DON VITTO GIOVANNI

DON VITTO GIOVANNI

sábado, 23 de octubre de 2010

¿CUANTO PESA EL AIRE?

El aire que respiramos es más pesado de lo que parece a simple vista, como demuestra el proceso de llenado de una botella de aire comprimido para practicar el deporte del submarinismo. El compresor neumático bombea al interior de la botella de acero, de 15 litros de capacidad a presión atmosférica, un total de 3.000 litros de aire, es decir, tres metros cúbicos. La presión del gas alcanza 200 atmósferas o, que es lo mismo, unas 200 veces la presión atmosféricá normal a nivel del mar. Colocando la botella, llena sobre una balanza, se puede comprobar que ha incrementado su peso en unos cuatro kilos.
De ello se deduce que, en condiciones normales, puesto que es preciso recordar que el aire caliente pesa menos que el frío y el húmedo más que el seco, y a una altura equivalente a la del nivel del mar -a alturas crecientes el aire pesa cada vez menos-, el gas que respiramos pesa 1,3 kilos por metro cúbico o, lo que es lo mismo, 1,3 gramos por litro (el peso exacto es de 1,2928 gramos por decímetro cúbico). Si contamos todas las moléculas de la capa atmosférica que rodea la Tierra, obtendremos un valor de ¡5.000 billones de toneladas!

Los argentinos, adictos a las redes sociales


Según un estudio, Argentina es el quinto país del mundo con más internautas en redes sociales.
Han pasado apenas un par de años desde que los argentinos empezaron a usar las redes sociales más famosas en internet, como Facebook, Twitter y LinkedIn. Pero ese breve período bastó para que muchos en ese país se tornaran en fanáticos totales de estos sitios.
Según un estudio publicado recientemente por la consultora TNS (ex Gallup), Argentina es el quinto país del mundo con mayor proporción de internautas en las redes sociales.
En el continente americano es el que tiene el porcentaje más grande de usuarios volcados a estos sitios, superando incluso a Estados Unidos.
Según la investigación Digital Life, para la que se entrevistó a unos 50.000 internautas en 46 países, el 63% de los argentinos que navegan en la red utilizan redes sociales.
Eso se compara con el 55% en Brasil, el 50% en EE.UU., el 45% en Canadá y el 42% en México.
Argentina sólo es superada por un puñado de países: Turquía (73%), Malasia (69%) yTailandia (67%) además de Hong Kong (63%).
Un ejemplo de la popularidad que han adquirido en el país las redes sociales lo da la propia presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien abrió una cuenta en Twitter hace apenas unas semanas, y ya se convirtió en la mandataria con más tweets (mensajes) en todo el mundo.

Los impulsores

Muchos extranjeros que visitan el país se sorprenden de lo mucho que salimos y de lo permeables que somos a establecer relaciones con los otros. Internet simplemente refleja nuestra sociedad
Enrique Carrier, analista de mercado
Según Constanza Cilley, gerenta general de TNS Argentina, la alta participación de los argentinos en las redes sociales está impulsada por los jóvenes.
Cilley señaló que en general en los países en vías de desarrollo son mayoría los internautas jóvenes, y es por eso que las redes sociales tienen especial crecimiento en estas regiones.
De acuerdo con la empresa de investigación de mercado Prince & Cooke, un cuarto de la población de Argentina (unas 11 millones de personas) utiliza Facebook, mientras que más de 800.000 están registrados en Twitter.
El presidente de la consultora, Alejandro Prince, dijo a BBC Mundo que "estas cifras son fruto de la alta proporción de internautas de clase media y de sus hábitos de intensa socialización local y el nivel de consumo cultural propio de nuestro estilo".
Por su parte, Enrique Carrier, analista de mercado especializado en internet, informática y telecomunicaciones, coincidió en que la popularidad de las redes sociales es un reflejo de la vida de los argentinos.
"Muchos extranjeros que visitan el país se sorprenden de lo mucho que salimos y de lo permeables que somos a establecer relaciones con los otros. Internet simplemente refleja nuestra sociedad", dijo a BBC Mundo.

Lo malo

INTERNAUTAS EN REDES SOCIALES

 
  • 63% Argentina
  • 55% en Brasil
  • 50% en EE.UU
  • 45% en Canadá
  • 42% en México
A pesar del auge de las redes sociales en la red, en su informe sobre el consumo digital global TNS destacó que la mayoría de los argentinos aún no tiene acceso a internet.
Según el estudio, sólo el 43% de los habitantes de la segunda economía de América del Sur está conectado a la Red.
Para la consultora Prince & Cooke, los números son mucho más altos. De acuerdo con sus cálculos, el 65% de la ciudadanía es usuaria de internet, lo que convierte al país en la nación latinoamericana con mayor proporción de internautas con respecto a su población.
Más allá de las diferencias, los cierto es que el acceso a internet en Argentina supera de lejos la media de la región.
De acuerdo con el Monitoreo sobre Sociedad de Información publicado este año por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), sólo el 27% de los latinoamericanos y caribeños tiene conexión a internet

Los niños aprenden tarde para hacer frente a la sobrecarga de datos

Fácil de estrategia de decisión no es tan simple para alumnos de cuarto grado

Los estudiantes de cuarto acuden a la información como estudiantes de escuela intermedia a un concierto de Justin Bieber.
En las edades de 9 y 10, los niños suelen tomar decisiones, tratando de integrar un montón de material previamente aprendido, al centrarse en una referencia útil sobre todo funcionaría mejor, por ejemplo psicólogo Rui Mata de la Universidad de Basilea en Suiza y sus colegas.
Esa es una tendencia sorprendente, habida cuenta de 9 - y 10-la capacidad de años "se limita a mantener más de una pieza de información en la mente. Pero es coherente con la idea de que las complejas operaciones mentales y neuronales disponible hasta finales de la infancia subyacen las estrategias de decisión simple pero de gran alcance usada por la mayoría de los adultos (SN: 7/5/08, p. 22).
"Para los niños más pequeños, las estrategias de fácil decisión puede venir duro", dice Mata.
Muchos niños aprenden en casa  las señales individuales, la decisión informativo a los 12 años, los informes de Mata de grupo en la próxima Desarrollo del niño.
Tomar una decisión basándose en una pista especialmente bueno es engañosamente complejo porque requiere mucho material ignorando pertinentes y la atención de bits de la clave del conocimiento, dice Mata. De acuerdo con esta afirmación, las áreas del cerebro esenciales para la atención selectiva madura considerablemente entre los 9 y 12.
la ascensión de la atención selectiva en la infancia tardía pide avances para resolver problemas en muchas áreas, incluyendo matemáticas (SN: 3/17/01, p. 172), Señala el psicólogo Robert Siegler de la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh.
Mata equipo examinó la capacidad de 50 alumnos de cuarto grado, 50 alumnos de sexto grado y 50 adultos jóvenes de predecir cuál de los tres coches en una pantalla de ordenador iba a ganar una serie de carreras basado en seis características de los vehículos asociados en mayor o menor grado con la velocidad. Los voluntarios recibieron pequeñas cantidades de dinero por cada predicción exacta. Al hacer clic en los iconos, los voluntarios podían ver el poder predictivo - en una escala del uno al siete - de tantas o tan pocas claves de cada vehículo según lo deseado. Los participantes hicieron predicciones para 210 carreras y recibió información sobre los resultados después de las primeras 30 carreras.
Un modelo matemático desarrollado por el psicólogo de la Universidad de Basilea y el coautor del estudio Jörg Rieskamp determinar si los patrones de uso de referencia y la velocidad de respuesta para adaptarse mejor a cada persona con una de las tres estrategias - con ayuda de la señal disponible velocidad más predictivo que distingue un coche de los demás, añadiendo los valores poder predictivo de las señales de velocidad de cada vehículo y luego comparar los totales o recuento del número de señales de alta clasificación de velocidad de cada vehículo sin tener que preocuparse acerca de los valores de referencia.
En algunas razas, ciertas señales del vehículo (por ejemplo, que tiene alta potencia) predijo la victoria mucho mejor que otros (por ejemplo, que utilizan combustibles especiales). En esta condición, las opciones de los participantes sobre la base de la mejor señal disponible se precisa nueve de cada 10 veces, frente a seis de cada 10 veces para las otras estrategias.
Voluntarios de todas las edades por lo general se inició mediante la adición de los valores de referencia o de cómputo de alta clasificación señales de cada vehículo. Casi todos los adultos jóvenes y más de tres cuartas partes de los 11 - a 12 años de edad aprendió a centrarse en la mejor referencia disponible a la ronda final de 30 carreras. Por el contrario, sólo la mitad de 9 - a 10 años de edad aprendió a hacerlo.
En otras razas, las señales de velocidad difiere ligeramente en poder de predicción, lo que hace referencia la adición y recuento más exacto de tratar de seleccionar la mejor señal disponible. La mayoría de los participantes en todos los grupos de edad optaron por agregar o recuento de referencia en esta condición

Por qué algunas partes del cuerpo tardan más en broncearse






Para algunas personas son los glúteos, para otras son los codos o las manos. Lo concreto es que siempre hay alguna parte del cuerpo que se resiste a tomar color por más horas y horas que se le dedique al bronceado. Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por profesionales de la Universidad de Edimburgo, en Escocia.
Para algunas personas son los glúteos, para otras son los codos o las manos. Lo concreto es que siempre hay alguna parte del cuerpo que se resiste a tomar color por más horas y horas que se le dedique al bronceado. Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por profesionales de la Universidad de Edimburgo, en Escocia.

De hecho los especialistas fueron más allá y sostuvieron en la publicación de su trabajo en el journal Experimental Dermatology, que definitivamente por más esfuerzo que se ponga siempre teniendo en cuenta las precauciones referidas a las horas en las cuales no es conveniente exponerse al sol y a los productos con los cuales es importante protegerse- "hay partes del cuerpo que tardan mucho más en broncearse que otras, pero además hay algunas que definitivamente nunca lo harán".

Para la experiencia los investigadores sometieron a los voluntarios a seis sesiones de rayos UVA. Una semana después de concluida la última de esta serie, todos fueron examinados hallándose que, por ejemplo, en la parte posterior del cuerpo la espalda estaba mucho más bronceada que la parte de la cola.

"La parte interior de los brazos, al igual que las piernas también suelen ser más lenta
s, en comparación con la parte externa de los brazos o los hombros que por lo general se ponen colorados y se broncean rápidamente", refirieron los investigadores.

"Siempre que hablamos del sol y la piel debemos tener en cuenta que el bronceado es un concepto estético que llevado a cabo con las precauciones necesarias puede proteger de las quemaduras por ejemplo, pero no de los efectos a largo plazo de la exposición prolongada a la radiación. Por eso hay que hacer hincapié en la importancia de evitar la acumulación innecesaria de sol", explica Javier Ubogui, médico dermatólogo, director médico de Psoriahue Medicina para la Piel en Buenos Aires, Argentina.

"En cuanto a las diferencias, lo que es cierto es que hay algunas zonas del cuerpo que están expuestas los 365 días del año, en mayor o menor medida, a la radiación ultravioleta con lo cual si bien están más acostumbradas, toleran mejor el sol, y tienen más acumulación de color, también merecen más cuidado. Entre éstas se cuentan la cara, el cuello (tanto el escote como la parte posterior, el dorso de las manos y el antebrazo", continuó.

"Así, también hay zonas muy sensibles como el dorso del pie o la parte posterior de la rodilla que aunque parecen inaccesibles si se queman pueden arruinar unas vacaciones. Por eso es vital protegerse para evitar las quemaduras", finalizó Ubogui.

"Nuestro estudio muestra que las personas, más allá de tener un solo tipo de piel, tenemos muchas tonalidades o variaciones según la parte del cuerpo, y que además éstos reaccionan de manera diversa a los rayos ultravioleta, por lo que los cuidados y la protección que requieren son también distintos", manifestó el doctor Jonahtan Rees, profesor de dermatología y coordinador de la investigación.

"Pero que una zona demore más en broncearse no quiere decir que sea inmune a los efectos de la radiación que son sumamente dañinos. Por eso siempre hay que tener en cuenta las dos medidas esenciales de cuidado: la no exposición en las horas peligrosas o de mayor intensidad (entre las 12 y las 15 horas aproximadamente), y la utilización de protectores solares con un elevado factor", aclaró el especialista.

"Esto es muy importante sobre todo en el rostro (orejas incluidas) y las manos que son las zonas más propensas a contraer cáncer de piel", concluyó Rees. (Fuente: ProSalud news)

En 4 décadas habrá en aviones transparentes y con ambientes holográficos




En 2050 existirán aviones fabricados con materiales transparentes, para que los pasajeros puedan ver a través de sus paredes los archipiélagos griegos, las pirámides de Egipto, las playas del Caribe, o la Torre Eiffel o, en realidad, lo que prefieran mirar en detalle.
En 2050 existirán aviones fabricados con materiales transparentes, para que los pasajeros puedan ver a través de sus paredes los archipiélagos griegos, las pirámides de Egipto, las playas del Caribe, o la Torre Eiffel o, en realidad, lo que prefieran mirar en detalle.

Al menos es una idea que tienen en mente los ingenieros de la empresa Airbus, de aquí a 40 años. Los materiales opacos o transparentes eliminarían la necesidad de usar ventanas y además permitirían (de acuerdo con los especialistas de Airbus) que las aeronaves fueran más ligeras y que los pasajeros tuviesen una vista del cielo en un ángulo de 360 grados, sin obstáculos, a través del suelo transparente.

Airbus propone también dejar de utilizar ciertos materiales (como los metales o los plásticos) y pasar a usar materiales completamente reciclables, como las fibras vegetales y los materiales auto lavables, materiales que cambian de forma y que son capaces de volver a la forma original, materiales que se auto reparan, y materiales compuestos, generados a partir de la combinación de materiales diversos, lo que les confiere unas propiedades especiales (combinaciones poco usuales de rigidez, resistencia, peso, rendimiento a alta temperatura, resistencia a la corrosión, dureza o conductividad).

Airbus contempla además la posibilidad de utilizar la tecnología holográfica en sus vuelos. Esta tecnología permite crear imágenes tridimensionales con rayo láser, y proyectarlas en el espacio.

Gracias a ella, los pasajeros de los aviones del futuro podrán convertir el espacio interior de las cabinas en lo que deseen: una oficina, un jardín, cualquier decorado virtual.

Para ponerle un moño a tanta idea ecologista, en Airbus aseguran que los planes de cara al futuro incluyen el uso de biocombustibles: la biomasa podría llegar a proporcionar un 30% del combustible de la aviación comercial en 2030.

viernes, 22 de octubre de 2010

1962: crisis de los misiles cubanos

UN DIA COMO HOY 22 DE OCTUBRE ..........PERO DE 1962...........



En este día en 1962, el Presidente John F. Kennedy alertó a los estadounidenses a la crisis de los misiles cubanos, Declara un bloqueo naval para impedir los envíos posteriores de misiles a la Isla país 90 millas (145 kilómetros) de la costa de los EE.UU.

crisis de los misiles cubanos, (Octubre 1962), gran confrontación que llevó a la De los Estados Unidos y el La Unión Soviética cerca de una guerra por la presencia de Repúblicas con armas nucleares los misiles en Cuba.
Después de haber prometido 05 1960 para defender a Cuba con armas soviéticas, el primer ministro soviético Nikita Jruschov supone que los Estados Unidos no tomaría medidas para impedir la instalación de misiles balísticos soviéticos de mediano y de alcance intermedio en Cuba. Tales misiles podría golpear la mayor parte del este de los Estados Unidos dentro de unos minutos si se inicia desde Cuba. Los Estados Unidos aprendió en julio de 1962 que la Unión Soviética había comenzado los envíos de misiles a Cuba. 29 de agosto de nueva construcción militar y la presencia de técnicos soviéticos habían sido reportados por EE.UU. aviones espía U-2 que vuelan sobre la isla, y el 14 de octubre la presencia de un misiles balísticos en un sitio de lanzamiento se informó.
Después de considerar cuidadosamente las alternativas de una inmediata invasión de EE.UU. a Cuba (o ataques aéreos de los sitios de misiles), un bloqueo de la isla, o más maniobras diplomáticas, el presidente John F. Kennedy decidió colocar una navales "cuarentena" o bloqueo, a Cuba para evitar que los envíos posteriores de los misiles soviéticos. Kennedy anunció la cuarentena el 22 de octubre y advirtió que las fuerzas de EE.UU. se apoderaría de "armas ofensivas y pertrechos asociados" que los buques soviéticos podrían tratar de ofrecer a Cuba. Durante los días siguientes, los barcos soviéticos con destino a Cuba cambiado el rumbo lejos de la zona en cuarentena. Como las dos superpotencias flotaba cerca del borde de la guerra nuclear, los mensajes fueron intercambiados entre Kennedy y Kruschev en medio de la tensión extrema en ambos lados. El 28 de octubre Jruschov capituló, informando a Kennedy que trabajan en los emplazamientos de misiles sería detenido y que los misiles en Cuba ya se regresó a la Unión Soviética. Por su parte, Kennedy instado a los Estados Unidos nunca invadir a Cuba. Kennedy también prometió en secreto a retirar los misiles con armas nucleares que Estados Unidos había estacionados en Turquía en los años anteriores. En las semanas siguientes las dos superpotencias se inició el cumplimiento de sus promesas, y la crisis había terminado a finales de noviembre. el líder comunista de Cuba, Fidel Castro, Se enfureció por la retirada de los soviéticos en el frente del ultimátum de EE.UU., pero fue impotente para actuar.
La crisis de los misiles cubanos fue el punto culminante de un período sumamente antagónicas en las relaciones de Estados Unidos y la Unión Soviética. La crisis también marcó el punto más cercano que el mundo había llegado jamás a la guerra nuclear mundial. Se cree generalmente que la humillación de los soviéticos en Cuba jugó un en el otoño de Kruschev del poder en octubre de 1964 y en la determinación de la Unión Soviética para alcanzar, como mínimo, una paridad nuclear con Estados Unidos.

de la
Enciclopedia Británica

La NASA descubre plata en la cara oculta de la Luna

ESPACIO | Investigación de la Agencia Espacial de EEUU


Rosa M. Tristán | Madrid
Actualizado jueves 21/10/2010 20:03 horas

  • Científicos de EEUU revelan que hay un 5,6% de agua helada en un cráter lunar

  • También hallan una gran riqueza de minerales, como plata y magnesio

  • El cráter fue 'bombardeado' en 2009 con un cohete que levantó una gran nube



  • El impacto sobre la superficie lunar, provocado por un cohete de la NASA en octubre del año pasado, ha revelado que, bajo la superficie del cráter Cabeus, en el polo sur, hay un 5,6% de agua helada, y también otros elementos como hidróxido, monóxido de carbono, amoníaco, mercurio, magnesio, sodio y hasta la preciada plata.
    La NASA lanzó el Satélite de Observación del Cráter Lunar, conocida como misión LCROSS, el 18 de junio del año pasado. Llevaba a bordo un cohete, el Centauro, que tres meses y medio después, el 9 de octubre, se estrellaba contra la Luna, generando una gran nube de más de más de 750 metros sde altura obre su superficie. Según el artículo que se publica en 'Science', se estima que fueron expulsados hacia el espacio entre 4.000 y 6.000 kilos de restos y vapor de agua.
    A los cuatro minutos de la explosión, la sonda LCROSS atravesaba esa nube para recoger muestras, que durante un año han sido analizadas por varios grupos de investigación en Estados Unidos.
    Los resultados del equipo de Anthony Colapetre, del Centro de Investigación Ames de la NASA, revelan que el impacto expulsó unos 155 kilos de vapor de agua y hielo, y estiman que un 5,6% de la masa total del interior del cráter Cabeus es agua helada. También encontraron hidrocarburos, sulfuro y dióxido de carbono.

    Geología compleja

    En la Universidad de Brown, otro equipo, dirigido por el geólogo Peter Schultz, ha analizado las características del cráter y los minerales que contiene, encontrando que la composición de la Luna es mucho más compleja de lo que se pensaba. Además de agua, también contiene compuestos como el amoniaco, el sodio y la plata.
    Todos estos elementos combinados, les han dado pistas sobre el origen de estos minerales y el proceso por el cual acabaron los cráteres polares, que no han visto la luz del Sol en miles de millones de años.
    Schultz cree que los elementos detectados llegaron a la Luna por impactos de cometas, asteroides y meteoritos a lo largo de su historia. Apunta que se fueron depositando por todas las parte del satélite terrestre, pero que después fueron liberados de la superficie por otros impactos menores o se calentaron con el Sol, lo que les dio energía suficiente para volar hasta alcanzar los polos, donde habrían quedado atrapados entre las sombras de los cráteres.
    Además, mantiene la hipótesis de que la variedad de elementos volátiles implica que hay una especie de guerra constante entre lo que se acumula y lo que se pierde continuamente en la tenue atmósfera lunar. "Hay un equilibrio entre lo que llega y lo que se va, aunque creo que va ganando lo que está llegando", afirma el experto, que ha estado estudiando la Luna desde los años 60.

    Los tiburones más extraños del mundo

    jueves 21 de octubre, 6:35 PM

    Por Javier Peláez


    No creo que exista en toda la naturaleza un animal más temido que el tiburón. Sólo con mencionar su nombre afloran los peores miedos y se despiertan en nuestra mente las terroríficas imágenes de la película de Steven Spielberg.
    Sin embargo, biológicamente hablando, el tiburón es uno de los seres vivos más interesantes que existen, por ser uno de los más antiguos, que existía ya antes de los dinosaurios, y sobre todo, por ofrecer una diversidad realmente espectacular.


    Por todas estas razones, y algunas más, me ha parecido interesante realizar un breve recorrido por algunos de los tiburones más sorprendentes y curiosos que existen dentro de las más de 350 clases diferentes de escualos que podemos encontrar por los mares de todo el mundo.


    Y en primer lugar, nos tenemos que detener ante el rey de los tiburones. El pez más grande que existe: El tiburón ballena. Una belleza de entre 12 y 15 metros de longitud y más de 25 toneladas de peso, que habita elegantemente los mares cálidos de los trópicos.


    A pesar de su enorme tamaño, que lo convierte en el tiburón más voluminoso, es totalmente inofensivo. Es más, en la mayoría de los casos, su comportamiento ante el hombre es bastante juguetón y amistoso, convirtiéndose por ello en uno de los mayores espectáculos para cualquier buceador.


    Tiburón ballena
    Tiburón ballena


    Y si el tiburón ballena es el mayor pez que existe en los océanos, el tiburón peregrino, que lo sigue en tamaño, también pertenece este superorden de los selacimorfos (peces cartilaginosos). Otro gigante de los mares que en algunos casos sobrepasa los 10 metros y que presenta una de las bocas más asombrosas del reino animal.


    Al igual que el tiburón ballena, el tiburón peregrino también es inofensivo para el ser humano y se le puede ver en zonas cercanas a las costas de todo el mundo.


    Tiburón peregrino
    Tiburón peregrino


    Y aunque lo más común es encontrar tiburones en aguas cálidas también hay que decir que existen algunos tipos de tiburones que habitan en entornos mucho más fríos, como por ejemplo el tiburón boreal.


    Este escualo gigante llega a alcanzar los 8 metros de longitud, habita los mares polares y que no es tan amigable como los anteriores. Suele ser bastante voraz y en su estómago se han llegado a encontrar restos de osos polares y de renos.


    Tiburón boreal
    Tiburón boreal


    Pasamos ahora a un tiburón mucho menos elegante. El primer ejemplar se encontró en Japón en 1898 y al pescador que lo recogió le pareció encontrarse ante una especie de demonio por lo que lo bautizó como "tenguzame" o pez duende. Se trata del tiburón duende o tiburón goblin. Un pez nada agraciado que, como curiosidad, posee una mandíbula retractil realmente escalofriante.


    Tiburón duende o tiburón goblin
    Tiburón duende o globlin


    Sí, es bastante feo, pero entra de la normalidad si lo comparamos con su primo lejano el Tiburón a pliegues o tiburón anguila, una verdadera reliquia conservada desde hace millones de años y que apenas ha cambiado desde entonces.


    Tiburón anguila
    Tiburón anguila


    Y aunque no es una criatura bella, por lo menos el tiburón anguila tiene suerte de no haberse extinguido como muchos de sus congéneres que se han quedado por el camino.
    A algunos de los escualos más sorprendentes tenemos que conformarnos con verlos en forma de fósiles expuestos en algunos museos. Tiburones tan asombrosos como el Helicoprión, una especie extinta hace millones de años que contaba con una especie de sierra en la mandíbula y que hubiera sembrado el terror en cualquier playa actual.
    Tiburón mandíbula
    Tiburón mandíbula
    Los tiburones, una increíble variedad de animales terroríficos que, sin embargo, no deberían ser tan temidos. A pesar de lo que se pueda pensar los ataques a humanos no son tan frecuentes como imagináis y las muertes causadas por este pez cartilaginoso son realmente escasas.
    Como dato curioso os dejo este: Actualmente las máquinas expendedoras de refrescos, al año, matan cuatro veces más personas que los tiburones, y no parece que les tengamos tanto miedo...

    jueves, 21 de octubre de 2010

    1520: descubrimiento de Magallanes de la puerta de entrada a la vuelta al mundo

    UN DIA COMO HOY   21 DE OCTUBRE DE 1520


    Colaboradores principales: Francisco Contente Domingues, Mairin Mitchell
    ARTÍCULO
    de la
    Enciclopedia Británica

    1520: descubrimiento de Magallanes de la puerta de entrada a la vuelta al mundo
    En este día en 1520, el explorador Fernando de Magallanes y tres barcos españoles entraron en el estrecho más tarde el nombre de él, navegando entre la punta de la parte continental de América del Sur y la isla de Tierra del Fuego hacia el Océano Pacífico.

    El descubrimiento de la Estrecho de Magallanes

    La flota, llevando alrededor de 270 "hombres, principalmente de España y Portugal, But also de contradictorio y remotas de Europa África del Norte, Llegó a Tenerife en el Islas Canarias el 26 de septiembre de 1519, y zarpó el 3 de octubre de Brasil. Calma frente a la costa de Guinea de África, se reunió tormentas antes de llegar al Ecuador; de 29 de noviembre de haber cruzado el Atlántico con éxito, fue de 27 leguas al suroeste de Cabo San Agustín (Cabo de Santo Agostinho, Brasil). Redondeo Cabo Frio, Magallanes entró en la bahía de Río de Janeiro el 13 de diciembre. Luego navegó hacia el sur hasta el Río de la Plata y en vano sondeó la ría, en busca del estrecho. El 31 de marzo de 1520, llegó a Puerto San Julián (San Julián, Argentina), donde el día de Pascua a la medianoche capitanes españoles lideró un motín graves contra el comandante portugués. Con la resolución, la crueldad y audacia, que sofocó Magallanes: ejecutó a uno de los capitanes amotinados y dejó otro a su suerte en tierra cuando, el 24 de agosto de 1520, la flota dejó San Julián.
    Después de llegar a la desembocadura del río Santa Cruz, cerca de la cual la Santiago, La topografía de la zona, había naufragado antes, Magallanes comenzó de nuevo al sur. El 21 de octubre de 1520, que dobló el Cabo de las Vírgenes (Cabo Vírgenes, Argentina) y aproximadamente a 52 ° 50 'S entró en el pasaje que resultó ser el estrecho de su búsqueda, que más tarde llevaría su nombre. La San Antonio haber desertado, sólo tres de sus naves llegaron al extremo occidental del pasaje. En la noticia de que el mar había sido avistado, el almirante voluntad de hierro presuntamente rompió a llorar de alegría.

    Alfred Nobel Biografía

    (Nacido el 21 de octubre 1833, Estocolmo, Suecia, murió 10 de diciembre 1896, San Remo, Italia), químico sueco, ingeniero y empresario, que inventó la dinamita y otros explosivos más poderosos y que también fundó los premios Nobel.
    Alfred Bernhard Nobel fue el cuarto hijo de Emmanuel y Premio Nobel de Caroline. Emmanuel fue un inventor e ingeniero que se había casado con Caroline Andrietta Ahlsell en 1827. La pareja tuvo ocho hijos, de los cuales sólo tres hermanos Alfredo y llegó a la edad adulta. Alfred era propenso a la enfermedad como un niño, pero él disfrutó de una estrecha relación con su madre y se muestra una curiosidad intelectual viva desde una edad temprana. Él estaba interesado en explosivos, y aprendió los fundamentos de la ingeniería de su padre. Emanuel, por su parte, había fracasado en emprendimientos comerciales diferentes hasta que se mudó en 1837 a San Petersburgo en Rusia, donde prosperó como un fabricante de minas explosivas y máquinas herramientas. La familia Nobel de la izquierda de Estocolmo en 1842 para unirse a su padre en San Petersburgo. los padres de nueva prosperidad de Alfred ahora eran capaces de enviarlo a profesores particulares, y demostró ser un alumno impaciente. Él fue un químico competente, por los 16 años y hablaba con fluidez en Inglés, francés, alemán y ruso, así como el sueco.
    Alfred Nobel dejó Rusia en 1850 para pasar un año en París estudiando química y luego pasó cuatro años en los Estados Unidos que trabajan bajo la dirección de John Ericsson, el constructor del buque de guerra acorazado Monitor. A su regreso a San Petersburgo, Nobel trabajó en la fábrica de su padre, lo que hizo el equipo militar durante la Guerra de Crimea. Después de la guerra terminó en 1856, la compañía tuvo dificultades para cambiar a la producción en tiempos de paz de la maquinaria barco de vapor, y se declaró en quiebra en 1859.
    Alfredo y sus padres regresaron a Suecia, mientras que sus hermanos Robert y Ludvig se quedó en Rusia para salvar lo que quedaba de la empresa familiar. Alfred pronto comenzó a experimentar con explosivos en un pequeño laboratorio en la finca de su padre. En ese momento, el único fiable explosivos para su uso en las minas era polvo negro, una forma de pólvora. Un compuesto descubierto recientemente líquido, nitroglicerina, era mucho más poderoso explosivo, pero era tan inestable que no podía ser manejado con cierto grado de seguridad. Sin embargo, Nobel en 1862 construyó una pequeña fábrica para la fabricación de nitroglicerina, y al mismo tiempo que realizó una investigación con la esperanza de encontrar una manera segura de controlar la explosión de la detonación. En 1863 inventó un detonador práctica que consiste en un tapón de madera insertado en una carga más grande de la nitroglicerina se celebró en un recipiente de metal, la explosión de pequeña carga el enchufe de polvo negro sirve para detonar la carga mucho más potente de la nitroglicerina líquida. Este detonador marcó el inicio de la reputación Nobel como inventor, así como la fortuna que fue a adquirir como un fabricante de explosivos. En 1865 Nobel inventó un detonador mejor llamado un detonador, que consistía en una tapa de metal pequeño que contiene una carga de fulminato de mercurio que puede ser explotado por cualquiera de las descargas eléctricas o fuego moderado. La invención del detonador inauguró el uso moderno de explosivos de gran potencia.
    La nitroglicerina sí mismo, sin embargo, sigue siendo difícil de transportar y muy peligroso de manejar. Tan peligroso, de hecho, esa fábrica Nobel nitroglicerina explotó en 1864, matando a su hermano menor, Emil y varias personas más. Sin dejarse intimidar por este trágico accidente, Nobel de la construcción de varias fábricas para la fabricación de nitroglicerina para el uso en conjunto con sus detonadores. Estas fábricas eran tan seguros como el conocimiento de los plazos previstos, pero las explosiones accidentales siguen produciéndose de vez en cuando. segundo invento importante Nobel fue el de la dinamita en 1867. Por casualidad, descubrió que la nitroglicerina se absorbe a la sequedad de la tierra de diatomeas, una tierra silícea porosa, y la mezcla resultante fue mucho más segura de usar y fácil de manejar que la nitroglicerina solo. Nobel llamado la dinamita de nuevos productos (del griego dynamis, "Poder") y obtuvo las patentes para que en Gran Bretaña (1867) y los Estados Unidos (1868). Dinamita Nobel estableció la fama en todo el mundo y se puso pronto para su uso en túneles de voladura, corte de canales y construcción de vías férreas y carreteras.
    En la década de 1870 y 80 Nobel construido una red de fábricas en toda Europa para la fabricación de dinamita, y formó una red de empresas para producir y comercializar sus explosivos. También continuó experimentando en busca de mejores, y en 1875 inventó una forma más poderosa de la dinamita, gelatina explosiva, que patentó al año siguiente. Otra vez por casualidad, había descubierto que la mezcla de una solución de nitroglicerina con una sustancia esponjosa conocida como resultados de nitrocelulosa en un material resistente, de plástico que tiene una alta resistencia al agua y mayor poder de voladura de dinamita ordinaria. En 1887 presentó balistita Nobel, uno de los nitroglicerina primera pólvora sin humo y un precursor de la pólvora. Aunque Nobel celebró las patentes de dinamita y los explosivos otra parte, estaba en constante conflicto con los competidores que le robaron el proceso, un hecho que lo obligó a los litigios sobre patentes prolongada en varias ocasiones.
    hermanos Ludvig Nobel y Robert, mientras tanto, había desarrollado recientemente descubiertos yacimientos de petróleo cerca de Bakú (actualmente en Azerbaiyán) a lo largo del Mar Caspio y se habían vuelto inmensamente ricos. intereses en todo el mundo de Alfred de explosivos, junto con su propia explotación en las empresas de sus hermanos en Rusia, le trajo una gran fortuna. En 1893 se interesó por la industria de las armas de Suecia, y al año siguiente se compró una fundición en Bofors, cerca de Varmland, que se convirtió en el núcleo de la conocida fábrica de armas Bofors. Además de explosivos, Nobel de hecho muchos otros inventos, como la seda artificial y cuero, y en total se registraron más de 350 patentes en varios países.
    compleja personalidad Nobel desconcertado a sus contemporáneos. A pesar de sus intereses comerciales le obligaba a viajar casi constantemente, se mantuvo en un solitario solitario que era propenso a ataques de depresión. Llevó una vida retirada y sencilla y era un hombre de hábitos ascéticos, sin embargo, podría ser una gran cena de cortesía, un buen oyente, y un hombre de ingenio incisivo. Nunca se casó, y al parecer prefiere el placer de inventar a los de apego romántico. Había un interés permanente en la literatura y escribió obras de teatro, novelas y poemas, casi todos de los cuales permanecieron inéditas. Había una energía asombrosa y se encuentran dificultades para relajarse después de combates intensos de trabajo. Entre sus contemporáneos, tenía la reputación de liberal o socialista, pero en realidad desconfiaba de la democracia, se opuso a sufragio para las mujeres, y mantiene una actitud de paternalismo benigno hacia sus muchos empleados. Aunque Nobel era esencialmente un pacifista y espera que el poder destructivo de sus inventos podría ayudar a poner fin a la guerra, su visión de la humanidad y las naciones se mostró pesimista.
    En 1895 Nobel había desarrollado la angina de pecho, y murió de una hemorragia cerebral en su villa en San Remo, Italia, en 1896. A su muerte, su imperio de negocios en todo el mundo consistía de más de 90 fábricas de explosivos y municiones. La apertura de su voluntad, que él había elaborado en París el 27 de noviembre de 1895, y había depositado en un banco en Estocolmo, que figura una gran sorpresa para su familia, amigos y público en general. Él siempre había sido generoso en obras benéficas humanitarias y científicas, y dejó la mayor parte de su fortuna en fideicomiso para establecer lo que llegó a ser el más apreciado de premios internacionales, los Premios Nobel.
    Sólo podemos especular sobre las razones para el establecimiento de Nobel de los premios que llevan su nombre. Era reticente acerca de sí mismo, y confió en nadie sobre su decisión en los meses anteriores a su muerte. La hipótesis más plausible es que un extraño incidente en 1888 puede haber provocado el tren de reflexión que culminó con su legado de los Premios Nobel. Ese año, Alfred, el hermano Ludvig había muerto durante su estancia en Cannes, Francia. La prensa francesa informó de la muerte Ludvig, pero lo confundió con Alfred, y un papel lucía el título "Le marchand de la mort est mort" ("El mercader de la muerte está muerta.") Tal vez Alfred Nobel estableció los premios para evitar precisamente el tipo de reputación póstuma sugiere este obituario prematuro. Es cierto que los premios reales instituyó reflejan su interés permanente en los campos de la física, la fisiología química, y la literatura. También hay abundantes pruebas de que su amistad con el destacado pacifista austríaco Bertha von Suttner le inspiró a crear el premio de la paz.
    Nobel de sí mismo, sin embargo, sigue siendo una figura de paradojas y contradicciones: un brillante, hombre solitario pesimista, que forma parte e idealista parte, que inventó los explosivos de gran alcance usada en la guerra moderna, pero también estableció los premios más prestigiosos del mundo para las prestaciones intelectuales prestados a la humanidad.


    Copyright © 1994-2010 Encyclopædia Britannica, Inc. Para más información, visite Britannica.com

    Muere el fundador de la revista 'Penthouse'

    El fundador de la revista 'Penthouse', Bob Guccione, murió el miércoles con 79 años después de una batalla contra el cáncer de pulmón.
    La publicación nació en 1969, vendiéndose como "la revista del sexo, la política y la protesta", como un competidor directo a la revista 'Playboy'.
    Guccione se hizo multimillonario en los ochenta cuando Penthouse alcanzó su máxima cota de popularidad.
    Sin embargo, con el apogeo de la pornografía por Internet su imperio se acabó desmoronando: su empresa, General Media, entró en bancarrota en 2003 y él acabó vendiendo su mansión neoyorquina y su valiosa colección de arte.

    miércoles, 20 de octubre de 2010

    PARARIAN TRENES, SUBTES, EN EL DIA DE MAÑANA

    La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) anunció esta tarde que mañana realizará un paro nacional de 24 horas con presencia en los lugares de trabajo y se movilizará a la Plaza de Mayo en repudio del "asesinato" del estudiante Mariano Ferreyra durante los incidentes en Avellaneda y Barracas. La información fue confirmada a la agencia DyN por José luis Matazza, secretario de comunicación de ATE-nacional.

    Por los mismos motivos, no funcionan todas las líneas del subte entre las 17 y las 18 horas y la línea Sarmiento de trenes.

    La CTA de la provincia de Buenos Aires también convocó a un paro para mañana, 21 de octubre. “Expresamos un profundo rechazo al accionar de una patota que nada tiene que ver con los intereses de los trabajadores”, dice un comunicado.

    “Le exigimos a la señora presidenta el esclarecimiento del caso, no puede quedar impune”, dijo Rodolfo Arrechea, de ATE Capital.

    Si toca el FMI, la canción es siempre la misma

    ECONOMIA › EL FONDO CONDENA LAS POLITICAS DE INTERVENCION PUBLICA Y RECOMIENDA ENFRIAR LA DEMANDA Y AJUSTAR EL GASTO

    El informe del FMI referido a la situación de Argentina y Latinoamérica condena las políticas de intervención pública, a las que adjudica “restringir el potencial de crecimiento” y provocar “fragilidad fiscal y financiera”. Para el Fondo, la crisis en Estados Unidos y Europa no pasó.

    Por Tomás Lukin
    Ajustar el gasto público, enfriar la demanda, fortalecer el clima de negocios y permitir volatilidad y apreciación del tipo de cambio son las características salientes de la combinación de políticas económicas que reclama el Fondo Monetario Internacional (FMI) para Argentina y América latina. En su informe sobre el continente americano difundido ayer, el organismo multilateral asegura que esas recomendaciones buscan evitar que el dinamismo que exhiben las economías de la región termine siendo “insostenible”. Para eso propone desarticular algunos de los pilares macroeconómicos que permitieron atravesar la crisis financiera internacional en mejores condiciones que los países desarrollados y utilizar las mismas herramientas recesivas que profundizaron la debacle en países como Grecia, España, Portugal, Islandia, Letonia, Hungría, Ucrania y Rumania. En ese escenario, el organismo reclama a la Argentina que “avance en los esfuerzos para regularizar las relaciones con los acreedores externos”.
    Desde la visión del FMI, el de-sempeño de la región es muy bueno, pero las políticas activas de intervención del Estado “están restringiendo el potencial de crecimiento de las economías y exponiéndolas a mayor fragilidad fiscal y financiera”. Para evitar que las condiciones favorables terminen convirtiéndose en una “trampa” y un estallido inflacionario, la respuesta del organismo es proponer la retirada del Estado y las políticas de estímulo fiscal. A pesar de la evidencia empírica europea reciente sobre las consecuencias del ajuste presupuestario, el director del Hemisferio occidental del Fondo, Nicolás Eyzaguirre, consideró que “el sector público debe ser lo más austero posible”.
    El segundo eje que reclama el organismo multilateral es que los países no intervengan en el mercado de cambio, permitiendo la volatilidad y apreciación de la moneda ante la abundante entrada de divisas por las vías comercial y financiera. “Los países deben evitar fijar un tipo de cambio excesivamente alto”, apuntó Eyzaguirre, complementando el informe presentado ayer, donde el FMI reclama que los países de la región permitan que la cotización del dólar en el mercado local se ajuste libremente.
    El reclamo apunta directamente a desarticular los regímenes de tipo de cambio real competitivo y estable y los procesos de acumulación de reservas internacionales que persiguieron algunas economías de la región como Argentina. La intervención en el mercado de cambio para evitar la volatilidad y asegurar la preservación de la competitividad externa fue uno de los pilares de la economía local (y de otros países sudamericanos) que permitió preservar el superávit en cuenta corriente, así como crear un número significativo de puestos de trabajo. Esa política permitió marcar un quiebre con la década del noventa, cuando los déficit en cuenta corriente fueron la forma de inserción internacional de las economías en desarrollo. “Seguimos una estrategia de autoaseguramiento, de intervención en el mercado de divisas acumulando reservas para evitar el atraso cambiario, en parte porque no existe un prestamista de última instancia que no imponga condicionamientos recesivos”, apuntaron desde el Ministerio de Economía.
    El Fondo considera que el crecimiento de aquellos países de la región que tienen un acceso restringido a los mercados de capitales internacionales como Argentina está explicado fundamentalmente por el vínculo comercial con Brasil y la recuperación del sector agropecuario luego de la sequía de 2009. Mientras tanto, “las políticas de estímulo fiscal y monetario están impulsando la demanda y contribuyendo a elevar la inflación”.
    “El FMI no cambió nada, sigue con la misma mentalidad ortodoxa contractiva de siempre. Propone políticas contractivas como el ajuste del gasto público y el consumo para hacer frente a la inflación, cuando el fenómeno no está causado por la demanda ni la emisión de dinero”, cuestionaron desde el directorio del Banco Central. Al mismo tiempo, en la autoridad monetaria recordaron “los continuos desaciertos en las proyecciones e interpretaciones del Fondo sobre la economía de Argentina”. En la lógica del organismo multilateral, políticas redistributivas como la Asignación Universal por Hijo o la preservación durante la crisis de 147 mil puestos de trabajo con subsidios como el Repro, debilitan la sustentabilidad fiscal, ya que “impulsan la demanda y contribuyen a elevar la inflación”. Para evitar caer en la trampa a la que conducen las políticas de estímulo fiscal y monetario, el Fondo reclama que Argentina “fortalezca el clima de negocios” y “avance en los esfuerzos para regularizar las relaciones con los acreedores”.
    La mención se refiere, básicamente, a la deuda en default con los países miembro del Club de París, negociación que requeriría la intervención del organismo. A pesar del reclamo del organismo, el nivel de deuda pública nacional bruta es uno de los más bajos de la región: representa el 48,6 por ciento del PIB y si se consideran solamente las tenencias en manos del sector privado la relación cae hasta el 17,2 por ciento del producto.
    Las publicaciones del Fondo y las declaraciones de sus directivos evidencian la ausencia de debate alrededor de la estructura de poder de los organismos multilaterales de crédito. Y la continuidad de la misma postura ideológica neoliberal que impulsa las condicionalidades ortodoxas en sus paquetes de rescate financiero.


    NOTA  de Don Vitto Giovanni :  BUENA RESPUESTA DEL BANCO CENTRAL al FONDO MONETARIO , ademas aclarando que siempre las politicas que nos han impuesto fueron sumamente desfavorables para la Economia del Pais.(esto ultimo lo digo yo ) espero que sigan con nuestra politica .

    martes, 19 de octubre de 2010

    Los cambios climáticos, y ahí va el barrio

    Rangos de serpientes de cascabel y ratones propensos a cambiar drásticamente con el calentamiento

      
    PITTSBURGH - Las serpientes de cascabel y ratas de campo podría estar frente a fusiones de bienes inmuebles propios, como el cambio climático excluye los hábitats o los cambios de condiciones adecuadas de vida en nuevas regiones a velocidades hasta mil veces más rápido que el promedio prehistóricos.
    Incluso si el aumento de la temperatura media global de sólo 1,1 grados centígrados para el año 2100, un nivel de calentamiento considera prácticamente inevitable por los científicos del clima, 11 especies de serpientes de cascabel de América del Norte tendrá que hacer frente a sus rangos de dislocar a 430 metros por año en promedio, paleobiogeographer Michelle Lawing de la Universidad de Indiana en Bloomington, dijo 10 de octubre a la Sociedad de la reunión anual de la paleontología vertebrada.
    Si un escenario más extremo de 6.4 º C de calentamiento resulta ser la contracción precisa, y los cambios de rangos de cascabel tendrá un promedio de 2.420 metros por año, ella y David Polly, también de Illinois, han predicho.
    A ese ritmo el calentamiento podría simplemente correr más rápido que la capacidad de las serpientes de cascabel para adaptarse, Lawing dijo. Ella y Polly calculan que durante los últimos 230.000 años, un periodo que incluye tres edades de hielo, estufas cascabel han pasado un promedio de sólo 2,3 metros por año.
    Lawing y Polly estima como serpiente rangos variaron durante los dramas clima del pasado mediante la caracterización de las temperaturas y los patrones de precipitación que prevalecen en la actualidad la especie rangos y luego averiguar si esas condiciones hubieran existido en el pasado. Serpientes de cascabel hizo un buen estudio de caso, Lawing dijo, porque los reptiles dependen de su entorno para la calefacción y refrigeración, y pueden ser especialmente sensibles a las alteraciones del clima. Encontrar pertinentes para estudiar fósiles de serpiente es difícil, Lawing dijo, pero los que se encuentran hasta el momento se encuadran dentro de los rangos previstos para su tiempo.
    Kammerer cristiana del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York planteó la cuestión de si las serpientes de cascabel, básicamente, sólo cambio de norte a medida que calienta el clima, un patrón ya detectados en algunos organismos marinos a lo largo de la costa oeste. Es poco probable que sea así de simple, Lawing dijo, porque en los cambios de precipitación de la tierra son también un factor, y se extiende la serpiente parece ser contratantes, así como en movimiento.
    Una historia similar a la 'serpiente aparece en la historia del cambio de gama de ratones corriendo a lo largo de la costa oeste, paleontólogo Jenny McGuire, del Centro Nacional de Síntesis Evolutiva en Durham, Carolina del Norte, dijo en una presentación 11 de octubre.
    Durante el calentamiento del siglo pasado, ratones de cola larga en Yosemite National Park han subido laderas de las montañas un promedio de 6 metros por año después de 700 años de los movimientos gama de sólo 1,2 metros por año, informó McGuire. Su trabajo incorpora los datos de los sitios de fósiles, donde tenía que encontrar la forma de distinguir entre las cinco especies del campañol sólo por la forma de sus primeros molares inferiores.
    especies del campañol Muy relacionado han respondido a los cambios climáticos de manera individual. Mientras que los topillos de cola larga se retiraron, ratones de California no parecían haber cambiado la gama mucho más en lo absoluto durante los últimos 800 años.
    Sin embargo, cuando ella analizado los dientes de ratones de campo de California más, McGuire encontró que una forma que parece adaptarse a condiciones más secas ha reemplazado a otras formas de la especie en la mayor parte del estado. La diversidad de los ratones de campo de California que una vez existió en todo el estado ahora sigue siendo en su mayoría alrededor de San Francisco.
    Comprobar el registro fósil es importante para la verificación de las ideas sobre nichos pasado, porque los modelos se basa en supuestos que pueden salir mal, dice el paleontólogo Terry Rebeca de la Universidad de Stanford. Por ejemplo, trabajando hacia atrás desde la dirección de una especie actual supone que la población moderna ocupa todo su hábitat principal y no ha perdido terreno frente a la gente.

    POMPEYA, barrio de MANZI

    Pompeya, barrio de Manzi

    18/10/10

    Si uno quiere encontrar datos para adentrarse en la vida cotidiana de la ciudad y su gente, la poesía del tango siempre es referencia ineludible. Y vale tanto para antes como para ahora. Por eso, si se trata de conocer cómo era el barrio de Nueva Pompeya y qué se mantiene aún en esa zona del sur porteño, hay que recurrir a la obra de Homero Manzi, un santiagueño nacido en Añatuya pero que supo reflejar y querer a Buenos Aires como pocos.
    Manzi, poeta por sobre todo, dejó tres obras –luego convertidas en tangos memorables– en las que están las imágenes de lo que era ese territorio de frontera en el que convivían la ciudad y el “barro y pampa” con su “perfume de yuyos y de alfalfa”. Esos poemas son Barrio de tango (1942), Sur (1948) y Manoblanca (1941). A los dos primeros les puso música Aníbal Troilo; al otro, Antonio De Bassi.
    En la historia de estos versos hay un dato clave. Entre 1921 y 1923, el poeta (entonces un adolescente) fue alumno pupilo en el Colegio Luppi, una institución que desde 1897 y hasta 1927 funcionó en la pequeña manzana triangular de las calles Tabaré, Esquiú y Lanza (hoy Homero Manzi). En el primer piso de ese edificio estaban las habitaciones que ocupaban los jóvenes. Y desde allí Manzi vio, en directo y sin interferencias, ese paisaje que volcó en sus obras. Claro, en ese tiempo no había Internet para navegar ni LCD para recibir imágenes y aquella ventana era su atalaya hacia el mundo que lo rodeaba. Hoy, sobre el bar El Buzón, queda parte de aquel colegio.
    La “esquina del herrero” era la de Centenera casi Tabaré. Entonces no existía la actual cortada Colombo Leoni (apellido del histórico director del colegio Luppi) donde estaba el portón en el que se veía a “las chatas entrando al corralón”. Cuentan que en ese taller del tropero Antonio Musladino trabajaban cuatro herreros: Manolo, Armando, Gumersindo y Norberto.
    Justamente Oscar, uno de los hijos de Musladino, es el personaje que Manzi tomó para Manoblanca , el carrerito que apuraba a sus caballos para llegar hasta Centenera y Tabaré, el lugar donde “esta noche me esperan sus ojos” y actual sede del museo que lleva el nombre de ese tango. Manoblanca se llamaba uno de los ruanos que tiraban “la chata celeste con las dos iniciales pintadas a mano” (el otro era Porteñito), aunque otra leyenda dice que así apodaban a Oscar Musladino porque por su poca afición al trabajo tenía la mano blanca; es decir: sin callosidades.
    El “paredón” era el de la curtiembre que se mantiene sobre Centenera al 3300, aunque para otros es el que está en Esquiú al 1300. El “farol balanceando en la barrera” podía verse a metros de Centenera y la actual Perito Moreno, casi junto a los terraplenes del ferrocarril que paraban la inundación. Allí también quedaba impregnado en el aire “el misterio de adiós que siembra el tren”.
    Un poco más cerca del colegio, en Centenera y Corrales, estaba el almacén y despacho de bebidas La Laguna que, desde 1890, tenía la familia Serventi. Esa era “la luz de almacén” que el Manzi adolescente miraba desde su ventana. Enfrente, en la actualidad está el Centro de Gestión y Participación Comunal 4.
    Hoy Pompeya ya no tiene carros, farolitos a kerosén ni “sapos redoblando en la laguna”, aunque conserva lugares de leyenda como el Barrio La Colonia. Pero esa es otra historia

    PIPARO : "TUVE QUE PASAR MI PRIMER DIA DE LA MADRE EN UN CEMENTERIO"

    Píparo: “Tuve que pasar mi primer Día de la Madre en un cementerio”

    19/10/10
    Carolina asegura estar “desamparada y abandonada” por quienes “debieron protegerme”.

    "Estoy muy triste y con muchísima bronca” . Así comienza una carta pública de Carolina Píparo (34) que trascendió ayer, y en la cual la mujer –que fue baleada y perdió a su bebé en una salidera bancaria– apuntó contra la Policía, la Justicia y los políticos por su actuación en el caso.
    “Primero bronca con la justicia. No entiendo esa persecución de mi paradero y evaluación psicofísica para corroborar lo que ya dijeron los profesionales que me atienden...
    Esto hace que me sienta más indagada que los asesinos de mi hijo” , escribió, haciendo directa referencia al fiscal de La Plata Marcelo Romero, quien declaró a los medios que tramitaría una “averiguación de paradero” para que Carolina se presentara a hacer la rueda de reconocimiento con los detenidos de la causa.
    Luego de permanecer internada casi 40 días, y de perder a su bebé Isidro porque la balearon cuando estaba apunto de dar a luz, Píparo volvió a su casa el 9 de septiembre pasado. Nunca dio entrevistas.
    “Comparto el dolor y los dichos de la mamá de Matías Berardi (el joven secuestrado y asesinado hace 20 días en Benavídez) ante la inoperancia, la falta de idoneidad y la incapacidad de prevenir que caracteriza a la gestión del gobierno provincial, viendo que con total desfachatez se adjudican la resolución de los casos por el solo hecho de tener algunos detenidos en tiempo récord. Hoy deberían estar con sus madres Isidro, Matías, Rodrigo…” , agregó, apuntando a los responsables políticos de la seguridad en la Provincia de Buenos Aires.
    “Estoy tratando de juntar fuerzas para hacer público mi reclamo, porque no entiendo que se esté hablando de imagen y de futuras candidaturas, y nada se hace para que no se repita uno de los crímenes más crueles en la historia de nuestro país.
    En muchos países, un caso como el mío obligaría a que muchos responsables políticos den un paso al costado” , sigue. Y para que no queden dudas de su postura agrega: “Me siento desamparada y abandonada por todas las instituciones públicas y privadas que debieron protegerme” .
    “En definitiva, ni iniciar el juicio que merece el banco por no haber resguardado mi seguridad ni el hecho de que haya siete delincuentes en la cárcel, que no debían estar formando parte de la sociedad, disminuye en nada el dolor de ni siquiera haber podido conocer a mi bebé y de haber tenido que pasar mi primer Día de la Madre en un cementerio” .
    La semana pasada Carolina se presentó espontáneamente en una comisaría de La Plata para ser revisada por peritos psicólogos, que confirmaron que no está en condiciones de prestarse a una rueda de reconocimiento.
    La decisión de Carolina y de su marido Ignacio de escribir una carta surgió durante el fin de semana, luego de sentir “mucha bronca contenida” según dijo anoche a Clarín su hermano Matías. “Sentir que desde la fiscalía la perseguían; ver que se discuten candidaturas y la falta de respuestas concretas para la inseguridad fueron los disparadores que empujaron a Carolina a decir lo que siente y piensa” explicó Matías.

    Cronología
    El 29 de julio, Carolina Píparo retiró dinero en un banco de La Plata y fue baleada en un asalto cuando llegaba a su casa.

    El 5 de agosto murió su bebé, Isidro, que había nacido por cesárea tras el ataque en la salidera bancaria.

    El 6 de septiembre, la Justicia le dictó prisión preventiva a los 7 sospechosos acusados de participar en la salidera.

    El 9 de septiembre, Carolina recibió el alta y dejó el hospital.

    El 20 de septiembre sus abogados pidieron que se apresure su declaración porque quiere irse del país


    NOTA  de DON VITTO GIOVANNNI:

    Es verdAd lo que manifiesta la Sra. Piparo: Estan pensando  (y ya haciendo ) en la imagen y la campaña electoral.

    UD QUE OPINA ,  :   A LOS RESPONSABLES DE LA SEGURIDAD NACIONAL...... QUE HAY QUE RECLAMARLES ???????

    lunes, 18 de octubre de 2010

    A. Latina: ¿hacia la soberanía alimentaria?

    El respeto a la alimentación tradicional entra dentro de la idea de soberanía alimentaria.
    La soberanía alimentaria es quizá uno de los conceptos más debatidos en relación a las estrategias de lucha contra el hambre en el mundo. En América Latina, uno de los mayores exportadores mundiales de alimentos y donde hay más de 53 millones de personas desnutridas, esta idea ya se convirtió en ley en varios países.
    La presentación "oficial" del concepto de soberanía alimentaria –desarrollado especialmente por la organización internacional de agricultores La Vía Campesina- tuvo lugar en 1996, en el encuentro paralelo a la Cumbre Mundial de la Alimentación celebrada en Roma.
    Frente a la idea de "seguridad alimentaria", que hace referencia al derecho de las personas al acceso a los alimentos, la soberanía alimentaria hace hincapié en la función del Estado como responsable del desarrollo de políticas públicas que garanticen el acceso de la población a los alimentos.
    "En cierto modo, el concepto de seguridad alimentaria era muy estrecho. No sólo se trata de que haya comida, sino de que haya todo un proceso de producción con respeto a la cultura productiva de los pueblos. Un país que no produce lo que come, no es libre", comentó a BBC Mundo Fausto Torres, representante de la Comisión internacional de La Via Campesina para la reforma agraria y miembro de la Asociación Nacional de Campesinos de Nicaragua.
    En este sentido, la soberanía alimentaria incluye matices culturales y cuestiona ciertos aspectos del sistema de producción agrícola.
    "Con este concepto se agrega el tema de que el alimento también es cultura. Tiene un valor cultural en relación con las tradiciones alimentarias. No es lo mismo que en Centroamérica se consuman frijoles que se convierta en un consumidor de trigo, por ejemplo, o de fastfood", apuntó José Graziano da Silva, representante regional de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para América Latina y el Caribe.

    Avance en América Latina

    Con este concepto se agrega el tema de que el alimento también es cultura. Tiene un valor cultural en relación con las tradiciones alimentarias
    José Graziano da Silva, representante de la FAO en la región
    A lo largo de los últimos años, la soberanía alimentaria, nacida como una reivindicación ligada a los movimientos antiglobalización, se ha ido convirtiendo en ley en varios países latinoamericanos.
    Según la FAO, siete países de la región -Argentina, Brasil, Ecuador, Guatemala, México, Venezuela y Nicaragua- aprobaron leyes de seguridad alimentaria.
    "Los países que legislaron antes hablan de seguridad alimentaria y nutricional, que es el tema clásico. Los países que lo hicieron más recientemente -Nicaragua, Venezuela y Ecuador- hablan de seguridad y soberanía alimentaria", indicó Da Silva.
    En esa misma línea, Bolivia introdujo los conceptos de seguridad y soberanía alimentarias como derechos constitucionales tras la reforma de la Constitución aprobada en enero de 2009.

    Proyecto polémico

     
    La soberanía alimentaria da prioridad al consumo interno sobre la producción exportadora.
    Sin embargo, y a pesar de su avance en los textos legales, para algunos, la soberanía alimentaria sigue levantando polémica, especialmente en torno a la forma en que debe ser puesta en práctica.
    "Nosotros, en La vía campesina, defendemos que la agricultura no debe ser un comercio. Y proponemos sacar a la agricultura de la Organización Mundial de Comercio (OMC), o a la OMC de la agricultura. Postulamos el comercio justo, pero primero defendemos la producción local”, indicó Gustavo Torres.
    La posibilidad de que, llevada al extremo, la soberanía alimentaria podría entrar en conflicto con el comercio internacional es uno de los puntos que más críticas ha suscitado.
    "La soberanía es un concepto interesante, pero hay que trabajarlo porque puede inducir a una cierta perversión. Históricamente hay países que entienden la soberanía como el bloqueo de las exportaciones agrarias, y esto puede ser un mensaje que reduzca la inversión agrícola", señaló a BBC Mundo Olivier Longué, director ejecutivo de la ONG española Acción contra el hambre.

    En la práctica

    En la región

    • Guatemala: Ley sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional.
    • Honduras: la Constitución da prioridad a la producción de alimentos para el consumo interno.
    • Bolivia: la soberanía alimentaria como derecho constitucional.
    • Ecuador: introducida en la reforma de la Constición de 2008.
    • Nicaragua: Ley de seguridad alimentaria.
    • Venezuela: Ley de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria.
    • En debate en otros países como México y Costa Rica.
    Este debate ha hecho que algunos se pregunten si existe la posibilidad de que este extremo se haga realidad en América Latina.
    "Esto no está en las leyes de la región. Las leyes hablan de que el abasto interno debe predominar sobre las exportaciones y eso me parece un principio saludable. A la vez, creemos que el comercio alimentario tiene un rol importante", subrayó Da Silva.
    En este sentido, algunas experiencias recientes sobre el terreno apuntaron resultados positivos.
    "Ecuador es un buen ejemplo. Está apoyando la agricultura familiar, la producción de papas, que es un producto originario de allí y que no se consumía. Un aspecto positivo de la crisis fue el rescatar algunos cultivos tradicionales que eran más fáciles y más baratos de conseguir que los productos importados subsidiados por los países desarrollados", agregó el representante de la FAO en la región.
    En cambio, según los expertos, todavía es demasiado pronto para augurar qué desarrollo van a tener en la práctica los textos legales que incluyen el concepto de soberanía alimentaria.

    Más de mil millones de personas pasan hambre en el mundo

    Familia africana
    El informe recomienda trabajar en atajar la desnutrición materno infantil como primer paso contra el hambre en el mundo.
    Más de mil millones de personas sufren de desnutrición en el mundo según las cifras del informe del Índice Global del Hambre 2010. En América, la situación es "seria" en Bolivia, Guatemala y Haití.
    El informe muestra que la desnutrición infantil es la principal causa de hambre en el mundo: casi la mitad de los afectados son niños. Los niveles más altos están en el África subshariana y también en el Asia meridional.
    Los autores del informe, el Instituto de Investigación en Política Internacional Alimentaria (IFPRI, en inglés) llamaron a los países a tomar medidas contra la desnutrición
    Según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), un ser humano pasa hambre cuando consume menos de 1.800 kilocalorías al día, el mínimo para llevar una vida sana y productiva.
    clic Lea también: América Latina hacia la soberanía alimentaria
    Niño africano
    Los niños del África sub sahariana son los que peor situación presentan.
    Los datos del informe apuntan que el número de desnutridos en el mundo ha experimentado un repunte después de que cayera entre 1990 y 2006. La explicación están en la crisis y en el incremento del precio global de los alimentos.
    Los niveles son "extremadamente alarmantes" en tres países, todos ellos africanos: Chad, Eritrea y República Democrática del Congo. La desnutrición es "alarmante" en otros 26 países.
    clic Lea también: Guatemala tiene hambre y sed

    Bolivia, Guatemala y Hatí: situación "seria"

    Respecto al continente americano, lo peor está en Bolivia, Guatemala y Haití, donde según el informe la situación es "seria".
    El documento califica de "moderado" el hambre en el resto de los países centroamericanos, salvo Costa Rica.
    También es "moderada" la situación en Sudamérica, con excepción de Brasil, Uruguay, Argentina y Chile, donde el informe habla de niveles bajos de desnutrición.
    El Índice de Salud Global (IGH, por sus siglas en inglés) muestra que el hambre crece en nueve países, todos naciones del África sub sahariana salvo Corea del Norte.
    clic Lea también: 195 millones de niños que no crecen

    Desnutrición infantil

    Índice Global Hambre

    El Índice GHI se forma a partir de:
    • Tasa de personas con ingesta calórica por debajo del mínimo.
    • Tasa de niños de hasta 5 años con bajo peso.
    • Tasa de mortalidad infantil.
    El país con peor comportamiento es la República Democrática del Congo, donde el IGH creció por encima del 65%.
    En Burundi y Madagascar, por ejemplo, la mitad de los niños tienen problemas en su desarrollo físico ya que carecen de una dieta adecuada.
    Para la investigadora Marie Ruel, una de las autoras del informe, "la ventana de oportunidad para evitar que sigan creciendo los niveles de desnutrición están en los dos años".
    "Después de los dos años de edad, los efectos negativos en la desnutrición son en gran parte irreversibles", afirma Ruel.
    Además, según el documento, es posible reducir la desnutrición infantil a un tercio de la actual con tan solo mejorar los cuidados de salud y la dieta, no sólo de los niños sino también de las madres durante el embarazo y la lactancia.

    Culpan a los especuladores por el hambre mundial

    Redacción
    BBC Mundo
    Una ONG británica dedicada a la lucha contra la pobreza culpó a los especuladores por el alza del precio de los alimentos básicos, que llegaron a su costo más alto en dos años.

    La ONG responsabiliza a los inversores por el alza de precio de la comida.
    El Movimiento para el Desarrollo Mundial (WDM por sus siglas en inglés) señaló que hay inversores oportunistas que tratan de "hacer dinero fácil" en los mercados de futuros y otros valores de bolsa, lo que ha contribuido al hambre y la inestabilidad en algunos de los países en desarrollo.
    Aunque la producción de granos en Rusia y Ucrania se vio este año severamente afectada por la sequía, la ONG dijo que el fuerte incremento del precio no se puede atribuir únicamente a una mayor escasez de alimentos.
    La escasez, señala la organización, se ve agravada por una creciente tendencia a utilizar los alimentos como un vehículo financiero especulativo.
    La publicación del clic informe coincidió con el Día Mundial de la Alimentación, que se celebró este viernes.
    Especulación
    Durante el verano boreal, los especuladores financieros de la Bolsa de Chicago en Estados Unidos compraron contratos a futuro por cerca de 40 millones de toneladas de maíz. Eso es más que el consumo anual de todo Brasil.

    Según la FAO, el alza de los precios no se debe a una escasez de alimentos.
    En el mismo período, de abril a septiembre, los precios mundiales del trigo aumentaron más del 40%.
    En ese sentido, el programa de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) afirma que hay mucha comida disponible, por lo que la escasez no puede ser la causa de los altos precios.
    Más de mil millones de personas sufren de desnutrición en el mundo según las cifras del informe del Índice Global del Hambre 2010. En lo que respecta a América, la situación es "seria" en Bolivia, Guatemala y Haití.
    En Latinoamérica, Bolivia es el país con más personas que pasan hambre, según la FAO.

    COMO DORMIR BIEN ES MAS SALUDABLE

    Hombre duerme en una cama
    La diabetes, la insuficiencia cardíaca y la obesidad son sólo algunas de las condiciones de salud que pueden impedir que durmamos, algo que necesitamos, aunque la ciencia aún no puede decirnos precisamente por qué.
    El consenso actual es que el sueño cumple dos funciones vitales: el cerebro necesita eliminar los subproductos metabólicos que se han acumulado durante el día y la mente tiene que empezar a prepararse para el día siguiente, por lo que se deshace de cualquier tipo de memorias nuevas que sean inútiles.
    Pero el mundo de los sueños sigue siendo un misterio, lo que no lo es que es fundamental descansar y tener una noche perfecta.
    La revista BBC Focus recogió sugerencias sobre cómo conseguir un sueño reparador.

    Bloquee la luz azul

    Su cuerpo tiene dos sistemas que regulan el sueño. El primero es el sistema homeostático del sueño, que esencialmente es un indicador que se eleva mientras está despierto y que cae mientras usted duerme.
    : Conjunto de fenómenos de autorregulación, que conducen al mantenimiento de la constancia en la composición y propiedades del medio interno de un organismo.
    Circadiano: Perteneciente o relativo a un período de aproximadamente 24 horas. Se aplica especialmente a ciertos fenómenos biológicos que ocurren rítmicamente alrededor de la misma hora, como la sucesión de vigilia y sueño.
    Fuente: RAE

    Homeostasis
    Para hacerle contrapeso, está el sistema circadiano que proporciona una "señal de alerta" que oscila entre la vigilia y el cansancio, sin importar cuánto tiempo haya estado despierto.
    Sin embargo, esta "señal de alerta" nos puede mantener despiertos bastante avanzada la noche, e incluso puede retrasar la fase del sueño que es más profunda y reconstituyente.
    Como las diferencias en la intensidad de la luz puede influenciarla, un poco de bricolaje se puede tratar de adaptar el ciclo circadiano a su patrón diario.
    "Toda luz suprime la hormona melatonina, cuyo punto más alto se registra durante la noche para que usted se sienta con sueño", explica el doctor Simon Archer, cronobiólogo del Centro de Investigación del Sueño de Surrey, Inglaterra.
    "Pero en realidad son los receptores de luz azul en el ojo los responsables de hacer eso, de forma tal que la luz enriquecida con rojo le ayudará a dormirse más rápido, mientras que la luz enriquecida con azul lo persuadirá a estar despierto en la mañana", agregó.
    Por lo tanto, el dormitorio ideal hará uso de las luces imbuidas con color rojo y una luz azul que poco a poco se hace más brillante para comenzar el día de nuevo en la mañana. Es hora de abastecerse de esas bombillas de colores.

    Mínimo de 8 horas

    ¿Dormir mucho es malo?

    Estudios científicos han demostrado que las personas que duermen más de nueve horas en la noche tienen un mayor riesgo de padecer de diabetes y obesidad.
    Sin embargo, es importante darse cuenta que dormir mucho es probablemente sólo un síntoma de alguna dolencia. La depresión es la causa citada con mayor frecuencia.
    Por otro lado, si usted es saludable y está en forma, es difícil que pueda dormir más de lo que necesita.
    Sin ocho horas completas, el sistema homeostático del sueño no se vaciará por completo. A esto, los investigadores del sueño le llaman "deuda de sueño", y se puede medir a través del análisis de la actividad eléctrica del cerebro.
    La capacidad de administrar su "deuda de sueño" está parcialmente determinada por la genética: alrededor del 10% de la población tiene una combinación particular (uno de cada padre) de las variantes del gen Período 3, que hace que la persona se sienta cansada más temprano en el día, lo que a su vez provoca que se vaya a la cama y se despierte mucho más temprano.
    También es importante identificar cómo reacciona su cuerpo a la falta de sueño, y cómo paga su deuda de sueño cuando surge la oportunidad. Para algunos, esto puede significar siestas cortas durante el día mientras que otros esperan recuperar el sueño perdido durante el fin de semana.

    El sueño continuo

    Un hombre duerme en una cama
    Despertarse es difícil, pero ayuda haber dormido bien.
    La transición de dormir a despertarse es fisiológicamente muy estresante para el cuerpo, por lo que usted nunca va a estar muy animado a primera hora en la mañana.
    Para salir de la cama con más facilidad, lo ideal es que se despierte entre siete y ocho horas después de haberse quedado dormido.
    Si se duerme más tiempo o menos de las ocho horas recomendadas se corre el riesgo de interrumpir cualquiera de las etapas del sueño.

    Evite el alcohol

    Una bebida alcoholica antes de acostarse puede ayudarle a lograr dormir por ocho horas, pero perturba a la primera etapa profunda del sueño, cuando el cerebro se revitaliza. Es una de las razones por las que puede sentirse agotado después de una noche en la que bebió en exceso.



    NOTA  de   DON  VITTO GIOVANNI:

    No ni para dormir tomarse la costumbre de beber .-