros en mi vid a a predicar en contra de tan vetusta práctica, aunque, él sabrá por qué, usa para ilustrarla el ejemplo de un marido preocupado por los largos encierros de su esposa en el retrete. En Costa Rica hay un señor, Rigoberto Guadamuz, que reclama para sí la autoría del nombre técnico de la práctica: lectoproedonosmia. Para él el placer es olfativo, pero honrado. En Internet hay multitud de foros, blogs e incluso un grupo de Facebook ( Reading on the Loo , por ahora con sólo 13 adeptos) dedicados al tema. Y sí, la mayoría son hombres.
¿Qué lee el lector de baño? Difícil de decir; si de mí dependiera, sería pregunta obligada del próximo censo. No me refiero, por supuesto, a los que se llevan una revista rápida, un suplemento o los clasificados de un diario, un prospecto farmacéutico o la guía de calles. Esos apenas leen; lo sé porque me ha pasado. Me refiero a los que se instalan a leer.
No creo que haya un patrón establecido como, por ejemplo, en las playas nudistas. La escritora croata Dubravka Ugresic (pueden leerlo en Gracias por no leer ) descubrió dos cosas: a) que en las playas nudistas todo el mundo lee; y b) que todos leen el mismo libro o a un mismo autor. La desnudez pública, aunque sea a orillas del mar y en vacaciones, es, en opinión de Ugresic, un pasatiempo integrista, necesitado de verdades como templos, por pasajeras que sean (se practica en familia, nunca en soledad; no admite deserciones; aspira a la uniformidad). Sin embargo, la desnudez parcial, íntima, de cintura para abajo, se rige sin duda por otros parámetros.
Hace pocos días mi hermano Niki me comentó que leyó por ahí, aunque no en un baño, que leer en el trono es una tapadera, el alibí con el que solapamos el placer prohibido de la deposición. A mí todo eso me huele a psicopatraña, porque elimina de un plumazo como lectores vaterinos a los que no necesitan solaparlo en absoluto, que son muchos y también leen. Además, dudo que llevarse lectura al retrete coadyuve a blanquear ninguna condición, ni siquiera ante uno mismo (no digamos ya ante los demás: Tranquila, Pocha, no dudes de mi hombría, tan sólo estoy leyendo el Antidühring. Y ella: Pero qué enfermo, dios mío, ¡con ese olor!). Por eso le tengo más fe al enfoque antropológico, que centra la cuestión en los aspectos culturales y, dentro de ellos, en los literarios.
¿Hay géneros más idóneos para esta modalidad de lectura? Yo confieso que he ido pasando de los cómics y las revistas ilustradas a la poesía y los libros epigramáticos, de los crucigramas o entretenimientos del periódico a los ensayos de teoría cuántica o crítica hermenéutica. Las imágenes, salvo que sean esquemas de agujeros negros o diagramas de paradigmas lingüísticos, me distraen e inquietan. Prefiero los textos rocosos. No duro mucho, es cierto, y a menudo apenas entiendo nada, pero no es desdeñable el jugo superficial que les saco, como si me alimentaran de musgo.
En cualquier caso, tengo para mí –que es como solemos anunciar los argentinos que vamos a soltar una banalidad sofisticada– que mientras las mujeres devoran los libros, los ingieren, necesitan mascarlos rápido y dejarlos atrás, es decir, tienen con ellos una relación oral, los hombres necesitamos retenerlos, comprobar que lo que entra puede quedársenos dentro, que hemos aprendido a usar nuestros esfínteres intelectuales; en siete palabras: nuestra relación con la lectura es anal.
Generalizando mucho, claro, pero tampoco tanto. La lectura de retrete es una lectura retentiva, de concentración y retiro, un ejercicio de contrición y aguante. En esos momentos, volvemos a meternos, para leer, en el armario. No por casualidad el water es, en origen, un closet. Pero hay algo más. Refugiados en la tualé , aislados del bullicio de la vida, los que leemos en los baños nos retiramos también a recuperar en los libros esa época en la que no controlábamos tanto y casi podíamos palpar el vacío sideral de la muerte.

El mayor temor de la gente es ser asaltada en su propia casa

DON  VITTO   GIOVANNI

PRESENTA :   POLICIALES -  INSEGURIDAD


Revista Ñ -   Clarin


El aumento en la delincuencia y los arrebatos en la calle completan el podio.
 

La inseguridad sigue siendo el tema que más preocupa a los argentinos , y el principal temor pasa por ser asaltado dentro de la propia casa . Así surge de una encuesta de opinión elaborada por TNS Gallup a fines de septiembre pasado.
“Cuando se habla de inseguridad o delincuencia ¿cuáles son los temas que a usted más le preocupan?”, fue la pregunta. El 41% de las respuestas (se podía dar más de una opción) apuntaron al robo en el domicilio, seguido por el “aumento de la delincuencia” (29%) y los asaltos y arrebatos callejeros (28%). El cuarto puesto lo ocuparon los policías corruptos (17%).
“Durante los años 80 fue la inflación el principal problema que preocupó a los argentinos. En los 90, los estudios de opinión pública registraron una preocupación creciente por la desocupación . Luego de la crisis de 2001 y 2002, la inseguridad se ha instalado como el tema más importante de la agenda ciudadana”, evaluó en el informe Ricardo Hermelo, director de Opinión Publica de TNS Gallup.
En la consulta también se preguntó cómo se cree que ha evolucionado la seguridad en la zona donde vive el encuestado.
Las opiniones mas negativas se recibieron en el Conurbano Bonaerense y Capital . En el primer caso un 48% consideró que empeoró la seguridad y en la Ciudad de Buenos Aires opinó lo mismo el 46% .
La encuesta también muestra pesimismo sobre el futuro. Al preguntarles cuales son sus perspectivas sobre este tema para el año que viene, el 52% de los encuestados manifestó que la inseguridad se mantendrá en los niveles actuales , un 33% que empeorará y sólo un 9% considera que mejorará . Los más pesimistas fueron los entrevistados de mayor edad, los de menor nivel educativo y los residentes en el Gran Buenos Aires.
Siempre apuntando a la “percepción de inseguridad en el lugar de residencia”, de la encuesta surge que las respuestas son similares en los distintos estratos sociales si se habla de la inseguridad durante la noche, pero sí se advierten diferencias en la percepción de inseguridad en el barrio durante el día. Los niveles sociológicos más bajos son los que más declaran que su barrio no es seguro (32% contra un 22% del nivel alto).
“Frente a la problemática de la inseguridad los argentinos no imaginan soluciones mágicas sino que piensan que se debe abarcar varias dimensiones simultáneamente: solucionar problemas sociales, mejorar la legislación y también la calidad de la Policía”, explica en el informe Constanza Cilley, gerente general de TNS Gallup.
Así lo demuestran los números: el 49% dijo que la solución al problema era una Justicia y legislación más eficientes ; y un 48% apuntó a solucionar los problemas sociales .

NOTA DE DON  VITTO  GIOVANNI:

La actuación de los gobiernos argentinos votados por la voluntad popular en los casi 30 años a esta parte, han actuado sobre hechos consumados, nunca anticipándose con políticas a largo plazo de prevension, y tampoco lo han hecho con cualquiera de las ramas concernientes a una sociedad civilizada. Si determinadas balanzas comerciales de los últimos años de bonanza fue a favor de la Argentina, fue de PURA SUERTE POR ENCONTRARNOS EN EL LUGAR INDICADO Y EN MOMENTO JUSTO, A NIVEL de vernos beneficiados por nuestra posición geográfica ,y climática y lo mas importante   DE PURA CASUALIDAD.
Nuestros representantes son BOMBEROS DISFRAZADOS DE POLITICOS DE NI  ( VER LOS TRES MONITOS- CIEGO- SORDO Y MUDO- pero con su silla de la banca pegada sin proyectos de peso


No vemos en la próxima,     que nos guié el sol , para saber que es de día

jueves, 16 de diciembre de 2010

La larga infancia de los humanos modernos nos dio ventaja frente a los neandertales

DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA :  ANTROPOLOGIA


Elena Sanz-   muy interesante

Un equipo internacional de especialistas, liderados por investigadores de la Universidad de Harvard (EE UU), ha estudiado los fósiles de diez jóvenes Neandertales y Homo sapiens con ayuda de los rayos X de alta energía del Sincrotrón Europeo de Grenoble (Francia). Y ha llegado a la conclusión de que los humanos modernos maduran mucho más despacio que sus ancestros, lo que pudo suponer una importante ventaja evolutiva.

"Los humanos tienen una una edad temprana de destete, una larga infancia y una edad tardía para la primera reproducción", explican Tanya Smith y sus colegas en un estudio que publica hoy la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Sin embargo, la mayoría de los simios tienen un período de gestación más corto, una infancia más breve y una maduración más temprana. Los chimpancés, por ejemplo, suelen tener descendencia a los 13 años de edad, mientras que la edad media para procrear en humanos es de 19 años.

Para este estudio, los investigadores han analizado los dientes de humanos y neandertales, que actúan como pequeños registros temporales que registran el ritmo de crecimiento de un modo similar a los anillos de los árboles. Además, han comprobado que "nuestros primeros molares contienen un pequeño 'certificado de nacimiento' que permiten calcular con exactitud la edad que tenía un ejemplar joven cuando murió", según Smith.

Los resultados muestran que en algún momento entre seis y siete millones de años desde que empezó la diferenciación entre los primeros humanos y los primates no humanos, comenzó a demorarse la maduración y surgió una condición fundamentalmente humana: el cambio ventajoso de una estrategia primitiva de "vivir rápido y morir joven" a la estrategia de "vivir despacio y llegar a viejo". Esta última, según Smith, "ayudó a que los humanos se convirtieran en uno de los organismos más exitosos del planeta".

"La maduración extendida de los humanos puede haber facilitado el aprendizaje adicional y una cognición completa, lo cual posiblemente dio a los primeros Homo sapiens una ventaja sobre sus primos Neandertales", subrayan los autores del estudio.

El secreto de la "Bella Durmiente"

DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA :   SALUD


Para parecer atractivo y saludable lo mejor es dormir bien por la noche, según sugiere un estudio del Instituto Karolinska en Estocolmo (Suecia) que se publica en el número especial de Navidad de la revista British Medical Journal. Es la primera vez que un estudio científico demuestra que dormir bien contribuye a la belleza.

En el estudio, dirigido por John Axelsson y bautizado como 'Bella Durmiente', participaron 23 personas de entre 18 y 31 años que fueron fotografiadas entre las 2 y las 3 de la madrugada en dos ocasiones, una vez después de un sueño normal y otra tras mantenerse despiertos sin dormir. No se les permitió beber alcohol durante los dos días anteriores al experimento, y los fumadores fueron excluidos del mismo.
   


                                                        

Las fotografías fueron tomas en una habitación bien iluminada y la distancia hasta la cámara era fija. Durante ambas sesiones fotográficas los participantes no utilizaron maquillaje, tenían el pelo suelto o en una cola si lo tenían largo y pasaron por procedimientos de lavado y afeitado similares. Se les pidió que mantuvieran una expresión facial neutra y relajada para ambas fotos.

Después, 65 observadores que no sabían si los sujetos habían o no dormido calificaron las fotografías en función de su atractivo y valoraron si los individuos parecían sanos o no, y cansados o no cansados. Los observadores juzgaron las caras de los participantes que no habían dormido como menos saludables, menos atractivas y más cansadas.

Los autores creen que esta investigación es importante en la actual sociedad, dado que el número de personas que sufren trastornos del sueño está en aumento.

¿Sumergir los pies en alcohol emborracha?

DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA:  CREENCIAS

Aunque los daneses creen que sí, lo cierto es que no. Un estudio del Hospital Hillerod en Dinamarca acaba de confirmar la falsedad del popular mito danés de que es posible emborracharse al sumergir los pies en alcohol, según publica la prestigiosa revista 'British Medical Journal'.

En el estudio participaron tres voluntarios. Ninguno de ellos había sufrido de una enfermedad crónica de la piel o del hígado y no eran adictos al alcohol ni a drogas psicoactivas. Los voluntarios no bebieron alcohol en las 24 horas previas a los experimentos y proporcionaron una muestra de sangre antes de sumergir sus pies en una palangana de lavado que contenía tres botellas de Vodka Karloff. Los participantes mantuvieron sus pies en el vodka durante tres horas y proporcionaron muestras de sangre cada hora y media.

El grupo pasó por pruebas de autoevaluación sobre embriaguez en las que se tasaban en una escala del 0 al 10 sobre auto-confianza, rapidez en el hablar y el número de veces que deseaban abrazos espontáneos. Los resultados muestran que después de tres horas no hubo aumento en la concentración de alcohol en el flujo sanguíneo de los participantes.

Kristensen concluye que "el mito urbano danés sobre poder emborracharse al sumergir los pies en bebidas alcohólicas fuertes es justo eso: un mito". El investigador añade que el estudio tiene muchas implicaciones, incluyendo la evidencia de que conducir un vehículo o una barca con botas llenas de Vodka parece seguro y que los trabajadores de destilerías no se pueden intoxicar al caer en una tina de alcohol.

RACING CLUB / CAMPAÑA DE SOCIOS / Spot Oficina

--

DON  VITTO  GIOVANNI :  TAMBIEN ES HINCHA DEL RACING  CLUB  DE  AVELLANEDA 

domingo, 12 de diciembre de 2010

Los laboratorios científicos más extremos






DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA :   INVESTIGACION  CIENTIFICA


Los laboratorios científicos más extremos



Daniel Bennett



Revista BBC Focus


                                                                                                                        SNOLAB en Canadá (Foto: Cortesía SNOLAB)
     
Cuando se trata de profundidad, no hay nada como SNOLAB.


 
Son definitivamente laboratorios sin límites.


BBC Focus los invita a que nos acompañen en un paseo por algunos de los lugares más desafiantes del planeta en los que se realizan experimentos de la más diversa índole.


En estos seis centros de investigación en diversas partes del mundo se rompen los esquemas en nombre del progreso de la ciencia y el conocimiento.



El más alto

                                                 

                                                       
                                         Pyramid Lab

                     Tiene forma de pirámide y está más cerca que ninguno al cielo.


Un centro de investigación podría ser la última cosa que usted espera ver al escalar los Himalayas en Nepal, pero ese es el lugar donde precisamente se encuentra el Pyramid Laboratory, un laboratorio en forma de pirámide.

Situado a 5.050 metros sobre el nivel del mar, es el laboratorio insignia en lo referente a la investigación de grandes altitudes y ha acogido a más de 550 misiones de investigación desde su apertura en 1990.

Este laboratorio es propiedad del Comité Ev-K2-CNR, encargado de promover la investigación en áreas de montaña.
El centro tiene como objetivo utilizar sus conocimientos para garantizar una mejor calidad de vida para las poblaciones nativas de todo el mundo además de proteger los frágiles ecosistemas de grandes altitudes.

El más ventoso

La misión aquí es crear la velocidad Mach 30, que es aproximadamente 30 veces la velocidad del sonido.

El túnel de viento LENS-X del Centro de Investigación Claspan de la Universidad de Búfalo, Nueva York, es una autoridad en lo relativo al flujo de aire.

Con 2,5 metros de ancho y más de 30 metros de largo, sólo "sopla" por dos milésimas de segundo a su máximo potencial, lo que genera 18 metros de flujo de aire.

La instalación, que puede poner a prueba misiles y aviones a escala reducida, incluso ha sido utilizada para ejecutar pruebas para la nave espacial Orion de la agencia espacial estadounidense NASA.


El más presurizado



                                                   Laboratorio Aquarius (Foto: NOAA)

                    En el Aquarius de Key Largo se dedican a la investigación submarina.


El Aquarius de Key Largo, Florida, es un laboratorio dedicado a la investigación submarina capaz de albergar seis investigadores por un máximo de dos semanas.

Aunque está ubicado a una profundidad de 20 metros, la plataforma de trabajo a 14 metros está sujeta a alrededor de 2,5 veces la presión de la superficie.

Y usted puede olvidarse de las miserables dos horas de buceo que normalmente necesitaría si parte desde la superficie del mar. Los residentes del acuario pueden bucear hasta por nueve horas a 30 metros.


El más profundo


Enterrado a unos dos kilómetros debajo de Ontario, Canadá, el laboratorio SNOLAB es mejor conocido por el ahora extinto experimento del Observatorio de Neutrinos de Sudbury (SNO, por sus siglas en inglés).

Los científicos pueden aprovechar la gruesa capa de roca que lo cubre, pues filtra la radiación cósmica lo que permite detectar y observar la débil interacción de las partículas subatómicas llamadas neutrinos.

El laboratorio está siendo reformado para el experimento denominado SNO+, el cual utilizará un proceso de base líquida para estudiar los neutrinos de niveles de energía aún más bajos que los del experimento inicial del SNO.


El más paciente


Mirar cómo se seca la pintura sería un día de diversión en comparación con lo que sucede en el experimento Pitch Drop también conocido por algunos como el experimento de la gota de petróleo de la Universidad de Queensland, en Australia.

El objetivo del experimento es demostrar que la brea -la materia oscura y pegajosa tras destilar el alquitrán- es un líquido muy viscoso, y para ello lo dejan gotear de un embudo de vidrio.

Desde que comenzó el experimento en 1927, sólo ocho gotas han caído, la más reciente en 2000, aunque nunca nadie ha sido testigo de que esto suceda.

Análisis indican que la viscosidad de la brea es 230 mil millones de veces más que la del agua y hay suficientes reservas para otros cien años.



El que más atrae



                                                   45 Tesla Híbrido (Foto: Cortesía National High Magnetic Field Laboratory)
                            
                                          El 45 Tesla Híbrido es definitivamente el más atractivo.


El Laboratorio Nacional de Alto Campo Magnético (National High Magnetic Field Laboratory), en Florida, Estados Unidos, es el hogar de decenas de imanes y posee el más poderoso del mundo.

El imán 45 Tesla (45T) Híbrido tiene la fuerza equivalente a cerca de 45.000 imanes para nevera, y está compuesto de un imán superconductor de 11,5 toneladas y un imán de fuerza resistiva o retardatriz de 33,5 toneladas.

Goza de una gran demanda entre los científicos de todo el mundo como una estación de ensayos, y cuenta con algunas estadísticas impresionantes: cuesta US$14,4 millones, y tiene que ser operado a -271° C.


 Este artículo fue publicado en la Revista BBC Focus


NOTA DE DON  VITTO  GIOVANNI

 El hombre a través de su historia, con mas irracionalidad que raciocinio, ha conseguido en pequeñas gotas la evolucion de su sociedad; ese pequeño grupo histórico que ha y siguen buscando la mejor posición del hombre para una vida mejor.

La sumatoria de la resultante positiva conseguida que hicieron y lo siguen haciendo, su pensamiento es puramente científico   y  evolutivo, existiendo un temor a flor de piel de que sus resultados, se usen en contra del propio  ser humano y de todo lo que lo rodea --que paradoja de locos  ? a Ud, que le parece? -  les  paso ejemplos :   Albert Einstein  con la fusión de los átomos,( llego a escribir y suplicar con el uso que le darían) resultado dos explosiones nucleares sobre Japon ;  a  Nobel con la dinamita, su Fundacion implementa los premios Nobel a todo avance para la mejora de la sociedad;  Copernico   y Galileo Galilei,    con sus teorías científicamente comprobadas, en astronomia, como ciertas a pesar de los  inquisidores del pasado y del presente.

Disfruten del blog, un abrazo,  nos comunicamos en la proxima.

sábado, 11 de diciembre de 2010

Las bacterias de antes no usaban arsénico

DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA:  BIOLOGIA  EN ARSENICO


Por Jorge Forno -  Pagina 12 



Desde el desconcertante mar con conciencia propia que proponía Stanislav Lem en Solaris hasta el archiconocido y previsible E.T., los creadores de ficción se las ingeniaron para imaginar formas de vida extraterrestre más o menos similares a las que alberga nuestro planeta. Pero para la ciencia el asunto no es tan sencillo. Las posibles formas de vida deben ceñirse a características muy claras y definidas, sin mucho lugar para el vuelo imaginativo. Una de ellas es la rigurosa presencia de seis elementos químicos indispensables para la formación de proteínas, genes, lípidos y otros componentes biológicos. Así como en una orquesta de cuerdas no pueden faltar los violines, los violonchelos, las violas y los contrabajos, para pensar la vida tal como la conocemos en la Tierra, el carbono, el oxígeno, el hidrógeno, el nitrógeno, el azufre y el fósforo integran el selecto grupo de los constituyentes infaltables.

Si alguna forma de vida pudiera incorporar a sus moléculas constitutivas elementos químicos distintos a los que integran el grupo de los seis, y lo hiciera de manera estable y funcional, estaríamos frente a una verdadera revolución en la química de la vida. Pero, tanto en la bioquímica como en las sociedades, las revoluciones largamente anunciadas algunas veces tardan más de lo previsto y otras veces nunca llegan.

EL POLVO DE LA SUCESION

El arsénico es un elemento químico altamente tóxico que se puede encontrar en la naturaleza combinado con azufre o metales, y que ha adquirido a lo largo de la historia una triste pero bien ganada fama de poderoso veneno. Comenzó a obtener truculenta popularidad en la Francia del siglo XVII cuando, siendo el componente principal del llamado polvo de la sucesión, era utilizado en ciertos ámbitos para sacar del medio a competidores molestos en pos de alguna herencia esquiva. Con el tiempo, su letal fama se agigantó al ser reconocido como protagonista destacado de las novelas de Agatha Christie, de intrigas políticas que costaron la vida de papas y generales, y de resonantes casos policiales. Como si esto fuera poco, el arsénico también es un villano de fuste en cuestiones ambientales: sus partículas pueden afectar las fuentes de agua potable o el aire que respiramos. Ya sea como contaminante de aguas o alimentos, o servido en el café, en confituras caseras y en otras variadas e ingeniosas formas de deshacerse elegantemente de los enemigos, su acción letal está basada principalmente en la propiedad de reemplazar al fósforo en moléculas cruciales para el funcionamiento de los organismos vivientes.

Es que el arsénico y el fósforo tienen propiedades químicas bastante similares: pertenecen a un mismo grupo de la tabla periódica y comparten valencia (en buen criollo: la capacidad de combinarse con otros elementos químicos). Pero las diferencias empiezan cuando de estabilidad y funcionalidad se trata: como si integráramos violines desafinados a la orquesta de cuerdas, el arsénico ocupa el lugar del fósforo para alterar las funciones de enzimas, proteínas y mecanismos de absorción celulares, provocando disfunciones variopintas, que en sus formas agudas pueden anular la respiración celular y llevar a la muerte.


LOS CAMINOS DE LA VIDA

Las especulaciones científicas y no científicas sobre formas de vida que sean capaces de existir –aquí o en otros mundos– reemplazando a los elementos o sustancias básicas aceptadas actualmente por la biología no son nuevas. Por ejemplo, desde la ciencia ficción, el prolífico Herbert George Wells imaginó a seres constituidos por silicio y aluminio. Una idea que tiene sustento científico: el silicio, que comparte grupo y valencia con el carbono, podría reemplazar en ciertas condiciones a este elemento, puntal de la química orgánica. En el mismo sentido, ríos de metano o amoníaco podrían jugar el papel del agua terrestre en otros planetas, haciéndolos habitables para formas de vida exóticas. De la búsqueda de formas de vida extraterrestre se ocupa la exobiología, una disciplina que tiene un objeto de estudio aún hipotético.

La cuestión es que mientras no se pueda experimentar en el presunto lugar de los hechos, los exobiólogos deben conformarse con buscar formas de vida terrestre que, de acuerdo con los criterios que fijan los limitados conocimientos humanos, encajen con los parámetros que supuestamente tendría la vida en otros lugares del Universo. En ese sentido, las bacterias constituyen un formidable banco de pruebas. Existen especies que con gran pragmatismo microbiano pueden adaptarse a las condiciones más hostiles, soportando temperaturas extremas, escasez de nutrientes y otras situaciones poco amigables, similares a las que se espera hallar en ciertos sitios del cosmos.

Lanzados a la carrera con obstáculos que significa la búsqueda de organismos que estén en condiciones de vivir fuera de la Tierra, científicos de la NASA se ocuparon de encontrar un lugar que parece ser el infierno de los seres vivientes. Se trata del lago Mono, en California, con aguas de inusitada salinidad y extraordinaria presencia de tóxicos como el arsénico.


DAME TU VENENO

Hace años se sabe de algunos microorganismos que se las arreglan para eludir la toxicidad de los compuestos de arsénico en sitios increíblemente inhóspitos. En 1996, científicos de una universidad australiana dieron a conocer la existencia de un microorganismo, bautizado referencialmente como Chrysiogenes arsenatis, que posee la capacidad de utilizar compuestos arsenicales como fuente de energía. Otras bacterias que viven en las rocas volcánicas como las Pseudomonas arsenitoxidans, cepa NT-26, no sólo se ocupan de usar los derivados arsenicales como recurso energético sino que, además, al disminuir la toxicidad de su hábitat, ayudan a la colonización del difícil medio rocoso por bacterias no adaptadas.

En un trabajo publicado en The International Journal of Astrobiology, la investigadora de la NASA Felisa Wolfe-Simon y sus colegas de la Universidad de Arizona Ariel Anbar y Paul Davies habían formulado años atrás una hipótesis acerca de la existencia de microorganismos altamente afines al arsénico. Con este antecedente, la NASA y Wolfe-Simon se lanzaron a la caza de aquellas bacterias de tan extraños gustos bioquímicos en el tan extraño ambiente del lago Mono.


EL QUE BUSCA, ENCUENTRA

Según un artículo de cuatro páginas publicado en la revista Science el 2 de diciembre de 2010, el grupo de investigación de la NASA inoculó fango del lago Mono a un medio de cultivo extremadamente alcalino que tenía nutrientes y compuestos arsenicales, pero no fosfatos. Luego de varias diluciones, que llevaron la presencia de compuestos de fósforo a niveles insignificantes, hicieron crecer a las sufridas bacterias sobrevivientes en un medio carente por completo de fósforo, pero en presencia de arsénico. Y encontraron que una cepa bacteriana de la familia Halomonadaceae, tipificada como cepa GFAJ-1, crecía en ese medio experimental, aunque en cantidades y velocidades menores a las de un medio control con compuestos de fósforo. También comprobaron que la ahora archifamosa GFAJ-1 no crece en medios sin fósforo ni arsénico. Los resultados muestran que en realidad el menú arsenical es sólo una ración para la supervivencia ya que, puesto a elegir, el microorganismo prefiere los convencionales compuestos de fósforo, en el que crece con más fuerza y rapidez.

El grupo de la NASA avanzó sobre otro asunto relevante. Utilizando como marcador un isótopo de arsénico, observaron que ese elemento parece incorporarse a moléculas que constituyen el material genético, proteínas y lípidos de la bacteria. Hasta ahí lo que explica el artículo científico.



¿Y LOS EXTRATERRESTRES DONDE ESTAN?

El tema fue presentado con la estridencia propia de un anuncio revolucionario. La NASA convocó a una ronda de prensa en la que prometía anunciar “un descubrimiento astrobiológico que impactará en la búsqueda de evidencia de vida extraterrestre”. No era la primera vez que la agencia espacial estadounidense proclamaba sorprendentes descubrimientos astrobiológicos que luego se desvanecían en el aire, sin haber sido nunca sólidos. En 1996 se presentaron presuntas pruebas de pasada vida extraterrestre en un meteorito marciano, con rueda de prensa comandada por el director de la agencia y artículo en Science incluidos. Pero luego las pruebas fueron aplastadas por evidencias en contrario, de mayor peso que el meteorito supuestamente habitado en el pasado por los microscópicos marcianitos.

Para este nuevo anuncio todo fue más medido. Estuvieron los científicos, pero no las autoridades de la NASA y se contó con la transmisión en directo por el canal de Internet NASA TV, todo un signo de los tiempos que corren. La satisfacción que mostraron los científicos, en especial Felisa Wolfe-Simon, fue tan notoria como la ausencia contundente de referencias a la vida extraterrestre en el artículo de Science.

NI POCO, NI DEMASIADO

Los resultados difundidos en la revista presentan algunas conclusiones que, aunque preliminares, son destacables. Para empezar, Halomonadaceae GFAJ-1 incorporó el arsénico usado como trazador en cantidades similares a las que en condiciones normales incorpora fósforo, dando muestras de una formidable capacidad de adaptación microbiana. Además, los datos habilitan a los investigadores a postular que el arsénico ocupa en las estructuras celulares lugares propios del fósforo. Pero se está lejos de verificar si las bacterias podrían vivir y reproducirse en un medio natural sin fósforo, ya que usar arsénico es sólo un plan B. Si hay fósforo, prefieren decididamente el fósforo.

Por otra parte, esta sustitución forzada abre un interrogante acerca de la estabilidad y funcionalidad de las macromoléculas arsenicales, que sólo podrá ser confirmada por futuros experimentos. La investigación de Wolfe–Simon y sus colaboradores dejó en claro que los microbios crecen más lento en el medio estrictamente arsenical, y además lo hacen alterando su tamaño, como si se “hincharan”, dejando espacios vacíos y disfuncionales. Con estas salvedades, hablar de formas de vida que prescinden del fósforo y lo reemplazan por el arsénico resulta prematuro y aventurado.

Los investigadores aclararon en la rueda de prensa que estamos ante los primeros pasos de una investigación que debería prolongarse por varios años. Una aclaración dirigida a calmar los seguros cuestionamientos de los científicos más inquietos y a preparar el terreno para convencer a quienes deberán proveer de financiamiento a los proyectos futuros de la NASA. Mientras tanto, conviene ser precavidos ante anuncios sobre vida extraterrestre, que terminan siendo, por cierto, típicamente humanos y terrestres.

CELULAS DE LA BACTERIA GFAJ-1 CULTIVADAS EN ARSENICO.

El narrador del dolor - LETRAS DEL HORROR

DON VITTO GIOVANNI

PRESENTALETRAS DEL HORROR



RADAR - diciembre de 2010

El narrador del dolor

Uno de los grandes relatos de los campos de concentración, Necrópolis es la obra que ubica a Boris Pahor junto a Primo Levi e Imre Kertész entre los inmensos narradores del horror en carne propia. Mezcla de testimonio y literatura, este non fiction indaga en la reconstrucción de la memoria y la identidad individual a través del relato de un sobreviviente que vuelve a su infierno para encontrarlo convertido en un museo.

Por Fernando Krapp

A los fines prácticos, aquella frase del filósofo alemán Theodor Adorno sobre la imposibilidad de escribir poesía después de los campos de concentración resultó bastante contraproducente. No sólo porque sí se escribió mucha poesía, sino porque los testimonios sobre el Holocausto derivaron en un género literario en sí mismo, cuyos máximos exponentes fueron Primo Levi e Imre Kertész. El escritor esloveno Boris Pahor ha sabido alzarse como otro referente con su obra Necrópolis (1966), recientemente traducida al castellano.

Necrópolis. Boris Pahor Anagrama 258 págs.

Nacido en 1913 en Trieste, Pahor, a pesar de haber nacido en una ciudad que hoy se encuentra bajo los dominios de Italia, siempre se autoproclamó esloveno. Esa es la mayor razón por la que Pahor fue capturado y enviado al campo de concentración Natzweiler-Struthof, situado en Alsacia, al este de Francia: por luchar contra el arrasante fascismo italiano como un modo de recuperar la identidad eslovena en Trieste. Medio siglo después, el narrador de Necrópolis regresa a la ciudad de la muerte y se enfrenta con el último fenómeno turístico europeo: los campos de concentración devenidos museos. Siguiendo un hilo paralelo al del guía turístico, quien describe el accionar de los nazis sobre sus víctimas con un lenguaje de folleto, Pahor, frente al dilema ético sobre cuál es la función de un museo, decide omitir opinión, y traduce en palabras qué le pasa cuando la violencia de los objetos aparentemente muertos atraviesan a la fuerza su memoria emotiva, el dolor renace, los objetos cobran vida, y las cicatrices se abren. Pero la experiencia del horror ha vuelto inmune su escritura, y con una desconcertante frialdad emocional, el narrador cuenta cómo, después de ser capturado por los nazis, logró esquivar los trabajos forzados del campo al ser tomado como enfermero de un médico noruego nazi, y cómo ahí vio el desfile de cadáveres y asistió a los experimentos médicos, hasta que finalmente logró escapar. Pero, es claro, la parábola que se crea en el relato no tiene principio ni final. No hay mesura ni estructura posible que soporte el peso del antiguo dolor, y tampoco hay imágenes contundentes que nos hagan ver como en una película qué fue lo que pasó de un modo unidireccional o, si se quiere, jurídico. Porque al asumir la forma errática de la memoria involuntaria, Pahor cuestiona aquella sentencia de Adorno y tensiona la imposibilidad de abordar el horror desde la literatura con la necesidad pulsional (o terapéutica) de contarlo.

Necrópolis se convierte entonces más que en un testimonio, en una suerte de nonfiction de su experiencia, es decir, Pahor recurre a procedimientos literarios para construir un relato que, al igual que Walsh o Capote con el periodismo, aborde la trama de lo real con literatura. Pero en este caso el modelo narrativo a seguir es Proust. Pahor hace que su relato se diluya en la sobreimpresión de capas temporales, en la sucesión irracional de yoes, en el extrañamiento que suscita la grieta abierta entre un pasado cruel y un presente fantasmal. Nos hace leer, como Proust, el tiempo; el presente amalgamado en el pasado. Y sin rendirse al placer del divagar inconsciente para recuperar el tiempo perdido, el narrador de Necrópolis afirma continuamente que acciona con conciencia.

En la negatividad se esconde siempre una afirmación; así como en El innombrable de Samuel Beckett la sensación final que se tiene es la de una fe ciega en la escritura más allá de todo lo que la escritura misma denigra, Necrópolis contempla el mismo deslizamiento; a pesar de narrar el horror hay una manera de recuperar, en esa conciencia que narra, en esa afirmación del narrador, una subjetividad. Si un campo de concentración fue la unión a la fuerza de muchos cuerpos para construir una anatomía monstruosa hecha por pedazos de cuerpos, el posterior “género” del Holocausto supone lo contrario: el intento de recuperar una individualidad mutilada más allá de toda división racial, política, religiosa. Es el grito silencioso de quien recupera la palabra para poder decir acá estoy, esto es lo que queda de mí, esto que cuento no es otra cosa que mi propio dolor.

Colon irritable

DON VITTO GIOVANNI


PRESENTA :  ARTE  MUSICAL EN PROBLEMAS



Colon irritable

Por Rudy -  Pagina 12


La Ciudad de Buenos Aires siempre es un tema. Seguramente desde que el primer adelantado, Pedro de Mendoza, en 1536, habla de “los buenos aires” de esta tierra. ¿Tenía la nariz tapada, o ya habían limpiado el Riachuelo, o todavía no lo habían contaminado, o será que el bueno de Don Pedro intentó imitar a Queen y se atragantó con el bigote falso en medio de las risotadas de los pueblos originarios que se preguntaban ¿y éste es el que nos va a conquistar? La cuestión es que esa fundación salió mal, y en 1580 Juan de Garay volvió a fundarnos, pero no le cambió el nombre, quizá por una cuestión de cábala (aunque a Mendoza no la había ido bien). Como sea, desde entonces pasaron más de 400 años, y eso es mucho tiempo. Fuimos la virreina, y luego la Reina del Plata (Queen of Plate), un crisol de razas y de razzias, una ciudad vital, cosmopolita, metropolitana, freudiana y napolitana con ajo.


Buenos Aires inventa comidas, o les cambia el nombre a las que ya existen. ¿No es lo que hacen muchos chefs ahora? ¡En vez de inventar comidas, les cambian el nombre a las que hay, en un acto cuasi religioso: “Te llamabas ensalada mixta, ahora te llamas mezclum de verdes”, proclaman, mientras arrojan un poco de santo óleo, o bien aceto balsámico, sobre el plato de tomate, lechuga, radicheta, rúcula y etcétera.

Buenos Aires tiene cines, bibliotecas, canchas de fútbol, centros culturales, y tantos lugares de expresión popular.

Y tiene el Colón. Desde hace más de un siglo, ese teatro, orgullo y símbolo, templo y coliseo, donde las grandes personalidades internacionales y vernáculas se han lucido, y le han mostrado al país y al mundo de lo que somos capaces los argentinos: Y ese es justamente el problema. Los argentinos somos capaces de muchas cosas, demasiadas, buenas, malas, maravillosas y horribles. Y suelen venir mezcladas.

Y ahora el Colón está atravesando una de esas mezclas (¿o la llamamos “mezclum”?) entre una pomposa reinauguración, conflictos gremiales y arquitectónicos diversos. Y nosotros, desde nuestro propio espacio, hacemos oír nuestra voz, que no es barítono ni soprano, es de tenor... de tenor cómico.

Carlos Gardel. : A 120 años del nacimiento de un ídolo

DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA : GARDEL  VIVE



A 120 años del nacimiento de un ídolo

Carlos Gardel. En Toulouse, un día como hoy, nacía el máximo exponente del tango.

 La historia del presunto Gardel uruguayo.

Por Eduardo Parise - CLARIN

Hace siete siglos, a la ciudad francesa de Toulouse se la empezó a conocer como “la ciudad de los trovadores”. Aquella fama tenía que ver con una compañía de juglares con vocación literaria que buscaba conservar el dialecto de esa región. Y aunque sería lógico afirmar que aquéllo fue una casualidad y temerario considerarlo una causalidad, lo cierto es que hace 120 años, en esa ciudad del suroeste de Francia, nació Charles Romuald Gardes, “hijo de padre desconocido y de Berthe Gardes”, un bebé que después iba a convertirse en el máximo trovador de una cultura musical y lírica que el mundo conoce con la denominación de Tango.

Fue el 11 de diciembre de 1890, a las dos de la mañana, en el hospital Saint Joseph de la Grave, según consta en el acta de nacimiento que firmaron una partera, dos empleados del hospital y un adjunto del alcalde de Toulouse. Y dicen que aquella madre soltera, de profesión “planchadora”, eligió el nombre del bebé como un reconocimiento a su medio hermano, quien por entonces integraba el ejército francés que ocupaba la península de Indochina, uno de los tantos enclaves coloniales que aquella potencia tenía en el mundo.

Once días después, aquel nacimiento fue ratificado en otra acta ante un delegado municipal y dos hombres que actuaron como testigos. Lo que nunca fue ratificado fue quién era el padre de ese chiquito que el 10 de marzo de 1893, de la mano de su mamá y con 27 meses de vida, llegaría al puerto de Buenos Aires como otro inmigrante de los muchos que por ese tiempo buscaban en la Argentina un futuro mejor. La historia más firme dice que el papá de aquella criatura se llamaba Paul Lasserre, el hijo de un fabricante de carruajes en Toulouse. Pero el dato se fue a la tumba en junio de 1935, arrasado por las llamas del accidente de Medellín, y definitivamente en julio de 1943, junto con “Doña Berta”.

Esa es la historia lineal que los investigadores tienen comprobada. Pero como la figura de Carlos Gardel es mucho más que la de un simple cantor que inventó y difundió en el mundo el tango canción, la mitología tiene otra versión que es la que le pone pimienta a esa vida que hizo de “El Morocho del Abasto” una leyenda. Es la del presunto Gardel uruguayo.

Todo comenzó porque entre los restos del avión, en Colombia, se encontró un pasaporte que decía que Gardel había nacido en la ciudad uruguaya de Tacuarembó. Aquéllo era consecuencia de un documento que el cantor había gestionado con datos falsos. Tampoco está claro con qué finalidad. Lo concreto es que a partir de allí se alimentó una historia que habla de un coronel llamado Carlos Escayola, supuesto padre de un “Carlitos” Escayola, nunca reconocido como su hijo, entre los tantos que tuvo dentro y fuera de sus varios matrimonios.

Llevaría mucho texto desarrollar lo que dicen los defensores de esta teoría. Pero en síntesis, afirman que ese “Carlitos”, hijo de Escayola y otra mujer, fue criado por Doña Berta. Y que el Charles Romuald Gardes nacido en Toulouse se volvió a Francia en tiempos de la Primera Guerra Mundial y murió luchando por su país. Entonces, sostienen, Berthe Gardes usó la documentación que tenía para decir que ese chico uruguayo (supuestamente nacido en 1887) era su hijo francés. Y que el “Carlitos” de Tacuarembó era el ídolo que se convirtió en figura mundial y murió en Medellín.

Para el mundo, los trabajos más serios reafirman lo primero: que Carlos Gardel nació en Francia el 11 de diciembre de 1890 y murió en Colombia el 24 de junio de 1935. De allí que en este diciembre de 2010 (cuando se cumplen doce décadas de su nacimiento y en un siglo XXI que le da prioridad a cuestiones materiales antes que a la riqueza espiritual), los amantes de la calidad inigualable de su voz salen a recordar que ese cantor aficionado, que se crió y vivió en el porteño barrio del Abasto entre obreros y malandrines, sigue con su sonrisa invicta mostrando porqué cada día canta mejor.

Dos cumpleaños

El Día Nacional del Tango se estableció por decreto en 1977, gracias al impulso de Ben Molar, productor artístico y compositor. Ben Molar contó con el apoyo de Julio De Caro, quien lo ayudó a redactar el decreto y llevó un poco de agua para su molino: el 11 de diciembre no sólo es el cumpleaños de Gardel, sino es también el de De Caro, genial compositor, director y violinista que, así como Gardel puso su impronta fundamental en lo vocal, creó la fisonomía del tango moderno en la faz instrumental.



                                     

viernes, 10 de diciembre de 2010

John Lennon criticó en última entrevista a fans que quieren "héroes muertos"

DON  VITTO  GIOVANNI

PRESENTA: VIGENCIA  REALIDAD SOCIAL



            NUEVA YORK (AFP) - La revista estadounidense Rolling Stone publicó el miércoles la última entrevista completa a John Lennon, hecha el 5 de diciembre de 1980, tres días antes de su asesinato, en la que el ex Beatle criticaba que los fans quisieran "héroes muertos".


En la entrevista, publicada parcialmente luego de su muerte, Lennon la emprende con inusual ferocidad contra sus fans y contra los críticos, que no habían aceptado que se retirara del mundo de la música, cinco años antes.

Lo que quieren "son héroes muertos, como Sid Vicious y James Dean", afirmaba Lennon en referencia al bajista de la banda británica Sex Pistols, fallecido en 1979, y al actor estadounidense, fallecido en 1955, ambos con menos de 25 años.

"No tengo ningún interés en ser un maldito héroe muerto", dijo Lennon.

El cantante, por otra parte, no descartaba volver a los escenarios.

"No es improbable. Pero se hará sin bombas de humo, sin maquillaje, sin flashes. Tiene que ser algo tranquilo. Pero podríamos divertirnos bastante. Somos rockeros vueltos a nacer y estamos empezando de nuevo (...) Tenemos tiempo de sobra ¿no? Tiempo de sobra", dijo.

La entrevista, que duró nueve horas en total, fue realizada tres días antes de que John Lennon fuera asesinado por Mark Chapman en Nueva York.

En la misma Lennon rechaza las críticas de aquellos que lo acusan de haberse convertido en un empresario que se dedica a ganar dinero con sus canciones de protesta. "Yo soy alguien que hace cosas, no un voyeur", dice.

"¿Qué se supone que tengo que ser, una especie de mártir que no puede ser rico?", dice Lennon, que también deplora las críticas de la prensa sobre su relación con su esposa Yoko Ono, acusada de ser muy absorbente.

"Somos una pareja birracial que está a favor del amor, del feminismo y las cosas positivas del mundo", asegura. "A Yoko la llamo 'Madre' al igual que nuestro presidente electo Ronald Reagan llama 'mami' a su mujer. Y a la gente sin hijos a quienes les parece raro les digo que cuando hay un niño en la casa uno tiende a llamar de esa forma a la otra persona".

Según el ex Beatle, "la fantasía de que estuve cortado de la realidad es un chiste. Simplemente soy como cualquiera de ustedes. Estaba trabajando de nueve a cinco, cocinando y cambiando algunos pañales y lidiando con el niño".

Durante varios años "no compuse nada", admite. "Fue un gran acontecimiento para nosotros tener el niño, la gente se olvida cuánto nos costó y cuántos embarazos perdimos".

En otra parte de la entrevista Lennon se muestra particularmente preocupado por proteger a su hijo Sean. "No quiero que haya fotos de él circulando por ahí". "Es peligroso", dice. "No pretendemos tampoco vivir como cualquier persona Tom, Dick o Harry".

Lennon deplora además que "la gente siempre juzga y critica, concentrándose en algo que uno dice o en un solo disco o una canción, pero lo mío es el trabajo de toda una vida, desde los dibujos y la poesía que hacía cuando era niño hasta que me muera".

Extractos de la entrevista habían sido publicados por Rolling Stone en la edición homenaje a John Lennon (publicada poco después de su muerte), pero el periodista Jonathan Cott nunca había hecho la transcripción completa.

"Hace unos meses, estaba limpiando en busca de unos archivos en algún rincón de mi placar, y encontré dos casetes que tenían escrito 'John Lennon, 5 de diciembre de 1980'. Hacía 30 años que no los escuchaba y cuando los puse, esa voz increíblemente vívida y animada comenzó a hablar desde ese mágico trozo de cinta magnética", cuenta Cott.



                                                     

         
                                       

miércoles, 8 de diciembre de 2010

NO CONTABAN CON MI ASTUCIA - MARK TWAIN

DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA : LITERATURA


NO CONTABAN CON MI ASTUCIA


 
Mark Twain es uno de los padres de la literatura norteamericana y tal vez el más agudo en su humor. Además fue periodista, cronista, amigo de científicos, políticos y presidentes, orador hipnótico, aforista desopilante, crítico implacable, antiimperialista, militante por la abolición de la esclavitud, defensor de los derechos de las mujeres, los indios y los trabajadores, y su participación pública en la vida de EE.UU. fue tan innegable como reconocida. Sin embargo, el hombre que había capturado la esencia americana en novelas como Las aventuras de Tom Sawyer (1879) y Las aventuras de Huckleberry Finn (1885) creía que había una verdad profunda en todo hombre imposible de expresar en público. Por eso, escribió su autobiografía sólo para ser publicada después de su muerte. Luego de varias versiones e intentos, el primer tomo como él lo planeó acaba de salir por la Universidad de California, y tras agotarse en la versión papel y venderse sin parar en versiones electrónicas, el hombre nacido Samuel Langhorne Clemens (1835-1910) no sólo se ha convertido en un best seller en tres siglos distintos, sino que finalmente dice su verdad. Radar lo leyó y selecciona algunos pasajes mientras se espera una traducción.



Por Esther Cross

“En esta autobiografía hablaré desde la tumba. Estoy hablando, literalmente, desde la tumba porque estaré muerto cuando este libro salga de la imprenta.” Mark Twain empieza así el prólogo de su autobiografía, escrita para ser publicada post mortem. Fue uno de sus proyectos más queridos y vitales. Fue, de hecho, el proyecto de escritura que tomó más tiempo en su vida. La voz del pasado le habla al lector del futuro, que está vivo a cien años de la muerte del autor, y la vida de Twain es el puente.

Pero, ¿qué vida cuenta una autobiografía, qué puede contarse y qué no? ¿Qué queda cuando el escritor puede decir lo que piensa sin temor a ofender o a que lo condenen? ¿Qué pasa cuando el escritor inventa un método para escapar de su tiempo? ¿Es cierto que todos queremos decir la verdad aunque, a juzgar por las dificultades que tiene todo el mundo para pronunciarla, debe ser algo terrible? ¿Por qué la verdad es preferible a la ficción, que no es ni verdad ni mentira? ¿Acaso hay algo que no sea ficción?, se pregunta una mientras piensa en el proyecto de Mark Twain, el escritor que escribió novelas muy autobiográficas. Ahora resulta que escribió un best seller más de cien años antes de que el libro en cuestión saliera a la venta.

Como en una broma de Mark Twain –que era un gran humorista–, los lectores de hoy reciben un regalo del propio Twain en el centésimo aniversario de su muerte. Los regalos se hacen en los cumpleaños, los recibe el homenajeado y no a la inversa, y lo que se festeja en general es la vida. Pero la muerte y la vida, como la verdad y la mentira, son parejas que funcionan de una manera especial en este caso. Los lectores reciben una herencia que se salteó generaciones completas: el registro de la vida de un hombre que se pregunta constantemente cómo se escribe una autobiografía mientras trabaja en la suya; el relato de la vida de un escéptico que igual escribe pensando en el futuro.

En 1905, Twain ya había escrito “entre treinta y cuarenta falsos inicios” para una autobiografía. Los inicios no funcionaban porque tampoco funcionaba lo que venía después: una historia contada en orden cronológico, enfocada, prolija, “literaria”.

Entre 1870 y 1909, Mark Twain se preguntaba una y otra vez cómo hacer una autobiografía y a medida que se acercaba a la respuesta esos inicios que escribía mejoraban. En 1906 encontró la solución. Comenzó a dictarle a una taquígrafa, que iba todas las mañanas a su casa con el señor Bigelow Paine, biógrafo autorizado. Twain los recibía en la cama, con una bata de seda persa, fumando, recostado contra unos almohadones, concentrado en alguna noticia o tema que se le había presentado hace un momento y que tenía muchas ganas de comentar. Hablaba durante dos horas. Cinco veces por semana.

La autobiografía ideal, que Twain buscó durante muchos años, tenía sus padres literarios: Cellini y la narración de su vida, Casanova y sus Memorias, las Confesiones de Rousseau, los diarios de Samuel Pepys. También tenía algunas máximas. “Lo mejor es que te cuentes tu historia en vez de contársela a otros”, le aconsejó una vez a alguien. El consejo no deja de ser una ironía al provenir de un escritor que prefería tener a alguien delante, a modo de público, cuando dictaba su biografía, pensando siempre en un lector del futuro, que venía a ser algo así como un ghost reader, el lector fantasma y contracara de un ghost writer.

Twain quería contar su verdadera historia y al mismo tiempo se daba cuenta de que eso era imposible. “Uno no puede exhibir su alma más íntima. Te da demasiada vergüenza. Es desagradable”. Para salvarse de la contradicción, durante un tiempo escribió retratos de los demás. Fue una transacción y no una respuesta, aunque quedó claro que la vida de una persona también está formada por la vida de quienes la rodean. También probó con un diario, que duró apenas una semana. Lo importante, que era la pregunta por la verdad, seguía trabajando. Un amigo lo creía capaz de decir la verdad pero también le preguntaba: “¿Toda la verdad? ¿La verdad negra, que todos conocemos en nuestros corazones; la ingeniosa y de color tostado del pericardio o esa otra verdad, blanqueada y agradable, de las fachadas?”.

Revelar esa verdad negra era imposible, pero la fe es cuestión de voluntad y Twain quería creer que la verdad es inocultable. “La autobiografía es el libro más verdadero. Aunque está formado por supresiones de la verdad, tentativas para evadirla y revelaciones parciales, la verdad está allí, entre renglones”. Se trataba, entonces, de contar la vida de una manera que favoreciera la aparición silenciosa de la verdad.

A la idea del dictado se sumó la de seguir el curso del pensamiento, sin respetar el orden cronológico, la de dejarse llevar por las digresiones y escribir “una narración hablada”. El escritor hablaba sobre lo que le interesaba en el momento y su relato sería, por contagio, interesante. Por otro lado, esos temas que irrumpían de pronto en su conciencia derivaban en recuerdos.

A estas preguntas y estrategias responden, en sus escritos tentativos y dictados, algunos muertos invocados en estas raras sesiones de espiritismo y escritura. El general Grant en su lecho de muerte. Stevenson que habla de la fama de superficie y la fama sumergida, sentado en el banco de una plaza. El sueño premonitorio que pinta con detalle la muerte de un hermano de Twain. Harriet Beecher Stowe –autora de La cabaña del Tío Tom– vieja y extraviada, que se colaba en las casas del vecindario, despertaba a algunos dándoles un susto o tocaba de incógnito el piano en la sala vacía de la casa de la mujer de Twain en el momento menos pensando. Los miedos y las aventuras de la infancia abren las “cámaras secretas de la memoria”. Aparece el verdadero Huckleberry Finn y otras personas que hoy son personajes. Los temas que le llaman la atención dan pie a reflexiones geniales. El idioma alemán y sus palabras interminables. El origen sangriento del apacible Día de Acción de Gracias. Los médicos de antes y una forma rural, precaria y efectiva, de la medicina prepaga. La esclavitud. La prensa. Los desconocidos peligrosos que le envían manuscritos a los escritores. Todo convive en este libro armado según las instrucciones que dejó en forma explícita y a veces sutil el mismo Twain. Conviven y exceden el concepto convencional de lo que tiene que ser un libro. El primer tomo de esta autobiografía, tal como la pensó hace tanto tiempo, incluye recortes de diarios, invitaciones, cartas, transcripciones de discursos hechos en un brindis, letanías por la muerte de los seres queridos, hasta una biografía de Twain escrita por su hija Susy, que murió cuando Twain estaba en Italia.

“Por fin, en Florencia, di con la forma apropiada para hacer una autobiografía: empezar con cualquier momento de la vida, dejarse llevar por lo que uno quiere, hablar sólo de lo que le interesa en el momento y dejarlo en cuanto ese interés comience a decaer para empezar a hablar de algo nuevo y más interesante que se haya aparecido, de pronto, en tu cabeza. La narración sería una combinación de diario y autobiografía.” El plan le parecía inmejorable y además la pasaba bien: “Es la primera vez en la historia que alguien da con el plan apropiado para escribir una autobiografía”, dijo. Puede sonar un poco pretencioso, pero ¿por qué privarse de decirlo si el libro sería publicado muchos años después de su muerte? ¿Puede acusarse de ambicioso a un fantasma?

Cuando una vez le preguntaron por la exactitud de algunos pasajes de Tom Sawyer, Twain respondió que eran verdaderos, que eran auténticos literariamente hablando porque eran recolecciones de imágenes y sensaciones. “Si lo que quiere es saber si valen como testimonio le diré que no. Sólo son literatura.” La verdad que Twain perseguía desde su cama no se escondía en lo que había pasado ni en lo que estaba por pasar sino en otra parte. “Los actos y las palabras de una persona son sólo una ínfima parte de su vida. Su vida verdadera se da en su cabeza y sólo la persona la conoce. Todos los días, durante todo el día, el molino de su mente muele y tritura y sus pensamientos –que son la articulación muda de lo que siente– forman su historia. Los actos y las palabras son sólo la corteza visible de su mundo. Su masa está oculta –con sus fuegos volcánicos que bullen sin descanso, noche y día.” La verdad se escondía en la masa del iceberg de la vida. Esos pensamientos “no pueden escribirse”, comentaba Twain, seguro y asombrado. “Las biografías son sólo la ropa y los botones del hombre, la biografía del hombre en sí mismo no puede escribirse”, dijo, pero lo intentaba. Lo importante era, en todo caso, llegar hasta ese límite donde ya no podía contarse.

En todos esos años de ensayo y error, la autobiografía fue muchas cosas distintas. Podía ser una mezcla de noticia y de historia. También era, en simultáneo, “una absoluta mentira y una absoluta verdad”. Twain admitía que hay partes de su autobiografía que eran directamente experimentos. Dijo que el resultado de estos retrocesos y avances parece una mezcla caótica, pero en realidad obedece a un sistema.

“Es un lío intencional”, asegura desde la tumba el escritor que otra vez dijo: “Idealmente, un libro no tiene que tener orden y el lector debería descubrir su propio orden dentro del libro”. En medio de fotos, reproducciones, notas y documentos, escritos ya conocidos y registros inéditos de dictados, el lector descubre su propio camino y además de leer la autobiografía de Twain se mete en el backstage, en la cocina. “Cuando un hombre admite que es un mentiroso es cuando más franco es”, dijo, y como habla con autoridad, una le cree.

La vie en rose - Louis Armstrong

DON VITTO GIOVANNI :  PRESENTA : SENSACIONES DE UN GRANDE

John Lennon - stand by me

DON VITTO GIOVANNI


PRESENTA:           JOHN LENNON - EL INMORTAL

Francia inicia juicio al "sistema de represión" de Pinochet

DON VITTO GIOVANNI

PRESENTA:  SOCIEDAD


Francia inicia juicio al "sistema de represión" de Pinochet


Gerardo Lissardy


BBC Mundo, París



El juicio promete establecer cómo funcionó el aparato represivo del gobierno de facto de Augusto Pinochet.

Un juicio que promete establecer para la historia cómo funcionó el aparato represivo del gobierno de facto de Augusto Pinochet en Chile (1973-1990) comienza este miércoles en Francia, con 14 acusados ausentes.

Entre los imputados en los casos de detención, tortura y desaparición de cuatro ciudadanos franceses figuran 12 ex militares y un ex agente de inteligencia chilenos, así como un ex teniente coronel argentino.

Los acusados han evitado pedir representación legal en Francia y serán juzgados en ausencia por el Tribunal Penal de París hasta el 17 de diciembre, cuando se espera que haya una sentencia.

Sophie Thonon, abogada francesa de una de las familias de las víctimas, afirmó que el juicio permitirá mostrar "el cuadro general de la represión chilena" con la recreación de las trayectorias de los cuatro desaparecidos.

"Probablemente va a ser el único juicio que se va a poder hacer con esa imagen general del sistema de represión de la dictadura", le dijo Thonon a BBC Mundo.

"Muchas veces en Chile se juzga una persona, pero no se juzga un plan sistemático de represión", agregó.


Justicia extraterritorial


"Probablemente va a ser el único juicio que se va a poder hacer con esa imagen general del sistema de represión de la dictadura"


Sophie Thonon, abogada


El juicio que se inicia en París se ha postergado en distintas ocasiones y es el resultado de una causa impulsada por familiares de las víctimas y activistas de los derechos humanos en Francia desde 1998.

Pinochet, que ese año fue detenido temporalmente en Londres a pedido de la justicia española, figuraba como el principal acusado en la causa francesa hasta su muerte en diciembre de 2006.

Thonon explicó que el código del procedimiento penal francés permite juzgar crímenes cometidos contra ciudadanos franceses, aunque éstos tengan lugar en el exterior.

Las desapariciones de los cuatro franceses ocurrieron en Chile y Argentina entre 1973 y 1975, cada una por separado, pero los crímenes siguen sin prescribir porque nunca aparecieron los cuerpos, dijo la abogada.

Los desaparecidos en Chile fueron un ex consejero del derrocado presidente chileno Salvador Allende, Georges Klein, el sacerdote Etienne Pesle y el dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Alphonse Chanfreau.

Otro miembro del MIR, Jean Yves Claudet, desapareció en Buenos Aires, también presuntamente por decisión del gobierno de Pinochet y con la colaboración del régimen militar argentino dentro del Plan Cóndor.


Cadena de mando


El juicio que se inicia en París es el resultado de una causa impulsada por familiares de las víctimas.

Se estima que bajo el gobierno militar chileno fueron asesinadas o desaparecieron unas 3.000 personas, en su mayoría opositores políticos.

El principal acusado en el juicio francés es Manuel Contreras, el ex general que comandó la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), la policía secreta que persiguió a los opositores.

De 81 años actualmente, Contreras está preso desde enero de 2005 en Chile por violaciones a los derechos humanos. Sus condenas suman más de 180 años de cárcel y tiene otros procesos abiertos.

En la lista de juzgados en rebeldía en París hay desde ex generales del Ejército chileno hasta un ex reservista de la Fuerza Aérea.

Thonon, que representa a la familia de Claudet y a la asociación de ex presos políticos chilenos en Francia, dijo que en el juicio se describirá cómo funcionó la cadena de mando en Chile para reprimir a la gente.

Pero las familias de las víctimas y sus abogados han lamentado que los acusados, algunos de los cuales están presos, no hayan sido entregados a Francia por Chile.

Hay una treintena de testigos citados, algunos de los cuales viajarán especialmente a París. Esto incluye personas que presenciaron la detención de los franceses y abogados como Roberto Garretón, ex relator de la ONU.


"Hacer el duelo"


Se estima que bajo gobierno militar chileno fueron asesinadas o desaparecieron unas 3.000 personas.

Los promotores del juicio en París han criticado a la Justicia chilena por lo que la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) define como un "funcionamiento deficiente" en los procesos sobre el gobierno de Pinochet.

Según la FIDH, en Chile hay 171 personas condenadas por crímenes de lesa humanidad cometidos durante el régimen de Pinochet, "pero sólo 53 de ellas están detenidas o en arresto domiciliario".

Además hay más de 330 procesos abiertos con 768 acusados, en su mayoría militares y agentes del ex gobierno de facto, pero ninguno de estos incluye los casos que se juzgarán en Francia, indicó la Federación.

Pese a estar ausentes, los acusados en París podrían ser condenados a penas severas que incluyan la cadena perpetua, lo que les impediría viajar al extranjero sin riesgo de ser detenidos.

Thonon negó que el juicio de París tenga solamente un carácter simbólico y dijo que "si hay una decisión de condena, se va a poder perseguir a los condenados, así que es una justicia plena".

"Va a ser una audiencia muy dolorosa", dijo la abogada, "pero va a dar a las familias la primera oportunidad de hacer el duelo".

El primer científico de verdad - al-Hassan Ibn al-Haytham

DON VITTO GIOVANNI


PRESENTA :  CIENCIA


El primer científico de verdad


Jim al-Khalili

Universidad de Surrey, para BBC



A Ibn al-Haytham se le puede atribuir ser el creador del método científico.


Isaac Newton es, para muchos, el físico más importante de todos los tiempos.

Al menos, el padre indiscutible de la óptica moderna, o algo así nos dicen en la escuela.

Los niños estudian libros de texto en los que abundan lentes y prismas de su famoso experimento, sus estudios de la naturaleza de la luz y de reflexión, la refracción y la descomposición de la luz en los colores del arco iris.

No obstante, la verdad es un poco más gris y creo que es importante señalarlo: en el campo de la óptica, Newton descansa sobre los hombros de un gigante que vivió 700 años antes que él.

Se trata de al-Hassan Ibn al-Haytham, sin duda, un gran físico que merece pasar a los anales de la historia junto a Newton por su talla científica.

Ibn al-Haytham nació en el 965 AEC en lo que hoy es Irak. La mayoría del mundo occidental ni siquiera ha oído hablar de él. Como físico que soy, estoy asombrado ante la contribución de este hombre a esta rama científica.

Métodos modernos


El relato popular de la historia de la ciencia típicamente sugiere que ningún avance de relevancia tuvo lugar entre la antigua Grecia y la Europa renacentista.

Pero solo porque los países occidentales creen que se trata de años oscuros, no significa que también hubiera tal estancamiento en otras partes del mundo. De hecho, entre el siglo IX y XIII se dan los años dorados de la ciencia árabe.

Al-Haytham dirigió las primeras investigaciones científicas sobre la luz.

Se produjeron grandes avances en matemáticas, astronomía, medicina, física, química y filosofía. Entre los muchos genios de ese periodo, sobresale Ibn al-Haytham.


Ibn al-Haytham es considerado el padre del método científico moderno.

Como está comúnmente establecido, éste consiste en investigar un fenómeno para adquirir nuevo conocimiento o corregir e integrar tesis previas, a partir de la recopilación de datos a través de la observación y la medición, seguida por la formulación y prueba de hipótesis para explicar los datos.

Así es como se hace la ciencia en la actualidad y por eso confío en los avances que se derivan de ella.

Pero todavía se alega a menudo que ese método moderno no fue establecido sino hasta el siglo XVII por Francis Bacon y René Descartes.

No tengo duda, sin embargo, de que Ibn al-Haytham llegó primero.

De hecho, por su énfasis en los datos experimentales y la posibilidad de reproducir los resultados, se le llama a menudo "el primer científico de verdad".

Entendiendo la luz

Ibn al-Haytham fue el primer científico en dar cuenta de cómo vemos los objetos.

Probó con experimentos, por ejemplo, la falsedad de la llamada teoría de las emisiones (que defiende que luz procedente de los ojos ilumina los objetos que vemos), -en su momento aceptada por grandes pensadores como Platón o Euclides- y estableció la idea moderna de que vemos porque la luz la que entra por nuestros ojos.

Lo que también hizo, que ningún otro científico había intentado hasta entonces, fue usar matemáticas para describir y probar ese proceso.

Así que puede ser considerado como el primer físico teórico, también.

Pero quizás es más conocido por el invento de la cámara estenopeica o agujero de alfiler, y debería concedérsele el crédito de ser el descubridor de la ley de la refracción.

Además, puso en práctica los primeros experimentos de dispersión de la luz entre los diferentes colores que la componen, y estudió de las sombras, los arco iris y los eclipses.

Y, al observar la manera en que la luz se dispersa en la atmósfera, llegó a calcular que el espesor de la atmósfera era de unos 100 kilómetros, lo cual no está mal.

Estudios forzados

Jim al-Khalili

"Es increíble que sólo ahora estemos descubriendo la deuda que los físicos de hoy le deben a un hombre que vivió hace mil años"

Al igual que muchos otros académicos, Ibn al-Haytham realmente necesitaba tiempo y aislamiento para concentrarse en escribir sus muchos tratados, incluido su brillante trabajo en óptica.

Y tuvo una oportunidad poco oportuna cuando lo encarcelaron en Egipto entre 1011 y 1021, por haber fracasado en la tarea de ayudar a regular los desbordamientos del Nilo que le había encomendado un califa.

Mientras todavía estaba en Basora, Ibn al-Haytham alegaba que las inundaciones de otoño podían ser contenidas por un sistema de diques y canales, que además servirían como reservas para el verano.

Pero al llegar a El Cairo, enseguida se dio cuenta de que era imposible desde la perspectiva de la ingeniería. En lugar de admitir su error al peligroso y asesino califa, decidió fingir locura como forma de escapar al castigo.

Esto inmediatamente lo llevó a ser puesto en arresto domiciliario, lo que sin embargo le garantizó diez años de reclusión en los cuales pudo trabajar.

Movimiento de los planetas


Ibn al-Haytham fue liberado cuando murió el califa. Su regreso a Irak lo aprovechó para publicar unos cien trabajos sobre diferentes asuntos en física y matemáticas.

En un viaje por Medio Oriente, entrevisté a un experto en Alejandría que me mostró el reciente descubrimiento de algunos trabajos de Ibn al-Haytam sobre astronomía.

En ellos parece que llegó a desarrollar lo que se llama mecánica celestial, explicando la órbita de los planetas, con lo que se adelantó a europeos como Copérnico, Galileo, Kepler y Newton.

Es increíble que sólo ahora estemos descubriendo la deuda que los físicos de hoy le deben a un hombre que vivió hace mil años.